Murcia Semana Santa 2019

Page 93

El Cristo de la Sangre. CCCXXV Aniversario

EL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SANGRE EN EL LAGAR SAGRADO Inmaculada Alcántara Sánchez Responsable Museo Cristo de la Sangre Ante la imagen inacabada del Santísimo Cristo de la Sangre, el escultor Nicolás de Bussy introdujo una carta en el interior, expresando sus intenciones más íntimas cómo devoto y fiel cristiano ante el Altísimo. Fechada y firmada en vísperas de la Navidad, el 27 de diciembre de 1693, quedaban apenas unos meses para que desfilara por vez primera y con todo su boato el Titular, aportando una iconografía novedosa que sorprendería y atraería hasta la actualidad. Encargada la obra tras la ejecución del paso de La Negación de San Pedro, y acordado el precio de “doscientos y cinquenta Reales a ocho de a quinze”;se especificaba en las Constituciones de 1689 que saldría “el día miércoles en la tarde de la Semana Santa y en ella aian de sacar luego Insignias o pasos el primero de la Santísima Sangre de Christo, el Segundo de la negación de San Pedro, y el terzero de nuestra Señora de la Soledad (..)”. Impresionante les debió parecer a todos aquellos que contemplaran esta nueva iconografía recorriendo las calles de Murcia, en la que sobre un simple cajonera de madera e iluminado tan solo con velas, un Cristo crucificado de las manos pero con los pies desclavados pisaba las uvas en un lagar, al tiempo que derramaba la sangre redentora de su costado recogida en un cáliz por un ángel-niño sentado sobre una columna jónica, mientras otros cuatro angelitos en actitud caminante sostenían sus cálices, distribuidos en las cuatro esquinas del trono en clara referencia a las cuatro llagas restantes, donde recibían los surtidores de roja sangre procedentes de las manos del Redentor.

Tan sólo unos años después, don Pedro Díaz Cassou publicaba el libro Pasionaria Murciana, en 1897, aportando una descripción minuciosa de la representación simbólica del Cristo de la Sangre:

Pasados casi dos siglos, existe una descripción de don Javier Fuentes y Ponte, en su libro España Mariana, dedicado a la provincia de Murcia, en el que relataba en su parte quinta, editada en 1884, datos precisos sobre la escenografía del Titular en procesión por aquellos tiempos:

«De la llaga del costado sale un verdadero raudal, que un ángel-niño recoge en un cáliz; y cuatro ángeles más, en los extremos de la peana, reciben cuatro surtidores de roja sangre que, saliendo de las heridas de las manos, van á caer á otros cálices.»

«Paso de el Señor de la Preciosísima Sangre. Ya al describir la segunda capilla izquierda en la Iglesia del Carmen queda descrita la Imagen, que á sus piés, además de los 5 angeles niños que recojen en cálices la sangre del costado, y los 4 veneros, dos de cada una de las manos, van otros 4 niños en la Plataforma sosteniendo atributos pasionarios, dicha plataforma está iluminada por 86 belas resguardadas por bombas de cristal.»

Sin embargo, integrada en la misma edición, existe al final de la misma, un apunte relevante que denota un cambio significativo en la iconografía de la obra: «Al buen gusto y sentido artístico de su actual Camarero, D. Joaquín García García, debió quizás parecer mucha tanta sangre, y fueron suprimidos los cuatro surtidores de las manos, que recogían en cálices los ángeles de las esquinas.»

93

Semana Santa Murcia 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.