Sahagún Semana Santa 2024

Page 1

Número XVI • marzo de 2024

Edita: Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José (Sahagún)

Dirige: Junta Directiva de la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José (Sahagún)

Fotografía: Foto Estrella y archivo de la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José (Sahagún)

Aviso Legal: La Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José no se responsabiliza de las opiniones expresadas por los colaboradores de la presente publicación, ni de la propiedad intelectual de los artículos y fotografías cedidos para la presente publicación.

Todos los artículos y fotografías publicados en la presente revista han sido cedidos de forma desinteresada por sus autores. Queda prohibida su copia o reproducción, total o parcial.

La Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José expresa su agradecimiento a todos los colaboradores que han hecho posible la realización de esta revista.

D.L.: LE-536-2008

Cofradía de Jesús Nazareno - Capilla de Jesús Nazareno Plaza San Lorenzo, s/n - 24320 Sahagún (León) www.jnazarenosahagun.com

3 Semana Santa Sahagún 2024 Sumario Saludo del Presidente · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 5 Misterio Pascual, misterio de Vida · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 7 Artículo Revista Nexo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 8 Curiosidades Históricas de Nuestra Cofradía · · · · · · · · · · · · · · · · 10 Sarcófago gótico de la iglesia de San Tirso · · · · · · · · · · · · · · · · · · 13 Alguna divagación filológica en torno a las gentes que acudieron a la Puebla de Sahagún · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 15 Retablo de la capilla de Jesús Nazareno · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 18 Misión cumplida · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 22 Noticias · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 24 Programa · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 30
4
Semana Santa Sahagún 2024

Saludo del Presidente

Quiero comenzar, como es habitual en mí, agradeciendo a todos los hermanos y hermanas de esta Santa Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José, el apoyo y la colaboración en todos los actos y celebraciones de la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, celebrando nuestras procesiones, costumbres y tradiciones, que hemos heredado de nuestros mayores. También quiero agradecer el apoyo de los hermanos en la conservación, restauración y mejora de nuestras imágenes y nuestro patrimonio.

El día 6 de septiembre del año del señor de 2023 ha sido reconocida nuestra Semana Santa de Interés Turístico Nacional con el apoyo de nuestras instituciones, agrupaciones y asociaciones locales, Ayuntamiento, Diputación Provincial, Junta de Castilla y León y el Ministerio de Industria y turismo del Gobierno de España, pero quiero agradecer en especial el trabajo realizado por las personas que siempre han creído en el proyecto y han trabajado durante años por hacerlo realidad.

Comenzamos esta andadura, presentando nuestra Semana Santa en León en el año 2005, donde fuimos reconocidos de Interés Turístico Provincial, también en 2005 presentamos nuestra Semana Santa

en Valladolid, y en 2006 hicimos la primera presentación en Madrid, para lograr en 2007 ser calificados de Interés Turístico Regional.

También hicimos presentaciones en Tinéo y en Madrid de nuevo en 2017, en 2019 hicimos la presentación de nuestra Semana Santa en Sevilla de la mano de la Cofradía de San Esteban , donde comenzamos el hermanamiento con esta cofradía que se ratificaría en Sahagún el 28 de Septiembre de 2019 en Acto concelebrado y oficiado por el obispo de la diócesis de León.

Pero todo este trabajo, ha dado sus frutos gracias a la colaboración permanente de La Agrupación Musical de Sahagún, del Coro Facundino, de las cofradías hermanas, y como no de nuestros hermanos, hermanas y del Pueblo de Sahagún.

Este año del Señor de 2024, celebramos el 375 aniversario de la Refundación de la cofradía de Jesus Nazareno y Patrocinio de San José, con las mismas reglas de su fundación por el abad del Monasterio de San Benito Fray Gregorio de quintanilla, y por este motivo, se han celebrado en nuestra Ciudad las XIII jornadas del Santo Sepulcro con exposición en el santuario de la peregrina y diversos actos conmemorativos.

Por todo Esto, la junta Directiva de la Cofradía quiere agradeceros con todo cariño vuestra colaboración, Que Jesús Nazareno y La Virgen María nos acompañe todos los días de Nuestras Vidas.

El Presidente Leandro Álvarez Luna.

Semana Santa Sahagún 2024 5

Misterio Pascual, misterio de Vida

La semana cristiana más importante del año, la Semana Santa, sintetiza todo lo que significa el misterio de nuestra fe. Nos aproximamos al momento del año más sagrado, más intenso, más especial para la comunidad cristiana: la celebración de la Pascua. ¡Más aún! Podemos decir que este mensaje central para el cristiano está condensado sobre todo en los tres días del Triduo Pascual: se trata de una única celebración en tres partes inseparables en la que se nos propone entrar con Jesús en el misterio de su muerte y resurrección. ¿Pero qué significa eso?

En estos días tan señalados recordamos el paso de Dios por nuestra vida. Precisamente eso significa la palabra Pascua: paso. Al igual que los judíos fueron salvados de la esclavitud en Egipto por la Pascua pasando a la libertad, nosotros gracias a Él somos liberados de la esclavitud de cuanto nos hace perder las razones que dan sentido de la vida, de todo lo que nos desespera y deshumaniza, de todo lo que nos impide mirar con un poco de profundidad lo que nos pasa, de todo los que nos ata al egoísmo. En verdad la Pascua nos recuerda que su salvación sana y salva, regenera y renueva todo. Se trata un año más de acoger esta oportunidad para seguir creciendo en la fe. Toda la Iglesia es invitada a hacer de esos tres días una especie de refugio sagrado donde meditar en oración y contemplación atenta todo lo que el Señor Jesús hizo por nuestra salvación y las implicaciones que tiene para nuestra vida

cristiana. ¡Toda la Iglesia actualizando permanentemente en cada tiempo, en cada sociedad, en cada momento personal la experiencia de la fe para ponerla a punto! Entonces el Triduo Pascual es mucho más que una forma de recordar lo que Jesús hizo hace tiempo. Estos tres días de celebración y procesiones constituyen una oportunidad preciosa para aprender a vivir estos misterios con Jesús, o más bien, son jornadas en las que aprender juntos a dejar que Jesús viva su sufrimiento, muerte y resurrección en nosotros. Incorporados a Él por medio del bautismo, nos fortalece para vivir como su cuerpo. Él quiere continuar llegando al mundo a través de nosotros. Él quiere amar al mundo a través de nosotros. Él quiere que reconozcamos que en cada sufrimiento que soportamos y en cada acto de misericordia que realizamos, estamos haciendo presentes su muerte y resurrección. Él está, una vez más, salvando, renovando, animando, amando, sosteniendo, “esperanzando”… al mundo en nuestras vidas, a través nuestro. De manera muy bella y clara dice san Pablo en una de sus cartas “Nos acosan por todas partes, pero no estamos aplastados, nos encontramos en apuros, pero no desesperados; somos perseguidos, pero no estamos abandonados; nos derriban, pero no nos aniquilan. Por todas partes llevamos en el cuerpo la muerte de Jesús, para que la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo. Porqué nosotros mientras vivimos, estamos siempre expuestos a la muerte por causa de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestra naturaleza mortal. De modo que en nosotros actúa la muerte y en vosotros, en cambio, la vida. San Pablo quiere hacernos caer en la cuenta de que en sus luchas no está sólo él, sino que más bien desde que es consciente de que Jesús está vi-

viendo en él, sus luchas también están unidas a Jesús de un modo misterioso, por lo que su morir y vivir de todos los días es en realidad “la vida de Jesús manifestada” en su cuerpo y que está trayendo vida a todo el cuerpo de Cristo.

Ciertamente que estos tres días del Triduo Pascual están destinados a ser para nosotros como una escuela donde poder aprender a vivir con Jesús en el sufrimiento, muerte y resurrección de nuestra propia vida. En lo que de difícil tiene la vida, hay vía de salida; no hay nada de lo que nos pase que no esté acompañado y sostenido por el Dios de Jesús. Las celebraciones y lecturas bíblicas de la liturgia que van desde el Jueves Santo al Domingo de Pascua quieren enseñarnos cómo hacer esto, es decir, cómo aprender a ver la propia vida a la luz del misterio pascual de Cristo. Así pues podríamos decir que el Misterio Pascual es una gran ayuda para explicar el gran misterio que es la vida, pues en toda vida hay desengaños, dolor, esperanza, muerte, traición, ayuda, compasión, silencio… Se trata de un camino en tres etapas que llevan a la Vida Nueva.

Hagamos que esto pueda ser verdad para cada uno de nosotros allá donde estemos. Que en el aprendizaje de unir nuestra vida con Cristo, el Señor, podamos aprender el verdadero amor que Él nos muestra, recibiendo el don de la vida nueva en esta Pascua del 2024 para llevar vida abundante a los demás.

Juan José Andrés Nicolás Párroco de Sahagún

Semana Santa Sahagún 2024 7

Artículo Revista Nexo Semana Santa 2024

Como cada año, nuestra querida villa de Sahagún se dispone a celebrar su Semana Santa. No es éste un año cualquiera. Los esfuerzos por conseguir un justo reconocimiento, por fin, le han llevado a ser declarada oficialmente Fiesta de Interés Turístico Nacional. No podría haber mejor homenaje para nuestra Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José en el 375 aniversario de su refundación. Sin duda, el mérito hay que reconocerlo y agradecérselo a los que han luchado en primera fila, puedo afirmar que han puesto todo su empeño y pasión en conseguirlo. Sin embargo, no es solo su responsabilidad que la fiesta mantenga su espíritu, que brille con todo su esplendor, eso también nos corresponde a todos los que nos sentimos sahagunenses de corazón.

Es para mí un honor y un privilegio que, precisamente este año, me

haya sido encomendado el pregón que dé inicio a tan memorable celebración y, ante esa responsabilidad, les emplazo a participar y disfrutar de tan emblemáticos festejos, desde el respeto a la tradición y el cariño que merece lo que representan.

La Semana Santa es un rito vivo, surge con el objetivo de hacer partícipe a toda la comunidad; no hay mayor ocasión para sentirse de este pueblo, para compartir sentimientos, para crear lazos entre paisanos. Empezamos corriendo la tortilla con familiares y amigos, pujamos en la subasta confiando en que no nos va a faltar un hombro que se arrime al nuestro, asumimos juntos la mayoría de edad en torno a las Tres Marías y a la luz de las velas, nos acurrucamos con paso quedo tras la Urna o la Soledad, aunando la devoción y los anhelos de cada uno, que son los de todos.

Nuestra Semana Santa es extremadamente rica por su historia, arraigo y un magnífico patrimonio. Es mucho de lo que sentirnos privilegiados, un enorme orgullo que, no obstante, acarrea una gran responsabilidad a la hora de celebrar, de continuar la tradición y de conser-

Semana Santa Sahagún 2024 8

var y enriquecer una fiesta que no debemos dejar decaer, ni deteriorar. Completo y complejo, resulta un rito en el que se mezclan lo religioso y lo popular, que no lo ateo, en un ambiente indiscutiblemente mundano. Una difícil combinación de la que debe resultar un lucimiento respetuoso y conciliador necesario para su supervivencia.

La luna espera impaciente su primer plenilunio de Aries, el invierno lentamente se retira y, tras la Cuaresma, las túnicas se desempolvan, se alargan, se ajustan, se encargan las flores, se viste a los santos, se limpian

las cruces y se espera que el tiempo acompañe, el humano y el divino.

Pronto llegarán esas fechas en las que volvamos a reencontrarnos con seres queridos, amistades pasadas, incluso amores perdidos, entre la muchedumbre de procesiones y oficios, y Sahagún volverá a llenar unas calles cada vez más vacías, que tienen en la Semana Santa una oportunidad para renacer aunque sea solo por unos días, antes de volver cada uno a nuestra rutina.

Quizás, en un mundo lleno de enfrentamientos e infamias, el refu-

gio en lo nuestro sea un alivio para el alma, tal vez el retorno al origen nos ayude a conciliar con el otro y la celebración de la Semana Santa, rito ancestral que a todos nos arrastra a nostálgicos recuerdos, sirva de propósito común.

Y otra vez volverá a oler a cera, a incienso y a flores, pero también a pan con orujo y a escabeche, el recogimiento y el silencio combatirán de nuevo por hacerse valer frente al barullo y a la fiesta. Por eso, reflexionemos…., y siguiendo un célebre aforismo, ”cada cual, según sus capacidades, cada cual, según sus necesidades”.

Semana Santa Sahagún 2024 9

Curiosidades Históricas de Nuestra Cofradía

Miguel A. Fernández Fernández

Secretario de la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José de Sahagún.

Las mujeres

Es cierto, que la mayoría de las cofradías penitenciales Españolas, no admitían mujeres entre sus hermanos, aunque también es cierto que algunas cofradías sevillanas tenían ya en el siglo XVII entre sus filas mujeres, llegando alguna de ellas a tener mas de 300 hermanas, pero eso sí con obligaciones y protocolos procesionales diferentes a los hombres, y no fue hasta 1987 en que las cofradías sevillanas comenzaron a admitir “Nazarenas”, es decir mujeres que podían servir y vestir hábitos penitenciales iguales a los de los hombres, el proceso de incorporación se comenzó en 1986, cuando cinco hermanas de la cofradía de los Javieres salían de nazarenas el Martes Santo a modo de prueba.

En la Semana Santa de 1988 procesionaron las primeras mujeres “Nazarenas” de nuestra hermanada Cofradía de San Esteban de Sevilla.

En nuestra cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José el decreto del Papa Inocencio X de 1652 ya reconoce ambos sexos y concede indulgencias plenarias a los hermanos y hermanas por igual, pero es a partir del año 1901 cuando se ratifica la igualdad de derechos y obligaciones en el Acta del Cabildo del 21 de abril de 1901 siendo apoderado de la Cofradía Celestino Gómez.

Las mujeres de nuestra Cofradía, son sin duda de las primeras de España en desarrollar cargos

de responsabilidad, y la primera constancia escrita la tenemos en el acta del Cabildo del 6 de mayo de 1906 en que pasa a ocupar el cargo de Mayordoma María Paz Bustamante, que desempeña el cargo hasta el día 21 de abril de 1907 donde la sustituyen 4 mayordomos/as, caso único en nuestra cofradía, constatado en el acta del Cabildo del 21 de abril de 1907 el texto siguiente “ por el apoderado y demás Hermanos de esta Santa Cofradía quedarán nombrados los Hermanos Cipriano Aberino y Enemesio Huerta con sus respectivas mujeres los que ostentarán dicho cargo, obligándose a desempeñar fielmente el cargo de su mayordomía.”

Los Cargos de los Mayordomos

Nuestra cofradía tiene un amplio repertorio de Frases y conjugaciones lingüísticas muy propias y

específicas de Sahagún y de su Semana Santa como “Hay algún hermano devoto que dé mas limosna por su santa lleva” o “Dar la Isa” , “El Pan de Jesús”, “El Majito Barreno” Etc.

Entre los años 1901 y el año 1946 en que la cofradía alcanzó los 113 hermanos, se hacía difícil renovar los cargos de mayordomos , oficiales y abad por orden de lista, ya que el numero de hermanos era muy pequeño y las bajas eran también muy frecuentes, para amortiguar esta obligación, existía una frase que mas bien era una pregunta y que se repetía en todos los cabildos antes del nombramiento de los cargos, y que pronunciaban los oficiales “Si hubiera algún hermano de esta Santa Cofradía que la quisiera servir para sí o para otro, de no haber ninguno se procederá al nombramiento por antigüedad ”

Semana Santa Sahagún 2024 10

De esta forma se daba opción a que se pudiera repetir, o seguir en el cargo en años sucesivos, incluso que desarrollaran el cargo de Mayordomo personas que no pertenecían a la cofradía, cuyo servicio de mayordomo les acreditaba de forma inmediata como hermanos .

En el Acta del Cabildo del 30 de marzo 1941, donde aparecen por primera vez datos concretos de la Subasta, al final se puede leer claramente que el cargo de Mayordomos lo coge el Hermano Paterno García para José de la Red y su hermano Pablo de la Red y como desde ese momento se les reconoce como Hermanos de la Cofradía.

La Subasta

Aunque en los libros de Actas encontramos alguna referencia a la Subasta de los pasos entre los años 1912 y 1926 , cabe imaginar que se venía realizando ya en el siglo diecinueve, pero no tenemos datos reales que lo puedan acreditar, y no es hasta 1941 en que aparece el primer registro en el libro de actas de las adjudicaciones de los pasos y de los importes que se pagaron por su Santa Lleva, en este acta ya se reconoce que se celebra la subasta con acto y forma de años anteriores.

El Santo Cristo de los entierros, no era un paso propiamente dicho, se trataba de un Cristo crucificado de un metro de altura aproximadamente, que se llevaba por un único hermano al cinto con un soporte, imagen de la que se conservan dos unidades en la cofradía actualmente.

Subasta

de 1941

Subasta

de 2017

Semana Santa Sahagún 2024 12
PASO PESETAS EUROS LA TROMPA 16 pesetas 0,10 El Santo Cristo de los Entierros 3 pesetas 0,02 Las Banderas 2 pesetas 0,01 Las Cruces Cortas 4 pesetas 0,02 La Cruz Grande 76 pesetas 0,46 El Santo Sepulcro 35 pesetas 0,21 La Soledad 425 pesetas 2,55 Total 561 Pesetas 3,37
PASO PESETAS EUROS LA TROMPA 10.316 pesetas 62,00 El Bombo 9.983 pesetas 60,00 El Santo Cristo de los Entierros 155.737 pesetas 936,00 Las Banderas 9.983 pesetas 60,00 Las Cruces Cortas 21.797 pesetas 131,00 La Cruz Grande 31.614 pesetas 190,00 El Santo Sepulcro 83.193 pesetas 500,00 La Soledad 282.856 pesetas 1.700,00 Total 605.479 Pesetas 3.639,00

Sarcófago gótico de la iglesia de San Tirso

La iglesia de San Tirso icono del mudéjar, guarda desde hace años un misterioso sarcófago gótico realizado en piedra, pero ¿qué sabemos de su origen? ¿a quién perteneció? Veamos…

La Casa de Meneses es originaria de la Tierra de Campos y participó activamente en la reconquista llegando varios miembros de la dinastía a asumir cargos políticos importantes tanto en Castilla como en Portugal, emparentando con la realeza de ambos reinos. En el entorno del 1300 la familia ya había logrado un prestigio notable, hasta el punto que la reina consorte de Castilla, María de Molina, era de su linaje.

La fundación de Santa María de Trianos, (en el actual municipio de Villamol) convento de canónigos regulares de San Agustín primero y de dominicos posteriormente, se atribuye a Don Tello Pérez de Meneses a finales del siglo XII; si bien ya existía por aquel entonces no es menos cierto que fue su gran benefactor. Aunque su sepulcro se sabe que se hallaba con el de su mujer además de otros miembros de la Casa Meneses en el cenobio de Matallana (provincia de Valladolid) , no es de extrañar que pudiera ser un cenotafio hecho para conmemorar a tan ilustre hombre en su convento. En la actualidad el Museo Nacional d’Art de Catalunya guarda cinco sarcófagos monumentales de la familia realizados seguramente por el mismo taller en fechas muy próximas.

Según los estudios se trata de una obra de mediados del siglo XIII de los denominados pseudo-ya-

cente fechado en torno al 1240, de los talleres de Carrión. El féretro está tallado por los cuatro lados que facilita ser visto en la iglesia desde cualquier ángulo. La decoración es típica del gótico. La efigie del muerto bajo arco agudo sobre columnas y coronado por torrecillas, porta vestimentas propias de la nobleza guerrera de la época; sayo, capa, pellote y calzas y zapatos puntiagudos con espuelas. A los pies la “asunción del alma” y en la cabecera el difunto y su esposa Gontroda García de Villamayor, sentados con sus hijos de izquierda a derecha: Tello Téllez, Teresa, Suero y Alfonso. Sobre ellos un Agnus Dei flanqueada con dos ángeles con incensarios.

A la derecha del difunto se representan las exequias donde aparecen dos plañideras junto a la viuda sentada a los pies del féretro con manto y velo. Cama con ataúd encima. Tras el sarcófago se hallan

dos hombres y una mujer mesándose los cabellos. A la cabeza del ataúd aparece otro grupo de tres hombres mesándose igualmente los cabellos. La cantidad de figuras en el cortejo representan la importancia de la persona. En la otra escena en la zona de la cabeza aparece el sepulcro liso sobre tres leones, se presenta el funeral con la viuda de pie, un monaguillo que sustenta una cruz, un abad con su báculo, seguramente el de Trianos y clérigo que le ayuda; un monje con tonsura leyendo las sagradas escrituras y un clérigo junto al obispo, su hijo Tello Téllez obispo de Palencia desde 1208, con báculo y mitra y que sin duda ofició los funerales de su padre.

Al otro lado se halla el Pantocrator, Cristo en majestad portando en la mano izquierda las sagradas escrituras y bendiciendo con la otra, rodeado del tetramorfos (representación de los cuatro evan-

Semana Santa Sahagún 2024 13

gelistas ) y el apostolado, considerados en la Edad Media como los mediadores de los difuntos.

Originariamente pudo estar policromado con colores vivos e intensos; los restos encontrados en los sarcógafos que alberga el Museo Nacional d’Art de Catalunya así lo demuestran.

El sepulcro según describiera Gómez Moreno estuvo situado en el cementerio municipal, ocupado por el cuerpo de D. Juan Corral, al que se trasladó tras la exclaustración y venta de los bienes en el proceso desamortizador de Mendizábal. Su último propietario conocido fue Luicinio del Corral Flórez. En la actualidad se exhibe

en la iglesia de San Tirso, donde el Ayuntamiento de Sahagún, actual propietario, lo trasladara ante la evidencia de abandono para su mejor conservación.

Texto basado en los estudios de Gómez Moreno, Salcedo, Aritz Regoyo Rodriguez y el Museo Nacional d’Art de Catalunya

Semana Santa Sahagún 2024 14

Alguna divagación filológica en torno a las gentes que acudieron a la Puebla de Sahagún

Uno de los pasajes más sensibles de la Primera crónica anónima de Sahagún o, al menos, estudiado y discutido por los investigadores, es el titulado “[Gentes que acudieron a la puebla de Sahagún. El Fuero de 1085]”.

Ya en el anterior capítulo se refiere el monje anónimo en estos términos a la puebla (se trata de la Carta Puebla o Fuero de Sahagún concedido por el rey Alfonso VI al monasterio en 1085):

“En verdad el rey don Alfonso, así como ya antes comencé a hablar, del primer tiempo que tuvo el señorío de la real dignidad, para su sepultura y reposo de sus huesos, sobre todos los demás monasterios que existen en España, escogió a Donos Santos, y porque este monasterio así vulgarmente sea llamado de gran antigüedad, quedó así ser nombrado.

Pues ahora como este monasterio, según lo que ya dije, el dicho rey engrandeciese, magnificase y ensalzase, con el consejo del abad y de los monjes, estableció que se hiciese la villa, pues hasta aquel momento ninguna habitación [casa] de moradores había, exceptuando la morada de los monjes y de su familia sirviente para los usos y necesidades de ellos; había, sin embargo, algunas escasas y pocas moradas de algunos nobles varones y matronas, quienes en el tiempo de los ayunos, tanto

en la cuaresma como en el adviento del Señor, venían aquí para oír los oficios divinos, de los que gran turbación y enojo causaban a los monjes.”

Es el pasaje siguiente el que levanta cierta polémica entre los estudiosos, pues la Carta puebla de Sahagún que se conserva en copia de 1402 es muy diferente a la recogida en la crónica. La de la crónica, sin embargo, dice lo siguiente, no lo pongo en castellano actual, como antes, porque se trata de un castellano tan bello que parece prosa poética:

“Pues agora como el sobredicho rei ordenase e estebleçiese que aí se fiçiese villa, ayuntáronse de todas las partes del uniberso burgueses de muchos e diversos ofiçios, conbiene a saber, herreros, carpinteros, xastres, pelliteros, çapateros, escutarios, e omes enseñados en muchos e diversas artes e ofiçios. E otrosí personas de diversas e estrañas provinçias e reinos, conbiene a saber, gascones, bretones, alemanes, ingleses, borgoñones, normandos, tolosanos, provinciales, lonbardos, e muchos otros negoçiadores de diversas naçiones e estrannas lenguas. E así pobló e fiço la villa non pequenna”.

Sigue de largo el relato de la Carta puebla con las condiciones y exenciones de alcabalas y otras regalías para los habitantes de la villa, pero lo que interesaba para este artículo está ahí y ahora quisiera detenerme en cosas y reflexiones menores

para el estudioso de las crónicas, pero de cierto interés para el curioso sahagunero o habitante de estas comarcas.

De los oficios que menciona el monje no sé si queda en el pueblo algún herrero, carpinteros sí tenemos, y alguno muy bueno; sastres creo que no hay ninguno; pellejeros hace tiempo que desaparecieron y este pueblo tuvo una larga tradición de pellejeros y curtidores; zapateros no sé si hay alguna zapatería y mucho menos escuderos o fabricantes de escudos. Quiere decirse que todo lo que llegó en el siglo XI con la puebla del rey Alfonso, con el tiempo casi todo se ha ido y en su lugar no sé si han llegado o surgido iniciativas más allá de empresas de servicios, que hayan sustituido aquellas viejas labores. Aquella decisión del rey fue una iniciativa brillante (era el rey solía hacer para una España que se estaba haciendo) para poblar una tierra baldía en torno a un poderoso monasterio, ahora no disponemos de empresarios (ni de gobiernos competentes) con iniciativas semejantes que puedan hacer resurgir a esta comarca del abandono e inanición a la que desde hace años está condenada.

Otra reflexión, que considero interesante, es la referida a la procedencia de las personas que llegaron a pie a estas tierras: gascones, procedentes de una región histórica del suroeste de Francia. En aquella época los gascones eran conocidos como aquellos extranjeros más

Semana Santa Sahagún 2024 15

allá de los pirineos que los cruzaban en busca de un lugar donde criar sus ganados. Los bretones vinieron del noroeste de Francia, la Bretaña era una región que se formó por aluvión con la llegada de ingleses, irlandeses, galeses y córnicos. Estos valientes y decididos aventureros vinieron con sus proles, de ojos y tez claros, pelo rubio o rojo, y se establecieron en el noroeste de la península; el camino era largo e imagino que tuvieron que pensárselo. De alemanes e ingleses conocemos su identidad y procedencia, pero no tanto de los borgoñones a pesar que con Carlos I fue territorio español. Situado al norte de Francia siempre fue un territorio de controversias y luchas, imagino que el s. XI sería un territorio de difícil convivencia bajo el dominio de nobles ambiciosos y sus gentes ante una llamada como la de la Carta puebla del rey Alfonso vieron la posibilidad de un futuro mejor. Los normandos eran los llamados “hombres del norte”, conquistadores vikingos, de origen escandinavo, daneses en su mayoría, que ocuparon el noroeste de Francia, la actual Normandía, en el S. IX. La denominación de tolosanos en la crónica se refiere a los que llegaron de la actual Toulouse, capital de la provincia del Langue-

doc, próxima a los Pirineos. Los provinciales eran los llegados de otras provincias del reino que se iba engrandeciendo con las nuevas conquistas. Y, finalmente, los lombardos o longobardos fueron un pueblo germánico originario del norte de Europa. Se asentaron en el norte del Danubio e invadieron Italia donde establecieron el reino lombardo, que duró hasta el S. VIII, cuando fueron expulsados por los francos. Salvo pequeños asentamientos bizantinos, ocuparon toda Italia.

Sahagún entonces (ss.XI-XIII), tuvo que convertirse en una pequeña Babel de diversas razas y lenguas. La Lingua franca era el latín, pero es de suponer que estas gentes sólo hablaran sus lenguas maternas, dado que únicamente la nobleza y el clero tenían acceso a las denominadas Artes liberales del Trivium y Cuadrivium, las ramas del lenguaje y de las matemáticas respectivamente. ¿Cómo se entendieron entre sí? ¿cómo fue su asentamiento y adaptación? De aquella llegada no hay crónicas que lo relate ni tampoco libros ni listados de asentamientos por nombres o familias; sería interesantísimo disponer de una relación con un listado de pobla-

dores con sus nombres y apellidos. Como única herramienta de estudio en este tema sólo disponemos de algunos apellidos actuales con cierta resonancia lingüística gala, italiana o germánica. Esta arqueología lingüística de andar por casa es de vuelo corto, pero es lo único que tenemos a mano, si añadimos también ciertos colores de pelo, rubios y rojos, sobre todo, y la notable altura y envergadura de algunos individuos de ciertas familias. Apellidos como Güiles o Borge nos hablan de ancestros galos y germánicos o nórdicos. El de Montenegro nos trae ciertos aires de la zona del Veneto, la Venecia de la orilla del Adriático. Labarga posiblemente nos lleve a fuentes galas. Rascón que quizá proceda del gentilicio Gascón, “natural de Gascuña” conocida región francesa. Herquez que procede del alemán Heinrich (haim: morada, casa, pztria; rich: jefe, líder), etc.

Hay, sin duda, más apellidos y algún topónimo que se me escapen, pero éstos que traigo aquí vienen a ser recuerdos residuales de aquellos esforzados pobladores que llegando de lejanas tierras hicieron posible esta villa y que nosotros podamos ser sólo un recuerdo de aquella extraordinaria historia.

Semana Santa Sahagún 2024 17

Retablo de la capilla de Jesús Nazareno

Joaquín García Nistal

• Autor y cronología: mazonería: anónimo/ año 1730. relieves: Juan de Angés o Juan de Angers (antigua mazonería Guillén Doncel)/ años 1545-1546.

• Ubicación y procedencia: cabecera de la capilla de Jesús Nazareno/ capilla de doña Isabel del Quiñones en el convento dominico de Santa María de Trianos

• Material y técnica:

mazonería: madera de pino albar/ tallado, policromado, dorado y bruñido de acabados marmóreos. relieves: madera de

nogal/ tallado, policromado, estofado, bruñido, pulimento.

• Dimensiones: 7,40 x 5,20 mts. (alto x ancho).

• Estado de conservación: bueno.

• Restauración: Mariano Nieto Pérez (año 2003).

El actual retablo de la Cofradía de Jesús Nazareno de Sahagún es el resultado de la singular fusión entre una mazonería barroca del siglo XVIII, en la

que se incorporan varias esculturas de bulto redondo en el remate del cuerpo principal, y un conjunto de ocho bajorrelieves del siglo XVI procedentes del retablo que doña Isabel de Quiñones, hermana del conde

de Luna don Claudio Fernández de Quiñones, encargó al imaginero Juan de Angés y al entallador Guillén Doncel en 1545 para adorno de su capilla familiar sita en el cercano convento de Santa María de Trianos.

Semana Santa Sahagún 2024 18

La estructura arquitectónica, en madera de pino policromada y dorada, es una notable labor barroca que Manuel Gómez Moreno, en su Catálogo Monumentalde la provincia de León, recogió indicando: “llevando su retablo la fecha de 1730”.

Aunque estas palabras invitan a pensar que pudo observar alguna inscripción que le permitiese fijar una cronología tan precisa, hasta el momento no se ha hallado ninguna. Si bien, no debe descartarse esta opción, ya que las características estilísticas de la talla y policromía, así como la morfología de los diferentes elementos que la componen, evidencian que la obra se ajusta a las realizaciones del primer tercio del siglo XVIII.

Esta mazonería está compuesta por un sotabanco independiente, un banco o predela, un cuerpo principal tetrástilo dividido en tres calles y un ático. El sotabanco está formado por tres cuerpos independientes: ocupando el centro, una mesa de altar resuelta a modo de estructura arquitectónica clásica con un frente liso policromado a imitación de las superficies marmóreas –en cuyo centro se aloja un tondo con relieves de los instrumentos de la pasión (corona de espinas y tres clavos)– y flanqueado por dos parejas de columnas de orden toscano rematadas con un entablamento liso. Por su parte, los extremos son ocupados por dos cuerpos idénticos e independientes, de perfil bulboso y decorados con policromías de acabados marmóreos y una rocalla dorada en el centro.

La predela, rematada con entablamento, se compartimenta en tres calles mediante cuatro ménsulas que sirven de apeo a las columnas del cuerpo superior y están decoradas con putti y testas de querubines que emergen de una abundante hojarasca dorada. Estas ménsulas generan un espacio central rectangular y dos cuadrangulares en los extremos, que se enmarcan con

sartas de flores y frutas y láureas, respectivamente, y en los que se alojan los relieves del siglo XVI de San Marcos, el Entierro de Cristo y San Mateo, como detallaremos más adelante.

Sobre el entablamento de la predela se asienta el cuerpo principal, divido en tres calles mediante cuatro columnas de orden corintio y fuste estriado, en las que se tallan cabezas de serafines, jarrones, instrumentos de la pasión, telas colgantes y hojarasca dorada. La calle central, más amplia, está formada por una caja enmarcada por pilastrillas talladas con cabezas de querubines y sartas de frutas que sirven de asiento a un arco trilobulado enmarcado por cabezas de putti alados y cuyo intradós está decorado, a modo de arco triunfal, con casetones de motivos vegetales. Esta caja, que durante años contuvo en su interior la imagen de Jesús Nazareno, alberga hoy el Cristo de los entierros, una talla barroca posiblemente de principios del siglo XVIII, que se procesionaba sobre un cinturón durante las procesiones del Viernes Santo y también presidía las ceremonias de difuntos o sepelios de los hermanos de la cofradía, motivo que dio origen a su nombre.

Por su parte, en cada una de las calles laterales del cuerpo principal, más estrechas, se abre un espacio inferior rectangular y otro superior circular enmarcados por sartas de frutas y flores y láureas, que albergan nuevos relieves del siglo XVI Todo este primer cuerpo remata en un entablamento que sirve de apeo al ático, cuyo centro, quebrado, está ocupado por una tarja dorada con talla de los tres clavos de la Pasión.

Apeado sobre un basamento con plintos policromado a imitación de acabados marmóreos y jaspeados, el ático incluye en sus extremos las imágenes sobre peana de san Pedro, portando las llaves, y San Pablo, blandiendo una espada y, sirviendo como transición con

el cuerpo central, una hojarasca calada, a modo de voluta, en cuya parte superior se disponen dos ángeles con lanzas. En el centro del ático se eleva un cuerpo flanqueado por columnas de orden corintio estriadas y decoradas con tallas vegetales y cabezas de querubines que alberga en su interior un relieve del Descendimiento del siglo XVI y remata en frontón curvo avolutado, cuyo tímpano aloja el relieve barroco de la Flagelación. Este último, en medio relieve y de pequeñas dimensiones, representa a Jesús atado a la columna, en el momento en que es flagelado por dos esbirros o verdugos que se sitúan a ambos lados de su cuerpo. Por último, todo el conjunto culmina en la parte superior, sobre el frontón, con una corona sobre cabeza de querubín y cuatro “ángeles en gloria” a sus lados.

Si bien no existe constancia documental de los ejecutores de la mazonería de este retablo, sus características invitan a atribuirlo a un taller vallisoletano próximo al círculo de Francisco Díez de Tudanca, los hermanos Sierra, Blas Martínez de Obregón o de Antonio Vázquez, todos ellos activos escultores del siglo XVII y XVIII, que trabajaron en el entorno próximo y que ejercieron una enorme influencia en su tiempo, generando una amplia nómina de seguidores.

Más información, en cambio, ofrecen los relieves del siglo XVI, cuyo perfecto acoplamiento a los espacios abiertos en la mazonería barroca permiten sugerir que esta última fue realizada ex profeso para albergarlos, probablemente sustituyendo, por razones de cambio de gusto, a la primigenia estructura renacentista del retablo situado en el convento de Trianos, entre cuyos bienes aún se recogía la existencia de un retablo “de Jesucristo crucificado con su efigie y otros atributos de la pasión” en marzo de 1836.

Sea como fuere, los ocho bajorrelieves conservados actualmente

Semana Santa Sahagún 2024 19

formaban parte del retablo que doña Isabel de Quiñones, hermana del conde de Luna, contrató por un total de 140 ducados al entallador Guillén Doncel y al imaginero Juan de Angés el 25 de agosto de 1545 para su capilla familiar situada en el citado convento leonés. No se conoce el paradero de la estructura del retablo que debió realizar Guillén Doncel –dado el título de entallador con que se denomina en la escritura notarial–, pero afortunadamente se ha conservado la mayor parte de los relieves que el maestro de Angers, en calidad de “imaginero”, debió elaborar íntegramente, a excepción de “un Dios padre de medio cuerpo arriba” y “los escudos de armas” de la promotora, que se incluían en la relación de condiciones e “historias” a ejecutar y cuyo paradero se desconoce, y el Crucificado de bulto redondo que actualmente se halla en la iglesia parroquial de Villamol.

Aunque estos relieves no mantienen hoy la ubicación concreta que les correspondía en el retablo primigenio, dadas las características de la nueva mazonería, aquélla se preservó en gran medida. Del mismo modo, en todos ellos se advierte la evidente mano, de clara raigambre francoborgoñoña e influencia juniana, del maestro de Angers, que imprimió a sus figuras un carácter realista, marcada corpulencia y expresiones de calma interior, destacando asimismo la habilidad de su gubia en la elaboración de ensortijados cabellos y barbas y en el tratamiento de pliegues de gran naturalismo.

Así, en el centro de la predela del actual retablo se halla el bajorrelieve policromado y estofado con la representación del Entierro de Cristo, en el que el yacente, que ocupa el primer plano, es introducido en el sepulcro sobre la mortaja o sudario, cuyos extremos son sujetos por José de Arimatea (junto a la cabeza de Cristo) y Ni-

codemo (próximo a sus pies). En segundo plano, María Magdalena besa la mano inerte de Cristo y porta el pomo de los ungüentos y, en el fondo, se representa al apóstol Juan y a la Virgen María –a la izquierda del espectador– y María Salomé y María de Cleofás, a la derecha.

En los extremos de la predela se disponen los relieves circulares de los evangelistas san Mateo (en el lado de la Epístola y con una inscripción pintada sobre su evangelio que reza: seqvencia/ san[c] ti eva[n]geli[i] /secv[nd]vn ma/ tev[m]) y san Marcos (lado del Evangelio), ambos en busto, de anatomía corpulenta y ajustada al marco, escribiendo su evangelio sobre atril y acompañados de su correspondiente símbolo del Tetramorfo, en este caso el león y ángel, respectivamente.

El primer cuerpo del retablo aloja, en su parte baja, el relieve de La oración en el huerto (lado de la Epístola) Jesús con la cruz a cuestas (lado del Evangelio) y, sobre ellos, los relieves circulares de los evangelistas san Lucas y san Juan, respectivamente. El relieve de La oración en el Huerto o La oración en el Monte de los olivos está compuesto por la imagen de Jesús, situado en un fondo rocoso y arrodillado como orante y que, siguiendo el modelo de la estampa de Lucas van Leyden de la serie La pequeña pasión, viene acompañado por la figura del apóstol Santiago Zebedeo, próximo a él y sumido en un profundo sueño, y las imágenes de Pedro y Juan; el primero dormido y sujetando un sable –en recuerdo a su episodio con Malco– y el segundo con la cabeza apoyada sobre sus rodillas.

En el lado opuesto se sitúa el relieve de Jesús con la cruz a cuestas, inspirado en el grabado homónimo de Alberto Durero de 1522 y en el que Jesús, sobre un fondo

pictórico, con un gesto de dolor contenido y ataviado con una larga túnica, porta con la cruz sobre su hombro izquierdo camino del calvario. Sobre ambos relieves se sitúan los medallones de san Juan evangelista, que acompañado de su símbolo zoomorfo del águila sostiene su evangelio, y san Lucas, en actitud de escribir y acompañado por el buey.

Por su parte, el cuerpo central del ático está ocupado por el relieve del Descendimiento, muy semejante al realizado por el maestro Juan de Juni para la fachada del antiguo convento de san Marcos de León. La estudiada composición piramidal del mismo está articulada en torno a un eje central formado por la cruz immissa y el cuerpo suspendido de Cristo y la imagen de María Magdalena situada a sus pies y con los brazos en alto. A la derecha de Cristo, José de Arimatea, de espaldas y sobre una escalera, sostiene el cuerpo inerte y, bajo él, Juan apóstol asiste a una Virgen María desvanecida, mientras en el lado izquierdo Nicodemo sustenta al yacente con un largo paño de lino y en la parte inferior María Salomé y María de Cleofás expresan gestualmente su dolor.

Todos estos relieves, de enorme calidad artística y destacada relevancia dentro de la producción escultórica del Renacimiento español, tuvieron como fuente de inspiración varios grabados del norte y centro de Europa como los contenidos en las series La pequeña pasión de Alberto Durero y Lucas van Leyden o los de la serie Los cuatro evangelistas de este último, que también trascendieron dentro de otras realizaciones del maestro de Angers y del círculo de Juan de Juni, como en la fachada y sillería coral del convento de san Marcos de León o los retablos de las iglesias del Salvador en Valencia de don Juan, de Carbajal de la Legua y de Palanquinos.

Semana Santa Sahagún 2024 20
21
Semana Santa Sahagún 2024

Misión cumplida

Un año más, me dirijo a todos vosotros, escribiendo unas líneas en nuestra revista con la mirada puesta en el tiempo que nos queda desde la cuaresma hasta la semana de Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Jesús amado.

A modo de recuerdo, os diré que 2023 fue un año grande para Sahagún y para la Cofradía de Jesús Nazareno.

El 19 de marzo, Sahagún estuvo presente en Marchena – Sevilla, en la presentación de la nueva dirección musical de la Banda Sagrado Corazón de Jesús. Se hacía cargo de ella D. Pedro Manuel Pacheco Palomo, director de la Banda “Las Cigarreras” de Sevilla entre otras muchas. Está considerado como uno de los mejores directores y compositores de música cofrade de España. En esta ocasión, tuve el honor de ser uno de los presentadores del concierto y de presentar al maestro. Y digo que Sahagún estuvo presente porque aparte de presentar el evento, se entregó unos detalles a la Banda, al director musical, a Luisa “Saetera participante” y al Concejal de Cultura del Ayto. De Marchena, que la Cofradía de Jesús Nazareno de Sahagún les regaló por su cambio de dirección y porque en pandemia celebraron el 25 aniversario y no se había podido celebrar.

El 16 de diciembre de este mismo año, esta Banda organizó un espectacular festival de Navidad en el que no faltó canciones Navideñas, pero también hubo canciones para el recuerdo de los niños y mayores, de películas míticas y alegorías al deporte y a otros temas musicales que hicieron vibrar y bailar a todos los asistentes. A él también fuimos invitados, y como no, Sahagún también estuvo presente y tuvo su espacio en él, dándole la enhorabuena y reconociendo su labor,

no sólo musical, sino también su labor social desarrollada durante todo el año. Es un lugar en el que somos muy queridos y nosotros correspondemos a ese cariño.

Dos mil veintitrés también fue un año especial, pues el día 6 de septiembre nos fue comunicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que Sahagún era declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Por fin llegaba el premio al esfuerzo y trabajo de mucha gente. Esta concesión viene precedida por la dedicación, el entusiasmo, y la constancia de un grupo de personas y entidades que creímos en ello y luchamos durante unos cuantos años para que nuestra insistencia diera sus frutos y fuera una realidad.

Se han restaurado pasos, nuestra Capilla. Hemos llevado la Semana Santa de Sahagún a varios puntos de nuestra geografía: Madrid, Valladolid, Sevilla, León Capital, Asturias… También hemos acudido a varias ferias, como en Valencia de Don Juan, Fitur, etc.

La Semana Santa de Sahagún, sufrió un cambio cuando se consiguió la Declaración de Interés Turístico Provincial. Ahí comenzó una ascensión que no ha parado hasta ahora. Un impulso más lo dio en 2008 cuando nuestra Comunidad nos concedió la Declaración de Interés Turístico Regional. Esta concesión fue el espaldarazo que necesitábamos y lo que nos animó a seguir luchando por otro título superior con la convicción de que Sahagún; por Historia, Patrimonio, Imaginería, Gastronomía, y por la idiosincrasia de sus gentes, se lo merecía. Hemos tardado más tiempo del deseado en conseguirlo, por las dificultades encontradas en el camino, y por una pandemia que paralizó varios años el País, pero a la larga, el tiempo lo da Dios

de balde y nos ha terminado por dar la razón de que Sahagún sí es merecedora de tal distinción.

En este 2024, estaremos de estreno, aunque los actos seguirán siendo los mismos, y seguiremos intentando que no se pierdan y dentro de nuestras posibilidades, seguiremos celebrándolos y mejorándolos para deleite de todos.

Saldremos a la calle con el orgullo y la satisfacción del trabajo bien hecho y con el honor de poder celebrar, aparte de los actos de años anteriores, la celebración del 375 aniversario de la refundación de la Cofradía.

También seguiremos celebrando nuestras tradiciones y actos rutinarios, pero muy importantes dentro de nuestra Semana Santa. Por ejemplo, comenzaremos con la Jornadas del Santo Sepulcro, que este año se celebran en nuestra Villa. El Pregón, El Certamen Nacional de Música Procesional que este año cuenta con varias sorpresas. Estos actos abrirán las puertas a la tan esperada por todos, Semana de Pasión, Muerte y Resurrección. Con sus procesiones penitenciales por las calles de la Villa en la que en muchas de ellas nos acompañará esa luz tenue que nos invita a la meditación y al recogimiento.

Este año también tendremos un estreno para uno de los pasos más emblemáticos de esta Penitencial.

Por todo ello, este año es especial para todos los Sagunenses/as, y os invito a salir a las calles y participar en todos los actos programados para realzar nuestra Semana grande. Disfrutar de ellos y pasarlo muy bien.

SILENCIO! La procesión va a comenzar. Capillos abajo. El paso al brazo y al hombro. Que tengáis buena procesión. Que sea enhorabuena y que buen provecho os haga.

Semana Santa Sahagún 2024 22
de la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocino de San José de Sahagún
23
Semana Santa Sahagún 2024

Noticias

Entre los días 24 de febrero y 3 de marzo de 2024 se han celebrado las XIII jornadas del santo sepulcro en nuestra localidad con exposición permanente en el Santuario de la Peregrina, un homenaje a nuestra Semana Santa el Viernes por la tarde con la participación de la Banda Sinfónica de Sahagún, para culminar el Domingo día 3 con una misa conmemorativa oficiada por el Obispo de León y finalizar con la comida de hermandad con todas las cofradías y hermandades participantes.

24
Semana Santa Sahagún 2024

El Día 25 de Marzo de 2023 domingo de Tortillero, al comenzar el acto de la Subasta de los pasos tuvo lugar un emotivo homenaje al hermano Sofío Mon, que tras mas de 40 años subastando los pasos, le pasa el relevo al hermano Iñaki Carballo.

25 Noticias
Semana Santa Sahagún 2024

Noticias

El Día 30 de Abril de 2023 Nuestra Cofradía celebró El Patrocinio de San José, entre los actos se entregaron las medallas a 21 nuevos hermanos, se entregaron reconocimientos a los hermanos de mas de 50 años en servicio a la cofradía y también a los hermanos con mas de 25 años de hermanamiento.

Tambien y como marca nuestra tradición se realizó el relevo e intercambio de varas de los cargos anuales de Mayordomos, oficiales y Abad.

26
Semana Santa Sahagún 2024

El 21 de agosto de 2023 nuestra Semana Santa Fue declarada de interés turístico Nacional por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Turismo. Sin duda la noticia mas esperada por nuestros hermanos y vecinos y el reconocimiento a una larga trayectoria de trabajo y dedicación.

27 Noticias
Semana Santa Sahagún 2024
28
Semana Santa Sahagún 2024
29
Semana Santa Sahagún 2024

Programa

Entre los días 24 de febrero al 3 de marzo se celebran las XIII jornadas del Santo Sepulcro en nuestra localidad, ver programas especiales.

16 DE MARZO Sábado

20:00 horas: Pregón de la Semana Santa 2024 a cargo de Dª. Carmen Rebollo Gutiérrez.

A continuación: concierto de la Banda Sinfónica de Sahagún en el Auditorio “Carmelo Gómez”

17 DE MARZO Domingo Tortillero

17:00 horas: Subasta de los pasos en la Iglesia de San Lorenzo.

19:00 horas: XVII Certamen Nacional de Música Procesional en el Auditorio “Carmelo Gómez”

30
Semana Santa Sahagún 2024

24 DE MARZO

Domingo de Ramos

12:30 horas: Bendición de los Ramos en la Iglesia de San Lorenzo.

Seguidamente: Procesión de las Palmas

Paso: Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén “La Borriquilla”

A continuación celebración de la Santa Misa en la Iglesia de San Lorenzo

Colabora: Agrupación Musical de Sahagún – (Banda Sinfónica)

28 DE MARZO Jueves Santo

19:00 horas: Misa de la Cena del Señor en la Iglesia de San Lorenzo.

A continuación Procesión de la Oración en el Huerto.

Imágenes:

. La Oración en el Huerto. (Escuela Castellana siglo XVII)

. Ecce Homo. (Escultura anónima policromada Siglo XV)

. Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas. (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado)

. Virgen de las Amarguras. (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado)

. Virgen de la Soledad. (Escuela Castellana siglo XVI)

En la Plaza Mayor: Interpretación de las marchas “virgen de las Amarguras y “Jesús Nazareno de Sahagún” por la Banda Sinfónica de Sahagún.

27 DE MARZO Miércoles Santo

20:00 horas: Santa Misa en las MM. Benedictinas. A continuación solemne acto del Besapiés a Nuestro Padre Jesús Nazareno (Manuel Galiano Delgado S.XX).

20:30 horas: Vía Crucis Procesional desde las MM. Benedictinas por el casco antiguo de Sahagún terminando en la Iglesia de San Tirso.

Al término de la procesión en la plaza de San Tirso Acto de Despedida del Hijo a su madre.

Al finalizar “La Ronda” por las iglesias, terminando en la Capilla de Jesús Nazareno , los hermanos reciben a las autoridades eclesiásticas y civiles con velas encendidas.

A Continuación los Mayordomos de la Cofradía, ofrecen una degustación de los platos típicos de la Semana Santa de Sahagún, Aceitunas negras, puerros, escabeche e higos, aliñados con aceite y pimentón y regados con la tradicional limonada.

00:00 horas: Toque de campanas y sonar de la Trompa (Hora Nona) relevo de cofradías desde las torres de San Lorenzo y San Tirso.

Semana Santa Sahagún 2024 31

29 DE MARZO

Viernes Santo

10:00 horas: en la Capilla de Jesús Nazareno “La Isa”.

A Continuación: Procesión de los Pasos: Imágenes, todas ellas de la Escuela Castellana del Siglo XVII:

· Nuestro Padre Jesús Nazareno, Titular de la Cofradía

· Jesús en el Gólgota (Majito Barreno)

· Las Tres Marías con San Juan

· La Lanzada (Caballo de Longinos)

El Descendimiento

Al finalizar la Procesión, en la Plaza de San Lorenzo reparto de “El Pan de Jesús”

Colaboran:

· BANDA DE CC Y TT “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” (LEÓN)

· AGRUPACIÓN MUSICAL “VIRGEN DE CELADA” (LA ROBLA - LEÓN)

19:00 horas: Oficios religiosos en la Iglesia de San Lorenzo. Adoración de la Cruz y acto del Desenclavo con el Cristo Articulado de la escuela Castellana del siglo XVII.

A continuación: procesión del Santo Entierro con los siguientes pasos:

. Santo Cristo de los Entierros (Escuela Castellana siglo XVII).

. Santo Sepulcro (Obra Barroca del Siglo XVII).

. Virgen de la Soledad (Escuela Castellana del Siglo XVII).

En la Plaza Mayor interpretación de las marchas “Cristo de la Urna de Sahagún” y “Virgen de la Soledad”

Colaboran: Banda Sinfónica de Sahagún.

Semana Santa Sahagún 2024 32
33
Semana Santa Sahagún 2024

30 DE MARZO

Sábado Santo

22:30 horas: Vigilia Pascual en la Iglesia de San Lorenzo.

31 DE MARZO

Domingo de Resurrección

12:30 horas: Santa misa de Resurrección en la Iglesia de San Lorenzo.

A continuación Procesión de “El Encuentro” acompañados de la Banda Sinfónica de Sahagún con las siguientes imágenes:

. Jesús Nazareno. (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado)

. Virgen de las Amarguras. (Escuela Sevillana siglo XX, Manuel Galiano Delgado)

21 DE ABRIL Patrocinio de San José

12:00 horas: Santa misa en honor del Patrocinio de San José (Fiesta de la Cofradía).

Entrega de varas a los nuevos cargos de la Cofradía y entrega de medallas a los nuevos hermanos.

A Continuación, Procesión de la imagen de San José con el Niño, acompañados por la Banda Sinfónica de Sahagún.

Semana Santa Sahagún 2024 34
35
Semana Santa Sahagún 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.