La Rioja Oriental Guía Turismo 2024

Page 1

LA RIOJA ORIENTAL

1 ÍNDICE Calendario festivo 44 Visítanos en familia 48 Qué comer 48 Valles del Leza y del Jubera 50 Conócenos 51 Qué ver 52 Qué hacer 53 Calendario festivo 54 Visítanos en familia 55 Qué comer 55 Valle de Ocón 56 Conócenos 57 Qué ver 58 Qué hacer 60 Calendario festivo 61 Visítanos en familia 62 Qué comer 62 También de interés 63 Ruta del Vino Rioja Oriental 64 Presentación 2 Cómo llegar 4 Valle del Alhama-Linares 6 Qué ver 8 Qué hacer 12 Calendario festivo 16 Visítanos en familia 18 Qué comer 18 Valle del Cidacos 20 Conócenos 21 Qué ver 22 Qué hacer 26 Calendario festivo 28 Visítanos en familia 32 Qué comer 32 Valle del Ebro 34 Conócenos 35 Qué ver 36 Qué hacer 39

Presentación

Rioja Oriental ofrece una experiencia diversa y enriquecedora para los amantes del enoturismo, el oleoturismo, el turismo agroindustrial y el turismo familiar. Nuestras bodegas y trujales, restaurantes, hoteles y comercios te esperan con los brazos abiertos para ofrecerte una experiencia única e inolvidable. Con paisajes impresionantes, nuestro territorio abarca los valles de Leza, Jubera, Ocón, Cidacos, AlhamaLinares y Ebro, en la zona más oriental de La Rioja, que en su mayoría forman parte de la Reserva de la Biosfera.

Visítanos y disfruta de actividades al aire libre mientras aprendes sobre dinosaurios e icnitas, cuevas, castillos y yacimientos arqueológicos. Además, las localidades de Rioja Oriental ofrecen una variedad de festividades de Interés Turístico Regional y Nacional, que muestran la rica cultura e historia de nuestro territorio.

2

Enriquece tu visita con nuestra exquisita gastronomía, en la que destacan productos con distintivos de calidad como el vino DOCa Rioja, el aceite DOP Aceite de La Rioja, las peras DOP Pera de Rincón de Soto, la Coliflor de Calahorra IGP, Champiñón y Setas de La Rioja con Marca de Garantía, y Ciruela de Nalda y Quel como marca colectiva. También encontrarás una amplia gama de productos artesanos con el sello Artesanía de La Rioja. Rioja Oriental es una experiencia completa, que combina cultura, historia y gastronomía, y ofrece mucho por descubrir para los visitantes.

Si además quieres experiencias turísticas a medida, la Ruta del Vino Rioja Oriental te lo pone fácil.

¡Te esperamos!
3

Cómo llegar

Rioja Oriental es una zona bien comunicada y accesible por varias vías de transporte, lo que facilita la llegada de visitantes desde diferentes puntos de España.

Para quienes prefieren viajar en avión, los aeropuertos de Agoncillo, Zaragoza, Pamplona y Bilbao ofrecen opciones para llegar a la región con comodidad. Si se decantan por el tren, las estaciones de Alfaro y Calahorra en Rioja Oriental, así como Logroño, le conectarán con facilidad. La estación de AVE más cercana está en Zaragoza, a 100 kilómetros de la zona. El transporte por carretera también es sencillo, gracias a la autopista AP-68 y la nacional N-232, que atraviesan la zona de oeste a este, uniendo Agoncillo y Alfaro, con

salida en Calahorra. Estas rutas enlazan con Zaragoza al este y el resto de La Rioja al oeste, además de contar con conexiones a Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria.

Los viajeros que se desplazan en autocaravana estarán encantados de saber que en Rioja Oriental contamos con parkings de autocaravanas en varias localidades: Alfaro, Arnedillo, Calahorra, Cervera del Río Alhama y Pradejón. Estos espacios están habilitados para ofrecer comodidad y facilidades a quienes decidan explorar la región en autocaravana, brindando la oportunidad de disfrutar de todo lo que Rioja Oriental tiene para ofrecer.

Viajar a La Rioja Oriental es un placer gracias a su variada red de comunicaciones.

¿Dónde estamos?

4
5

Valle del ALHAMA-LINARES

CONÓCENOS

El Valle del Alhama-Linares es un rincón lleno de encanto que combina patrimonio, historia y cultura con un paisaje natural impresionante. Los visitantes pueden explorar castillos y monumentos históricos y disfrutar también de la rica tradición gastronómica de la zona. Además, el valle ofrece un fascinante viaje a través del tiempo con huellas de dinosaurios, un árbol fósil y yacimientos que revelan la presencia de estas criaturas prehistóricas. Descubre la diversidad y belleza del Valle del AlhamaLinares, donde la cultura se entrelaza con la naturaleza para ofrecer una experiencia única y memorable.

7

QUÉ VER

 Yacimiento arqueológico de Contrebia Leucade, Centro de Interpretación y museo (Aguilar del Río Alhama)

La ciudad celtíbera de Contrebia Leucade, ubicada en un yacimiento de 12 hectáreas, tiene una historia que se remonta a la Edad del Bronce. Al visitar el yacimiento, podrás adentrarte en los vestigios de la antigua ciudad, que se extiende sobre dos montes separados por una vaguada junto al río Alhama, donde forma un meandro. La mitad del perímetro de la ciudad está protegida por un imponente acantilado natural, mientras que la otra mitad cuenta con una muralla y un foso defensivo. La historia de Contrebia Leucade abarca desde la Edad del Bronce, pasando por la Edad del Hierro y la época celtíbera, durante la cual se construyó la ciudad. También vivió etapas romana y visigoda, hasta su abandono final. Completa tu visita al yacimiento con el Centro de Interpretación de Contrebia Leucade y su museo, haz de tu experiencia en Rioja Oriental un día para recordar.

 Haz tu reserva en el 941 197 119.

 Farallón de Inestrillas (Aguilar del Río Alhama)

El conjunto rupestre de Inestrillas es un destacado patrimonio histórico ubicado en la margen izquierda del río Alhama. Este lugar comprende una serie de construcciones adosadas a la pared rocosa que se extiende desde el ahora desaparecido edificio conocido como “El Palacio” hasta la “Torre” o castillo, incluyendo también la iglesia parroquial de la Natividad y diversas estructuras excavadas de gran interés histórico. La reciente restauración ha mejorado la conservación y resaltado el valor del conjunto rupestre.

 Más información en el teléfono 941 197 119.

8

 Castillo de los Luna y Centro de Interpretación (Cornago)

Explorar el Castillo de Cornago es adentrarse en una fortaleza con una rica historia ligada al linaje de los Luna desde la Edad Media. Entre sus miembros más destacados se encuentran don Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, y Benedicto XIII, el Papa Luna. En Cornago, podrás descubrir los vestigios de los muros, el interior de las torres y un lagar, reflejando la tradición vinícola de Rioja Oriental. El castillo, situado en la cima de un cerro, proporcionaba una excelente vigilancia del territorio. Desde la torre derecha, se puede subir a las almenas y obtener una vista panorámica de Cornago y su recinto amurallado, así como del cercano barrio de Valdeperillo, establecido estratégicamente para supervisar el tránsito hacia San Pedro Manrique. Completa tu visita al Castillo con el Centro de Interpretación

Castillo de la Luna para ampliar tus horizontes y aprender un poco más sobre este linaje y su legado.

 Más información en el teléfono 941 169 001.

 Exposición permanente de fósiles y minerales (Cornago)

Descubre una exposición en el Centro de Recepción de Visitantes de Cornago, donde se exhiben fósiles y minerales de La Rioja y de todo el mundo. Las vitrinas albergan una colección organizada que muestra la diversidad de la geología regional e internacional. Además, podrás apreciar imágenes de la ladera del yacimiento de los Cayos, brindándote una perspectiva visual de este importante yacimiento paleontológico.

 Más información en el teléfono 941 196 001.

9

 Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja (Igea)

Ven a disfrutar del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja, donde te guiaremos a través de audiovisuales, pantallas interactivas y paneles explicativos para conocer la amplia y única colección fósil del centro. Descubre cuatro especies autóctonas y restos únicos en el mundo en un apasionante viaje en el tiempo hacia los orígenes geológicos de La Rioja. Conocerás los fragmentos del esqueleto de un pequeño dinosaurio herbívoro, los primeros restos de dinosaurio hallados en La Rioja, y restos de un gran carnívoro pescador, conocido como la “Cazadora del Lago”, el recientemente denominado Riojaventrix, el primer dinosaurio descrito en La Rioja. Déjate llevar al origen de estos dinosaurios y la época en que vivieron.

 Más información en el teléfono 941 184 218.

 Fósil de cabeza de rinoceronte (Muro de Aguas)

Muro de Aguas cuenta con una exposición permanente que muestra, en un coqueto espacio a pie de calle, una réplica del fósil de “Stephanorhinus etruscus”, un rinoceronte de gran importancia científica y didáctica cuya información se puede aprender en este entorno didáctico y divulgativo, turístico, moderno e innovador. Así, los visitantes pueden ampliar sus conocimientos, sea cual sea su nivel previo, sobre paleontología y geología.

 Patrimonio histórico del valle

A través de los pueblos y pedanías del Valle del Alhama-Linares se puede apreciar el valor histórico de la zona. Además del de Cornago, vestigios y restos de castillos, como el de Muro de Aguas, el de Aguilar del Río Alhama o el de Cervera del Río Alhama, muestran un pasado del que merece la pena conocer más. Visita el valle y descubre la fascinante historia que precede a los habitantes de Rioja Oriental. Seguro que no te deja indiferente.

10
11

QUÉ HACER

Descubre una ruta que te sumergirá en el impresionante paisaje y la riqueza cultural del valle del Alhama. Recorre 12 km por una pista de baja dificultad, ideal para todo el año, mientras disfrutas de las huertas verdes a lo largo del río y los cortados rocosos que lo rodean. A lo largo del camino, encontrarás fuentes en cada pueblo para refrescarte y hasta llegar al Yacimiento de Contrebia Leucade. La ruta comienza en el Balneario de la Albotea y finaliza en Aguilar de Río Alhama, después de cruzar pintorescos pueblos y descubrir la belleza natural del entorno.

12

 Yacimiento de icnitas la Era del Peladillo y el Árbol

Fósil (Igea)

El yacimiento de icnitas La Era del Peladillo en Igea es uno de los tesoros paleontológicos más impresionantes de La Rioja. Este lugar alberga 1.766 huellas de dinosaurio catalogadas, siendo el primer yacimiento de Europa y el tercero del mundo en número de huellas. Rodeado de un entorno natural espectacular en el valle del Alhama-Linares, entre campos de cultivo, frutales y olivares, este yacimiento cuenta con una figura de dinosaurio que te transportará a tiempos prehistóricos. Para completar tu visita, no te pierdas el Árbol Fósil, a 4 km de Igea. Este tronco de conífera fósil de 10 metros de longitud es una joya de la riqueza paleontológica riojana y se calcula que tiene unos 120 millones de años. Un imprescindible para los amantes de la paleontología y el conocimiento sobre nuestro pasado.

 Más información en el teléfono 941 184 218.

 Yacimiento de icnitas Los Cayos (Cornago)

El yacimiento de Los Cayos, en Cornago, es un lugar fascinante. Este yacimiento alberga huellas de dinosaurio que datan de hace unos 140 millones de años, correspondientes al Cretácico. Los dinosaurios que aquí vivieron, dejaron sus huellas en las húmedas orillas de los lagos mientras se desplazaban, un legado fósil que nos permite hoy descubrir y aprender sobre su comportamiento y costumbres. Las figuras de dinosaurios que se encuentran en Los Cayos ofrecen una experiencia única para los visitantes, permitiéndoles viajar en el tiempo y admirar estas sorprendentes revelaciones del pasado.

 Barrio de bodegas (Grávalos)

Desde la Ermita de Santa Bárbara, puedes disfrutar de una vista panorámica del Barrio de Bodegas de Grávalos. Este rincón es uno de los más tradicionales de la villa, con 128 bodegas particulares excavadas en la roca, donde cada vecino solía elaborar su propio vino. Aunque los tiempos han cambiado, algunos lugareños aún mantienen viva esta antigua tradición. Empápate de la esencia vitivinícola de Rioja Oriental y descubre este auténtico tesoro.

13

 Neveras antiguas (Cervera, Grávalos, Villarroya)

Las neveras antiguas, excavadas en roca o edificadas con muros de piedra, almacenaban nieve durante el invierno, que se prensaba para formar bloques de hielo que se conservaban hasta el verano. En Rioja Oriental, en el Valle del Alhama-Linares, son ejemplo de ello los municipios de Villarroya, Grávalos y Cervera del Río Alhama, donde puedes explorar estas estructuras, adentrándote en esta ingeniosa forma en que las antiguas poblaciones aprovechaban los recursos naturales para mejorar la conservación de los productos.

 Carrascal, senda de las corralizas y las abejeras (Villarroya)

El Carrascal de Villarroya es un espacio natural único que alberga encinas centenarias y un ecosistema singular en el valle del Alhama-Linares. Es el lugar perfecto para disfrutar de actividades al aire libre y conocer la riqueza natural de la zona. En él se encuentra un laberinto de madera que ofrece una experiencia divertida para todas las edades. Además, cuenta con merenderos ideales para disfrutar de un día de campo en familia. También puedes recorrer una senda que comienza en el propio municipio de Villarroya y que te lleva a descubrir las antiguas corralizas y abejeras, testigos de las prácticas tradicionales de pastoreo y apicultura. Un lugar al que puedes acceder también desde la zona lúdica de los merenderos.

 Fuente de los 16 caños y agua de manantial (Muro de Aguas)

La Fuente de los 16 caños de Muro de Aguas es un lugar emblemático que recibe a los visitantes con agua de manantial fresca y cristalina. Situada junto al antiguo lavadero del municipio, esta fuente es el punto de partida perfecto para adentrarse en la localidad y descubrir su rica historia y encantos especiales. Es un símbolo distintivo de Muro de Aguas, que añade un toque de tradición y autenticidad al paisaje rural del municipio.

 Ruta Muro de Aguas – Ambasaguas y sus piritas

El paseo que conecta Muro de Aguas con la aldea de Ambasaguas es una ruta que ensalza la belleza natural de Rioja Oriental. La ruta ofrece una experiencia especial para los amantes de la geología, ya que tanto en Muro como en Ambasaguas se pueden encontrar piritas, minerales que se caracterizan por su brillo dorado y su aspecto similar al oro. Estas formaciones minerales añaden un toque de magia a este paseo, haciendo que cada paso sea una oportunidad para descubrir los tesoros ocultos de la naturaleza y de la histórica aldea de Ambasaguas.

14
15

CALENDARIO FESTIVO

 Feria Medieval (Cornago)

Cada año, a mediados de octubre, el casco histórico de Cornago se transforma para acoger su tradicional mercado medieval, que se celebra desde hace más de una década. Cornago, se llena de puestos de artesanos que ofrecen una variedad de delicias y creaciones artesanales, desde quesos y embutidos hasta mermeladas, chocolates, cuero, cerámica, ropa y otros productos. La atmósfera se enriquece con talleres infantiles, danzas medievales, exposiciones de armamento, exhibiciones de cetrería y animación callejera.

 Jornadas micológicas (Villarroya)

Estas jornadas comprenden una serie de actividades organizadas para los amantes de la naturaleza, la gastronomía y la cultura. Comienzan con la elaboración de pan en el horno comunal y cuenta además con talleres infantiles, conferencias, catas y degustaciones. La música ameniza el fin de semana micológico y se realiza una salida al campo para poder apreciar la belleza natural del entorno con una visita guiada al Carrascal de Villarroya. Visitas guiadas, sorteos y degustación de pinchos completan este variado e interesante programa otoñal del Alhama-Linares.

 Jornadas micológicas (Igea)

En noviembre, Igea se llena de sabor con las Jornadas Micológicas, celebrando la riqueza y variedad de hongos y setas que emergen en otoño en el valle del Alhama-Linares. Disfruta de más de 1.200 deliciosas raciones a un precio simbólico. Acércate a disfrutar de un festín micológico único, en un ambiente acogedor que hará las delicias de grandes y pequeños.

 Feria gastro-enológica y tradicional del Alhama-Linares (Rincón de Olivedo)

Disfruta de una jornada en la que los sabores y aromas de Rioja Oriental se acercan a ti. Celebra el puente de la Constitución en diciembre deleitándote con una selección de vinos de la zona, degustaciones gourmet y un animado mercado de productos de la zona. Además, podrás disfrutar de una variedad de actividades interesantes que complacerán todos los gustos. Una experiencia única para los amantes de la buena gastronomía y el vino.

16
17

VISÍTANOS EN FAMILIA

El Valle del Alhama-Linares es un destino perfecto para familias que buscan una escapada llena de historia, cultura y diversión. Explora el rico patrimonio de la región, desde antiguos monumentos hasta yacimientos arqueológicos, y adéntrate en su fascinante pasado. Los niños y adultos se sorprenderán al descubrir las huellas de dinosaurios, el árbol fósil y las impresionantes piritas de la zona.

Este extenso valle de Rioja Oriental también ofrece un laberinto en plena naturaleza y lugares donde pasar un estupendo día de campo en un entorno tranquilo. Además, podrás disfrutar de paseos por sus paisajes naturales y deleitarte con una deliciosa experiencia gastronómica de sabores tradicionales. Las piritas son características del valle, con varios yacimientos donde se extraen, algunos incluso que ofrecen actividades familiares.

El Valle del Alhama-Linares es el destino ideal para una aventura inolvidable.

QUÉ COMER

El Valle del Alhama-Linares ofrece una experiencia gastronómica única que combina tradición y calidad. Los amantes de la buena mesa podrán degustar el aceite DOP Aceite de La Rioja, un producto de excelencia que realza cualquier plato.

Además, el valle es conocido por sus vinos DOCa Rioja y su cava, que maridan perfectamente con la amplia variedad de especialidades culinarias. Para los más golosos, el valle ofrece miel de alta calidad e hidromiel, una bebida milenaria elaborada a base de miel fermentada.

Por último, no se puede dejar de probar la culeca, un pan tradicional relleno de huevo, chorizo y otros manjares, una delicia que representa la esencia de la cocina tradicional e histórica del valle. Disfruta de estos sabores únicos y descubre un valle lleno de sabor.

 Si quieres saber más sobre experiencias, visitas, dónde comer y dónde alojarte en el Valle del Alhama-Linares, descárgate la APP o visita la web www.rutadelvinoriojaoriental.com

18
19

Valle del CIDACOS

CONÓCENOS

El pintoresco Valle del Cidacos, en Rioja Oriental, cautiva con su encanto natural y su rico patrimonio histórico. Rodeado de majestuosas montañas y extensos campos, este valle es un paraíso para los amantes del enoturismo y el oleoturismo, ofreciendo variedad y calidad de vinos y aceites de oliva. Sus paisajes son impresionantes, en los que también destacan los imponentes castillos que se alzan en lo alto de las colinas, testigos del paso del tiempo. Además, los yacimientos de icnitas, huellas de dinosaurios, ofrecen una ventana al pasado prehistórico de la zona. Las cuevas y eremitorios ofrecen emocionantes exploraciones subterráneas. Una combinación de belleza natural e historia que deleita a todos los sentidos. Mejora tu experiencia con una visita a sus bodegas y trujales para saber más sobre el vino y el aceite de la zona y apreciar los matices gastronómicos del valle.

21

QUÉ VER

 Ruta de los castillos (Autol, Quel, Arnedo, Herce, Préjano, Arnedillo, Enciso)

Descubre la Ruta de los Castillos en Rioja Oriental: Autol, Quel, Arnedo, Herce, Préjano, Arnedillo y Enciso albergan impresionantes fortalezas medievales, la mayoría de ellas construidas sobre rocas y de diferentes épocas. Explora la historia y la arquitectura de estas antiguas estructuras mientras disfrutas de las vistas panorámicas de la región. Una experiencia que te sumergirá en el pasado de Rioja Oriental.

 Parque del Picuezo y la Picueza (Autol)

Dos monolitos rocosos conocidos como Picuezo y Picueza, de 45 m y 30 m respectivamente, y ubicados en un bonito parque junto al río Cidacos, son admirados por su belleza natural. Junto a ellos, una forma redondeada y plana llamada la Harinosa o la Torta, se dice que fue el resultado de la negativa de una pareja a compartir su pan con un pobre. Otra leyenda cuenta que la pareja se convirtió en piedra por mentir tras haber robado unas uvas del Señor del Castillo. La pareja es recordada, tanto por los habitantes como por los visitantes de Autol, por su eterno amor.

 Barrio de Bodegas (Quel)

En Quel, junto al Cidacos, se encuentran unas 200 bodegas en 4 niveles excavadas en la roca, donde se elaboraba el vino antiguamente en un contexto familiar. Aunque ahora muchas de ellas han perdido su función original, conservan su encanto y carácter mágico. Visitar estas bodegas es una experiencia única para disfrutar del vino, la comida y la compañía en un lugar lleno de historia y tradición.

22

 Monasterio de Vico y cripta (Arnedo)

El Monasterio de Vico, ubicado en las afueras de Arnedo, fue fundado en 1456 por el franciscano Fray López de Salinas. Se pueden visitar la Antigua Iglesia barroca y la cripta, restauradas en 2017; la capilla utilizada por las monjas y la antigua sacristía de la primitiva Iglesia, también se pueden adquirir productos artesanos elaborados por las monjas Cistercienses.

 Más información en el teléfono 941 380 295.

 Cuevas de los Cien Pilares (Arnedo)

Las cuevas excavadas en estas rocas de arenisca y arcilla propias del Valle del Cidacos, crean un fenómeno rupestre único. Durante la visita a la Cueva de los Cien Pilares y el Centro de Interpretación, se explora la historia de Arnedo desde sus inicios hasta la actualidad. Al concluir el recorrido, se ofrece una experiencia de degustación de vino en el Cachimán, resaltando la importancia del enoturismo y destacando la rica tradición vitivinícola de Rioja Oriental.

 Para más información y reservas, puedes contactar en el teléfono 941 380 128.

 Museo de Ciencias Naturales "Santiago Jiménez" (Arnedo)

El Museo de Ciencias Naturales de Arnedo, fundado en 1975, cuenta con una amplia colección de ejemplares. La exposición incluye una sección de utensilios prehistóricos, una colección de minerales clasificados según diferentes criterios y una exhibición de fósiles que abarcan desde el período Cámbrico hasta el Pleistoceno, procedentes de diversos lugares del mundo. Destaca la presencia de réplicas de huellas, cráneos, garras y dientes de dinosaurios, así como de otras especies animales que habitaron la zona hace millones de años.

 Más información en el teléfono 941 380 128.

23

 Cuevas del Ajedrezado

(Santa Eulalia Somera–Arnedillo)

Descubre las Cuevas del Ajedrezado en Santa Eulalia Somera, Arnedillo, con gran valor cultural e histórico en el Valle del Cidacos. Presentan peculiaridades como un monasterio conectado por dos oquedades, inscripciones latinas y nichos con forma de ajedrez. Se debate si fueron columbarios, usados por eremitas, o criaderos de palomas. Sea cual sea su origen, estas cuevas son una visita imprescindible en el Valle del Cidacos, ofreciendo vistas impresionantes del entorno.

 Para visitarlas llamar al teléfono 941 394 226.

 Museo del Aceite (Préjano)

Alojado en el Trujal de Tolillo, el más antiguo de La Rioja, que data del siglo XVIII, este museo ofrece una experiencia interactiva para explorar la historia y el proceso de producción del aceite de oliva, así como su relación con la gastronomía local y los beneficios para la salud. Equipado con paneles informativos y maquinaria original, el museo permite a los visitantes sumergirse en el mundo del aceite de oliva riojano.

 Más información en el teléfono 941 380 128.

 Lagares rupestres “Cogote de las Pilas” (Arnedillo)

El conjunto de once lagares tallados en la roca en El Cogote de las Pilas constituye el conjunto más extenso descubierto en La Rioja hasta la fecha. La resistencia y maleabilidad de la roca arenisca permitió su tallado y conservación a lo largo del tiempo. Además de los lagares, se encuentra un abrigo-refugio en su parte oriental, utilizado para almacenar herramientas y protegerse de las condiciones climáticas. Se puede visitar de forma libre, ya que cuenta con paneles interpretativos.

 Más información en el teléfono 941 394 226.

 Centro de Interpretación Mirador del Buitre (Arnedillo)

Descubre el fascinante mundo del buitre leonado en las instalaciones del antiguo cargadero de la cantera. Disfruta de una exposición completa que te llevará a través del ciclo de vida de esta imponente ave. No pierdas la oportunidad de disfrutar del avistamiento de aves desde el mirador al aire libre. Equipado con telescopios y prismáticos, te ofrece una vista privilegiada de la fauna local.

 Reserva previa llamando al teléfono 941 394 226 o al 669 576 090.

 Centro Paleontológico (Enciso)

Espacio dedicado al estudio y divulgación de la paleontología que ofrece una variedad de exposiciones que incluyen fósiles auténticos, réplicas de dinosaurios y otros hallazgos paleontológicos. Además, organiza actividades educativas para todas las edades, como visitas guiadas, talleres y conferencias. Es un lugar ideal para aprender sobre la historia natural de la región y para disfrutar de una experiencia educativa y entretenida.

 Para más información sobre horarios, tarifas y reservas, puedes ponerte en contacto con el centro llamando al teléfono 941 396 093.

25

QUÉ HACER

 Vía Verde del Cidacos

La Vía Verde del Cidacos es una ruta pintoresca de 34 kilómetros de recorrido, que une Arnedillo y Calahorra, pasando por varios pueblos a lo largo del valle del Cidacos, como Préjano, Santa Eulalia, Herce, Arnedo, Quel y Autol. Esta antigua vía de ferrocarril reconvertida ofrece un camino tranquilo y seguro para caminar o andar en bicicleta, mientras se disfruta de hermosos paisajes naturales, ríos y montañas. A lo largo del recorrido, se pueden explorar encantadores pueblos y descubrir la rica historia y cultura de la región. Además, la ruta cuenta con áreas de descanso y miradores para apreciar las vistas panorámicas. Es una experiencia ideal para disfrutar en familia o con amigos.

 Rutas ecuestres

Las rutas ecuestres en el Valle del Cidacos ofrecen una experiencia única para los amantes de la equitación y la naturaleza. La Ruta Ecuestre de Arnedo (IE-069) recorre la Vía Verde del Cidacos y atraviesa paisajes variados, bosques y enclaves de interés cultural. Desde Arnedo, la ruta se extiende hasta Ocón, pasando por Sierra La Hez y Las Ruedas de Ocón, ofreciendo vistas panorámicas desde el Mirador Las Planas/El Romera. La Ruta Ecuestre de Herce, una ampliación del itinerario IE-069, conecta Herce y Santa Eulalia Bajera con otras poblaciones cercanas, facilitando el turismo ecuestre en la zona, mientras que la Ruta Ecuestre de Santa Eulalia Bajera comunica Herce y Santa Eulalia Bajera con Arnedo, Bergasillas, Préjano y Los Molinos de Ocón, ampliando un poco más el IE-069 y promoviendo el turismo ecuestre en armonía con el medioambiente y la cultura del territorio.

26

 Peña Isasa

Peña Isasa es una majestuosa montaña ubicada en Rioja Oriental, con una altitud de 1.474 metros, que forma parte de la sierra de Peñalmonte en el Sistema Ibérico riojano. Esta cumbre es conocida por sus impresionantes vistas panorámicas de la comarca de La Rioja Baja y el valle del río Cidacos. Peña Isasa, de la que se dice que “Muchos la ven, pocos la pasan”, es un destino popular para los amantes del senderismo y la naturaleza, que permite disfrutar de la diversidad de su fauna y flora. Su distintiva silueta es un hito geográfico y un símbolo de la belleza natural de la zona.

 Escalada (Arnedillo)

Arnedillo ofrece excelentes opciones para la escalada, con formaciones rocosas que brindan rutas para todos los niveles de habilidad. El hermoso entorno y el clima agradable permiten practicar esta actividad durante gran parte del año. Además, Arnedillo cuenta con una vía ferrata, que ofrece una emocionante experiencia para los amantes de la aventura. Ven a disfrutar de la escalada en Arnedillo y descubre la belleza natural de Rioja Oriental.

 Pozas de agua minero-medicinal (Arnedillo)

Las pozas de aguas mineromedicinales de Arnedillo son un tesoro natural de nuestro territorio. Estas aguas termales, conocidas por sus propiedades curativas, ofrecen una experiencia relajante mientras te rodeas de naturaleza a orillas del río Cidacos. Arnedillo es el destino perfecto para revitalizarte y desconectar. Disfruta de un baño en estas pozas al aire libre o en su balneario y aprovecha sus beneficios terapéuticos para cuerpo y mente.

27

 Yacimientos de Icnitas (Munilla y Enciso)

Estos yacimientos de Rioja Oriental ofrecen una mirada única al pasado de la zona. En Munilla, los yacimientos de Peñaportillo y La Canal presentan huellas de dinosaurios en entornos naturales impresionantes, permitiendo a los visitantes explorar las pisadas de estos antiguos reptiles mientras disfrutan del paisaje. En Enciso, los yacimientos de Valdecevillo y la Virgen del Campo cuentan con numerosas huellas bien conservadas, que revelan información valiosa sobre las especies que habitaron la zona hace millones de años. Además, ambos yacimientos cuentan con figuras de dinosaurios a escala real que permiten revivir la época de estos gigantes del pasado. Además, en Enciso podrás disfrutar de un Parque de Paleoaventura con múltiples atracciones para toda la familia y piscinas al aire libre en verano.

CALENDARIO FESTIVO

 Jornadas de las pringadas

Los trujales del Valle del Cidacos celebran el Día de las Pringadas (en algunos municipios se llaman Pingadas). Una jornada en la que se asa pan con aceite del trujal, elaborado a base de olivas de Rioja Oriental, para acompañarlo de ajo, sal o azúcar. Un manjar propio de la gastronomía de la zona que marida perfectamente con los vinos de Rioja Oriental.

28

 Día del Ajo Asado (Arnedo)

Fiesta de Interés Turístico Regional

El Día del Ajo Asado, se celebra en Arnedo cada Jueves Santo. Durante este evento, se reparten 9.000 ajos asados y alrededor de 2.300 huevos asados entre los asistentes. Además, se lleva a cabo un concurso de pinchos en los bares y restaurantes de la localidad, donde los establecimientos ofrecen creativas tapas elaboradas con ajo, todo ello enmarcado en un ambiente festivo y acogedor.

 Feria de la Cebolla Asada (Herce)

No dejes de visitar Herce durante su Feria de la Cebolla Asada, que se celebra en primavera y destaca la tradición gastronómica de la localidad. Durante el evento, los asistentes pueden disfrutar de cebollas asadas al fuego, así como de un concurso de pinchos y una variedad de productos típicos para comprar, talleres infantiles y visitas guiadas para conocer más sobre la cultura de Herce. Además, los visitantes pueden participar en degustaciones de platos elaborados con cebolla asada y disfrutar de actuaciones musicales.

 Enoexperiencia BQ (Quel)

La feria enoturística BQ de Quel tiene lugar en el barrio de Bodegas de Quel en el mes de julio. Durante el evento, los visitantes pueden degustar los vinos locales, conocer a los productores y participar en actividades como visitas guiadas a bodegas y catas. El ambiente festivo incluye espectáculos musicales y actuaciones en vivo, además de maridajes de la gastronomía de Rioja Oriental. Es una cita imprescindible para los amantes del vino y la tradición, ofreciendo una experiencia única en el corazón de la comarca.

 Fiesta del Humo (Peroblasco)

La Fiesta del Humo de Peroblasco es un evento único que se celebra en esta localidad de montaña, junto al río Cidacos, el último fin de semana de julio. A partir de las 21:00 h, bajo los compases del canon de Pachelbel, las chimeneas del pueblo emiten humo de colores, creando una impresionante imagen colorida que envuelve el cielo. Esta festividad es una forma creativa y excepcional de celebrar la recuperación de un pueblo que estuvo abandonado y de disfrutar de la verbena, juegos, exposiciones y música en vivo. Además, representa una reivindicación artística de las mejoras pendientes para la localidad.

 Fiestas del Pan y Queso (Quel)

Fiesta de Interés Turístico Nacional

La festividad, que tiene lugar cada 6 de agosto, comienza con una procesión por la carretera hasta la ermita del Santo Cristo de Quel, donde se lleva a cabo una misa en honor al Cristo de la Transfiguración. Durante la misa, se lee la carta de fundación de la fiesta, para después repartir, desde el balcón de la ermita, los 2.000 bollos de pan y los 50 kg de queso en raciones a los cientos de personas congregadas en la explanada. Esta celebración es una tradición centenaria puesta en valor para gusto y deleite de todos los asistentes.

 Pendoneo por la Rencle bodegas (Arnedo)

El Pendoneo por la Rencle Bodegas de Arnedo es una festividad que se celebra en septiembre en el barrio de bodegas de la localidad. Durante este evento, los asistentes pueden disfrutar de conciertos, exposiciones y la venta de productos de Rioja Oriental, incluyendo vino y gastronomía. También hay degustaciones y talleres infantiles, además de la oportunidad de explorar los calados tradicionales del barrio de bodegas de Arnedo.

29

 Robo de los Santos (Arnedo)

Fiesta de Interés Turístico Nacional

El Robo de los Santos refleja el hermanamiento y buen ambiente entre los arnedanos y los vecinos de la localidad navarra de Andosilla. Se celebra en Arnedo el 27 de septiembre, cuando los andosillanos intentan robar las imágenes de los santos médicos San Cosme y San Damián, patronos de Arnedo, ante la oposición de los arnedanos. La festividad incluye la llegada de los andosillanos, una misa y una procesión, en la que un pregonero navarro justifica la reivindicación de los santos, pero los arnedanos rechazan sus argumentos. Los intentos de robo son una tradición singular que combina teatro y confraternización.

 Feria del Queso (Munilla)

Las Jornadas del Queso de Munilla, celebradas a finales de octubre durante un fin de semana, atraen a más de 5.000 personas. Los asistentes pueden degustar y comprar quesos de oveja, cabra y vaca de distintas Denominaciones de Origen nacionales. Además, la feria cuenta con sorteos con premios y visitas guiadas gratuitas a la localidad de Munilla. Una experiencia única para disfrutar de la tradición gastronómica de este municipio de Rioja Oriental.

 Día de la Ternera Asada (Enciso)

El Día de la Ternera Asada de Enciso es un evento lúdico y gastronómico que se celebra en otoño. El evento promueve la carne de vacuno de Enciso, criada de manera sostenible en pastos locales. La jornada comienza con el tradicional asado de dos terneras seleccionadas, asadas artesanalmente desde la medianoche. A media mañana, se abre el mercado de productos artesanos y comienza la venta de tiquets para degustar la ternera asada con pan, vino o agua y fruta. La degustación se realiza a partir de las 13.30 horas.

30

 Jornadas del Champiñón y la Seta (Autol)

Las Jornadas del Champiñón y la Seta de Autol se celebran durante el fin de semana o puente que coincide con la festividad del Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre. Este evento gastronómico destaca la riqueza micológica de Autol y ofrece a los visitantes la oportunidad de degustar platos elaborados con champiñones y setas, productos emblemáticos de la localidad. Además de las degustaciones, se organizan talleres culinarios y actividades educativas para aprender más sobre estos ingredientes y su papel en la cocina local.

 Jornadas micológicas (Arnedillo)

Las Jornadas Micológicas de Arnedillo se celebran el segundo fin de semana de noviembre e incluyen una salida al campo para recolectar especies micológicas el sábado por la mañana. Durante el fin de semana, los asistentes pueden disfrutar de conferencias, exposiciones y degustaciones de setas, así como de un mercado amenizado con música tradicional riojana. Estas jornadas son una excelente oportunidad para explorar y aprender sobre la diversidad micológica de Rioja Oriental.

 Procesión del Humo (Arnedillo) Fiesta de Interés Turístico Regional

La Procesión del Humo de Arnedillo es una tradición que se celebra el último domingo de noviembre desde 1888. Surgió cuando una epidemia de viruela negra asoló la localidad, y los habitantes confiaron en su fe al encender velas a los santos venerados, eligiendo a San Andrés como protector. Durante la procesión, se quemaba romero y se utilizaba grojo para desinfectar el aire mientras San Andrés era llevado por las calles.

VISÍTANOS EN FAMILIA

El Valle del Cidacos es perfecto para vivir momentos familiares, ofreciendo una variedad de actividades al aire libre para todos los gustos y edades. Explora los yacimientos de icnitas, donde podrás maravillarte con las huellas de dinosaurios y las figuras a escala real que impresionan a grandes y pequeños. Además, el valle cuenta con hermosos paisajes naturales y rutas de senderismo, ideales para disfrutar en familia. Desde paseos relajados hasta aventuras más emocionantes, el Valle del Cidacos es un lugar lleno de experiencias únicas que no querrás perderte. Ven y descubre la riqueza histórica y natural de esta encantadora zona de Rioja Oriental.

QUÉ COMER

El Valle del Cidacos es conocido por su exquisita gastronomía, que destaca por una gran variedad de productos locales de calidad para maridar con los vinos de la zona. Los champiñones de Autol son un ingrediente versátil y apreciado en la cocina regional. Los fardelejos, dulces tradicionales rellenos de almendra, son una delicia típica. Las ciruelas de Quel, con distintivo de calidad, son conocidas por su inconfundible y exquisito sabor. Además, el aceite de oliva DOP Aceite de La Rioja se utiliza para preparar las pringadas, una deliciosa rebanada de pan asado con aceite. Los ajos y cebollas asadas, así como las verduras frescas de las huertas del Cidacos, añaden sabor y frescura a los platos. Las endrinas son populares para hacer pacharán, una bebida tradicional, y los quesos de la zona también son muy valorados. Explorar la gastronomía del Valle del Cidacos es vivir una experiencia culinaria rica y auténtica.

 Si quieres saber más sobre experiencias, visitas, dónde comer y dónde alojarte en el Valle del Cidacos, descárgate la APP o visita la web www.rutadelvinoriojaoriental.com

32
33

Valle del EBRO

CONÓCENOS

El Valle del Ebro en Rioja Oriental es un destino ideal para los amantes del turismo de naturaleza y las actividades al aire libre. Sus paisajes cautivadores están llenos de patrimonio e historia, con un pasado romano que se refleja en yacimientos arqueológicos. La cultura vitivinícola, enoturística y oleoturística es fundamental en la zona. La gastronomía destaca por la calidad de sus productos frescos, especialmente las verduras de la huerta de la ribera del Ebro, además de su excelente aceite de oliva y una amplia variedad de frutas. Disfruta de la esencia de Rioja Oriental y sumérgete en su rica tradición cultural y gastronómica mientras exploras todo lo que este valle tiene para ofrecer.

35

QUÉ VER

 Colegiata de San Miguel (Alfaro)

Las visitas a la Colegiata de San Miguel de Alfaro ofrecen la oportunidad de conocer un impresionante templo barroco del siglo XVII. Destaca por su grandiosa fachada y su campanario, además de su interior decorado con hermosas obras de arte sacro. Es un lugar de gran importancia histórica y arquitectónica en Rioja Oriental y una referencia a nivel regional.

 Para descubrir esta maravilla puedes contactar con la oficinade Turismo de Alfaro en el teléfono 941 180 133.

 Mirador de las Cigueñas y Centro de Interpretación de los Sotos del Ebro (Alfaro)

Después de visitar la Colegiata, el Mirador de las Cigüeñas es un lugar imprescindible, ofreciendo vistas panorámicas del entorno y la posibilidad de descubrir la mayor colonia de cigüeñas en un mismo edificio urbano de toda Europa. Completa esta visita con el Centro de Interpretación de los Sotos del Ebro, donde aprenderás el ecosistema fluvial y las zonas de vegetación ribereña, permitiendo a los visitantes conocer la flora y fauna locales y la importancia de conservar estos espacios naturales.

 Más información en el teléfono 941 182 999.

 Yacimiento arqueológico Las Eras de San Martín y Ninfeo Romano (Alfaro)

El Yacimiento de Las Eras de San Martín de Alfaro es un importante enclave arqueológico que muestra la rica historia del municipio, donde descubrir restos de la antigua ciudad romana de Graccuris, con vestigios de estructuras que ofrecen una visión del pasado romano de la zona. Otra muestra de esta historia es el Ninfeo Romano, ubicado a la entrada del municipio. Se trata de una fuente monumental que destaca por su buen estado de conservación, un ejemplo de arquitectura hidráulica que permite apreciar la ingeniería y el diseño de la época. La visita a ambos lugares brinda a los viajeros una oportunidad única para conocer parte de la historia romana de Rioja Oriental.

 Más información en el teléfono 941 180 133.

 Mirador de las viñas (Aldeanueva de Ebro)

Aldeanueva de Ebro se encuentra inmerso en un mar de viñas, un paisaje vitivinícola único en La Rioja que deleita los sentidos. Para admirar la belleza de este entorno, el pueblo cuenta con una torre-mirador de acceso libre que ofrece unas vistas panorámicas espectaculares de toda la zona de viñedos y del propio pueblo. La torre-mirador se convierte en un lugar imprescindible para quienes deseen sumergirse en el mundo del vino y disfrutar de la paz y serenidad que brinda este entorno.

36
37

 Calahorra romana

El Museo de la Romanización de Calahorra ofrece una inmersión en el legado romano de la ciudad, con una valiosa colección de objetos arqueológicos que relatan la vida de la antigua Calagurris. Las visitas se complementan con recorridos a los yacimientos de la Clínica y Las Medranas. El Yacimiento de la Clínica muestra restos de un edificio que pudo ser una vivienda aristocrática o una instalación sanitaria romana. Por su parte, el de Las Medranas presenta vestigios de un barrio romano, así como restos de un torreón y lagares que revelan la actividad vitivinícola en la zona. Estas visitas ofrecen una experiencia completa que combina la riqueza del museo con la exploración de los yacimientos, permitiendo a los visitantes comprender la historia romana de Calahorra.

 Más información en el teléfono 941 105 061.

 Catedral de Santa María y Museo de los pasos de Semana Santa (Calahorra)

La Catedral de Santa María de Calahorra es un imponente templo de estilo gótico con elementos románicos y barrocos. Su magnífica fachada y sus hermosos retablos destacan en un interior lleno de detalles artísticos y arquitectónicos. Además, alberga la sepultura de San Emeterio y San Celedonio, patronos de la ciudad.  Completa tu visita de arte sacro con el Museo de los Pasos de Semana Santa, en la Iglesia de San Francisco, que ofrece una visión única de los pasos procesionales, tallas y otros elementos relacionados con la Semana Santa de Calahorra (de Interés Turístico Nacional).

 Más información en el teléfono 941 105 061.

38

 Judería (Calahorra)

Testimonio de la presencia judía en la ciudad durante la Edad Media, este antiguo barrio alberga callejuelas estrechas y rincones pintorescos que evocan la vida y cultura de la comunidad judía que habitó en Calahorra hasta su expulsión en 1492. La Judería, aunque pequeña, conserva su encanto histórico, y pasear por sus calles es una magnífica manera de aprender sobre el legado de esta parte importante del pasado de Calahorra.

 Más información en el teléfono 941 105 061.

 Museo de la Verdura (Calahorra)

Este es un espacio único dedicado a la rica tradición agrícola y hortofrutícola del municipio y su papel en la gastronomía de Rioja Oriental. Los visitantes pueden aprender sobre las diversas verduras cultivadas en la zona, sus métodos de cultivo y su importancia histórica y cultural. A través de exposiciones interactivas, el museo destaca el vínculo entre la tierra y la mesa, ofreciendo una experiencia educativa y entretenida para toda la familia.

 Más información en el teléfono 941 105 063.

 Fungiturismo y Bodega Musealizada (Pradejón)

El Centro de Interpretación del Champiñón y Setas de La Rioja, Fungiturismo, en Pradejón, ofrece a los visitantes una experiencia fascinante en torno al mundo de las setas y champiñones. Tras la visita al Centro, se puede disfrutar de una degustación de champiñones y descubrir un caño de cultivo. La experiencia se completa con una visita a la bodega musealizada en el histórico Barrio de Bodegas de Pradejón, un espacio en el que se han llevado a cabo tanto prácticas vitivinícolas como cultivo de champiñón.

 Más información en el teléfono 941 141 434.

 Bodegas de Los Diezmos (Pradejón)

Este conjunto de calados subterráneos es de importante valor histórico y patrimonial, datan del siglo XVII y formaron parte del almacén de la parroquia del municipio, siendo construidos para elaborar y almacenar vino, dado que su diseño subterráneo permitía mantenerlo en condiciones óptimas de temperatura y humedad para su conservación. Se trata de un testimonio tangible del rico legado cultural de Pradejón y una visita imprescindible para los amantes de la historia y el enoturismo.

 Más información en el teléfono 941 141 434.

39

QUÉ HACER

 Sotos del Ebro (Alfaro)

Las riberas del tramo medio del Ebro en Rioja

Oriental albergan la Reserva Natural de Los Sotos del Ebro en Alfaro, un singular ecosistema de bosques y aves a orillas del río. Piérdete entre sus sombras, relájate y observa la diversidad de especies avícolas. El cauce del río serpentea de forma única, creando meandros, islas y playas. En los sotos inundados, se encuentra un vergel de chopos, álamos, sauces, fresnos y alisos, hogar de especies como cigüeñas, garzas, cormoranes, mirlos, milanos, abubillas y martines pescadores. Este paraíso natural ofrece una experiencia inolvidable para los amantes de la naturaleza, en plena armonía con el entorno.

 Más información en el teléfono 941 180 133.

 Camino natural del Ebro (Rincón de Soto)

Descubre dos maravillosas rutas en Rincón de Soto que te invitan a explorar las riberas del Ebro y la vega del valle. Ambas comienzan y terminan en el casco urbano, ofreciendo un recorrido llano y fácil para todos los públicos. La primera de ellas, de 9 km, cuenta con 27 puntos informativos, además de conexiones a la colonia de cigüeñas y a una zona de pesca junto al río. La segunda, de 10 km, comparte parte de su trazado con la primera ruta antes de ofrecer un tramo alternativo con 5 nuevos puntos informativos. Una experiencia cómoda y educativa para todos los visitantes, transcurriendo entre frutales, perales especialmente.

 Ruta BTT del Champiñón

Los Ayuntamientos de Ausejo, Autol y Pradejón han creado la Ruta BTT del Champiñón, una aventura de 63 kilómetros que destaca el cultivo de champiñones, su producto más icónico. Esta ruta es un testimonio de la dedicación y compromiso de los habitantes de estas localidades, que quieren compartir el amor por su tierra. A lo largo del recorrido, los visitantes descubrirán los encantos ocultos de la zona, explorando paisajes únicos, rincones pintorescos y construcciones históricas.

40

 Camino Jacobeo del Ebro

El Camino de Santiago incluye diversas rutas, entre ellas el Camino Jacobeo del Ebro, que comienza en Alfaro a su paso por La Rioja. Las flechas amarillas guían a los peregrinos a través del casco histórico, dirigiéndolos hacia la carretera N-232. Desde allí, el Camino sigue su curso hacia Rincón de Soto, culminando la etapa en Calahorra. De Calahorra, el peregrino sigue hacia Alcanadre, Arrúbal y Agoncillo, para después de cruzar el río Iregua, llegar a Logroño. Vivir el Camino de Santiago en tierras de Rioja Oriental es una experiencia que no deja indiferente, con

paisajes y tradiciones que se suman a la magia de la peregrinación.

 La Degollada (Calahorra)

El espacio es un lugar clave de descanso para aves acuáticas migratorias en tránsito, donde se pueden observar especies como grullas, garzas, ánsares y somormujos. La zona de pinar de La Degollada, la mayor masa forestal en el valle del Ebro en La Rioja, alberga fauna poco común en la región, incluyendo corzos, jabalíes y búhos. Cuenta también con un mirador con vistas panorámicas del entorno, de gran belleza en Rioja Oriental.

41

 Senderos de la Verdura (Calahorra)

Los “Senderos de la Verdura” son cinco rutas de cerca de 100 kilómetros con caminos accesibles que permiten contemplar la diversidad paisajística y medioambiental de la conocida como “Ciudad de la Verdura”. Durante una parte importante de su recorrido se pueden contemplar campos de cultivo y las tradicionales huertas calagurritanas, base de los sectores hortofrutícola y conservero de la ciudad. A lo largo de los diferentes trayectos puede disfrutarse de las riberas del Ebro y sus características choperas; de la vega del Cidacos y sus huertas y fuentes; del embalse del Perdiguero; Pico La Mesa y del entorno de Los Agudos con sus extensiones de pinares.

 Más información en el teléfono 941 105 061.

 Pantano de La Estanca (Calahorra)

A solo 4 km al sur del núcleo urbano, y partiendo desde la fuente de los Trece Caños, se encuentra un encantador paraje natural. Construido en 1885 y recientemente ampliado, este espacio cuenta con un acceso excelente y un amplio camino que rodea su perímetro. Rodeado de pinos, es el lugar perfecto para disfrutar de actividades deportivas y de pesca, así como para pasar un agradable día de campo en un entorno natural y relajante.

 Museo urbano (Pradejón)

Descubre Pradejón mientras caminas por sus calles y admiras un innovador proyecto que acerca el arte a residentes y turistas a través de intervenciones artísticas en diversas fachadas de la localidad. La decidida apuesta por el arte urbano, con el objetivo de embellecer el municipio y fomentar la cultura artística, continúa alimentando esta exaltación artística, una huella única en Pradejón, reflejando el estilo y la firma de cada uno de los artistas participantes.

 Chozo del Cura (El Villar de Arnedo)

Un guardaviñas único que lleva el nombre de su propietario, Tomás Cordón, quien se ordenó sacerdote tras enviudar, y que también fue arcipreste de Arnedo. A solo 5 kilómetros de El Villar, este chozo es un testimonio fascinante de la historia y cultura de Rioja Oriental. Descubre su encanto y déjate llevar por su singularidad, en un entorno lleno de tradición y belleza natural.  Más información en el teléfono 941 159 013.

 Barrio de Bodegas (Tudelilla)

Este barrio es un tesoro para los amantes del vino y la historia vitivinícola de Rioja Oriental. Compuesto por un centenar de bodegas tradicionales excavadas en la roca, ofrece un entramado de calados subterráneos para almacenar y elaborar vino. Pasear por sus calles permite admirar la arquitectura rural típica y sumergirse en la cultura vitivinícola. El entorno natural de viñedos y campos crea un ambiente ideal para disfrutar de una experiencia enoturística auténtica.

 Acueducto Puente Moros (Alcanadre)

Se trata de un legado arqueológico fascinante de la época romana en Rioja Oriental, que transportaba agua desde los manantiales de las montañas de Santa Cruz de Campezo, en Álava, hasta la ciudad de Calahorra, demostrando la habilidad de la ingeniería romana. A día de hoy, se conservan varios arcos, algunos semienterrados, que revelan la solidez y precisión con las que se construían las obras públicas en esa época.

42
43

CALENDARIO FESTIVO

 Tardes de música y vino (Aldeanueva de Ebro)

Entre enero y marzo, Aldeanueva de Ebro acoge el ciclo musical “Tardes de música y vino”, en el que se exaltan los vinos de la localidad mientras el público asistente disfruta de una actuación musical en directo. Son numerosas las bodegas de Aldeanueva de Ebro las que participan en este evento anual, que permite a los asistentes apreciar cada matiz musical maridado con vinos de calidad de Rioja Oriental. Una oportunidad que los lugareños y visitantes saben apreciar acudiendo a estas actuaciones musicales.

 Día de la Cigüeña (Alfaro)

El Día de la Cigüeña en Alfaro, que se celebra en torno al 3 de febrero, es una tradición que coincide con el regreso de estas aves a sus nidos, marcando el inicio de su temporada de cría. La ciudad se llena de vida mientras los residentes y visitantes celebran la vuelta de las cigüeñas, disfrutando de un rosco gigante en la plaza de España. Durante el fin de semana, los bares y restaurantes ofrecen pinchos y menús especiales para la ocasión, mientras que diversas actividades infantiles y rutas de avistamiento de cigüeñas animan a todos a empaparse de esta tradición alfareña.

 Mercaforum (Calahorra)

Este Gran Mercado Romano de Calahorra, organizado por la Asociación Cultural Grupo Paso Viviente desde 1995, transporta a los visitantes 2000 años atrás en el tiempo a la antigua «Calagurris Nassica Iulia” durante el fin de semana del Domingo de Ramos. Con más de 500 personas involucradas, el evento ofrece artesanos especializados en metal, madera, textiles, alimentos y cerámica romana. Además, cuenta con desfiles de legiones romanas, talleres en vivo, representaciones teatrales, música en directo y recreaciones de campamentos militares romanos. Una auténtica experiencia que nos transporta en el tiempo para vivir el pasado romano de Rioja Oriental en toda su esencia.

 Semana Santa Verde (Alfaro)

Coincidiendo con la Semana Santa, Alfaro celebra la Semana Santa Verde, una exaltación de productos de la tierra con una variedad de actividades. Los visitantes pueden disfrutar de degustaciones, conferencias, exhibiciones y concursos centrados en las verduras locales. Los bares y restaurantes participan ofreciendo pinchos y menús creativos elaborados a base de verduras de Alfaro, permitiendo a los asistentes saborear los productos frescos de la zona en elaboraciones culinarias de gran calidad.

44

 Jornadas Gastronómicas de la Verdura (Calahorra)

Fiesta de Interés Turístico Regional

En estas jornadas, restaurantes, productores y la ciudad entera ponen en valor los productos de la huerta a través de charlas gastronómicas, degustaciones y actividades culturales y festivas. También se organizan una ruta de pinchos y menús elaborados con verduras. El evento incluye el Mercado de la Verdura y la Pasarela “Ciudad de la Verdura”, con desfiles de moda de diseños realizados con verduras.

 Semana Santa de Calahorra

Fiesta de Interés Turístico Nacional

Este evento refleja la profunda tradición y devoción de los calagurritanos hacia la Pascua. Esta celebración destaca por sus procesiones solemnes y manifestaciones culturales únicas que llenan las calles de la ciudad con fervor religioso y gran belleza artística. La Semana Santa Calagurritana combina lo sagrado con lo estético, atrayendo a visitantes de toda España y convirtiéndose en una cita ineludible para quienes desean vivir la tradición de una manera auténtica en Rioja Oriental.

 Quema de los Judas (Alfaro)

Fiesta de Interés Turístico Regional

El Domingo de Resurrección. Desde las diez de la mañana, un centenar de muñecos colgados adornan las calles de la ciudad, mientras los vecinos disfrutan de la tradicional tortilla de chorizo en la plaza de España. A las 12 del mediodía, los Judas se queman en un ritual vibrante que llena de fuego y color las calles de Alfaro. Esta festividad es una tradición singular que transforma la ciudad en una experiencia inolvidable.

45

 Fungitur (Pradejón)

Fungitur es la feria anual que exalta el Champiñón, las Setas y la Multiculturalidad en Pradejón, y tiene lugar el primer fin de semana de mayo. La programación incluye una ruta de pinchos por los bares locales, cocina en directo con chefs destacados y diversas actividades como conciertos de música étnica, degustaciones interculturales, fungicatas, catas-maridaje de champiñón y setas y exposiciones culturales. Esta feria ofrece una combinación única de elementos gastronómicos, artísticos y multiculturales, destacando el potencial del mundo Fungi tan importante en Rioja Oriental.

 Feria Entreviñas (Aldeanueva de Ebro)

La Feria Entreviñas de Aldeanueva de Ebro es un evento fundamental en el calendario del vino de Rioja Oriental, que reúne a más de 20.000 personas el primer fin de semana de junio para disfrutar de diversas actividades en un mar de viñas de 4.000 hectáreas. Durante esos días, Aldeanueva de Ebro se convierte en el epicentro del enoturismo con visitas a viñedos, concursos de cata, recorridos guiados por monumentos y bodegas, conciertos, exposiciones, actividades infantiles y degustaciones maridadas de vinos locales. Una exaltación vitivinícola de esta Ciudad del Vino que siempre atrae la atención de los amantes del enoturismo.

 Feria Garnacha Sensaciones (Tudelilla)

La Feria Garnacha Sensaciones de Tudelilla es una cita destacada para los amantes del vino y la cultura vitivinícola, que celebra la versatilidad de la variedad de uva garnacha, tan propia de la zona Rioja Oriental. En este evento de Tudelilla que se celebra en el mes de julio, los asistentes pueden disfrutar de catas de vinos de garnacha elaborados por bodegas locales, acompañados de pinchos y productos típicos. Además, la feria ofrece actividades culturales y lúdicas como exposiciones, conferencias y música en directo, creando un ambiente animado y festivo.

 Bodegas en la calle (Alfaro)

Este evento enoturístico se ha convertido en una cita destacada en Alfaro el primer fin de semana de agosto. Esta experiencia única ofrece la oportunidad de catar vinos y bebidas de las bodegas locales, maridadas con exquisitos pinchos de la región. La jornada se completa con música en directo, creando un ambiente animado y festivo.

 Calahorra con Pimientos

A finales de septiembre, la Feria “Calahorra con Pimientos” celebra la tradición y el protagonismo del pimiento en la gastronomía de Calahorra. El domingo por la mañana, la plaza del Raso acoge el mercado y el Concurso de Asado y Pelado de Pimientos del Cristal. Además, la Ruta de Pinchos se extiende por bares y restaurantes de la ciudad durante todo el fin de semana, permitiendo a los visitantes degustar deliciosas creaciones culinarias a base de pimientos.

 Jornadas de la Cazuelilla y Feria de la Golmajería (Calahorra)

A comienzos de noviembre, Calahorra celebra las Jornadas de la Cazuelilla, donde se exaltan los pinchos tradicionales servidos en cazuelilla de barro. Igualmente, la Feria de la Golmajería agrupa puestos callejeros en los que destacan los dulces y la repostería de Rioja Oriental, permitiendo a los visitantes disfrutar de los sabores típicos de la zona en un ambiente festivo.

46
47

VISÍTANOS EN FAMILIA

El Valle del Ebro ofrece una amplia variedad de paisajes y actividades para todos los gustos y edades. Los visitantes pueden disfrutar de la belleza natural del valle, explorar rutas de senderismo y paseos en bicicleta o relajarse junto al imponente río Ebro. Las festividades fomentan un ambiente familiar y animado durante todo el año, con eventos que celebran la cultura y la tradición de Rioja Oriental. Además, el valle ofrece experiencias únicas, enoturismo, fungiturismo y oleoturismo, permitiendo a los viajeros descubrir sabores y matices. Ven y disfruta de la riqueza del Valle del Ebro, un destino que combina naturaleza, cultura y gastronomía para toda la familia.

QUÉ COMER

El Valle del Ebro es un paraíso para los amantes de la gastronomía, con una riqueza de productos de Rioja Oriental de gran calidad. Desde las peras con DOP Peras de Rincón hasta la coliflor de Calahorra con IGP, el valle ofrece una variedad de sabores únicos. Los vinos de la DOCa Rioja y el vermut son imprescindibles para maridar con las verduras frescas de la huerta, las frutas de temporada o los champiñones. Además, el aceite DOP Aceite de La Rioja siempre es el mejor complemento a esta deliciosa experiencia culinaria. Descubre los sabores auténticos del Valle del Ebro y déjate seducir por su tradición gastronómica.

 Si quieres saber más sobre experiencias, visitas, dónde comer y dónde alojarte en el Valle del Ebro, descárgate la APP o visita la web www.rutadelvinoriojaoriental.com

48
49

Valles del LEZA Y JUBERA

CONÓCENOS

Descubre la belleza de los valles del Leza y del Jubera, donde la naturaleza se despliega en su máximo esplendor. Sumérgete en sus bosques mediterráneos, con árboles majestuosos como el roble y la encina, y déjate sorprender por sus pintorescos matorrales de jara y enebro. Explora sus huertas y vegas, moldeadas por siglos de agricultura de secano, y maravíllate con las vistas panorámicas que ofrece desde sus alturas, regalándote un paisaje único de la región riojana y más allá. Adéntrate en la vida rural, donde la ganadería de montaña sigue siendo el motor de la economía, con sus pastizales salpicados de vacas y yeguas. Déjate llevar por la aventura que ofrece el río Jubera, serpenteando entre barrancos o el río Leza con su imponente cañón. ¡Ven y experimenta la magia de este rincón único en Rioja Oriental!

51

QUÉ VER

 Puente Laidiez (Ribafrecha y Leza de Río Leza)

El Puente-Laidiez, en Ribafrecha y Leza de Río Leza, es una construcción del siglo XVI, con dos arcos de medio punto de diferentes tamaños. A lo largo de la historia, su nombre ha variado y ha sido crucial para el comercio regional. Documentado desde el siglo XVIII, ha requerido reparaciones periódicas debido a las inundaciones del río Leza. En 1938, los municipios de Leza y Ribafrecha unieron esfuerzos para su restauración, evidenciando su importancia histórica y su vínculo entre las localidades.

 Barrios de Bodegas

Con diversas edificaciones, las bodegas tradicionales de Leza de Río Leza, conocidas como caños, se encuentran ubicadas en un paraje que sirve de mirador. Puertas que parecen de cuento nos abren el camino al pasado vitivinícola del municipio y nos muestran el encanto de la elaboración tradicional de vino. En Lagunilla del Jubera y Ventas Blancas también hay barrios de bodegas con elementos característicos como las zarceras y los conductos de aireación.

 La Ruta de las Ermitas

Se ubica en Lagunilla del Jubera y sus pedanías, territorio Rioja Oriental, origen y llegada de esta interesante escapada. A través de varias pistas llenas de encanto en plena naturaleza, descubrirás los secretos de la Ruta de las Ermitas gracias a los paneles interpretativos que ayudan a comprender la historia. Una aventura en la que robles, pinos y fauna local serán la fotografía perfecta de este mágico lugar. Al llegar al punto más alto podremos disfrutar de unas increíbles vistas de La Rioja, apreciando el entorno y la diversidad que ofrece nuestro territorio. Son reseñables la Iglesia de San Andrés BIC (Bien de Interés Cultural) y la Ermita Santa María de Rute, así como la Iglesia Parroquial de San Andrés, que ostenta el título de Monumento Histórico Nacional.

52

 Minas de Plomo (Jubera)

Accesibles desde la carretera que va a Jubera, estas minas, que en el pasado también producían zinc y otros minerales, ofrecen un recorrido turístico familiar. En el camino, se pueden visitar la Ermita de la Virgen del Prado del siglo XVIII y diversas galerías mineras, mientras se aprende sobre la historia industrial de la región. Además, se pueden explorar ruinas industriales con paneles informativos y una mina a cielo abierto con una impresionante cascada, que revelan la dedicación de las personas a la minería en La Rioja.

 Otros recursos

No dejes de alzar la vista para contemplar el Castillo de Jubera, de posible origen musulmán e impresionantes vistas. Si continúas tu camino hacia Robres del Castillo, descubrirás otro tesoro histórico, su puente medieval, y ya en San Vicente de Robres, podrás descubrir el Yacimiento de piedras de molino; vestigios patrimoniales de la zona que dan fe de su cultura y evolución históricas.

QUÉ HACER

 Cañón del Río Leza

El Cañón del Río Leza, ofrece un paisaje cambiante durante todo el año, con el río serpenteando entre formaciones rocosas. Es un destino popular para excursionistas y amantes de la naturaleza, que pueden disfrutar de actividades como senderismo y barranquismo. Hay un estupendo mirador cerca de la localidad camerana de Soto en Cameros, que ofrece unas vistas privilegiadas del entorno. El recorrido senderista ofrece un paisaje singular y un recurrido circular, que discurre atravesando el cañón con la localidad de Leza de Río Leza como punto de partida y de destino. Tras las recientes mejoras, explorar este paraje es ahora más cómodo y gratificante que nunca, una experiencia sensorial única.

53

 Dolinas de Zenzano

Las dolinas de Zenzano, situadas en el término municipal de Lagunilla del Jubera, son formaciones kársticas que han sido declaradas áreas naturales singulares por sus particularidades geomorfológicas. También denominadas “Las Hoyas de Zenzano” estas creaciones naturales son principalmente tres, Covaza, La Redondilla y La Cueva, que impresionan al visitante por su singularidad y tamaño.

 Pozas de Jubera

Antes de llegar a Jubera, recomendamos una parada para admirar el antiguo y el nuevo puente entre los que se encuentran las pozas del Jubera, un lugar de baño al aire libre rodeado de espacios verdes y rocosos para relajarse y disfrutar del sol. Un sendero desciende hasta las pozas, donde el río Jubera ha creado barrancos y numerosas piscinas naturales entre la vegetación. Es un espectáculo natural encantador, ideal para disfrutar en época estival.

CALENDARIO FESTIVO

 Gunillero Wines (Lagunilla del Jubera)

Esta experiencia única para los amantes del vino ofrece un ambiente acogedor en Lagunilla del Jubera para disfrutar de vinos excepcionales en julio, acompañada de música en vivo y una exquisita gastronomía local. Déjate llevar por los sabores y aromas de los mejores caldos de la zona, mientras compartes momentos inolvidables con amigos y seres queridos.

 Ventero joven y fresco (Ventas Blancas)

Ventas Blancas acoge en julio esta experiencia en la que la ruralidad se encuentra con el sabor y lo auténtico. Disfruta de una degustación de exquisitos pinchos y vinos seleccionados y de la música que ameniza el ambiente, que convierte este acto en un espacio de buena compañía y conversaciones animadas.

54

VISÍTANOS EN FAMILIA

Los valles del Leza y del Jubera son el destino ideal para unas vacaciones familiares inolvidables.  Aquí, puedes escapar del bullicio de la ciudad y disfrutar de este pintoresco paraje. Descubre sus rincones ocultos y déjate maravillar por sus amplios espacios abiertos, perfectos para la aventura en familia. Los ríos Leza y Jubera serán tus compañeros de viaje, proporcionando diversión y emoción a lo largo del camino.

Con una amplia gama de actividades para elegir, siempre hay algo para todos los gustos y niveles de habilidad. Disfruta de momentos especiales en familia mientras exploráis juntos la belleza natural de Rioja Oriental y creáis recuerdos que durarán toda la vida.

QUÉ COMER

Descubre los sabores únicos del Valle del Leza y del Jubera, donde la gastronomía es un verdadero tesoro que refleja la riqueza de su tierra. Riega cada bocado con los vinos de La Rioja Oriental que potencian cada experiencia gastronómica para ofrecerte un motivo más para volverte a traer hasta nuestro territorio. Sabores de arraigo y calidad que no te dejarán indiferente.

 Si quieres saber más sobre experiencias, visitas, dónde comer y dónde alojarte en los Valles de Leza y Jubera, descárgate la APP o visita la web www.rutadelvinoriojaoriental.com

55

Valle de OCÓN

CONÓCENOS

Sumérgete en la belleza y la serenidad del Valle de Ocón, un destino único que cautiva con sus paisajes pintorescos y su encanto rural. Situado entre el Valle del Ebro y la majestuosa Sierra de la Hez, este valle es un tesoro natural reconocido por la Unesco por su excepcional biodiversidad. El Valle de Ocón ofrece vistas panorámicas impresionantes, invitándote a explorar sus senderos serpenteantes y a sumergirte en la tranquilidad de la naturaleza. Esta singular zona de Rioja Oriental mantiene su autenticidad rural a lo largo del tiempo, proporcionando un refugio para aquellos que buscan escapar del ajetreo y el bullicio de la vida moderna. Con un rico patrimonio histórico, cultural, arqueológico y gastronómico este valle invita a los viajeros a descubrir sus secretos mientras se deleitan con la magia de sus paisajes impresionantes. Conoce la tradición vitivinícola y oleícola en el Valle de Ocón en un viaje único a través de las bodegas y almazaras de la zona, disfrutando de experiencias enoturísticas y oleoturísticas que te permitirán degustar los sabores auténticos de la tierra mientras aprendes sobre su historia y cultura. En conjunto, una aventura inolvidable para todos aquellos que se atrevan a explorar sus tesoros ocultos.

57

QUÉ VER

 Molino de Viento Harinero (Santa Lucía de Ocón)

Ubicado en lo alto del cerro que lleva su nombre y ofreciendo vistas impresionantes desde sus 800 metros de altura, esta réplica del molino original del siglo XIV te brinda la oportunidad de sumergirte en la historia de la región y conocer la tradición agrícola de antaño.

 Visitas guiadas llamando al teléfono 620 039 338/ 646 815 303.

 Centro de Interpretación del Aceite (Los Molinos de Ocón)

Este edificio alberga un trujal tradicional construido alrededor de 1950 por una Sociedad Cooperativa local. Aunque dejó de operar en los años setenta, conserva todos sus elementos originales, incluyendo las muelas de piedra y la prensa mecanizada. También se puede ver el utillaje utilizado en la elaboración del aceite. A diferencia de muchas almazaras modernas, este trujal sigue en pie como un testimonio del pasado rural de la zona.

 Visitas guiadas llamando al teléfono 620 039 338/ 646 815 303.

 Yacimiento de Parpalinas (Los Molinos de Ocón)

El yacimiento de Parpalinas muestra las ruinas de una iglesia del periodo tardo-antiguo, visitada por San Millán de la Cogolla (pastor y ermitaño riojano que fue declarado santo en el año 1030) en el siglo VI para un exorcismo, hecho documentado y confirmado. La presencia de San Millán en este lugar está respaldada por la “Vida de San Millán de la Cogolla” (obra en verso escrita por Gonzalo de Berceo) y las excavaciones arqueológicas entre 2005 y 2008. Dos templos superpuestos, revelan su historia. Paneles informativos y una plataforma elevada permiten explorar el sitio y disfrutar de las vistas del Valle de Ocón.

 Visitas guiadas llamando al teléfono 941 438 048.

58

 Barrios de Bodegas Tradicionales (Aldealobos, La Villa de Ocón)

Estos barrios, con sus bodegas excavadas en la roca, reflejan la larga tradición vitivinícola de la región y ofrecen una ventana al pasado. Además, en La Villa de Ocón, tendrás la oportunidad de descubrir las evocadoras ruinas del castillo, que brindan vistas impresionantes del valle y sus alrededores. Estos sitios son verdaderos tesoros del patrimonio cultural local.

 La casa del Espartero (Corera)

La Casa del Espartero, erigida en 1900, ofrece un vistazo a la vida en Corera desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Abandonada por más de cuatro décadas, fue rescatada y restaurada en 2008. Este antiguo caserón de adobe, con sus tres plantas y patio, nos transporta a tiempos pasados, mostrándonos la resistencia y autosuficiencia de sus habitantes. Además, los visitantes pueden explorar el Museo del Lavado, también restaurado en 2008.

 Visitas guiadas llamando al teléfono 941 438 164.

59

QUÉ HACER

 Ruta Ecuestre

¿Eres amante de la equitación? Ven a disfrutar del itinerario ecuestre de Ocón, un recorrido circular de 17 km que une varias poblaciones del valle. Este itinerario es de fácil recorrido y transcurre principalmente por caminos rurales. Cuenta con puntos de agua y descanso, además de un núcleo urbano cercano a cada punto del recorrido. El punto de inicio y final está en el área recreativa de La Alameda de Pipaona, con vegetación autóctona, mesas de picnic y zona de acampada controlada. La ruta recorre Pipaona, Los Molinos de Ocón, Aldealobos, Oteruelo, Las Ruedas de Ocón y La Villa de Ocón con una duración media de 4 horas 15 minutos.

 Senda pueblos de Ocón

Disfruta recorriendo el valle a pie, en 4 horas, aproximadamente, de ruta circular a lo largo de 19 kilómetros. Partimos de la plaza de La Villa de Ocón para recorrer Santa Lucía, el Molino de Viento Harinero, Galilea y el barranco de la Garena; pasaremos también por Pipaona de Ocón hacia Los Molinos y Aldealobos, la ermita del Santo Cristo y Oteruelo, para retomar la ruta por Las Ruedas de Ocón y llegar al punto de partida. Dificultad de la ruta: ácil.

60

CALENDARIO FESTIVO

 Fiesta de la Molienda. Fiesta de Interés Turístico Regional

Tradición celebrada en agosto y que revive las labores ancestrales de siega, trilla y elaboración de aceite. Explora el Molino de Viento Harinero y el Centro de Interpretación del Aceite de Ocón. Disfruta de la gastronomía local, talleres y el mercado artesano. Únete a esta experiencia única y descubre el encanto festivo de esta parte de la Reserva de la Biosfera de La Rioja.

 Jornadas enogastronómicas del Valle de Ocón

Esta jornada se celebra cada año en una localidad diferente del valle en época estival. Ofrece degustaciones, sorteos y espectáculos, además de rutas y un concurso fotográfico. Se realizan recorridos guiados para promocionar los valores patrimoniales, históricos y paisajísticos de la zona. La programación incluye degustaciones de vino y gastronómicas.

 Otras jornadas

Entre febrero y abril, diversas entidades privadas organizan eventos enogastronómicos, como las Jornadas del Lechón, las del Huevo de Oca, o las de la Exaltación del Aceite. Una firme apuesta por poner en valor los productos del valle y dinamizar la zona con actos que atraen la atención de los visitantes.

61
U.Espinosa

VISÍTANOS EN FAMILIA

El Valle de Ocón es un destino perfecto para disfrutar con niños o en familia. Rodeado de naturaleza, ofrece una amplia gama de actividades para todas las edades. Pasear por sus senderos es una experiencia única, donde se puede explorar la flora y fauna local mientras se disfruta del aire fresco y bonitos paisajes.

Además, el valle está impregnado de historia y cultura, lo que brinda la oportunidad de descubrir el pasado de sus habitantes a través de visitas a lugares históricos, sitios arqueológicos y sus acogedores pueblos. Los parques y lugares de recreo ofrecen espacios seguros para que los niños jueguen y se diviertan al aire libre.

Además de las experiencias enoturísticas y oleoturísticas descubre también el embutido y la cría porcina, así como la obtención de los huevos ecológicos de oca y gallinas o el proceso de producción de miel paso a paso. En conjunto, experiencias y aventuras inolvidables para todos aquellos que se atrevan a explorar los tesoros del valle.

QUÉ COMER

Aprovecha tu visita para conocer la riqueza gastronómica del Valle de Ocón, donde los sabores auténticos y los productos locales te sorprenderán en cada bocado. Desde el exquisito aceite de oliva virgen extra (AOVE), extraído de olivos de Rioja Oriental y enmarcados en la DOP Aceite de La Rioja, que imparten su aroma y sabor característicos a cada plato, hasta los huevos de oca y gallinas felices, criados en libertad y alimentados de manera natural, que aportan una frescura inigualable a tus recetas. Disfruta del dulzor de las cerezas, cultivadas con esmero en los huertos del valle, y del néctar dorado de la miel, recolectada artesanalmente por apicultores locales. Acompaña tus comidas con los vinos de la región, que reflejan la pasión y el cuidado con los que se cultivan las uvas en Rioja. Prueba los embutidos y el cochinillo asado, elaborados con carnes de primera calidad, que te transportarán a la tradición culinaria de antaño.

 Si quieres saber más sobre experiencias, visitas, dónde comer y dónde alojarte en el Valle de Ocón, descárgate la APP o visita la web www.rutadelvinoriojaoriental.com

62

TAMBIÉN DE INTERÉS

No dejes de visitar también la zona de Rioja Oriental que abarca parte del Valle del Iregua. En Nalda, explora el castillo, las cuevas, la ermita de San Esteban y las impresionantes peñas de Viguera. Albelda ofrece el fascinante Scriptorium y la Vía Verde para los amantes de la naturaleza. Alberite es conocido por su Vía Romana del Iregua y la curiosa ermita de Nuestra Señora de la Antigua, que combina arquitectura moderna con una casa del siglo XV. En Villamediana de Iregua, descubre un yacimiento romano y un pintoresco barrio de bodegas. Y en Clavijo, disfruta del castillo, zonas de escalada, rutas senderistas y de BTT. Estos municipios ofrecen una variedad de recursos culturales y naturales que harán de tu visita a la Rioja Oriental algo digno de guardar en la memoria.

63

RUTA DEL VINO RIOJA ORIENTAL

La Ruta del Vino Rioja Oriental está gestionada por ADR La Rioja Oriental, un Grupo de Acción Local que administra fondos europeos para el desarrollo rural y la dinamización del territorio. En 2018, tras el impulso del Ayuntamiento de Aldeanueva de Ebro (Ciudad del Vino, nombrada por ACEVIN) y la comprobación del cumplimiento de los requisitos, se certificó la Ruta del Vino Rioja Oriental por parte de la Asociación de Ciudades Españolas del Vino, que además nos audita y certifica cada dos años, asegurando la calidad y la continuidad de nuestra labor. El objetivo, como Ruta del Vino, es promocionar los recursos vitivinícolas, enoturísticos, patrimoniales y gastronómicos de la zona bajo una línea de trabajo común. Queremos dar a conocer todas las bondades de La Rioja Oriental a quienes nos visitan, construyendo una identidad propia dentro del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja y potenciando factores de diferenciación que harán que el turista vuelva a visitarnos.

Entre nuestros asociados encontrarás bodegas, establecimientos hosteleros, alojamientos, empresas agroalimentarias, oficinas de turismo y ayuntamientos, todo vinculado a la enogastronomía de la zona. La Ruta del Vino Rioja Oriental promete una experiencia auténtica y vivencial, garantizando la satisfacción de los visitantes y construyendo un producto enoturístico único.

Entra en nuestra web y descubre nuestros eventos a través de nuestra agenda. También podrás encontrar la experiencia turística que más se adapte a tus gustos y necesidades, descargarte nuestros pasatiempos y cuentos infantiles, así como conocer un poco mejor tanto a los socios que conforman la Ruta como el territorio y recursos que abarca.

64

¿Aún tienes dudas? Ponte en contacto con nosotros y síguenos en Redes Sociales.

 www.rutadelvinoriojaoriental.com

 Rioja Oriental

 @rutadelvinoriojaoriental

 @riojaoriental

 @rutavino

Datos de contacto:

 Plaza Orenzana, 6. Entreplanta derecha. 26580

Arnedo (La Rioja)

 941 385 071

 649 170 576

 info@rutadelvinoriojaoriental.com

Fotografía de la portada: Juan Montiel (Asoc. FotoArnedo)

Descárgate nuestra APP para una experiencia aún más personalizada, dividida por valles para que crees tu propio itinerario sin preocuparte por las distancias o los desplazamientos, con una audioguía de cada uno de los recursos que te lo pone aún más fácil.

Toda la Ruta del Vino Rioja Oriental al alcance de tu mano y a golpe de click. ¡Descúbrela!

Oficinas de turismo:

Oficina de Turismo de Alfaro

Plaza de España, 1 26540 (+34) 941 180 133 turismoalfaro@alfaro.es www.alfaro.es/turismo

Oficina de Turismo de Arnedo

 Paseo de la Constitución, 38 .  A rnedo 26580 (+34) 941 380 128 turismo@arnedo.com https://conecta.arnedo.com/vienes/conoceras

Oficina de Turismo de Arnedillo

 Amancio González, 2 26589 (+34) 941 394 226 oficina@valcidacos.es www.valcidacos.es

Oficina de Turismo de Calahorra

 Plaza del Raso, 16 (junto a la plaza de Abastos) 26500 (+34) 941 105 061 turismo@calahorra.es https://calahorra.es/lugar/oficina-de-turismo/

65

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.