MANCHA REAL SEMANA SANTA 2025

Page 1


Carta Pastoral de Cuaresma 2025

Renaciendo en la Esperanza

«Los que esperan en el Señor renuevan sus fuerzas, echan alas como las águilas, corren y no se fatigan, caminan y no se cansan».

(Is 40,31)

Queridos fieles diocesanos:

En este Año Jubilar, en el que conmemoramos la Encarnación del Unigénito de Dios, la esperanza debe marcar nuestro camino cuaresmal con la certeza que es Jesucristo, con su pasión, muerte y resurrección, quien nos hace renacer en la esperanza. Como nos recuerda el papa Francisco: «La esperanza efectivamente nace del amor y se funda en el amor que brota del Corazón de Jesús traspasado en la cruz» (Spes non confundit n.3).

El 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, iniciamos este tiempo santo de Cuaresma. Este itinerario de cuarenta días nos ofrece la oportunidad de peregrinar, como lo hizo a través del desierto, el pueblo de Israel en su éxodo hacia la tierra prometida. Ellos caminaron por el desierto del Sinaí y nosotros por uno personal, en el que se nos ofrece la oportunidad de comenzar de nuevo, despojarnos de aquello que nos aleja de Dios y abrazarnos a lo esencial.

Se trata de una oportunidad vital para el cambio, para romper con la persona vieja, cansada, abrumada por su presente, sin perspectiva y comenzar una vida en la que nuestros corazones rejuvenecerán con la gracia que viene de Dios. Morir a nuestro hombre viejo y resucitar con Cristo renaciendo en la esperanza, es la invitación que nos hace Dios por medio del profeta Joel: «Convertíos a mí de todo corazón, con ayunos, llantos y lamentos. Rasgad vuestros corazones, no vuestros vestidos, y convertíos al Señor vuestro Dios, un Dios compasivo y misericordioso» (Jl 2, 12-13).

Tres son los principales medios que la Iglesia pone a nuestra disposición para este itinerario hacia la Pascua: la escucha asidua de la Palabra de Dios, que nos habla en los desiertos y crea un oasis en nuestra vida; la práctica más intensa del ayuno penitencial y la limosna, como ayuda generosa al prójimo necesitado; y la oración sobre todo, eucarística, como fuente y fin de nuestra vida

cristiana. En definitiva, se nos invita a «poner de relieve el doble carácter del tiempo cuaresmal, que prepara a los fieles a oír la Palabra de Dios más intensamente y a rezar, especialmente mediante el recuerdo o la preparación del bautismo y la penitencia, para celebrar el misterio pascual» (SC 109). Cuaresma es sinónimo de hacer silencio interior para escuchar la voz de Dios que se abre paso entre nuestros afanes diarios, para recordarnos que, pese a nuestras fragilidades y limitaciones, la esperanza en el Señor renueva nuestra peregrinación por este mundo.

El primer paso hacia la conversión, que nos pide el Señor durante la Cuaresma, está en la purificación de nuestra fe, tantas veces débil y deteriorada, con las impurezas que se adhieren a nuestro espíritu y que enturbian los ojos del alma. El Señor, mediante el sacramento del Bautismo, nos capacitó para contemplar el misterio de su grandeza y de su amor. Por eso nos dice san Pablo: «Si profesas con tus labios que Jesús es Señor, y crees con tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo. Pues con el corazón se cree para alcanzar la justicia, y con los labios se profesa para alcanzar la salvación» (Rm 10, 9-10). La conversión

cuaresmal ha de llevarnos a purificar nuestra fe y a profesarla con gozo y con verdadero celo apostólico. Sólo así, fuertemente adheridos al Señor, podremos vencer las tentaciones con las que el maligno pretende separarnos de la verdad, la justicia y la esperanza que sólo proviene de él.

En este sentido, el papa Francisco nos decía: «La cuaresma nos sumerge en un baño de purificación y de despojamiento; quiere ayudarnos a quitar todo “maquillaje”, todo aquello de lo que nos revestimos para parecer adecuados, mejores de lo que realmente somos. Volver al corazón significa volver a nuestro verdadero yo y presentarlo tal como es, desnudo y despojado, frente a Dios» (Miércoles de ceniza, 2024). Volver a Dios, comprendernos de forma renovada a nosotros mismos y entender el sentido de nuestra vida: eso es convertirse. Acoger la iniciativa de Dios Padre que nos quiere y espera que salgamos de las estructuras de pecado en las que podemos estar inmersos.

La ideología y cultura laicista ha creado una sociedad con nula presencia de Dios; es más, pretende que vivamos como si Dios no existiera. En ese clima, corremos el riesgo de que nuestra fe quede

reducida a una serie de prácticas religiosas que se viven en la Iglesia o en el ámbito privado, pero que no incidan en la orientación de las grandes cuestiones de la vida pública, como son el matrimonio, la familia, la educación en valores sólidos, la defensa de la vida en todo tiempo, la cultura o la política como servicio al bien común. Por eso, si queremos que nuestra fe no sea superficial y nuestra luz se apague, hay que reaccionar. Hemos de hacerlo con esperanza ante el conformismo y las medias tintas, y desde nuestro ser cristiano que nos hace mirar a nuestro alrededor con los mismos ojos amorosos con los que miró Jesucristo.

En este itinerario cuaresmal os invito a participar en las 24 horas para el Señor, que este año tendrán lugar del viernes 28 al sábado 29 de marzo, recordando las palabras del Salmo: «Tú eres mi esperanza» (Sal 71,5). Una oportunidad para acercarnos al sacramento de la reconciliación como poderosa herramienta para vivir la Cuaresma con verdadero sentido y con la gracia de borrar nuestros pecados y la oportunidad de nuevos y esperanzadores comienzos. Con este motivo, presidiré una Celebración Penitencial en la S.I. Catedral, el 28 de marzo a las 21 horas. Invito a todos los

laicos, grupos parroquiales, cofrades, religiosos y sacerdotes de la ciudad a uniros a esta iniciativa. De igual modo, os pido que en las parroquias y comunidades religiosas de la Diócesis que se organicen momentos de adoración al Santísimo Sacramento y celebraciones penitenciales en el contexto de esta jornada.

En el curso en el que nos hemos propuesto ser, como Iglesia que peregrina en el Santo Reino, «Todos discípulos», os invito a vivir este tiempo de Cuaresma con ese sello indeleble que nos hace seguidores de Jesús. Que ese sello marcado por el agua del bautismo y el fuego del Espíritu Santo, encienda en otros, a través de nuestro testimonio vital, la necesidad de conocer, amar y seguir a Jesucristo, al que ahora acompañaremos, como los apóstoles, hasta Jerusalén para vivir con él su pasión y su cruz y alegrarnos, después, con el triunfo de su resurrección.

Con mi afecto y mi bendición,

Sebastian Chico Martínez Obispo de Jaén

Mirad el árbol de la cruz, Cristo, nuestra única esperanza. Año del jubileo 2025

Mirad el árbol de la Cruz y no dejéis de mirarlo nunca. En la cruz está clavada la salvación del mundo, Cristo nuestra única esperanza.

Contemplando la cruz uno entiende todo: las promesas hechas por el Padre a nuestros antepasados los patriarcas, los jueces, los reyes, los profetas. Los pactos de la antigua alianza recogidos en el Antiguo Testamento.

Contemplando la cruz se entiende el sentido de la Encarnación de nuestro Señor Jesucristo, en las purísimas entrañas de la Virgen María, su infancia, el comienzo de su vida pública con el Bautismo, el desierto con sus tentaciones, su Evangelio (buena noticia), sus milagros, sus éxitos y fracasos, su santa alegría y sus lágrimas de pena, de impotencia, de dolor ante la dureza de corazón de las gentes de su época.

La Cruz de Cristo encierra todo el sufrimiento, crueldad, espanto y miseria humana, por eso es Cruz Dolorosa. Pero la cruz de Cristo es también Cruz Gloriosa, luminosa

porque transforma, redime y salva todo el horror de la humanidad por la vía del amor: “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos”.

Y aquí la paradoja que no comprendieron los contemporáneos del Señor ni se comprende hoy después de miles de años: “el que quiera salvar su vida la perderá pero el que la pierda por mí y por el Evangelio la ganará”.

¿A qué vino al mundo nuestro Señor? ¿Para qué se encarnó?

Como escribía el doctor San Juan de Ávila, estando Señor tan a gusto con los que te adoran y te quieren a qué bajaste a este mundo con los que te rechazan y te llevan a la cruz.

No se hace hombre y habita entre nosotros para darse un baño de masas, para cosechar afectos y adulaciones de unos y otros, a buscar aprobación a sus palabras y actos por parte de las autoridades religiosas, civiles, imperiales. De hecho huía de todos esos populismos.

Si escudriñáis los cuatro evangelios y antes de ser entregado la tarde del Jueves Santo, el Señor se despide de sus amigos: En Betania, Marta, María y Lázaro. En Jerusalén: los 12 en la última Cena.

En el momento más trágico de su vida, el Viernes Santo, cuando el pueblo entero gritaba: Crucifícalo, crucifícalo. Ese día Judas ya lo había vendido por un puñado de monedas, los demás habían salido huyendo despavoridos por el miedo, Pedro lo había negado por tres veces.

Al pie de la Cruz, antes de morir: el discípulo fiel y amado, Juan, la Madre de Jesús y María Magdalena.

Con todo lo que hiciste Señor por tu pueblo, aún viendo los signos, aún escuchando palabras de Vida Eterna que admiraban, aun beneficiándose con las curaciones, comidas abundantes, pescas milagrosas, resurrección de muertos… ¡Qué pocos amigos tienes, qué pocos defensores de tu causa, qué abandono más grande!

Cristo es que NO ha venido a esto, humanamente podemos catalogarlo como un fracaso personal, incluso en palabras actuales, un fracaso pastoral.

Cristo HA VENIDO a cumplir la voluntad del Padre. Ese es su único objetivo y motivación. La voluntad del Padre es que no se

pierda ni uno sólo de los que son de Dios. Y Jesús como buen Pastor, va en busca del rebaño para conducirlo a la casa del Padre y carga con la oveja perdida, herida, sucia y parasitada aun cuando esta, igualmente pensamiento de San Juan de Ávila, le patee la cara al Pastor mientras la carga.

El callado y los silbos para guiar al rebaño disperso, son los del amor, el perdón, la misericordia, la mano tendida, el costado abierto hasta el corazón, aunque el rebaño se rebele y crucifique al Pastor, pero el Pastor no huye, no sale corriendo, porque no es asalariado, porque le duele el rebaño hasta dar la vida por él.

La voluntad del Padre conlleva el sacrificio, el dolor, la cruz, la soledad. Cristo no engaña y advierte: El que quiera venir en pos de mí, tome su cruz y me siga.

Son mucho más llevaderas las cruces livianas, con traje de penitencia, con capirucho alto o bajo que la cruz de cada día.

Mirar el árbol de la Cruz es identificarse con la misión de Cristo que es cumplir la voluntad del Padre. Esa voluntad que cada día deseamos y repetimos en el Padre nuestro: “hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”, como en mí. Un atrevimiento diario porque es firmarle a Dios un cheque en blanco para que Él escriba la

cantidad que estime oportuna para mí. Y casi siempre no coincide con la propia voluntad.

Miremos a Cristo en el huerto de los olivos cuando en su oración al Padre, con lágrimas y sangre, descubre que su voluntad no coincide con la del Padre: ¡Que pase de mí este cáliz! Pero que no se haga mi voluntad sino la tuya.

El mundo no salva, la gente que nos rodea no salva, son como la veleta de la torre, indican el viento más fuerte y sobre todo, las corrientes que más les favorecen según los gustos e intereses propios, imperantes, o modales.

Pon tus ojos en Cristo, pon tus ojos en la Cruz, ahí encontrarás la roca firme donde edificar, ahí encontrarás el ancla firme de la Esperanza que no defrauda (signos de este gran jubileo 2025, cruz y ancla), ahí encontrarás el sentido pleno de tu vida, la voluntad de nuestro Padre Dios y el camino luminoso que te llevará a la Resurrección, al Reino de Dios, a la Mesa festiva del Padre misericordioso, al encuentro gozoso con todos los santos y santas de Dios presididos por nuestra Madre la Virgen María.

Quédate al pie de la Cruz y mira a tu izquierda y derecha, descubrirás, hermanos y hermanas que buscan igual que tú, quizás no sean multitud, tampoco hubo

multitud en el Calvario, pero son la Iglesia, Cuerpo de Cristo del que tú eres miembro vivo por la gracia del Bautismo. No estamos solos ni debemos caminar solos, más en estos tiempos de sinodalidad. Tendremos la oportunidad, la noche Santa de la Vigilia Pascual, de renovar y agradecer un año más, el Bautismo que un día recibimos.

Os deseo una feliz y profunda contemplación del misterio de la Cruz en la Semana Mayor de la Iglesia, en los días medulares del año cristiano, el Santo Triduo Pascual y muy especialmente, una noche purificadora y transformadora, la noche Santa de la Vigilia Pascual y Domingo de Resurrección donde recibiremos a nuevos miembros en la Iglesia por medio del Sacramento del Bautismo.

Os deseo una feliz cincuentena Pascual acompañados por el Resucitado y fortalecidos con la vida que infunde el Espíritu Santo en nosotros.

Con mi afecto y oración

Mariano Cabeza Peralta vuestro Párroco de Mancha Real.

Volver a Dios a través de la Cuaresma para resucitar con Cristo

Cercanas las conmemoraciones anuales en torno a la pasión de nuestro señor Jesucristo, me llena de especial alegría poder dirigiros unas palabras para este tiempo de gracia y preparación, que puedan servir para orientar la cuaresma hacia una nueva pascua que pueda renovar nuestra vida según el evangelio.

Tiempo de volver a ponerse cara a Dios en un mundo diverso

Al comenzar este tiempo santo con el tradicional gesto de la ceniza, proclamamos este conocido pasaje evangélico en que Jesús les dice a sus discípulos: tened cuidado de no practicar vuestras obras de piedad delante de los hombres para que os vean. De lo contrario, no tendréis recompensa con vuestro Padre celestial. Mt,VI.

Así, el Espíritu Santo nos dice también a nosotros, discípulos de este milenio, a través de estas palabras vivas para que, ya nos dediquemos a la oración, la limosna o el ayuno, lo hagamos también cara a Dios. Peregrinamos en medio de una sociedad superficial y de fachada donde reina el espectáculo y el vivir cara a los demás; la vorágine de los hechos y la cantidad de información a la que tenemos acceso ha aumentado la confusión, la desorientación y ha debilitado totalmente nuestro espíritu por lo que muchos, en nombre de la libertad, llaman modos de vida, que son totalmente ajenos al evangelio y no llevan a la felicidad que prometen por medio del bienestar y la seguridad. Por eso, este año he querido dar a este texto un carácter espiritual, que

nos pueda servir de alimento a nuestros cuerpos fatigados, a las que he añadido unas reflexiones posteriores a cerca de los primeros pasos que hemos dado durante estos últimos meses en el equipo pastoral junto a toda la comunidad cristiana mancharrealeña.

Una práctica cuaresmal para cada una de las distracciones que nos apartan de Dios

En este tiempo, los cristianos llevamos a cabo las prácticas cuaresmales, para desprendernos de todo lo que nos estorba para volver a poner la vida entera cara a dios. Eso es la cuaresma y así puede ser la tuya: una oportunidad para reorientar tu vida hacia el cielo, porque de nada servirían si las hacemos cara al mundo y no cara a Dios. Por eso, nuestra cuaresma ha de tener un carácter principalmente espiritual. No basta hacer las cosas por costumbre o inercia, porque siempre ha sido así. Todo lo que hagamos durante este tiempo debe tener la intención de revisar nuestra vida para volver a Dios; y a través de Él, llegar mejor a los hermanos. El evangelio del primer domingo de cuaresma nos mostraba algunos impedimentos para vivir así: los enemigos del alma, que debilitan, apagan y entristecen nuestro espíritu.

El primer tipo son las tendencias interiores de los hombres que han sido desviadas por la fuerza del pecado original. Aunque venimos de dios y estamos hechos para el, la fuerza del pecado hace que busquemos y deseemos cosas inscritas en lo más profundo de nosotros con peculiar fuerza, que nos apartan de dios y los hermanos. Actualmente todo el mundo entiende que por cuestiones de salud hay que poner a raya nuestro apetito desenfrenado y que

hay que combatir nuestra pereza para llevar a cabo nuestros quehaceres; sin embargo, desde la liberación sexual de hace unas décadas, quienes quieren educar también sus deseos sexuales se ven sentenciados a la burla e incomprensión. Y cuantos problemas y cuantos matrimonios se acaban rompiendo por quienes han tratado con frivolidad este tema y no se esforzaron en cuidar su propia pureza. Todas estas tendencias están ahí, nos suele dar vergüenza reconocer que nos pueden dominar porque revelan nuestra propia mezquindad; y esa es parte de su fuerza: que actúan escondidas. Como bien lo ha señalado el presidente de la CEE en su reciente carta, ¡Cuantos se aprovechan de ellas sin ningún tipo de pudor en la industria de la pornografía y revelando toda la crueldad del ser humano en la trata para el beneficio de otros! Cf. (2025) L. J. Argüello. Su principal remedio es el ayuno, dando al cuerpo siempre menos de lo que pide para alcanzar el dominio sobre uno mismo.

Aunque esto es un trabajo de toda la vida, cuando más o menos somos capaces de dominar todas estas pulsiones se levantan las ofertas del mundo con sus falsas promesas. Es el segundo tipo: la búsqueda del reconocimiento, el poder, la seguridad material y económica que nos ofrecen una falsa y caduca felicidad. Si alguien duda aun el poder que tienen en nosotros, que considere brevemente la fuerza que tiene en su vida el qué dirán, y cómo modifica cada uno de sus actos encadenando nuestra propia libertad. Y que bien saben muchos cuanta mentira hay en todo esto: la fama, el poder, la salud que tanto atesoramos… lo mismo que vienen se van. Y a veces se marchan de una día para otro, haciéndote tropezar y dejándote totalmente desnudo por no haberte desprendido antes de todas ellas y construido tu vida sobre roca firme. Para liberarse de todo su poder hay que

elegir esos otros bienes que solo crecen cuando se dan con generosidad: el amor sacrificado, la lucha valiente por la justicia, la búsqueda sacrificada de la paz y el deseo del bien.

Hay un último enemigo más sutil que es el orgullo y que todos llevamos siempre dentro. Ya podemos poner mas o menos a raya nuestras pulsiones internas con el ayuno y liberarnos incluso de las falsas promesas del mundo; que tanto más querrá crecer en nosotros el orgullo según avance nuestra vida cristiana o simplemente por la suma de nuestros largos años. Así habla un santo del siglo XX de la humildad: Precisamente, por ser tan importante, es muy difícil vivirla: “¡Cuánto cuesta vivir la humildad!, porque —afirma la sabiduría popular cristiana— ‘la soberbia muere veinticuatro horas después de haber muerto la persona’” (1987) J. Escrivá. Como suele decir Francisco: este demonio educado que se disfraza de amigo solo puede combatirse con la oración y una vida vigilante. Cf. (2018) Francisco.

Decidirse más allá de toda excusa para vivir una vida nueva

Por eso, este es un tiempo privilegiado para revisar que dirección lleva tu vida, qué buscas con cada una de tus acciones, para volver a reorientar tu camino hacia el cielo. Una cosa es segura, y es que solos no podemos; que si sigues viviendo esa fe intimista en la que tu te las ves solo con Dios, acabaras totalmente perdido. Cuanto bien nos hace vivir nuestra fe en comunidad, junto a la del hermano, orando juntos y celebrando los sacramentos con frecuencia, especialmente reuniéndonos los domingos en torno al altar. Así experimentamos, con nuestras luces y sombras, pasos y caídas, cómo nuestra fe se refuerza y crece.

Muchos bautizados sumergidos en la comodidad de su propia piedad personal dirán -no sin cierto orgullo, no necesitar vivir

la fe en grupo; despreciarán y frivolizarán con la alegría de vivir la fe como dios ha querido, juntos en la iglesia, viviendo sin ningún tipo de compromiso para mejorarla ni por el bien común, con el riesgo de que viviendo por su propia cuenta, esa fé se apague entre los muchos contratiempos de nuestra cotidiana existencia. Simplemente acuden a ella cuando necesitan algo pero no se les ha ocurrido siquiera aportar un mínimo de su tiempo y esfuerzo. Tambien, como en los primeros tiempos de la Iglesia, hay mucho ruido de quienes solo hablan desde fuera confundidos o vierten un descarado odio desde la seguridad de su teclado desfigurando el rostro de la iglesia como el de cristo durante su pasión, lamentándose con indisimulada hipocresía y esgrimiendo como excusa los pecados de algunos miembros de la iglesia para no seguir viniendo.

En esta iglesia que peregrina en Jaén estamos viviendo un especial momento de reflexión con nuevas iniciativas de primer anuncio y discipulado a través de las orientaciones diocesanas para este curso, destinadas a atender a tantas personas que, bautizadas en su infancia no tuvieron la oportunidad de profundizar en esa fe sembrada en su bautismo, por la negligencia de quienes prometieron educarlos en la fe, comprometiéndose a formarlos e integrándolos en la comunidad. Me congratula especialmente poder decir, como después de muchos nervios y preparación nuestro equipo de primer anuncio ha preparado una nueva edición de Alpha para este curso, que se está desarrollando con generosidad y entusiasmo; así como un incipiente grupo de discipulado mancharrealeño que ya ha dado sus primeros pasos. Apoyemos entre todos estas iniciativas evangelizadoras en sus primeros pasos para que tengan su espacio en las comunidades, junto al resto de grupos de evangelización y servicio a descartados de

cada una de nuestras parroquias, que llevan haciendo tanto bien al estilo de cristo: en lo más cotidiano de cada día. Aun nos queda mucho que pensar sobre las maneras para que la presencia y tarea de las cofradías este presente a lo largo de todo el año y no solo en estas fechas tan señaladas para que también os sintáis que formáis parte de la Iglesia. Aquí las cofradías, que especialmente tenéis un papel en este tiempo en que la vida de la iglesia adquiere un especial dinamismo, nos mostráis como ser iglesia arrimando el hombro con ese peculiar sentido de fraternidad que tanto os caracteriza, preparando con esmero todas las estaciones de penitencia para que nos eleve la mirada al único dios verdadero y a su única madre que esta en el cielo. Os animo a todos participar en cada una de ellas. Y muchos han sido los pasos de gigante los que hemos dado durante estos últimos meses desde la creación del equipo de pastoral encabezado por d. Mariano junto a las misioneras de acción parroquial, con el fin de buscar la unidad y coordinación de la iglesia mancharrealeña. Y aunque no hay espacio suficiente para nombrarlos a todos, seguimos trabajando en equipo con decisión, la ayuda de dios y el apoyo de tantos cristianos que han asumido con ilusión este proyecto para formar esa iglesia que refleje la comunión de la Trinidad celeste, que ilumine este mundo fracturado que sufre a la intemperie de su propia soledad. Pongamos nuestra mirada a la altura de los santos, para que por medio de nuestras prácticas cuaresmales ellos nos inspiren una vida nueva libre de todo lo que nos sobra, y resucitar en pascua con Cristo a una vida nueva más espiritual, y así volver a poner toda nuestra vida cara a Dios para ganar a muchos para Cristo.

Saluda de la alcaldesa de Mancha Real

La Semana de Pasión llama a las puertas de los corazones de todos los cristianos. La Semana Santa nos recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección en la Cruz de Jesucristo que da su vida para la salvación de los hombres, es el mayor acto de AMOR que se puede realizar.

Florecen los lirios en el campo y las umbelas de color morado que nos recuerdan a los nazarenos que acompañan a los pasos procesionales, en nuestro pueblo, el traje de estatutos de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. De un rojo intenso se visten los atardeceres como la sangre derramada en la Cruz, pasos como el de la Misericordia y el de la Piedad nos muestran este Cristo crucificado con las gotas de sangre resbalando por su cara y por su cuerpo. En el negro de una cerrada noche se dibuja la silueta de una Virgen, la de los Dolores, que acompaña a su hijo rota de dolor y de sufrimiento. Es nuestra Semana Grande, es nuestra Semana de Pasión, es nuestra Semana Santa que culmina con la luz brillante de un Cristo Resucitado, victorioso, que vence las tinieblas y la oscuridad de la Muerte y que nos anuncia el AMOR infinito del Padre.

Vivamos esta Semana Santa con fervor y respeto, admiremos nuestros pasos que son verdaderas obras de arte, escuchemos los sones de las agrupaciones musicales: cornetas, tambores; percibamos los olores a incienso y azahar.

La Semana Santa es fe, pero también es cultura y es tradición.

María del Mar Dávila Jiménez Alcaldesa de Mancha Real

Edita: Unión Local de Cofradías

PARROQUIA DE SAN JUAN EVANGELISTA

VIERNES DE DOLORES:

11 de Abril

17,00 h. Vía Crucis. Salida del Templo Parroquial de San Juan Evangelista, Plaza de la Constitución, Maestra, Avenida de Torres, Pablo Picasso, terminando en el Templo Parroquial de La Encarnación.

19,00 h. Santa Misa.

Al término de la Eucaristía Vía Crucis Penitencial de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad acompañado de nuestra Señora de los Dolores.

SÁBADO DE RAMOS: 12 de Abril

19,00 h. Santa Misa.

DOMINGO DE RAMOS: 13 de Abril

11,00 h. En la Ermita de San Marcos Evangelista, Bendición de Palmas y Ramos y Procesión hasta la Parroquia de San Juan Evangelista.

Itinerario: Juan Castillo, Las Lecheras, Beato Francisco Solís, Maestra y Plaza de la Constitución hasta la entrada en el Templo.

Se recuerda que la Bendición de Palmas y Ramos y la Procesión es parte de la Santa Misa, por lo que la Parroquia permanecerá cerrada hasta la llegada de la Procesión.

LUNES SANTO: 14 de Abril

19,00 h. Santa Misa.

MARTES SANTO: 15 de Abril

11,00 h. Santa Misa Crismal en la S.I. Catedral de Jaén.

Ofrenda floral a Nuestra Señora de los Dolores y Santísima Virgen de la Soledad. En horario de mañana.

19,00 h. Santa Misa.

MIÉRCOLES SANTO: 16 de Abril

20,00 h. Santa Misa.

A su término, Estación de Penitencia de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Señor de la Misericordia, Nuestra Señora de la Salud y San Juan Evangelista.

JUEVES SANTO: 17 de Abril

12,00 h. Señor de los Impedidos. Visita y comunión a nuestros hermanos enfermos.

19,00 h. Cena del Señor.

A continuación, Vigilia extraordinaria de ANFE.

23,00 h. Hora Santa.

VIERNES SANTO: 18 de Abril

5,30 h. Estación de Penitencia de las Cofradías de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Piedad y Nuestra Señora de los Dolores. 11,00 h. Santo Vía Crucis.

17,00 h. Santos Oficios de la Muerte del Señor.

A su término Estación de Penitencia de la Cofradía del Santo Entierro de Cristo.

21,00 h. Estación de Penitencia de la Cofradía de la Santísima Virgen de la Soledad.

SÁBADO SANTO: 19 de Abril

12,00 h. Oficio de lectura del Sábado Santo.

19,00 h. Reunión de los padres y padrinos de bautismo.

22,00 h. Solemne Vigilia Pascual. A su término Procesión de Jesús Resucitado por la Plaza de la Constitución.

DOMINGO DE RESURECCIÓN: 20 de Abril

12,00 h. Santa Misa de Pascua de Resurrección del Señor y celebración de Bautizos.

PARROQUIA DE LA ENCARNACIÓN

VIERNES DE DOLORES: 11 de Abril

17,00 h. Vía Crucis. Salida del Templo Parroquial de San Juan Evangelista, Plaza de la Constitución, Maestra, Avenida de Torres, Pablo Picasso, terminando en el Templo Parroquial de La Encarnación.

19,00 h. Santa Misa.

SÁBADO DE RAMOS: 12 de Abril

20,00 h. Santa Misa.

DOMINGO DE RAMOS: 13 de Abril

11,00 h. En la Ermita de la Inmaculada Concepción, Bendición de Palmas y Ramos y Procesión hasta la Parroquia de La Encarnación.

Itinerario: Ermita, Callejuelas Altas, Maestra, Avenida de Torres y Pablo Picasso hasta la entrada en el Templo.

Se recuerda que la Bendición de Palmas y Ramos y la Procesión es parte de la Santa Misa, por lo que la Parroquia permanecerá cerrada hasta la llegada de la Procesión.

LUNES SANTO: 14 de Abril

19,00 h. Santa Misa.

MARTES SANTO: 15 de Abril

11,00 h. Santa Misa Crismal en la S.I.

Catedral de Jaén.

19,00 h. Santa Misa.

MIÉRCOLES SANTO: 16 de Abril

19,00 h. Santa Misa.

JUEVES SANTO: 17 de Abril

12,00 h. El Señor de los impedidos. Visita y comunión a nuestros hermanos enfermos.

19,00 h. Santa Misa.

Al término de la Eucaristía Estación de Penitencia del Grupo Parroquial de Culto Jesús Preso con el ejercicio del Santo Vía Crucis.

A su término Hora Santa.

VIERNES SANTO: 18 de Abril

12,00 h. Santos Oficios de la Muerte del Señor.

SÁBADO SANTO: 19 de Abril

11,00 h. Oficio de lectura del Sábado Santo.

19,00 h. Reunión de los padres y padrinos de bautismo.

22,00 h. Solemne Vigilia Pascual.

DOMINGO DE RESURECCIÓN: 20 de Abril

12,00 h. Santa Misa de Pascua de Resurrección del Señor y celebración de Bautizos.

ITINERARIOS 2025

VIERNES DE DOLORES DÍA 11 DE ABRIL Via Crucis Penitencial

de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad acompañado de Nuestra Señora de los Dolores

Año de fundación: Del Santísimo Cristo de la Piedad año 1840 y de Nuestra Señora de los Dolores año 1776.

Traje de Estatutos: No se usa en el Vía Crucis.

Pasos (2): Santísimo Cristo de la Piedad y Nuestra Señora de los Dolores.

Salida: De la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista al término de la Santa Misa de 19,00 horas.

Itinerario: Plaza de la Constitución, Maestra, San Francisco, 28 de febrero, Cervantes, Florida, Plaza Cristo de la Piedad y entrada al convento.

Entrada a su Convento: A las 21,00 horas.

Al término del Via Crucis, el Santísimo Cristo de la Piedad quedará expuesto en devoto Besapié, permaneciendo unos breves instantes en el Convento de Misioneras Nuestra Señora de los Dolores, para a continuación regresar a su Templo parroquial con el rezo de la Corona Dolorosa.

Itinerario de regreso de Nuestra Señora de los Dolores: Plaza del Cristo de la Piedad, Juan Castillo, San Marcos, Plaza de la Constitución y entrada a su Iglesia.

Entrada de la Virgen de los Dolores en su Parroquia: 22,00 horas.

Lugares de interés: Todo el recorrido está impregnado de devoción y recogimiento por lo que cualquier sitio es idóneo para contemplarlo y unirse al mismo.

MIÉRCOLES SANTO

DÍA 16 DE ABRIL

Estación de penitencia de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Señor de la Misericordia,

Nuestra Señora de la Salud y San Juan Evangelista

Año de fundación: 2003 como Grupo Parroquial y 2012 como Cofradía.

Traje de Estatutos: Túnica blanca; capa, caperuz y fajín morados Pasos (2): Señor de la Misericordia y Nuestra Señora de la Salud.

Salida: De la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista al término de la Santa Misa de 20,00 horas.

Itinerario: Plaza de la Constitución, San Marcos, Avenida del Rey Juan Carlos I, La Zambra, Maestra, Plaza de la Constitución y entrada al Templo Parroquial.

Entrada a su Iglesia: A las 22,00 horas.

JUEVES SANTO

DÍA 17 DE ABRIL

Estación de penitencia del grupo parroquial de culto Jesús Preso

Año de fundación: 1942. Última refundación como Grupo

Parroquial en 2016

Traje de Estatutos: Túnica y caperuz negros; capa morada y cíngulo de esparto

Pasos (2): Jesús de Preso y Cristo crucificado llevado en hombros.

Salida: De la Iglesia Parroquial de la Encarnación al término de la cena del Señor.

Itinerario: Antonio Machado, Castilla, Callejuelas Altas, Maestra, Virgen del Rosario, Andújar, Templo Parroquial.

Entrada a su Iglesia: A las 22,30 horas. Lugares de interés: Todo el recorrido por la sencillez y recogimiento que encierra.

VIERNES SANTO

DÍA 18 DE ABRIL

Estación de penitencia de las cofradías de Nuestro Padre Jesús Nazareno, del Santísimo Cristo de la Piedad y de Nuestra Señora de los Dolores

Año de fundación: 1595 de Nuestro Padre Jesús, 1840 del Santísimo Cristo de la Piedad y 1776 de Nuestra Señora de los Dolores.

Traje de Estatutos: De Nuestro Padre Jesús: Túnica y caperuz morados, cíngulo de esparto. Del Santísimo Cristo de la Piedad: Túnica blanca, capa caperuz y cíngulo rojos. De Nuestra Señora de los Dolores: Túnica blanca, capa y caperuz negros, cíngulo amarillo.

Pasos (4): Santa Verónica, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Piedad y Nuestra Señora de los Dolores.

Salida: De la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista a las 05,30 horas Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de los Dolores y de la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de la Cabeza a las 06,00 horas en Santísimo Cristo de la Piedad.

Itinerario: Plaza de la Constitución, Carnicería, Plaza Cristo de la Piedad, (incorporación del Santísimo Cristo de la Piedad), Juan Castillo, Las Lecheras, Francisco Solís, ENTRADA AL ITINERARIO OFICIAL, Maestra, (encuentro de Nuestro Padre Jesús con Santa Verónica que limpiará su Divina Faz), La Zambra, Juan Carlos I, San Marcos, (encuentro) y entrada a su Parroquia. El Santísimo Cristo de la Piedad seguirá por Plaza de la Constitución, Carnicería, Plaza Cristo de la Piedad y entrada al convento.

Entrada a su Iglesia: Santa Verónica, Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de los Dolores a las 08,30 horas. El Santísimo Cristo de la Piedad a las 09,00 horas.

Lugares de interés: Encuentro de Nuestro Padre Jesús con Santa Verónica, salida del Cristo de la Piedad en la penunbra de su Convento, paso por el Itinerario Oficial, y encuentro en la Plaza de la Constitución.

VIERNES SANTO

DÍA 18 DE ABRIL

Estación de penitencia de la Cofradía del Santo Entierro de Cristo (procesión oficial)

Año de fundación: 1595.

Traje de Estatutos: Túnica y caperuz morados, capa negra y cíngulo de esparto.

Paso (1): Santísimo Cristo Yacente.

Salida: De la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista al término de los Santos Oficios de la Muerte del Señor.

Juan Castillo, Las Lecheras, Francisco Solís, ENTRADA AL ITINERARIO OFICIAL, Maestra, Plaza de la Constitución y entrada a su Parroquia.

Itinerario: Plaza de la Constitución, Carnicería, Plaza Cristo de la Piedad,

Entrada a su Iglesia: A las 20,50 horas. Lugares de interés: Paso por el Itinerario Oficial, y entrada al Templo donde se enterrará al Santísimo Cristo Yacente al canto de “La muerte no es el final”. Acompañan el Excmo. Ayuntamiento, Autoridades Civiles y Militares de la Villa y todas las Cofradías y Grupo Parroquiales de Mancha Real.

VIERNES SANTO

DÍA 18 DE ABRIL

Estación de penitencia de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Santísima Virgen de la Soledad

Año de fundación: 1776.

Traje de Estatutos: Túnica blanca, capa y caperuz negros, cíngulo amarillo.

Paso (1): Santísima Virgen de la Soledad.

Salida: De la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista a las 21,00 horas.

Itinerario: Plaza de la Constitución, Maestra, ENTRADA AL ITINERARIO OFICIAL, Maestra, La Cruz, 28 de febrero, La Zambra, Maestra, Plaza de la Constitución y entrada a su Parroquia.

Entrada a su Iglesia: A las 23,00 horas.

Lugares de interés: Paso por el Itinerario Oficial, entrada al Templo y por la calle la Cruz por la estrechez de la misma al son de Música de Capilla y tambores de luto.

NOCHE DEL SÁBADO SANTO AL DOMINGO DE RESURRECCIÓN DÍAS 19 AL 20 DE

Organiza: Parroquia de San Juan Evangelista y Cofradías de Pasión. Traje de Estatutos: No tiene.

Paso (1): Jesús en su Gloriosa Resurrección.

ABRIL

Procesión de Jesús Resucitado

Salida: De la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista a las 24,00 horas, al concluir la Solemne Vigilia Pascual

Itinerario: Plaza de la Constitución, alrededor de la misma y entrada a su Parroquia.

La Unión Local de Cofradías os desea Feliz Pascua de Resurrección 2025

Presidente: Francisco Romero Vico

Secretaria: Lucía Dávila Jiménez

Administrador:

Juan Francisco Ángeles Valero

Consejeras de Asuntos Económicos: Carlota Guerrero Rosa, Ana María Beltrán Moreno

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MANCHA REAL SEMANA SANTA 2025 by editorialmic - Issuu