



Queridos vecinos y visitantes, Peñafiel se engalana de nuevo para celebrar las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora y San Roque. Una vez más, nuestra localidad se convierte en el epicentro de la diversión, la tradición y la unión vecinal.
Son muchos los elementos que identifican a Peñafiel, siendo sin duda, durante las fiestas, EL CHÚNDARA, uno de los fundamentales que ha conseguido convertirse en un auténtico atractivo cultural del municipio gracias, en gran parte, al esfuerzo e implicación de los componentes de la Banda de Música y a la participación multitudinaria de todos, forjando una celebración única en España, que mantiene vivas nuestras tradiciones y ofrece a todos una experiencia inolvidable.
Quiero agradecer y dar la enhorabuena a nuestro pregonero, Javier Margüello González, “Pitirri”, alma durante muchos años de una de las señas de identidad de nuestras fiestas, LAS CAPEAS, nuestro toro por dentro y por fuera del ruedo en ese marco incomparable que es la PLAZA DEL COSO.
Igualmente, quiero felicitar a Laura Jimeno Berzosa por su magnífico cartel de fiestas, un trabajo muy taurino y lleno de gente, muy de PEÑAFIEL, que ha resultado del agrado de todos.
Este año, Peñafiel celebra el 25 aniversario del Museo del Vino, que ha canalizado más de 2 millones de visitantes, y que mejor manera de hacerlo que con la obtención de un extraordinario reconocimiento por parte de la Asociación Española de Ciudades del Vino – Rutas del Vino de España como
MEJOR MUNICIPIO ENOTURÍSTICO DE ESPAÑA en 2024 y 2025.
El tiempo pasa deprisa, pasa casi sin darnos cuenta, ya han pasado catorce años desde que asumí la representación y dirección del gobierno municipal, algo de lo que me siento muy orgulloso y, sobre todo, motivado para continuar haciéndolo cada día, sois vosotros el verdadero motor que me impulsa a seguir trabajando con dedicación, constancia y compromiso. Mi deseo, por el que trabajaré con ganas e ilusión, es conseguir que Peñafiel siga creciendo y sus vecinos se sientan orgullosos de vivir aquí.
Tras la aprobación del Plan Especial de Protección del Casco Histórico se han conseguido canalizar más de 3 millones de euros de fondos europeos, que nos ayudarán a rehabilitar las viviendas del Conjunto Histórico, embelleciendo el mismo y mejorando sus condiciones de habitabilidad. Un proyecto al que nos hemos dedicado en cuerpo y alma y que por fin dota de recursos económicos y ayudas a fondo perdido al alcance de todos. Os animo a que no dejéis pasar esta extraordinaria oportunidad.
En breve comenzarán los trabajos de rehabilitación y musealización del Convento de San Pablo, lo que supondrá un inversión próxima al millón de euros, y nos permitirá programar a diario visitas turísticas al monumento, un recurso con tanta historia y tan importante para Peñafiel. Quiero reiterar mi agradecimiento a la Congregación de los Padres Pasionistas por compartir el uso de los principales espacios del Convento.
Por ello, quiero mandaros un mensaje de satisfacción y optimismo: Peñafiel mejora cada día, y mira positivamente al futuro, trabajando en común, en un proyecto de ciudad en el que todos somos protagonistas.
La Concejalía y los miembros de la Comisión de Fiestas han trabajado intensamente para elaborar una programación capaz de satisfacer los gustos de mayores y jóvenes, y por ello, quiero agradecerles la labor desarrollada junto a todas aquellas personas y empresas que colaboran desde todos los ámbitos para hacer que nuestras fiestas se encuentren a la altura de las mejores.
Igualmente, quiero transmitir mi más sincero agradecimiento, en nombre de la Corporación que presido, a la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Peñafiel, a la Policía Local de Peñafiel, a la Guardia Civil y a los Servicios Sanitarios de Peñafiel, que velan por la seguridad de todos; a la Peña Los Zarrapa´s, por vuestros encierros infantiles; a la A.C.T. El Corro, y a la Asociación de Jubilados Pino Macareno, por vuestras actividades.
Ahora toca disfrutar de estos días, y hacerlo desde el respeto a los demás y a la Villa en la que convivimos con tolerancia y civismo.
¡Viva Peñafiel!
¡Felices Fiestas!
Roberto Díez González
Alcalde de Peñafiel
Queridos vecinos y visitantes:
Un año más, nuestras esperadas fiestas de Nuestra Señora y San Roque están a la vuelta de la esquina. Para mí y para el grupo de vecinos que, de forma desinteresada, forman el equipo de trabajo de fiestas, esta es una nueva oportunidad de aportar nuestro granito de arena para intentar que las celebraciones de Peñafiel sean del agrado de todos los peñafielenses y de quienes nos visitan.
Además de muchos meses de dedicación, nuestras fiestas representan un considerable esfuerzo económico por parte de todos. La partida de gastos ha ascendido a 260.000 €, y es por ello que hemos diseñado un programa festivo intenso, pero acorde a nuestras posibilidades económicas, aunque eso sí, manteniendo intacto el respeto por nuestra arraigada tradición, como siempre hemos hecho.
San Roque es especial y eso lo vemos en cada detalle de nuestras fiestas: en nuestra plaza del Coso, única e irrepetible, en nuestras sorprendentes capeas, en la emoción de los encierros, en la alegría que se desborda con El Chúndara, el pasacalles más famoso de España, etc.… Son estos detalles, que nos diferencian y nos identifican, los que tenemos que mantener y los que nos hacen sentirnos orgullosos de ser de Peñafiel.
Aprovecho esta ocasión para expresar mi más sincero agradecimiento a cada persona, entidad, asociación, peña y a todos aquellos que contribuyen a hacer de nuestras fiestas algo único y verdaderamente grande.
Me despido deseando un feliz San Roque a los que, el 14 de agosto, se les acelera el corazón al saber que Peñafiel está de fiesta. Disfrutad de unas celebraciones muy felices, llenas de alegría, respeto y diversión y que nuestros patronos San Roque y Nuestra Señora nos protejan.
¡Viva Peñafiel!
¡Viva San Roque!
Javier Bernabé Ortega Concejal Delegado de Festejos
TODOS LOS QUE PARTICIPEN EN LOS FESTEJOS TAURINOS Y EN LOS RECINTOS DONDE SE CELEBREN, DEBERÁN SER CONSCIENTES DE LOS RIESGOS QUE CORREN, SIENDO DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS
• DECRETO 14/1999 JCYL
SE PROHÍBE LA PARTICIPACIÓN
ACTIVA EN ESTOS FESTEJOS A LOS MENORES DE EDAD, a personas que muestren síntomas de embriaguez, intoxicación por drogas o enajenación mental, y a aquellas personas que por su condición física o psíquica puedan correr un excesivo peligro o que con su comportamiento puedan provocar situaciones de riesgo.”
• La venta de petardos, cohetes y toda clase de explosivos no será permitida, y su uso se limitará a los actos programados.
• Los vehículos serán aparcados en las zonas permitidas, con el fin de no interrumpir servicios ni servidumbres.
• Se observará de una manera especial NO APARCAR EN EL RECORRIDO DEL ENCIERRO, para evitar daños y responsabilidades.
• En el Acto de Desencajonamiento no se deben capear los novillos, por lo tanto, rogamos no entrar en el ruedo (en cumplimiento del reglamento taurino).
• El abastecimiento a los establecimientos al servicio público, se hará en horas que no interrumpan la marcha de los peatones, así como en el desarrollo de los actos festivos.
• El uso de instrumentos musicales se limitará a los horarios que no sean molestos para el descanso de la mayoría de los vecinos.
• El mantenimiento de la limpieza en el más alto nivel posible, depende de todos, debiendo usarse los contenedores, colaborando con el servicio.
• Se evitará arrojar desperdicios en el recorrido de los cabezudos, se mantendrá limpio, pensando en los niños y en los componentes de la Banda de Música.
• Se prohíbe el uso de megáfonos, sirenas y cualquier otro aparato que imite los sonidos de emergencia de ambulancias y cuerpos de seguridad
Ayuntamiento de Peñafiel 2025
Es objeto de este contrato, el aprovechamiento, uso y disfrute de las vistas de las casas nº 2, 31 y 32 de la Plaza del Coso, propiedad del Ayuntamiento, durante las Fiestas Patronales de Ntra. Señora y San Roque del año 2025.
Vistas frente al edificio desde la plaza, son las siguientes:
CASA Nº 2
VISTA Nº 1 1º IZQUIERDA
VISTA Nº 2
VISTA Nº 3
1º CENTRO
1º DERECHA
VISTA Nº 4 2º IZQUIERDA
VISTA Nº 5
VISTA Nº 6
CASA Nº 31
VISTA Nº 7
VISTA Nº 8
VISTA Nº 9
VISTA Nº 10
VISTA Nº 11
VISTA Nº 12
CASA Nº 32
VISTA Nº 13
VISTA Nº 14
VISTA Nº 15
VISTA Nº 16
2º CENTRO
2º DERECHA
1. FORMA DE SUBASTA:
Se realizará mediante el procedimiento llamado de “Pujas a la llana”. Se fijará en el tipo-precio fijado en este Pliego de Condiciones y sólo se admitirán pujas de 25 €, o valor superior, comenzando por la vista nº 1 y por el orden arriba señalado.
2. TIPO DE LICITACIÓN:
Será para todas las vistas individuales de 600,00 € (SEISCIENTOS EUROS). En ningún caso podrá adjudicarse una vista por un precio inferior al del tipo de licitación.
Si alguna de las vistas quedara desierta, una vez finalizada la subasta se dará la opción de adjudicación al precio tipo de licitación fijado en 700,00€ a la primera persona que manifieste su interés en la misma.
3. FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO:
1º IZQUIERDA
1º CENTRO
1º DERECHA
2º IZQUIERDA
2º CENTRO
2º DERECHA
Tendrá lugar a continuación de la celebración de la subasta, previo pago de la cantidad que en la misma se determine.
4. FECHA DE LICITACIÓN:
Tendrá lugar el día 14 de Agosto de 2025 a las 13 horas, en el Salón de plenos del Ayuntamiento de Peñafiel, Plaza de España, 1.
PRECIOS ENTRADAS DE LA EMPALIZADA
• Festival sin picadores ·
· ·10,00 €
1º IZQUIERDA
2º IZQUIERDA
2º DERECHA
1º DERECHA
• Concurso de cortes
• Rejoneo
• Novillada sin picadores
·10,00 €
15,00 €
10,00 €
Este año celebramos los ciento veinte años de la refundación de la Cofradía de S. Roque, fundada allá por 1905. (existió una cofradía anteriormente, que desapareció en el SXIX)
Sirva esta pequeña publicación para dar a conocer la historia y costumbres de dicha cofradía.
San Roque es patrono de Peñafiel con rango de “voto de villa” desde el siglo XVII. “ El 12 de enero de 1644, se celebra Concejo Abierto en las casas de la Torre del Agua…” a él concurren la mayoría de los vecinos de todos los gremios. Un total de 153 firmas autografías acompañan al acta.
Uno de los puntos a tratar era este: “Propusose por el regimiento que santo querían guardar de los votos que tiene esta villa, y dijeron elegían al señor San Roque”.
Escritura de compromiso de Pedro Esteban Olivares, vecino de Peñafiel y Pedro de Vallejo, vecino de Valladolid. Firmado el 2 de Octubre de 1608 en la que se comprometen cada uno y de mancomún “para hacer una figura de San Roque, de talla, pintura y andas según y de manera que el que esta hecho y acabado en la iglesia de San Miguel de Reoyo de esta villa…”
Lo firma el cura de Rábano: Juan Abad
Archivo Histórico Provincial
De esto se deduce que en esas fechas (principios del siglo XVII) ya existía la imagen de San Roque de esta Cofradía
LISTA DE FUNDADORES
“La Mesa”como nombramos comúnmente a la Junta Directiva de la cofradía está formada por:
Abad: Fernando del Campo Blanco
Alcalde de Viejos: Jonás Alonso Ojosnegros
Alcalde de Jóvenes: Miguel Ángel Carrascal Zarza
Mayordomo: José Luis González Tomás
Ayudante de Mayordomo: Víctor Julián Diez Alonso
Contador: María Gil Cea
En la actualidad contamos con un total de 242 cofrades.
San Roque procesiona por las calles de nuestra localidad tres veces en el año. Por la festividad del Corpus Christi, acompañando a los niños de la comunión, el primer domingo de agosto con motivo de la celebración de la fiesta de la Cofradía y el día 16 de agosto como todos sabemos por ser la Festividad local de Peñafiel.
Como curiosidad de la cofradía, cada cofrade tiene derecho a dos litros de limonada que preparan los cofrades que están en mesa y una caja de mantecados. Mediante estas notas de historia y costumbres de la Cofradía, animamos a todos los vecinos y allegados a formar parte de la Cofradía, a acompañarnos en cada procesión y vivir de manera diferente la cultura y las tradiciones de nuestro querido pueblo Peñafiel.
Cofradía de San Roque 2025
Museo de Arte Sacro de Peñafiel, del 4 de julio al 8 de diciembre de 2025
Daniel Sanz Platero
Doctorando en Patrimonio Cultural por la Universidad de Valladolid
Asistimos, en esta ocasión, a una efeméride muy importante de uno de los personajes más enigmáticos de la Ribera del Duero vallisoletana. Se trata del vecino de Castrillo de Duero, Juan Martín Díez (1775-1825), quien se convirtió en una de las figuras clave en la Guerra de Independencia. Este conflicto bélico se desarrolló en el primer tercio del siglo XIX y fue dirigido contra los franceses, quienes, tras atravesar España para invadir Portugal, ocuparon las ciudades españolas y muchas localidades, hasta que fueron expulsados por la tenacidad y fiereza del pueblo español, que se enfrentó a uno de los ejércitos mejor posicionados en esta época. En este año 2025 asistimos al segundo centenario de la ejecución de la persona de Juan Martín Díez en la localidad de Roa (Burgos), el 19 de agosto de 1825. Coincide, también de esta forma, al 250 aniversario de su nacimiento, porque El Empecinado contaba con medio siglo de edad cuando fue ejecutado.
El Ayuntamiento de Peñafiel, su concejalía de Cultura y la Biblioteca Municipal, ha proyectado durante el mes de mayo las habituales Jornadas de Patrimonio, pero este año han girado en torno a su figura, asesorando la importancia que ha tenido su figura política en nuestra historia local y regional, incluyendo la trascendencia nacional de su persona.
Por este motivo, se presentó tiempo antes una propuesta de adopción de una exposición numismática, conmemorativa de la época en la que vivió Juan Martín, circunscribiéndola de forma esencial al reinado de Fernando VII (1808/18141833). Este es el momento histórico en el que el Reino de España se encaminaba a la trasformación de un estado perteneciente al Antiguo Régimen, que se encaminaba a los sistemas políticos liberales. El cambio no se realiza de forma serena, y es muy abrupto, precipitado por la irrupción de la guerra contra el francés. La época fernandina es el tránsito entre dicho régimen y la implantación de sistemas políticos de corte constitucional, no exentos de numerosas trabas políticas, sociales y religiosas.
Por ello, y contando con una importante colección privada, expuesta parcialmente en el Museo Comarcal de Arte Sacro – lugar donde se lleva a cabo la exposición –, se mostrarán importantes monedas de estas épocas. Acompañando este panorama numismático, se exhibirán otros documentos, libros, legajos y manuscritos, que suponen una porción histórica de esta época tan relevante en nuestra historia reciente. Sobre todo, se busca ensalzar la figura de El Empecinado, un vallisoletano de gran importancia en el desarrollo bélico de la España del primer tercio del siglo XIX.
La numismática
El inicio del contenido expositivo parte de la época de Carlos III (1759-1788), como el monarca ilustrado de referencia. Su reinado, de casi unos treinta años, constituyó, a nivel numismático, una de las épocas más importantes. En muchas ocasiones es desconocido que el real español fue la primera divisa mundial y su utilización en el comercio fue esencial en las múltiples transacciones realizadas a partir del siglo XVI, tras la fundación de los primeros Virreinatos de Indias, se extrajeron metales suficientes para el abastecimiento monetario, del caudal necesario en las labores comerciales del imperio. Esta labor de circulación se distribuyó por lo menos en unos 250 años. Estas piezas corresponderán a las monedas del coleccionismo clásico numismático español, desde el reinado de los Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y los Austrias, pasando por los primeros Borbones, Felipe V y Fernando VI.
En estos años se trasformará el sistema monetario español en una evolución que genera una firme permanencia de los valores y tipos, siendo alterados por la inflación y la desaparición de los metales nobles, especialmente durante el siglo XVII, cuando gran parte del circulante era únicamente de cobre. La extracción hacia Europa de las enormes cantidades de metales preciosos que traían los galeones españoles desde los virreinatos de Nueva España y Perú. La situación se agravó después, pero el reinado de Carlos II será un punto de inflexión en el que se mejorará especialmente la situación económica, con la implementación de alguna reforma económica y monetaria que introdujo otros modelos, como el tipo “María”, tan escaso en el mercado de coleccionismo.
Los modelos clásicos evolucionaron en la moneda de tipo columnario, durante el reinado de Felipe V. Esta tipología, mostrada en la exposición, se ha convertido en uno de los referentes de moneda española mundial, ampliamente cotizada y coleccionada por los amantes de la numismática. Fue una moneda con una mayor seguridad, porque fue impuesta a partir de 1728 y llevaba en el canto el diseño de un cordoncillo que evitaba la cercenación (extracción de metal de los bordes). Las primeras monedas datan de 1729, aunque el modelo fue ensayado definitivamente a partir de 1732 y 1733.
Poco tiempo después, en 1770, se aprobó otro tipo de moneda que uniformaría, en su objetivo, las tipologías nacionales y peninsulares, introduciendo el busto del monarca en el numerario de plata y cobre. Carlos IV, que desarrolló su mandato entre 1788 y 1808, se enfrentó a una época de cambios propiciados desde Francia, donde se desarrolló una importante revolución que hizo temblar la estructura del Antiguo Régimen. Bajo la influencia de Godoy, España jugó a ser enemiga y después amiga de Francia con resultados desastrosos. En marzo de 1808, Carlos IV abdicó a favor de su hijo Fernando y semanas después ambos renunciaron al trono de España, dejando a Napoleón abiertas las puertas de la península ibérica. En América se labró moneda de oro y plata en cantidades ingentes, como no se había hecho en ningún otro reinado. La moneda española, especialmente los duros, circulaban por todo el mundo: en China la punzonaban los comerciantes para distinguir las auténticas, de las abundantes falsificaciones. En la península, siempre con el busto real, siguieron acuñando oro y plata las cecas de Madrid y Sevilla. El cobre, a excepción de una pieza de Pamplona, se labró únicamente en Segovia en piezas de 8, 4, 2 y 1 maravedíes con el tipo de busto inaugurado por Carlos III.
La guerra de Independencia trajo el gobierno intruso de José I Napoleón. Hermano del emperador de Francia, Napoleón Bonaparte. Fue proclamado, en Bayona, rey de España, entre 1808 y 1813. Su gobierno conllevó un cambio profundo en el sistema monetario español. Se mantuvo la onza de oro y el duro de plata, ambos con sus respectivos divisores, si bien en ellos se hizo figurar su valor en reales de vellón. Así la onza -8 escudos- se estampó con valor de 320 reales. Los duros de plata, con valor de 8 reales, se denominaron como 20 reales. Se acuñaron piezas de 4 reales, denominada peseta, de 2 y 1 real.
En las monedas de José Napoleón figura su busto, de gran calidad artística, mirando a la izquierda. En el reverso figuró un nuevo escudo de España de seis cuarteles con las armas de Castilla, León, Aragón, Navarra, Granada y, por primera vez en las monedas metropolitanas, las armas de Indias representadas por los dos hemisferios flanqueados por las columnas de Hércules. En el centro, un escusón con el águila de los Bonaparte. El cobre se labró únicamente en Segovia en piezas de 8 maravedíes, con muy deficiente factura. Las monedas de oro y plata se acunaron en Madrid y Sevilla. Ninguna de las cecas de América labró moneda a nombre de José Napoleón.
Durante el reinado de Fernando VII tiene lugar la más interesante y variada representación monetaria de la historia de España. Es una época apasionante para los amantes de la moneda, en la que las circunstancias políticas y los avatares de la guerra que se inició en América por su emancipación, y se desarrollaba en la metrópoli contra los franceses y por la instalación de Fernando en el trono, propició la aparición de numerosas cecas de emergencia, con gran riqueza de diseños y tipos.
Los acontecimientos militares, el absolutismo y el constitucionalismo propiciaran numerosas acuñaciones con un arte y un diseño variados, fiel reflejo de una España convulsa. En América nacieron nuevas cecas para cubrir las necesidades circulatorias: Guanajuato, Durango, Guadalajara, Sombrerete, Tlapujahua, Oaxaca, Nueva Vizcaya, Caracas, Valladolid de Michoacan y Cuzco. Sus tipos fueron muy variados, a veces con bustos imaginarios de Fernando VII, escudos de las ciudades, águilas, arcos y flechas. Muchas fueron de pobre fabricación y a veces se hizo figurar su carácter de "moneda provisional".
En la metrópoli, la Guerra de la Independencia produjo numerosas acuñaciones alternativas por la cuestión bélica. Madrid no acuñó hasta 1812 a nombre de Fernando, y Sevilla lo hizo desde 1808. Las Cortes de Cádiz establecieron que el monarca apareciera sin armadura, llevando la marca de una C coronada para las monedas acuñadas en este punto de España que no quedó ocupado por los invasores. En 1808, con motivo de la proclamación
de Fernando, numerosas ciudades acuñaron “medallas de proclamación y jura”, con métrica similar a la de las monedas, por lo que circularon como tales. Estas piezas las arrojaban las autoridades al pueblo como elemento de promoción de la causa fernandina, con José Napoleón instaurado en España.
Finalizada la guerra, cesan las acuñaciones de algunas cecas. En la época absolutista, entre 1814 y 1820, acuñarán exclusivamente Madrid y Sevilla las onzas y duros tradicionales con sus correspondientes divisores. En 1811 comenzó a acuñar la ceca gallega de Jubia (cerca de Ferrol, provincia de La Coruña) exclusivamente monedas de cobre.
Tras la sublevación de Rafael del Riego y la instauración del periodo constitucional (1821-1823), conocido como “Trienio Liberal”, se introduce en la moneda la cabeza desnuda del monarca y en la leyenda se abandona el latín, sustituyéndose el "Dei Gratia" por "Fernando 7° por la gracia de Dios y la Constitución, Rey de las Españas". Acuñaron oro y plata con este tipo Barcelona, Madrid y Sevilla; se resellaron escudos franceses con nuevo valor de 10 reales en Bilbao, Madrid, Sevilla y Santander. Esta etapa de tres años acabó con la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis, que restauraron el absolutismo.
En las vitrinas mostramos medallas de proclamación del nuevo monarca, en distintos puntos del imperio, al igual que un libro de medallas que muestran algunos ejemplos de motivos alegóricos, que fueron tenidos en cuenta en la ejecución de estos diseños. También mostramos una serie completa de la moneda que fue acuñada en el Trienio Liberal (1820-1823) y una medalla de la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, cuya imagen se muestra en la última página del presente estudio.
Por último, dentro de esta serie numismática, mostramos una serie de monedas adoptadas tras la muerte de Fernando VII, en época del reinado de su hija, Isabel II. El monetario español fue renovado para seguir las disposiciones europeas, en varias reformas muy importantes. Las piezas de mayores dimensiones, que eran señeras del monetario español y habían sido heredadas de reinados anteriores, no fueron acuñadas. Todas estas disposiciones fueron reformas monetarias que desembocaron en la adopción de la peseta, como la culminación del régimen liberal constitucional.
Para ponernos en contexto sobre la situación social, económica y política del primer tercio del siglo XIX, primeramente, ahondamos en la semblanza de Juan Martín Díez, El Empecinado, como una personalidad que se halla a caballo entre dos modelos políticos, el Antiguo Régimen y los nuevos sistemas constitucionales, derivados del liberalismo.
Juan Martín Díez, labrador y después guerrillero, y más tarde Brigadier, se
forjó como labrador de campo. Castrillo de Duero, su localidad, fue testigo de su crecimiento como persona. Su vida cambió al conocer a su esposa Catalina, cuando residieron temporalmente en Fuentecén, localidad ribereña, durante un tiempo, hasta antes de la Guerra de Independencia. En Castrillo regentó la taberna y abacería, y se conoce su participación como cobrador del pontazgo del puente de Valdepárrax, cerca de la localidad, cuyo derecho lo percibía el Real Convento de San Juan y San Pablo de Peñafiel.
En distintas vitrinas de la exposición se muestran documentos de la época referentes a la localidad de Fuentecén, provincia de Burgos, en donde casó con Catalina de la Fuente, su mujer, y en cuya localidad estuvieron residiendo durante algún tiempo. Estos documentos son particulares: cuentas, testamentos, legajos oficiales, que revelan la vida de una localidad ribereña en esta época. Algunos reflejan labores relacionados con el templo parroquial, como las dispensas dadas a su cura párroco durante esta época. También conservamos un documento de compraventa a nombre del padre de Catalina, Antonio de la Fuente, que muestra, en 1768, la propiedad de un majuelo de mil cepas en la localidad.
El punto de inflexión en la vida de Juan Martín, y de millones de españoles, fue la invasión francesa perpetrada por la incapacidad de los monarcas y políticos de subyugarse contra Napoleón, a quien se le permitió traspasar España para la invasión de Portugal. En el Motín De Aranjuez, el 19 de marzo de 1808, produjo la trasferencia de la corona de Carlos IV a Fernando VII, su hijo. Dos meses más tarde, en la localidad de Bayona, el propio rey renunciará a la corona para traspasársela a su padre, y este, a Napoleón. En este sentido, se muestra la debilidad y la tibieza de ambos monarcas, que no estuvieron a la altura de los acontecimientos. Este movimiento político, denominado “las abdicaciones de Bayona” no fue reconocido en España, ni en los virreinatos de América. Uno de los documentos que mostramos es un impreso de esta época que muestra la exposición de motivos para la renuncia al trono, del propio Fernando, “encargando“encargando que se preste obediencia al referido señor su Augusto Padre”.
Después, Napoleón traspasó la corona a favor de su hermano José I. Conservamos dos documentos que son copia de la proclamación del rey intruso reconocido por el Ayuntamiento de Valladolid, en enero de 1809, “acordando además quantos particulares se creyesen dignos de poner en la alta consideración de S.M. en beneficio de esta ciudad y provincia”. Tomaron el juramento en la iglesia de Jesús Nazareno, ante el Santísimo Sacramento, con la adhesión al rey José, “confiando la ciudad que se servirá disponer de su protección no solo a las iglesias, monasterios y conventos de todas clases, sino también a los demás habitantes”.
Al lado del documento de jura y reconocimiento de José Napoleón como rey, en Valladolid, mostramos un documento en el cual se muestra una disposición real que refiere a temas patrimoniales e históricos, porque, con el motivo de proteger a las personalidades históricas, que ya habían fallecido, en Burgos y su provincia, se dispuso que “los cuerpos de los reyes, reynas y demás personas reales, que existan en los monasterios y conventos suprimidos de la ciudad…serán trasladados con sus lápidas, sepulcros u otros monumentos que les estén consagrados a aquella iglesia metropolitana… lo mismo habrá de ejecutarse con los demás cuerpos de Personas Reales… depositados n las iglesias que se suprimieren en otras partes, trasladándolos a la Catedral ó Colegial del Pueblo”. Esta operación estaba sujeta “a fin de reunirlos en esta corte en el museo que ha de formarse de objetos relativos a ellas para utilidad de sus profesores”, mostrando un interés acaparador, que perseguía el expolio de todo tipo de bienes patrimoniales, que disfrazaba el interés de su conservación.
La cuestión económica también era uno de los puntos clave en el reinado josefino, porque la guerra había desajustado la política monetaria. A la escasez de circulante se unió el reconocimiento de la moneda francesa para circular por la península, sin limitaciones, a partir de 1808. En este sentido, “deberá admitirse por ahora y circular hasta nueva declaración nuestra, en todos nuestros reynos y señoríos, y nadie podrá reshusarla en ningún trato, ajuste o venta”. Se dictaminó una tabla de conversión, como consta en un documento situado en una de las vitrinas, al igual que otros documentos de la época josefina, como una real provisión con sello de placa, fechada en 1809.
En el salón de plenos del Ayuntamiento de Peñafiel se muestra una colección de armas del primer tercio del siglo XIX, quizás empleadas en la Guerra de Independencia, aunque parecen corresponder a la época del Trienio Liberal (1820-1823). Uno de los ejemplares muestra, en la empuñadura, motivos alegóricos constitucionales, siguiendo el espíritu liberal. Corresponde a una colección del Ayuntamiento de Peñafiel, que se conservan en el salón de plenos. Una vez que la guerra contra el francés había finalizado, el pueblo español aceptó como lógico que su monarca aceptase el estatus adoptado por la situación bélica, y que fue fruto de la situación política derivada de la indefensión del pueblo español frente al invasor, y a los mecanismos que fueron adoptados para su defensa y organización. Esta situación derivó en la adopción de la Constitución de 1812, como forma política adoptada para una monarquía compartida entre el rey y nación. Fernando, celoso del Antiguo Régimen, derogó el texto nada más entrar en España. Entonces, las instituciones del Antiguo Régimen fueron recuperadas, como la Inquisición y otros tribunales, al igual que otras, como La Mesta.
En las vitrinas se hallan varios objetos, como una medalla del restablecimiento de Fernando VII en el trono de España y otra de la proclamación, de nuevo, de la Constitución de 1812 en el año 1820. Se incluye un libro de Reales Órdenes y disposiciones de La Mesta, que, como se ha comentado, fue una de las instituciones medievales reimplantadas. Precisamente de La Mesta fue juez Domingo Fuentenebro, en la localidad de Roa, y uno de los mayores causantes de la ejecución del propio Empecinado, de quien adjuntamos manuscritos con su correspondiente firma. Benigno de la Torre, alcalde constitucional de Roa, y oriundo de Peñafiel, aparece en otro manuscrito como poseedor de un rebaño importante de ovejas. Benigno fue conocido del Empecinado.
Se han incluido en este espacio algunos manuscritos locales, que fueron pertenecientes al Ayuntamiento de Peñafiel, como una serie de actas de sesiones de pleno que están fechadas en esta época, concretamente en 1827, y que estuvieron expuestas hace diez años en el claustro del convento de las Claras, en una exposición de manuscritos recuperados de la localidad.
De Peñafiel localizamos una carta que sirve a modo de Documento Nacional de Identidad, referida a un vecino de la localidad que vivió en la época del Empecinado, se llamaba Luis Cano, y tuvo 60 años. En el documento, como no se había inventado todavía la fotografía, se muestra una descripción de la persona según rasgos faciales para su identificación. De la misma forma, se muestran distintos manuscritos y disposiciones políticas del Trienio Liberal y década OmniosaAl lado, se halla un Libro de Examen de los delitos de Infidelidad a la Patria, que afectaba a los españoles que estuvieron sometidos bajo la dominación francesa. El pronunciamiento de Rafael del Riego, en enero de 1820, obligó a jurar al rey Fernando VII la constitución de Cádiz, de cuyo recuerdo existe una medalla conmemorativa. También hemos incorporado un libro denominado Decretos de las Cortes, que muestra las disposiciones adoptadas entre 1822 y 1823.
El Empecinado fue ajusticiado el 19 de agosto de 1825 en la plaza mayor de Roa, y de esta época conservamos distintas Disposiciones políticas entre 1824 y 1830, incluso una real orden suprimiendo “el suplicio de la horca”, en 1831, que fue reemplazada por el “garrote vil”. También se muestran cartas de la policía del partido de Aranda y su comarca, dictaminando la información de varios delitos, nacionales e internacionales; porque incluso muestran el robo de monedas y medallas del Gabinete Nacional del Rey de Francia, que fueron expoliadas en 1831.
Las imágenes insertas en el artículo correspondientes a monedas que formarán parte de la exposición (reales de a ocho y onza de oro, de distintas épocas, al igual que una medalla de los Cien Mil hijos de San Luis, que aparece en la parte superior de la presente página) un documento de 1827 a modo de documento de identidad y la firma de Juan Martín Díez, situada en un documento del Archivo Histórico Provincial de Valladolid, sección de protocolos notariales, leg. 14393, fol. 22v.
Jesús de la Villa
Hubo un tiempo, siglos atrás, en que los reyes disponían de las poblaciones de su territorio y de las personas de sus feudos como propiedades particulares. Así, sucedió que los reyes otorgaron a lo largo del tiempo a nobles y caballeros numerosas mercedes y premios que consistían en una ciudad, una villa o un territorio entero. El que recibía un regalo así se convertía en señor de su nueva posesión y desde ese momento se beneficiaba de las rentas del lugar y ejercía su autoridad sobre él en términos de gobierno, de administración de justicia, o de reclutamiento de tropas, entre otros muchos privilegios. Esta es la forma en que Peñafiel y su alfoz, es decir, el territorio administrativamente ligado a ella, que constituyó en su día su Comunidad de Villa y Tierra, fueron sucesivamente señorío de los Manuel, desde 1282, de Fernando de Antequera, en 1390, y de Pedro Girón en 1448, siempre por concesión real.
Una costumbre muy extendida entre los reyes y los nobles de mayor rango era la de incorporar también ciudades y pueblos a los presentes nupciales. Si el regalo procedía de la novia, era parte de su dote. Si procedía del novio, se entregaba a la novia en calidad de arras, es decir, de bienes que el nuevo marido decidía compartir con la esposa. Pocas son las poblaciones de Castilla que no hayan pasado a lo largo de la Edad Media por tales situaciones y Peñafiel no podía ser una excepción. En efecto, en el plazo de apenas dieciocho años, entre 1270 y 1288, Peñafiel, junto con Curiel, formó parte, primero, de las arras de un rey a su joven esposa; después, de la dote de una princesa al desposarse con su prometido. Pero veamos la historia, que nos llevará al corazón de la Edad Media y a algunos de los personajes y las familias más importantes de Castilla y de Europa en aquellos tiempos.
La primera historia comienza en 1157, trece años antes de los acontecimientos que vamos a relatar. Muere el rey Alfonso VII de León y Castilla y en su testamento divide su reino en dos, dejando a su hijo mayor, Sancho, que reinaría como Sancho III, el reino de Castilla y a su segundo hijo, Fernando, que sería Fernando II, el reino de León. Los dos reinos vivirían separados hasta que más de ochenta años después, en 1230, los reunificara Fernando III el Santo, biznieto por la rama leonesa de Alfonso VII y tataranieto del mismo rey por la línea materna castellana.
En el reino de Castilla, Sancho III pudo disfrutar muy poco de su corona, pues murió al año siguiente, en 1158, dejando como heredero al pequeño Alfonso, que se convirtió en Alfonso VIII con solo tres años. Ante su minoría de edad fueron nombrados tutores dos nobles, perteneciente, uno, a la casa de los Castro y otro, a la casa de los Lara. Estas familias estaban enfrentadas y comenzaron una verdadera disputa que terminó en guerra civil, mientras los reinos vecinos, León y Pamplona, invadían el reino de Castilla, ocupando ciudades y castillos. El enfrentamiento llegó al punto de que los Lara, que custodiaban al pequeño rey, estaban dispuestos, ya en 1162, cuando el niño tenía siete años, a entregarlo a su tío, Fernando II de León, que tenía ambiciones de hacerse con toda Castilla y había ocupado Burgos, Segovia y Toledo. Con toda probabilidad, el tío habría acabado con la vida del sobrino; pero lo salvó casi milagrosamente un noble, que sacó al pequeño Alfonso de Soria, donde lo retenían, y lo llevó por varias ciudades que le eran fieles, como Atienza y Ávila. Y así, protegido por las gentes sencillas de estas ciudades frente a las ambiciones de las familias nobles y del propio rey de León, su tío, permaneció Alfonso VIII hasta que en 1170, a los quince años, fue proclamado mayor de edad. Finalmente, el rey se hacía dueño de su trono y en el permanecería en un largo y provechoso reinado que duró hasta 1214, es decir, 44 años. El momento culminante de aquel reinado se produciría en 1212, cuando Alfonso VIII, ayudado por otros reyes y nobles de toda la Península Ibérica y de casi toda Europa, venció a los almohades en la famosa batalla de las Navas de Tolosa, que representaría el principio del fin de los reinos musulmanes en la Península.
Pero volvamos al momento en que Alfonso se hace con la corona, en 1170. En ese momento toma dos decisiones importantes: recuperar los territorios de Castilla perdidos durante su minoría de edad y asegurar su descendencia. Lo primero se fue consiguiendo paulatinamente en los años siguientes. En cuanto al matrimonio, según las costumbres medievales, un joven declarado mayor de edad podía contraer matrimonio, a pesar de que fuera una edad temprana para nuestra percepción actual. Se buscó entre las princesas de las cortes cercanas, tratando de aprovechar la boda con fines políticos, como solía hacerse. Se trataba de encontrar a la hija de algún rey poderoso y que no fuera enemigo de Castilla, para que el matrimonio pudiera reforzar el reino del joven monarca. Y la decisión recayó en una princesa anglofrancesa, Leonor Plantagenet, también conocida como Leonor de Inglaterra.
Esta muchacha pertenecía a una de las familias reales más importantes de la Europa del momento: era hija del rey de Inglaterra, Enrique II y de la extraordinaria Leonor de Aquitania, una de las mujeres más influyentes e inteligentes que dieron las casas reales europeas en toda la Edad Media. Enrique y Leonor poseían un reino que se extendía por toda Inglaterra y Gales y casi la mitad de Francia. La pareja, además de Leonor, tenía ya en aquel momento otros cinco hijos y aún tendrían dos más tras Leonor. Y entre
estos hijos se encontraba Ricardo, que reinaría a la muerte de su padre con el sobrenombre de Ricardo Corazón de León, el héroe de las Cruzadas. El acuerdo de matrimonio entre el muy joven rey de Castilla, Alfonso, de tan solo quince años, con la princesa Leonor de Inglaterra era importante y la dote de la novia, así como las arras del novio, debían estar a la altura de la ocasión. Se casaron en Tarazona, en septiembre de 1170. Leonor aportó el gran Ducado de Cascuña, al sur de Francia, con capital en Bayona. Alfonso, a pesar de que no había recuperado todavía muchos de los territorios y ciudades que le habían quitado durante su minoría de edad, entregó como arras a la novia algunas de las ciudades más importantes que le habían sido fieles. Según nos señala el documento original del acuerdo, que se ha conservado en el Archivo General de la Corona de Aragón, en Barcelona (Perg. Alfonso II, núm. 92), entregó como arras las ciudades de Burgos, Logroño, Medina del Campo, Aguilar, Castrojeriz, Calahorra, Cabezón, Carrión, Dueñas, Nájera y así hasta treinta y ocho importantes poblaciones, entre las que se encontraban Peñafiel y Curiel. Es decir, el rey entregó a su esposa, para que fuera su señora, algunas de las ciudades y villas más importantes de su reino. Y de este modo Peñafiel y Curiel pasaron a ser propiedad de la hermana de Ricardo Corazón de León.
Pero el señorío de Leonor de Inglaterra sobre Peñafiel y Curiel no iba a prolongarse mucho tiempo. Tras la boda de Alfonso y Leonor, cuando eran prácticamente unos niños, la primera hija tardó casi diez años en llegar. En 1179 0 1180, los datos no son precisos, vino al mundo Berenguela, que se convertiría en una figura capital de la historia de Castilla. Después de Berenguela nacieron nueve hijos más de ese matrimonio, pero, con tan mala suerte que los varones morían a los pocos años, por lo que Berenguela volvía a ser la heredera del trono de Castilla. En 1188 Berenguela tenía solo ocho años y no tenía ningún hermano varón. Se decidió, entonces, prometerla con algún miembro de una casa real importante y se apuntó a lo más alto, al Sacro Imperio Romano-Germánico. Se concertaron las bodas con Conrado de Hohenstaufen, hijo del emperador Federico I Barbarroja, que tenía entonces quince años.
Federico Barbarroja es una de las figuras señeras en la historia europea del Medievo. Consolidó el Imperio frente al Papado y extendió sus dominios hasta el sur de Italia y Sicilia. Era, sin duda, el soberano más poderoso de Europa y vio en el matrimonio de Conrado con Berenguela, la heredera al trono de Castilla, una posibilidad de afianzar y ampliar aún más su poder. Se concertaron los esponsales por medio de un tratado que se firmó en Alemania, en Seligenstadt, en el actual Estado federado de Hesse, en la frontera con Baviera. De él se han conservado copias en la catedral de Burgos y en la Catedral de Cuenca, ciudad conquistada a los musulmanes precisamente por el padre de la novia un par de años antes del nacimiento
de Berenguela. Las arras y la dote fueron espléndidas, como correspondía a la importancia del acuerdo. Y entre la aportación de la novia, en su dote, estaban, entre otras muchas, las villas de Peñafiel y Curiel, que así se convirtieron por segunda vez en un presente de boda, como había sucedido dieciocho años antes entre sus padres.
El novio, Conrado de Hohenstaufen viajó hasta Castilla y los esponsales se celebraron en Carrión de los Condes. Los esponsales eran solamente la celebración del acuerdo de matrimonio, pero no el matrimonio en sí mismo. Una vez ratificado el acuerdo, Conrado volvió a Alemania a la espera, seguramente, de que Berenguela llegara al menos a los diez años de edad. Pero entonces sucedió algo que torció el curso de los acontecimientos: en 1189, solo un año después de tan espléndido acuerdo matrimonial, nació Fernando, hijo de Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra, que inmediatamente, como varón, se convirtió en heredero al trono. Federico Barbarroja vio cómo sus planes de expansión hacia Castilla desaparecían y decidió no cumplir el acuerdo de matrimonio entre su hijo Conrado y Berenguela, que había perdido su condición de heredera del reino. La princesa y los reyes castellanos solicitaron del Papa la disolución del acuerdo de matrimonio.
Entre tanto, se había producido ya un giro sorprendente de la situación, pues el pequeño Fernando, heredero al trono, murió con menos de dos años y Berenguela volvió a ser la heredera al trono, aunque ya sin que estuviera en sus previsiones retomar el acuerdo con el Imperio Germánico. Peñafiel y Curiel permanecieron, por tanto, bajo el señorío real, pues nunca llegó a ejecutarse el acuerdo de matrimonio que las había convertido, por segunda vez, en un regalo de bodas.
En el plazo de dieciocho años las dos villas habían servido para formalizar acuerdos matrimoniales con Inglaterra y Francia, por un lado, y con Alemania, por otro. Para terminar este relato, recordemos que la Historia, con mayúscula, acabó bien: en 1197 Berenguela, despreciada por los alemanes, se casó con el rey Alfonso IX de León. De ese matrimonio nació Fernando, que sería Fernando III el Santo, unificador de las coronas de León, por herencia de su padre, y de Castilla, como heredero de su madre que había recibido finalmente la Corona de Castilla al morir su padre, Alfonso VIII, sin descendencia masculina. Pero eso, ya, es otra historia.
A las gentes de la Villa de Peñafiel
He caminado por las orillas del Duratón en las noches en que las candelas anunciaban versos y engalanaban almenas con bellos destellos.
Proa y popa que miran al horizonte con timón anclado a la piedra milenaria, a la historia de una tierra que brilla en las mañanas en donde la noche acerca las olas a la peña más fiel de Castilla.
Cuna de cepas que inundan los campos de blasones que ondean y anidan halcones, de gentes que lanzan al viento sonrisas y danzan al son del “Chúndara” su alegría. Así es Peñafiel, la tierra más fiel de Castilla.
José Luis Labad Martínez (Poemario “Destapando secretos al alba”)
Son las cinco de la tarde, de un quince de agosto más.
Con música de pasodoble, la Banda Municipal hace sonar “La Entrada” y todo empieza a vibrar. Suena la primera nota, y sin acabar el compás, te recorre todo el cuerpo y sientes la piel erizar. Si te conmueve de veras, una lágrima asomará.
Oriundos y forasteros, entre saltos y alegría, pequeños y grandes bailan con la misma melodía.
La calle Derecha al Coso es júbilo y amistad.
¡Alcemos los brazos alto, mirando el azul celestial!
Como un himno de alabanza, bailemos al mismo son, al compás de una esperanza, mientras golpea el corazón.
Es sentimiento profundo, exaltación sin igual, lo que todos, año tras año, esperamos celebrar.
Es alegría sincera, que no se puede explicar.
¡Es el Chúndara en mi pueblo el que nos hace vibrar!
La emoción que, cada agosto, empapa el alma al llegar.
Y por unas horas largas, los problemas hace olvidar.
¿Que qué es el Chúndara?
¿Es un baile?
¿Un pasodoble quizá?
El Chúndara es mucho más: es latido, es identidad.
Es un baño de jolgorio que embriaga a un pueblo ejemplar.
Es un gran sentimiento, aunque alguien no lo entienda.
Es abrazo colectivo, es promesa de unidad.
Es memoria compartida, es amor por el lugar.
Vecinos y visitantes disfrutan sin distinción de la calurosa acogida de una fiesta en comunión.
Porque en Peñafiel se vive, más que nunca… la emoción.
¡Viva San Roque! ¡Viva Peñafiel!
¡Y viva el Chúndara!
Araceli Ruiz Regidor
San Roque 2025
10:00 h: XV TROFEO AYUNTAMIENTO DE PEÑAFIEL RUTA DEL VINO RIBERA DE DUERO – COPA DE ESPAÑA
JUNIOR COFIDIS. Dirección Técnica del Club Deportivo Pucela. Salida desde la Plaza de los Comuneros / Meta en el castillo / Entrega de trofeos en el parque de San Vicente
13:00 h, en la iglesia de San Miguel de Reoyo:
MISA EN HONOR A SAN ROQUE Y POSTERIOR PROCESIÓN, amenizada por dulzaineros. (La cofradía celebra los 120 años de su creación).
20:30 h, en el claustro del convento de San Pablo: CONCIERTO DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE PEÑAFIEL, dirigida por D. J. Alfredo Calvo Martín. Entrada libre hasta completar aforo.
LOS NIÑOS SON LOS PROTAGONISTAS
De 17:30 h a 21:30 h, en el parque de La Judería: JUEGOS Y ATRACCIONES INFANTILES. ALEHOP. 18:30 h, en el centro social «EL MIRADOR»: INICIO DE LA VENTA DE ENTRADAS DE LA EMPALIZADA. (Los días 6, 7, 8, 11, 12 y 13 de agosto) la venta se realizará en «El Mirador» de 18:30h a 20:00h. El día 14 de agosto la venta se realizará en el Ayuntamiento de 11:00h a 14:00 h y del 15 al 18 de agosto en el Consistorio de 17:30 a 18:30h.
De 10:00 h a 12:30 h, en la piscina municipal: JORNADAS DE FOMENTO DEL AJEDREZ. Información e inscripciones en la Piscina Municipal. 18 plazas/día por riguroso orden de inscripción. A partir de 7 años.
Organiza: Gesdeporte Peñafiel. Dirección Técnica: Taller de Aprendizaje.
LOS MAYORES SON LOS PROTAGONISTAS
20:00 h, en el patio del centro social «El Mirador»: TARDE DE BAILE con con la actuación de FORTUNA MUSICAL.
De 10:00 h a 12:30 h, en la piscina, municipal:JORNADAS DE FOMENTO
DEL AJEDREZ. Información e inscripciones en la Piscina Municipal. 18 plazas/día por riguroso orden de inscripción. A partir de 7 años.
Organiza: Gesdeporte Peñafiel.
Dirección Técnica: Taller de Aprendizaje.
Desde las 10:00 h, en el polideportivo Municipal: TORNEO DE PÁDEL.
Competición senior masculina, femenina y categorías infantil/cadete.
Diferentes niveles (Oro, Plata, etc.).
Organiza: Asociación Juvenil DKL y Gesdeporte Peñafiel.
20:00 h, en el Museo de Arte Sacro (IglesiadeSantaMaría):CONFERENCIA: «OBRAS MAESTRAS DEL MUSEO DE ARTE SACRO, ORFEBRERÍA
RELIGIOSA». Ponente: Jesús de la Villa. Organiza: Torre del Agua y Museo Comarcal de Arte Sacro.
Desde las 10:00 h, en el polideportivo municipal: TORNEO DE PÁDEL. Competición senior masculina, femenina y categorías infantil/cadete. Diferentes niveles (Oro, Plata, etc.).
Organiza: Asociación Juvenil DKL y Gesdeporte Peñafiel.
De 10:30 h a 13:30 h, en el polideportivo municipal: TORNEO MULTIJUEGOS (Rana, Tenis De Mesa, Triples, Tanga, etc.). Organiza: Asociación Juvenil DKL y Gesdeporte Peñafiel.
Desde las 10:00 h, en el polideportivo municipal: TORNEO DE PÁDEL. Competición senior masculina, femenina y categorías infantil/cadete. Diferentes niveles (Oro, Plata, etc.)
Organiza: Asociación Juvenil DKL y Gesdeporte Peñafiel.
12:00 h, en el parque de la Judería: ANIMACIÓN CON DJ, MÚSICA EN DIRECTO Y MAGIA. Organizan los Quintos del 83.
12:00 h, en el ayuntamiento: SORTEO DE LA CESTA SOLIDARIA SOS BIBLIOTECA ALGEMESÍ. Se retransmitirá en directo en las RRSS de la entidad.
Desde las 19:00 h, en el polideportivo municipal: FINALES TROFEO VERANO FS PEÑAFIEL 2025.
Coincidiendo con el encendido del alumbrado: INAUGURACIÓN DE LAS LUCES DE FIESTAS
20:30 h, en Las Claras Hotel & Spa. AZZ Peñafiel: CATA TAURINA a beneficio de los Toros de Mayo. Organizada por la Asociación Taurina «El Corro» de Peñafiel . Interesados consultar la web de la asociación, en el teléfono 660 57 43 43 y en turismoribera.com/ actelcorro.
23:30 h, en la Plaza de los Comuneros: BAILE-VERBENA DE SANTA CLARA amenizado por LA ORQUESTA DAKAR.
19:30 h, en el Museo de Arte Sacro (Iglesia de Santa María):
VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN «DUROS EMPECINADOS», colección de moneda española y documentos de la época del Empecinado. Una Muestra en la que está muy presente su figura, su vida y su trascendencia histórica. Nos acompaña en la visita el organizador de la exposición: Daniel Sanz Platero.
20:00 h, desde la Plaza del Coso a la Plaza de España: DESFILE DE PEÑAS, amenizado por LAS CHARANGAS «EL RELAMIDO» Y «LA NOTA».
Finalizado el desfile de peñas, en la Plaza de España: ACTUACIÓN MUSICAL – ZOOLÓGICO SHOW.
12:00 h, desde el balcón del Ayuntamiento de Peñafiel: LANZAMIENTO DEL COHETE DE APERTURA DE LAS FIESTAS, a cargo de JAVIER MARGÜELLO «PITIRRI».
A continuación: DESFILE DE GIGANTES Y CABEZUDOS acompañados por la Banda Municipal de Música, dirigida por D. J. Alfredo Calvo Martín.
13:00 h, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento: SUBASTA DE LAS VISTAS DE LAS CASAS N.º 2, N.º 31 Y N.º 32 DE LA PLAZA DEL COSO.
De 13:30 h a 15:30 h , AMBIENTACIÓN DE CHARANGAS por las calles del centro «EL RELAMIDO»
18:30 h, en la Plaza del Coso: DESENCAJONAMIENTO de las reses que serán lidiadas durante las fiestas. CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
Finalizada la capea: ENCIERRO INFANTIL DE CARRETONES por la Calle D. Juan Manuel. Organiza A.C.T. El Corro.
23:50 h, en la Plaza del Coso: TORO DE FUEGO. (Espectáculo de pirotecnia).
24:00 h, en la Plaza de España: BAILE-VERBENA amenizado por LA ORQUESTA VIA LIBRE.
8:30 h, por las calles del recorrido del encierro: ANIMACIÓN MUSICAL por EL GRUPO DE DULZAINEROS «VILLAOLID»
9:30 h, desde los corrales de reposo de las reses, sitos en el puente Valdobar, hasta la Plaza del Coso: TRADICIONAL Y TÍPICO ENCIERRO.
9:45 h, en la Plaza del Coso: CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
12:00 h, desde la C/ Las Tercias hasta la Plaza de España: ENCIERROS INFANTILES (con toros simulados). Organiza la Peña Zarrapas.
13:00 h, en la Iglesia de San Miguel: MISA SOLEMNE en honor a NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, Patrona de Peñafiel. (Durante la misa, Gema Martínez Ojosnegros, tocará el Órgano de la Iglesia).
De 13:00 h a 15:00 h, por las calles del centro y plaza de españa: VERMÚ DE CHARANGAS CON «LA NOTA» y «EL PENDÓN» (Esta charanga está patrocinada por Plan B, El Metro, Chicopa, Café Torero, La Luna, Los Cisnes, San Roma, La Entrada y Jotiu) y alargará la animación hasta las 16:00 h.
17:00 h, desde la Plaza de España: PASACALLES «EL CHÚNDARA». Amenizado por la Banda MUNICIPAL DE MÚSICA, dirigida por D. José
Alfredo Calvo Martín.
18:30 h, en la Plaza del Coso: FESTIVAL SIN PICAR, en el que se
lidiarán 2 novillos por el diestro JULIO BENÍTEZ «EL CORDOBÉS».
19:30 h, en la Plaza de Coso: CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
20:00 h, en el patio del CRA «LA VILLA»: XVI MUESTRA DE ARTISTAS DE CALLE MAC 2025, con la actuación de MIGUEL DE LUCAS. «MAGIA Y HUMOR». El nuevo espectáculo de Miguel de Lucas. Prepárate para vivir una experiencia inolvidable con Miguel de Lucas, presentador del programa Un país mágico de La 2 de TVE y uno de los ilusionistas más carismáticos del panorama nacional. Magia, risas y reflexión en un formato diferente, cercano y lleno de alma. Un espectáculo
para sentir, reír y recordar. Magia y humor, 60 min. Todos los públicos. Actividad gratuita. Al finalizar la capea: «CHÚNDARA DE VUELTA» desde el cruce de la C/ Derecha al Coso con C/ La Parra. Al llegar a la Plaza de España, jotas y conga amenizadas por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA.
23:50 h, en la Plaza del Coso: TORO DE FUEGO. (Espectáculo de pirotecnia).
24:00 h, en la Plaza de España: ESPECTÁCULO MUSICAL – MACRO
8:30 h, por las calles del recorrido del encierro: ANIMACIÓN MUSICAL por EL GRUPO DE DULZAINEROS «VILLAOLID».
9:30 h, desde los corrales de reposo de las reses, sitos en el puente Valdovar, hasta la Plaza del Coso: TRADICIONAL Y TÍPICO ENCIERRO.
9:45 h, en la Plaza del Coso: CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
A las 12:00 h, desde la C/ Las Tercias hasta la Plaza de España: ENCIERROS INFANTILES (con toros simulados). Organiza la Peña Zarrapas.
12:30 h, en la Iglesia de San Miguel: MISA SOLEMNE (Durante la misa, Gema Martínez Ojosnegros, tocará el Órgano de la Iglesia). A continuación PROCESIÓN EN HONOR A SAN ROQUE. La procesión estará acompañada por el grupo de dulzaineros «VILLAOLID» (El Ayuntamiento anima a todos los vecinos de Peñafiel a acompañar al Santo y a bailar jotas a su paso).
De 13:00 h a 15:00 h, por las calles del centro y Plaza de España: VERMÚ DE CHARANGAS con «LA NOTA».
17:00 h, desde la Plaza de España: PASACALLES «EL CHUNDARA». Amenizado por LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA, dirigida por D. José Alfredo Calvo Martín.
18:30 h, en la Plaza del Coso: CONCURSO DE CORTES, la gestión del concurso correrá a cargo de «TORO RECORTE».
19:30 h, en la Plaza del Coso: CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
20:00 h, en el patio del CRA «LA VILLA»: XVI MUESTRA DE ARTISTAS DE CALLE MAC 2025, con la actuación de la COMPAÑÍA JAVI JAVICHI. «VELÓ COMO EL RAYO»
Espectáculo cómico en el que Javi Javichi realiza ejercicios malabares, con diábolos, mazas o pelotas, jugando con las reacciones del público y buscando el riesgo intentando el «más difícil todavía». Mezcla las técnicas del circo con el humor más clásico, buscando el humor, la sinceridad y la complicidad con el espectador, que empatiza desde el primer momento. Clown, malabares y manipulación de objetos. 50 min. Todos los públicos. Actividad gratuita
Al finalizar la capea: «CHÚNDARA DE VUELTA» desde el cruce de la C/ Derecha al Coso con C/ La Parra. Al llegar a la Plaza de España, jotas y conga amenizadas por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA.
23:50 h, en la Plaza del Coso: TORO DE FUEGO. (Espectáculo de pirotecnia).
24:00 h, en la Plaza de España: BAILE – VERBENA amenizado por ORQUESTA AZABACHE.
8:30 h, por las calles del recorrido del encierro: ANIMACIÓN MUSICAL por EL GRUPO DE DULZAINEROS «VILLAOLID».
9:30 h, desde los corrales de reposo de las reses, sitos en el puente Valdobar, hasta la Plaza del Coso: TRADICIONAL Y TÍPICO ENCIERRO.
9:45h, en la Plaza del Coso: CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
12:00 h, desde la C/ Las Tercias hasta la Plaza de España: ENCIERROS INFANTILES (con toros simulados). Organiza la Peña Zarrapas.
De 13:00 h a 15:00 h, por las calles del centro y Plaza de España: VERMÚ DE CHARANGAS con «EL RELAMIDO».
17:00 h, desde la Plaza de España: PASACALLES «EL CHUNDARA». Amenizadopor LABANDAMUNICIPALDEMÚSICA, dirigida por D. José Alfredo Calvo Martín.
18:30 h, en la Plaza del Coso: GRAN ACONTECIMIENTO DE REJONEO, en la que se lidiarán dos novillos por la rejoneadora «ANA RITA» de Portugal
19:30 h, en la Plaza del Coso: CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
20:00 h, en el patio del CRA “LA VILLA”: XVI MUESTRA DE ARTISTAS DE CALLE MAC 2025, con la actuación de TEATRO LA SONRISA. «BRICOMANAZAS». Ya está aquí Bricomanazas, el mejor programa de bricolaje en vivo y en directo de todos los tiempos. De la mano de sus presentadores, Paco Tenazas y Pepe Virutas, descubriremos el mundo del bricolaje desde un punto de vista muy divertido, aunque un poco chapuzas. Juntos, nos enseñarán el valor del trabajo en equipo. Adelante, ¡Bricomanazas va a empezar!. Teatro, clown, comedia, 50 min. Todos los públicos. Actividad gratuita.
Al finalizar la capea, desde el cruce de la C/ Derecha al Coso con C/ La Parra: «CHÚNDARA DE VUELTA».
Al llegar a la Plaza de España, jotas y conga amenizadas por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA.
23:50 h, en la Plaza del Coso: TORO DE FUEGO. (Espectáculo de pirotecnia).
24:00 h, en la Plaza de España: MACRO DISCO EVOLUCIÓN.
8:30 h, por las calles del recorrido del encierro: ANIMACIÓN MUSICAL por EL GRUPO DE DULZAINEROS «VILLAOLID».
9:30 h, desde los corrales de reposo de las reses, sitos en el puente Valdobar, hasta la Plaza del Coso: TRADICIONAL Y TÍPICO ENCIERRO.
9:45 h, en la Plaza del Coso: CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
12:00 h, desde la C/ Las Tercias hasta la Plaza de España: ENCIERROS INFANTILES (con toros simulados). Organiza la Peña Zarrapas.
De 13:00 h a 15:00 h, por las calles del centro y Plaza de España: VERMÚ DE CHARANGAS con «LA PESQUERANA» y «CUCU BAND» (Esta charanga está patrocinada por Plan B, El Metro, Chicopa, Café Torero, La Luna, Los Cisnes, San Ros, La Entrada y Jotiu) y alargará la animación hasta las 16:00 h.
17:00 h, desde la Plaza de España: «CHÚNDARA INFANTIL». Amenizado por músicos locales procedentes de diferentes asociaciones, charangas, bandas, etc.
18:30 h, en la Plaza del Coso: NOVILLADA SIN PICAR, en la que se lidiarán 2 novillos por los novilleros AMPELIO ALONSO Y PEDRO CAMINERO.
18:30 h, en la C/ Fuensanta (zona del recorrido del encierro): PASEOS EN PONI, CENTRO ECUESTRE «EL ESTRIBO». Edad máxima 13 años. Actividad gratuita.
19:30 h, en la Plaza del Coso: CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.
23:30 h, en la Plaza de España: FIN DE FIESTA amenizado por LA ORQUESTA VOODOO SHOW
De 10:30 h a 13:00 h, en el Centro Social El Mirador: TORNEO AJEDREZ PEÑAFIEL 2025, encuadrado dentro de la I Edición del «Circuito De Verano Provincial». Asistido por la Delegación Provincial de Ajedrez.
Parece nave el castillo que en tan castellanos lares y en lo alto de un montículo, no puede surcar los mares, no es su cometido.
Un lugar tan emblemático, que antes de ser restaurado cuasi, cuasi derruido, tenía un algo romántico que restaurado, ha perdido.
La torre del homenaje, subir a ella un peligro, pero aún sin cortinaje, se podía imaginar a una ventana, un camino, y las damas de la corte, atisbando por si acaso veían en lontananza llegar en caballo bayo a aquel que era su amado guerrero de señorío
No sólo está el castillo, que ahora es museo del vino. Tiene la Plaza del Coso, donde se lidian los toros y además es medieval, los tres ríos con sus puentes para poderlos cruzar: el Duratón, el Botija, el Duero que es principal.
Y qué decir del Lechazo, que atrae a propios y a extraños un exquisito manjar.
Las iglesias, los conventos, tuvieron un gran lugar, ahora van quedando menos, son los tiempos que corremos por ello hemos de pasar
Hasta el “pino Macareno” con más de 200 años monumento natural.
¡Ay! Peñafiel, Peñafiel villa de Don juan Manuel si tus peñascos hablaran, cuanto podríamos saber, de guerras y de guerrillas y de otras cosas también.
El conde Sancho García allá por el 1013 reconquistó Peñafiel y su frase lapidaria
ESTA ES LA PEÑA MÁS FIEL
Poesía dedicada a Peñafiel por Amalia García González, maestra y pedagoga que ejerció en Piñel de Arriba de 1967 a 1970 y se enamoró de Peñafiel…
Desde la plaza del Coso hasta la del concejillo, el pueblo de Peñafiel recoge su casco antiguo a la vera del castillo.
Las calles derecha al Coso, y derecha al Salvador. Son el paseo obligado de todos los que se acercan a este pueblo encantador.
Y llegando al Salvador, cuyo nombre se conserva, porque allí existió una iglesia dotada con ese nombre. que aunque desapareció, todavía se recuerda.
Feligreses de otros tiempos fueron Mariano y Tomasa, reconocerán su casa, que hoy en día es visitada por personas diferentes, que quieren ver su morada:
La casa de la Ribera, que conserva tradiciones nacidas en esta tierra.
Allí la vida transcurre ajena al paso del tiempo, en donde sus moradores, humildes y acogedores, les enseñan como viven, con buen humor y el deseo, de que pasen un buen rato, y dejen por un momento sus problemas, aparcados. RM
Peñafiel, mayo de 2025.
Querida Truka, soy yo, Rula.
Hace tiempo que no te escribo, desde lo de Pochín pero, aunque te dije que si lo ayudabas a superar lo suyo no volvería a darte la turra, aquí me tienes otra vez.
Sabes que nunca te pido nada para mí.
Gracias a Dios nuestros trukitos están estupendos y seguimos siendo una familia feliz, pero sé que cuando te explique el motivo de esta carta me comprenderás y nos ayudarás con esa magia que descubrimos a través de una bola de cristal en tv los sábados por la mañana.
La Peña a la que pusimos tu nombre cumple 40 años y seguimos todos tan unidos como al principio. Seguimos compartiendo penas y alegrías y pese a que grandes peñistas como Judit, Merce (Valeri) Ana y Maru ya no nos acompañan en las rondas por los bares del pueblo, seguimos siendo muchos los que nos juntamos a cenar cada miércoles, sábados o el día que nos da.
Me siento un tipo muy afortunado, porque cuando saco las chuletillas de las brasas y apuro otra botella de vino con mis amigos los puedo mirar a los ojos y sigo encontrando afecto y cariño en sus miradas. Seguimos juntos pase lo que pase y le pese a quien le pese, y seguiremos juntos el resto del tiempo que se nos permita seguir charlando entre barricas y cocinando con Sarmiento. Los amigos son la familia que uno elige, y yo tengo una familia maravillosa. Quiero a mis amigos y sé que ellos me quieren a mí por eso te escribo hoy, Truka, para darte las GRACIAS porque sé que sin que nosotros nos diésemos cuenta, siempre has estado en nuestro lado (en los mejores y en los peores
momentos) y siempre apostaste por nosotros.
GRACIAS por permitirme seguir disfrutando de ellos y con ellos.
GRACIAS por hacer de Peñafiel el centro del universo, y el único lugar del que nunca queremos marcharnos y al que siempre habremos de volver. Solo quería escribirte esta carta desde lo más profundo de mi corazón para decirte que te estaré agradecido hasta el día que me saque a bailar la pálida señora (eso sí, espero que ese día, me saque a bailar un temazo de Northem Soul) y después también, pues bajo el abrigo de tu nombre me he reunido con la gente más maravillosa que podía haberse cruzado en mi camino.
GRACIAS Truka por haberme ayudado a conservarlos a mi lado.
GRACIAS por llenar mi corazón con su presencia, gracias Truka. Dedicado con todo mi cariño, que es mucho a:
Pochin y Suki
Martin y Merce
Juanma y Cristina
Goyo y Gema
Javi y Rubi
Jorge y Rebeca
David Cueva
Javi Madrid
Fernando Orense
Polanco y Sara
Gema y Chuchi (Bilbao)
Mamen y Álvaro
Emma y J.M. Aguado
Fernando Nava y Elena
Miriam y David Pollo
Sergio y Betina
Cesar Cilleruelo
Carlos Barcelona
Rubén Villafáfila
Fco. Cheles
Ascen Piñel
Nacho Cuervo
Y para evitar que mi contraria me mande otra noche al sofá cierro la lista con su nombre PATRI y con mis mejores deseos para todos los Trukos, las Trukas y los Trukitos.
Aún tenemos por delante mucho que compartir. Muchas cenas, muchas fiestas, muchos abrazos y muchos almuerzos del segador.
Alberto Arranz Gómez,
RULA
Carlos Calvo
Dijimos en alguna ocasión1 que La Voz de Peñafiel, aun cuando se le ha atribuido una cierta afiliación regeneracionista, fue una publicación muy ligada a la propaganda y a la acción social de la Iglesia. La regeneración nacional, pretensión siempre cargada de connotaciones positivas, era objetivo imprescindible en el ideario español de las primeras décadas del siglo pasado, recién liquidados los últimos vestigios del Imperio. Así que regeneracionista se consideraba alguna vez La Voz de Peñafiel a sí misma y, como ella, afines al “regeneracionismo agrario”, las muchas publicaciones surgidas en el ámbito rural de las cabeceras de comarca de su época2 Periódicos locales del tipo las “voces y los ecos”, irónico apelativo con el que se refería a ellos algún diario de gran tirada por esos años. Dicho esto, apresurémonos a advertir que entre el ideario del Joaquín Costa de “Oligarquía y caciquismo…” y la ideología de base de La Voz de Peñafiel había una gran distancia, por más que los redactores de nuestro semanario siempre mostraron el mismo respeto por el gran ideólogo regeneracionista oscense que éste mostró por las ideas religiosas que nutrían sustancialmente la línea editorial de la Voz.
Dicho esto, y dada la trascendencia que acabó por tener en nuestra historia la llamada cuestión religiosa, nos parece muy interesante revisar alguno de los argumentos que aportaba a esa controversia el semanario peñafielense. Comenzaremos por desempolvar dos crónicas que nos permitan entrever el ambiente que respecto a ella se respiraba hacia 1910 en nuestra Villa, para entrar de lleno después en la exposición de las ideas que expresaba La Voz sobre el papel que había de tener la religión en la constitución de la sociedad. Anticipemos que, si bien nuestro ambiente rural posiblemente no daba para grandes combates ideológicos, La Voz no desdeñaba entrar de lleno y con vehemencia en la batalla general.
El número 146 de La Voz de Peñafiel (27 de mayo de 1909) explicaba que durante la feria de aquella primavera había circulado una hoja clandestina “en la que con groseras frases [se] insulta y calumnia a los Rdos. Padres
1 Calvo Alonso C., La Voz de Peñafiel en el tiempo. La fiesta de San Pablo de la Cruz, Boletín de la Asociación Histórico Cultural Torre del Agua de Peñafiel, núm. 16, octubre de 2018.
2 La Voz de Olmedo, El Muelín, La Crónica de Campos y La Voz del Pueblo de Medina de Rioseco, La Liga Agraria, afín al ideario de gamazo…
Pasionistas y [se] trata de poner en ridículo el cariño, la veneración y el entusiasta culto que tradicionalmente tiene esta villa a la santísima Virgen de la Fuente Santa, patrona de los labradores” Muestra su profunda indignación el semanario y comenta, entre otras cosas, que es imposible que el anónimo autor sea del pueblo, que en Peñafiel el amor a la Virgen Chiquitita es unánime, como lo es reconocimiento a los pasionistas, “modelo de ascetismo y penitencia” En el número siguiente, La Voz anuncia que se ha programado un acto de desagravio que se hará coincidir con la celebración del aniversario de la beatificación del Beato Gabriel de la Dolorosa y, quince días más tarde, da cuenta del cumplimiento de las celebraciones, que parecen haber implicado a gran parte de la población con sucesivos actos religiosos, calles ocupadas por procesiones multitudinarias, ornamentación con colgaduras y enramadas, animación de músicas y estruendo de cohetes.
3 Dos meses antes de la tempestad anticlerical de la Semana Trágica de Barcelona, se hacía patente que la marejada de la cuestión religiosa podía agitar las aguas de un centro comarcal en el corazón de la España rural y se manifestaba también la gran capacidad de movilización que podía tener en su seno la defensa de la religión.
También las aguas del río Botijas podían verse alteradas por conflictos de iglesia, como el insólito encontronazo que tuvo lugar, cuatro años más tarde, entre el cura y el maestro de Olmos de Peñafiel, el día 1 de mayo, nada menos que durante la misa de primera comunión. La Voz nos ofrece una escueta versión del hecho4, según la cual el docente interrumpió a gritos el sermón del cura, fue sacado a la fuerza de la iglesia, se negó a realizar la recepción en la escuela de una cruz que portaban los niños y llegó a arrojarla a un cajón como si fuera un trasto inútil. El redactor de la noticia prefiere no emitir su opinión sobre todo ello por estar el asunto en los juzgados, aunque recuerda que los hechos podían constituir delitos de interrupción violenta del culto religioso y desprecio de cosas sagradas.
Explica más cosas el maestro, D. Augusto García, en un comunicado que el semanario tiene a bien publicarle a principios de septiembre.5 Según él, un día del mes de abril el cura se había presentado en su casa recabando su firma para una circular con membrete del obispado en la que se pedía que se enseñara la doctrina cristiana a “todos” los niños que asistieran a las escuelas nacionales, ya que el gobierno estaba preparando un decreto6 en contra. Siempre según su versión, D. Augusto se negó a dar apoyo al escrito episcopal porque no conocía el contenido del futuro decreto y
3 S/F, Hoja clandestina, La Voz de Peñafiel, núm. 146, 27 de mayo de 1909. S/F, Otra notable función religiosa, La Voz…, núm. 147, 3 de junio de 1909. S/F, Las fiestas de desagravio en honor de la Fuente Santa, La Voz…, núm. 148, 10 de junio de 1909.
4 S/F, Lo ocurrido en Olmos, La Voz…, núm. 354, 23 de mayo de 1913
5 García A., Comunicado, La Voz…, núm. 369, 5 de septiembre de 1913.
6 El decreto en cuestión contemplaba la posibilidad de que algunos niños fueran dispensados de las clases de religión. La muerte impidió a Canalejas aprobarlo. Lo hizo el gobierno de Romanones.
porque, al fin y al cabo, el ministro de era su jefe. Por lo visto, la negativa del docente le sentó fatal al clérigo que, “fuera de sus casillas”, amenazó con denunciarle ante la Junta Local y con poner al pueblo en su contra. El enfado del cura debía de continuar días más tarde, y en la homilía de la misa de primera comunión aprovechó la cátedra sagrada para “anatematizar a la libertad” y para llamar hipócritas a los que no habían querido firmar la circular del obispado. “Hipócrita lo será usted”, dice el maestro que se defendió él desde su banco, antes de abandonar la iglesia y dirigirse a su casa. Allí fueron a buscarle el alcalde y dos concejales para que guardase en la escuela la cruz de los niños, cosa que hizo desde la parte superior de la puerta, no arrojándola como un trasto inútil. Por lo demás, él había demostrado siempre ser “católico por convicción y por obra” y había cumplido con su obligación de acompañar a los niños a los actos religiosos con la cruz de la escuela alzada, “a pesar de estar dispensado de esa asistencia por la legislación vigente”.
En su respuesta7 no desmiente el clérigo (D. Bernardina Para Pinilla) lo explicado por don Augusto; se limita a recodar el cariño que le muestran a él sus feligreses y el prestigio de que goza en la comarca. Juega un poco sucio, todo hay que decirlo, pues cuenta sin ningún recato que después del incidente fue el maestro a su casa a pedir perdón e intercesión en el juzgado; explica que él cumplió con su labor sacerdotal de perdonar, pero que tocaba a su superior, el obispo de Palencia, otorgar misericordias más influyentes. No debieron irle muy bien al acoquinado docente sus gestiones en el obispado, aunque reconoció su culpa por escrito, ya que, como hemos visto, a primeros de septiembre se sentía en la necesidad de explicar en La Voz de Peñafiel su versión de los hechos. Más le hubiera valido apoyar desde un principio la circular del prelado o, por lo menos, haberse hecho el sordo durante la homilía de aquella misa de primera comunión.
El anticlericalismo era en los inicios del siglo pasado un fenómeno muy ligado a la ciudad, espoleado por la expansión del proletariado, el excesivo incremento del clero regular y la propia incapacidad de la Iglesia para asumir actitudes modernas de tolerancia prescindiendo de los privilegios que le había asignado el régimen de La Restauración. Ahora bien, ese carácter urbano no implica necesariamente que la presencia de una nueva comunidad de frailes en Peñafiel no pudiera levantar algunos recelos o que el maestro de Olmos de Peñafiel no hubiera de sentirse atosigado por las intempestivas demandas del cura del lugar.8
7 P. Pinilla B., Carta al director, La Voz…, núm. 371, 19 de septiembre de 1913.
8 No debemos olvidar, por otra parte, que el cercano Valladolid de los ferroviarios no era una ciudad ajena a los movimientos de ruptura social y política. Del clima de tensión de ciertos momentos nos dan un ejemplo las refriegas que acompañaron al Congreso Catequístico de Valladolid (26-29 de junio, 1913). La Voz dio amplia difusión a la preparación y desarrollo del encuentro… Y no se reprimió al elogiar las “viriles” actitudes de enfrentamiento físico de alguno de los catequistas frente a las provocaciones de los anticlericales. Entre otras reseñas: S/F, El congreso catequístico, La Voz…, núm. 360, 4 de julio de 1913.
Y pasemos ahora a la teoría acompañando a don Ángel Barroso, director de la Voz de Peñafiel, en su veraneo de 1912. Barroso y señora viajan a Caldas (Asturias) a tomar las aguas y aprovechan la ocasión para visitar Covadonga, cuna de nuestra reconquista gloriosa; no lo hacen como devotos particulares, se apuntan en Gijón a una peregrinación organizada por la asociación de señoras de La Adoración y Vela. Desde Asturias, el director envía un reportaje a su periódico en el que narra las actividades piadosas de los peregrinos, imagina otra posible peregrinación patrocinada por la prensa católica de Castilla, describe los méritos del santuario, elogia la buena entonación de las voces asturianas de los fieles, describe (muy castellano de Valladolid) la belleza de los paisajes montañosos de la zona y, sobre todo, no olvida una obligada referencia a las huestes de Don Pelayo. Nos detenemos en este punto, en el que don Ángel se suelta la melena y, entre otras cosas, escribe:
“… Aquellos rayos de luz que desprendían las lámparas que arden toda la noche ante la Santina […] nos hacían ver la figura de la Santa Cruz que como a Constantino se le apareció a Pelayo con el santo lema: Inhoc (sic) signo vinces. [...] Veíamos que los enemigos de nuestra fe, de nuestra Iglesia son peores que aquellos moros defensores de la media luna, porque daban la cara [,] peleaban con las armas del guerrero y en lucha noble; mientras los moros de hoy [,] los enemigos de nuestra fe y nuestra patria, los cabileños del interior, como oportunamente les apellidó nuestro colaborador madrileño Castillán9, se esconden cobardes, no esgrimen otras armas que las de la calumnia, y escondidos en las columnas del periódico, de la novela, del libro, llevan el veneno de la duda, de la indiferencia, del ateísmo á los espíritus sencillos…”. 10
Vistas las cosas desde el argumentarlo que Barroso despliega en Covadonga, el cuestionamiento del hecho religioso es también un ataque a los valores patrios, y los cuestionadores – periodistas, novelistas, intelectuales… - pasan a la categoría de quintacolumnistas (cabileños del interior), pérfidos enemigos de la cruz y de la patria. En consecuencia, cualquier concesión a estos emboscados se hace inadmisible y un acuerdo con ellos deberá considerarse una traición. He aquí, bien patente, la peligrosa idea de cruzada que, proveniente del pensamiento católico, tanto juego hubo de dar años más tarde a la propaganda del bando golpista durante la Guerra Civil11
9 Castillán era un colaborador de La Voz de Peñafiel que hacia 1912 enviaba unas Crónicas Madrileñas de marcado carácter conservador. Explicaba en sus reportajes que el concepto cabileño del interior estaba muy generalizado en Madrid, aunque quizás fuese más bien un apelativo propio de la prensa conservadora.
10 Barroso Á., Covadonga, La Voz..., núm. 316, 30 de agosto de 1912.
11 N. Cooper explica que los militares golpistas del 36 no produjeron la idea de guerra religiosa o cruzada ni la utilizaron en los momentos iniciales de la Guerra Civil, que fue la Iglesia quien la aportó, legitimando así su opción. Citado en: Castillo J.J., Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación política del pequeño campesinado en España (La Confederación Nacional Católico-Agraria, 1917-1942), Servicio de Publicaciones Agrarias, Madrid, 1979, p. 395
Ningún cuartel para los traidores, como se aprecia en un furibundo artículo publicado meses más tarde por nuestro semanario con ocasión de la Semana Santa de 1913. (No lleva firma, debe atribuirse, por tanto, a la opinión del semanario, fuera quien fuera el autor):
“… Pérfido Pilatos, cuantos imitadores tienes en nuestros días; […] no hay opinión contra la verdad y la verdad es Jesús […], y sin practicar las verdades que nos predicó, el mundo caminará por la senda del error […] Eso que los tiranos de nuestros días llaman opinión pública, pedía la muerte de Jesús [...]. Defendemos, proclamamos y ponemos en práctica las libertades de perdición [dicen esos tiranos]; queremos descatolizar la sociedad, sotanizarla (sic) y esclavizarla […] dando libertad á la masonería, al judaísmo, al anarquismo que con (sic) las avanzadas del ejército del Antecristo (sic).
[…] Y no contentos [los tiranos] con las armas que les prestan la calumnia, la perfidia y la mentira, esgrimidas hábilmente en las columnas de la prensa impía, del periódico sectario, del folleto y del libro inmoral, dirigen su acción, concentran todos sus esfuerzos en apartar al inocente niño del camino de la verdad […], de ahí todos sus esfuerzos en hacer laica la instrucción; son enemigos de Dios y quieren echarle de la escuela […]
Esos modernos apóstoles de una libertad mal entendida […] piden y quieren protección para la libertad de obrar mal, sin pensar en aquellas palabras del mártir del Ecuador Sr. García Moreno: “” Para la verdad y para el bien, toda libertad nos parece escasa; para el error y el mal, toda represión nos parece pequeña”” […]
Eso hacen hoy los modernos Pilatos para no perder la amistad del Cesar, para no perder sus destinos, sus granjerías y por cobardía entregan al Justo”. 12
No debía haber leído estos fragmentos de La Voz el impulsivo maestro de Olmos porque, de haberlo hecho, hubiese sabido que su jefe, el ministro, era un Pilatos y, por otra parte, no se hubiera extrañado de que el cura del pueblo “anatematizara a la libertad” desde el púlpito. Bien mirado, es muy posible que don Augusto no estuviera subscrito al semanario, ya que en sus páginas aparecían una y otra vez ideas como las recogidas en este artículo, siempre expuestas mediante una línea argumental envuelta en retórica de púlpito, que venía a decir: la libertad acaba donde empieza nuestra verdad y nuestra verdad no se puede discutir porque es la Verdad de la fe. Y junto a estas aseveraciones categóricas, solía reiterarse la lista de los disconformes, de los seguidores del Anticristo: el anarquismo, la tenebrosa masonería, el periodismo, la literatura moderna, el pensamiento innovador… Pero digamos en honor a la exactitud que no era normal en La Voz la referencia al judaísmo13 y sí la mención a dos importantes mesnadas
12 S/F, Pilatos condena a Jesucristo, La Voz..., núm. 345, 20 de marzo 1913.
13 En La Voz, a diferencia de los discursos de Franco, los masones eran masones a secas, sin el “judeo” delante. Se ha hablado mucho de que Franco estaba obsesionado con la masonería por no haber sido admitido en sus logias. Pero tampoco sería extraño que el franquismo copiara de la propaganda católica esas citas retóricas sobre la masonería que
impías que el semanario solía citar con asiduidad: el republicanismo radical – punta de lanza del anticlericalismo populista urbano – y el socialismo, que en los lustros siguientes disputaría a la acción social católica el favor de los obreros del campo castellano.
Hablar de curas y maestros nos lleva a recordar que la obligatoriedad de la enseñanza religiosa fue uno de los aspectos más debatidos entre las tímidas e inconclusas reformas religiosas con las que los gobiernos liberales del tercer lustro del siglo XX intentaron forzar prudentemente la Constitución de 1876 en busca de una cierta secularización del Estado. Hemos visto al obispo y a los curas de nuestra diócesis – Palencia en aquel entoncesrecabando firmas contra una legislación que solo contemplaba la dispensa de las clases de religión en ciertos casos (poco que ver con una laicidad general de la escuela); es oportuno, por tanto, que prestemos alguna atención al tratamiento que dio La Voz a tema tan controvertido.
El interés por la instrucción – lo mostramos en un número anterior de este boletín14 - se correspondía con la sincera preocupación de los redactores del semanario peñafielense por el progreso de nuestra comarca. Ahora bien, el progreso que ellos propugnaban no debía romper de ninguna manera las costuras de una sociedad rural muy conservadora y la escuela, en consecuencia, debía situarse dentro de ese marco de conservadurismo regenerador. Veámoslo en una bucólica colaboración publicada a finales de agosto de 1906, recién nacido el periódico:
“… La iglesia y la escuela son, en efecto, los dos baluartes más poderosos sobre los que descansa la sociedad; la una nos enseña a andar por la tierra, la otra nos muestra el cielo, esto es, la esperanza; la una nos hace fuertes, la otra buenos; la escuela nos da la realidad de la vida, la religión, el ideal.
No es aventurado interpretar las palabras de Jesucristo: “” dejad que se acerquen a mí los niños”” en el sentido de la unión íntima que debe existir entre la iglesia y la escuela””. 15
Siete años más tarde, los redactores de La Voz de Peñafiel estimaban que el gobierno de Canalejas y los que lo siguieron buscaban romper “la unión íntima que debe existir entre la iglesia y la escuela” y se revelaban con la beligerancia que muestran algunos de los fragmentos de un editorial publicado a finales de abril de 1913 con motivo del fallido atentado del anarquista Rafael Sancho Alegre contra Alfonso XIII (13 de abril de 1913):
gustaban tanto al Dictador y a los redactores de La Voz. De todas formas, las alusiones a la tenebrosa conspiración masónica debieron tener más eficacia connotativa en los primeros años del Siglo XX que décadas después, cuando Franco las convirtió en objeto de muletillas sin demasiada carga semántica.
14 Barroso A., Nuestras escuelas, La Voz..., núm. 50 y 51, 25 de julio de 1907 y 1 de agosto de 1907. Articulo comentado en: Calvo Alonso C., Nuestras escuelas. Un artículo de Ángel Barroso en La Voz de Peñafiel, Boletín de la Asociación Histórico Cultural Torre del Agua de Peñafiel, núm. 15, julio de 2018.
15 Alonso B., La Iglesia y la escuela, La Voz..., núm. 3, 30 de agosto de 1906.
“…Esas son las consecuencias de las lecturas y de las enseñanzas de esos libros en los que se predica contra la Patria, contra el Rey, contra el Ejército y sobre todo contra Dios y su Iglesia.
Todos los autores de los atentados […] han sido educados, decimos mal, en esas escuelas no se educa, se pervierte, se envenena el alma del joven alumno, y un hombre sin amor ni temor de Dios, y sin amor a la patria ni a la familia ese hombre es una fiera […].
Y ante este hecho tan tremendo; ¿persistirá el Gobierno de S. M. en la idea de proteger la enseñanza laica, neutra, desmovilizadora, con la supresión de la enseñanza del catecismo en las escuelas?
¿Consentirá el que esos viveros de fieras que no otra cosa son las escuelas modernas y las instituciones libres continúen enseñando? […]
Lo único que han descubierto, es la animosidad contra Maura y la Cierva […] el día que estos rectos y enérgicos hombres sean poder […] el que la haga la pagará […].16
No sé si es muy propio de una publicación que presumía de neutralidad política hacer una referencia elogiosa tan explícita a Maura y la Ciervaaunque no debiera extrañarnos mucho, ya que los Barroso mantenían buenas relaciones con la familia Maura-Gamazo -. Pero, maurismos más o menos patentes aparte, la apuesta de La Voz por las medidas represivas de Maura y su ministro de Gobernación después de la Semana Trágica implicaba sobre todo una crítica cerrada a la contemporización de los gobiernos liberales que siguieron a la caída del líder conservador. “El que la haga, que la pague”. ¿Pero quién había de pagarla realmente? De nuevo nos encontramos con la falta de interés de nuestro semanario por discriminar responsabilidades concretas. Si ya hemos visto que bajo las banderas del anticristo y su masonería podían englobarse sin problemas las facciones más diversas, las escuelas “viveros de fieras” eran, también sin matices, todas las escuelas laicas; desde las aulas de Ferrer i Guardia hasta las de La Institución Libre de la Enseñanza (nótese el dardo sibilino del artículo17). Esta postura tan drástica es consecuente con la importancia de lo que se ponía en juego en la escuela, ya que la presencia de Dios y su Iglesia en el aula era la garantía de una educación respetuosa con la monarquía, el ejército, la patria y la familia. Añadamos algún término más (propiedad, orden social…) y tendremos la lista de los conceptos que se ligaban habitualmente en las columnas de La Voz a la defensa de la religión, según diferentes combinaciones en función de la inspiración del articulista de turno. Pero seamos comprensivos con nuestro gotha intelectual, su mentalidad no era una excepción dentro del pensamiento del catolicismo español del momento.
16 S/F, El atentado contra S. M. el Rey, La Voz..., núm. 349, 18 de abril de 1913.
17 Las menciones de La Voz de Peñafiel a La Institución Libre de la Enseñanza eran normalmente mucho más explícitas y denotaban siempre una hostilidad extrema.
En la bisagra de dos siglos, España ya mostraba los signos de su incorporación a la modernidad – al modernismo, que decían algunos contemporáneos, no sin cierto retintín -. Se vislumbraba el inicio de lo que se ha dado en llamar la Edad de Plata de la cultura española y las transformaciones socioeconómicas sentaban las bases del acelerón irreversible propiciado por la Primera Guerra Mundial. En esta situación, la doctrina de la Iglesia española no estuvo a la altura de las circunstancias. Ofrecía “un catolicismo pasadista, saturado de añoranzas de un tiempo irreversible, con un lenguaje teológico magro e históricamente arcaizante. La Iglesia católica española no se vio afectada por la angustia del modernismo europeo de finales de siglo y tampoco tuvo en sus filas figuras parangonables a los Loisy, Von Hügel…”18 El precio a pagar por esta actitud acomodaticia fue, como ya hemos dicho, la hostilidad progresiva de las capas más dinámicas del país y el incremento del anticlericalismo a lo largo de la primera quincena del Siglo XX. Parecieron apaciguarse los resquemores durante los quince años siguientes, pero los aires laicos de la Segunda República trajeron otra vez la confrontación19 . Después ya sabemos lo que paso.
No obstante, el catolicismo español, gracias en parte a su acción social, sí consiguió mantener su influencia entre el campesinado de amplias zonas del país. Y allí estaba La Voz de Peñafiel, defendiendo la ubicación de la Iglesia en los aledaños del poder, aconsejando caridad, generosidad, resignación… y propugnando actividades religiosas que no se traducían en devociones íntimas y autónomas. Uno, que ha cogido cierto cariño a los redactores de nuestro semanario por la preocupación por el progreso del pueblo que siempre mostraron, quisiera aplicarles las palabras de un personaje de Camus en La peste: “los cristianos hablan así a veces, sin pensar nunca realmente. Son mejores de lo que parecen” Quizás, concedámoslo, nuestros cristianos de La Voz de Peñafiel no podían adivinar el tipo de cosecha que su semilla iba a producir años después. Pero, aun así, no se puede negar que sus ideas religiosas - belicosas, maniqueas, intolerantes y apegadas sin fisuras al orden establecido - cerraban cualquier posibilidad de compromiso reformista; llevaban el sello del enfrentamiento y, dentro de él, justificaban la represión.
“La concreción práctica de la religión en política […] fue precisamente tierra de cultivo y germen organizativo de formas políticas propensas a utilizar la dialéctica de la violencia.
Cuando los sublevados llamen a la lucha armada por Dios y por España, sus consignas serán seguidas por aquellos a quienes la Iglesia Católica, a través de sus muchos canales organizativos, predicaba desde muchos años antes la necesidad de una gran Cruzada contra el mal” 20
18 González Cuevas, P.C., Historia de las derechas españolas. De la Ilustración a nuestros días, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, pp. 223-231.
19 Como muestra, ver: Cubero Larriba F., Tiempos revueltos, Boletín de la Asociación Histórico Cultural Torre del Agua de Peñafiel, núm. 9, enero de 2017.
20 Castillo J.J., Propietarios muy pobres…, p. 444.
Alberto García Lerma
El Norte de Castilla, 19 de septiembre de 1953.
Un personaje casi olvidado de la historia de Peñafiel es José Antonio Girón de Velasco. Un señor de buena cuna, hijo de Justo Girón y de Clementina María Velasco Fernández de los Ríos. Entró en política desde que estudiaba derecho en Valladolid, formó parte de las JCAH, luego se unieron para crear las JONS y por último con la Falange Española. Fue una figura a destacar y muy leal a Franco, por ello fue nombrado Ministro de Trabajo de 1941 a 1957. Fue Consejero Nacional del Movimiento y procurador de las cortes. Tras la muerte del Dictador se posicionó en contra de las reformas democráticas, además de formar parte de grupos que anhelaban volver a los principios del Régimen.
Durante los primeros días del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 algunos peñafielenses marcharon junto a Girón a tomar Madrid y se asentaron en las trincheras del Alto de los Leones. En mayo de 1938 se inauguró, en el hotel Moderno de Nicomedes, un hospital del partido único FET y de las JONS, bautizado como hospital Antonio Girón. Poco después de la Guerra Civil hacia 1945 sus padres Justo y Clementina vinieron a vivir a Peñafiel, concretamente en una especie de casa residencial ubicada dentro del monasterio de las Clarisas y apodada como “la villa de Santa Clara”.
Las visitas o el interés del Señor Ministro por la villa de Peñafiel continuaron. Se habla de obras benéficas en tiempos de mucha carestía por la Autarquía política. Las monjas claras decían que Girón las regaló una máquina de coser para sus faenas, y ministro pagó la reforma de hospedaje. Los Padres Pasionistas en su Historial de Este Retiro de San Juan y Pablo de Peñafiel (1951-1979), custodiado en el propio convento, recoge su relación con esta familia: Llamadas de teléfono, les pagaron la reforma de las habitaciones en el año 1946; las obras de la capilla del Rosario y de la creación del altar de la Virgen de Fátima en el año 1952, además Justo y Clementina fueron promotores para crear la Legión Blanca de Caballeros y Damas de Nuestra Señora del Rosario de Fátima y un triduo cuando llegó la nueva talla. Este culto trajo fricciones y un gran distanciamiento entre la familia Girón y los PP, incluso acusan a las monjitas de meter cizaña a doña Clementina, y por ello la talla se quedó en Santa Clara.
Justo Girón, su padre, feneció en Peñafiel el 17 de septiembre de 1953, estando en la “villa de Santa Clara” junto a su esposa y su nieto José Antonio. El Ministerio de Trabajo suspendió los servicios públicos como señal de luto. Se realizó un funeral en Mediavilla. Las voces de la historia oral mencionan que la central de telégrafo y teléfonos funcionó toda la noche y que había personalidades con elegantes trajes y sobre todo buenos coches; también que los hijos del Ministro eran un poco “estirados”. Gracias a las noticias de El Norte de Castilla, Diario Regional, Diario de África o Libertad, entre otros, podemos identificar a las personalidades que ese día acudieron a nuestra villa: José Antonio Girón de Velasco con sus hijos José Antonio, Francisco Javier y Eduardo. (el Gobernador Civil), Rafael Cavestany (Ministro de Agricultura), Juan Antonio Suanzes (Ministro de Comercio), el presidente de la Diputación de Valladolid, Repesa de León (subjefe provincial), el Almirante Bastarreche, el subsecretario de Trabajo y otros directores de departamentos. El ayuntamiento de Vitoriano Lerma Rodríguez y la villa de Peñafiel. A las 17:30 la comitiva se trasladó a Valladolid para continuar con las exequias y para su entierro en su panteón familiar.
Los funerales por el alma de Justo Girón se repitieron muchos lugares de España. En el año 1955 y por su segundo aniversario se celebró un gran aniversario al que acudieron nuevamente la viuda y el señor Ministro.
Existió una calle titulada “Justo Girón” que fue rebautizada por “Calle La Laguna”. El Ayuntamiento, bajo la alcaldía de Mariano Calderón Arranz, a fecha del 17 de noviembre de 1942 declaró: “por su espíritu recto, acometedor y elevado que se entregado a lleno a la obra social de mayor trascendencia en nuestra patria. Siempre demostró por la villa de Peñafiel una predilección, cariño que nos onra y que debemos agradecer por nuestra parte” (AMPEÑA/DC/Caja/1012); y por tanto José Antonio Girón fue declarado hijo adoptivo de Peñafiel. Cargo que ostenta hasta nuestros días.
Fondo de “La voz de Peñafiel” Fotografías cedidas por Juan José Moral Daza.
Oficinas: 983 88 00 02
Aula Mentor:
983 88 05 36
Biblioteca Pública: 983 88 13 26
Centro Cultural: 983 88 21 05
Centro Ocupacional:
983 88 05 29
Minorías: 983 88 07 46
Oficina de Turismo: 983 88 15 26
Piscinas:
983 88 05 59
Policía Local: 616 47 28 82
Polideportivo Municipal: 672 28 86 05
Protección Civil:
983 10 62 62
EMERGENCIAS 112
AQUALIA Attn. al Cliente 902 23 60 23
AQUALIA Averias 902 13 60 13
AQUALIA Contadores 902 26 60 26
Antena Local: 983 87 80 46
Asociación Duero Esgueva 983 88 12 84
Bomberos (Diputación): 085
Cámara agraria: 606 06 21 67
Casa Parroquial: 983 88 09 05
C.E.A.S Peñafiel (Cita Previa): 983 88 05 64
Centro de Educación de Adultos: 983 88 00 54
Centro de Salud (Urgencias):
983 87 81 15
Centro Social “El Mirador” (bar): 983 88 01 49
Colegio Inmaculada: 983 88 08 56
Confederación del Duero:
983 88 03 29
Correos Oficinas: 983 88 03 59
C.R.A. “La Villa”: 983 88 03 18
Cruz Roja:
983 87 30 99
Delegación de Agricultura: 983 88 14 15
Escuela Infantil “Pasitos”: 983 88 09 14
Guardia Civil:
983 88 00 17
I.E.S. Conde Lucanor: 983 88 10 91
Infor. al ciudadano de la Guardia Civil: 900 10 10 62
INEM Oficina:
983 87 81 87
Juzgado: 983 88 01 07
Mancomunidad Campo de Peñafiel: 983 88 18 34
Mancomunidad La Churrería:
983 69 81 50
Museo Provincial del Vino: 983 88 11 99
Notaría: 983 88 10 05
Ocioteca
983 88 06 31
OMIC: 983 87 80 60
Parque Obras (Diputación): 983 88 12 54
Parque Obras (MOPT y Junta):
983 88 09 48
Registro de la Propiedad: 983 88 08 68
Residencia de Ancianos
Stma. Trinidad:
983 88 00 51
Reval: 983 88 13 36
Sección Agraria Comarcal: 983 88 14 15
Seguridad Social:
983 88 00 86
Taller Prelaboral de Salud Mental: 983 88 11 13
Tanatorio Peñafiel 983 88 19 92
Tanatorio El Salvador
983 88 09 79
Vivienda Tutelada: 983 88 21 25
Alcaldía - Atención al público: Cita previa
Oficinas - Atención al público:
Lunes a Viernes, 9 a 14 horas.
Arquitecto: Martes y Jueves, 12:30 a 14 horas.
Área de Cultura de 9:00h y 14:00h
(Planta baja del Ayuntamiento de Peñafiel)
Centro Social:
• Trabajador social de 9 a 14 horas. (Cita previa por teléfono)
• Omic (Jueves de 12:30h. a 14:00h.)
Polideportivo:
Lunes a viernes de 9 a 14 horas. y de 17 a 22h.
Sábados, domingos y festivos de 10:00h a 13:00h.
Punto Limpio
Lunes, viernes y sábado de 10:30h a 13:00 h
Martes y miércoles de 16:00 h a 19:00 h
Jueves de 16:00 h a 20:00 h
Cementerio
Invierno: de 9,30h a 18,00h
Verano de 9,30h a 19,30h
Verano:
De martes a sábado de 10:30 a 14:00 y 17 a 20 horas.
Domingos y festivos de 10:30 a 14:00 horas.
Invierno
De martes a sábado de 10:30 a 14 y de 16:30 a 19 horas.
Domingos y festivos de 10:30 a 14 horas.
De lunes a domingo de 11:30 a 21:00 horas.
(Después de las fiestas patronales de 11:30h a 20:30h)
*La Piscina Climatizada estará cerrada (excepto para cursos de natación organizados por Gesdeporte) Del 20 de junio al 28 de septiembre / 983880559
De lunes a viernes de 9:30h a 14:30h
BIBLIO PISCINA (Verano)
Lunes, Martes y Miércoles de 17:00h a 20:00h
PABELLONES POLIDEPORTIVOS (Verano)
De lunes a viernes de 09:00 a 14:00 h y de 18:00 a 22:45 h.
Sábados/Domingos y Festivos de 10:00 a 13:00 h. 672288605