3 minute read

Lacreu

Tenía yo unos catorce años cuando mi profesora de primaria nos llevó a ver una exposición de un pintor de Massanassa en el Museo de la Ciudad de Valencia. Entonces yo no lo sabía, pero las obras expuestas en la sala habían supuesto todo un punto de inflexión en la obra de Josep Lacreu. Quien ya lo conocía, seguramente se llevó una gran sorpresa, no sólo porque el pintor no había compartido con nadie su cambio de rumbo, sino porque hasta ese momento se había caracterizado por hacer dibujos a plumilla, técnica en la que había destacado desde su etapa de formación. Y de repente, había sentido la necesidad de adentrarse en la abstracción, por lo que me encontré con telas de arpillera en lugar de lienzos, sobre las que se distribuían gruesas pinceladas, salpicadas de algún elemento figurativo, entre los que destacaban las palomas.

La paloma, las aves y sus “vuelos” han sido, por otro lado, una constante en su obra. Se trata de una figura recurrente en determinados momentos de su producción, que no podía faltar en el gigantesco mural que abarca toda la fachada de la iglesia de San Antonio. Y cada vez que las veo en sus obras, en exposiciones o asomando entre los numerosos cuadros de su taller, no puedo evitar pensar en Picasso y la gran admiración que Lacreu le profesa, así como a Sorolla, entre otros pintores. Su obra, no obstante, presenta la originalidad propia de quien deja fluir sus estados de ánimo, emociones y sensaciones para trasladarlos al cuadro.

Advertisement

Del mismo modo, ha mostrado admiración por otro artista local, con el que comparte además una de sus principales aficiones. Se trata de Gabriel Cuallado, que pese a todos sus reconocimientos, se definió siempre como un fotógrafo amateur. A Pepe Lacreu se debe que la sala de exposiciones municipal lleve su nombre, incluso cuando estaba en el edificio sociocultural, donde tantas veces ha expuesto sus fotografías como miembro “A Fosques. Grup Fotogràfic de Massanassa”. Así es como llegué a conocerlo personalmente. Su faceta como fotógrafo aficionado, que se remonta a su etapa de formación, volvió a adquirir protagonismo cuando, hace ya más de diez años, fundamos la asociación. Sus fotografías, como sus cuadros, son como él, son sinceras y buscan la complicidad con el espectador.

También en sus obras podemos entrever retazos de su experiencia vital. La música en la que diferentes instrumentos “suenan” en sus lienzos con colorido estridente, pues la música ha estado siempre muy presente en su entorno más cercano, como no podía ser de otra forma en una familia de Massanassa. Otra constante en su obra son las piezas de ajedrez y la representación del peón como elemento propio para plasmar sus emociones. También, se refleja en su obra el paisaje asociado a otra actividad familiar y tradicional del pueblo, el cultivo del arroz en el parque natural de la Albufera. Las tonalidades y matices lumínicos propios de cada etapa del ciclo se trasladan al soporte pictórico, que no siempre es un lienzo, con una economía de medios que, sin embargo, resulta suficiente y precisa para plasmar la esencia de un espacio que conoce a la perfección, pues se ha pasado horas en contacto directo con la tierra. La Albufera y el mar en sus distintos estados, como forma de expresión personal, también han protagonizado muchas de sus obras.

No obstante, su recta trayectoria pictórica ha pasado por todas las etapas posibles, de las que éstas son sólo algunos ejemplos. Lacreu no ha dejado nunca de pintar ni de exponer sus obras a lo largo y ancho de la geografía española e incluso a nivel internacional con sus varias exposiciones en Bélgica y Japón. Y cuando no pinta, dibuja. Un árbol, un objeto cotidiano…, cualquier cosa es susceptible de ser interpretada por su lápiz, hasta el punto de acumular cientos de dibujos en su estudio.

En ésta, su primera exposición individual en Massanassa, poder contemplar una selección de obras de su trayectoria pictórica, a lo largo de los años, es una sorprendente experiencia.

Marí Elvira Mocholí MartÍnez Doctora en Historia del Arte

This article is from: