3 minute read

Proyecto AEQUILIBRIUM, un año de andadura

El Proyecto Aequilibrium, desarrollado por la Asociación del Corzo Español (ACE) y el grupo conservacionista TAGONIUS, iniciado en 2017, pretende ser un estudio de referencia para conocer detalladamente las relaciones interespecíficas entre dos especies silvestres catalogadas de manera muy dispar: el águila real (Aquila chrysaetos homeyeri) y el corzo (Capreolus capreolus). Sus objetivos principales podrían resumirse en tres pilares básicos:

• INCIDENCIA PREDATORIA: Por una parte, estimar el impacto que pueda tener la depredación del águila real sobre las crías de corzo en diversas comarcas de España, su posible influencia en la tasa de reclutamiento anual de la especie y como consecuencia, intentar confirmar el papel sanitario que pueden estar jugando nuestras águilas para el mantenimiento de las poblaciones de corzos en niveles ecológicamente adecuados y en la previsión de patologías y enfermedades densodependientes. Para tal estimación, se realizarían censos de las poblaciones de corzo en los territorios de águila real sometidos a estudio.

Advertisement

• APORTE NUTRICIONAL: Por otro lado, conocer la posible influencia de las crías de corzo como presa relevante para la conservación de una especie protegida y emblemática como es águila real, determinando cuantitativamente el importante factor nutricional que puedan constituir durante el crucial periodo reproductor de las águilas reales estudiadas.

• ETOLOGÍA ESPECÍFICA: Estudiándose muy detalladamente el comportamiento de las parejas de Águila Real en las que se constate predación sobre corcinos, estableciéndose posibles patrones horarios, comportamientos curiosos, etc.

Con una duración de tres años, y bajo unos estrictos protocolos Mario Bregaña ©

El Proyecto Aequilibrium pretende ser un estudio de referencia para conocer detalladamente las relaciones interespecíficas entre dos especies silvestres catalogadas de manera muy dispar: el águila real (Aquila chrysaetos homeyeri) y el corzo (Capreolus capreolus)

de registro de los territorios de la parejas reproductoras de águila real sometidas a estudio, que inciden especialmente en los aspectos de la dieta de las águilas y sobre las abundancias de sus presas potenciales, durante 2017 se han monitorizado 23 áreas reproductoras de esta rapaz en tres Comunidades Autónomas del centro peninsular, documentándose un total de 33 especies de presas diferentes (aves, mamíferos y reptiles). Así, ya en esta primera temporada del proyecto, se ha confirmado que los aportes de crías de corzo durante la época de reproducción de las águilas tienen gran relevancia para el éxito reproductivo de esta, habiéndose registrado restos y aportes de Capreolus capreolus en el 87% de los territorios (20 de 23). Si bien en número la especie más capturada fue la liebre ibérica (Lepus granatensis), con un 36% de los aportes frente a un 16% de corcinos, en cuanto a la importancia de biomasa consumida este último ha demostrado ser el recurso alimenticio más importante, con un 34% del total.

En unos tiempos de convulsión y desencuentro entre la caza y el ecologismo como los que vivimos, el proyecto Aequilibrium viene a poner bien de manifiesto que los enfoques naturalista y cinegético de nuestro entorno rural no sólo no son incompatibles entre sí sino que, por el contrario, del entendimiento y colaboración entre ellos se derivan inapreciables beneficios para el conocimiento y conservación de nuestro medio ambiente y de las especies que lo pueblan y prueba de ello es este proyecto realizado por ACE y TAGONIUS, que además de los valiosos datos que puede aportar a la comunidad científica, está propiciado la firma de numerosos contratos de custodia del territorio con los cotos de caza afectados que, sin duda, redundará en una mejora de la calidad ambiental de dichos entornos naturales. •••

This article is from: