


Celebramos de nuevo las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora y San Roque, y me corresponde el honor de dirigirme a todos vosotros, vecinos y visitantes, para saludaros. Son días para disfrutar de uno de los momentos más esperados por los peñafielenses, para dar rienda suelta a la alegría, a la participación y a ese espíritu especial de amistad y compañerismo que lo impregna todo y nos caracteriza. Las fiestas son una oportunidad para reencontrarnos con nuestros familiares, amigos y vecinos, para compartir momentos de alegría y convivencia, para reforzar nuestros lazos y nuestra identidad como pueblo.
Detrás de cada acto festivo está siempre algo muy importante, como es un legado común de tradiciones, cultura y forma de ser basados en los mejores valores que nos han sido transmitidos de generación en generación, que nos definen una forma muy especial, festiva y alegre. Quiero agradecer y dar la enhorabuena a Laura Jimeno, por su magnífico cartel de fiestas, un trabajo expresionista y lleno de color que ha resultado del agrado de todos; a nuestra pregonera, Yolanda, seguro que será un día muy entrañable para ti; y a los miembros de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil de Peñafiel, por su implicación, solidaridad y trabajo altruista. Muchas gracias por vuestro cuidado y atención.
Tengo que felicitar, igualmente a los componentes de la Banda Municipal de Música, ya que gracias a vuestro esfuerzo EL CHÚNDARA se ha convertido en un gran atractivo cultural de nuestras fiestas.
Nuestro toro por dentro y fuera del ruedo, hace que nuestras CAPEAS, así como el marco inigualable en el que se desarrollan los festejos taurinos, la Plaza del Coso, sean únicas en el mundo.
Felicito a la Concejalía y a los miembros de la Comisión de Fiestas y colaboradores por su trabajo en la confección del programa y en el desarrollo de todas las actividades que se realizan.
No quiero despedirme, sin transmitir mi más sincero agradecimiento, en nombre de la Corporación que presido, a la Guardia Civil y a la Policía Local, que velan por la seguridad de todos; a la A.C.T. El Corro, Peña Zarrapa´s, Asociación Musical de Peñafiel, Asociación de Jubilados “Pino Macareno” por vuestras actividades y juegos. Os deseo unas muy felices fiestas.
Roberto Díez González Alcalde de Peñafiel
QQueridos vecinos y amigos:
Un año más llegan nuestras fiestas patronales y desde este medio quiero agradecer la oportunidad que los peñafielenses me habéis brindado de poder estar de nuevo en el equipo de gobierno de este ayuntamiento y por tanto, con la confianza de todos mis compañeros y compañeras, estar al frente de la organización de nuestro programa de fiestas 2023.
Un programa elaborado con la mayor ilusión posible, escuchando las propuestas de los vecinos, manteniendo las tradiciones y a la vez intentando mejorarlas o incluso añadiendo alguna actividad para que el programa sea cada vez sea más completo, más variado y al gusto de todas las edades.
También he de deciros que nuestro programa de fiestas cada año supone mayor esfuerzo administrativo, de logística, pero sobre todo un gran esfuerzo económico para todos los vecinos dada la situación en la que nos encontramos, pero desde la concejalía de fiestas, haremos todo lo posible para que apoyándonos en una gestión eficiente, todas y cada una de las actividades salgan adelante.
No me puedo despedir sin agradecer enormemente a todas y cada una de las personas que directa e indirectamente hacen que nuestro programa se cumpla año tras año con un gran éxito.
Os deseo unas muy felices fiestas, con muchas ganas de disfrutarlas pero a la vez con mucho respeto y prudencia. Viva San Roque Viva Peñafiel.
Javier Bernabé Ortega Concejal Delegado de FestejosTODOS LOS QUE PARTICIPEN EN LOS FESTEJOS TAURINOS Y EN LOS RECINTOS DONDE SE CELEBREN, DEBERÁN SER
CONSCIENTES DE LOS RIESGOS QUE CORREN, SIENDO DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS
• DECRETO 14/1999 JCYL
“SE PROHÍBE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN ESTOS FESTEJOS A LOS MENORES DE EDAD, a personas que muestren síntomas de embriaguez, intoxicación por drogas o enajenación mental, y a aquellas personas que por su condición física o psíquica puedan correr un excesivo peligro o que con su comportamiento puedan provocar situaciones de riesgo.”
• La venta de petardos, cohetes y toda clase de explosivos no será permitida, y su uso se limitará a los actos programados.
• Los vehículos serán aparcados en las zonas permitidas, con el fin de no interrumpir servicios ni servidumbres.
• Se observará de una manera especial NO APARCAR EN EL RECORRIDO DEL ENCIERRO, para evitar daños y responsabilidades.
• En el Acto de Desencajonamiento no se deben capear los novillos, por lo tanto, rogamos no entrar en el ruedo (en cumplimiento del reglamento taurino).
• El abastecimiento a los establecimientos al servicio público, se hará en horas que no interrumpan la marcha de los peatones, así como en el desarrollo de los actos festivos.
• El uso de instrumentos musicales se limitará a los horarios que no sean molestos para el descanso de la mayoría de los vecinos.
• El mantenimiento de la limpieza en el más alto nivel posible, depende de todos, debiendo usarse los contenedores, colaborando con el servicio.
• Se evitará arrojar desperdicios en el recorrido de los cabezudos, se mantendrá limpio, pensando en los niños y en los componentes de la Banda de Música.
• Se prohíbe el uso de megáfonos, sirenas y cualquier otro aparato que imite los sonidos de emergencia de ambulancias y cuerpos de seguridad
Ayuntamiento de Peñafiel 2023
SAN ROQUE DEL AÑO 2023 DE LAS VISTAS DE LAS CASAS Nº, 2, 31 Y 32 DE
Pliego de condiciones
Es objeto de este contrato, el aprovechamiento, uso y disfrute de las vistas de las casas nº 2, 31 y 32 de la Plaza del Coso, propiedad del Ayuntamiento, durante las Fiestas Patronales de Ntra. Señora y San Roque del año 2023.
Vistas frente al edificio desde la plaza, son las siguientes:
CASA Nº 2
VISTA Nº 1 1º IZQUIERDA
VISTA Nº 2
1º CENTRO
VISTA Nº 3 1º DERECHA
VISTA Nº 4
2º IZQUIERDA
VISTA Nº 5 2º CENTRO
VISTA Nº 6 2º DERECHA
CASA Nº 31
VISTA Nº 7
VISTA Nº 8
1º IZQUIERDA
1º CENTRO
VISTA Nº 9 1º DERECHA
VISTA Nº 10
2º IZQUIERDA
VISTA Nº 11 2º CENTRO
VISTA Nº 12 2º DERECHA
CASA Nº 32
VISTA Nº 13
1º IZQUIERDA
VISTA Nº 14 2º IZQUIERDA
VISTA Nº 15 2º DERECHA
VISTA Nº 16
1º DERECHA
1. FORMA DE SUBASTA:
Se realizará mediante el procedimiento llamado de “Pujas a la llana”. Se fijará en el tipo-precio fijado en este Pliego de Condiciones y sólo se admitirán pujas de 25 €, o valor superior, comenzando por la vista nº 1 y por el orden arriba señalado.
2. TIPO DE LICITACIÓN:
Será para todas las vistas individuales de 500,00 € (QUINIENTOS EUROS). En ningún caso podrá adjudicarse una vista por un precio inferior al del tipo de licitación.
Si alguna de las vistas quedara desierta, una vez finalizada la subasta se dará la opción de adjudicación al precio tipo de licitación fijado en 700,00€ a la primera persona que manifieste su interés en la misma.
3. FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO:
Tendrá lugar a continuación de la celebración de la subasta, previo pago de la cantidad que en la misma se determine.
4. FECHA DE LICITACIÓN:
Tendrá lugar el día 14 de Agosto de 2023 a las 13 horas, en el Salón de plenos del Ayuntamiento de Peñafiel, Plaza de España, 1.
Precios entradas de la empalizada
• Festival (día 15 de agosto) · · · 10,00 €
• Concurso de Cortes; Quiebros y Saltos (día 16 de agosto)
10,00 €
• Rejoneo (día 17 de agosto) 15,00 €
• Becerrada, exhibición práctica (día 18 de agosto) 5,00 €
Uno de los impuestos que existían desde tiempo inmemorial fue el portazgo, quizás desde la fundación de la villa, consistía en gravar a los productos que entraban y salían con un fin comercial. La villa estaba rodeada de murallas, cabe más sentido pensar que los comerciantes debiesen pasar por la puerta principal para la gestión de este impuesto pero el tributo también era pagado en el mercado. El portazgo desde sus orígenes pasó por varias manos, desde el Rey hasta los distintos señores de la Villa que le heredaron. Don Juan Manuel (el que erróneamente siguen llamando Infante) donó varias propiedades y derechos a los dominicos, entre tantas les otorgó el Portazgo. La Orden de Predicadores tuvo este privilegio desde el siglo XIV hasta el XIX. Este siglo fue convulso entre las desamortizaciones, revoluciones, vueltas al Absolutismo y demás hasta la Desamortización de Mendizábal que fue la última vez que pasó a los bienes de las Hacienda Nacional, poco después desaparecieron este tipo de impuestos que impedían la creación de un circuito comercial nacional.
Los dominicos no le gestionaban, arrendaban el llamado ``derecho del portazgo´´. Es decir al cambio de una cantidad fija otros se encargaban de gestionarlo y
solucionaban los problemas que pudieran surgir. Normalmente se solía arrendar junto al pontazgo de los puentes del Duero (el puente de Pesquera y de Quintanilla de Abajo) y del puente de Castrillo en Valdeparraso, por un trienio y comenzaba el uno de enero. ¿Qué productos se gravan? ¿Por cuánto? Se conserva el documento de un arrendamiento del año 1754 que adjunta las ``tarifas´´ de otro documento transcrito y fechado en el año 1565; es decir que los precios fueron los mismos durante varios siglos. Dicho hito nos acerca a la cotidianidad y economía de la vida del Antiguo Régimen:
Carga de pescado fresco besugo, esolado o sardinas frescas, ensaladas, o azentadas en qualquiera manera que sean salidas del mar, por cada carga seis maravedís e por cada zesta dos maravedís, e por cada carguilla de los zestillos de cada una cinco dineros, e por cada dozena de raias o de mielgas o marachos diez dineros e por cada carretada de ello todo buelto uno con otro doce maravedís, que puedan llebar seis maravedís.
Carga de cabrunas e pellejos en pelo quatro maravedís e por cada dozena zinco dineros e por carretada seis maravedís.
Carga azeite seis maravedís e por cada arroba diez dineros, así con aquella carga que una vez pasare
e pagare e otra torrcon ella o con parte de ella aunque salga del término pague cinco dineros, así se entienda de qualquier mercaduría, e si más tornare sea franco por cada cuero quinze dineros.
Carga de sevo seis maravedís, e por cada arroba diez dineros de carretada doze mrv.
Carga de baldes adovados seis maravedís, e por cada dozena diez dineros.
Cargas de calderas fechas nuebas seis maravedís, e por cada quatro dineros e calderas viexas a tres maravedís e por cada una dos dineros.
Carga de ropa tinta tegida en famares e cabezalez e delanteras e poiales e otra quaquier ropa quatro maravedís e por cada ropa cinco dineros.
Carga de miel tres maravedís e por cada o de un maravedí e por cada cántaro zinco dineros. De carga de queso seis maravedís e por cada arroba diez dineros e de carretada doze mrv.
Carga de cobre seis maravedís, si viniere en canpana hecha seis maravedís e por cada arroba diez dineros.
Carga de ojas de espadas que no sean guarnezidas o de qualquier otras armas que no sean guarnecidas seis maravedís por cada dozena quince dineros.
De las bestias mulas e yeguas e potros cerriles que atravesaren por aquel por el dicho sobre término
que sea de más de año en tal que no venga engrenado a quatro maravedís, e la madre salve es que al hijo o hija e si aquí se vendiere páguelo por medio el comprador y el vendedor y si alguno de ellos fuere de la tierra que no pertenezca pagar portazgo, y el otro pague la mitad, e si lo tuxiere a vender a la villa en la tierra no lo vendiere a zinco dineros en mercado fuera de él y no lechar e de año pague dos maravedís.
Del ganado que atravesare bacuno dos maravedís de cada cabeza así se veniere a vender y si se vendiere dos maravedís sino se vendiera a un maravedí.
Del ganado obejuno o cabruno e por cuyio e puercas e puercos que atravesaren dos dineros de la cabeza y si se viniere a vender a dos dineros y si no se vendiere a un dinero.
De los precios infrascriptos se entiendan a las bestias mayores mulas e mulas e beines e a los asnos iguales la mitad.
Carga de paños maiores doze e menores seis y en gerga dos maravedís, e por cada paño un maravedí en medio e por cada vara un dinero e por la carretada veinte y quatro maravedís.
Cargas de cueros curtidos o sin pelo seis maravedís y por cada cuero un maravedí y en avarca un maravedí e por carretada veinte y quatro maravedís.
Carga de ajos doze maravedís e de la dozena un maravedí e de cuatro ramos abaxo sea zinco.
Carga de huebo doze maravedís e por cada dozena un maravedí.
Carga de azafrán doze maravedís e por cada arroba quatro maravedís e por libra un maravedí.
Carga de minbrage doze maravedís, e por cada contara un maravedí, de cada movediza en vestia o en carreta veinte y quatro maravedís.
Carga de especia e buhunería doze maravedís, e si viniere en collera diez dineros.
Carga de grano de escarlata doze maravedís e por cada arroba dos maravedís.
Carga de cordovanes adobados e por adovar doze maravedís, e por cada dozena quinze dineros.
Carga seda hijado e por hilar seis maravedís, e por cada arroba dos maravedís, e por cada libra quatro dineros.
Carga cotonia texido o hijado zoce maravedís, e por cada pieza diez dineros.
Carga de fustanes seis maravedís, e por cada pieza diez dineros.
Carga de cardas o carduzos seis maravedís, e por cada dozena quinze dineros.
Carga de azogue doze maravedís, e por cada arroba dos maravedís.
Carga de corderina e conejuna granada o pequeña hecho con vestidos seis maravedís, e por cada dozena el vestidor diez dineros.
Carga de ornamentos que no sean consagrados doze maravedís, e por cada vestimenta diez dineros y si viniere el collera diez dineros, caras e retablos que no sean consagrados doce maravedís.
Carga qualesquier paster e tintuta seis maravedís, e por cada arroba quinze dineros calmagre de la carga tres.
Carga de cuero doze maravedís, y si viniere en collera zinco dineros.
Carga de menudencias que pertenecen a estre casa doze maravedís, e por costal dos maravedís y si viniere en collera zinco dineros.
Carga de Vadanas adovadas e por adovar seis maravedís, e por cada dozena diez dineros.
Carga de pelletería fecha seis maravedís, e por cada vestido hecho zinco dineros.
Carga de bidrio seis maravedís e por cada dozena zinco dineros.
Carga de manteles alemaniscos e azarlegas e sabanas e camisones e otros qualesquier tanteles e cosa que sea fecha de lienzo seis maravedís e por cada pieza zinco dineros.
Carga de unto seis maravedís, e por cada enjundia dos dineros.
Carga de errage quince dineros e por cada dozena cinco dineros.
Carga de fierro en sartenes e zerrojos e zerraduras, e cosa que sea fecha de fierro seis maravedís.
Carga de peines seis maravedís, e por cada gruesa cinco dineros.
Carga de pastel seis maravedís.
Carga de trigo, cebada, centeno o havena e mijos e hieros ocho dineros por la carretada quatro maravedís e por cada fanega zinco dineros.
Carga de vino ocho dineros e por cada carretada quatro maravedís, e por cada cántara dos dineros e por cada azumdre zinco dineros.
Carga de fiero ocho dineros, e por cada arroba dos dineros e por cada carretada quatro maravedís.
Carga de madera e cabritos e rripianes e duerras en tablas e rripias e cargos e pinar e bellotas ocho dineros e por cada carretada quatro maravedís.
Carga de sal ocho dineros, e por cada carretada quatro maravedís, por cada fanega cuatro dineros.
Carretada de muelas, e molejones, e muela que traen en su cubo redondo quatro maravedís.
Carretada de palas e camas de aras e bielnos e horcas 4 maravedís.
Carga de qualquier fruta verde e manzanas e peras e granadas e ziruelas y zereza e hubas ocho dineros.
Carga de avellanas e nuezes treinta dineros.
Carretada de cubas e de arcos quatro maravedís.
Carretada de archos e cubos cuatro maravedís, y por cada cuba diez y seis dineros e por cada ardo dos dineros.
Carga de sillas seis maravedís, e por cada silla dos dineros.
Carga de soga carcilla seis dineros.
Carga de fustes para sillas dos maravedís, e de cada fuste dos dineros.
Carga de pepitas seis maravedís, e de cada zelemín dos dineros.
Carga de calabazas ocho dineros, e por cada docena dos dineros.
Carga de piñones seis maravedís, e por cada zelemín dos dineros.
Carga de obleas diez i seis dineros, e por el ciento dos dineros.
Carga de melones e Cohombros, e pepinos e rábanos e verzas e puerros e otras qualquier ortaliza ocho dineros, e por la carretada quatro maravedís.
Carga de altamias, zamorano de ollas e de otra qualquier parte que sea del reino diez dineros.
Carga de arcas vacías, nuebas e viejas que se vengan a vender o atravesaren veinte dineros.
Carretada de fustes para sillas quatro maravedís.
Cargas de lanzas e de daidos e glaus, veinte dineros por cada carretada seis maravedís.
Carga de jabón seis maravedís, e por cada arroba un maravedí.
Carga de zera seis maravedís, e por cada arroba un maravedí.
Carga de pasas e ziruelas seis maravedís, e por cada arroba un maravedí.
Carga de lienzos e sayales de cada carga seis maravedís, e de cada pieza un maravedí de veinte varas arriba e si menos a zinco dineros.
Carga de lana merina seis maravedís, e por cada arroba un maravedí.
Carga de lana castellano quatro maravedís e por cada vellón un dinero.
Carga de grana de rubia seis maravedís e pro cada media un maravedí.
Carga de zebolla de azafrán diez y seis dineros, e por cada media dos dineros.
Carga de lino seis maravedís, e por cada alanzada zinco dineros.
Carga de hilaza seis maravedís, e por cada arroba diez dineros.
Carga de congrio empalado e por empalar seis maravedís, e por cada arroba diez dineros.
Carga de altamías valançiano seis maravedís e por cada dozena seis dineros.
Carga de papel seis maravedís, e por cada vesma zinco dineros.
Carga de cuchares e de usos seis maravedís e por cada ziento quatro dineros e de ormas seis maravedís,
e de la dozena diez dineros.
De carga de hilo blanco o teñido seis maravedís e por cada embuelto cinco dineros.
De carga de soveos e medianas e coiundas e látigos seis maravedís, e por cada dozena zinco dineros.
De carga de picote fecho, o por hazer seis maravedís, e por cada arroba y emboltorio çinco dineros.
De carga de toçinos o carnes salada seis maravedís, e por cada cuerpo zinco dineros.
De carga de garvanzos o lantejas, o arvejas o avas secas o altramuces o qualquiera legunbre seco a tres maravedís e por cada fanega zinco dineros.
Carga de azero seis maravedís, e por cada arroba diez dineros.
Carga de ozes para segar e para podar seis maravedís e por cada una cinco dineros.
Carga de qualquier cosa que sea de fierro fecho temido en obra seis maravedís, e por cada docena zinco dineros.
Carga de higos en cuerda o sin cuerda o en sera seis maravedís, e por cada dozena e arroba diez dineros.
Carga de limas o de narangas e acitunas e granadas tres mrv e por cada ciento e arroba zinco dineros
Carga de castañada casco o apilada o vende diez y seis dineros e por cada anega zinco dineros.
Carga de plomo o estaño a tres maravedís e por cada vasija dos dineros.
De la collera de zedazos o de adovadores de calderas e sartenes e llares a quatro dineros.
Carga de casca molido o por moler ocho dineros, e por la carretada quatro maravedís.
Carga de zuma que molido o por moler ocho dineros e por carretada quatro maravedís.
De carga de açeite de enebro seis maravedís, e por cada cuero dos maravedís, e por cada arroba un maravedís.
Carga de manteca de vacas e de quesos seis maravedís e por cada cuero zinco dineros e por cada ziento de los pequeños diez dineros.
De tajadores quinçe dineros, e por cada docena quatro dineros.
Carga de zapattos e de zapatas e cueros e botas seis maravedís, e por cada dozena zinco dineros e por cada par tres meajas.
Carga de aves tres maravedís, e sino obiere carga por cada par quatro miajas.
De jabón la carga seis maravedís.
Debido a las circunstancias económicas existía otra normativa relativa a los productos como fue el grabar con un 10% a los géneros extranjeros, es decir aquellos producidos fuera de la Villa. Ello beneficiaba y protegía a los gremios
artesanales y a sus privilegios. También estaba prohibido el acopio con la intención de venderse -tiempo después- por debajo del precio establecido; tanto por particulares como por tenderos que aprovechen las fluctuaciones: “Que ninguna perssona pueda comprar para almacenar: quesso, miel, çera, garbanzo ni otra cualquier mercadería de las proividas por el derecho que no sea teniendo tienda pública para vender por menor so las penas contenidas contra las personas que contraviniera los ussos [1638]”. (AHPV/SH/ 439.11.2/ fol. 4-4v).
Los mejores deseos para las fiestas locales, y recordad: un día eres joven y al siguiente estas muy bien para tu edad…
¡¡APROVECHAD Y FELICES FIESTAS!!
FUENTES:
AHN/CLERO-SECULAR_ REGULAR,7632.
AHPVA/PROTOCOLOS/ 14909.4.
AHPVA/SH/439/Nº 11.2.
Daniel Sanz Platero.
Doctorando en Patrimonio Cultural por la Universidad de Valladolid
Las fiestas patronales representan el culmen de las solemnidades anuales en torno a la figura de los patronos de una localidad y en el caso de Peñafiel, la Asunción y San Roque fueron elegidos por multitud de factores, sobre todo por sus valores devocionales, aunque no menos importantes fueron los temporales, dado que sus festividades coincidían con el fin de ciclo de las tareas agrícolas, especialmente la siega de los cereales; un momento del calendario en el que se produce un punto de inflexión en el verano, que comienza a declinar, encaminándose hacia la estación otoñal.
La Asunción de la Virgen, celebrada el 15 de agosto, y San Roque, el día 16, han sido históricamente fiestas del máximo interés social, tal y como sigue siéndolo en la actualidad en muchas localidades de España. Pero más allá de los ciclos de la vida del antiguo régimen, la celebración de las festividades patronales ha tenido siempre unas connotaciones antropológicas
e identitarias importantes, favorecidos por los actos litúrgicos que mostraban las imágenes sagradas de los patronos de la villa, como protectores frente a las adversidades. En el caso de San Roque , santo antipestoso nacido en Montpellier hacia 1350, es fácil entender la difusión de su culto popular en una zona rural como Peñafiel, porque su carácter preservador de enfermedades pasó de las personas a los animales, a quienes protege contra de las epizootias, y asimismo a la vid, que inmuniza contra la filoxera 1
En cuanto a las procesiones, se generalizaron desde fechas tempranas con el fin de trasladar la fiesta religiosa del interior al exterior de los templos, manifestando así creencias y fe religiosa, en concordancia con los postulados promovidos o potenciados por el Concilio de Trento (1545-1563). Más adelante, el “ teatro barroco ” hizo aumentar su efervescencia y espectacularidad
1 Réau, Louis (1998). Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos P-Z, Barcelona, Ediciones del Serbal, Tomo 2, vol. 5, pág. 150.
pública, convirtiendo estas celebraciones en un verdadero acontecimiento sociopolítico que reunía en torno a ellas a todos los estamentos sociales, tomando parte a la vez y colectivamente.
Lógicamente, para garantizar la ritualidad de estas ceremonias era fundamental contar con imágenes titulares que tuvieran la capacidad de servir como simulacros procesionales, siendo habitualmente escultóricas dada su configuración volumétrica y tridimensional. La de San Roque, patrón de Peñafiel desde 1644, se conserva en la iglesia de San Miguel de Reoyo (fig. 1) , y se ha considerado genéricamente como obra del siglo XVII 2, pero un reciente hallazgo documental nos permite dar a conocer ahora las condiciones precisas de contratación. La escultura se data en 1599, fecha en la que fue encargada al tallista Roque Muñoz 3 , vecino de Cuéllar. Se trata de uno de los artífices de escultura mejor conocidos de aquella localidad, discípulo del artista de Medina de Rioseco, aunque de origen flamenco, Pedro de Bolduque. Concretamente, el acuerdo se formalizó el 28 de septiembre de aquel año, precisándose que la finalización de la talla debía coincidir con el día de Todos los Santos, mientras la entrega de la 2 Valdivieso, Enrique (1975). Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid. Antiguo Partido Judicial de Peñafiel, Valladolid, Excma. Diputación Provincial de Valladolid, tomo VIII, pág. 138. En el pie de foto del ejemplar 292, lámina 150, se dice “San Roque, siglo XVI”. 3 Archivo Histórico Provincial de Valladolid (en adelante AHPVa), PN, leg. 14115, fols. 182-183.
imagen “ fenecida y acabada de todo punto ” quedaba fijada para el día de navidad. Todo ello por un importe total estimado en 462 reales, sufragado con limosnas y de cuyo pago se responsabilizaban el bachiller Diego González de Barrionuevo, cura de la iglesia de San Miguel, y el licenciado Felipe Agustín, juez de la audiencia del duque de Osuna.
Los términos de realización de la imagen, descritos en el contrato, nos permiten asegurar que fue ajustada a unos estándares de iconografía y estilo habituales en la época, que artísticamente corresponde con los años que transitan desde el romanismo hacia al primer naturalismo.
Lo primero y no menos importante que se determinó fue el tamaño. Se especificó que tuviese una vara y cuarta de alto (83,59 + 20,89 = 104,48cm) indicando que en la cabeza (fig. 2b) llevase sombrero “ a la francesa y la falda lebantada y su bordon en la mano y con esclavina y manto ” subrayando así su carácter de santo peregrino francés, en referencia a su viaje a Roma. Asimismo, la pose mostraría la llaga de una de las piernas, un detalle fundamental pues ese gesto evidenciaba que el santo había contraído la peste después de su paso por Acquapendente, en los Apeninos, para asistir y curar a su población enferma, tal y como narran sus biografías legendarias. Dos de los atributos distintivos del santo francés fueron la inclusión de la figura de un perro, que nuestro escultor debía colocar a un lado “ con un pan en la boca ”,
en alusión al alimento que cada día le llevaba el can de un señor de la región de Piacenza en cuyos bosques decidió retirarse para morir en soledad, y que robaba de la mesa de su amo; y al otro “ un angel questa uendiciendo la llaga ”, figura consoladora que ha sido conocida popularmente más bien como un niño, por no llevar alas ni otro atributo angélico. Este cambió de posición respecto al santo en el último tercio del siglo XX, pasando a estar de lado a mirar directamente a la figura (fig. 2a).
Fig. 1. Imagen de San Roque, patrón de Peñafiel. Roque Muñoz, 1599. San Miguel de Reoyo.
En el contrato también se especificaba que el asiento de las andas fuera dorado y jaspeado de verde y todas las ropas del manto del santo, del ángel y el pelo del perro debían ir “ gravadas y estofadas ” , y las “ orillas ”, esto es, los bordes de la tela, “ hechas a punta de pinzel ”. Estas precisas y efectistas prácticas de policromado eran comunes en la época, incluyendo su encarnación, aunque la policromía actual no corresponde a ese momento, pues tal como ocurre frecuentemente en imágenes procesionales ha sido renovada a medida que se deterioraba la anterior 4. Las figuras –santo, perro y ángel– se colocaron ajustadas a una plataforma, del estilo y tamaño adecuados para asentarlas convenientemente, y se añadieron unas angarillas, también conocidas como andas, que llevaron en la parte central su correspondiente pedestal rodeado de “ balaustrillos” y “quatro niños trompeteros a las quatro esquinas ”, todo ello “ de pino de buena madera seca de suerte que no yenda ”, es decir, para evitar que se formaran fisuras o hendiduras.
4 La talla fue reparada el año 1992 en la misma localidad de Cuéllar, por valor de 85000 pesetas (Folleto Centenario Cofradía de San Roque de Peñafiel, 2005: 28) pero la imagen precisaría una nueva restauración en los tiempos actuales.
Figs. 2 a) y b). Perro, Ángel y rostro de San Roque. Roque Muñoz, 1599. San Miguel de Reoyo.
Hasta la fecha, se desconocían referencias directas a la escultura del patrón de nuestra villa pues, entre otras carencias documentales, no se conservan los libros de fábrica de San Miguel de Reoyo de aquellos años, que podrían haber dado referencias concretas a la escultura en las cuentas de mayordomía. Contábamos únicamente con ciertas referencias secundarias que demostraban que ya estaba
realizada en 1608, pues ese año la iglesia de Rábano contrató en Peñafiel al escultor Pedro Esteban de Olivares para realizar la imagen de su santo patrón “según de la manera que esta echo y acauado otro en la yglesia de s miguel derreoyo desta villa…”5.
Esta obra también tenía una función procesional, pues debía entregarla con sus correspondientes andas, y debe corresponder con la que actualmente se conserva en su iglesia parroquial (fig. 4), cuyo atuendo e iconografía coincide con la de Peñafiel, aunque no tanto en su fisionomía. En realidad, la forma y moda de representar a San Roque se repite en otras imágenes contemporáneas y no muy distantes geográficamente, como demuestra la conservada en Valdezate (Burgos) (fig. 3), que sigue un modelo parecido al peñafielense aunque invierte la posición de las figuras que acompañan al santo y altera la postura del ángel.
La biografía y trayectoria profesional del ensamblador Roque Muñoz es bastante parca de noticias, por eso puede ser oportuno recoger algunos episodios de su vida laboral y obras más reseñables. Desconocemos con seguridad su año de nacimiento y muerte, manejándose en la actualidad unas fechas extremas de actividad que van desde 1596 a 1627. Oriundo, al parecer, de la misma Cuéllar, el paso y la actividad profesional en esta localidad de los escultores Pedro Bolduque (1545-1595) y Mateo
5 AHPVa, PN, leg. 14102, fols. 318v-319. Esta noticia fue dada a conocer por Jaime del Álamo en su libro Rábano, el pasado de sus gentes, Excma. Diputación Provincial de Valladolid, 2003, pág. 81, y en el folleto Centenario de la Cofradía de San Roque de Peñafiel, publicado en 2005, pág. 1.
.
Enríquez (†1618?), procedentes de Medina de Rioseco, fue clave para su formación artística como ensamblador y escultor6. Desarrolló una amplia actividad trabajando fundamentalmente en un radio de acción próximo a Cuéllar, en diversas poblaciones de Segovia y Valladolid, aunque también tuvo su proyección en la provincia de León.
Figs. 3 y 4. Imágenes de San Roque. Izquierda: Valdezate (Burgos). Principios del siglo XVII. Derecha: Rábano (Valladolid). Pedro Esteban de Olivares, Peñafiel, 1608.
Es probable que recibiera encargos con anterioridad a 1596, pero esta primera referencia de actividad corresponde a trabajos suyos en Peñafiel. Es preciso indicar que su acercamiento a nuestra localidad debió realizarse por influencia 6 Urrea, Jesús (1985). La escultura en Valladolid hacia 1600, catálogo de exposición, Valladolid, Caja de Ahorros Popular de Valladolid, s/p.
de la señora Doña Isabel de la Cueva († 1618), de la familia de los Alburquerque, I duquesa de Osuna, quien patrocinó numerosas obras religiosas en Peñafiel. En efecto, en nuestra localidad consta que el artífice en 1596 realizó la talla y ensamblaje del nuevo retablo de la capilla mayor del Convento de San Francisco7, costeado parcialmente por Doña Isabel de la Cueva. En 1597 se obligó a hacer el retablo del nombre de Jesús para la iglesia de San Salvador de los Escapulados junto a Pedro de Santoyo, también entallador de Cuéllar, tal como recogen las referencias de la escritura de contratación8. Aquel retablo fue dorado dos años después, por el artífice de Cuéllar, Gabriel de Cárdenas Maldonado9, habitual colaborador suyo. Estas noticias reflejan la influencia cuellarana en la escultura contratada en Peñafiel, esencialmente, en los últimos años
7 AHPVa, PN, leg. 14095, fol. 67.
8 AHPVa, PN, leg. 14119, fol. 103.
9 AHPVa, PN, leg. 14119, fol. 146 y 197-198.
del siglo XVI y la primera década del siglo XVII.
En 1599, el mismo año de realización de la talla de San Roque, se le terminó de pagar un arca del santísimo para la iglesia de Bahabón y el año siguiente facturaba en la misma localidad unos ciriales. A partir de esa fecha parece consolidar su posición en Segovia, pues en 1600 realizó el retablo de la ermita de San Roque de Mozoncillo junto al citado pintor Gabriel de Cárdenas Maldonado10. Y en 1602 participó con otros escultores en el retablo mayor de la iglesia parroquial de Aguilafuente, hoy desaparecido11 .
Ese mismo año ejecutó en Castrillo de Duero el retablo mayor de la iglesia, del cual se conservan varios relieves resueltos con estilo todavía muy manierista y seguramente inspirados en grabados. Originalmente fue iniciado en 1602, pero no se le terminó de pagar hasta veinte años después. Otro retablo en el que intervino fue el de la Virgen del Rosario de Cogeces del Monte ejecutando el remate que se finalizó y colocó en 1622. Por último, en la iglesia parroquial de Campaspero hay un crucificado que se atribuye a su mano, fechado a fines del siglo XVI, y parece que llevó a cabo reparaciones en su custodia fechadas en 1623. Finalmente, es plausible pensar que falleció en 1628, pues a partir de ese año su mujer, Ana de Ballelado, recibió de la parroquia de Cogeces varios libramientos por un trabajo efectuado por Muñoz en la localidad, siendo el último pago efectuado en 1632 con lo que se finiquitó la deuda12.
10 González Alarcón, María Teresa (1994). Retablos barrocos en el Arcedianato de Segovia, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, págs.170-171.
11 Ibidem, pág. 171.
12 Todos los documentos relativos a Bahabón, Castrillo de Duero, Cogeces del Monte y Campaspero fueron publicados en Valdivieso,
En aquella época también existieron otros tallistas de la villa que actuaron tanto en la misma como en las demarcaciones de los obispados que rodeaban el arciprestazgo de Peñafiel. Ejemplo significativo es Pedro Esteban de Olivares, muy activo en el primer tercio del siglo XVII y a él se deben varias obras escultóricas en la localidad y comarca13. No era conocido, sin embargo, que en 1606 realizó la talla y andas de un San Bartolomé en Peñafiel, que debe corresponder con el conservado en el Museo de Arte Sacro, y en cuyas condiciones de contrato14 se especificó que las andas siguieran las que había hecho Roque Muñoz para el San Roque de Reoyo a las que antes hemos aludido. Se confirma así, una vez más, el carácter referencial que alcanzó a nivel comarcal esta imagen de nuestro santo patrón, por fortuna conservada, y que esperamos siga cumpliendo por muchos años su función procesional para disfrute y devoción de todos.
Agradezco las atenciones y precisiones del experto en arte Roberto Alonso Moral, Rafael González Varas, cura de San Miguel de Reoyo y de Marco Antonio, cura de Rábano, por permitir el acceso y fotografiar la talla del San Roque conservado en aquél lugar.
CON MIS MEJORES DESEOS PARA TODOS, FELICES FIESTAS.
Enrique (1975). op. cit, págs. 26-27; 36-37; 5255; 64-68; 156 y 163.s 13 Ibidem, págs. 172, 271. 14 AHPVa, PN, leg. 14101, fols. 3-4.
Revisando los libros de bautismos del primer cuarto del siglo XVII en las cuatro parroquias que había en Peñafiel (San Miguel, Santa María, El Salvador y La Pintada), nos damos cuenta de que apenas hay apellidos que han llegado hasta nuestros días. En esa época proliferaban los Araviñas, Gallego, Catalán, Avilés, Aranda, Olivares, Calabazas, además de los habituales Rodríguez, Martínez, Gómez, etc.
En cuanto a los nombres propios de mujeres, ganan por goleada las María, además de Isabel y Catalina; los de hombres están repartidos, siendo los más comunes Pedro, Manuel, Juan o Francisco.
Eso nos lleva a buscar desde cuándo están esos apellidos “clásicos” de Peñafiel, haciendo el repaso de unos cuantos. En los casos que corresponda por la fecha de llegada al municipio, veremos qué profesiones tenían los que llevaban ese apellido en el Catastro de la Ensenada de 1752.
Como nota aclaratoria, comentar que distinguimos dos grandes grupos en cuanto a tipo de apellidos:
• Patronímicos, que son los que tienen como raíz nombres propios: Gómez, Rodríguez, Sánchez, Gutiérrez o Martínez, o nombres propios directamente: García, Sancho, Martín, Alonso, etc.
• Topónimos, relativos a localidades de procedencia del primero que llevó ese apellido, por ejemplo, Bocos, Curiel, Valdearcos, Molpeceres, etc.
ZARZA: Apellido topónimo (La ZarzaValladolid). El 16/01/1673 (Santa María) Manuel de Zarza Pedrezuela, natural de Cuéllar (Segovia), hijo de Gerónimo de Zarza y María de Pedrezuela, vecinos de Cuéllar, se casa con María Rodríguez Millán, de Peñafiel. En el Catastro de la Ensenada de 1752 Mateo de Zarza Aparicio (nieto de Manuel Zarza) se indica que es de oficio zurrador (trataba el cuero).
PERUCHA: Apellido topónimo (Perucha-La Coruña). El 02/03/1675 (Santa María) Pedro “Pirucha” Hernández, natural de Fresno de la Fuente (Segovia), hijo de Pedro Perucha, de Fresno de la Fuente y de María Hernández, de Peñafiel, se casa con María de Riaza Rojo, de Peñafiel.
En el Catastro de la Ensenada se indica que Francisco Perucha Zarza (nieto de Pedro Perucha Hernández) es de oficio alfarero.
SINOVAS: Apellido topónimo (Sinovas-Burgos). El 19/04/1676 (Santa María) Manuel de Sinoba Marcos, nacido en Padilla el 12/12/1651, se casa con Isabel Ruiz González, de Peñafiel. Siguiendo en los libros de Padilla nos encontramos con Juan de Sinoba García, nacido el 10/01/1588, hijo de Juan y Ana, sin indicar su procedencia, no habiendo más personas con ese apellido en fechas anteriores.
En el Catastro de la Ensenada se encuentran Bernardo de Sinoba Ruiz y Juan de Sinoba Camarero, hijo y nieto de Manuel de Sinoba Marcos respectivamente, de oficio zapateros.
BUENO: Apellido que hace referencia a las características físicas o de personalidad de la primera persona que llevó el apellido como pueden ser también Malo, Rubio, Moreno, Feo, Alto, Bajo, etc. El 17/08/1644 (Santa María) Agustín Bueno Hernández, nacido el 17/6/1622 en Olivares de Duero, hijo de Rodrigo Bueno (nacido el 22/6/1585 en Olivares, hijo de Gonzalo Bueno y María) e Isabel Hernández, de Olivares, se casa con María López Escudero, de Peñafiel. En el Catastro de la Ensenada figura José Bueno González, tataranieto de Agustín, de oficio curtidor.
CHICOTE: Desconozco el origen de este apellido que llega a Peñafiel el 21/08/1713 (Santa María), fecha en la que José Chicote García, de Santa María de Nieva (Segovia), hijo de Bartolomé Chicote y Ángela González, ambos de Santa María de Nieva, se casa con Catalina de Zarza Rodríguez de Peñafiel.
CEA: Apellido topónimo (Cea-León). El 13/08/1725 (Santa María) Juan de Cea Ruiz, natural de Palencia, feligresía de San Lázaro, hijo de Juan de Cea e Isabel Ruiz, ambos de Palencia, se casa con Josefa García Pérez, de Peñafiel. En el Catastro de la Ensenada se indica que Juan de Cea Ruiz era de oficio confitero y mercader de especias, casi como en la actualidad. Hay otros dos casos similares en el Catastro de la Ensenada al de Juan de Cea Ruiz: Alejandro Bayón Martín, natural de Moraleja de Cuellar (Segovia) que era carretero, y Melchor del Pico Muñoz, que era herrero, cuyos descendientes actuales tuvieron o tienen esos oficios.
CALDERÓN: Hay dos pueblos con esa denominación: una pedanía de Requena en Valencia y otro en la provincia de Badajoz. El 05/09/1672 (Santa María) José Calderón Mantilla,
natural de Carrión de los Condes (Palencia), hijo de José Calderón y de María Mantilla, ambos de Carrión de los Condes, se casa con Feliciana del Valle Fuentes, natural de Pesquera de Duero.
En el Catastro de la Ensenada, José Calderón de la Fuente, nieto de José Calderón Mantilla se indica que era de oficio jornalero.
MOLPECERES: Apellido topónimo (Molpeceres, aquí al lado). Francisco Molpeceres Delgado, nacido el 21/10/1695 en Aldealbar (localidad de Torrescárcela, de Valladolid), hijo de Manuel Molpeceres Sanz y Antonia Delgado Arribas, ambos de Aldealbar, se casó el 02/11/1721 en primer matrimonio con Antonia García del Valle, y el 25/08/1727 con María Fuentenebro Aparicio, ambas de Peñafiel. Siguiendo a Manuel Molpeceres, llegamos a Manuel Molpeceres Viloria, nacido en Torrescárcela el 31/01/1618, hijo de Marcos y Catalina, también de Torrescárcela.
En el Catastro de la Ensenada, se indica que Francisco Molpeceres Delgado tiene como oficio zurrador.
CRISTÓBAL: Apellido procedente de Sepúlveda- Segovia, donde a los hijos procedentes de la inclusa se les ponía como apellido San Cristóbal. El 25/02/1732 se casó en Santa María, Antonio de San Cristóbal (no se indica padres, obviamente) con Manuela Francisco, de Peñafiel.
En el Catastro de la Ensenada se indica que Antonio era de oficio cabestrero (pastor de ganado vacuno).
MARGÜELLO: Desconozco el origen de ese apellido. El 23/11/1763 (Santa María) Pedro Margüello Requejo, natural de Torremormojón (Palencia), hijo de Andrés y Marcela, ambos naturales de Torremormojón, se casa con María López Rojo, de Peñafiel.
VILLAMAR: Apellido topónimo. Existen tres localidades llamadas Villamar: en la provincia de Burgos, en la provincia de Lugo y en Asturias, concejo de Salas. El 08/06/1778 (Santa María) Julián Villamar Fernández, natural de Valladolid, se casa con Manuela Revilla de la Torre, de Peñafiel. Julián nació el 04/10/1750 en Valladolid, bautizado en la parroquia de Santiago, y se indica claramente que es hijo de Alejandro Blanco-Villamar Molleda, de Palencia y de Isabel Fernández Jardón, de Valladolid. Siguiendo su rastro llegamos a Gerónimo Blanco-Villamar Ramírez nacido el 10-12-1672 en Villalón de Campos, hijo de Gerónimo BlancoVillamar (no se indica procedencia) y de Ana Ramírez, de Villalón.
ORRASCO: Desconozco el origen de este apellido. El 30/11/1599 (San Miguel) Pedro de Orrasco, vecino de Adrados (Segovia), se casa con Ana Andrés, “de Castrillo de Peñafiel”. Posteriormente encontramos el matrimonio en San Miguel el 21/10/1646 de Domingo de Orrasco y Juana del Olmo, que entiendo es hijo de Pedro, aunque no nació en Peñafiel. Curioso observar cómo se repite constantemente hasta nuestros días el nombre de Domingo asociado a este apellido.
En el Catastro de la Ensenada se encuentran Domingo y Francisco Orrasco, de oficio sastres.
BENAVENTE: Apellido topónimo (Benavente-Zamora.) El 15/02/1702 (San Miguel) Damián de Benavente Ramiro, de San Martín de Rubiales (Burgos), hijo de Juan de Benavente y Catalina Ramiro, ambos de San Martín, se casa con Francisca de la Plaza de Sevilla, de Peñafiel.
CÁRDABA: Apellido topónimo (despoblado en la provincia de
Segovia, cerca de Sacramenia). El 03/02/1709 (San Miguel) Bartolomé de Cárdaba Muñoz, nacido el 21/07/1682 en Olombrada (Segovia), hijo de Pedro y Lucía, se casa con Josefa Rodríguez Herrero, de Peñafiel. Siguiendo el rastro de Bartolomé llegamos a Pedro de Cardaba García, nacido el 25/06/1657 en Olombrada, hijo de Bartolomé y María, ambos de Olombrada.
En el Catastro de la Ensenada José de Cárdaba Rodríguez, hijo de Bartolomé, era de oficio jornalero.
NOVO: Apellido topónimo (Novo-La Coruña). El 05/11/1758 (San Miguel) Manuel Novo del Villar, natural de Villaviciosa (Asturias), hijo de Silvestre y Antonia, también de Villaviciosa, se casa con Josefa Cano Cabrizo, de Peñafiel.
MONEO (actual MONEDO): Apellido topónimo (Moneo, pedanía de Medina de Pomar-Burgos). Con este apellido vemos un ejemplo de cómo se puede cambiar un apellido así por las buenas, quizás porque quedaba más fino Monedo, a pesar de los esfuerzos del sacerdote que revisaba las partidas, Celestino Cea Riaza, que en notas marginales repetía que lo correcto era Moneo. El 12/01/1772 (San Miguel) Antonio Moneo de Tiedra, nacido el 09/04/1744 en Geria (Valladolid) se casa con Catalina Delgado Velasco, de Peñafiel. Siguiendo a Antonio Moneo llegamos hasta Francisco Moneo Baños, de Geria, casado con Catalina Alonso Lachera el 14/11/1659, hijo de Francisco y María, ambos de Geria.
PARA: Apellido topónimo, (Para es una pedanía de la localidad de Espinosa de los Monteros en Burgos). Es el apellido comprobado que llegó hace más tiempo a Peñafiel junto con el Orrasco. El 15/02/1600 (El Salvador) Pedro de Para Ruiz, natural de Muncó
(Asturias), hijo de Pedro (Muncó) y Juana, se casó con María Hernández Gómez, de Peñafiel.
En el Catastro de la Ensenada encontramos a Miguel de “Palas”, que era cosechero de vino además de Antonio, Andrés, Lorenzo y Francisco de “Palas” que eran jornaleros.
OJOSNEGROS: Apellido topónimo (Ojosnegros-Teruel). El 09/11/1784 se bautizó en Santa María a Martín Ojosnegros Esteban, hijo de Blas Ojosnegros Motos, de Villafranca del Campo (Teruel) y de Teresa Esteban Hernández, natural de Singra (Teruel). Abuelos paternos, Francisco Ojosnegros y Francisca Motos, de Villafranca del Campo, y maternos, Cayetano Esteban, de Singra, y Joaquina Hernández, de Aguatón (Teruel). En Peñafiel también nacieron dos hermanas de Martín (Gregoria y Dominga). Otra hermana, Águeda, se indica que nació en Singra. Y con esto finalizamos la primera serie de los orígenes de los apellidos actuales de Peñafiel. El año próximo, con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide, continuamos.
09/11/1784 Bautizo Martín Ojosnegros Esteban Fuente: Archivo Diocesano de Valladolid
21/08/1713 Matrimonio Joseph Chicote con Catalina de Zarza Fuente: Archivo Diocesano de Valladolid
13/08/1725 Matrimonio Juan de Zea con Josepha García Fuente: Archivo Diocesano de Valladolid
25/02/1732 Matrimonio Antonio de St. Xtobal con Manuela Francisco Fuente: Archivo Diocesano de Valladolid
Faustino Peñas más conocido como “El Pocero” fue uno de esos aficionados que hicieron las delicias de los espectadores en los encierros y capeas de la Plaza del Coso de Peñafiel.
Una de sus más espectaculares acciones consistía en subirse a una mesa o a una silla en el centro de la calle del encierro, por donde iban a pasar las reses, esperándolas
completamente inmóvil para que le sortearan sin embestirle.
Faustino participó en muchos encierros y capeas de Peñafiel y asumió riesgos sufriendo varias cornadas, alguna de ellas grave.
En nuestro pueblo siempre ha habido grandes aficionados al toro que nos han hecho disfrutar y que han sabido trasmitir su pasión a los más jóvenes.
A todos ellos GRACIAS
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
1933 Bonifacio Melero “Barriguera”
1955 Nicolás Arranz “Perigolo”
1980 Julio Arranz Melero “Peri” y Eugenio Arranz Melero “Peri”
2055 Carlos Arranz Melero “Peri”
2019 Alejandro Arranz y Julio Alberto Arranz.
Hace unos años atrás
Pegadito al arco el corro
Pusieron una cantina, pusieron una cantina
Apodada el Perigolo.
Y lo sabe mucha gente porque son de la ribera
Porque primero la puso Bonifacio “Barriguera”.
Que satisfacción te daba cuando entrabas a beber
Con las paredes de cal, con las paredes de cal,
Y el techo de papel.
Te vamos a denunciar, a la cantina el Perigolo,
Te vamos a denunciar,
Porque has quitado la puerta y los tablones “pa” sentar,
Porque has quitado la puerta que es patrimonio nacional.
A la cantina el Perigolo ya no se puede pasar
Porque han hecho una reforma porque han hecho una reforma
Lo han puesto muy señorial,
Ya se le puede cantar a nuestro amigo Geñin,
Que Dios le tenga en la gloria y que nos espere allí.
Y con Julito termino, esta canción tan sincera
Con hijos de perigolo y nietos del Barriguera
QUIQUE “EL TEMPLAO”
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
DEL 1 AL 11 DE AGOSTO EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA “EL CANAL DE CASTILLA”. AUTOR ARTEMIO DOMINGUEZ.
Lugar: Calle Derecha al Coso, 34. Horario de visitas: de 19:00h. a 21:00h. Organiza: Asociación Española contra el Cáncer.
A las 20:30h, en el claustro de San Pablo, CONCIERTO DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE PEÑAFIEL. Dirigida por D. J. Alfredo Calvo Martín. Entrada libre hasta completar aforo.
6 DE AGOSTO, DOMINGO
A las 10:00h. inicio del XIII TROFEO AYUNTAMIENTO DE PEÑAFIEL RUTA DEL VINO RIBERA DE DUERO COPA DE ESPAÑA JUNIOR COFIDIS. Dirección Técnica Club Deportivo Pucela. Salida y entrega de trofeos en la Plaza de los comuneros. Meta en el castillo.
A las 20:30h. en el claustro de San Pablo. ESCENARIO PATRIMONIO Música Folk, con Rodrígo Martínez y su espectáculo “LA CASA DE LA REGUERA”. Para todos los públicos. Entrada libre hasta completar aforo.
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
A las 12:00h, INICIO DE LA VENTA DE ENTRADAS DE LA EMPALIZADA (Del 7 al 11 de agosto y el lunes 14, en el Ayuntamiento, de 12:00h a 14:00h. Los días 15, 16, 17 y 18 de 17.00h a 18.30h en la Plaza del Coso, edificio municipal, Consistorio).
DIA DEL NIÑO
De 11:00h a 13:00h y de 18:00h a 21,00h, en los Pabellones Polideportivos, JUEGOS Y ATRACCIONES INFANTILES. ALEHOP
A las 20:30h, en la Iglesia de Santa Clara, CONFERENCIA: “El Proceso constructivo del Convento de las Claras en Peñafiel”. Ponente: D. Daniel Sanz Platero.
9 DE AGOSTO, MIÉRCOLES
A las 10:00h, en la Piscina Municipal, TALLER DE INICIACIÓN AL AJEDREZ. Inscripciones en el 983880559. Dirección Técnica a cargo de Luis Álvarez. 2,00€ participante. Organiza Gesdeporte SL
A las 18:00h, en la Biblio Piscina, TALLER DE BROCHES SANROQUEÑOS.
DIA DE LOS MAYORES
A las 10:00h, en la Piscina Municipal, TALLER DE INICIACIÓN AL AJEDREZ, 2ª sesión.
A las 20:00h., en el Patio del Centro Social “El Mirador” BAILE VERBENA con la actuación del TRIO STYLO.
A las 22:30h, En la Plaza de la Glorieta, MASTER CLASS KANGOO JUMPS. Entrada gratuita si traes tus botas, 3,00€ alquiler. Organizan: @María#KangooJumps. Instructor y Gesdeporte SL
A las 22:30h, ENCENDIDO DE LAS LUCES DE FIESTAS.
A las 23:30h., en la Plaza de los Comuneros, BAILE-VERBENA DE SANTA CLARA amenizado por la Orquesta INSIGNIA
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
ACTUACIÓN DE LA CORAL DE LA ASOCIACIÓN
MUSICAL DE PEÑAFIEL.
Organiza: Asociación Musical De Peñafiel.
Consultar lugar y horario en el cartel promocional
A las 10:00h., en el pago de Pajares, desembarco de los animales que van a participar en la TRASHUMANCIA DE RESES, NO DE LIDIA. A las 10:30h, inicio del paseo trashumante, desde Pajares hasta la Plaza del Coso de Peñafiel, haciendo el recorrido tradicional del encierro hasta los años 80 del siglo XX.
A las 13:30h en la Plaza de España, VERMÚ amenizado por SARAY.
A las 24:00h. DESFILE DE PEÑAS, recorrido Plaza del Coso - Plaza de España.
Animacion de calle a cargo de las CHARANGAS “ La Nota” y “El Relamido”.
Finalizado el desfile de Peñas, en la Plaza de España, TRIBUTO AL ÚLTIMO DE LA FILA con AVIONES PLATEADOS.
A continuación DJ MISURI Y JESUGINCHU
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
A las 12:00h., desde el balcón del Excmo. Ayuntamiento de Peñafiel, LANZAMIENTO DEL COHETE DE APERTURA DE LAS FIESTAS, a cargo de Dña. YOLANDA BURGOA DURÁN. A continuación, DESFILE DE GIGANTES Y CABEZUDOS acompañados por la Banda Municipal de Música, dirigida por D. J. Alfredo Calvo Martín.
A las 13:00h., en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, SUBASTA DE LAS VISTAS DE LAS CASAS N.º 2, N.º 31 Y N.º 32 DE LA PLAZA DEL COSO.
De 13:30h. a 15:30h., AMBIENTACIÓN DE CHARANGAS por las calles del centro “LA PESQUERANA”.
A las 18:30h., en la Plaza del Coso, DESENCAJONAMIENTO DE LAS RESES que serán lidiadas durante las fiestas.
CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
Finalizada la capea, ENCIERRO INFANTIL DE CARRETONES. Calle D. Juan Manuel. Organiza A.C.T. El Corro.
A las 23:50h., en la Plaza del Coso, TORO DE FUEGO. (Espectáculo de pirotecnia)
A las 24:00h., en la Plaza de España BAILE-VERBENA amenizado por la Orquesta SUAVECITO
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
A las 8:30h., ANIMACIÓN DE LA CALLE DEL ENCIERRO por el grupo de Dulzaineros “VILLAOLID”.
A las 9:30h., TRADICIONAL Y TÍPICO ENCIERRO.
A las 9:45h., en la Plaza del Coso, CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
A las 12:00h., JUEGOS
INFANTILES con Toros
Simulados desde la Calle Las Tercias a la Plaza España. Organiza: Peña Zarrapas.
A la 13:00h., en la Iglesia de San Miguel MISA SOLEMNE en honor a NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. (Durante la misa, Gema Martínez Ojosnegros, tocará el Órgano de la Iglesia).
De 13:00h. a 15:00h., AMBIENTACIÓN DE CHARANGAS por las calles del centro. “LA NOTA” y “JALEO” (Patrocinada por los bares: Metro, Chicopa, Café Torero, La Luna, Los Cisnes y San Ro´s)
A las 17:00h., pasacalles “EL CHÚNDARA”. Amenizado por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA, dirigida por D. José Alfredo Calvo Martín.
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
A las 18:30h. en la Plaza del Coso, FESTIVAL TAURINO, en el que se lidiarán dos escogidos novillos por el diestro VICTOR JANEIRO acompañado de su correspondiente cuadrilla.
A las 19,30h., en la Plaza de Coso, CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
A las 20:00h. En el patio del CRA “LA VILLA”, XIV MUESTRA DE ARTISTAS DE CALLE MAC 2023, con la actuación del grupo TIRITIRANTES CIRCO TEATRO con el espectáculo “PATAS ARRIBA”. Espectáculo familiar donde el humor, los malabares y las
acrobacias aéreas son los principales ingredientes.
Al finalizar la capea, “CHÚNDARA DE VUELTA” desde el cruce de la C/ Derecha al Coso con C/ La Parra. Al llegar a la Plaza de España, jotas y conga amenizadas por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA.
A las 23:50h, en la Plaza del Coso, TORO DE FUEGO. (Espectáculo de pirotecnia)
A las 24:00h, en la Plaza de España, BAILE-VERBENA amenizado por la Orquesta AZABACHE
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
16 DE AGOSTO, MIÉRCOLES
A las 8:30h., ANIMACIÓN DE LA CALLE DEL ENCIERRO por el grupo de Dulzaineros “VILLAOLID.
A las 9:30h., TRADICIONAL Y TÍPICO ENCIERRO.
A las 9:45h., en la Plaza del Coso, CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
A las 12:00h., JUEGOS INFANTILES con Toros
Simulados desde la Calle Las Tercias a la Plaza España. Organiza: Peña Zarrapas.
A las 12:30h., en la Iglesia de San Miguel MISA SOLEMNE
(Durante la misa, Gema
Martínez Ojosnegros, tocará el Órgano de la Iglesia) y a continuación PROCESIÓN EN HONOR A SAN ROQUE. La procesión estará acompañada por el grupo de Dulzaineros “VILLAOLID”
(El Ayuntamiento anima a todos los vecinos de Peñafiel a acompañar al Santo y a bailar jotas a su paso).
De 13:00h. a 15:00h., AMBIENTACIÓN DE CHARANGAS por las calles del centro “LA NOTA”.
A las 17:00h., Pasacalles “EL CHUNDARA”. Amenizado por LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA, dirigida por D. José Alfredo Calvo Martín.
A las 18:30h., en la Plaza del Coso, CONCURSO DE CORTES, la gestión del concurso correrá a cargo de “TORO RECORTE”.
A las 19:30h., en la Plaza del Coso, CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
A las 20:00h.. En el patio del CRA “LA VILLA”, XIV MUESTRA DE ARTISTAS DE CALLE MAC 2023, con la actuación de HECTOR SANSEGUNDO con el espectáculo de magia y humor “MAGO DE CABECERA”. 1º Premio mundial FISM FLASOMA. Argentina 2017. 1º Premio nacional MAGIA ESCENA. Portugal 2016. Premio nacional MENCIÓN ESPECIAL. España 2016. Mejor Show MAGIA DE CALLE. Miranda de Ebro 2015. 1º Premio internacional ARTISTAS CALLEJEROS. Aranda de Duero 2021.
Al finalizar la capea, “CHÚNDARA DE VUELTA” desde el cruce de la C/ Derecha al Coso con C/ La Parra. Al llegar a la Plaza de España. Ameniza la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA.
A las 23:50h., en la Plaza del Coso, TORO DE FUEGO. (Espectáculo de pirotecnia)
A las 24:00h., en la Plaza de España, BAILEVERBENA amenizado por la ORQUESTA VIA LIBRE.
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
A las 8:30h., ANIMACIÓN DE LA CALLE DEL ENCIERRO por el grupo de Dulzaineros “VILLAOLID.
A las 9:30h., TRADICIONAL Y TÍPICO ENCIERRO.
A las 9:45h., en la Plaza del Coso, CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
A las 12:00h. JUEGOS INFANTILES con Toros
Simulados desde la Calle Las Tercias a la Plaza España. Organiza: Peña Zarrapas.
De 13:00h a 15:00h., AMBIENTACIÓN DE CHARANGAS por las calles del centro. “EL RELAMIDO”.
A las 17:00h., Pasacalles “EL CHUNDARA”. Amenizado por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA, dirigida por D. José Alfredo Calvo Martín.
A las 18:30h., en la Plaza del Coso GRAN ACONTECIMIENTO DE REJONEO, en la que se lidiarán tres novillos-toros por los rejoneadores MARIO PEREZ LANGA Y PACO VELASQUEZ
A las 19:30h., en la Plaza del Coso, CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
A las 20:00h., en el patio del CRA.LA VILLA, XIV MUESTRA DE ARTISTAS DE CALLE MAC 2023, con la actuación del grupo ALZAPUA con el espectáculo “BABY ROCK”. Espectáculo cómico musical familiar.
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Al finalizar la capea, “CHÚNDARA DE VUELTA” desde el cruce de la C/ Derecha al Coso con C/ La Parra. Al llegar a la Plaza de España, jotas y conga amenizadas por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA.
A las 23:50h., en la Plaza del Coso, TORO DE FUEGO. (Espectáculo de pirotecnia)
A las 24:00h., en la Plaza de España, MACRO DISCO EVOLUCIÓN
A las 8:30h., ANIMACIÓN DE LA CALLE DEL ENCIERRO por el grupo de Dulzaineros “VILLAOLID
A las 9:30h., TRADICIONAL Y TÍPICO ENCIERRO.
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
A las 9:45h., en la Plaza del Coso, CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
A las 12:00h., JUEGOS
INFANTILES con Toros
Simulados desde la Calle Las Tercias a la Plaza España. Organiza: Peña Zarrapas.
De 13:00h. a 15:00h., AMBIENTACIÓN DE CHARANGAS por las calles del centro. “LA RESACA” y “LOS CUATROS GATOS”
(Patrocinada por los bares: Metro, Chicopa, Café Torero, La Luna, Los Cisnes y San Ro´s)
A las 17:00h., en la Plaza de España “CHÚNDARA
INFANTIL” Amenizado por músicos locales procedentes de diferentes asociaciones, charangas, bandas, etc.
A las 18:30h., PASEO DE MINI BUEYES por la C/ Afueras de D. Juan Manuel hasta la Plaza del Coso.
A las 19:30h., BECERRADA. EXHIBICIÓN PRÁCTICA de los Alumnos de la ESCUELA TAURINA DE PALENCIA. PATRICIA SACRISTÁN SERRANO Y AMPELIO FRANCISCO ALONSO MERINO
A las 20:30h., en la Plaza del Coso, CAPEA- SUELTA DE NOVILLOS.
A las 23:30h., en la Plaza de España, FIN DE FIESTA con la ORQUESTA “TUCAN BRASS”
El Museo comarcal de Arte Sacro de Peñafiel se creó hace veinticinco años. Fue el producto de un esfuerzo compartido por personas e instituciones en un momento muy especial de la historia de Peñafiel y su comarca, un momento de desarrollo, esperanzas y empuje como hacía décadas que no tenía nuestra tierra. He contado ya en otros lugares, en conferencias y en un texto enviado al boletín de la Asociación Torre del Agua, cómo se fraguó la idea del Museo sobre el modelo creado por la gran exposición de las Edades del Hombre que tuvo lugar en Valladolid en 1988. Pero más allá de los proyectos, de los planes, de la colaboración con el Ayuntamiento, de las decisiones sobre montaje y ordenación de piezas, la creación del Museo estuvo llena de historias humanas, entrañables unas, más difíciles otras. Contaré aquí un par de ellas. Aunque las he recordado a veces en grupos de amigos o durante las visitas al propio Museo, nunca las había puesto por escrito.
Para empezar, quiero recordar cómo el Arzobispado de Valladolid, al que acudimos en busca de autorización y apoyo para llevar a la que iba ser sede del Museo, la iglesia de Santa María de Peñafiel, piezas de varias parroquias de la comarca, no puso ninguna objeción, pero nos indicó que de quien debíamos obtener autorización era de las parroquias en las que se hallaban las piezas. Se nos indicó, además, que lo mejor era acudir a los pueblos en domingo, después de la misa mayor, para que hubiera así mayor cantidad de vecinos y las decisiones tuvieran más
respaldo popular. Sin duda, la decisión era prudente, aunque nos colocaba a veces en situaciones difíciles. Pido a los lectores que se pongan ahora en el papel de feligreses de un pueblo pequeño y a los que, después de la misa del domingo, cuando quien más quien menos se dispone a tomar un pequeño aperitivo en el bar del pueblo o, simplemente, a volver a casa para comer con la familia, se les dice que “unos señores”, que vienen de Peñafiel y a quienes no conocen, quieren hablarles para explicarles un proyecto que les puede afectar y que puede afectar al patrimonio de su parroquia. Supongo que todo el mundo puede entender que esta situación creó de entrada recelos y hasta sospechas.
La labor de quienes queríamos llevar adelante la creación del Museo, muchas veces con el propio alcalde de Peñafiel, Félix Ángel Martín, a la cabeza, para respaldar con un toque de oficialidad la iniciativa, era vencer esos recelos y tratar de transmitir que no era un proyecto solo de Peñafiel, sino de toda la comarca.
En honor a la verdad hay que decir que en la mayoría de las poblaciones, como Pesquera, Mélida, Olmos de Peñafiel, Castrillo de Duero, La Torre, Rábano o Piñel de Abajo, entre otras, no hubo problema alguno y todo fue como se esperaba. Lo que se pedía en la mayor parte de los casos era que depositaran en el Museo, sin perder la propiedad ni el control de las piezas, elementos del patrimonio que, bien no recibían culto, como la imagen gótica de la Virgen o las tablas del antiguo retablo barroco de Castrillo, bien solo
se utilizaban en días concretos, como las cruces procesionales o custodias de plata. En muchos pueblos incluso, vieron este depósito en el Museo como una liberación de una responsabilidad de custodia que hasta entonces tenían. En otros casos, en cambio, no conseguimos que se nos cedieran las piezas que queríamos exponer. Es lo que pasó, por ejemplo, en Corrales de Duero. Allí sabíamos que había unas tablas importantes del siglo XV, las predelas o partes más bajas de sendos retablos pintados por el Maestro de Osma. En aquel momento esas tablas estaban incrustadas en la pared, sujetas con yeso y recibiendo la humedad del muro de piedra en que se apoyaban. La pintura, llena de dorados y con colores muy brillantes originalmente, estaba apagada, mate y se había perdido en parte, desprendida precisamente por la humedad. Era urgente intervenir para que no desaparecieran para siempre estos testimonios de uno de los mejores pintores del llamado estilo hispano-flamenco del siglo XV. A la parroquia de Corrales llegamos, por tanto, un domingo del mes de junio
dos personas implicadas en el proyecto del Museo, mi amigo Javier Melero y yo mismo, acompañados de una amiga común. Según lo previsto, tras el final de la misa, el sacerdote pidió a los vecinos que se quedaran un momento porque les íbamos a hablar. En nuestra intervención presentamos la idea de la colección comarcal, informamos de piezas que ya nos habían prestado en otros lugares y les preguntamos si estarían dispuestos a permitir que esas tablas suyas que estaban olvidadas y en tal mal estado pudieran ser restauradas y expuestas en el nuevo Museo de Peñafiel. Pusimos en nuestras palabras nuestro mejor tono, utilizamos todos nuestros recursos retóricos, echamos el resto en ofrecer todo tipo de garantías, les mostramos cómo las tablas seguirían siendo suyas, pero más cuidadas y accesibles a todo el mundo. Sin embargo, los buenos vecinos de Corrales se mantenían en silencio, sin dar señas de qué pensaban ni si nuestros argumentos estaban calando. Hasta que una señora se atrevió al final a hablar; nos contó lo disgustados que estaban, porque hacía no mucho
alguien se había llevado, sin que nadie lo viera, un lienzo que formaba parte de un pequeño retablo lateral y nos lo señaló. Efectivamente, a un retablo formado por varias pinturas, como de finales del siglo XVI, le faltaba ostensiblemente una de ellas. Por eso, nos dijo, ellos no estaban de acuerdo con que se sacaran más piezas de la iglesia. Sus palabras fueron apoyadas por otros vecinos y nosotros comprendimos la situación. Estábamos ya a punto de darles las gracias y marcharnos cuando, de entre el público, salió un hombre que parecía trastornado; blandiendo una cachava empezó a insultarnos a gritos, a llamarnos ladrones y se acercó amenazante hacia nosotros. Otros vecinos trataron de calmarlo, pero él se enfurecía cada vez más; finalmente, con la ayuda del párroco y de otros vecinos que nos protegieron pudimos salir, casi corriendo, realmente huyendo, de la iglesia. Nunca habríamos pensado que un proyecto tan inocuo y, a la vez, tan ilusionante para la comarca como el nuevo Museo, podría habernos tenido al borde de la agresión física. Con todo, esta pequeña historia acaba bien. Unos años después de aquella aventura las tablas del Maestro de Osma de Corrales de Duero fueron restauradas cuidadosamente; se pudieron recuperar en gran medida sus colores y sus dorados y ahora lucen espléndidas en la bonita iglesia de este pueblo. Hoy no forman parte de la colección del Museo Comarcal de Arte Sacro, pero se consiguió, aunque por otra vía, lo que era y ha sido siempre el objetivo del Museo: la preservación de nuestro patrimonio para las próximas generaciones, a la vez que para disfrute de los habitantes de nuestra tierra y los que desean visitarnos. Sin embargo, la anécdota de Corrales muestra cómo el expolio que ha sufrido tradicionalmente nuestro arte no solo nos priva de tesoros que forman parte del acervo cultural de una zona, sino que provoca una reacción, justificada, de recelo y desconfianza que puede, en algunos casos, llegar a amenazar lo que sí se ha conservado.
Completamente diferente, más bien lo contrario, fue lo que sucedió en Curiel de Duero. Allí subimos al final de la misa mayor el alcalde de Peñafiel y yo mismo. Íbamos solo a pedirles en depósito dos piezas: una cruz procesional de latón y esmaltes del principios del siglo XV, que ya no utilizaban, y un gran plato limosnero, también de latón, que tenía todo alrededor una oración en alemán escrita en letras góticas y que también estaba fuera de uso. La cruz corresponde a un tipo muy extendido por toda la mitad norte de España y sigue modelos franceses; su fabricación probablemente se deba a talleres de Burgos o La Rioja, donde se copiaron las técnicas del esmalte francés. El plato limosnero, de la misma época aproximadamente, no sabemos cómo llegó a Curiel. Quizá fue una donación de los poderosos señores de esta villa, los Zúñiga, que fueron luego Duques de Béjar. Debió de llegar por medio de las rutas terrestres que unían Centroeuropa con la Península, entroncando con el Camino de Santiago, o, como posibilidad alternativa, a través de los puertos del Cantábrico, a donde regresaban las naves que habían llevado lana y cereal a los ricos puertos flamencos y holandeses y que, a la vuelta, traían productos comprados en los mercados de las opulentas ciudades del norte.
El caso es que allí llegamos, como digo, dispuestos a explicar a los vecinos reunidos después de su misa el interés por que Curiel estuviera también representado en el Museo Comarcal con alguna pieza sin uso inmediato para ellos. También se produjo el silencio tras nuestras palabras; era lo habitual. Después, hubo ciertos movimientos, miradas entre ellos y al final nos dijeron que no les parecía mal, pero que querían hablarlo y tomar una decisión consensuada. Nos pidieron, además, que saliéramos de la iglesia durante su deliberación el alcalde de Peñafiel, yo mismo y… el propio cura. Era una cosa entre ellos. Así lo hicimos y esperamos disciplinados a la puerta de la iglesia
los tres charlando amigablemente. Al cabo de unos diez minutos salió una chica joven y nos transmitió el resultado de la deliberación de los feligreses: accedían a depositar las dos piezas mencionadas en el nuevo Museo, pero con una condición: no podían ir solas, tenían que ir acompañadas “del tesoro”. “¿Qué tesoro?” preguntó el párroco sorprendido no menos que nosotros mismos. Casi sin mediar otras palabras, apenas invitándonos a entrar con gestos, nos condujeron al interior de la iglesia; de las naves pasamos a la sacristía, acompañados ya de casi todos los vecinos presentes en ese momento. En la sacristía las personas que nos guiaban se dirigieron al fondo donde estaban los armarios de las ropas litúrgicas; abrieron uno de ellos, apartaron casullas y capas y se agacharon para empezar a retirar, ante nuestra extrañeza y expectación, las baldosas que formaban el suelo. Estaban sueltas, no cogidas con cemento o yeso; bajo las baldosas aparecieron unas tablas, que también retiraron. Y después, con la colaboración de varios de los hombres presentes, extrajeron de una especie de zulo dos grandes cajones cerrados de madera. Al abrirlos quedó a nuestra vista un verdadero tesoro, como había dicho aquella muchacha sin exagerar. Fueron sacando de las cajas cruces de diferente tamaño, entre ellas la extraordinaria, de plata, con relieves platerescos, de la antigua parroquia de San Martín. Luego salieron cálices algunos magníficos, portapaces, incensarios navetas, coronas de Vírgenes y otros muchísimos objetos, casi todos de plata o plata dorada. No creo que la sorpresa de quienes descubrieron grandes tesoros artísticos a lo largo de la historia, como la tumba de Tutankamón o las pinturas de Altamira, salvando las distancias, fuera mayor que la nuestra. Ante nosotros estaba el verdadero tesoro acumulado durante siglos por Curiel, como resultado de las donaciones señoriales, pero también de las humildes ofrendas
personales, de las limosnas y las pequeñas ayudas que la fe de otros tiempos quiso convertir en alhajas para dotar a sus iglesias y al culto divino del máximo lujo y esplendor. Los buenos vecinos de Curiel habían guardado, salvaguardado, podemos decir, durante siglos todo ese patrimonio evitando su robo, su dispersión o su venta. Toda esa colección quedó depositada, gracias a la generosidad de nuestros queridos vecinos y amigos de Curiel en el Museo y por eso Curiel es, con diferencia, incluso por encima de Peñafiel, la población más representada en la sección de platería del Museo Comarcal de Arte Sacro de Peñafiel.
La colaboración con Curiel, por otra parte, no quedó ahí. A los pocos años de abierto el Museo, añadieron a su depósito una pequeña figura de la Virgen, conocida entre ellos como del Socorro, que, según dijeron, había pertenecido a un antiguo hospital o albergue para personas enfermas o pobres que existió allí. Esta figura, de apenas unos 25 centímetros de altura, está tallada en madera y policromada. Representa a la María de pie llevando al niño, desnudo, en brazos. La restauración que recibió, como todas las piezas que entran en el Museo, desveló muchas más cosas. Bajo el manto pintado de azul había una capa más antigua de pan de oro, que hacía que toda la figura pareciera hecha de este rico metal. Pero, aun más interesante, los restauradores descubrieron en la parte posterior de la imagen, en la espalda, una pequeña M grabada en la madera. Esta sigla era la marca obligada que debían llevar todas las esculturas talladas en la ciudad flamenca, hoy belga, de Malinas, uno de los centros de arte más importante de Flandes en los siglos XV y XVI. Esta pequeña figura, de una enorme gracia y esculpida y policromada con gran habilidad, se había fabricado en Malinas y, antes de salir al mercado, el poderoso gremio de los tallistas de la ciudad la había revisado y le había dado el visto bueno, reflejado en aquella M, como
obra digna de los logros artísticos alcanzados por los talleres de la villa. ¿Y, cómo llegó a Curiel? Pues, probablemente, se compró en Medina del Campo, donde los artistas del norte de Europa habían abierto tiendas de objetos de lujo, para atraer a los comerciantes de lana que iban a las famosas ferias de Medina. Allí, tras hacer sus transacciones, después de haberlas cobrado, los comerciantes compraban a veces imágenes de la mejor calidad para enriquecer sus iglesias y capillas. De nuevo, esta imagen es un reflejo no solo de lo mejor del arte europeo en torno al 1500, sino de nuestra historia, de las rutas comerciales del final de la Edad Media, de la fe de nuestros antepasados.
Con estas dos historias he querido dejar el recuerdo de los momentos iniciales de la creación y configuración de nuestro Museo Comarcal de Arte Sacro. Fueron a veces situaciones difíciles, pero mereció la pena. Como resultado de todo aquello contamos hoy con una realidad espléndida, uno de los mejores museos de arte sacro de toda Castilla y León, una verdadera joya de nuestro patrimonio, que solo empezó a existir, como conjunto, en el año 1998 y que hoy es admirado y elogiado por visitantes y por expertos. Pero este Museo es más que una magnífica colección de arte, es también, como he querido mostrar en estas líneas, el testimonio de nuestra historia, de las gentes que nos precedieron en nuestras poblaciones, de su forma de vida, de sus creencias. El Museo Comarcal de Arte Sacro de Peñafiel, que ahora cumple veinticinco años, está aquí para ayudarnos a recordar las generaciones anteriores y para mostrar un poco a quienes nos visitan cómo fuimos y, en gran medida, cómo somos. Es uno más de nosotros.
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
FELI ALONSO CURIEL
El 28 de mayo fallecía Antonio Gala en un sanatorio de Córdoba a los 92 años tras vivir enclaustrado en un convento de Córdoba durante 15 años.
No fue la fe lo que le llevó a enclaustrarse, pues se declaraba ateo, sino buscar la soledad elegida que le permitiera vivir al margen de las miradas de los demás.
Llevaba mal que le recordaran que había nacido en Brazatortas, Ciudad Real, el 2 de octubre de 1930. Su padre era médico y su 4º hijo nació allí por circunstancias de profesión. Siempre coqueto, Antonio Gala decía haber nacido en el año 36 y sólo en los últimos años de su vida se desveló que tenía 4 años más. No me centraré en su obra literaria sino en su ascendencia castellana.
Manuel Asensio en su libro “Vida y secretos de A.G” Revista Heterodoxia, Madrid, 1966 copia la partida de bautismo de Antonio Gala.
“En la iglesia parroquial de S. Ildefonso de la villa de Brazatortas, yo, el sacerdote D. Antonio Sánchez-Barba bauticé al hijo legítimo de D. Luis Gala y Calvo, natural de Setúbal, Portugal y de Dª Adoración de los Reyes Velasco y Gardo, natural de Cuéllar, Segovia, casados en la parroquia de S. Miguel de Segovia. Abuelos paternos: Luis G. Gordillo y Concepción C. Mardomingo, de Escalona del Prado (Segovia). Abuelos maternos: Cipriano Velasco Alonso de Peñafiel, Valladolid y Filomena G. Sanz de Cuéllar. Al niño
se le impuso los nombres de Antonio Ángel Custodio, Sergio, Alejandro María de los Dolores, Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos. Si rastreamos en los escritos de Gala comprobamos que varias veces habla de sus vacaciones infantiles en Cuéllar y hasta de sus familiares de Peñafiel.
En el libro Dedicado a Tobías, recopilación de artículos publicados semanalmente en el periódico El País, hace este comentario:
“Yo tenía de pequeño dos tías abuelas, de diferente rama que celebraban su santo ese mismo día, el 28 de diciembre. Una se llamaba tía Inocencia. La recuerdo ensimismada y con ojos enormes, vieja y muy bella, en su palacio de Peñafiel, siempre sentada junto a su hermana Teodora...”
Posiblemente este palacio al que alude el autor estuviese ubicado en la plaza de Reoyo, donde estuvo instalado el Museo de la Radio. Esta es mi intuición y la de Pilar González, la bibliotecaria. El propietario que donó el palacio al Ayuntamiento de Peñafiel procede de Cuéllar. Me contaba por teléfono Pilar González que cuando accedieron a la casa-palacio parecía que el tiempo se había parado en sus habitaciones. Muebles elegantes y hasta una habitación dedicada a cuidar los sombreros de sus dueños. Todo un despliegue de elitismo social.
Los recuerdos infantiles de Gala se sitúan sobre todo en Cuéllar. En ese mismo libro, en su página 129 nos relata cómo se perdió en un pinar de esta villa segoviana.
“Recuerdo, adolescente, un atardecer castellano, en un pinar familiar e interminable(familiar por ser de familia, no por acostumbrado), me perdí. Confundía los pinos idénticos y la tierra arenisca. Corregía una y otra vez las direcciones sin ver el fin de nada.Era la luz lo único que iba teniendo fin. Allí estaban los troncos silenciosos y las terrinas mudas, colgadas en sus llagas, donde sangraba la resina. Torcaces invisibles cruzaban entre las altas copas verdes con un ruido de seda rasgada.: igual que un desafío, o una intimidación, o una advertencia. (...) Cuando llamé al portón de la casa de Cuéllar era media mañana”.
En el libro Antonio Gala, un hombre aparte escrito por el poeta y amigo personal de Gala, José Infante y que son entrevistas mutuas de corte intimista, Infante describe la infancia del niño Antonio:
“Aquel niño, extraordinariamente solo, sintió precozmente también la presencia de la muerte. No sólo el desgarro producido por la muerte de un compañero del colegio, a los 9 años, sino algo más cercano cuando muere el primer Troylo, un gran perro danés, en la casa de sus abuelos maternos de Cuéllar, que el niño piensa que es el único lugar donde se puede ser feliz por mucho tiempo, sin la severidad y disciplina que se respira en la casa paterna”.
Parece que Gala no quiere que su público le identifique en extremo con sus ancestros castellanos. En el libro, antes mencionado, su amigo y escritor Infante habla de los padres de Gala donde parece recoger el sentimiento de su amigo Antonio:
“Sus padres, ambos de origen castellanas... () Y en un pueblo de la Mancha, de cuyo nombre no quiere acordarse Antonio, había ejercido su padre la Medicina, antes de llegar a Córdoba.
Por último, el profesor de Sociología en la Universidad de Deusto, Bilbao, Demetrio Velasco Criado, y natural de Sacramenia, me aseguraba que en este pueblo había conocido a una tía de Antonio Gala, físicamente igual que él. Estos son los datos que he podido recoger de este escritor “cordobés”. No niego la calidad literaria de su obra, ni su sensibilidad, ni su facilidad verbal. Lo que afirmo es que sobrepasaba con exceso su “yo, mi, me, conmigo”; es decir, todo giraba en torno a él. A Benito Pérez Galdós le apodaron el “garbancero” porque, en sus novelas, los protagonistas eran gente del pueblo con sus gozos y sombras. Antonio Gala, por el contrario, se centró en sí mismo y de su vida hizo la mejor novela hablada y escrita.
Descanse en paz este “nieto de Peñafiel”.
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Se acercan las fiestas de San Roque y la Plaza del Coso se convierte en el centro neurálgico del municipio, da igual las veces que haya que ir y volver desde casa en estos días para poder disfrutar de nuestros festejos, seguro que todos lo hacemos gustosamente, pero… ¿os imagináis salir de vuestra casa del Mercado Viejo o de la Avenida del Polideportivo para ir a la Plaza del Coso a ver los toros y para ello tener que ir hacia la Calle Capitán Rojas, subir a la Plaza y después tener que bajar por la calle de Reoyo o directamente seguir por la Calle Derecha al Salvador? Pues eso es lo que tenían que hacer los peñafielenses antes de 1972. Probablemente muchos de los nacidos a partir de los años 80 desconozcan que el Puente de la Judería entonces no existía, pero es que tampoco existía la calle que comunicaba la Plaza de San Miguel de Reoyo con dicho puente. Veamos cómo se produjo esa transformación urbanística tan importante para Peñafiel y que actualmente resulta difícil de imaginar.
En febrero de 1967 una Comisión del Ayuntamiento de Peñafiel se reunió en Valladolid con el Ministro de Obras Públicas solicitándole el acondicionamiento de la travesía del municipio con la construcción de un nuevo puente cuyo proyecto ya estaba en marcha desde 1962, el que sería el futuro Puente de la Judería.
En julio de 1969 en una visita del gobernador civil a Peñafiel con motivo de la inauguración del nuevo matadero y de
un Centro de Enseñanza Media, el alcalde de Peñafiel, D. Francisco Sanz Olmedo, le expuso algunas de las necesidades más urgentes de la villa como eran, además de la construcción de un nuevo puente, la necesidad del desvío de la carretera.
En julio de 1971, siendo alcalde en funciones D. Santos Martín Marcos, sale a concurso-subasta la contratación de las obras para la construcción del puente sobre el río Duratón y camino de acceso al mismo al paso por la villa, bajo el tipo de tasación de 2.575.083 pts.
Fue a principios de 1972 cuando se iniciaron las obras del puente, obras que se alargaron durante 8 meses y cuyo coste total ascendió a 3.090.000 pts., costeado en su totalidad por el Ayuntamiento.
El 16 de octubre de 1972, siendo alcalde D. Francisco Sanz Olmedo, se inauguró el puente sobre el río Duratón cuyo ingeniero fue D. Elías Velasco Villamar. A la inauguración acudió el gobernador civil, acompañado de distintas autoridades públicas del momento.
Este puente permitió unir el entonces llamado Parque Teniente Murube con el barrio del Calvario, posibilitando el enlace de dos núcleos fundamentales del municipio que estaban prácticamente aislados y que facilitarían el acceso a los dos importantes grupos escolares de 1ª y 2ª enseñanza.
En ese momento ya se habían iniciado también las obras de otro puente sobre el río Duratón por parte del Ministerio de Obras Públicas, para evitar el paso de la
Carretera de Soria por el casco urbano, y así evitar los muchos inconvenientes que se registraban por la afluencia del tráfico en el centro de la villa, al penetrar todo el tráfico en la zona urbana a través de una única calle de acceso. El coste de esta obra supuso una inversión de más de 22 millones de ptas.
Por otro lado, se realizó una modificación en la calle del Capitán Rojas, hasta ese momento de doble dirección, con todas las dificultades y conflictos que eso conllevaba, convirtiéndola en calle de dirección única, cuya reforma mejoró mucho los accesos a Peñafiel permitiendo que la circulación comenzara a ser más fluida.
También entonces se proyectó poner en marcha la segunda fase de las obras en los alrededores del Puente de la Judería inaugurado el año antes, que consistía en el acondicionamiento de los accesos, tanto en la parte del Parque de la Judería como en la zona opuesta encargada de unir esta parte de Peñafiel con la carretera de ValladolidSoria. La obra fundamental a ejecutar en esta fase era la apertura de una calle junto a la iglesia de San Miguel que uniría ambas zonas.
Fue en marzo de 1974 cuando comenzaron las obras de demolición de la casa situada junto a la Iglesia parroquial de San Miguel después de que el ayuntamiento la expropiara haciéndose con la propiedad de la misma. El objeto de abrir esta calle era unir las zonas del Mercado Viejo, Carretera de ValladolidSoria y Carretera de Cuéllar con el Barrio de San Pablo, Plaza del Coso, Subida al Castillo y Carretera de Rábano.
El 18 de julio de 1974, se inauguró la nueva calle uniendo ambos barrios a través del nuevo puente sobre el río Duratón. Fue inaugurada por una representación del gobernador civil, acompañado por el alcalde de Peñafiel D. Antonio Morán García, la corporación municipal y autoridades locales.
Esta doble intervención en la zona (la construcción del puente de la Judería y la apertura de una nueva calle), consiguió evitar la gran afluencia de tráfico que pasaba por el centro de la villa, pero además logró una gran transformación de los dos barrios que ahora quedaban unidos, se pavimentó la zona, se mejoraron los accesos y la iluminación y se colocaron barandillas y medidas de protección en zonas de gran afluencia infantil por la cercanía de centros de educación así como el ajardinamiento del terreno ubicado frente al antiguo molino.
2023-07-01 Plaza San Miguel de Reoyo en la actualidad
Bibliografía: El Norte de Castilla, Libertad: diario nacional sindicalista.
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Charanga La Nota, tal vez te suene, quizás si estás leyendo esto conoces a alguno de sus miembros, quizás has tarareado “La Sandía” o has llegado a casa cantando “No te preocupes Mamá”.
Pues bien, esta panda de artistas cumple 25 años, todos ellos llenos de aventuras con una sola premisa, haceros disfrutar.
Lo que comenzó a principios de 1998 con apenas una decena de integrantes, ahora es una gran familia compuesta por más de 20 músicos, quizás ese sea nuestro gran secreto para seguir en activo. Hemos ido creciendo con el tiempo, nutriendo al grupo con juventud y nuevas ideas, porque las nuevas generaciones traen consigo calidad y ganas de ser lo que somos hoy en día.
Siempre hemos sido ambiciosos, pero estos 25 años han superado todas nuestras expectativas, sobre todo en
2018, tras la sorprendente aceptación que tuvo nuestro tema “La Sandía” en años anteriores decidimos grabarlo, llegando a convertirse en una de las canciones más reproducidas a nivel nacional en varias plataformas musicales durante ese mismo verano. Pero no era momento de detenernos y en 2020 grabamos nuestro segundo sencillo “No te preocupes Mamá”, el cual está disfrutando de una gran aceptación por el público.
Dicen que en la variedad está el buen gusto, por eso seguimos tocando todo lo que la gente nos demanda, componiendo y adaptando nuestros propios arreglos, dónde abarcamos la mayoría de estilos musicales, siempre añadiéndoles nuestro “sello distintivo”. Además, seguimos creando nuestras propias canciones y letras, tales como “Dora”, “Bailongo” o nuestro nuevo tema “Saturday Night”. ¡No os preocupéis, seguiremos inventando!
En un mundo en el que la competencia es alta, llegar hasta aquí no ha sido fácil. Por eso, estamos muy orgullosos de ello y para nosotros es un placer poder anunciaros que en otoño celebraremos una gran fiesta que convertirá a Peñafiel, un fin de semana más, en un pueblo unido por la música.
Pero antes, desearos que paséis unas felices fiestas de Nuestra Señora y San Roque, en las que un año más y ya van 25, estaremos muy presentes en las calles de Peñafiel, dónde os haremos disfrutar haciendo lo que más nos gusta.
Gracias de corazón, firman Novo, Chumi, Chato, Ander, Javi, Lucía, Lorena, Rafi, Mateo, Jaime, Mateo Jr., Claudia, Marianín, Jacin, Cordero, Tipitín, Petano, Tubero, Carlos, Diego, Churru, Edu, Dani y Barrun.
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Amediados de agosto se celebran en la Villa las fiestas patronales, en honor de San Roque y la Asunción de la Virgen, y que giran, en buena parte, en torno al toro, con encierros, capeas y corridas de novillos.
Si bien el abuelo Tomás no era muy aficionado a la tauromaquia, durante las fiestas siempre tenía un sitio reservado en los balcones del Ayuntamiento en la plaza del Coso, en el Consistorio, y que solía ocupar todas las tardes de corrida. Pero lo que si le gustaban eran los encierros de los novillos que se lidiarían en la corrida de la tarde, y que tenían lugar todas las mañanas, bien tempranito. Había días que en el tílburi, tirado por una de las mulas de casa, se acercaba hasta Pajares para ver como apartaban los novillos y después, conducidos por gente del pueblo a caballo, emprendían, por rastrojos y sendas, el camino hasta el corro donde los paisanos esperaban impacientes su llegada. En otras ocasiones subía al balcón del ayuntamiento para ver como los astados, seis novillos y dos o tres mansos, entraban en la plaza acompañados por los caballistas y algún que otro mozo, para después meterse en los toriles.
Pero aquel año, creo que fue el de mi décimo cumpleaños porque según contó tiempo después Dorotea, el ama de llaves, fue el primero que en el Coso se instalaron las empalizadas, en las fachadas este y oeste, en sustitución de una jaula que antaño montaban en el centro de la plaza donde se refugiaba la gente cuando los
astados les envestían, el abuelo decidió que subiría al pico Lanraso a ver como los toros hacían el recorrido desde Pajares al Corro, pasando por el Valdobar.
Así que aquel quince de agosto, bien tempranito que aún no había amanecido, se puso en marcha la comitiva encabezada por el abuelo Tomás, ataviado con un traje de fino lino de color barquillo, como él decía, sombrero de jipijapa regalo su hermano, el tío Perucho, cuando vino desde Cuba a visitarnos, colgando del cuello los binoculares, de la casa Bausch & Lomb, que le trajo mi padre de Nueva York y del brazo su inseparable bastón de paseo con eje de madera de caoba. Le seguíamos mi primo José Luis y yo, detrás Pedrito, el hijo de Dorotea, y su amigo Miguelín y cerrando iba Gaspar, el secretario y ayudante del abuelo. Salimos de casa en dirección a la plaza del Mercado Viejo, dejándola a la izquierda y a la derecha el convento de Las Claras, cruzamos el rio por el único puente que había en aquella época, subimos hasta la plaza del Ayuntamiento, y a través de la calle Derecha al Coso llegamos a la de Atarazanas, bordeamos San Vicente y al llegar a Destiladeros cogimos caminos de labor y ascendimos hasta un poco más de media ladera del monte. Nos buscamos asiento, y pasándonos los prismáticos, de mano en mano, pudimos ver como los astados hacían el recorrido conducidos por los caballistas, y de lejos a algún que otro paisano merodeando por la zona. Vimos como atravesando caminos y rastrojos, cruzaron el rio por el puente Valdobar, para enfilar hasta el cuartel, donde
empezaban entonces las talanqueras, y después de la curva de los Bolinches entraron en la plaza acompañados por la gente a caballo. Terminado el encierro deshicimos el recorrido de la madrugada encaminándonos a casa donde seguro que nos esperaba un buen desayuno.
Una vez que los toros habían entrado en los toriles, en familia o con la cuadrilla de amigos, se solía subir a almorzar a las bodegas. Todos iban cargados con banastos de finas listas de madera entretejidas llenos hasta los topes y al llegar, bien al abrigo de los muros de alguna bodega o a los pies de una lucera, extendían mantas de cuadros sobre las que desplegaban las vituallas: chorizos, queso, algún que otro guiso, tajadas de la orza y cazuelas rebosantes de pollo con tomate, y dos o tres piezas de pan que ya podía ser lechuguino, de cuatro canteros o de cuadros. Y el vino no podía faltar. Todos llevaban los típicos jarros de la tierra, de color amarillo y de culo ancho para que al dejarlos en el empedrado de la calle no perdiesen la estabilidad y saliesen rodando echando a perder el vino, y bebían a morro, pasándose el jarro de unos a otros.
Pedrito y su amigo Miguelín pidieron permiso al abuelo para acercarse a las bodegas donde habían quedado con la cuadrilla de amigos para almorzar. Por el camino se iban encontrando con conocidos y familiares de sus amigos y todos les alargaban en jarro para que diesen un trago. Pedrito, que era el más resabiado de los dos, solo se mojaba los labios pero Miguelín, que era un muchacho tímido que prefería pasar por fato a meterse en peleas, y claro unos y otros le pasaban el jarro y el, por no hacer un feo, de todos daba un tiento, terminando algo más que piripi, con una buena cogorza.
A media mañana, en el Corro, tenía lugar una capea conocida como “las vacas de las once”, para gozo y disfrute en general, a la que algunos llegaban, después de un buen almuerzo y un par de jarros, bien contentos y con sus capacidades bastante mermadas.
Nada más entrar en la plaza, Pedrito y Miguelín se dieron de bruces con una vaca fea, con pelaje berrendo en colorado y cuernos desequilibrados, uno para arriba y el otro para abajo. Pedrito reaccionó de inmediato y de un salto se encaramó a la empalizada, pero el pobre Miguelín solo pudo darse la vuelta y la vaca le empitonó, con el cuerno de para arriba, la nalga derecha.
Entre cuatro mozos y Pedrito llevaron al desdichado Miguelín a la enfermería donde les esperaba Don Eliseo, un médico joven recién llegado al pueblo.
- Qué, chaval, dijo el médico dirigiéndose a Miguelín, ¿Toro o vino?
Como este estaba bien perjudicado fue Pedrito el que contesto.
- De las dos cosas, pero vino en cantidad, que se ha bebido hasta el agua de los charcos, a poco cuatro cuartillos él solo.
Lo cierto es que Miguelín estuvo fastidiado varios meses y su culo no fue nunca el mismo, como él decía, era como si aquella vaca mal encarada en vez de clavarle un cuerno de un mordisco se le hubiese llevado la mitad de la nalga, así que empezaron a llamarle el “medioculo”. Hay que reconocer que la gente de la Villa es muy aficionada a poner motes y apodos y todos tienen su razón y su porque. Claro que si se trata de buscar el origen de un mote, sería curioso saber de dónde venía el de Pedrito al que todos conocían como el “niño muerto”…pero esa historia la contaré otro día.
NOTA: Las historias de Los recuerdos prestados cronológicamente se sitúan en los años veinte y treinta del pasado siglo XX. Están narrados por una niña de nombre María de la Caridad del Cobre, en honor a la patrona de Cuba, aunque todo el mundo la conoce como Cachita.
Los personajes y alguna de las ubicaciones, como la casa del abuelo Tomás, son totalmente ficticios, pero las vivencias y los hechos que se relatan son verídicos.
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Sin las luces de colores que anunciaran los festejos, Sin las peñas desfilando, sin las charangas sonando,
Un San Roque dos mil veinte del que no quedó recuerdo
Ni de chúndaras ni encierros
Todo quedó suspendido, haciendo un enorme esfuerzo.
Los jóvenes concienciados, respetaron los consejos,
Ni el santo patrón salió por las calles bendiciendo.
En la iglesia confinado, quedó, guardando silencio.
Las calles, acostumbradas al bullicio de otros años, Permanecieron en calma,
Hasta se echaba de menos el trasiego de la gente:
Los churros por la mañana, a medio día el almuerzo,
Por la noche las veladas, y en el coso el hervidero
De personas sonrientes presenciando los eventos.
Los balcones se quedaron cerrados, mudos, desiertos…
La Plaza del Coso, triste, añorando otros momentos.
Hasta el castillo en su loma, observaba el desconsuelo
De tanos peñafielenses, que lucieron sus pañuelos
Junto con las mascarillas de obligado cumplimiento.
ROSARIO MARTÍNPeñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2023
Oficinas:
983 88 00 02
Fax Ayuntamiento: 983 88 01 37
Aula Mentor: 983 88 05 36
Biblioteca Pública: 983 88 13 26
Centro Cultural: 983 88 21 05
Centro Ocupacional:
983 88 05 29
Minorías: 983 88 07 46
Oficina de Turismo:
983 88 15 26
OMIC: 983 87 80 60
Piscinas:
983 88 05 59
Policía Local: 616 47 28 82
Polideportivo Municipal: 672 28 86 05
Protección Civil: 983 10 62 62
EMERGENCIAS 112
AQUALIA Attn. al Cliente
· 902 23 60 23
AQUALIA Averias 902 13 60 13
AQUALIA Contadores
902 26 60 26
Antena Local: 983 87 80 46
Asociación Duero Esgueva
983 88 12 84
Bomberos (Diputación): 085
Cámara agraria: 606 06 21 67
Casa Parroquial: 983 88 09 05
C.E.A.S Peñafiel (Cita Previa): 983 88 05 64
Centro de Educación de Adultos:983 88 00 54
Centro de Salud (Urgencias): 983 87 81 15
Centro Social “El Mirador” (bar): 983 88 01 49
Colegio Inmaculada: 983 88 08 56
Confederación del Duero: 983 88 03 29
Correos Oficinas: 983 88 03 59
C.R.A. “La Villa”:
983 88 03 18
Cruz Roja: 983 87 30 99
Delegación de Agricultura:
983 88 14 15
Escuela Infantil “Pasitos”: 983 88 09 14
Guardia Civil:
983 88 00 17
I.E.S. Conde Lucanor: 983 88 10 91
Infor. al ciudadano de la Guardia Civil:900 10 10 62
INEM Oficina: 983 87 81 87
Juzgado: 983 88 01 07
Mancomunidad Campo de Peñafiel: 983 88 18 34
Mancomunidad La Churrería: 983 69 81 50
Museo Provincial del Vino: 983 88 11 99
Notaría:
983 88 10 05
Ocioteca 983 88 06 31
OMIC:
983 87 80 60
Parada de Autobuses (Bar Avenida):983 88 03 12
Parque Obras (Diputación): 983 88 12 54
Parque Obras (MOPT y Junta): · 983 88 09 48
Registro de la Propiedad: 983 88 08 68
Residencia de Ancianos
Stma. Trinidad: 983 88 00 51
Reval: 983 88 13 36
Sección Agraria Comarcal: 983 88 14 15
Seguridad Social: 983 88 00 86
Taller Prelaboral de Salud Mental: 983 88 11 13
Tanatorio Peñafiel 983 88 19 92
Tanatorio El Salvador · ·
· 983 88 09 79
Vivienda Tutelada: 983 88 21 25
HORARIOS
Alcaldía - Atención al público: Cita previa
Oficinas - Atención al público:
Lunes a Viernes, 9 a 14 horas.
Arquitecto: Martes y Jueves, 12:30 a 14 horas. Área de Cultura de 9:00h y 14:00h (Planta baja del Ayuntamiento de Peñafiel)
Centro Social:
• Trabajador social de 9 a 14 horas. (Cita previa por teléfono)
• Omic (Jueves de 12:30h. a 14:00h.)
Polideportivo:
Lunes a viernes de 9 a 14 horas. y de 17 a 22 horas.
Sábados, domingos y festivos de 10:00h a 13:00h.
Punto Limpio
Lunes de 17:00h a 19:30h. Martes de 16:00h a 19:30h. Miércoles de 17:00h a 19:30h. Jueves de 16:00h a 19:00h. Viernes de 10:00h a 13:15h. Sábado de 10:00h a 13:15h.
Cementerio
Invierno: de 9,30h a 18,00h
Verano de 9,30h a 19,30h
TURISMO:
Verano:
De martes a sábado de 10:30 a 14:00 y 17 a 20 horas.
Domingos y festivos de 10:30 a 14:00 horas.
Invierno
De martes a sábado de 10:30 a 14 y de 16:30 a 19 horas.
Domingos y festivos de 10:30 a 14 horas.
BIBLIOTECA:
Horario habitual:
De lunes a viernes de 10:00h a 14:00h y de 16:30h a 19:30h
Verano:
Durante los meses de julio y agosto de 2023 se están realizando las tareas de traslado a la nueva biblioteca y por lo tanto el servicio solo funciona en la Biblio-Piscina
Bibliopiscina: de lunes a miércoles de 17:00h a 20:00h y jueves de 11:30h a 14:30h
PISCINAS:
Verano:
Lunes a Domingo, 11:30 a 20:30 horas.
Climatizada:
Climatizada: De 10:00h a 13:00h y de 16:30h a 21:30h
Sábados, domingos y festivos de 9:30h a 13:30h
A2 CARPINTERÍA -REYNAERS ALUMINIOS 62
AEMPE/ AGRUPACION EMPRESARIAL
PEÑAFIEL 106
AGROFIELD / PILAR HERRERO DE FRUTOS 132
ALB3/ OBRA DE INGENIERÍA CIVIL 26
ANAGORA WINZONE/ MESÓN EL CORRALILLO 18
ANTONIO ALMEIDA CORTICAS CORCHO -EUROPAGES 124
ARQUITECTOS MA/ JUAN CARLOS MACIAS
CALVO 64 AUTOS RECAMBIOS GARMA S. L. 133 BAR JOTIU/ MONICA MOLPECERES 119
BENAVENTE CONSTRUCCIONES 54
BIOMASCOTAS PEÑAFIEL / GARCÍA
CARRASCAL S. L. 138
BODEGA CONVENTO DE OREJA 125
BODEGA CONVENTO SAN FRANCISCO 114
BODEGA DE LOS RÍOS PRIETOS 67 BODEGA DEHESA DE LOS CANONIGOS 93
BODEGA PINNA FIDELIS