






SALUDO 5
EL PUERTO DE SANTA MARÍA: UN RINCÓN CON SOLERA 7
HISTORIA:DE NAVEGANTES, DESCUBRIDORES Y BODEGUEROS 9
EXPLORANDO EL PUERTO DE SANTA MARÍA: QUÉ VISITAR 12
PLAYAS Y ACTIVIDADES EN EL MAR: ARENA, SOL Y AVENTURA 18
NATURALEZA Y TURISMO ACTIVO: PARA LOS QUE NO PUEDEN ESTAR QUIETOS 21
GASTRONOMÍA Y ENOTURISMO: ¿QUÉ COMEMOS Y BEBEMOS? 24
FIESTAS Y OCIO: ¡SIEMPRE HAY ALGO QUE CELEBRAR! 26
INFORMACIÓN ÚTIL PARA TU VISITA 28
PLANO CIUDAD 29
Queridos amigos y visitantes,
Es un verdadero placer daros la bienvenida a El Puerto de Santa María , una ciudad que os abre sus puertas con la calidez y la hospitalidad que nos caracteriza. Situada en un enclave privilegiado de la Bahía de Cádiz, El Puerto es un destino vibrante que combina historia, cultura, naturaleza y una excelente oferta gastronómica y de ocio.
Pasear por nuestras calles es adentrarse en un fascinante viaje por la historia, donde cada rincón guarda la huella de su esplendoroso pasado. Sus monumentos, museos y bodegas centenarias son testigos de una ciudad que ha sido clave en el comercio, la cultura y la tradición a
lo largo de los siglos. Aquí, la historia se fusiona con el presente, ofreciendo a quienes nos visitan un legado patrimonial único que se respira en sus calles, plazas y edificios emblemáticos.
Relajarse y disfrutar del sol y el mar en nuestras hermosas playas, dejarse envolver por el aroma inconfundible de nuestros vinos, con sus matices que cuentan historias de tradición y tierra y vivir la alegría de nuestras fiestas es sumergirse en la esencia más auténtica del sur y no hay mejor manera de sentirla que disfrutando la ciudad a cada paso, viviendo sus celebraciones y creando recuerdos inolvidables.
El Puerto es una ciudad vibrante, donde siempre hay
GERMÁN
BEARDO
CARO
Alcalde de El Puerto de Santa María
algo que vivir y disfrutar. A lo largo del año, su variada oferta de fiestas, eventos, cultura, gastronomía y ocio al aire libre garantiza experiencias únicas para todos los gustos. Aquí siempre hay algo que hacer, algo que descubrir y algo que celebrar.
Os invito a descubrir El Puerto de Santa María con la misma pasión con la que nosotros lo vivimos cada día. Espero que esta guía os ayude a conocer mejor todo lo que nuestra ciudad tiene para ofreceros. Pero, sobre todo, deseo que os sintáis como en casa y que disfrutéis de cada rincón de El Puerto como lo hacemos quienes tenemos la suerte de vivir aquí.
¡¡Bienvenidos y que vuestra estancia sea inolvidable!!
Situado en la desembocadura del río Guadalete, El Puerto de Santa María ofrece al visitante la esencia de Andalucía condensada en esta pequeña joya del sur. Estratégicamente ubicado en el corazón de la Bahía de Cádiz, su localización le otorga una posición clave dentro del turismo costero andaluz, sirviendo de puerta de entrada a la Bahía y al resto de la provincia.
Este destino privilegiado ofrece una conexión perfecta
entre el mar y la tierra, con un entorno natural de gran belleza y una rica herencia cultural.
Con una extensión de 15.900 hectáreas, El Puerto cuenta con una gran diversidad de paisajes que lo convierten en un destino único. Su territorio alberga distintos espacios naturales de gran interés ecológico y paisajístico, cada uno con características propias que enriquecen su oferta turística y ambiental.
Paisajes que se despliegan en un mosaico de contrastes, desde las marismas rebosantes de vida hasta las zonas de dunas de sus playas, de las montañas blancas de sal hasta el mirador natural de la Sierra de San Cristóbal -lugar con vestigios históricos que revelan la importancia del territorio a lo largo de los siglos-, pasando por las fértiles campiñas, cuyos viñedos y tierras cultivadas abastecen con esmero a nuestras majestuosas Bodegas, guardianas de una tradición vinícola única en el mundo.
Además, El Puerto de Santa María presume de 16 kilómetros de litoral, en su mayoría formado por playas bajas y arenosas, perfectas para disfrutar del sol, el mar y las actividades náuticas. Su costa, bañada por las aguas del Atlántico, ofrece desde largas extensiones de arena ideales para el relax hasta
pequeñas calas con encanto, convirtiéndolo en un destino costero de primer nivel.
Este rincón de la costa gaditana se ha ganado merecidamente su reputación como un destino turístico de ensueño. Con su combinación de belleza, historia y experiencias cautivadoras, esta
ciudad continúa seduciendo a numerosos viajeros de todas las partes del mundo.
Ya sea que estés buscando unas vacaciones llenas de sol y playa o escapadas durante el año, El Puerto ofrece innumerables bondades que deleitarán todos tus sentidos.
El Puerto de Santa María , un lugar donde la vida se saborea, se escucha, se siente, se huele y se vive intensamente. Aquí, cada instante se convertirá en tu recuerdo inolvidable
Un legado forjado por el mar y el comercio
El Puerto de Santa María cuenta con una historia fascinante que se remonta a los primeros asentamientos humanos en la Prehistoria. Los vestigios arqueológicos hallados demuestran presencia humana desde el Paleolítico Inferior , pero es en la Edad Antigua cuando la ciudad comienza a destacar como enclave estratégico.
Orígenes fenicios y época musulmana
Entre los siglos IX y III a.C., los fenicios fundaron un poblado a los pies de la Sierra de San Cristóbal y en torno a un privilegiado puerto natural o estuario por donde el mar se adentraba hace aproximadamente tres mil años. Nos referimos al Enclave Arqueológico Castillo de Doña Blanca, uno de los
yacimientos más antiguos e importantes hasta la fecha documentados de esta mítica cultura llegada desde Oriente. Dada su importancia arquitectónica, está considerado como el mayor asentamiento urbano conservado de lo que hoy entendemos como el emporio fenicio en la bahía de Cádiz de Gadir.
Tras la conquista musulmana en el año 711, El Puerto pasó a llamarse Amaria Alcanter, Alcanate o Alcanatif , términos que algunos investigadores interpretan como Puerto de las Salinas, Arco o Puente, en referencia a su ubicación costera y actividad comercial.
La reconquista cristiana y el auge bajo los Medinaceli En 1260, el rey Alfonso X El
Sabio tomó la ciudad y la renombró como Santa María del Puerto , consolidándola bajo dominio cristiano. Organiza el repartimiento de tierras y le otorga la Carta-Puebla , un documento que le confería derechos y organización administrativa, sentando las bases de desarrollo futuro.
Desde 1368 hasta el siglo XVIII, la ciudad pasó a formar parte de la Casa Ducal de Medinaceli , bajo cuyo amparo vivió una época de esplendor.
El Puerto y la Era de los Descubrimientos Entre 1483 y 1486, Cristóbal Colón fue huésped de los Duques de Medinaceli, señores de la ciudad, recibiendo apoyo para su expedición
hacia el Nuevo Mundo. Aquí se pertrechó la célebre Santa María, nave propiedad del marino Juan de la Cosa , que fue piloto de Colón en 1492 y autor del primer mapamundi que incluyó América y fechado en 1500 en El Puerto de Santa María.
Durante los siglos XVI y XVII, la ciudad se convirtió en un enclave estratégico convirtiéndose en sede de la Capitanía General del Mar Océano y base de las Galeras Reales , reforzando su importancia naval.
El esplendor del comercio con América
En los siglos XVII y XVIII, la ciudad experimentó un auge económico con la llegada de influyentes mercaderes desde distintos puntos de la península y Europa conocidos como Cargadores a Indias , que comercian con América y se instalan en El Puerto , haciendo de la ciudad un centro de operaciones clave en el comercio con las nuevas tierras descubiertas. Gracias a esta actividad, El Puerto se embelleció con Casas Palacio y edificios históricos que aún hoy reflejan su esplendoroso pasado
En 1729, con la proclamación de Felipe V , la ciudad solicitó
su incorporación directa a la Corona , desligándose de la Casa de Medinaceli. La Corte Real eligió El Puerto como destino de verano durante dos años consecutivos, otorgándole gran prestigio.
Siglo XIX: guerra, invasiones y cambios políticos
El siglo XIX trajo consigo momentos de agitación. Durante la Guerra de la Independencia (1810-1812), El Puerto de Santa María se convirtió en Cuartel General del Ejército francés bajo el dominio de José Bonaparte. Años después, durante el Trienio Liberal (1820-1823), las tropas francesas de los Cien Mil Hijos de San Luis ocuparon la ciudad para sofocar la
resistencia liberal en Cádiz y restablecer el absolutismo de Fernando VII, quien desembarcó en El Puerto para derogar la Constitución de 1812.
De la industrialización al presente
A lo largo del siglo XIX y XX, la ciudad vivió transformaciones económicas impulsadas por la desamortización de bienes religiosos y civiles, el auge de la industria bodeguera y los cambios políticos que marcaron el devenir de España
Hoy en día, El Puerto de Santa María mantiene su espíritu marinero y su esplendor histórico, conjugando su pasado con una oferta turística moderna.
Explorar El Puerto de Santa María es adentrarse en una ciudad con un legado histórico fascinante, donde cada rincón cuenta una historia. Sus calles adoquinadas, iglesias centenarias, palacios señoriales y fortalezas reflejan su esplendor como enclave estratégico y cuna del comercio con América.
Desde la imponente silueta del Castillo de San Marcos hasta la majestuosidad de la Basílica Menor, pasando por las elegantes Casas-Palacio de los Cargadores a Indias, este destino de la Bahía de Cádiz
invita a recorrer siglos de historia a través de su excepcional patrimonio monumental, destacando:
Castillo de San Marcos Es uno de los edificios más emblemáticos de El Puerto de Santa María, testigo de siglos de historia y símbolo de la ciudad. En su interior se conservan los restos arqueológicos de edificaciones que se corresponden al que fue Portus Gaditanus, de época romana y que conviven con otros de la aldea musulmana de Al Qanatir (siglo X), y de la que aún se conservan restos de la antigua mezquita: el mihrab, el muro de la quibla e inscripciones islámicas.
Tras la conquista cristiana y fundación de la ciudad en 1281
por Alfonso X El Sabio, lo transforma en iglesia fortaleza al estar localizado junto a la desembocadura del Guadalete y convertirse en lugar de peregrinación vinculada a “los milagros de la Virgen Santa María de El Puerto”, ensalzados y loados por Alfonso X en sus “Cantigas de Santa María”
Con el tiempo, el edificio tuvo nuevos usos y con ellos importantes transformaciones para adaptarse, entre otros, a residencia de los Duques de Medinaceli. Otras transformaciones fueron la reorientación del templo hacia el norte, el recrecido de las torres, la reconversión del primitivo alminar de la mezquita en torre campanario, la ampliación de la sala de oración, la
construcción (S. XVII) de la nueva sacristía y, finalmente su última y definitiva gran transformación, llevada a cabo en el siglo XX por Hipólito Sancho y Luis Menéndez Pidal, ha permitido que hoy en día convivan en el castillo elementos romanos, musulmanes y góticos.
Declarado Monumento Nacional en 1920 y posteriormente Bien de Interés Cultural, pertenece en la actualidad a la firma Luis Caballero S.A
Basílica Menor Ntra. Sra. de los Milagros Situada en la parte alta de la ciudad, la Basílica Menor Ntra. Sra. de los Milagros es uno de los principales tesoros arquitectónicos de El Puerto de Santa María. Su construcción, documentada desde 1486, fue impulsada por los Duques de Medinaceli y se realizó con piedra arenisca de la Sierra de San Cristóbal, al igual que la catedral de Sevilla, de la que recibe influencias.
El templo combina estilos gótico, renacentista y barroco, resultado de las sucesivas reconstrucciones que ha sufrido a lo largo de los siglos, especialmente tras el terremoto de 1636, que obligó a una gran reforma dirigida por el arquitecto Antón Martín
Calafate. Su impresionante Puerta del Perdón, de estilo gótico tardío, y la Puerta del Sol, con elementos platerescos y barrocos, son testigos de su evolución histórica. En esta última se encuentra la imagen de la Virgen de los Milagros sobre el Castillo de San Marcos, símbolo del escudo de la ciudad.
La Basílica cuenta con tres naves, destacando en su altar mayor un baldaquino neoclásico diseñado por Torcuato Benjumeda. A lo largo de la iglesia se distribuyen capillas de gran valor artístico e histórico, entre ellas destacan:
Capilla del Sagrario: Alberga un espectacular retablo de plata mexicana del siglo XVII, obra del platero José Medina en San Luis de Potosí.
Capilla de la Virgen de los Milagros: Conserva la imagen de la Patrona de la ciudad en un retablo barroco del siglo XVII.
Capilla de Jesús Nazareno: Custodia esculturas de Pedro Roldán, incluyendo la imagen de Jesús Nazareno y San Juan Evangelista.
Capilla del Santo Entierro: Guarda la talla de la Virgen de la Soledad, atribuida a Manuel
Pereira.
El templo también cuenta con una magnífica sillería de coro del siglo XVII, órganos históricos, rejas forjadas y un importante conjunto de pinturas, esculturas y orfebrería.
Su majestuosidad y su rica historia la convierten en una visita imprescindible para los amantes del arte, la historia y la cultura.
Monasterio de la Victoria Es una de las joyas arquitectónicas de El Puerto de Santa María. Fundado en 1504, inicialmente fue concebido como panteón de los Duques de Medinaceli, pero ya en 1517 el edificio pasa a manos de los Mínimos de San Francisco gracias a la donación realizada por el duque D. Juan de la Cerda.
Su iglesia es un bello ejemplo del gótico tardío con elementos renacentistas. Destacan su impresionante portada ojival, decorada con motivos vegetales, y su interior de una sola nave con bóvedas estrelladas. En su coro, de gran valor artístico, se aprecia la transición del gótico al renacimiento.
El claustro es otra de sus piezas destacadas. Su planta cuadrada con galerías de arcos
ojivales y elementos renacentistas crea un espacio de gran armonía. En su refectorio y salas capitulares se observa la evolución arquitectónica del monasterio, con intervenciones de los siglos XVII y XVIII.
A lo largo de su historia, el monasterio ha tenido diversos usos: panteón ducal, seminario, hospicio, hospital de guerra e incluso centro penitenciario. En la actualidad, es un Bien de Interés Cultural, y se trabaja en su recuperación como un importante referente del patrimonio local.
Una visita imprescindible para los amantes de la historia y la arquitectura en El Puerto de Santa María.
Real Plaza de Toros
La Plaza de Toros de El Puerto de Santa María es una de las más emblemáticas y bellas de España. Promovida por un grupo de notables ciudadanos encabezados por D. Tomás Osborne Böhl de Faber, se inauguró el 5 de junio de 1880. Desde entonces, ha acogido a las máximas figuras del toreo y sigue siendo un escenario imprescindible para los amantes de la tauromaquia.
El majestuoso coso tiene una estructura singular con un
polígono de 60 lados y un diámetro de casi 100 metros. Su aforo supera las 12.000 localidades, con gradas escalonadas y un amplio ruedo de 60 metros de diámetro, uno de los más grandes de España. Su diseño, luminoso y armonioso, dota a la Fiesta de un aire especial.
Por esta plaza han pasado legendarios toreros como Rafael Molina “Lagartijo”, Guerrita, Joselito “El Gallo”, Juan Belmonte, Manolete, los hermanos Ordóñez, los Vázquez y “El Cordobés”, entre muchos otros.
Fue aquí donde Joselito pronunció su famosa frase: “Quien no ha visto toros en El Puerto, no sabe lo que es un día de toros”.
En 1998, la plaza recibió la visita de S.M. el Rey Don Juan Carlos I, quien inauguró el palco real, un acontecimiento conmemorado con una placa en su honor.
La historia de la Plaza de Toros de El Puerto es un reflejo de la evolución de la tauromaquia en España. No solo ha sido un escenario de memorables corridas, sino que también forma parte del patrimonio cultural y turístico de la ciudad.
Visitarla es adentrarse en la tradición taurina y en la esencia del sur de España, donde la pasión, el arte y la historia se entrelazan en un espectáculo sin igual.
Yacimiento Fenicio Doña Blanca
El Yacimiento del Castillo de Doña Blanca, situado estratégicamente entre la Sierra de San Cristóbal y las antiguas marismas del Guadalete, formando parte del litoral gaditano en la Antigüedad, es uno de los enclaves arqueológicos más importantes del Mediterráneo occidental. Su excelente estado de conservación y los hallazgos en la zona permiten comprender la presencia fenicia en la Bahía de Cádiz, su relación con los pueblos indígenas y su evolución histórica. Ocupa una colina amesetada de 6,5 hectáreas y se eleva 31 metros sobre el nivel del mar, con estratos arqueológicos de hasta 9 metros de profundidad.
Descubierto en 1979 por el arqueólogo Diego Ruiz Mata, el yacimiento conserva vestigios desde la Edad del Cobre (III milenio a. C.) hasta la época islámica. Su periodo de mayor esplendor se produjo entre los siglos VIII y III a.C., cuando la ciudad estuvo fortificada y habitada de manera ininte-
rrumpida hasta la llegada de los romanos tras la Segunda Guerra Púnica.
Las excavaciones han revelado viviendas fenicias del siglo VIII a.C., organizadas en terrazas y construidas con zócalos de mampostería, adobe y techumbres de madera y vegetación. Se han encontrado hornos de pan y un avanzado sistema de calles y plazas. Destaca una antigua bodega del siglo III a. C., la más completa y antigua documentada hasta la fecha.
El yacimiento cuenta con tres murallas superpuestas a lo largo de su historia. La primera, del siglo VIII a. C., tenía un foso de 20 metros de ancho y 4 de profundidad. En los siglos V y IV a. C., se reforzaron las defensas con nuevos recintos amurallados.
Junto al yacimiento, se encuentra una necrópolis fenicia con más de 60 enterramientos, tumbas de cremación y un área central para la incineración de los difuntos, lo que ofrece un valioso testimonio sobre las prácticas funerarias de la época.
Este yacimiento es clave para entender la presencia fenicia en la Península Ibérica y es un referente en la arqueología mediterránea. Hoy, se encuentra abierto al público y constituye un punto de interés imprescindible para los amantes de la historia y la arqueología.
Casas de Cargadores a Indias
Tras el descubrimiento de América, el comercio marítimo se convirtió en el motor económico de la Bahía de Cádiz, un auge que se consolidó con el traslado de la cabecera de la Flota de Indias a la región en 1680 y, más tarde, con la llegada de la Casa de Contratación desde Sevilla a Cádiz en 1717
Este próspero comercio colonial atrajo a influyentes mercaderes procedentes de Cantabria, Navarra, el País Vasco y otros países como Italia y Flandes, quienes conformaron el poderoso grupo de los Cargadores a Indias .
Más que simples comerciantes, estos empresarios formaron una élite económica, social y política que dejó una profunda huella en la ciudad.
Gracias a su riqueza y prestigio, El Puerto de Santa María se transformó en un puerto clave del comercio ultramarino, evolucionando hacia una ciudad cosmopolita y vibrante. Su legado aún pervive en su impresionante arquitectura palaciega, reflejo de la ostentación y el poder de esta clase mercantil.
Las emblemáticas Casas-Palacio de los Cargadores a Indias , con su elegante arquitectura y exquisitos detalles decorativos, marcaron el urbanismo de la ciudad entre los siglos XVII y XVIII. Su estilo, caracterizado por patios centrales, columnas de mármol y majestuosas fachadas, ha perdurado en el tiempo, convirtiendo a El Puerto de Santa María en la célebre “Ciudad de los Cien Palacios” .
Aunque muchas de estas casas han desaparecido, aún pueden admirarse ejemplos magníficos en el casco histórico. Destacan los Palacios de Reinoso Mendoza, Rivas,
Oneto, Vizarrón, Araníbar, Voss, Villareal y Purullena , testigos del esplendor comercial de El Puerto de Santa María.
Descubre sus calles, visita sus palacios y sumérgete en la historia de una ciudad que fue clave en el comercio con América.
Centro de Interpretación “El Puerto de los Cargadores a Indias”
El Centro de Interpretación “El Puerto de los Cargadores a Indias” abre sus puertas en la emblemática Casa de Cargadores a Indias de Juan de Araníbar , un edificio del siglo XVII que nos sumerge en la fascinante historia de El Puerto de Santa María.
Este espacio cultural nos transporta a la época dorada de la ciudad, desde el descubrimiento de América hasta la pérdida de las colonias a comienzos del siglo XIX. A lo largo de más de 300 años, el comercio ultramarino transformó la economía, la sociedad y la arquitectura de El Puerto, dejando un legado que aún hoy define su identidad.
El Centro ofrece una experiencia inmersiva con:
· Documentos y objetos históricos sobre la navegación y el comercio con América
· Recreaciones de estancias que nos trasladan a una Casa de Cargadores del siglo XVII
· Tecnología interactiva para conocer los sistemas de navegación y las rutas comerciales
· Exposición de la arquitectura singular de las Casas-Palacio y su impacto en la ciudad
· La Casa-Palacio de Araníbar, construida en 1660, conserva su estructura original y ha servido de inspiración para el diseño del museo. A través de sus salas, el visitante puede descubrir:
· El auge de los Cargadores a Indias y su papel en el comercio transatlántico
· La transformación de El Puerto de Santa María tras el descubrimiento de América
· Los sistemas de navegación y rutas marítimas que conectaban España con el Nuevo Mundo
· La evolución de la arquitectura local, marcada por el esplendor de los comerciantes.
Este centro es un punto de referencia para entender el pasado glorioso de El Puerto de Santa María y su legado como la “Ciudad de los Cien Palacios”
Hospitalito – Espacio Expositivo de la Ciudad
En pleno centro histórico, entre las calles Zarza y Ganado, se encuentra el antiguo Hospital de la Divina Providencia, conocido por los vecinos como el Hospitalito. Este edificio del siglo XVIII, hoy reconvertido en un espacio expositivo, es un lugar donde el pasado cobra vida. El Hospitalito alberga una valiosa colección arqueológica y paleontológica que permite realizar un recorrido por la historia local: desde la prehistoria, pasando por el periodo fenicio, hasta llegar a la Antigua Roma. Piezas originales, objetos cotidianos y restos fósiles ayudan a comprender cómo era la vida en estas tierras a lo largo de los siglos. A ello se suman exposiciones temporales que se renuevan periódicamente y abordan temas diversos, lo que convierte cada visita en una experiencia única.
Fundación Rafael Alberti
Además, el edificio en sí —con su arquitectura tradicional— posee un gran interés patrimonial, lo que lo convierte en un doble atractivo: tanto por su contenido como por su continente.
► Espacio Expositivo Hospitalito
La Fundación Rafael Alberti tiene su sede en un edificio de dos mil metros cuadrados que contiene la donación hecha por Rafael Alberti y su primera esposa María Teresa León a la ciudad natal del poeta, uno de los máximos representantes de la Generación del 27
En esta casa, en la que vivió de niño, hay depositada una colección de fondos que abarca un siglo de la historia de España: manuscritos, cartas, pinturas, documentos audiovisuales, distinciones, así como una magnífica biblioteca.
La Exposición Rafael Alberti: Un siglo de creación viva, inaugurada por los Reyes de España, muestra
en un ameno recorrido cronológico la biografía del poeta que surge de los amplios paneles con fotos, dibujos y poemas caligrafiados.
En ellos, la mítica vida de Rafael Alberti , su obra literaria y pictórica, su irrenunciable compromiso político, sus treinta y nueve años de exilio en Francia, Argentina e Italia, quedan reflejados con rigurosa fidelidad. Desde su primer libro de poemas, Marinero en tierra (1924), hasta Canciones para Altair (1989) y su último volumen de memorias, La Arboleda perdida (1996), su obra ha sido ejemplo de una intensa vida dedicada con plenitud a la creación artística.
Fundación Pedro Muñoz Seca La Exposición Permanente
“Pedro Muñoz Seca: El Humor dentro y fuera del Teatro”, le ofrece una visión del autor portuense con el mismo humor que caracterizó su vida y su obra y lo convirtió en un mito de la risa y el ingenio. En un ameno recorrido, salpicado de anécdotas y curiosidades, verá:
Una exposición en la que fotogra as, carteles, caricaturas, etc. son tratados con las más modernas técnicas expositivas.
Una exposición que cuenta con piezas originales de gran valor: manuscritos, primeras ediciones de obras, objetos personales, cartas, el escritorio del comediográfo…
Una exposición en la que podrá ver imágenes cinematográficas del autor y valiosísimos testimonios sobre su figura.
Una exposición que le sorprenderá con la reproducción de una escena de la inmortal obra “La venganza de Don Mendo”, y en la que Don Mendo se vengará de los “mendas” que no se acerquen a saludarlo.
El Puerto de Santa María nos regala playas de arena fina, de color oro, que, junto a un sol brillante y un mar de aguas frescas y cristalinas, conforman un cuadro perfecto para pasar días inolvidables. La totalidad de las zonas de baño del litoral portuense son calificadas de “muy buena calidad”, gracias a sus inmejorables condiciones naturales y a los cuidados prodigados por el hombre.
La mayoría de nuestras playas están dotadas de todos los servicios necesarios para su disfrute en condiciones óptimas: salvamento y socorrismo, botiquín, zonas señalizadas para embarcaciones, duchas,
etc. Y por supuesto, chiringuitos para poder degustar las delicias culinarias de la zona, tan bien relacionadas con el mar que los baña.
Importante atractivo de la ciudad, nuestras playas se extienden a lo largo de 16 km y se distribuyen a ambos márgenes de la desembocadura del río Guadalete:
Al este nos encontramos con una banda de arena única que cuenta con dos denominaciones, los primeros dos kilómetros se conocen como Playa de Valdelagrana , famosa por su gran amplitud, su ambiente y sus condiciones de viento que la hacen ideal tanto para la práctica de deportes náuticos como para relajarnos con paseos por la orilla del mar y los cua-
tro siguientes pertenecen a la Playa de Levante , integrada en el Parque Natural de los Toruños, en ella se puede disfrutar de una verdadera playa virgen que combina los paisajes de dunas con la zonas de marismas que forma la desembocadura del caño del Río San Pedro.
Hacia el oeste se sitúan la Playa de La Puntilla, la playa más cercana al centro de la ciudad, situada junto al Parque Periurbano Dunas de San Antón, una extensa zona forestal de uso recreativo que conforma junto a la playa un paisaje de contraste entre la fina arena y los pinares. Continuamos con la Playa del Aculadero, de unos 600 metros de largo que termina en el puerto deportivo Puerto Sherry, durante la tempora-
► Competiciones Náuticas
da de verano cuenta con un tramo habilitado para playa canina. A partir del puerto deportivo, se encuentran la Playa de La Muralla, espectacular playa protegida por un rocoso acantilado donde descansan las murallas del Castillo de Santa Catalina, fortaleza costera del siglo XVI y que da al paisaje de esta playa una imagen peculiar. Si eres amante de la fotogra a es un punto único y especialmente indicado para conseguir espectaculares puestas de sol. La Playa de La Calita, con casi medio kilómetro de costa de arena fina y dorada, es una pequeña playa que se esconde entre la playa de la Muralla y la Playa de Santa Catalina, esta playa es junto a la de Valdelagrana es la de mayor longitud de nuestro litoral, comprende las playas llamadas popularmente como Vistahermosa o El Buzo, Cangrejo Rojo, Las Redes y El Ancla, por las urbanizaciones en las que se encuentra situada, y ya por último nos encontramos con la Playa de Fuentebravía, todas ellas con diferentes características cada una y verdadero paraíso para la práctica de los deportes naúticos.
El Puerto de Santa María, con su privilegiada ubicación en la
Bahía de Cádiz, es un destino ideal para los amantes del turismo náutico y las actividades de ocio relacionadas con el mar. Su clima templado, sus extensas playas y sus modernas infraestructuras portuarias hacen de esta ciudad un lugar perfecto para disfrutar del océano en todas sus formas.
Cuenta con una de las marinas más prestigiosas del sur de España, Puerto Sherry y cerca de la desembocadura del río Guadalete con el Real Club Náutico. En ambas instalaciones se pueden alquilar veleros, yates o embarcaciones a motor para recorrer la costa gaditana y por supuesto también son un punto de referencia para regatas y competiciones náuticas de nivel internacional.
Para los más aventureros, el litoral ofrece condiciones perfectas para la práctica de windsurf, kitesurf y paddle surf, además existen centros de buceo que organizan inmersiones guiadas y cursos
para principiantes y expertos, así como excursiones de snorkel para descubrir la belleza del fondo marino
Si quieres algo más relajado, los visitantes pueden disfrutar de inolvidables paseos en barco al atardecer, con vistas espectaculares de la bahía y degustación de productos típicos como el vino de Jerez y mariscos frescos. También hay excursiones en catamarán para recorrer la costa gaditana y descubrir lugares emblemáticos como el Parque Natural de la Bahía de Cádiz y para los aficionados a la pesca, El Puerto de Santa María ofrece la posibilidad de embarcarse en jornadas de pesca en alta mar, donde es posible capturar especies como doradas, lubinas o atunes.
Ya sea surcando las aguas en un velero, disfrutando de deportes acuáticos o relajándote en un paseo en barco, El Puerto de Santa María ofrece un sin n de posibilidades para vivir el mar de una manera única.
El Puerto de Santa María , además de su riqueza histórica y sus playas, cuenta con otro gran atractivo como son sus recursos naturales que hacen de la ciudad un destino ideal para los amantes de la naturaleza y el turismo activo . Rodeado de espacios naturales protegidos, ofrece múltiples opciones para disfrutar del aire libre y la aventura en un entorno privilegiado.
Cuenta con el Parque Metropolitano Marismas de los Toruños y Pinar de la Algaida (este último en el término municipal de Puerto Real), paraje natural de gran valor ecológico donde existe una red hidrográfica con canales y caños desarrollados a partir del llamado Río San Pedro. Sus marismas, salinas y caños son hogar de una variada fauna, especialmente aves como flamencos, garzas
► Observación de aves y espátulas. Es un lugar perfecto para explorar a pie, en bicicleta o en kayak y existen rutas señalizadas y miradores para la observación de aves, lo que hace de esta zona un lugar imprescindible para los amantes del ecoturismo.
Otra opción para disfrutar de deportes en la natura-
leza y turismo activo, la encontramos en el Centro de Educación Ambiental y Actividades en la Naturaleza CEAAN , ubicado en un impresionante entorno natural de pinares y marismas, podrás alojarte, comer, y contratar algunas de las múltiples actividades de deportes y ocio en la natu-
raleza que ofertan con un equipo de profesionales con una formación especializada en los distintos ámbitos
A pocos minutos del centro, nos encontramos con las Dunas y Pinares de San Antón, este espacio natural ofrece senderos que serpentean entre pinares y dunas, ideales para senderismo, running o paseos en bicicleta. Su sombra y frescura lo convierten en un lugar perfecto para relajarse en contacto con la naturaleza.
El Puerto cuenta con diferentes carriles bici y senderos que atraviesan paisajes de gran belleza. En bici, se pueden descubrir los contrastes que la localidad ofrece como son el casco urbano, los diferentes pinares y playas, o la diversidad paisajística que ofrecen las viñas, las lagunas, la Sierra de San Cristóbal, etc. Recomendable, el sendero peatonal y ciclista Paseo Blas de Lezo, que conecta las playas desde Vistahermosa a Fuentebravía y ofrece un espacio ideal para el ocio al aire libre y el disfrute del paisaje costero, promoviendo y fomentando un estilo de vida saludable en armonía con el medio ambiente.
Otros lugares espectaculares son el complejo endorreico de El Puerto de Santa María que incluye tres lagunas, denominadas Salada, Juncosa y Chica que integran distintos ambientes palustres en un ámbito territorial reducido y albergan comunidades halófilas de interés. Dichas lagunas están protegidas desde 1987 mediante Ley del Parlamento de Andalucía como Reservas Integrales Zoológicas, declarando además una Zona Periférica de Protección que las envuelve; y las Salinas , humedales originados por la mano y el trabajo del hombre en busca de un recurso ancestral como la sal, espacios llenos de biodiversidad, refugio y lugar de reproducción de numerosas aves propias de humedales y marismas. El águila pescadora, flamencos y una gran variedad de aves limícolas forman parte del valioso patrimonio natural y etnográfico que atesoran la Salina de la Tapa y Marivélez o la Salina de Santa María.
Diversas empresas y entidades ofrecen sus servicios para que el visitante aproveche al máximo su estancia en la ciudad, preparando programas a la carta según las características del grupo.
Hoy en día, El Puerto de Santa María es considerado uno de los referentes de la mejor cocina nacional, ofreciendo lo más fresco de la mar y la tierra junto a un saber de siglos sigilosamente guardado por maestros de cocina que conocen como nadie los secretos de marmitas y pucheros.
Degustar sus excelentes productos de la mar - pescado, mariscos, moluscos -, y de tierra adentro - verduras, legumbres, carnes, embutidos
-, es mucho más que obtener el necesario sustento, es disfrutar de tres mil años de cultura gastronómica y de tradición culinaria. En la amplia oferta existente de bares y restaurantes , podemos encontrar desde los locales más típicos con cocina tradicional, hasta los cada vez más numerosos establecimientos que conjugan recetas innovadoras con los productos típicos de la zona, así que tenemos para todos los gustos y bolsillos,
desde el bar de toda la vida a restaurantes con estrellas Michelín
Todo ello sin olvidarnos de nuestros afamados vinos porque la imagen de El Puerto va unida a sus vinos y a su buena mesa. En la quietud de las bodegas portuenses se crían, por el tradicional método de soleras, los vinos que van desde el pálido y seco Fino , al azucarado Pedro Ximénez y Moscatel , pasando por los
Amontillados punzantes y exquisitos, aromáticos y viejos Olorosos , vinos que pueden acompañar desde el aperitivo hasta cualquier plato, porque aquí hay un vino para cada comida.
Y en este viaje por los sabores del vino, encontramos que el Enoturismo en El Puerto no sólo es una experiencia para el paladar, sino también un viaje en el tiempo que permite descubrir la historia, la cultura y las tradiciones de una ciudad profundamente ligada al mundo del vino. Su tradición vinícola se remonta a siglos atrás y ha sido un motor fundamental en su desarrollo económico y cultural.
El Puerto de Santa María es una de las ciudades clave en el mundo del vino dentro del Marco de Jerez, formando junto a Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda el conocido “Triángulo del Sherry”.
El casco histórico de la ciudad alberga algunas de las bodegas más antiguas y reconocidas, muchas de ellas ubicadas en edificios de gran valor patrimonial, de ahí que se les conozca también como “Catedrales del Vino” y que son visita obligada si vienes a la ciudad: Bodegas Caballero, Bodegas Grant, Bodegas Gutiérrez Colosía, Bodegas Osborne, Bodegas Obregón .
Los visitantes conocerán todo el proceso de elaboración de los prestigiosos vinos de Jerez-Xérès-Sherry por el tradicional y clásico sistema de criaderas y soleras . En estas bodegas, además de conocer el proceso de producción, se pueden realizar catas guiadas y maridajes con la gastronomía local.
Además de los afamados vinos de Jerez, también podemos encontrar en El Puerto otras propuestas más sostenibles y auténticas, los vinos ecológicos y artesanales (tanto tintos como blancos)
que representan una nueva forma de entender el viñedo y la enología, apostando por prácticas respetuosas con el medio ambiente y métodos de elaboración tradicionales, ejemplo de ello lo encontramos en Bodegas Forlong, Asociación Portuense Amigos del Vino Tinto, Bodega La Torre y La Bendita Locura , entre otros.
Los amantes del vino también pueden disfrutar recorriendo el entorno rural de sus viñedos con la Ruta Enoturística “Pagos del Sherry y Tierras de Cádiz” , donde a través de diferentes recorridos podrán conocer y disfrutar in situ los viñedos e incluso alojarse en casas de viñas de la zona.
La alegría desbordante y la profunda pasión que definen al pueblo andaluz alcanzan su máxima expresión en la celebración de sus Fiestas . En El Puerto de Santa María , estas festividades no sólo son un espectáculo digno de admirar, sino que, gracias a la hospitalidad de sus gentes, invitan a los visitantes a sumergirse en cada celebración y vivirlas en primera persona y es que en El Puerto siempre hay una excusa para disfrutar de su animado ambiente.
Comenzamos el año con la celebración de las Fiestas de Carnaval (febrero). Estos días suponen el abandono de toda timidez dando paso a un ambiente festivo y burlesco. La ciudad se impregna del ingenio, la sátira e ironía
fina con que nos brindan las comparsas, chirigotas, coros y cuartetos.
Y tras la desinhibición, llega el recogimiento con la celebración de la Semana Santa (marzo / abril), El Puerto adquiere un carácter, mezcla de popular y religioso. Las diversas cofradías con sus pasos y procesiones recorren las calles silenciosas y fervorosas, roto tan sólo por el “quejío” más profundo de la saeta.
En el Barrio Alto de la ciudad tiene lugar la Fiesta de los Patios Portuenses (abril/ mayo), evento que realza la belleza y el encanto de sus tradicionales patios andaluces, engalanados y decorados por los propios vecinos para esos días donde reciben a
► Ocio y diversión
los visitantes con conciertos, exposiciones, degustaciones, etc. También y ya adentrándose en época de verano, celebran los Patios Portuenses a la luz de las mariposas , durante esta celebración, los patios se iluminan con una ambientación especial, creando una atmósfera mágica que evoca la esencia del patrimonio local. Música, arte y luz se combinan para ofrecer a visitantes y locales una experiencia sensorial inolvidable.
Con la cercanía del buen tiempo llega la alegría y la fiesta, la Feria de Primavera y Fiestas del Vino Fino (abril / mayo /junio), es uno de los eventos más esperados en El Puerto. Se celebra en el recinto ferial de Las Banderas, donde el ambiente festivo
se llena de casetas, música, baile y la mejor gastronomía andaluza. Esta feria rinde homenaje al emblemático
Vino Fino, el gran protagonista de la celebración, que se disfruta en compañía de sevillanas, paseos a caballo y espectáculos ecuestres. Una fiesta llena de color, tradición y alegría, reflejo del espíritu hospitalario y festivo de la ciudad.
En la Festividad Marinera de la Virgen del Carmen (16 de julio) son los propios marineros los organizadores de los diferentes actos que culminan con la procesión nocturna a bordo de un pesquero de la imagen de la Virgen por las aguas del Guadalete y ya en época de vendimia celebramos el 8 de septiembre la fiesta religiosa y popular de la patrona de la localidad, la Festividad de la Virgen de los Milagros , cuya imagen es sacada en procesión transcurriendo parte de la misma sobre una alfombra floral confeccionada con sal la noche anterior.
Además de sus fiestas tradicionales, El Puerto te ofrece una gran variedad de opciones y ofertas de ocio:
mercados artesanales, rutas gastronómicas, pubs y acogedores rincones con música en vivo, etc.
Y como no en verano encontrarás actividades para todos los gustos, tenemos Teatro de Comedias , Cines de Verano, Festivales de Música (Puro Latino, Cabaret Festival, etc.), Conferencias, Exposiciones, Corridas de Toros, Festivales de Jazz, Flamenco, Rutas Nocturnas bajo la luna llena, etc.
¡En El Puerto de Santa María, la celebración
nunca
se detiene!
La Oficina Municipal de Turismo es el centro neurálgico de la Concejalía de Turismo y Promoción de la ciudad del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.
Tanto si visitas la ciudad, como si ya resides en ella, estaremos encantados de facilitarte toda la información y ayuda para que puedas descubrir y disfrutar de todo lo que te ofrece nuestra ciudad los 365 días del año.
La Oficina de Turismo Palacio de Aranibar se encuentra ubicada en pleno casco histórico en la Casa de Cargadores a Indias de Juan de Aranibar (Plaza del Castillo, 9) y abre todos los días del año (excepto
Oficina de Turismo
Palacio de Aranibar
los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero).
La Oficina de Turismo de Valdelagrana, atiende a los visitantes en temporada alta (del 1 de junio al 30 de septiembre) en la turística Playa de Valdelagrana, la oficina se ubica en el Paseo Marítimo, 7
Si deseas planificar tu viaje y organizarte antes de llegar a tu destino, puedes asesorarte y resolver cualquier duda a través de nuestro Whastapp (659767285) o visitando nuestra web www. turismoelpuerto.com En la misma, encontrarás información actualizada con los horarios de las oficinas de turismo, así como de visitas a monumentos, museos y bodegas.
Plaza del Castillo, 9 Tel: 956 483 714 // 956 483 715 Whatsapp: 659 767 285 turismo@elpuertodesantamaria.es
Oficina de Turismo
Playa de Valdelagrana
Paseo Marítimo Valdelagrana, 7 Tel: 956 561 570
También encontrarás información de todo lo necesario para la preparación de tu viaje: alojamientos, restaurantes y bares, agenda de eventos, rutas, visitas guiadas, empresas y servicios turísticos, etc.
Otra opción para descubrir El Puerto de Santa María es a través de nuestras redes sociales. Síguenos para estar al día de los mejores planes, eventos, rincones con encanto y experiencias únicas que esta maravillosa ciudad tiene para ofrecerte. Comparte tu visita con nosotros usando nuestros hashtags y sumérgete en la historia, la cultura, la gastronomía y la diversión que hacen de El Puerto un destino inolvidable
¡Síguenos y vive El Puerto todo el año!