Murcia Arquitectos nº 7 - 2023 CUADERNOS COAMU

Page 1

sta edición n.º 7 de CUADERNOS recoge una serie de obras seleccionadas de REHABILITACIÓN

INTEGRAL DE VIVIENDAS EN EDIFICIOS PLURIFAMILIARES de compañeros en nuestra Región.

En momentos de cambios profundos y disruptivos como el que vivimos, marcados por dificultades y grandes incertidumbres, la mayoría de las personas devolvemos la mirada centrándola en lo esencial, en lo que nos ofrece un apoyo y nos brinda bienestar y seguridad y, en el ámbito material, nuestras viviendas y edificios son ese refugio, tal y como hemos constatado especialmente durante los confinamientos vividos provocados por la pandemia de covid-19.

La crisis sanitaria derivada en crisis económica movilizó actuaciones europeas, viendo la oportunidad de que nuestro sector fuera un tractor económico y a su vez se renovara el parque edificado.

Hasta ahora, en España y de acuerdo con los datos oficiales, cada año se rehabilitan unas 30.000 viviendas, lo que choca con las tasas de países como Francia, Alemania, Italia, Bélgica o Portugal, que llevan años rehabilitando sus respectivos parques edificados a un ritmo del 1,5%2% anual en gran rehabilitación, situándonos en tasas 10 veces inferiores. Acelerar este ritmo, necesario para mejorar nuestro bienestar y el reequilibrio medioambiental, también repercutirá sobre la economía del conjunto del país, pues alcanzar las cifras definidas en Europa permitiría crear acerca de 400.000 nuevos empleos

El análisis de la situación de crisis, dio como resultado la publicación de varios programas de ayudas, como el Real Decreto por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, donde se regulan los Fondos NEXT Generation. Gracias a estas ayudas se propone impulsar la rehabilitación del parque residencial edificado en aras de la reducción de consumo de energía y de las emisiones.

En España existen más de 25 millones de viviendas y, aunque podamos construir o reponer algunas de ellas (actualmente se construyen alrededor de 100.000 viviendas nuevas al año), la proporción indica claramente que la gran mayoría de las viviendas donde vamos a vivir en el futuro seguirán siendo las actuales. Las ciudades del futuro son, por tanto, las ciudades actuales, pero renovadas en muchos de sus aspectos. Su transformación es urgente, y es el mejor legado que podremos dejar a las próximas generaciones.

Nuestro parque construido está envejecido, más de 10 millones de viviendas requieren ser rehabilitadas energéticamente teniendo en cuenta que la edificación genera el 42% del total de las emisiones de CO2, pero también es necesario mejorar su habitabilidad, su accesibilidad y sus facilidades para acogernos en edades cada vez más avanzadas, su contribución a nuestra salud, y en definitiva, su utilidad real y capacidad para dar respuesta al derecho efectivo de disponer de una vivienda digna y adecuada.

Concienciados de la Agenda 2023, los arquitectos estamos comprometidos con esta necesaria renovación, alejados ya de la filosofía de “usar y tirar”. Las casas son, en la mayoría de los españoles, la inversión más importante de su vida. Hay que cuidarla, mejorarla y adaptarla.

Pero es preciso acometer de manera adecuada el difícil reto de la renovación y mejora del inmenso parque de viviendas y edificios de nuestro país para que alcance, aprovechando eficientemente tanto los recursos públicos como los privados, las prestaciones que hoy necesitamos, mejorando a su vez el conjunto de las ciudades, su sostenibilidad, su belleza y su capacidad para generar cohesión social, con visión integral y no segmentándolo en aspectos inconexos, tal como plantea la iniciativa New European Bauhaus impulsada por la Presidencia de la Unión Europea

Los Colegios de Arquitectos de España, con sus Oficinas de Apoyo a la rehabilitación creadas y coordinadas entre sí a través del CSCAE, están trabajando para que tanto la administración, los ciudadanos y los arquitectos, estén bien informados y formados. Tenemos una gran oportunidad por delante y a su vez una gran responsabilidad.

Es un reto apasionante para los arquitectos, que se sitúa en el núcleo de nuestra misión profesional y para el que estamos preparados, primero, en el asesoramiento a familias y comunidades, identificando necesidades, objetivos y el potencial real de nuestros edificios y gestionando las ayudas disponibles que faciliten su renovación, y, después, elaborando los proyectos y asegurando la eficacia de las obras, en beneficio de nuestro bienestar, del medio ambiente, y del valor y la utilidad del patrimonio edificado.

Estas obras seleccionadas son un claro ejemplo de que la Rehabilitación Integral es una solución y a su vez un compromiso con los ODS.

Muy agradecida nuevamente a la editorial y a la comisión por su generoso apoyo ya que gracias a ellos podemos dar visibilidad de acciones ejemplares.

Espero que disfrutéis de este ejemplar.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 5
E
María José Peñalver Sánchez Decana del COAMU

SUMARIO

P.05.....EDITORIAL. MARIA JOSE PEÑALVER SANCHEZ

P.08.....ARQUITECTURA PARA INTERIORES. FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ MEDRANO

P.14.....LA REHABILITACION ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO. PATRICIA REUS

PROYECTOS

P.22 GARRASTUDIO + DOS42. ROSANA GALIÁN Y ALEJANDRO MARTÍNEZ

P.26 REFORMA VIVIENDA AYM. AFUENTES ARQUITECTURA

P.30 REFORMA EN MAZARRÓN. AMAA ARQUITECTOS

P.34 REHABILITACIÓN DE UNA VIVIENDA. BLANCAFORT-REUS ARQUITECTURA

P.38 ENTRE TODOS PUDIMOS CONSEGUIRLO. DE LA VILLA ARQUITECTOS Y ASOCIADOS

P.42 CASA BRINDIS. DICTINIO DE CASTILLO-ELEJABEYTIA GÓMEZ

P.54 CASA (DOS). ESTUDIO BRAVA

P.58 INMAT ARQUITECTURA. JOSÉ LUIS LÓPEZ IBÁÑEZ

P.62 CASA F(X). JOAQUÍN GARCÍA VICENTE Y JUAN ANTONIO SÁNCHEZ MORALES

P.66 CASA PRÍNCIPE

P.70 REFORMA M&M. MANUEL ACOSTA SÁNCHEZ/MIGUEL FERNÁNDEZ VALLÉS

P.74 CASA POP UP. SANTA-CRUZ ARQUITECTURA

P.81 ACTIVIDADES COAMU 2023

Revista del Colegio de Arquitectos de Murcia. Nº7.

Edición semestral gratuita.

Edita: Colegio de Arquitectos de Murcia (Tel: 968 213268). www.coamu.es- revistacoamu@coamu.es)

COMISIÓN EDITORIAL CUADERNOS Nº7: COAMU

DISEÑO E IMPRESIÓN

ARQUITECTURAS PARA INTERIORES

La vivienda nunca estaba acabada; se desarrollaba con nosotros y nosotros con ella. Seguro que no había ningún estilo en ella. Es decir, ninguno extraño, ninguno antiguo. Pero la vivienda sí tenía un estilo, el estilo de sus habitantes, el estilo de la familia.

(sobre la casa de sus padres, Adolf Loos, Dicho en el vacío)

colegial, apenas pervive la apertura de las cocinas a las salas de estar. Fenómeno modal que creo implacablemente unido a la pérdida de elaboraciones tradicionales en beneficio de los prefabricados. Detalle curioso, pues mientras tanto, en los ejemplos construidos, se aprecia una preferencia por la artesanía.

Reescribiendo historias

En plena pandemia de covid-19 tuve la oportunidad de realizar una encuesta a profesionales y alumnos de arquitectura sobre las modificaciones deseables a las viviendas que forman parte de bloques colectivos, Con la experiencia de limitaciones topológicas y sociales, más el exceso de tiempo derivado de una baja actividad productiva, muchos de los consultados pedían abrir en canal las distribuciones tradicionales, en busca de espacios más amplios y más abiertos al exterior. Todos los contenedores parecían pequeños y más debía ser más.

De pronto, y como respuesta mayoritaria a las ataduras, se pretendía trasladar parte del espacio circundante a terrazas, patios y galerías acristaladas que, teniendo constancia del casi nulo aprovechamiento por condición climática y social se hace por estos lares, podía proporcionar un efecto calmante, o más bien diría de placebo.

De todo aquello quedó un artículo publicado en una publicación universitaria, y tras el deliberado olvido de los supervivientes, a la vista de los trabajos auscultados para su inserción en la revista

Hay trabajos que se asemejan a la labor del biógrafo por encargo, otros fabulan situaciones épicas nacidas de un ferviente imaginario, también hay melodías amables que despliegan claves para reconocer el interés de una propuesta. Por último, encontramos cobayas de sus propios ensayos con la sana intención de aportar su experimentación.

Bastante honestidad y algo de impostura en uno de los ámbitos laborales más enrarecidos por los vaivenes de las modas y los castings a superar. Hay un doble grado de dificultad en el proceso creativo de una reforma de vivienda: el espacio ya está (y su entorno), y el usuario desea una impronta personal. ¿Se podrá despejar lo que no ayuda?

¿qué grado de riesgo (estético, cultural, económico) permitirá asumir el cliente? ¿contra quién compite el arquitecto en este sector? ¿tenemos claro que sin fotógrafo de cabecera se nos ve poco?

¿cuándo abandonamos el lenguaje del dibujo para expresarnos?

En “La casa forma y diseño”, de Charles Moore, había un cuestionario final servido para que el arquitecto de turno recibiera información personal del cliente, y poder establecer preferencias, modos funcionales, y aproximaciones a la dinámica de vida para la que se buscaba un albergue. Pero, como vano intento de parametrización, se trataba más bien

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 8
Francisco José Sánchez Medrano. Dr. Arquitecto. Escuela Politécnica Superior de la UCAM

de que el comitente ordenara sus necesidades funcionales, a la espera del trazo mágico.

Quizás, como prueba de nivel, hoy fuera más interesante hacer leer el microcuento: “Instrucciones para subir una escalera” de Julio Cortázar, y pedirle al entrevistado una breve recensión para evaluar hasta dónde podemos entendernos.

Probablemente ansiamos, desde lo más profundo, que cualquier cliente nos entregara su alma y su pecunio, al modo y manera con que se firma un poder para pleitos, o un consentimiento informado sanitario. Quedando con las manos libres para hacer y deshacer, en el ánimo de creer entregar lo mejor de nuestro bagaje para beneficio mutuo.

viendas, una evolución formal que entronizara la relación de otros habitantes con la preexistencia geométrica. Algo próximo a lo que define como carácter y decoro Arnau en sus 72 voces para un Diccionario de Arquitectura Teórica, frente a la mera hipótesis de esperar un conjunto de imágenes decorativas.

Nos afirmaron que la casa era ese estuche para la vida (Corbu dixit), y escogimos el gerundivo de vivere para designar con qué o en qué se ha de vivir; y recurrimos a quien por profesión diseña espacios y resuelve encuentros materiales para articular los parámetros más personales del entorno cotidiano.

El ámbito: Re-forma

El prefijo “re” intensifica la acción, de manera que aplicado al contenido de esta publicación debería significar una nueva formulación espacial de las vi-

Creo que el envoltorio puede decir muchas cosas del regalo que oculta, o el estuche de la joya o pluma que, en su interior, espera ser exhibida. Ante todo, parece que debe haber algún tipo de relación subordinada, o la decepción no podrá disimularse en nuestros rostros. Ocurre con la vestimenta, con la que todavía alguien espera hallar el heraldo de una coherencia personal.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 9
Casa Rufer. Alzados interiores. Adolf Loos.1922

Pero, ¿la arquitectura se emparenta con los trajes? ¿estaremos descendiendo a consolidar lo ornamental?

Interiores

Con el paso del tiempo he llegado a confundir la autoría de una película de Allen así denominada, con un inexistente film del maestro Bergman, que, sin realizarlo, está presente en multitud de las angustias del neoyorquino. Aunque realmente tal error es fácilmente desmontable por la marcada diferencia de ambientes y estilos que separan los encuadres donde se diseccionan sus personajes.

Cuánto de intimidad, recursos, inercias y pequeños gozos a la vista quedan evidenciados cuando asumimos el papel de diseñar el espacio más privado y tierno: el doméstico. Cuánto de injerencia sobre vidas a medio comprender ofertándoles el pasaporte al cielo de los arquitectos, sin saber si Tom Wolfe fue su profeta o demonio cuando fustiga a las camarillas.

En la líquida era de Instagram, exhibir los espacios domésticos, forma parte de la solvencia para acreditar estatus, tanto a clientes como a diseñadores. Parece que el ruido es necesario, pues enfrentarnos al silencio, a la introspección que busca la esencia, es una muestra de debilidad o carecer de camino o espónsor.

Creo que estamos en un período de asimilación final en el proceso de la identificación del traje con la arquitectura, preferentemente cuando se trata de su diseño interior. Por los escritos de Feduchi y Rueda, fue iniciado en las utilizaciones del revestimiento por Semper y consolidado por Loos; pero sin la minuciosidad de los pespuntes y vacíos que éste último disponía para la confección de sus viviendas unifamiliares.

El riesgo estriba en la desposesión actual del carácter de “etiqueta”. En la apropiación fútil de la caducidad en el vestir, cuyas industrias a la postre adoptaron el mandamiento de la renovación constante.

Resulta entonces difícil pensar en la repetición del sucedido entre Loos y su

entonces discípulo Neutra, cuando adjunto a un cheque, el primero mostró una carta de un cliente agradeciéndole la permanencia de su diseño:

Querido señor Loos: Varios de mis amigos se hicieron construir hace veinte o veinticinco años sus casas por arquitectos famosos. En este tiempo la inversión queda amortizada. Muchos de ellos se construyen ahora una nueva casa al nuevo estilo. Mi casa sigue estando bien. Mi mujer y yo y todos los que nos conocen de cerca no dejan de constatar cómo no se puede apreciar ningún indicio de vejez. Vivimos en ella tan felices como en el primer año. Así pues me puedo ahorrar el pago a un nuevo arquitecto; creo, sin embargo que no es sino mantenerse en los límites de la decencia, si, tras veinticinco años, le mando un segundo honorario. Disculpe usted que el importe, al valor actual, no sea muy elevado. Permítanos expresar nuestro agradecimiento por haber puesto todo lo necesario para comprendernos a nosotros y a nuestros deseos. Atentamente…

Arquitecturas

Me surgen dos vocablos para designar la impresión que me trasladan las intervenciones recibidas para revisión/aceptación: intuición o jeroglífico

Distinguir para no confundir es trascendental en el afán de resolver atinadamente y empleando las herramientas adecuadas. Por consiguiente, se vuelve medular tener un respaldo amplio en lo que se refiere al uso de premisas como construcciones o elementos estratégicos que desvelen el sentido real de las cosas.

Sirve de ejemplo una metáfora, pero, mejor aún, el lenguaje como extensión de nuestro pensamiento. A veces, la reducción de pistas concentra el mensaje cual escritura de signos que precisara de un diccionario, para refugiarnos en la plástica de la imagen.

La limitada presentación de planos, obvia o contradice que la fuerza se nos transmitió por el di-segno, el dibujo como sello

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 10

y señal de la invención artística. Como instrumento básico de un proyecto en lo que realmente significa: avance minucioso de la ejecución pretendida.

Siempre pensé que una de las distinciones para conseguir arquitectura en este tipo de encargos era precisamente esa labor de anticipación a los efectos con que las competencias espaciales y constructivas preparan a nuestros estudiantes. Para trabajar a escala 1:1, además de presupuesto, se necesita sólo identificar la buena solución cara a cara, no en la imaginación.

De lo visto decir que hay protagonismo en los planos y contraplanos, en las juntas entre materiales, con su persistencia a revelar la soltura en la combinación de sistemas constructivos. Combinatoria más que composición. Y alguna escalera, que siempre augura éxito. Color y luz. Esa luz que define, neutraliza o ensombrece superficies, por que resulta un componente insobornable

Creo, para concluir, que merece una reflexión, a propósito de ciertas obras contemporáneas, las palabras del mexicano Mauricio Rocha, que precisamente no aboga por la pirotecnia: “cuyo mejor momento es el día de la inauguración y luego van decayendo porque no funcionan”. Las piezas se mantienen vigentes, porque son capaces de aguantar el uso y el paso del tiempo.

Tal vez sea un pensamiento a contracorriente, o quizás un oráculo sobre el que esperar honestas consecuencias.

dernidad arquitectónica en México; una mirada a través del arte y los medios impresos. Tesis doctoral. UPM.

Cortázar, J (1962): Instrucciones para subir una escalera. En Historia de Cronopios y Famas. Ed. Alfaguara (ed. 1995). Buenos Aires.

Cuvelier García, M,; Castro Álvarez, H.B. (2020): Tópicos del Interiorismo en la investigación y reflexión. Univ. Autónoma de Ciudad Juárez.

Díaz Segura, A.; Meri De La Maza, RM.; Serra Soriano, B. (2013): La construcción del Raumplan. RITA revista indexada de textos académicos. 1:60-69. http://hdl.handle.net/10251/103284

Feduchi Canosa, Pedro (1993). Los trajes de Loos. “Diseño interior” (n. 24); pp. 40-43. ISSN 1130-9458

Fiorelli, F. (2013): Edoardo Persico y Giuseppe de Finetti, contradicción y complementariedad del debate italiano en torno a Loos. RA: revista de arquitectura, ISSN 1138-5596, Nº. 15, 2013, págs. 59-66

Fuster i Marti, A. (2014): Literatura y arquitectura en el cambio de siglo. Diversidad de lo moderno. Tesis doctoral UPC.

Hernández León, J.M. (1990): La casa de un solo muro. Ed. Nerea. Madrid

Loos, Adolf (1921): Dicho en el vacío (1897-1900). Ed. 1984 Colección Arquilecturas. Valencia

Referencias

Arnau Amo, J., Gutiérrez Mozo, Mª E. (2014): Hacer… hablar; hablar… tal vez habitar. Apuntes sobre lo dicho y hecho por Adolf loos (1870-1933). En Revista: Investigación e innovación en Arquitectura y Territorio. Nº 2. Julio 2014

Arnau Amo, J. (2000): 72 voces para un Diccionario de Arquitectura Teórica. Ed, Celeste. Madrid

Canales González, A.F. (2013): La mo-

Moore, Ch.; Allen, G.; Lyndon, D (1974): La Casa forma y diseño. Ed. española 1976. Gustavo Gili. Barcelona

Rueda Jiménez, O, (2012): Bekleidung. Los trajes de la arquitectura. Tesis doctoral. Universidad Europea de Madrid.

Vela Castillo, J. (1999): Richard Neutra, Un lugar para el orden. Tesis doctoral. UPM.

Wolfe, Tom (1981): ¿Quién teme al Bauhaus feroz? El arquitecto como mandarín. Trad. 1982 Ed. Anagrama.Barcelona.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 11

La Rehabilitación es un arma cargada de futuro

Europa ha definido la transformación energética y sostenible de la edificación como una cuestión de interés público, agente principal de descarbonización y motor de la economía dentro de un contexto de lucha contra el Cambio Climático y la reparación sostenible de los daños provocados por la crisis del COVID-19. Pero, como se desprende del preámbulo que introduce la Ley 10/2022 de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria, España tiene importantes retos en materia de rehabilitación y mejora del parque de Vivienda.

En ese texto podemos encontrar datos que quizá nos sorprendan ya que, a pesar de tener un parque de vivienda obsoleto en términos energéticos; Por ejemplo, según el último Censo de Población y Viviendas del Instituto Nacional de Estadística, más de la mitad de los edificios residenciales del país son anteriores a 1980, es decir, se construyeron previamente a la entrada en vigor de la primera normativa reguladora de las condiciones térmicas de los edificios. Y, además, el análisis de las certificaciones energéticas registradas muestra que más del 80% de los edificios existentes se sitúa en las letras E, F o G, en términos de emisiones y consumo energético, lo que evidencia el importantísimo potencial de la rehabilitación energética. Pues como decía, a pasar de este contexto, la tasa media de rehabilitación residencial en nuestro país se sitúa aproximadamente entre 8 y 10 veces por debajo de la media de los principales países de nuestro entorno, lo que es visiblemente insuficiente para responder a los desafíos planteados por las estrategias y planes nacionales, y las exigencias que establece la Unión Europea.

En concreto, la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España marca las vías de apoyo a la renovación de los parques de edificios residenciales y no residenciales, con el objetivo de transformarlos en parques inmobiliarios con alta eficiencia energética. Y en este mismo sentido el Primer Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, fija el objetivo de conseguir la rehabilitación

energética de 1,2 millones de viviendas a lo largo de dicho periodo, intensificando el ritmo de rehabilitación hasta acercarse a la cifra de 300.000 rehabilitaciones de vivienda al año, es decir, multiplicar por diez la cifra actual situada en el entorno de las 30.000 rehabilitaciones de vivienda anuales.

Asimsimo, más allá de lo cuantitativo, el enfoque europeo establece también una serie de criterios básicos que deben guiar estos trabajos de rehabilitación como son la atención a la salud de los ocupantes, buscando un equilibrio entre la calidad del ambiente interior y el consumo energético, la consideración del ciclo de vida completo de los edificios o garantizar la economía circular.

Este marco es sin duda un revulsivo para la profesión ya que, como señala la campaña lanzada por el CSCAE “La mejor versión” (www.lamerjorversion.es), somos un agente rehabilitador fundamental capaz de identificar las necesidades, evaluarlas, proponer actuaciones, priorizarlas así como ofrecer ayuda con la gestión de procedimientos y solicitud de las múltiples ayudas que se han puesto en marcha para logar los ambiciosos retos de los que hablábamos anteriormente. Un panorama que nos enfrenta al siempre interesante desafío de la actualización, animándonos a mantenernos al día de los avances en sistemas constructivos sostenibles, a participar en la creación de materiales más eficientes, de programas de cálculo rigurosos, y, por supuesto, a desarrollar proyectos que ofrezcan ventilaciones cruzadas, aislamiento térmico, estanqueidad, luminosidad, protección solar Pero, sobre todo, este enfoque político, además de suponer un importante nicho de trabajo, nos reubica como protagonistas del futuro y el bienestar de las personas que vivimos en Europa.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 14
Patricia Reus Universidad Politécnica de Cartagena

PRO YEC TOS

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 17
REHABILITACIÓN INTEGRAL DE VIVIENDAS EN EDIFICIOS PLURIFAMILIARES

GARRASTUDIO + DOS42

Rosana Galián y Alejandro Martínez

FICHA TÉCNICA:

Arquitectos:

Rosana Galián y Alejandro Martínez

Promotores:

Rosana Galián y Alejandro Martínez

Dirección de Obra:

Rosana Galián y Alejandro Martínez

Director de Ejecución:

David Hernández

Constructora:

ARS2003

Memoria

Sobre la mejora de la eficiencia energética:

La vivienda es una última planta orientada a oeste en un edificio de los años 70. Se instaló gran espesor de aislamiento en toda la envolvente para dotar el apartamento de la mayor inercia posible, se instalaron protecciones solares a exterior para reducir el impacto del sol contra las carpinterías, estas se cambiaron por ventanas con rotura de puente térmico y una composición de vidrios adecuada para la orientación. Gracias a la intervención de la envolvente y haciendo un uso apropiado de las protecciones solares conseguimos

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 23

enfriar rápidamente la casa en verano. En invierno gracias a la inercia aportada y por el calor acumulado en cubierta conseguimos que se mantenga la temperatura en valores confortables en las horas más frías del día.

Sobre el proyecto:

Flagflat es el ejercicio de definir nuestra propia bandera. Decidimos jugar con el conflicto de ser ambos arquitectos con diferentes estéticas y criterios en el proceso de diseño, de forma que nos viésemos identificados en el "inesperado" resultado.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 24

La bandera a franjas representa los estilos Memphis y Techno Tropical de Rosana y el minimalismo industrial y nórdico de Alejandro. Las cuatro franjas recorren el apartamento que diseñamos con puertas correderas y ventanas interiores en muebles y vestidores para conseguir un único espacio en toda la casa, hay tres puertas que conectan el dormitorio principal con pasillo, salón y dormitorio auxiliar que normalmente están abiertas.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 25

AFuentes arquitectura

FICHA TÉCNICA:

Nombre del Proyecto: AyM, apartamento para una familia en expansión

Oficina de Arquitectura: AFuentes arquitectura y diseño, Ana Belén Fuentes Ramírez y Ángel Fuentes Ramírez

Sitio Web: https://afuentesarquitectura.com/

E-mail de contacto: afuentesramirezarquitectura@gmail.com

Ubicación: Murcia, Centro ciudad

Año finalización construcción: 2019

Superficie construida: 160 m2

Fotografías: David Frutos

Descripción del Proyecto

AyM, apartamento para una familia en expansión

AyM nos pidieron ayuda para crear su hogar en un apartamento de los 60 en el centro de Murcia. Una familia en expansión que necesitaba una casa adaptable a corto y largo plazo a necesidades cambiantes. Expansión profesional que requería de diferentes espacios para el trabajo en comunión con lo doméstico. Unas visuales que se expanden gracias al diseño con filtros de permeabilidad graduable y desmaterialización de los límites.

La principal necesidad a solventar era mejorar la eficiencia energética y el confort climático de la vivienda, ambos muy deficientes. Para conseguirlo diseñamos una estrategia integral de implementación de la eficiencia energética de la vivienda. Consistió, por una parte, en la

26 REFORMA VIVIENDA AYM

mejora de la envolvente térmica gracias al aumento del aislamiento en medianeras y fachadas mediante trasdosados de cartón yeso con 58 mm de aislamiento térmico-acústico, la sustitución de las obsoletas carpinterías exteriores por otras de altas prestaciones, y el sellado exterior del encuentro de las carpinterías con jambas, dinteles y alfeizar. Por la otra, se instaló un sistema de aerotermia con suelo radiante-refrescante así como una distribución de las estancias que favorece la ventilación cruzada.

La vegetación actúa como filtro visual con los vecinos. Así, la terraza se transforma en un jardín de invierno gracias a su acristalamiento y al tratamiento vegetal. Este espacio funcionará como un acumulador de calor en invierno, y al contrario al abrirse en verano.

La siguiente necesidad detectada, tras un análisis detallado de los clientes, fue la de un espacio múltiple adaptable, donde las actividades se realizarán en continuidad espacial o, por el contrario, de manera independiente, adaptando el tamaño de las

27
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 28

estancias a las circunstancias concretas. Consecuentemente, la distribución organiza las estancias mediante continuidades visuales y físicas que pueden ser trasformadas a través de diferentes filtros –paneles móviles, transparencias, ropa, vegetación.

La dualidad público (izquierda)-íntimo (derecha), gradual y modificable por los usuarios, es articulada por la cocina-foro como principal zona de reunión de los habitantes de la casa.

Otro requerimiento importante era el orden y, consecuentemente, disponer de amplio espacio de almacenaje. Esto, unido al deseo de disfrutar de unas amplias dimensiones, nos movió a tratar el almacenamiento como un engrosamiento de los muros perimetrales con múltiples usos: almacenaje, cama, iluminación, cocción. Solo un armario se desvincula de las medianeras, permitiendo el acceso a dormitorio, vestidor y baños.

Baños que han sido diseñados por su dimensión, visuales y tratamiento como lugares para el rito del cuidado.

En cuanto a materialidad se ha buscado la nobleza, evitando en lo posible el uso de plásticos. Destaca la opacidad y calidez de las dos cajas revestidas de madera en antítesis con la desmaterialización del vidrio de los baños, la uniformidad del pavimento en contraste rugosidad del hormigón visto.

La expansión profesional antes comentada requiere un espacio. Para ello diseñamos una estantería-escritorio en el salón que separa/une la zona de comedor y estar. Un estudio con vistas, bien relacionado con la cocina y la habitación del niño, de tal manera que las tradicionales fronteras entre las diferentes actividades domésticas se diluyen. Esta expansión visual presente en todas las estancias, cobra para nosotros especial importancia desde la cama del dormitorio principal, pensado a modo del belvedere sobre la vivienda y más allá.

Varias piezas de mobiliario ex profeso se incluyen en este trabajo de largo e intenso recorrido, desde el asesoramiento en la búsqueda de vivienda hasta el diseño de la cama del hijo que no era ni una intención cuando sus padres empezaron a buscar casa.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 29

REFORMA EN MAZARRÓN

AMAA Arquitectos

FICHA TÉCNICA:

Título del proyecto Reforma en Mazarrón

Fecha Proyecto: 2022

Arquitectos:

AMAA Arquitectos

Alberto Gil Torrano

Mª José Guillén Guillén

Promotor: Sergio y María Dolores

Total presupuesto General: 56.000€ (IVA incluido)

Superficie total construida: 48.5 m2

Emplazamiento: Puerto de Mazarrón, Mazarrón

Uso principal: Residencial

Memoria

La reforma se realiza en un piso de unos 48.5 m2, situado en el puerto de Mazarrón. Los clientes, una pareja y su hijo de 3 años deciden hacer un cambio de vida y mudarse, para ello determinan reformar un piso familiar dónde uno de ellos había pasado su infancia, para la familia, Mazarrón, sus calles, su vida, sus colores y olores es muy importante.

En la primera reunión los clientes tienen muy claro que quieren un cambio de vida radical y no quieren limitaciones a la hora de vivir el espacio en familia.

Como ideas de proyecto se propone abrir lo máximo posible el espacio para promover las relaciones entre los miembros de la familia, permitiendo que sus vidas interactúen mientras cocinan, estudian, se

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 31
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023

Abrir el espacio para promover las relaciones de la familia

En las ventanas que dan a los patios se colocan celosías, para generar intimidad, las formas se generan de la abstracción con una malla de polígonos de voronoi de

En toda la intervención destaca la importancia del color al tratarse de un hogar inspirado en la atmósfera de “las minas generando un espacio alegre, divertido, flexible y comunicativo.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 33

REHABILITACIÓN DE UNA VIVIENDA

Blancafort-Reus Arquitectura

La voluntad de este trabajo de rehabilitación ha sido crear el contenedor idóneo para un contenido cargado de personalidad propia y adaptado a las exigencias de eficiencia energética contemporáneas.

Para ello lo primero que se hizo fue actuar sobre la envolvente aislando paredes y techos, sustituyendo las carpinterías de aluminio antiguas por otras con rotura de puente térmico y vidrios dobles de baja emisividad. Además, se colocan persianas de madera alicantinas en las ventanas orientadas a poniente.

La distribución se afronta tanto en planta como en sección con el objetivo de crear una complejidad espacial que ofrezca una experiencia diferenciada en los espacios sociales de la casa, donde predomina la amplitud frente a los espacios privados, donde el espacio se comprime para suscitar sensaciones de cobijo más íntimas.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 35 SECCIÓN
SECCIÓN
0 1 2 3 4 5m 0 1 2 3 4 5m
A-A´
B-B´

La madera y la neutralidad de los colores son el lienzo sobre el que se irán distribuyendo la colección de muebles y objetos con la que se han ido haciendo los propietarios y que, como si fueran un habitante más, han estado presentes desde el principio del proyecto.

La distribución se afronta para crear una complejidad espacial

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 36
CAMA 0,90 1,90m FRIGORÍFICO COLUMNA H+M ALMACÉN LIMPIEZA SECCIÓN A-A´ SECCIÓN B-B´ 0 1 2 3 4 5m 0 1 2 3 4 5m

FICHA TÉCNICA:

Autores:

Jaume Blancafort y Patricia Reus. Blancafort Reus Arquitectura

Colaboradoras:

Candy García

Ubicación:

Murcia

Promotor:

Privado

Constructora:

Cealco edificación y obras S.L U

Fotógrafo: David Frutos

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 37

EN TRE TODOS PUDIMOS CONSEGUIRLO

Luz de la Villa Batres (de la Villa arquitectos y asociados)

El primer contacto lo tuvimos a principios de 2.017 con una visita al inmueble, por ver si merecía la pena y la obra se terminó a mediados de 2.019.

Partíamos de 2 viviendas que se unieron. Una de las cosas a las que dimos más importancia desde el inicio, fue a tener una envolvente externa de la vivienda muy bien aislada, tanto térmica como acústicamente, para minimizar el gasto energético y los ruidos de la calle, estrecha y con bares cerca. Además de la envolvente en fachada, medianeras y techo, se proyectó una carpintería de Schuco con un muy buen perfil y cristales estudiados en función de la orientación y el ruido que fuera a recibir esa fachada.

El corazón de la vivienda es sin duda el salón

FICHA TÉCNICA:

Arquitecto: Luz de la Villa Batres (de la Villa arquitectos y asociados)

Ubicación: C/ Andres Baquero, Murcia

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 39

Se puso aerotermia, y se diferencio el tipo de climatización en función de lo que se quisiera generar, frio (Split) solo en el salón y el calor, a través de radiadores, siendo este mucho más agradable que el aire caliente de otros sistemas. Se primaron las ventilaciones cruzadas y los ventiladores, que están en prácticamente todas las estancias.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 40

La distribución, a la que se le dio muchas vueltas hasta conseguir la idónea, está claramente diferenciada por flujos y horarios. La de día, orientación sureste y calle más ruidosa y la de noche, orientación noreste y calle mucho más tranquila. El corazón de la vivienda es sin duda la zona del salón, un espacio versátil al que vuelcan otros usos, pudiendo estos estar en contacto directo o no según les interese.

Sin duda es una de las reformas en las que más he disfrutado y batallado, por la implicación absoluta y la predisposición a escuchar de los clientes y el buen hacer de la constructora.

Hace dos días, cuando volví a visitar la casa para hacer las fotografías, tras casi dos años, me di cuenta que era una casa vivida con personalidad, cariño y comodidad, y esbocé una sonrisa.

Al irme me dijeron, “nuestra prioridad fue conservar un espacio libre lo mayor posible, sin sacrificar confort o habitabilidad, y entre todos pudimos conseguirlo”.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 41

CASA BRINDIS

Dictinio de Castillo-Elejabeytia Gómez

FICHA TÉCNICA:

Arquitecto:

Dictinio de Castillo-Elejabeytia

Gómez

Colaborador: Pedro Hernández Martínez

Superficie: 97.15 m2

Presupuesto: privado

Ubicación: Murcia

Fotografía: Alberto Marín

Descripción del Proyecto

En no pocas ocasiones, debemos reformular ciertas decisiones estéticas, materiales o espaciales al adecuarnos a los recursos existentes para desarrollar las obras. En estos casos, damos prioridad a las soluciones y sistemas que nos permitan mejorar la eficiencia energética para implementar una base de calidad que garantice el confort en el interior de la vivienda.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 43
44

En la casa Brindis, tuvimos la inmensa suerte de encontrar la posibilidad de trabajar con la flexibilidad necesaria para reformar un espacio doméstico trabajando con conceptos que nos son de gran interés: creación de espacios conectados con amplias y ricas relaciones visuales, fluidez espacial reforzada por la materialidad y los volúmenes en los techos, diseño de la iluminación capaz de generar diferentes ambientes, sistemas de aislamiento sumado a carpinterías de máximas prestaciones y vidrios de extrema calidad aislante que garantizan confort en el interior de la vivienda y una gran mejora de la eficiencia energética.

Confort y envolvente

Para garantizar un correcto funcionamiento energético en el interior de la vivienda, de unos cuarenta y seis años de antigüedad, se optó en primer lugar por aislar térmicamente todas las fachadas. Además, para la carpintería exterior de aluminio con rotura de puente térmico, bicolor texturizada, se optó por un acristalamiento de altas prestaciones con control solar.

El bloque en el que se encuentra la vivienda tiene una orientación Este-Oeste. Se buscó como orientación más favorable para la nueva distribución la fachada abierta al levante, para favorecer el mayor soleamiento posible durante el día y para favorecer corrientes cruzadas de aire tan agradables en los meses de verano.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 45
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 52
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 53

CASA (DOS) Estudio Brava

Descripción del Proyecto

Una transformación quirúrgica Casa (Dos) es la transformación de un apartamento de 100 m2 que reflejaba las tipologías residenciales en los 70. Pisos en los que primaba la cantidad de estancias frente a la calidad de las mismas.

La reforma parte de un presupuesto ajustado y concentra la inversión en una banda central de 45 m2 que se materializa mediante un pavimento de madera, un sistema de puertas pivotantes y una caja rosa que resuelve el almacenaje, cocina y aseo. En el resto de la vivienda se ha limitado a la mejora de las instalaciones, aislamiento y al alisado y pintado de paredes.

La casa como un exterior

La casa, diseñada para dos tele-trabajadores, interroga la relación de los espacios de trabajo con el resto de estancias. Sus usuarios, puestos a permanecer horas en un despacho, lo hacen desde la zona más privilegiada de la vivienda. Un espacio diáfano de 60 m2 que se concibe como un exterior lleno de plantas maximizando la ventilación cruzada y la luz natural. La antigua terraza cerrada en los 80 se restituye con una cortina que delimita un comedor, pero la idea de exterior se traslada a la totalidad de ese espacio diáfano que acoge a más de 65 plantas que conviven con animales y humanos.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 54
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 55
Diseñada para dos tele-trabajadores, interroga la relación de los espacios de trabajo con el resto de estancias

FICHA TÉCNICA: Arquitectos/as o estudio de arquitectura: ESTUDIO BRAVA

David Jimenez Iniesta

Maria Angeles Peñalver Izaguirre

Sitio web del estudio y redes sociales del estudio: www.estudiobrava.es / @estudio.brava

Fotografía: Milena Villalba

Sitio web Fotógrafa: www.milenavillalba.com

Año finalización: 2021

Superficie Construida: 110 m2

Ubicación: Cartagena

Constructor: TRAZA (Miyaki Construcción S.L)

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 56

De lo púdico a lo público.

Frente a la idea del baño como un espacio reducido e independiente, el programa del aseo se divide en 3 piezas separadas. Un lavabo tocador que desdibuja el recibidor, un baño cabina oculto y una gran bañera de obra que recibe luz natural a través de un gran óculo de vidrio listral que aparece en la cocina. El baño, es el sitio del aseo, pero también el del recreo, el juego o el relax.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 57

INMAT ARQUITECTURA

José Luis López Ibáñez

Memoria

Habitualmente contrastamos los pros y contras con respecto a vivir en un espacio u otro, en una vivienda unifamiliar aislada, un dúplex con jardín o un apartamento en bloque. De la misma forma, al trabajar en cualquiera de estas tipologías desde el proyecto, generalmente intentamos potenciar esas ventajas, y minimizar los considerados inconvenientes.

En este caso, pensamos en darle una vuelta más. ¿Podríamos transformar de alguna manera la tipología del proyecto para sentirnos en un espacio más cercano a la nueva planta, aunque no lo fuera?

El punto de partida es una vivienda en bloque situada en el segundo y tercer

nivel abuhardillado, este de menor superficie, pero con una amplia terraza y con la virtud de gozar de unas magníficas vistas a la montaña, con un entorno colmado de vegetación.

Esta panorámica, los dos niveles interiores y además el hecho de disponer de luz y ventilación cruzada desde sus dos fachadas opuestas, levante-poniente, nos ofrecieron la oportunidad de poder ensayar sensaciones más allá de su tipología real.

Partiendo de este escenario, y con la insustituible confianza y aportación de unos clientes motivados, optamos por trabajar en la generación de un contraste bien definido entre las áreas más íntimas (luminosidad e ingravi -

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 59
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 60

FICHA TÉCNICA:

Readecuación de vivienda, la Alberca, Murcia

Finalización: marzo 2021

Proyecto: inmat arquitectura

Dirección de proyecto: José Luis López Ibáñez

Fotografia: David Frutos

dez, entorno blanco) y el espacio más social (estética sólida, superficies de cemento/ hormigón). En la misma dirección, añadimos varios elementos que enfatizaran aún más este tándem, moviéndonos en una tercera dimensión, hacia arriba, potenciando la escalera de conexión a la buhardilla, mediante la estantería que recubre el muro medianero, y hacia abajo, creando una ventana imaginaria en el pavimento del vestíbulo.

Unos cuantos detalles de refuerzo completaron el proyecto como la plataforma-barandilla abatible en el hueco de escalera, y algunas materias básicas como las planchas de acero sobre los módulos de cocina o el panel corredero de policarbonato que compartimenta el vestíbulo.

Mediante estas soluciones conseguimos potenciar esa energía constructiva que como arquitectos siempre buscamos: el molde hace el objeto y nuestros pensamientos consolidan el espacio.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 61
ESTADO REFORMADO

Joaquín García Vicente y Juan Antonio Sánchez Morales

Descripción del Proyecto La vivienda genera su propia crisálida térmica

FICHA TÉCNICA:

Arquitectos:

Joaquín García Vicente y Juan Antonio Sánchez Morales

Promotor:

R. J. Font y M. Amelia Leon

Superficie: 134 m2

Presupuesto: 120.000,00€

Ubicación:

Barrio Santa María de Gracia, Murcia.

Es una idea que se nos plantea de una manera recurrente: ¿puede una vivienda en altura, en un bloque de manzana tradicional, disponer de una gran zona en contacto con la naturaleza, de un jardín? ¿Al crearlo, debe alejar los espacios de día del exterior? En esta vivienda en el centro de Murcia, planteamos que el acceso sería ese nuevo exterior, como esa zona ajardinada previa a la entrada en una vivienda a las afueras. Ello nos llevó a generar una nueva fachada, la propia, plástica y translúcida que, a modo de “agujero de gusano”, nos transporta a una nueva dimensión sosegada y tranquila.

Los habitantes, una pareja, sus dos hijos y dos gatos (Metro y Milla), habían adquirido una vivienda de 1960, con numerosas habitaciones y pasillos kilométricos que de ninguna manera reflejaba su modo de vivir. En los deseos

62 CASA F(X)
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 63

de transformación estaba el de generar el mayor espacio posible como zona de vida: salón, comedor, cocina conectada y que desaparezca si se desea,… pero también debía contar con una amplia zona de trabajo, donde no aislarse si no seguir conectados a la vida familiar. El resto de espacios van buscando su acomodo alrededor de este espacio principal.

Además del protagonismo de la vegetación en el interior, la vivienda, genera su propia crisálida térmica, utilizando la estructura original como cascarón, sobre la que se adhiere una nueva envolvente de aislamiento contínua así como una completa sustitución de huecos por carpinterías con rotura de puente térmico y vidrios bajo emisivos. A ello se suma un sistema climatización mediante aerotermia que hace de esta vivienda un recinto de consumo casi nulo.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 64

También se atienden a otros agentes que marcan el proyecto: los niños solicitan un espacio común de juego y sueño que puede dividirse según se desee, con buena iluminación. Por su parte, los gatos también reclaman un espacio propio, a su escala. Así el jardín se materializa a modo de armarios rodantes, con huecos y escalones pensados para que Metro y Milla puedan jugar, a la vez que sirven como elementos que ocultan la zona de lavado.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 65

CASA PRÍNCIPE

Juan Carlos I, Murcia

Descripción del Proyecto

Concebida como un refugio, casa príncipe apuesta por líneas puras, materiales nobles y espacios conectados que incrementen la sensación de amplitud. Sencillez, quietud y equilibrio son los puntos en los que se basa este proyecto.

Sus materiales nobles y cálidos, crean espacios únicos donde el tiempo no existe.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 67

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 68

El revestimiento de madera natural acompaña los recorridos de la vivienda, terminando en el dormitorio principal donde se combinan los materiales cálidos y brutalistas, una iluminación tenue e indirecta y tejidos naturales creando una estancia de la que no querríamos salir nunca.

La madera natural entra en el baño donde el contrapunto lo marca el microcemento, creando un ambiente sosegado donde relajarse y disfrutar.

El salón - cocina se abre en su totalidad a la terraza, un espacio ganado al exterior con vistas a la ciudad, abierto en verano y cerrado en invierno, genera un lugar donde abstraerse.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 69

REFORMA M&M Manuel Acosta Sánchez Miguel Fernández Vallés

FICHA TÉCNICA: REFORMA M&M ARQUITECTOS

Manuel Acosta Sánchez

Miguel Fernández Vallés

Constructora:

Miyaki Gestión y Construcción

Fotografía: David Frutos

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 70
0,5 m. 7,5 3,5

Regularizar y ordenar los espacios

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 71
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 72

Descripción del Proyecto

Este piso con una superficie mínima (69 m 2) se encontraba muy compartimentado, puesto que estaba en su estado original del año 70.

Nuestro objetivo en este piso era regularizar y ordenar los espacios puesto que, ninguna de las múltiples separaciones era ortogonal con respecto a otra, que creaba una sensación de caos y de oscuridad.

Demolimos todas las separaciones, en el suelo colocamos un pavimento continuo, y generamos una caja de luz en el centro de la casa, con eso ordenábamos los espacios y conseguiamos llevar la luz a todos los rincones.

El mayor reto fue generar un segundo cuarto de baño en la casa, la problemática de la falta de espacio y que este debía de estar accesible desde la habitación principal, hicieron que tuviéramos que idear una solución atrevida, colocando y esconciendo este detrás de la cama de matrimonio. Generando un espacio íntimo y oculto al que solo los propietarios podrían acceder.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 73

CASA POP UP

Santa Cruz

Descripción del Proyecto

Proyecto de reforma integral de una vivienda de 203 m2 en el barrio de Vistalegre de Murcia.

FICHA TÉCNICA:

Autores:

Santa-Cruz Arquitectura.

Juan Antonio Santa-Cruz Alemán, Juan Antonio Santa-Cruz García, Carmen Santa-Cruz García, Javier Esquiva López, Beatriz Lorente Martínez.

Colaboradores: Patricia Cortés Sandoval

Promotor: Privado

Ubicación: Murcia

Superficie: 203 m2

Fotografías: David Frutos Fotografía de Arquitectura

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 75

Neuroarquitectura

El proyecto se articula alrededor de la premisa de los propietarios de maximizar la capacidad de almacenaje de la vivienda para favorecer el orden. Este condicionante inicial se convierte en el punto de partida para el diseño de una vivienda que busca cuidar la salud y procurar el bienestar de sus habitantes, basándonos en los fundamentos de la neuroarquitectura.

Según esta disciplina, la arquitectura es capaz de impactar en la vida de sus habitantes de forma muy positiva a través del diseño de espacios que les resulten agradables, provocando en ellos una sensación de bienestar. El diseño de espacios ordenados y monicromáticos, en los que no existe gran cantidad de información visual que procesar, junto con el uso de materiales naturales, re-

duce el estrés y favorece el bienestar y las relaciones personales.

En este caso, se trabaja muy estrechamente con los propietarios para darles una solución a su medida, que conecte con ellos emocional y sensorialmente y dé respuesta a todas sus necesidades funcionales y de confort. Alrededor de todas las estancias y espacios de circulación se incorpora un sistema de paneles de madera practicables que añaden una nueva capa funcional de almacenaje y orden.

Biofilia

El material predominante en esta vivienda es la madera, presente tanto en suelos como en paredes. El uso de materiales naturales, combinado con co-

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 76

lores claros que potencian la presencia de luz natural y la manera en que esta incide en ellos, evocan a la naturaleza y proporcionan sensaciones que nos conectan con ella.

Invernadero bioclimático

Mejora de la envolvente

La creación de espacios intersticiales en las divisiones interiores y en el perímetro de la vivienda desarrollan una doble función: por un lado, liberar el espacio disponible para habitar vivienda, favoreciendo la serenidad e higiene visual, y por otro, mejorar su eficiencia energética al incorporar una capa más al espesor del cerramiento e introducir un material natural con alta capacidad aislante como es la madera.

Esta intervención en la mejora de la envolvente de la vivienda se ve reforzada al sustituir todas las carpinterías exteriores existentes por nuevas carpinterías con rotura de puente térmico. La incorporación de paneleado de madera alrededor de las ventanas, permite disponer de estores que regulen la radiación e intensidad de luz natural además de paliar posibles puentes térmicos en los cajones de persiana.

La terraza existente, con orientación sur-suroeste, funciona como un invernadero bioclimático que ayuda a regular la temperatura de la vivienda y mejorar su eficiencia mediante la incorporación de un cerramiento de hojas de vidrio protegidas por estores solares en el exterior. De esta manera, en invierno la terraza puede estar cerrada y permitir el paso de la radiación solar, que calienta el aire en su interior y disminuye la demanda de calefacción de la vivienda. Sin embargo, en los meses de verano, al estar abierta permite la circulación del aire y protege la fachada de la radiación directa disminuyendo la temperatura y mejorando la demanda de refrigeración.

Además de ayudar a regular la temperatura de la vivienda y mejorar su eficiencia energética, se dota al invernadero de un sistema de riego por goteo que facilite el cuidado de las especies vegetales durante todo el año y proporcione un jardín natural a la vivienda.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 77
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 78
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 79
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 80

ACTIVIDADES COAMU - 2023

CURSOS

Curso Certificado de Eficiencia Energética obtenido con CYPETHERM HE Plus

Fechas: 10, 12, 17 y 19 de enero de 2023.

Nº asistentes: 26

Horas lectivas: 16

Importe: 90€

Lugar: Plataforma Webinar

Profesores: Carlos Lucena y Bernardino Morillo Merino Cualificación profesional: Arquitectos.

Curso CYPECAD MEP para uso residencial

Fechas: 6, 8, 13, 15, 22, 27 y 29 de marzo de 2023.

Nº asistentes: 20

Horas lectivas: 28

Importe: 120€

Lugar: Plataforma Webinar

Profesores: Carlos Lucena y Bernardino Morillo Merino Cualificación profesional: Arquitectos.

Curso Gestión Urbanística para el desarrollo del Planeamiento

Fechas: 15, 22, 29 de marzo; 3, 17, 24, 31 de mayo y 7 de junio de 2023.

Nº asistentes: 43

Horas lectivas: 20

Importe: 120€

Lugar: Aula de Formación del COAMU / Plataforma Webinar

Profesores: Mariano de la Villa Sanz

Cualificación profesional: Arquitecto.

Curso Preparación de oposiciones para Arquitectos

Fechas: 21, 28 de marzo; 4, 18, 25 de abril; 2, 9, 16, 18, 23, 30 de mayo; 6, 13, 15, 20 de junio; 5, 14, 19, 26, 28 de septiembre; 3, 10, 17, 19, 24, 26 de octubre; 7, 9, 14, 21, 23 y 28 de noviembre de 2023.

Nº asistentes: 30

Horas lectivas: 106

Importe: 1200€

Lugar: Aula de Formación del COAMU / Plataforma Webinar

Profesores: Arquitectos funcionarios

Cualificación profesional: Arquitecto.

Curso Lo que necesitas para mejorar tus imágenes

Fechas: 28, 30 de marzo, 18, 25 de abril de 2023

Nº asistentes: 9

Horas lectivas: 16

Importe: 90€

Lugar: Aula de Formación del COAMU / Plataforma Webinar

Profesores: Tomás Larios Roca

Cualificación profesional: Arquitecto.

Curso CTEM Memorias. Ejemplo práctico

Fechas: 15, 16 y 19 de junio de 2023

Nº asistentes:

Horas lectivas: 15

Importe: 150€

Lugar: Aula de Formación del COAMU / Plataforma Webinar

Profesores: Luis Aycart López.

Autor del programa CTEM Memorias

Cualificación profesional: Arquitecto.

JORNADAS

TÉCNICAS

Jornada técnica Rehabilitación sostenible: tratamiento integral de la envolvente del edificio. Danosa

Fecha: 24 de enero.

Nº asistentes: 80

Jornada técnica Control de obras de Aislamiento Térmico Exterior Traditerm. Grupo Puma

Fecha: 22 de febrero.

Nº asistentes: 27

Jornada técnica profesional Murcia 2023. Innovación sostenible en productos y servicios para la arquitectura y la rehabilitación. Infoedita

Fecha: 16 de mayo.

Nº asistentes: 40

Jornada técnica ARISTON. Bombas de calor de agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración.

Fecha: 24 de mayo.

Ciclo encuentro empresas-Ascensores

Fecha: 21 de junio.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 81 ACTIVIDADES 2023

CONFERENCIAS/CHARLAS/MESAS REDONDAS/JORNADAS FORMATIVAS

Conferencia López + Rivera Arquitectos. Ciclo de vivienda colectiva.

Fecha: 12 de enero.

Jornada técnica Arquitectura y Turismo.

Fecha: 2 de febrero.

Jornada técnica Catastro. Nuevo Servicio de validación de identidad gráfica.

Fecha: 7 de febrero.

Conferencia Batlle i Roig Arquitectura.

Fecha: 7 de febrero.

Jornada sobre las ayudas a la mejora de la accesibilidad en viviendas

Fecha: 16 de febrero.

Charla + Mesa

Redonda NAM, Miradas Situadas. Arquitectura de mujer en España

1978-2008

Fecha: 9 de marzo

Presentación Guías de Planeamiento y Gestión Urbanística de Murcia

Fecha: 13 de marzo

Mesa de trabajo Vivienda y Colectivos Vulnerables. Programas de Ayudas para la Rehabilitación de Viviendas

Fecha: 30 de marzo

Ciclo de Conferencias de Primavera.

Langarita Navarro.

Fecha: 20 de abril

Charla-Coloquio Literatura y espacio: la arquitectura a través del cómic de Carlos Morote

Fecha: 27 de abril

Jornada Caso de Éxito Ayudas Rehabilitación Energética con la ponencia de Bernal Pérez Arquitectos

Fecha: 4 de mayo

Ciclo de Conferencias de Primavera. Vaillo+Irigaray

Fecha: 11 de mayo

Ciclo de Conferencias de Primavera. FRPO Pablo Oriol

Fecha: 1 de junio

EXPOSICIONES

Exposición Concurso remodelación Parque Príncipe de Asturias

Fecha: Del 23 de enero al 28 de febrero.

Exposición The Draughtsman´s contract: infraestructure and the utopian blue. Nakanishi George Hideaki

Fecha: Del 30 de marzo al 18 de mayo.

Exposición Literatura y Expacio. La arquitectura a través del cómic de Carlos Morote.

Fecha: Del 27 de abril al 26 de mayo.

OTROS

3ª Ruta de Patrimonio. Museo Santa Clara, Las Claras- San Esteban, Iglesia Museo de San Esteban. Fecha: 20 de enero

Club de Arquitectos Senior. Fecha: 24 de enero

Rincón de lectura y café con Arquitectas

Fecha: 24 de enero

II Torneo de Golf Intercolegios. Fecha: 6 de mayo

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 82 ACTIVIDADES 2023
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MURCIA / 07_2023 83
| CUADERNOS_07 |
REHABILITACIÓN INTEGRAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.