21 minute read

Relato premios Cinegética | Jordi Figarolas

Relato premios Cinegética

Jordi Figarolas

Advertisement

En 1998 usábamos un Sony Ericsson con pantalla monocromo y el tamaño de un ladrillo. En 1998 no existía Facebook, y teníamos amigos a los que conocíamos. En 1998 el gin-tonic se servía en vaso de tubo, y no se ponían cosas rojas dentro. En 1998 yo tenía una novia modelo, dos amantes, y una cabeza de chorlito. En 1998 yo no tenía ni idea de rebecos. En 1998 Shivaree le decía buenas noches a la luna. Y en 1998… nació ella.

Amanece en el Canigou Cualquier especialista en la caza de sarrios sabe lo difícil que es que se cruce delante de él un gran trofeo. Algunos de nosotros podremos ver, a lo largo de toda una vida dedicada a este animal, miles de “isards”, y de entre ellos solo algunos, muy pocos, serán un gran trofeo, uno de esos machos que supera los míticos 100 puntos.

Cuando Agustín, nuestro cliente, localizó por sí mismo esta hembra y la puse en el catalejo, me di cuenta enseguida de que estábamos ante un animal excepcional. Su cara blanca de vieja, su cuerna perfecta, sin roturas, altísima y abierta. No la habíamos visto nunca en la zona. Dormitaba en una roca, buscando el primer sol de la mañana de un día helado.

Ese día éramos dos guías: Aitor y yo. Teníamos delante de nosotros una aproximación de más de 500 metros bosque a través, antes de alcanzar una roca desde la que –suponíamos- pondríamos la cabra a tiro. Aitor, había realizado ese mismo rececho el año pasado, así que conocía el terreno mejor que yo y seguro la entraría con mucha más seguridad. Además, tres hacen más ruido que dos, así que me quedé atrás con un walkie, desde el cual podría indicarles los movimientos de la cabra.

Los dos guías protagonistas del rececho

Y desde este momento, hasta la culminación del lance, pocas palabras más. Me quedé solo, observando la cabra, mientras cazador y guía desaparecían en el bosque.

Cinco minutos más tarde: YO: Aitor, ¿Me copias cambio? AITOR: Dime. YO: Se ha levantado. No tardes. AITOR: Hemos subido demasiado, debemos bajar otra vez y pasar más planos. YO: Ok, apresúrate, no es para ponerte presión, pero es un pepino. AITOR: Ok. YO: Aitor ¿Me copias? Se ha vuelto a echar, no te precipites. Tras cinco minutos de espera infernales, sin noticias. AITOR: La vamos a tirar, corto y cierro.

Y desde ese momento el tiempo se vuelve eterno, casi físico. Me mantengo en un largo vilo, hasta que oigo el disparo y veo en el catalejo a la hembra que se desploma, sin vida. Cojo mi mochila y recorro los 700 metros que me separan de Agustín y Aitor sin aliento. Aitor me habla por el walkie:

Los cuatro protagonistas AITOR: La tengo delante, no sabes la que hemos liado ¡Es increíble!

Al llegar no doy crédito. Es uno de los trofeos más impresionantes que he visto y veré en mi vida. El cazador empieza a hacerse una idea de lo que ha logrado. Una vez precintada, la cambiamos de lugar para sacarle unas fotos que le hagan justicia, y donde aparezca el Canigou de fondo, en agradecimiento a este regalo que nos ha concedido.

La hembra, en medición provisional, tiene 6,9 centímetros de grosor, 20,5 centimetros de altura, 26 centímetros de largo total, 13,5 centímetros de separación de cuerna y 19 años de edad, por lo que supera sobradamente los 103 puntos CIC. Para hacernos una idea, el récord actual de España es de 99,95 puntos, y el de Francia 104,8. Habrá que esperar a su homologación oficial, y saber si nuestra sarria se corona o queda en el segundo escalón del podio.

En todo caso, esto es totalmente secundario. La belleza del animal. El rececho milimétrico de Aitor y Agustín y, sobre todo, el recuerdo de la vieja hembra buscando los primeros rayos de sol de la mañana, quedarán para siempre en nuestras memorias y nos juntará, a los cuatro, en un aquelarre difícil de entender para quien no la viera, con su cara blanca, majestuosa, viva, antes de pasar a ser eterna.

Estadísticamente, no nos volveremos a encontrar jamás con un animal semejante. Pero tampoco perderemos nunca la esperanza de que el Canigou nos vuelva a ofrecer otro de sus viejos tesoros.

Os dejo con la protagonista para admiración de su belleza:

Jordi Figarolas

CEO de Aventure Boreale Guía profesional de caza.

RENOVACIÓN GENÉTICA EN FINCAS DE CAZA MAYOR

En España, especialmente en la zona centro sur, una gran cantidad de cotos de caza mayor se encuentran vallados, impidiendo la libre circulación de la mayoría de las especies de caza mayor. Con el paso de los años, el grado de parentesco entre los individuos de la finca va aumentando paulatinamente, pudiendo observarse en ocasiones una serie de efectos deletéreos en algunos individuos como consecuencia de la depresión por consanguinidad.

¿Cómo afecta la consanguinidad?

Un alto grado de parentesco en realidad, a no ser que se alcancen niveles preocupantes, tiene como consecuencia que la mayoría de los individuos de la población se van a parecer unos a otros, tanto en lo bueno como en lo malo. El problema surge cuando en la población se expresan un elevado número de caracteres indeseables, mientras más consanguinidad haya, más se van a fijar esos caracteres y más complicado va a ser eliminarlos de la población.

Algunos de estos efectos negativos pueden manifestarse como disminución del vigor, resistencia a las enfermedades, disminución de la fertilidad o reducción en la calidad de los trofeos.

A decir verdad, muchos de los problemas que en multitud de ocasiones los propietarios achacan a la consanguinidad, no son otra cosa que fiel reflejo de mala praxis en su gestión. Es más, bien utilizada, puede convertirse en una inestimable herramienta de gestión que nos permitirá fijar determinados caracteres deseables en la población.

¿En qué medida afecta la gestión de la finca?

Desterremos la creencia de que solo hay dos tipos de venados: los que comen y los que no. Nada más lejos de la realidad. Si esto fuese cierto, la solución a los problemas de calidad de muchos cotos sería muy simple: echar mu-

> Un alto grado de parentesco en realidad, a no ser que se alcancen niveles preocupantes, tiene como consecuencia que la mayoría de los individuos de la población se van a parecer unos a otros, tanto en lo bueno como en lo malo.

cho de comer. Si esta afirmación tan simplista fuese cierta, todos los ciervos que comiesen bien se harían extraordinarios trofeos y, por ende, todos los ciervos que se mantuviesen en condiciones idénticas deberían dar idéntico trofeo. Pues bien, como todo el mundo sabe esto no ocurre así, hay ciervos que comiendo mucho se harán extraordinarios trofeos y otros que jamás lo serán. El fenotipo de un individuo, es decir, la apariencia externa, depende en gran medida de su genotipo, pero no sólo de este. Para determinados caracteres como por ejemplo la cuerna, es necesario que se cumplan una serie de >

condicionantes externos para que un individuo pueda expresar todo su potencial genético. Esto es así porque la demanda energética, proteica y mineral para desarrollar un buen trofeo es altísima, por lo tanto, es cierto que la alimentación juega un papel determinante en el desarrollo final de los trofeos. No obstante, no es menos cierto que, sin una buena base genética y otros condicionantes como la tranquilidad o un estado sanitario óptimo, intentar conseguir buenos trofeos es una guerra perdida. Por lo tanto, actuando, tanto para bien como para mal, sobre el genotipo y/o dichos factores externos de la población, modificaremos la calidad de los trofeos de la finca. Una mala gestión fija caracteres indeseables o no los elimina, por lo que influimos negativamente en la calidad de la finca.

En bastantes ocasiones, muchas fincas van perdiendo paulatinamente calidad sin que la propiedad encuentre otra justificación que hay demasiada consanguinidad y es necesario “refrescar la sangre”. Para tal fin, recurren, las más de las veces, a la opción más cómoda o más barata que tienen a su alcance.

La renovación genética de una finca es un proceso mucho más complejo de lo que a priori pudiese pensarse y casi siempre conlleva, si pretendemos que sea efectiva, un desembolso económico importante. Propongo, por lo tanto, un profundo ejercicio de reflexión por parte de propietarios y gestores que les permita identificar realmente cuáles son los factores que han precipitado ese progresivo descenso de la calidad y en qué medida está actuando cada uno de ellos.

Condicionantes genéticos.

Una población que en principio contaba con una buena calidad genética invariablemente la ira perdiendo si la gestión es incorrecta. En toda población van a existir una serie de caracteres deseables en cuanto a la expresión del trofeo y otros que, sin embargo, es necesario eliminar para que no se fijen y aparezcan cada vez en mayor medida. “En la

mayoría de las modalidades de caza el objetivo se centra en abatir a los ejemplares que mejor trofeo poseen, de manera que indirectamente estamos haciendo una presión selectiva negativa para los intereses del coto.”

De continuar así, cada vez son más las posibilidades de que tengan acceso a la reproducción animales de peor calidad fijando caracteres indeseables. Es por lo tanto imprescindible realizar caza selectiva como medida compensatoria para eliminar animales que de otra forma empeorarían la calidad.

“Para que un individuo exprese todo su potencial genético debe haber nacido en abril-mayo, estar bien alimentado, no tener problemas sanitarios y no estar sometido a situaciones de estrés

crónico”. Todos estos factores están interrelacionados y realizando correctas medidas de gestión en muchas ocasiones actuamos favorablemente sobre varios a la vez. Por ejemplo, si ajustamos la densidad de población, estamos indirectamente aumentando la disponibilidad alimenticia, disminuimos el estrés social y disminuimos la probabilidad de tener problemas sanitarios que a su vez están relacionados con el estrés, la condición corporal y la densidad de población.

Si aumentamos la alimentación, conseguiremos que las hembras salgan en celo antes, y, por lo tanto, los partos sean más tempranos, aumentara así mismo la resistencia a determinadas enfermedades y disminuimos el estrés producido por la escasa disponibilidad de recursos tróficos. Otro efecto directo es el mayor desarrollo de la cuerna, ya que una vez cubiertas las necesidades vitales, y si la genética así lo determina, puede invertir el excedente en producir un buen trofeo. La genética es la que dirige en gran medida hacia donde se >

> En la mayoría de las modalidades de caza el objetivo se centra en abatir a los ejemplares que mejor trofeo poseen > En bastantes ocasiones, muchas fincas van perdiendo paulatinamente calidad sin que la propiedad encuentre otra justificación que hay demasiada consanguinidad y es necesario “refrescar la sangre” > La genética es la que dirige en gran medida hacia donde se destinan los recursos: hacia “carne” o hacia “cuerna” > Si aumentamos la alimentación, conseguiremos que las hembras salgan en celo antes, y, por lo tanto, los partos sean más tempranos, aumentando así mismo la resistencia a determinadas enfermedades > Es importantísimo asegurarnos de que la genética que estamos introduciendo en la finca sea ibérica 100%. Su adaptabilidad será muy superior y evitaremos la contaminación genética de la finca

“Para que un cérvido exprese todo su potencial genético debe haber nacido en abril-mayo, estar bien alimentado, no tener problemas sanitarios y no estar sometido a situaciones de estrés crónico”.

destinan los recursos: hacia “carne” o hacia “cuerna”.

¿Cuándo hacer un cambio genético? “Como hemos visto, en muy contadas ocasiones tendremos que hacer un cambio genético porque la consanguinidad de la finca sea demasiado elevada y nos este causando proble-

mas evidentes”. Sin embargo, como en casi todas las facetas de la vida, es muy importante anticiparse y actuar antes de que estos efectos negativos se evidencien.

Generalmente, lo que ocurre es que, tras varios años de malas prácticas, nos encontremos con que hay tantos caracteres indeseables fijados en nuestra población que es materialmente imposible invertir esa tendencia negativa únicamente favoreciendo a los pocos animales que destacan en la finca.

“No solamente las fincas que tengan poca calidad y quieran aumentarla son candidatas a realizar un cambio ge-

nético.” Hay muchas fincas, que, tras muchos años de laboriosa y acertada gestión, tienen unos trofeos magníficos, pero llevan tiempo estancados o las mejoras son demasiado tenues para el esfuerzo que suponen. Esta situación se produce porque han alcanzado su techo genético, y la única forma de mejorar a corto o medio plazo es introducir animales que tengan un techo genético superior al suyo. En este tipo de fincas, al tener una buena base, es donde de verdad se obtienen unos efectos verdaderamente tangibles. Obviamente, para obtener resultados satisfactorios, la elección de los animales con los que se lleva a cabo la repoblación también debe ser acertada.

Es importantísimo asegurarnos de que la genética que estamos introduciendo en la finca sea ibérica 100%. Su adaptabilidad será muy superior y evitaremos la contaminación genética de la finca. Eligiendo bien el origen, y en condiciones ideales, se pueden conseguir animales que con 3 años que sean medalla de plata/oro.

¿Por qué hacer un cambio genético?

Ahora que tenemos algunas ideas seguramente más claras, nos daremos cuenta de que la mejora genética, insisto, si se hace bien, es con certeza la forma más rápida y barata de mejorar una finca.

Hemos visto los efectos negativos de la consanguinidad, cuándo y por qué hacer un cambio genético, y la importancia que tiene controlar una serie de factores externos para sacar el máximo rendimiento de una finca.

Supongo que muchos propietarios, aún convencidos de la bonanza de realizar un cambio genético, argumentaran que no son tiempos para realizar inversiones. Pues bien, aunque es cierto que no hay rosa sin espinas, no lo es menos que, si se hacen las cosas bien, las espinas no pincharán tanto. •••

Manuel Reglero Álvarez.

Doctor en veterinaria. Director técnico de Lagunes Selección Genética. www.grupolagunes.com www.gestioncinegeticaintegral.es

FLYMAD: Chefs on the fly, en CINEGÉTICA

Como viene siendo habitual en CINEGETICA vuelve FLYMAD el IV Certamen de montaje de moscas para la pesca, para mostrar al visitante atractivas novedades durante los días 2 y 3 de Marzo de la mano del Canal CAZA Y PESCA de MOVISTAR +.

Más de 20 montadores de Castilla León, Navarra, Asturias, Galicia, Castilla la Mancha, Cantabria y Madrid. Presentarán a todos los aficionados a la pesca a mosca, numerosas recetas de montaje y nos mostrarán como auténticos chefs, esos trucos de cocina imprescindibles para crear obras de arte que consiguen engañar a los peces.

Moscas secas, ninfas de pelo, perdigones, strimers e imitaciones de peces para predadores. Creaciones que mantienen su confección artesanal con materiales naturales, como el pelo de ciervo o liebre, pero también con la presencia de nuevos ingredientes que hacen evolucionar a esta disciplina con numerosos

SEGUIDORES EN TODO EL MUNDO.

Los asistentes a FLYMAD podrán encontrar esas moscas infalibles, los materiales más novedosos y además compartir las experiencias de auténticos investigadores de la tradición mosquera. Moscas realistas de escarabajos, avispas o grillos se batirán en duelo con las tradicionales moscas con pluma de Gallo de León o plumas CDC de pato, incluso como viene siendo habitual en todas las ediciones anteriores, rescataremos de la memoria los patrones de mosca de salmón, que tendrán una vez más, un espacio importante en el evento con grandes montadores reconocidos a nivel internacional. de moscas con una escuela de montaje donde los montadores enseñaran las primeras lecciones para convertirse en todo un experto. •••

Y además, todo aquel que lo desee podrá iniciarse en el mundo del montaje

Un sinfín de actividades en el FLYMAD 2018

Los mejores vehículos para el campo en Cinegética 2018

Cinegética mostrará modelos novedosos de Mercedes-Benz, Argo, Nissan, Jeep y Maserati preparados para disfrutar de la naturaleza, la caza y la pesca.

Un año más, y como viene siendo habitual, Cinegética 2018 cuenta entre sus expositores con las más prestigiosas casas de coches del mercado, ofreciendo de este modo a todos los visitantes todas las novedades que presentarán de sus vehículos para el campo, llenando así los pasillos del pabellón 12 de Ifema, Madrid. Es el caso de Mercedes-Benz, Nissan o Argo o Maserati y Jeep, de la mano de Tayre.

La prestigiosa casa alemana presentará su nueva Pick-up de la nueva clase X: estilo y vida en uno. La nueva Clase C de Merdeces-Benz transfiere, prácticamente sin cambios, a un modelo de serie el avanzado diseño del Concept X-CLASS. También comparte con el celebrado prototipo la singular versatilidad en el uso del vehículo: desde la pick-up robusto, apta para cualquier terreno, hasta el familiar urbano para la familia.

Con motivo del 50 aniversario de la fabricación del primer Argo, la casa española ha lanzado dos nuevos modelos para el 2018, con un nuevo equipamiento, nuevos colores de camuflaje y un precio excepcional: Se trata de los modelos Frontier 6x6 S Scout y Frontier 8x8 S Scout. Ambos estarán expuestos en Cinegética 2018. En el caso de la gigante japonesa Nissan, también se suman para presentar sus nuevos modelos: El Nissan X-TRAIL SUV, combina un aspecto deportivo, además de disponer de tecnología punta. El Nissan X-TRAIL r. En condiciones de lluvia o nieve, el sistema transmitirá automáticamente potencia a las ruedas que más la necesitan a través de su sistema de transmisión inteligente, tecnologías de conducción dinámicas y capacidades intuitivas de tracción 4X4

El Nissan Navara 4x4 es el último de una larga dinastía de pick-ups Nissan que comenzó en 1935, un vehículo atractivo para tu tiempo de ocio o una herramienta de trabajo versátil. Modelos del 1 al 4 de marzo en la Feria de la Caza, la Pesca y Naturaleza, Cinegética 2018.

Tayre nos deleitará con Jeep y Maserati. En el caso de la primera, será con el nuevo Jeep Grand Cherokee Trackhawk, capaz de superar los desafíos más inverosímiles. Con motor HEMI® V8 de 6.2L sobrealimentado, acciona el control de arranque (Launch Control). El nuevo SUV Levante Q4 de Maserati, nos sorprenderá a todos. Encarna el espíritu de resistencia, intrépido y progresivo de la legendaria casa y es parte de una historia que se remonta a más de 100 años. •••

¡Os esperamos!

Expo Cinegética S.L. B-86550316 – Avd. Cardenal Herrera Oria, 165, Bajo local. 28034 – Madrid (España) Tel.: +34 917396459 info@cinegetica.es - www.cinegetica.es

LA TAXIDERMIA EN ESPAÑA

Etimológicamente la palabra taxidermia viene del griego, taxisa, que es colocación o arreglo, y dermis, que es piel. Por tanto, se define como el arte de disecar animales para conservarlos y mantener su apariencia de vivos facilitando así su estudio y sobre todo conservación. Todo aquel que practique estas artes conocido como taxidermista y este para llevar a cabo una buena taxidermia debe de poseer unos conocimientos de anatomía, escultura, disección y tratado de pieles que le permitirán desarrollar su propia técnica profesional, ya que la taxidermia ha ido evolucionando visiblemente en su metodología a lo largo del tiempo.

En el siglo pasado el método que se seguía para elaborar un trabajo de taxidermia consistía en hacer una escultura del animal que se iba a disecar con escayola, paja y arpilleras, este material hacía la figura muy pesada. La taxidermia fue evolucionando a una taxidermia más moderna con la incorporación de nuevas técnicas. Actualmente se utilizan productos químicos para el curtido, espuma expansiva, poliestileno y otra infinidad de materiales que hacen la escultura del animal disecado más ligera.

Con Juan Bautista Bru se conoce la taxidermia más antigua, ya que fue en 1778, Angel Chaves

cuando disecó el elefante indio del Real Gabinete y montó también su esqueleto siendo el paquidermo disecado más antiguo que se mantiene conservado. Actualmente está expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

En 1849 tuvo lugar la publicación del primer manual de taxidermia por el autor español Joan Grau-Bassas Torà.

En 1907 la taxidermia sería impulsada por los “grandes maestros”, la familia Benedito. José María Benedito, especialista en aves (su obra “Vitrina Abejarucos” expuesta en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid) y Luis Benedito, especialista en mamíferos (exposición en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid un elefante entero), fueron directores del gabinete de taxidermia del Museo de Ciencias Naturales de Madrid y, sería Luis Benedito, quién estuvo al frente del laboratorio de Taxidermia donde creo una escuela con la ayuda y colaboración de sus aprendices, los taxidermistas, Manuel García Llorens, Conrrado Chaves y con su hijo Ángel Chaves. Tuvieron una gran repercusión en el mundo de la taxidermia, siendo muy influyentes en taxidermistas venideros. Luis Benedito tuvo como descendientes a su hijo José Luis Benedito, y a su nieto José Luis Benedito Bruno, también practicantes del arte de la taxidermia.

Elefante del Museo de Ciencias Elefante Garoz

En 1947 sería el comienzo de otra saga de taxidermistas, “Los Garoz”, descendientes de Los Yébenes. Fundador y creador de la primera taxidermia en Los Montes de Toledo fue >

Estudio Garoz

Juan Garoz Pedraza. Su hijo, Juan Garoz Sevilla, segunda generación de escultor y taxidermista, tomó su relevo. No solo trabajaría el mundo de la taxidermia y la piel, sino que destacaría también con sus obras en bronce, apasionado de la escultura. Entre sus obras: “El agarre del Jabalí” (taxidermia), expuesto en el Museo de Riofrío, “El Ciervo” (escultura de bronce) en Denver (Arizona) y “El Ciervo de la Rotonda de Los YébeLa Taxidermia es el arte de disecar animales para conservarlos y mantener su apariencia de vivos facilitando así su estudio y sobre todo conservación.

nes” (escultura de bronce) en su pueblo natal. Sus hijos, Juan José Garoz y Juan Ramón Garoz, a finales de la década de los años 90 continuarían con su labor siendo>

Luis Benedito

RESTAURANDO el sable del Conde de Yebes Sable Conde de Yebes (Julio Paton, año 79)

la tercera generación, trabajando la taxidermia, la escultura e introduciendo la decoración y diseño, fusionando la mezcla de las tres modalidades, lo que les ha permitido innovar en una taxidermia más vanguardista.

Restauraron el Museo de Ciencias Naturales de Madrid en el año 2008 e hicieron “El Museo de la Caza de Los Yébenes”. En la actualidad trabajan y colaboran con varios museos, algunos de ellos internacionales.

El mundo de la taxidermia cuenta con otros taxidermistas destacables como son Salvatore Rabito, Familia Coin, Familia Medina, Hermanos Majano, Juan Bejar, Hermanos Carasa, Familia Fajardo, José Lozano y Familia Badajoz.

Se ha hecho de la taxidermia un arte muy conocido contando actualmente alrededor de ochocientos taxidermistas en España. •••

Nuria Diaz

This article is from: