


Cuando estéis leyendo estas líneas, mi mandato como presidente de la FEV estará terminando. Han sido tres años y unos meses, desde que me eligierais presidente en la Asamblea General de 2020, de atender al sector desde una perspectiva diferente a la que estaba acostumbrado, pero también apasionante.
Durante mi mandato he podido entender mejor cómo trabaja y cómo nos defiende la Federación a todas las bodegas (aunque no todas sean asociadas, como quisiéramos) y estoy contento de comprobar que, entre todos, hemos logrado seguir avanzando en las líneas marcadas cuando tomé posesión. Pero antes de pasar al balance, quiero empezar por los agradecimientos.
En primer lugar a los asociados, que depositasteis vuestra confianza en mí para capitanear este barco, comenzando además en un momento de gran incertidumbre para todos, nada más terminar la primera (y más fuerte) ola de la pandemia provocada por el Covid. Una crisis que afectó a nuestro sector como ninguna otra. La FEV jugó un papel determinante, acompañando a sus asociados (merece la pena recordar el reconocimiento de nuestra actividad como esencial, el rediseño temporal de las ayudas del PASVE, o la “desescalada” en el enoturismo), pero también buscando soluciones y colaborando con muchos actores para reducir el impacto de la pandemia.
Agradecimiento también a los miembros de la Comisión Ejecutiva, que me han acompañado desinteresadamente en este camino proponiendo, debatiendo, aportando sus puntos de vista y, en definitiva, contribuyendo al avance de la Federación en estos años. Creo que hemos logrado “hacer equipo”, invitando a los nuevos asociados a participar en las reuniones de la Comisión para entender mejor cómo trabajamos, con total transparencia, y llevando algunas reuniones a las bodegas y al territorio, creando un ambiente más distendido y de convivialidad que ha permitido generar más confianza para trabajar juntos.
Y agradecimiento a todas las administraciones públicas, de entre las que quiero destacar especialmente al ministro de Agricultura, que nos lleva acompañando desde que me elegisteis presidente, así como a todo su equipo, con quien me consta que la FEV mantiene una relación estrecha y de colaboración recíproca. Al ICEX (cuya labor reconoceremos formalmente en la Asamblea General) con su nueva Consejera Delegada a la cabeza y el equipo dirigido por la directora de Industria Alimentaria para seguir posicionando el vino español en el mundo. A todo el equipo de la Secretaria de Estado de Comercio, incluidas numerosas oficinas comerciales. Sin olvidarme, por supuesto, de los representantes y autoridades de turismo, impuestos especiales, aduanas, comunidades autónomas, diputados, senadores y eurodiputados. Todos ellos ayudan a la Federación en su tarea diaria y he tenido la ocasión de comprobarlo directamente a través de mi participación en numerosas reuniones con muchos de ellos, demostrando que la colaboración público privada no es que sea importante, es que es fundamental para el avance de un país.
Y finalmente al equipo de la FEV con su director a la cabeza, que se esfuerzan día a día en lograr unos estándares muy elevados de trabajo y de calidad en su desempeño que os aseguro, con cierto orgullo, que cada vez son más reconocidos.
No quiero extenderme en un largo balance de cada uno de los ejes de trabajo de la Federación (internacionalización, legislativo, vino y salud, etc.), pero sí que quiero destacar, por su novedad e importancia, tres de los principales objetivos encuadrados en el
Plan Estratégico de la FEV que me marqué cuando asumí la presidencia y que hemos cubierto: la ampliación de nuestro sello de sostenibilidad más allá del medioambiente al campo de la sostenibilidad social y económica y al de la gobernanza, en la línea de las tendencias actuales de la RSC; la potenciación de las acciones de la FEV poniendo al consumidor en el centro, puesto que nada de lo que hace la Federación tendría sentido sino sirviera para que vendiéramos mejor; y finalmente la creación de grupos de trabajo en dos áreas esenciales que cada vez van a tener mayor importancia en el desarrollo de nuestro negocio: el HUB (grupo de trabajo) de digitalización y el grupo de trabajo de enoturismo.
En mi saludo de la Memoria FEV 2020 escribía: “la unidad sectorial nos fortalece y engrandece pero, sobre todo, dota de sentido nuestra actividad diaria y nos permite defender mejor nuestros intereses. No es tiempo de ir por libre, sino de construir entre todos un sector del vino español que salga fortalecido de esta situación y afronte el futuro con capacidad de seguir creciendo en imagen y valor”. Estos años me han servido para ahondar en el refuerzo de esta idea, puesto que siempre he pensado, como dije el día de mi toma de posesión, que la FEV debe formar parte de la solución, no del problema.
Humildemente, y sin falta modestia, pienso que durante estos últimos tres años, así ha sido. Y estoy completamente seguro de que lo va a seguir siendo en la nueva etapa que comienza.
Toca al inicio de esta Memoria anual correspondiente de 2023 hacer un breve repaso y balance del año que ha pasado.
Si no fuera porque tener nuevos sobresaltos empieza a ser la norma, podríamos decir que 2023 ha sido un año marcado por las incertidumbres tanto a nivel nacional como global: la subida de los costes motivada por la crisis energética y la elevada inflación de 2022, las dificultades de suministro de material auxiliar, los problemas de abastecimiento en muchas zonas por la sequía y las olas de calor, las nuevas regulaciones en algunos países que se traducen en barreras comerciales,…ninguno de estos factores ayuda al comercio del vino. Como tampoco ayuda una de las amenazas más inmediatas y graves a las que el sector se enfrenta: la creciente presión anti alcohol, con continuos sobresaltos legislativos y declaraciones políticas que pretenden hacer creer que cualquier nivel de consumo de vino es nocivo para la salud.
Pese a ello, el sector sigue trabajando y desarrollándose comercialmente. En 2023 la exportación de vino envasado español ha bajado en volumen y algo menos en valor, pero ha subido significativamente el precio medio por litro de los vinos con DO (más del 50% del valor del vino envasado que exportamos). El comportamiento del mercado nacional parece haber sido más lastrado por las ventas en alimentación (por la alta inflación, la subida de tipos y otros factores que influyen en el consumo) que en hostelería. Aunque como siempre, la fiesta va por barrios. Viendo el vaso medio lleno, merece la pena destacar que las tendencias tanto en nacional como en exportación a final de año han sido más positivas, lo que ha dado lugar a una mejoría de los datos a final de año.
Sin duda, todo ello nos lleva a pensar que cada día está más claro que el crecimiento en valor sostenido se debe conseguir a través de la mejora de la imagen de nuestras marcas (colectivas e individuales), ofreciendo nuevos productos más sofisti-
cados y diferenciados que encajen en los gustos de los nuevos consumidores y respondiendo a las nuevas tendencias, asumiendo que, de manera general, el crecimiento en volumen (a no ser que sea por crecimiento orgánico) no parece que va ser la mejor opción empresarial a perseguir en el futuro. Por otra parte, en la próxima Asamblea General se renovará la Comisión Ejecutiva por segunda vez conforme al nuevo procedimiento más transparente y democrático que se aprobó en 2020. Es para mí una verdadera satisfacción comprobar el interés que ha despertado entre los socios y asociaciones la posibilidad de formar parte de esta nueva Comisión, aunque, lógicamente, no se ha podido atender al deseo de todos los solicitantes. Pero si algo garantiza el nuevo sistema es precisamente que hay una rotación de más de la mitad de los miembros y ello debe ser un acicate para que cualquier socio pueda ser miembro de la Comisión Ejecutiva en un momento dado.
Una vez aprobada la nueva Comisión, tocará la renovación de la presidencia. No puedo dejar de agradecer aquí al presidente saliente, Emilio Restoy, su apoyo, dedicación e implicación durante su mandato, con los que estoy seguro que podré seguir contando como vicepresidente segundo.
También haré un balance en la próxima Asamblea, como suele ser habitual, del cumplimiento de nuestro plan estratégico, cuya renovación para los próximos cinco años empezaremos a acometer en 2024 y para la que espero contar con la colaboración de todos los socios que se quieran implicar. Son muchos los temas que llevamos desde la Federación siguiendo la guía de nuestro plan estratégico, pero me gustaría anticipar en esta carta el elevado grado de cumplimiento conseguido de las líneas de trabajo cuyo desarrollo estaba previsto para 2023 en cada uno de los seis ejes estratégicos que en su día identificamos.
No quiero terminar sin dedicar unas líneas a quien fuera mi predecesor, Pau Roca, que falleció el 7 de diciembre recogiendo el despacho en Dijon donde
transcurrió su vida profesional durante los últimos cinco años al frente, como director general, de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Más allá de los tópicos, verdaderamente ha sido una gran pérdida para nuestro sector. Su visión de futuro y su capacidad para adelantarse con soluciones novedosas a potenciales problemas, creo que sin duda dejan un vacío muy difícil de llenar, no solo en el sector del vino español, sino también en el global. Durante casi veintiocho años fue director de la Federación, potenciándola y dotándole de la forma en que hoy la conocemos.
Solo resta darle las gracias de corazón por su entrega y dedicación a la FEV y al sector vitivinícola y desearle que, allá donde esté, descanse en paz.
Siempre aprovecho estas líneas para reconocer y agradecer públicamente la labor de todo el equipo
de la FEV. Unos profesionales de primer nivel que, con su trabajo y dedicación, honran y justifican día a día vuestro apoyo y confianza en la Federación. Cada año crecemos más y abordamos más áreas de interés, dando sentido a nuestra vocación de servicio y representación sectorial. Me atrevo a asegurar que, con un grado de reconocimiento por vosotros, pero también por terceros, muy sobresaliente.
Y finalmente a vosotros, los socios, de nuevo mi agradecimiento por vuestra confianza un año más en la Federación Española del Vino.
JOSÉ LUIS BENÍTEZ DIRECTOR GENERAL DE LA FEVEmpezamos el año renovando nuestro acuerdo con CaixaBank para contribuir a mejorar la competitividad de las bodegas españolas y del conjunto del sector vitivinícola.
También entró en vigor oficialmente el nuevo esquema de certificación 'Sustainable Wineries for Climate Protection', que suma a los requisitos medioambientales otros nuevos relacionados con criterios de sostenibilidad social, económica y de gobernanza.
En febrero, la empresa Checkpoint Systems, firma de referencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas basadas en el RFID, se unió al Hub de Digitalización y Vino de la FEV.
Y renovamos nuestra alianza con TINSA para impulsar el asesoramiento profesional de las bodegas en sus proyectos de financiación y transformación.
Marzo comenzó con el lanzamiento oficial del proyecto REBO2VINO que busca analizar el impacto y viabilidad de un sistema de reutilización de botellas de vidrio en el sector vitivinícola español.
Igualmente, la FEV organizó un encuentro con periodistas y prescriptores para presentarles las novedades normativas y el potencial de las categorías de vinos sin alcohol y parcialmente desalcoholizados.
Abril fue el mes de la Asamblea general, celebrada en Madrid, y en la que por primera vez quisimos reconocer el trabajo de personas e instituciones en la defensa del sector y la cultura del vino.
Y acogimos la visita técnica de expertos de los monopolios nórdicos, quiénes se interesaron en conocer los avances y retos en sostenibilidad del sector vitivinícola español.
También dio comienzo la primera edición del Máster de Enoturismo de la UNIR que cuenta con nuestra participación y apoyo institucional.
Pago de La Jaraba se incorporó como nuevo socio de la FEV en mayo.
Y el Comité de Marketing, Comunicación y RSC de la FEV celebró un encuentro de trabajo en Bodegas Ramón Bilbao, en Haro.
En junio tuvo lugar el 44º Congreso Mundial de la Viña y el Vino en Jerez, en el que participamos muy activamente tanto su jornada inaugural como a través de los talleres de digitalización organizados por nuestro Hub de Digitalización y Vino.
La Comisión Ejecutiva de la FEV se reunió en Extremadura para abordar cuestiones como el impacto de la sequía y el cambio climático en el sector o el futuro del etiquetado del vino.
Y nuestro Comité Técnico viajó a Bodegas Bilbaínas, en Haro, para conversar junto a expertos sobre las consecuencias del cambio climático en el sector y los efectos de la sequía que sufre nuestro país.
Asistimos a la Asamblea General del Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), celebrada en Ljubljana (Eslovenia), donde se discutió la implementación de un plan estratégico que defienda la cultura del vino y su lugar en nuestra sociedad.
Y Cracovia fue la ciudad que dio inicio al viaje de la cultura del vino por el mundo con la cuarta edición del ciclo de catas organizado por la FEV y el Instituto Cervantes.
En septiembre, la Comisión Ejecutiva de la FEV viajó a Bruselas coincidiendo con la presidencia española de la UE para defender el papel del vino ante los desafíos de la agenda política comunitaria.
¡Seguimos creciendo! Bodegas Emilio Moro, la Asociación de Bodegueros y Viticultores de Canarias (AVIBO) y Bodega Torralba se unen a la FEV.
También se aprobó el proyecto tractor del vino presentado por la FEV, Innsomnia Accelerator y Deloitte en el PERTE Agroalimentario, que incluye once proyectos para impulsar la competitividad (digitalización), sostenibilidad y trazabilidad de las bodegas.
Toledo fue la sede del Congreso 'Lifestyle, Diet, Wine and Health', donde se compartieron los últimos estudios y avances científicos sobre consumo moderado de vino en el marco de un estilo de vida saludable.
En noviembre celebramos nuestro primer Wine in Moderation Day, una semana de actividades en la que las redes sociales se llenaron de mensajes apostando por un consumo responsable y una cultura sostenible del vino.
Y precisamente con motivo del WiM Day, Hostelería de España y AECOC se adhirieron al programa Wine in Moderation para impulsar acciones en materia de consumo responsable.
También participamos en la presentación del informe sobre la importancia del sector vitivinícola en España realizado por la Interprofesional del Vino de España (OIVE), un documento clave que pone en valor muchos de los impactos de nuestro sector en la economía y sociedad española.
El proyecto tractor del vino (GRAPERTE), presentado por un consorcio coordinado por la FEV, Innsomnia Accelerator, y la consultora Deloitte, ha resultado adjudicatario dentro de las líneas de ayuda del PERTE Agroalimentario en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (fondos Next Generation). Se trata de uno de los pocos proyectos presentados al PERTE de manera colectiva por un sector, que contribuirá a impulsar su competitividad y sostenibilidad.
Empresas participantes pertenecientes a 15 grupos
11
Proyectos Primarios
Millones de euros de inversión estimada
Bloques:
Competitividad (Digitalización)
Sostenibilidad
Trazabilidad
Finalmente, el consorcio ha contado con 19 empresas pertenecientes a 15 grupos empresariales diferentes: Grupo Raventós Codorníu, Osborne, Familia Torres, González Byass, Bodegas Familiares Matarromera, Martín Códax, Bodegas Riojanas, Terras Gauda, Valtravieso, Bodegas Comenge, Grandes Vinos y Viñedos, Viña Costeira, Grupo Oller, J.Vigas e Izertis.
En cuanto a los proyectos incluidos, abarcan desde el desarrollo de un sistema integral de digitalización de toda la cadena de valor mediante la implementación de nuevas tecnologías a la investigación de tecnologías disruptivas basadas en blockchain e inteligencia artificial para trazar el “viaje del vino” desde el viñedo hasta el consumidor.
Igualmente, se recogen cuestiones relacionadas con la ciberseguridad de las empresas, el desarrollo de soluciones innovadoras para la reutilización de emisiones y revalorización de residuos en la cadena productiva, la investigación y desarrollo de nuevos materiales para la mejora de corcho como herramienta enológica o la adecuación de naves industriales y equipos e instalaciones innovadoras de autoconsumo y almacenamiento renovable para la mejora de la eficiencia energética.
Para poder explicar y ejemplificar mejor las necesidades del sector que se han plasmado en el proyecto, en el mes mayo la FEV organizó la visita del Comisionado del PERTE Agroalimentario, Jordi Carbonell, a dos de las bodegas miembro del consorcio: Bodegas Riojanas y Bodegas Bilbaínas.
Desde la FEV hemos trabajado intensamente durante dos años para que el sector del vino pueda estar presente en estos fondos y toda empresa que pueda tener un proyecto que se ajuste a la convocatoria pueda presentarse, a pesar de las dificultades administrativas y burocráticas que presentaban estas ayudas.
De hecho, a comienzos de 2024 hemos mantenido ya una primera reunión para trasladar al Comisionado nuestra experiencia como uno de los sectores adjudicatarios de la primera convocatoria y compartir con él una batería de propuestas de mejora de cara a la segunda convocatoria de ayudas anunciada para 2024.
La Federación Española del Vino (FEV) celebró su Asamblea General de socios de 2023 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, un encuentro en el que su presidente, Emilio Restoy, pidió al Gobierno su apoyo firme y decidido al sector del vino en Europa y en los foros internacionales frente a iniciativas que pretenden estigmatizar el consumo de vino sin tener en cuenta su vinculación a la Dieta Mediterránea y a la gastronomía, así como a un conjunto de valores que van desde la sostenibilidad y la vertebración social, al desarrollo socioeconómico de las zonas rurales o al patrimonio cultural y paisa-
Tras la parte estatutaria de la Asamblea, la FEV organizó una jornada de debate sobre el papel del vino en la sociedad actual y los retos para promover una cultura sostenible del vino en la que Ignacio Sánchez Recarte, secretario general del Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), puso sobre la mesa el contexto internacional actual en el que la salud está en el centro del debate político y social y proliferan cada vez más iniciativas legislativas que cuestionan cualquier tipo de consumo de alcohol sin tener en cuenta la realidad cultural y social de los distintos países ni distinguir entre productos o patrones
Como ejemplo de la proactividad sectorial, se desgranaron algunas de las iniciativas que tanto las organizaciones del sector como las propias bodegas están poniendo en marcha, desde la comunicación responsable de los operadores a través del Código de Comunicación Comercial del Vino a la formación de futuros profesionales de hostelería y sumillería sobre salud y consumo moderado, pasando por acciones dirigidas directamente a consumidor para fomentar la responsabilidad en eventos o visitas de enoturismo a través de guías y directrices basadas en los valores del programa Wine in Moderation. Todo ello en una mesa protagonizada por María Díez, directora de Comunicación de la Interprofesional del Vino de España; María José Luna, directora de Comunicación de FIVIN y Ruth Chocarro, Corporate Affairs Director en Pernod Ricard Winemakers Spain.
Finalmente, el director de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, José Miguel Herrero; el presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, Francisco Martínez Arroyo, el presidente del CEEV y vicepresidente de la FEV, Mauricio González-Gordon, y el ex presidente de Wine in Moderation entre 2008 y 2020, George Sandeman, junto a la periodista Pilar Molestina, pusieron de manifiesto en su coloquio que, a pesar de su tradición milenaria, el vino sigue teniendo plena vigencia en la sociedad actual y siendo uno de los alimentos españoles que más interés despierta en los consumidores tanto nacionales como internacionales.
El secretario general de Agricultura, Fernando Miranda, clausuró la Asamblea destacando que los elevados estándares de calidad del sector vitivinícola español y su alto grado de desarrollo tecnológico convierten al vino español en un referente a nivel internacional. Miranda puso en valor además el trabajo de la FEV en la vertebración de uno de los segmentos agroalimentarios más punteros a nivel internacional.
En el marco de la Asamblea General, la Federación hizo entrega por primera vez de tres reconocimientos a instituciones y personas que han contribuido de manera destacada desde su ámbito profesional a defender y promover al sector del vino y su cultura. Los encargados de entregarlos fueron el presidente y los vicepresidentes primero y segundo de la FEV.
En esta primera edición se reconoció la labor de Hostelería de España, cuyo reconocimiento recogió su presidente José Luis Yzuel; a la Real Academia de Gastronomía, representada por su presidenta, Lourdes Plana; y a la enóloga y divulgadora del vino María Isabel Mijares, que tristemente nos dejó hace unas semanas.
En 2023 superamos la cifra de 950 bodegas de toda España integradas en la Federación Española del Vino, directamente o a través de alguna de nuestras 17 asociaciones miembro, lo que otorga a la FEV una enorme representatividad y legitimidad en todo el territorio a la hora de defender los intereses de las bodegas españolas.
En el último año, esta representatividad se ha reforzado precisamente con la incorpo ración de 3 nuevos socios directos y de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO), que cuenta con 40 bodegas y 683 viticultores asociados, siendo la agru pación sectorial mayoritaria en el archipiélago canario.
• Abadia Retuerta
• Adegas E Viñedos Via Atlantica
• Adegas E Viñedos Via Romana
• Alión
• Alma Carraovejas
• Alto De La Huesera (Aiurri)
• Álvaro Domecq
• Araex Rioja Alavesa
• Barbadillo
• Bardinet
• Bideona
• Bodega Emina Ribera
• Bodega Emina Rueda
• Bodega Enate
• Bodega Félix Solis (Do Mancha)
• Bodega Félix Solís (Do Valdepeñas)
• Bodega Marañones
• Bodega Montecillo
• Bodega Numanthia
• Bodega Nuviana
• Bodega Óbalo
• Bodega Osborne
• Bodega Otazu
• Bodega Pirineos
• Bodega Rento
• Bodega Torralba
• Bodega Valdelosfrailes
• Bodega Veiga Naum
• Bodegas Abadia De Poblet
• Bodegas Age
• Bodegas Atalaya
• Bodegas Ateca
• Bodegas Aura
• Bodegas Ayuso
• Bodegas Barbadillo
• Bodegas Berceo
• Bodegas Beronia
• Bodegas Bilbainas
• Bodegas Campo Viejo
• Bodegas Carlos Moro
• Bodegas Carlos Serres
• Bodegas Casar De Vide
• Bodegas Caserio De Dueñas
Asociaciones
• Bodegas Castillo De Enériz
• Bodegas Cosme Palacio
• Bodegas Cuatro Pasos
• Bodegas Cyan
• Bodegas El Grifo
• Bodegas El Lagar De La Aldea
• Bodegas El Nido
• Bodegas Emilio Moro
• Bodegas Familiares Matarromera
• Bodegas Fariña
• Bodegas Finca Anzil
• Bodegas Fundador
• Bodegas Garvey
• Bodegas González Byass
• Bodegas Gran Feudo
• Bodegas Gurpegui
• Bodegas Habla
• Bodegas Hacienda Miguel Sanz
• Bodegas Hermanos Pérez Pascuas (Viña Pedrosa)
• Bodegas Hispano Suizas
• Bodegas Hostaler
• Bodegas José Pariente
• Bodegas Juan Gil
• Bodegas Lan
• Bodegas Legaris
• Bodegas Lleiroso
• Bodegas Luis Gurpegui Muga
• Bodegas Mano A Mano
• Bodegas Manzanos (Haro-AzagraCampanas)
• Bodegas Marco Real
• Bodegas Marqués De Vargas
• Bodegas Martin Códax
• Bodegas Martinez Lacuesta
• Bodegas Monte Ory
• Bodegas Morca
• Bodegas Mosen Pierre
• Bodegas Murviedro
• Bodegas Parxet
• Bodegas Peñascal
• Bodegas Raimat
• Bodegas Ramón Bilbao (Do Rioja)
• Bodegas Ramón Bilbao (Do Rueda)
• Bodegas Riojanas
• Bodegas San Isidro
• Bodegas Santiago Ruiz
• Bodegas Shaya
• Bodegas Sonsierra
• Bodegas Tarsus
• Bodegas Terras Do Cigarron
• Bodegas Terras Gauda
• Bodegas Tio Pepe
• Bodegas Torreduero
• Bodegas Torres (Pac Del Penedés)
• Bodegas Tridente
• Bodegas Valdamor
• Bodegas Valdemar
• Bodegas Valdesil
• Bodegas Vega Sicilia
• Bodegas Vicente Gandía
• Bodegas Vilano
• Bodegas Viña Marichalar
• Bodegas Viña Mayor
• Bodegas Vionta
• Bodegas Viore
• Bodegas Vivanco
• Bodegas y Viñedos Pittacum
• Bodegas y Viñedos Valtravieso
• Bodegas y Viñedos Vega Real
• Bodegas Ysios
• Bodem Bodegas
• Bornos Bodegas & Viñedos
• Bsi Corporacion Alimentaria
• Can Matons
• Canals I Nubiola
• Casa Gran Del Siurana
• Castellblanc
• Cavas Codorniu
• Cavas Del Castillo De Perelada
• Cavas Del Conde De Caralt
• Cavas Freixenet
• Cavas Hill
• Cavas Marevia
• Cavas Vilarnau
• Celler Del Pescador
• Cellers Can Blau
• Clunia
• Compañía De Vinos Heraclio Alfaro
• Compañia De Vinos Tricó
• Condado De Haza
• Conde De San Cristobal
• Consorcio De Vinos De Pago De España
• Criadores De Rioja
• Cruz De Alba
• De Muller
• Dehesa La Granja
• Dominio De Atauta
• Dominio De Bornos
• Dominio Fournier
• El Vinculo
• Elyssia By Freixenet
• Emilio Moro Bierzo
• Emilio Moro Ribera Del Duero
• Entrecanales, Domecq E Hijos
• Esencia Matarromera
• Familia Fernández Rivera
• Familia Torres
• Familia Torres Priorat
• Faustino Rivero Ulecia
• Felix Solis Avantis
• Ferrer Wines
• Finca Albret
• Finca Hoya De Cadenas
• Finca Moncloa
• Fontana Bodegas & Viñedos
• Gonzalez Byass
• Grupo Axial Vinos Spain
• Grupo Bodegas Riojanas
• Grupo Emperador Spain
• Grupo Freixenet
• Grupo Marques Del Atrio
• Grupo Martin Codax
• Grupo Osborne
• Grupo Principe De Viana
• Grupo Terras Gauda
• Grupo Terraselecta
• Gs Fine Wines
• Guelbenzu
• Herederos Del Marques De Riscal
• Hoyada De Los Lobos (Milsetentayseis)
• J. Chivite Family Estates
• Jean Leon
• La Carbonera
• La Casa De Lúculo
• La Luz De Cigales (Hiriart Cigales)
• La Luz Del Duero
• Lagar Da Condesa
• Laus
• Llicorella Vins
• Macán
• Manzanos Wines
• Mar De Frades
• Marques De Vargas
• Marques Del Atrio
• Martinez Corta
• Masia Bach
• Moët Hennessy España
• Mont Marçal Vinicola
• Mont-Ferrant
• Naia
• Orot
• Orube (Solar Viejo)
• Ossian Vides y Vinos
• Paco y Lola Adega E Viñedos
• Pago De Carraovejas
• Pago De La Jaraba
• Pago Del Cielo
• Pago Del Mare Nostrum
• Pago Del Vicario
• Pagos De La Luz
• Pagos Del Moncayo
• Pagos Del Rey
• Palacio De Bornos
• Pazo De Almuiña
• Pazo San Mauro
• Pazo Torre Penelas
• Pazos De Lusco
• Pazos Del Rey
• Península Vinicultores
• Perelada Chivite
• Pernod Ricard Winemakers Spain
• Pintia
• Portal Del Montsant
• Principe De Viana
• Priorat Morlanda
• Purgatori
• Quinta De Quercus
• Quinta Sardonia
• Ramon Bilbao Vinos y Viñedos
• Raventos Codorniu
• Raventos De Alella
• Rioja Vega
• Rosario Vera
• Sandeman Jerez
• Scala Dei
• Segura Viudas
• Señorio De Sarria
• Sogrape
• Soto Del Vicario
• Tempos Vega Sicilia
• Terriña Adegas E Viñedos
• Tinto Pesquera
• Ucsa
• Valdubón
• Vardon Kennett
• Vicente Gandia Pla
• Vinicola De Chantada
• Vinigalicia
• Vinispana
• Vinos De Arganza
• Vinos De La Luz
• Vinow
• Viña Mein - Bodegas Emilio Rojo
• Viña Nora
• Viña Salceda
• Viñas Del Cenit
• Viñas Del Vero
• Viñas E Adegas Galegas
• Viñas Familia Gil
• Viñedos De San Martin
• Viñedos y Bodegas Dominio De Tares
• Viñedos y crianzas del Alto Aragón (ENATE)
Nuevos Socios
En 2023 hemos dado la bienvenida a los siguientes nuevos asociados:
Comisión Ejecutiva FEV 20/24
PRESIDENTE
Emilio Restoy (ZAMORA COMPANY)
DERECHO y COMPETITIVIDAD
Fernando Terry (OSBORNE)
TERRITORIAL y ASOCIADOS
Santiago Frías (BODEGAS RIOJANAS)
TÉCNICO Diego Pinilla (RAVENTÓS CODORNIU)
ASUNTOS EUROPEOS
Mauricio GonzálezGordon (GONZÁLEZ BYASS)
VICEPRESIDENTE 2º
Miguel A. Torres (FAMILIA TORRES)
INTERNACIONALIZACIÓN
Marc Grin (BODEGAS MURVIEDRO)
RELACIONES INSTITUCIONALES
Ruth Chocarro (PERNOD RICARD WINEMAKERS SPAIN)
MARKETING, COMUNICACIÓN y RSC
Juan A. Vázquez (BODEGAS MARTÍN CÓDAX)
RELACIONES CON LA CADENA
Félix Solís (FÉLIX SOLÍS AVANTIS)
ABADÍA RETUERTA
Enrique Valero
BODEGAS AYUSO
Fermín Ayuso
BODEGAS
BARBADILLO
Victor Vélez
BODEGAS HABLA
Juan Tirado
BODEGAS
MATARROMERA
Carlos Moro
BODEGAS TERRAS
GAUDA
Antón X. Fonseca
FREIXENET
Pedro Ferrer
GRUPO
EMPERADOR SPAIN
Joan Cortés
GRUPO VARMA
Y MARQUÉS DE
VARGAS
Teresa Martín de la Mata
HACIENDA Y VIÑEDOS MARQUÉS
DEL ATRIO
Manuel Rivero
VINOS DE ARGANZA
Victor Robla
VIÑEDOS Y CRIANZAS DEL ALTO ARAGÓN
Luis Nozaleda
ANEV
Claudia Ten Hoevel
ASEBOR
Carlos Villar
AVC
Valentí Roqueta
GRUPO RIOJA
Fernando Salamero
La Comisión Ejecutiva de la FEV viajó en el mes de junio a Trujillo (Extremadura) con Bodegas Habla como anfitriones del encuentro.
Nuestros comités y grupos de trabajo son punto de encuentro y contacto para los socios de la FEV. En sus reuniones se comparte conocimiento con otras bodegas y se identifican necesidades y líneas de acción a desarrollar por parte de la FEV en el marco de su Plan Estratégico. Todos los socios direc tos de la organización pueden participar activamente en cada uno de ellos, mientras que las asociacio nes miembro pueden también designar a algún representante para asistir a las reuniones.
PRESIDENTE
Diego Pinilla (Raventós Codorniu)
Entre sus responsabilidades están la revisión y posicionamiento ante aquellas normativas y políticas de carác ter técnico y medioambiental que afectan de manera directa al viñedo y al proceso de producción: prácticas enológicas, productos enológicos, técnicas analíticas, gestión medioambiental, etc. También la coordinación y representación en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el seguimiento y actualización del sello Sustainable Wineries for Climate Protection, elaboración o la ejecución de planes de actuación específicos, etc.
COMITÉ DERECHO Y COMPETITIVIDAD
PRESIDENTE
Fernando Terry (Grupo Osborne)
Se encarga de estudiar y trabajar en los principales aspectos jurídicos que afectan al sector vi tivinícola, y realiza la revisión y el seguimiento de las modificaciones o propuestas legislativas en todos los niveles: europeo, nacional y autonómico. Algunas de las cuestiones que sigue de manera permanente son: la reforma del etiquetado programas de apoyo al sector del vino en España, reforma de la PAC, legislación en materia de alcohol, contra tos-tipo de uva y vino, etc.
PRESIDENTE
Marc Grin (Murviedro)
Estudia y trabaja sobre todos los asuntos relativos al comercio exterior de los vinos y de una manera particular defiende los intereses sectoriales en los acuerdos comerciales en negociación, e identifica y promueve la resolución de barreras al comercio internacional del vino. Asimismo, se ocupa de cuestiones de promoción exterior, oportunidades de negocio internacional, etc.
PRESIDENTE
Juan Vázquez (Martín Códax)
Es el encargado de definir la estrategia de marketing a defender en la Interprofesional del Vino, autorregulación publicitaria, Wine in Moderation y otros proyectos de RSC, binomio vino y salud, comercio online, enoturismo, acciones de posicionamiento e imagen del vino español, propuestas de estudios de investigación, etc.
PRESIDENTE
Santiago Frías (Bodegas Riojanas)
Es el comité que coordina los asuntos territoriales en la FEV con sus asociaciones miembro. De una manera especial, traslada muchos de los asuntos que se tratan en la Comisión Ejecutiva y el resto de las comisiones y grupos de trabajo a las asociaciones para intentar una adecuada difusión a todos los asociados de las principales cuestiones y asuntos de debate e interés.
Además de los comités, con un carácter estable y periodicidad fija en las reuniones, en la FEV contamos con una serie de grupos de trabajo para abordar cuestiones específicas y que se reúnen en función de las necesidades. Actualmente están en activo los grupos de OCM, Enoturismo, Medio Ambiente, Supply chain y el HUB de Digitalización y Vino.
Checkpoint Systems, firma de referencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas basadas en el RFID, ha sido la última empresa IT en unirse al HUB de Digitalización y Vino de la FEV. Con este acuerdo, Checkpoint Systems acercará al sector bodeguero su más novedosa solución para la digitalización de las botellas mediante RFID: el BottleID.
DIRECTOR GENERAL
José Luis Benítez
Subdirectora y Directora Técnica
Trinidad Márquez
Área Jurídica
Paola Hiscock Internacionalización
Elena Cifuentes
Aréa Técnica y Medio Ambiente
Julia Delgado
Comunicación
Lourdes Guarino
Digitalización y fiscalidad
Comunicación y RRII
Eduardo de Diego
Contabilidad y Finanzas
Blanca
Gómez-Carreño
Los socios valoran muy positivamente el trabajo en los comités y grupos
Como cada dos años, hemos realizado una encuesta entre los miembros de los comités y grupos de trabajo para conocer su experiencia y aquellos puntos de mejora para que las reuniones sean del mayor provecho para todos los asistentes. Estas son algunas de las principales conclusiones:
¿Consideras interesante para ti y tu empresa participar en nuestros comités?
202 3
95 ,5%
Sí, bastante Sí, aunque podría mejorar No demasiado
202 1
Alberto García 2021
Administración y Secretaría
Ainhoa Lorenzo
201 9
Además de las bodegas y asociaciones miembro de la FEV, contamos también desde hace años con una red de colaboradores que nos permiten ampliar nuestra cartera de servicios y desarrollar proyectos conjuntos en beneficio de las bodegas y del sector.
La FEV y Alimentaria Exhibitions mantienen desde hace años una estrecha colaboración por la cual la Federación forma parte del Comité Organizador de la Barcelona Wine Week, cuya cuarta edición se celebró del 5 al 7 de febrero de 2023 consolidándose como un evento de referencia a nivel internacional.
El nuevo director de AgroBank, Jaime Campos, y el director general de la FEV, José Luis Benítez, han renovado un año más el acuerdo de colaboración que ambas entidades mantienen desde 2017 y que en esta ocasión incide en la importancia de impulsar en el sector vitivinícola las estrategias de sostenibilidad y las memorias de ESG (aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, por sus siglas en inglés), especialmente entre las pymes.
Tinsa es desde el 2018, un socio colaborador de la FEV que sigue de cerca el crecimiento de las bodegas asociadas a través del asesoramiento profesional en materia de valoración y consultoría de activos en instalaciones y viñedos. En 2023 organizamos conjuntamente el webinar 'Optimización de bodegas a través del uso inteligente de datos', que establecemos desde la FEV junto a nuestro socio colaborador Tinsa. En este webinar se analizó el impacto de la gestión de datos en el éxito de las bodegas en España, explorando estrategias clave para la optimización mediante el aprovechamiento eficiente de los datos.
La colaboración entre la FEV y el International Wines & Spirits Research se remonta a 2017 y tiene como objetivo la mejora de la información sectorial de calidad entre nuestros asociados a través del Special Wine Report FEV-IWSR, un exhaustivo documento con información por marcas y mercados en los 27 principales destinos de exportación y en el que participan cerca de 40 socios de la FEV. Además, IWSR participa activamente en distintos foros organizados por la FEV como: comités, webinars o jornadas públicas, aportando inteligencia de mercado y sobre el consumidor, muy útil para las bodegas.
La Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y la FEV firmaron en 2022 un acuerdo marco para impulsar la formación, la investigación, la transferencia tecnológica, el asesoramiento técnico especializado y el intercambio de experiencias en diferentes áreas relacionadas con la gestión del mundo del vino. Uno de sus principales hitos del acuerdo ha sido el lanzamiento del Máster en Formación Permanente en Enoturismo de UNIR, que cuenta con la colaboración de la FEV y que ya va por su segunda edición.
El Instituto Catalán del Corcho y la Federación Española del Vino firmaron en 2020 un acuerdo de colaboración en materia de comunicación, formación y a nivel científico, que incluye el apoyo mutuo en actuaciones como la difusión de la importancia de las normas UNE referentes al tapón de corcho o en la comunicación de cuestiones relacionadas con la cultura del vino y sus implicaciones positivas, por ejemplo, para el empleo rural o el impulso a la sostenibilidad.
La FEV es colaboradora desde su primera edición de FINE, el evento de referencia para el negocio enoturístico que organiza Feria de Valladolid y cuya quinta edición está prevista para los días 13 y 14 de marzo de 2024, con un formato renovado más orientado a favorecer los encuentros B2B entre bodegas, rutas, hoteles y turoperadores, procedentes de una veintena de destinos diferentes. En 2023, además, nos hemos incorporado al Comité Asesor junto a bodegas como Abadía Retuerta, Dehesa de los Canónigos, Bodegas Protos, Ferrer Miranda y Bodegas Alvear, estos dos últimos a propuesta de la FEV.
La Memoria que tienes en tus manos es fruto de la colaboración con Editorial MIC, empresa líder en productos corporativos empresariales y publicaciones, que por cuarto año consecutivo será la encargada de editar el documento de referencia para todos nuestros asociados y entidades del sector vitivinícola español.
Explicar nuestro trabajo en la FEV al conjunto de los socios, pero también al sector y a la sociedad en su conjunto es una actividad fundamental y forma parte de nuestro compromiso con la transparencia y la proactividad. ¿Co noces nuestras numerosas herramientas de comunicación interna y externa? ¡No te pierdas nada!
Nuestra actividad de comunicación interna permite a los socios estar al día de todas las novedades que les afectan y todos los asuntos que estamos impulsando desde la FEV. Estas son las principales:
La intranet de la FEV es nuestro método prin cipal de comunicación con los socios, donde recogemos información sobre las distintas áreas de trabajo de la FEV y otra documentación relevante de interés para las bodegas.
¿Aún no tienes tus claves? ¡Pídelas en INFO@FEV.ES !
Estar al día de la actualidad sectorial es fundamental para la toma de decisiones en las empresas. Recibe cada mañana en tu correo nuestro clipping de prensa.
En el último año hemos publicado 27 circulares técnicas sobre las principales novedades legislativas y asuntos de interés sectorial más relevantes que afectan a las bodegas en las distintas de trabajo de la FEV (jurídico, etiquetado, medio ambiente, comercio exterior, fiscalidad, vino y salud…). Las circulares se envían por correo a todos los socios que están dados de alta en nuestra base de datos y posteriormente se suben a la web de socios.
Cada lunes, de forma automática, se envía nuestro boletín con las novedades publicadas a lo largo de la semana anterior en la intranet, para que los socios estén siempre al día.
Resumen mensual de contenidos
Si te perdiste alguna información en su momento o quieres ponerte al día de los asuntos más importantes en el último mes, no te olvides de repasar el resumen mensual de contenidos.
DESCUBRE MÁS SOBRE LA FEV
VISITAS EN 2023
65.267
Notas de prensa publicadas en 2023
¿CONOCES NUESTROS PERFILES EN RRSS?
4.599
¡síguenos! seguidores
7.321
NEWSLETTER FEV
¿Quieres recibir nuestra Newsletter mensual de actualidad sectorial? Escríbenos un correo a comunicacion@fev.es
La interlocución diaria con las distintas Administraciones públicas (europeas, nacionales y regionales fundamentalmente), con partidos políticos y una serie de organizaciones e instituciones cuya actividad tiene implicaciones en el desarrollo y competitividad del sector vitivinícola, es el eje central de nuestra actividad diaria y de nuestra razón de ser.
El año 2023 ha estado marcado, entre otras cosas, por la presidencia española de turno de la UE en el segundo semestre. Tanto es así que, además de nuestras reuniones periódicas habituales con los distintos ministerios en España (Agricultura, Industria y Turismo, Transición Ecológica,…), en el mes de septiembre una delegación de la Comisión Ejecutiva de la FEV se desplazó a Bruselas para defender la especificidad del vino frente a los principales desarrollos normativos en el ámbito comunitario y el papel clave del sector vitivinícola en el futuro de la Unión Europea. Además de una intensa agenda de reuniones, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en un evento organizado por el Ministerio de Agricultura español, la Representación Permanente de España ante la UE y la propia FEV con motivo de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea y en el que participaron, además del ministro Luis Planas, el Comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, y el ministro belga del ramo, David Clarinval, país que ejerce la presidencia europea desde el 1 de enero de 2024.
Las relaciones con las instituciones europeas han sido, por tanto, un foco importante de nuestro trabajo este año, tanto directamente como en colaboración con nuestra asociación europea, el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV). De hecho, la delegación de la FEV desplazada a Bruselas, encabezada por el presidente Emilio Restoy y por Mauricio González-Gordon como presidente del CEEV, mantuvo una serie de reuniones con las direcciones generales de Competencia, Agricultura y Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea para abordar el encaje del vino en distintas estrategias y políticas europeas en relación al etiquetado digital, el futuro de la PAC, el cambio climático, el comercio internacional o la salud pública, entre otras cuestiones.
La visita culminó en el Parlamento Europeo con un encuentro con una docena de eurodiputados españoles con los que tratamos numerosos asuntos a lo largo del año y en el que se comentaron los avances y las visiones de los distintos grupos políticos ante las principales normas en tramitación que pueden afectar al sector vitivinícola.
Ya en España, el diálogo permanente con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y sus diferentes departamentos es fundamental en nuestro día a día. Con ellos compartimos las inquietudes del sector en multitud de cuestiones que afectan al día a día de las bodegas derivadas de la aplicación de la normativa, desde la aplicación de la PAC o la Intervención Sectorial Vitivinícola a la Ley de la Cadena o las políticas de sostenibilidad y digitalización del sector.
Muy intensa ha sido la relación con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y especialmente con el Comisionado del PERTE Agroalimentario, que ha tenido su reflejo en la adjudicación al proyecto tractor del vino de las ayudas de la primera convocatoria del PERTE. También ha sido necesario mantener el diálogo con el Ministerio para la Transición Ecológica, en relación a la aplicación de toda la normativa europea y nacional de envases y sus distintas derivadas, de gran impacto sobre nuestro sector en algunas cuestiones que se explican en el capítulo 5 de esta Memoria.
Es fundamental un año más también el diálogo con las principales comunidades autónomas en las que el sector vitivinícola tiene una relevancia destacada.
Igualmente con ICEX, con quien colaboramos en numerosos proyectos para impulsar la imagen y proyección de los vinos españoles en el exterior, como por ejemplo en la presentación de los informes sobre China, EE. UU. y Reino Unido como mercados estratégicos para el sector agroalimentario español y, en particular, para el vino.
Nuestro trabajo en el seno del Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), asociación de bodegas europeas a la que pertenecemos y presidida por nuestro vicepresidente Mauricio González-Gordon desde 2022, es una herramienta clave a la hora de anticipar aquellos asuntos de la normativa que pueden tener impacto sobre las bodegas.
En la Asamblea de 2023, celebrada en Eslovenia, se discutió además la implementación de un plan de acción estratégico para defender la cultura del vino y el lugar legítimo del vino en nuestra sociedad. El encuentro estuvo presidido por la ministra de Agricultura, Silvicultura y Alimentación de Eslovenia, Irena Šinko, quien reconoció que "es de suma importancia concienciar a los consumidores sobre la moderación como patrón del consumo de vino" ante la creciente presión que las bebidas alcohólicas en general, y el vino en particular, están sufriendo a nivel regulatorio para la adopción de medidas e iniciativas que buscan estigmatizar su consumo de vino sin la suficiente base científica en muchos casos.
También en 2023 se han reforzado las relaciones con Estados Unidos a través de una misión de trabajo del sector de bodegas europeas a Washington en la que participamos para mantener una intensa agenda de reuniones con los principales actores sectoriales y gubernamentales con la que profundizar e impulsar la colaboración entre el sector del vino europeo y norteamericano en distintas cuestiones como el futuro del etiquetado, las relaciones comerciales entre ambos tras los aranceles de la Administración Trump, las advertencias sanitarias en Irlanda o el concepto de sostenibilidad en el sector del vino.
Otro foro de suma importancia es el Comité Mixto España-Francia-Italia, que reúne a las asociaciones nacionales del sector vitivinícola y a la administración pública de los 3 países para alcanzar posiciones comunes sobre los principales temas de interés para el sector. En la última reunión, celebrada en París, se planteó la necesaria coordinación entre estos tres países para seguir impulsando ante la Comisión Europea el etiquetado digital como el mejor mecanismo de transparencia y de información al consumidor, evitando cambios que puedan generar trabas al comercio, inseguridad jurídica o mayor incertidumbre entre los operadores.
Nuestro Comité de Acción Territorial reúne tres veces al año a las 17 asociaciones de bodegas integradas en la FEV para coordinar con los distintos territorios vitivinícolas los distintos asuntos de interés que surgen tanto a nivel nacional como europeo.
Pero además, tratamos de estar presentes y participar en distintos foros que nuestra asociaciones miembro organizan con las bodegas, para explicar in situ nuestra labor y responder a las dudas e inquietudes de las empresas. En 2023, por ejemplo, participamos en encuentros organizados por Grupo Rioja, la Confederación de Empresarios de Albacete (integrada en FEVIN) y la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO).
Nuestro rol como representantes de las bodegas españolas nos lleva cada año a participar en numerosos foros para explicar el trabajo que desarrollamos en defensa del sector o alguno de nuestros proyectos en marcha. Estos fueron algunos de ellos en 2023:
Nuestra presencia y participación en otras organizaciones sectoriales es una herramienta fundamental de nuestro trabajo en defensa de nuestros asociados. Estas son las principales:
Ruth
La Asamblea General de la Interprofesional del Vino eligió en 2023 a Fernando Ezquerro como nuevo presidente de la organización, en sustitución de Ángel Villafranca, que había ejercido la presidencia desde su constitución. También se renovaron el resto de cargos de la Junta, ocupando nuestra vicepresidenta Ruth Chocarro la vicepresidencia primera en representación de la FEV.
¿Qué es? La Interprofesional del Vino de España (OIVE) es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a las entidades representativas de la cadena de valor del sector vitivinícola español. Se constituye como un instrumento al servicio del sector para atajar sus debilidades, fruto de su fuerte atomización, a través de la unión y el trabajo conjunto de los diferentes agentes que la forman.
¿Cuál es nuestra participación? La FEV es una de las organizaciones fundadoras de la OIVE y aporta varios vocales a su Junta Directiva y a los distintos órganos de trabajo. Nuestros vicepresidentes Ruth Chocarro (Pernod Ricard Winemakers) y Juan Vázquez (Martin Códax) son respectivamente vicepresidenta primera de la OIVE y presidente del Comité de Marketing.
¿Qué es? Ecovidrio es una entidad sin ánimo de lucro encargada de gestionar el reciclado de todos los residuos de envases de vidrio en España, ofreciendo un servicio público y universal para los ciudadanos. De esta manera, a través del punto verde, permite a las empresas envasadoras cumplir con la Ley de Envases 11/1997 que establece la obligación de asegurar el reciclado de los envases que pone en el mercado y desarrollar planes de prevención de residuos.
¿Cuál es nuestra participación? La FEV participó en la creación de Ecovidrio y es miembro de su Junta Directiva, en la que participan en representación de la FEV Ruth Chocarro (Pernod Ricard Winemakers), Thomas Scholl (Freixenet) y Diego Pinilla (Raventós Codorniu).
¿Qué es? La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) se creó en 1977 para representar, a través de un único organismo y una sola voz, a la industria española de alimentación y bebidas, primer sector industrial de nuestro país. Actualmente, FIAB está formada por 45 asociaciones que agrupan un colectivo de más de 30.000 empresas y casi medio millón de trabajadores.
¿Cuál es nuestra participación? La FEV es la representante del sector del vino en esta organización, participando activamente en sus distintos comités y grupos de trabajo encaminados a fomentar la mejora de la competitividad de la industria agroalimentaria española.
¿Qué es? La Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) es una entidad sin ánimo lucro dedicada a la investigación de los efectos beneficiosos del consumo moderado de vino sobre la salud. La principal misión de FIVIN es comunicar a la comunidad médica de todos aquellos estudios, contrastados científicamente y de forma objetiva, que demuestran que el vino posee diversos componentes que aportan beneficios para salud, especialmente, para prevenir enfermedades cardiovasculares.
¿Cuál es nuestra participación? La FEV fue una de las organizaciones impulsoras de FIVIN en sus comienzos y actualmente colabora estrechamente en diversos proyectos y especialmente en la promoción y difusión en España del programa Wine in Moderation.
A finales de 2023, Teresa Martín de la Mata, presidenta de Grupo VARMA y vocal de la Comisión Ejecutiva de la FEV se incorporó al Consejo de Dirección de FIAB en sustitución de nuestro presidente, Emilio Restoy, que nos representaba en este órgano desde 2017.
En 2023 hemos asistido al 10º aniversario PTV, una fecha importante para el conjunto del sector en la que nuestro director general, José Luis Benítez, tuvo además ocasión de ofrecer unas palabras de bienvenida recordando los inicios de la PTV y los trabajos que dieron lugar a su creación, de la que además fue su primer secretario.
¿Qué es? El Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) es una fundación que tiene por objeto promover, impulsar y apoyar el conocimiento de los mercados nacional e internacional del vino y los productos vitivinícolas a través de la realización de estudios de mercado específicos, seminarios y cursos y la recopilación, tratamiento y transferencia de información de mercado existente.
¿Cuál es nuestra participación?La FEV fue en su origen una de las entidades promotoras y fundadoras del OEMV, que actualmente es una fundación independiente. Además de aportar un vocal a su patronato, la FEV ocupa actualmente la presidencia del Observatorio en la figura de nuestro director general, José Luis Benítez.
¿Qué es? La Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) es una entidad que tiene como misión coordinar la I+D+i del sector del vino y hacer de la innovación una llave para su competitividad. Es además un punto de encuentro para que todos los agentes del sector aúnen fuerzas en el campo de la I+D+i e impulsar una red de cooperación empresa-ciencia.
¿Cuál es nuestra participación? Desde 2019 existe un convenio marco de colaboración entre ambas entidades, que tiene como principal objetivo estimular la innovación industrial en pro de la competitividad e internacionalización del sector del vino español. Su presidente es desde comienzos de 2023 y a propuesta de la FEV, Carlos Moro, vocal de la Comisión Ejecutiva de la FEV.
¿Qué es? Con sede en Bruselas, el Comité Européen des Entreprises Vins (CEEV) es la asociación que nos representa ante las autoridades europeas. En la actualidad cuenta con 29 miembros: 25 asociaciones representativas del sector vitivinícola en 16 países y 4 grupos bodegueros líderes.
¿Cuál es nuestra participación? En un contexto en el que la legislación que nos afecta nace muchas veces en Bruselas, es fundamental la estrecha colaboración entre la FEV, el CEEV y el resto de las asociaciones nacionales miembro. Su presidente es desde 2022 el español Mauricio González-Gordon, a propuesta de la FEV, que también preside el Comité LEX sobre legislación europea y del mercado interior.
¿Qué es? Con sede en Bruselas, el Comité Européen des Entreprises Vins (CEEV) es la asociación que nos representa ante las autoridades europeas. En la actualidad cuenta con 29 miembros: 25 asociaciones representativas del sector vitivinícola en 16 países y 4 grupos bodegueros líderes.
¿Cuál es nuestra participación? En un contexto en el que la legislación que nos afecta nace muchas veces en Bruselas, es fundamental la estrecha colaboración entre la FEV, el CEEV y el resto de las asociaciones nacionales miembro. Su presidente es desde 2022 el español Mauricio González-Gordon, a propuesta de la FEV, que también preside el Comité LEX sobre legislación europea y del mercado interior.
El director de Comunicación y Relaciones Institucionales de la FEV, Eduardo de Diego, asumió en 2023 la vicepresidencia de la asociación Wine in Moderation incorporándose al Consejo de Administración en representación del resto de asociaciones nacionales miembro. Junto a él estarán el italiano Sandro Sartor, director ejecutivo de Constellation Brands EMEA y de la bodega Ruffino y vicepresidente de la asociación Unione Italiana Vini, y la francesa Marie Museux, manager de Asuntos Públicos, Políticas de Alcohol y Marketing Responsable de Moët Hennessy.
¿Qué es? La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) es la organización mundial de referencia en el ámbito científico técnico del sector vitivinícola y está formada por 50 países, entre ellos España. Fundada en 1924, ha prestado servicio al desarrollo del sector vitivinícola mundial, dando apoyo científico y técnico a los Estados miembros y contribuyendo a la armonización internacional de normas y prácticas existentes y promoviendo la investigación con el fin de facilitar, entre otros, el comercio internacional del vino y de las producciones de la vid.
¿Cuál es nuestra participación? Si bien los miembros oficiales de la OIV son los gobiernos de cada país, la FEV participa activamente en sus reuniones y colabora estrechamente con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para designar a los profesionales que forman parte de la delegación española y nos representan en los comités y grupos de expertos.
¿Qué es? La Federación Internacional de Vinos y Espirituosos (FIVS) actúa como una plataforma de discusión que fomenta el intercambio de información y de buenas prácticas a través de sus diferentes comités, de sus grupos de trabajo y de enlace, así como durante sus conferencias y reuniones internacionales. Cuenta con más de cuarenta miembros, entre asociaciones nacionales y empresas de todo el mundo.
¿Cuál es nuestra participación?
En junio de 2017 la FEV fue admitida como miembro de pleno derecho en la FIVS, estando hasta entonces representada por nuestra asociación europea. Participamos en su asamblea general y trabajamos sobre todo en aquellos asuntos de interés común que superan el marco europeo.
La Interprofesional del Vino de España continuo en 2023 trabajando en las líneas de actuación de su Extensión de Norma, guiada por los ejes y acciones recogidas en el Plan Estratégico del Sector Vitivinícola Español 2022-27.
En 2022 la OIVE presentó su estrategia sectorial para los próximos cinco años en la que definen cinco ejes principales centrados en incrementar el valor del conjunto del sector, que contemplan 22 iniciativas estratégicas con 101 acciones asociadas que se sustentan sobre las cualidades únicas y diferenciadoras del vino de España: calidad, diversidad, historia, tradición, sostenibilidad y modernidad.
Tras compartir esta hoja de ruta con el sector, se puso en marcha en 2023 la implementación de la misma a través de un Comité creado en el seno de OIVE que ha ido trabajando con la definición de líneas prioritarias y calendario de acciones para alcanzar los objetivos.
Una de las premisas por las que se va a regir la implementación del plan es la continua revisión de acciones y prioridades en función del desarrollo del entorno sectorial a todos los niveles, y de la aparición de oportunidades o amenazas para reorganizar las prioridades.
La promoción del vino en España para acercarlo a los consumidores es uno de los principales ejes de trabajo y objetivos de la OIVE. Para ello, la Interprofesional del Vino de España cuenta con una estrategia y un comité de Marketing formado por expertos designados por las organizaciones miembro y con participación de la Conferencia Española de Consejos Reguladores. La estrategia pasa por incrementar la frecuencia de consumo de vino, normalizando su consumo y rejuveneciendo la imagen de la categoría y defendiendo la importancia del vino en nuestra gastronomía. En 2023 siguieron las acciones en el marco de la campaña “TÓMATE LAS COSAS CON_VINO” iniciada el
año anterior. Un mensaje con un claro propósito de animar a disfrutar y valorar las pequeñas cosas cotidianas y celebrarlas con vino.
El plan de publicidad con actividad permanente a nivel digital durante todo el año, se reforzó con dos olas en televisión tanto convencional como digital y en prensa sectorial.
Durante el año, también se han consolidado otras acciones iniciadas en 2022 como Espacio Vino, que en esta nueva edición además de celebrarse en Madrid se trasladó a Barcelona y Málaga y Escuela de Vino, con nuevos cursos de formación online para profesionales y consumidores.
En 2023, la OIVE siguió trabajando también la promoción del vino español en los mercados internacionales. A nivel institucional destaca el acuerdo que la Interprofesional del Vino de España mantiene con ICEX para desarrollar un plan de formación sobre vinos de España en mercados internacionales, además de generar sinergias con toda la actividad de esta entidad en el exterior.
Durante 2023, la OIVE mantuvo el programa en China financiado con fondos OCM. El objetivo es reforzar la imagen y posicionamiento en el mercado nipón de los vinos de España. En este año las actividades se centraron en Pekín, Shanghai y Shenzen a través de Masterclass con público profesional, una campaña en medios del país y el patrocino y acciones paralelas en la China Wine Blind Tasting Competition.
También continuaron las actividades en el marco del programa europeo A Shared Passion, impulsada junto a ViniPortugal. Una campaña que ha estado presente en aeropuertos de ambos países a través de publicidad y stand informativos y viajes a zonas vitivinícolas españolas de periodistas y prescriptores europeos.
La Interprofesional del Vino trabajó en 2023 en un plan de comunicación e imagen del sector. Para ello, se activaron acciones para poner en valor la importancia del sector vitivinícola español bajo diferentes prismas como su impacto en lo económico, social, medioambiental
Desde 2021 OIVE mantiene una colaboración Analistas Financieros Internacionales (AFI) para elaborar una serie de estudios sobre la importancia del sector en el plano económico, social y medioambiental.
En octubre de 2023 se finalizó la actualización del informe nacional, cuya primera edición se presentó en 2020. El estudio pone de relevancia algunos datos de un sector que genera más de 20.330 millones de euros en la economía, supone casi el 2% del PIB español y da empleo a cerca de 400.000 personas en miles de pequeños municipios. A ello se suma su papel relevante en el desarrollo rural y en la lucha contra la despoblación, ya que la vid está presente en todas las comunidades de nuestro país. Así lo demuestra el hecho de que la población de los municipios españoles con menos de 2.000 habitantes dedicados mayoritariamente al cultivo de la vid se haya incrementado hasta un 35,8% en los últimos 20 años. Por el contrario, en aquellos municipios donde no hay viñedos ha descendido un 9,6%.
El estudio también pone en valor el papel de la mujer que también ha adquirido una presencia importante en determinadas actividades de la cadena de valor el sector vitivinícola en los últimos años. También en 2023 se terminaron los estudios de relevancia del sector en La Rioja, Aragón y Galicia, cuyo lanzamiento y presentación tendrá lugar a lo largo de 2024.
La OIVE mantiene desde hace años un acuerdo con la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) para desarrollar una estrategia de comunicación sobre vino y estilo de vida saludable, también desde el punto de vista científico.
Una de las acciones estrella en 2023 fue la colaboración en la comunicación del congreso ‘Lifestyle, Diet, Wine and Health’, organizado por FIVIN y la asociación Wine in Moderation en Toledo en octubre de 2023. Para lograr una mayor repercusión del evento, tanto durante como después del mismo, se grabaron una serie de vídeos a los científicos participantes con algunas de las principales conclusiones del congreso, que están disponibles en www.lacienciadelvino.com.
En 2023 OIVE mantuvo su compromiso con la innovación renovando su acuerdo con la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), cuyo objetivo es el fomento de proyectos de investigación y transferencia de conocimiento.
En el marco de este convenio, se dinamizaron en 2023 varios proyectos de I+D+i en materia de sostenibilidad y cambio climático. Además, durante el pasado año, ambas entidades trabajaron de la mano para impulsar la I+D+i del sector del vino por medio de la promoción de la Agenda Estratégica de Innovación del Vino 2021-2024 y la organización de webinars técnicos sobre diversas temáticas como la reducción del grado alcohólico o la regeneración y conservación del suelo vitícola para más de 500 asistentes en total.
En 2023 la Interprofesional del Vino de España ha estrenado nueva imagen y una página web que busca no solo ser una plataforma de comunicación entre los operadores sino un portal de información sobre el vino español. Entra en www. interprofesionaldelvino.com y descubre todas las novedades.
La Barcelona Wine Week cerró su cuarta edición consolidada como el salón de referencia para el vino español de calidad y se posiciona entre las ferias europeas más importantes del sector. En total, 952 bodegas de 73 DOs españolas han mostrado sus mejores vinos a grandes compradores nacionales internacionales.
ESTAS FUERON LAS CIFRAS DEL GRAN EVENTO DEL VINO ESPAÑOL
21.000 PROFESIONALES
DEL SECTOR 20% INTERNACIONALES
952 BODEGAS
650 IMPORTADORES CLAVE INTERNACIONALES
12.000 B2B MEETIINGS
1.000 GRANDES COMPRADORES NACIONALES
73 DOS
El éxito de esta cuarta edición, que ha crecido un 15% tanto en cifra de expositores como en metraje, ha llevado a la organización a poner la mirada en la convocatoria del 2025, para la que está previsto ampliar su superficie expositiva y dar respuesta a la alta demanda de bodegas y visitantes profesionales, sin abandonar su emblemática ubicación en el recinto de Montjuic de Fira de Barcelona.
Grandes retos y macrotendencias del sector, a debate
BWW ha contado con más de 160 expertos, Masters of Wine, sumilleres, críticos y destacados elaboradores para analizar los grandes retos y macrotendencias del sector y ofrecer catas únicas. En esta edición, el eje temático central a ahondado en la tendencia a utilizar recipientes singulares para elaborar el vino, desde tinajas a antiguos lagares de piedra.
Desde la FEV, como miembro del Comité Organizador, hemos tenido un año más un papel muy activo tanto en los meses previos como en la propia feria, participando en varias de las sesiones del programa de actividades para hablar de cuestiones como la reducción de huella de carbono en las bodegas, la estrategia de innovación en el sector vitivinícola, la formación en servicio responsable y consumo moderado de vino o las conclusiones del Congreso 'Lifestyle, Diet, Wine and Health’.
“En solo cuatro ediciones, Barcelona Wine Week se ha convertido en una de las tres ferias del vino más relevantes de Europa. Este éxito de convocatoria nos obliga a redimensionarnos, a crecer para acoger más bodegas y más compradores, pero sin perder la esencia de exclusividad y calidad del evento.” (Javier Pagés, presidente de la BWW)
BWW mantiene su firme compromiso con la sostenibilidad del evento como en años anteriores. En este sentido, el 70% del mobiliario y stands del salón se reutiliza y la moqueta es ecológica. Además, en colaboración con Ecovidrio, en esta edición se han recogido más de 17 toneladas de vidrio. El salón también recupera los tapones de corcho con la implicación del Institut Català del Suro y ha eliminado los plásticos de un solo uso.
“A través de la calidad, la singularidad y la diferenciación creamos valor, esa es la clave del presente y del futuro. No solo se trata de producir excelentes vinos, sino de que en otros lugares los conozcan y consuman”. (Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación)
La próxima edición se celebrará del 3 al 5 de febrero de 2025, con ampliación de la superficie expositiva.
El 8 de diciembre de 2023 entró en vigor el Reglamento (UE) 2021/2117, modificando las normas de etiquetado para los vinos y vinos aromatizados, y obligando a indicar su lista de ingredientes y la información nutricional de los vinos tal y como se recoge en el Reglamento de Información Alimentaria (UE) 1169/2011.
Finalizan así dos años de periodo transitorio en los que desde la FEV hemos trabajado intensamente junto al resto de las asociaciones europeas miembro del Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) para aclarar aspectos ambiguos de la normativa y reducir su impacto sobre las bodegas, con el objetivo de lograr una armonización que brinde seguridad jurídica al sector.
Los aspectos más relevantes de esta nueva normativa son:
• Se debe mostrar toda la información relativa a ingredientes y valores nutricionales, bien sea a través de la etiqueta física o de forma digital utilizando, por ejemplo, un código QR.
• El valor energético y los alérgenos deberán indicarse obligatoriamente en la etiqueta física.
• Todas las nuevas menciones imperativas, ya sea impresa o por medios electrónicos deberán situarse en el mismo campo visual que el resto de las menciones obligatorias.
• Tanto en formato físico como digital, la información debe ofrecerse en todos los idiomas de aquellos países de la UE donde se comercializa el producto.
El 18 de febrero de 2024 entró en vigor el Reglamento Delegado (UE) 2024/585 con normas específicas relativas a la indicación y designación de los ingredientes de los productos vitivinícolas aromatizados.
Establece la obligación de indicar en la lista de ingredientes, entre paréntesis, los ingredientes del producto vitivinícola utilizado en la elaboración de un producto vitivinícola aromatizado, excepto los siguientes: mosto de uva concentrado, sulfitos, huevos, productos a base de huevo, leche o productos lácteos, y la indicación de “embotellado en atmósfera protectora”, que deben ser indicados fuera del paréntesis.
En el caso de que la lista de ingredientes se facilite por medios electrónicos, los alérgenos deberán ser indicados en la etiqueta física precedidos por el término “contiene”.
Pese a la entrada en vigor de esta nueva normativa para vinos y vinos aromatizados, podrán seguir comercializándose hasta agotar existencias:
Los vinos producidos antes del 8 de diciembre de 2023
Los vinos aromatizados producidos antes del 8 de diciembre de 2023
Los vinos aromatizados producidos después del 8 de diciembre de 2023 y etiquetados antes del 18 de febrero de 2024, fecha de entrada en vigor Reglamento Delegado (UE) 2024/585
• Vinos tranquilos: cuando se haya realizado la fermentación alcohólica y el vino alcanza el grado mínimo de alcohol y la acidez necesaria.
• Vinos espumosos: cuando se haya producido la segunda fermentación alcohólica y el vino haya alcanzado una sobrepresión definida y una graduación mínima de alcohol.
• Vinos de licor: cuando el vino alcanza el grado mínimo de alcohol.
U-label, la solución digital para adaptarse a los nuevos requisitos de etiquetado
Para facilitar la adaptación de las bodegas a la nueva normativa, la FEV y el resto de las asociaciones europeas que integran el Comité Européen des Entreprises Vins (CEEV) impulsamos la plataforma U-label, una herramienta digital para generar etiquetas electrónicas a través de códigos QR y trasladar electrónicamente parte de la información obligatoria, así como otras informaciones sobre consumo responsable o sostenibilidad de la bodega.
del listado de ingredientes y presentación de vinos
EL NUEVO REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2023/1606 ESTABLECE NORMAS PARA LA COMUNICACIÓN DEL LISTADO DE INGREDIENTES PARA VINOS, ASÍ COMO OTRAS NORMAS ADICIONALES SOBRE LA PRESENTACIÓN DE VINOS ESPUMOSOS Y OTRAS MODIFICACIONES TÉCNICAS.
Sustitución de términos y reglas de simplificación
Establece reglas de simplificación de términos en la lista de ingredientes:
• Se podrá utilizar el término “uvas” como ingrediente principal, en vez de “mosto de uva”.
• Se podrá utilizar la expresión “mosto de uva concentrado” en lugar de “mosto de uva concentrado rectificado”.
• Los gases de envasado podrán sustituirse por la mención “embotellado en atmósfera protectora” o “el embotellado puede realizarse en atmósfera protectora”.
• El “licor de tiraje” y el “licor de expedición” pueden expresarse como tales, o ir acompañados voluntariamente, entre paréntesis de una lista de sus componentes.
• Los “reguladores de acidez” y “estabilizadores” que sean similares o intercambiables entre sí podrán indicarse en la lista de ingredientes utilizando la expresión: “contiene… y/o”, seguida de no más de tres aditivos, cuando al menos uno de ellos esté presente en el producto final
Reglas específicas para vinos espumosos
Elimina la obligatoriedad de revestir con una hoja el tapón de los vinos espumosos.
Vinos desalcoholizados y parcialmente desalcoholizados
Incluye que los vinos desalcoholizados y parcialmente desalcoholizados cuyo contenido alcohólico sea inferior al 10%, deberán incluir una fecha de duración mínima, , sin necesidad de aparecer en el mismo campo visual que el resto de las menciones obligatorias.
Vinos importados
Introduce la obligación para los vinos importados de incluir un listado de ingredientes.
Acceso a subvenciones, Intervención Sectorial del Vino y destilación de crisis
Modificación de la obligación de cumplir los plazos de pago como condición para la solicitud de subvenciones y ayudas públicas
Por iniciativa de la FEV y gracias a la colaboración con FIAB, se ha promovido y conseguido la aprobación del Real Decreto- Ley 5/2023, que introduce modificaciones en los plazos de pago necesarios para acceder a subvenciones y ayudas públicas.
Este Decreto establece que se considerará cumplido el requisito de pago dentro de los plazos establecidos cuando, al menos, el 90% de las facturas sean abonadas en el período correspondiente. Una modificación fundamental para agilizar el acceso a las ayudas.
Asimismo, se están realizando esfuerzos para ampliar aún más la flexibilidad en los requisitos de morosidad de la ley de subvenciones, lo que facilitará el cumplimiento de los plazos de pago de manera más efectiva.
Nuevo
materia de Intervención Sectorial del Vino (ISV) y otras medidas extraordinarias
En junio de 2023 se publicó el Reglamento Delegado (UE) 2023/1225 por el que se adoptan medidas excepcionales de carácter temporal que autorizan excepciones a determinadas disposiciones del Reglamento (UE) 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo para hacer frente a la perturbación del mercado causada en determinados Estados miembros y por el que se autorizan excepciones a determinadas disposiciones del Reglamento Delegado (UE) 2016/1449 de la Comisión.
El Reglamento recogía importantes novedades para el ejercicio 2023 en relación a las distintas medidas de la ISV:
• Hasta el 15 de octubre de 2023, otras medidas distintas a las contempladas en la Intervención Sectorial del Vino podrían financiarse a cargo de este presupuesto.
• Destilación de crisis (hasta el 15 de octubre de 2023): se podrá llevar a cabo una destilación de crisis a nivel nacional o regional para vinos tintos o rosados, siempre que se cumplan determinados requisitos.
• Cosecha en verde (ejercicio financiero 2023): se permite la eliminación parcial de las uvas de una explotación, siempre que se trate de parcelas enteras. Además, la financiación podrá ser de hasta el 60%.
• Promoción en terceros países (ejercicio financiero 2023): la financiación podrá ser de hasta el 60%.
• Reestructuración y reconversión de viñedos (ejercicio financiero 2023): la financiación podrá ser de hasta el 60% y del 80% en regiones menos desarrolladas.
• Inversiones (ejercicio financiero 2023): la financiación podrá ser de hasta el 60% en regiones menos desarrolladas y del 50% en regiones distintas a las menos desarrolladas.
En 2023 se activó la medida de destilación de crisis en Cataluña y Extremadura, afectando a un total de 91.694 hectolitros de vino, de los que 23.470 se destilarán en Cataluña y 68.224 en Extremadura. Esta medida quedó autorizada solo para determinados tipos de vino para los que ha quedaba justificada su necesidad.
La Comisión Europea inició la revisión de los sistemas de indicaciones geográficas (IG) y, tras un largo proceso de negociación que se ha prolongado durante más de año y medio, el 11 de diciembre de 2023 se alcanzó el acuerdo entre las instituciones de la UE en relación al nuevo Reglamento de Indicaciones Geográficas de los productos agrícolas. Este texto, actualmente en proceso de finalización legal y lingüística, será formalmente adoptado a principios de 2024.
• Reúne en una única norma la regulación de las distintas figuras de calidad existentes.
• Unifica los procedimientos administrativos y la protección jurídica de las tres formas de calidad de las indicaciones geográficas: productos agroalimentarios, vinos y bebidas espirituosas.
• En el ámbito digital, amplía la protección no sólo al mercado online, sino también a los nombres de dominio de Internet.
• Introduce la posibilidad de hacer referencia en los pliegos de condiciones de las indicaciones geográficas a la sostenibilidad de los productos acogidos.
• La Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO) invalidará las marcas que infrinjan la protección de las indicaciones geográficas, además de desempeñar tareas administrativas.
• La protección se verá reforzada por un sistema de bloqueo geográfico, que obligará a los Estados miembros a bloquear el acceso a cualquier contenido que haga referencia a una indicación geográfica, y mediate un sistema de alerta desarrollado por la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO).
• Se establecen plazos definidos para el examen de las solicitudes de registro y modificaciones de las características de las indicaciones geográficas. Estos plazos se han reducido a 6 meses, con la posibilidad de una extensión de otros 5 meses sólo en caso de que la solicitud está incompleta y se requiera información adicional.
El 2023 ha estado marcado por una gran incertidumbre a nivel internacional y nacional: tensiones políticas, conflictos bélicos, elevada inflación, aumento de los aranceles a la importación de vino, crisis del transporte, subida de costes y encarecimiento de la vida en general; que sin duda ha marcado a los operadores del sector vitivinícola. Como consecuencia, el comercio mundial de vino ha retrocedido diez años en términos de volumen, situándose por debajo de los 10 millones de hectolitros en el dato interanual a septiembre de 2023. A su vez, hemos visto cambios legislativos importantes en un mercado tan relevante para el vino español como Reino Unido, así como una proliferación de los requisitos de etiquetado por cuestiones de salud en todo el mundo, además de ciertos avances en algunas negociaciones comerciales de interés para nuestro sector y la continuación de programas de promoción del vino español para mejorar su posicionamiento.
Estos países también han desarrollado legislación que impone requisitos de etiquetado a las bebidas alcohólicas por motivos de salud, siendo el caso más preocupante el de Tailandia.
La presidencia española de la UE en el segundo semestre del año alcanzó uno de sus principales hitos con la firma de la modernización del acuerdo comercial UE-Chile en diciembre.
IRLANDA
Tras la promulgación del Reglamento de Salud Pública (Alcohol) sobre etiquetado en mayo, Irlanda se ha convertido en el primer país del mundo en adoptar un etiquetado sanitario integral para las bebidas alcohólicas.
REINO UNIDO
El 2023 ha estado marcado por importantes cambios legislativos y fiscales, de los cuales la FEV ha ido informando a las bodegas asociadas periódicamente.
MAR ROJO
La guerra entre Israel y Hamás ha derivado en ataques a embarcaciones en el Mar Rojo y ha afectado a las rutas comerciales y a la exportación de productos agroalimentarios.
TAILANDIA
En marzo, la UE y Tailandia anunciaron el relanzamiento de las negociaciones de un acuerdo comercial tras su suspensión en 2014; y las asociaciones vitivinícolas hemos compartido con la Comisión nuestras prioridades.
NUEVA ZELANDA
A finales de año el Consejo dio luz verde al acuerdo de libre comercio de la UE con Nueva Zelanda, que probablemente entrará en vigor a principios de 2024 una vez se completen los procedimientos legales por ambas partes.
INDIA
En 2022 se retomaron las negociaciones del acuerdo comercial UE - India y en junio de 2023 el CEEV envió a la Comisión Europea un documento sobre las prioridades del sector vitivinícola europeo, además de una propuesta de anexo específico sobre el comercio de vino.
El Acuerdo Comercial y de Cooperación entre la Unión Europea y Reino Unido, que entró en vigor en 2021 tras el BREXIT, ha facilitado la continuidad en el comercio de vino; pero en 2023 las exportaciones españolas siguen la senda del descenso por segundo año consecutivo, tanto por el contexto económico global, como por la necesidad de adaptación al nuevo marco legal y el aumento de la competencia.
Este año ha estado marcado por los cambios legislativos y fiscales en el Reino Unido, de los cuales la FEV ha ido informando a las bodegas asociadas periódicamente, además de trabajar junto a nuestra asociación europea para intentar evitar que generen obstáculos comerciales y se encarezcan las exportaciones en la medida de los posible. Los más destacados han sido los siguientes:
• A mediados de año se llevó a cabo una consulta pública sobre la reforma de la legislación vitivinícola retenida de la UE tras el BREXIT que planteaba desviaciones respecto a la normativa comunitaria, por lo que la FEV y nuestra asociación europea CEEV emitimos comentarios. Los cambios se van a introducir en tres fases: las primeras modificaciones entraron en vigor el 1 de enero de 2024, las siguientes lo harán el 15 de julio y, por último, se prevé una nueva consulta pública y llevar la normativa consolidada al Parlamento durante 2024. Las asociaciones consideramos positivas algunas propuestas relativas a las variedades de uva híbridas, el icewine y la introducción de nuevas prácticas enológicas. Sin embargo,
otras nos generan dudas con relación a la mención del Food Business Operator (FBO) en la etiqueta, la autorización de la piqueta, la transformación y mezcla de productos importados, y la supresión de la certificación para vinos sin D.O.P. ni I.G.P.
• En agosto empezó a aplicarse el nuevo sistema de impuestos especiales (II.EE.), que introduce la tributación por grado alcohólico. En concreto, a partir de febrero de 2025 se va a establecer una tasa única en base al grado alcohólico puro para todas las categorías de bebidas entre 8,5% y 22% ABV; lo que hará que aumenten los II.EE. de los vinos tranquilos de más de 11% vol. alc. y los fortificados, mientras que se reducirán los de los espumosos.
• En paralelo, se incrementaron los tipos impositivos de los II.EE. a las bebidas alcohólicas por la inflación en función del Retail Price Index (RPI) un 10,1%.
• Al final del verano también se presentó el nuevo modelo aduanero, el Border Target Operating Model (BTOM), que se aplica a todas las importaciones de bienes desde Gran Bretaña desde el 31 de enero de 2024. Con él se da un nuevo enfoque a los controles de seguridad, sanitarios y fitosanitarios; y está previsto que se implante por fases en enero, abril y octubre de 2024.
• A finales de noviembre también se actualizaron las directrices de publicidad de las bebidas sin alcohol o con bajo contenido alcohólico, que entrarán en vigor el 14 de mayo de 2024.
Aumentan
requisitos de etiquetado por cuestiones de salud en todo el mundo
En 2023 los países han continuado desarrollando legislación que impone requisitos a los productos vitivinícolas por motivos de salud, principalmente relacionados con el etiquetado, tanto en la UE como en terceros países.
El caso más destacado es el de Irlanda y su proyecto de Reglamento sobre el etiquetado de las bebidas alcohólicas, publicado en junio de 2022 y que fue objeto de consultas a nivel europeo y en la OMC a finales del año pasado.
A pesar de la fuerte oposición recibida por numerosos países tanto dentro como fuera de la UE, en mayo las autoridades irlandesas promulgaron este Reglamento, así como las disposiciones restantes de la sección 12 de la Ley de Salud Pública (Alcohol); que introducen un etiquetado de salud para las bebidas alcohólicas comercializadas en Irlanda y establecen que información similar deberá estar disponible para los consumidores en los establecimientos autorizados para su venta. Las disposiciones entrarán en vigor el 22 de mayo de 2026. En paralelo, la FEV, el CEEV y otras organizaciones como FIAB, Espirituosos de España, Cerveceros de España, spiritsEurope, Brewers of Europe, Federalimentare y FoodDrinksEurope hemos presentado quejas oficiales a la Comisión al considerar que con el Reglamento de etiquetado Irlanda está cometiendo una infracción de la legislación de la UE; poniendo especial énfasis en las cuestiones no conformes con la normativa comunitaria en materia de etiquetado y que amenazan el Mercado Único y la libre circulación de mercancías. La Comisión puede tardar hasta doce meses en evaluarlas y decidir abrir un procedimiento de infracción formal contra Irlanda, o más si el problema es especialmente complicado o necesita más información. Las asociaciones consideramos que este paso puede contribuir a reabrir el debate a nivel europeo y así abordar la posibilidad de una legislación armonizada sobre advertencias sanitarias. Además, Irlanda ha anunciado que va a introducir normas sobre publicidad en televisión y radio a partir de enero de 2025, conforme al artículo 19 de la Ley de Salud Pública, para prohibir los anuncios de bebidas alcohólicas durante gran parte del día con el objetivo de reducir la exposición de niños y jóvenes a la publicidad de dichos productos.
Irlanda se ha convertido en el primer país del mundo en adoptar un etiquetado sanitario integral para las bebidas alcohólicas.
Chile es otro país que está regulando esta materia, pero a través de pictogramas y mensajes más fundados. En concreto, en julio se adoptó el Decreto N.º 98, que desarrolla la Ley N.º 21.363 en lo relativo a las advertencias sanitarias y el contenido energético. Fruto de ello, a partir del 7 de julio de 2024 las bebidas alcohólicas a la venta en Chile deberán incluir en sus etiquetas físicas dichas indicaciones.
Desde el sector chileno y europeo del vino hemos pedido que los nuevos requisitos sólo se exijan a los productos elaborados después de julio de 2024, ya que no se ha establecido una cláusula de agotamiento de existencias.
En octubre, Argentina también notificó a la OMC un borrador de resolución relativa al Código Alimentario Argentino y al etiquetado de bebidas alcohólicas, que propone modificar los mensajes sobre cuándo no beber; en concreto los relativos a las mujeres embarazadas y en período de lactancia y a la conducción.
Desde la FEV y el CEEV hemos solicitado que se reconozcan como válidos los pictogramas utilizados a nivel internacional, que no incluyan texto, ni sean a color, para así evitar que los operadores tengan que reetiquetar sus productos; además de una cláusula de agotamiento de existencias.
Australia y Nueva Zelanda son otros países que están desarrollando propuestas para exigir información sobre energía en el etiquetado de bebidas alcohólicas para ayudar a controlar el peso corporal, que hasta ahora están exentas de mostrar un panel de información nutricional.
Por último, el caso más reciente y preocupante es el de Tailandia, que en febrero ha abierto una consulta pública a nivel interno sobre un borrador de anuncio que requiere incluir advertencias sanitarias y fotografías en el etiquetado que vinculan directamente el consumo de alcohol per se con el cáncer, otras enfermedades y cuestiones como los accidentes de tráfico o la violencia doméstica, entre otros. En 2009 y 2014 ya se valoraron requisitos similares, que finalmente fueron rechazados. Desde la FEV y el CEEV estamos en contacto con las autoridades europeas y españolas para oponernos.
Hay otras cuestiones destacadas a nivel internacional que desde la FEV hemos seguido a lo largo del año y que serán de relevancia en los próximos meses.
• Nueva Zelanda: A finales de año el Consejo dio luz verde al acuerdo de libre comercio de la UE con Nueva Zelanda, que probablemente entrará en vigor a principios de 2024 una vez se completen los procedimientos legales por ambas partes. El acuerdo eliminará los aranceles sobre las principales exportaciones europeas al país, como los vinos tranquilos y espumosos; y protegerá cerca de 2.000 DD.OO. de vinos y espirituosos de la UE. Sin embargo, las negociaciones con Australia que se han desarrollado en paralelo no han podido concluirse todavía.
• Chile: La Presidencia española de la UE en el segundo semestre del año alcanzó uno de sus principales hitos con la firma de la modernización del acuerdo comercial UE-Chile en diciembre. Los siguientes pasos son la aprobación del Parlamento Europeo y del Consejo, y tras los procedimientos legales de ambas partes, el acuerdo podrá entrar en vigor.
• India: En 2022 se retomaron las negociaciones del acuerdo comercial UE - India y hasta el momento ha habido siete rondas de negociación. En junio de 2023, el CEEV envió a la Comisión Europea un documento sobre las prioridades del sector vitivinícola europeo, además de una propuesta de anexo específico sobre el comercio de vino. Nuestra prioridad principal es la eliminación de los aranceles a la importación sobre los vinos y los productos vitivinícolas aromatizados, que suponen un gravamen del 150% ad valorem y prácticamente excluyen a los productos europeos del mercado.
• Tailandia: En marzo, la UE y Tailandia anunciaron el relanzamiento de las negociaciones de un acuerdo comercial tras su suspensión en 2014; y las asociaciones vitivinícolas hemos compartido con la Comisión un documento con nuestras prioridades. Éstas pasan por la eliminación de los aranceles a la importación (que oscilan entre el 54% y el 60% ad valorem) y otras discriminaciones fiscales para el vino importado, la armonización de
la legislación con los estándares internacionales, la simplificación de los requisitos de importación, la protección de las Indicaciones Geográficas y la inclusión de Reglas de Origen que permitan el uso de hubs logísticos.
• Impacto del conflicto en el Mar Rojo: La guerra entre Israel y Hamas que estalló en octubre de 2023 y ha derivado en ataques a embarcaciones en el Mar Rojo, también ha afectado a la exportación de productos agroalimentarios. Sus efectos principales son el aumento de los tiempos de tránsito, el incremento de los costes de transporte y de las primas de seguros y roturas de stock. Las rutas comerciales con Asia y Oriente Medio son las más afectadas, pero también otras hacia Europa y América porque, al desviarse los barcos y alargarse los tiempos de tránsito, hay una escasez general de contenedores y barcos. La FEV, el CEEV y FIAB estamos haciendo seguimiento de la situación y trasladando los problemas ocasionados a las autoridades.
para la promoción internacional del vino
En materia de promoción internacional, en 2023 la FEV ha colaborado tanto con ICEX España Exportación e Inversiones, como con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) en diferentes proyectos y programas.
Esta certificación, lanzada por ICEX en 2021 y en cuyo comité certificador participa la FEV junto a otras organizaciones y organismos, distingue a aquellos establecimientos que ofrecen auténtica cocina y productos españoles de calidad en el extranjero, lo que les convierte en un gran escaparate para nuestros alimentos y bebidas.
Actualmente ya se han reconocido más de 279 restaurantes en 43 países. La lista completa se puede consultar en www.foodswinesfromspain.com.
En el ámbito de la colaboración con el ICEX, la FEV participa en otros foros como la Mesa de la Gastronomía Española y el Consejo Interterritorial de Internacionalización Agroalimentario con el objetivo de promover el reconocimiento internacional de la excelencia y diversidad de nuestros vinos. Igualmente, representantes del ICEX asisten al Comité de Internacionalización de la FEV y otras reuniones de interés.
En este marco, la FEV y el ICEX colaboraron en la concepción de las subvenciones del programa "ICEX-Brexit", que se publicaron en el mes de febrero y están destinadas a compensar los efectos negativos que ha supuesto la retirada del Reino Unido de la UE para empresas y autónomos; así como en un estudio de benchmarking de los vinos españoles en el mercado estadounidense; y en la presentación de las conclusiones de los “Spain Food Nation Summit” sobre China, EE. UU. y Reino Unido. Por último, periódicamente la FEV informa a los socios de las actividades de promoción de los sectores de alimentos y bebidas de ICEX, MAPA y FIAB.
Con relación a la OIVE, la FEV y algunos de sus miembros participan en el Comité de Promoción Exterior para impulsar y supervisar los proyectos enmarcados en el Plan Estratégico de Promoción Exterior 2020-24 de la Interprofesional. En concreto, en el capítulo 2 de la Memoria encontrarán más información sobre dos de los programas más destacados en 2023: la campaña conjunta con ViniPortugal titulada "Feel the European Quality with Wines from Spain and Portugal. A Shared Passion" y el programa en China para la promoción de vinos españoles con denominación de origen, indicación geográfica y varietales financiado con fondos europeos de la OCM.
En noviembre de 2023 se creó el nuevo Grupo de Trabajo del Relato de los Vinos de España, liderado por la OIVE y dentro de la Mesa de la Gastronomía. El grupo está dedicado a diseñar un “mensaje único” al promocionar nuestros vinos, centrado en los atributos y argumentos diferenciadores respecto a los competidores y para uso del sector profesional, siendo de especial relevancia en los mercados internacionales. Además del ICEX y del MAPA, participan en el mismo los organismos de promoción de algunas comunidades autónomas, así como la FEV, CECRV y ACEVIN.
Con las de 2023, se han celebrado ya un total de 43 catas desde que en 2019 la FEV y el Instituto Cervantes firmasen su acuerdo para impulsar la cultura del vino y sus vínculos con la lengua española a través de los centros del Cervantes en el exterior.
En total, más de 1.500 personas han pasado por alguno de estos eventos realizados en 23 ciudades diferentes. Concretamente, en el último año hemos llevado la cultura del vino a ciudades como Múnich, Dublín, Viena o Frankfurt, que repiten participación en un ciclo de catas que por primera vez se ha acercado a otros lugares como Edimburgo, Bucarest o Bremen, impulsado por la demanda e interés crecientes de estas ciudades por nuestra cultura, gastronomía y vinos. Un año más, las presentaciones sobre vino y literatura han corrido a cargo del profesor de la Universidad de
La Rioja, Miguel Ángel Muro Munilla, que es autor de ‘La bodega literaria española’, una obra escrita para conmemorar el 40º aniversario de la FEV en 2018 y que supuso el punto de inicio del ciclo de catas culturales con el Instituto Cervantes. Además de él han participado en estas charlas el escritor y conferenciante Andrés Pascual, la escritora y sumiller Meritxell Falgueras y el periodista Juan Manuel Bellver.
Junto a ellos, las encargadas de mostrar al público europeo la variedad y calidad de los vinos españoles han sido en 2023 las bodegas Alvear, Martín Códax, González Byass, Familia Torres, Ramón Bilbao, Valdecuevas, Enate, Bodegas Aragonesas y una selección de vinos de la asociación Grandes Pagos de España, todos ellos socios de la FEV.
El 2023 ha supuesto el primer año de implementación del Real Decreto (RD) 1055/2022 de envases y residuos de envases, desde que entrara en vigor en diciembre de 2022. Desde entonces, las empresas se han tenido que adaptar a las obligaciones y requisitos de esta nueva normativa, que ha implicado, entre otras cuestiones, la inscripción en el Registro Nacional de Productores de Producto y la declaración de los envases puestos en el mercado en 2021 y 2022. Para el cumplimiento de este requisito, las empresas han contado con la ayuda de Ecovidrio, que ha puesto en marcha en 2023 un servicio gratuito para facilitar tanto el registro como la declaración anual de envases.
El Real Decreto también define otra serie de obligaciones que entrarán en vigor a partir de enero de 2025 y para las que las empresas están empezando ya a prepararse, como son la necesidad de constituir o adherirse a un sistema de gestión para los envases comerciales e industriales, y nuevas exigencias de marcado, donde deberá indicarse el contenedor de reciclado para cada residuo de envase, entre otros requisitos.
En paralelo, el Reglamento europeo de Envases y Residuos de Envases se encuentra ya en su última etapa de negociación en el Trílogo y supondrá una armonización de algunas de las cuestiones ya definidas en el RD nacional como es el caso del etiquetado. Esta nueva normativa europea plantea un punto de inflexión en la gestión de los envases, apostando por medidas exigentes de prevención y un claro enfoque hacia la reutilización como modelo de referencia. En este sentido, desde la FEV, en colaboración con nuestra asociación europea CEEV, se ha realizado una labor de coordinación para solicitar a los responsables de la negociación que el vino y productos aromatizados queden exentos de posibles objetivos obligatorios de reutilización, en base a la estructura de nuestro sector y la falta de estudios que demuestren que dicho modelo es más sostenible y eficiente desde un punto de vista medioambiental, técnico y económico, que el de un solo uso.
A este respecto, la FEV impulsa y lidera el proyecto REBO2VINO, dirigido a analizar la viabilidad de un modelo de reutilización en nuestro sector a nivel nacional que pretende dar luz con datos técnicos sobre los casos en los que la reutilización pueda suponer una oportunidad de futuro, y del cual se ofrece más información en el apartado de I+D+i de este capítulo.
2023 RESULTADOS DE RECOGIDA DE ENVASES DE VIDRIO
#EspañaReciclaVidrio
Recogida selectiva
924.284
TONELADAS A TRAVÉS DEL CONTENEDOR VERDE
Tasa de reciclado estimada ECOVIDRIO
70,1%
* Última tasa oficial MITERD 65,9 (2021)
San Sebastián (38,3 kg/hab)
Pamplona (31 kg/hab)
Santiago de Compostela (28,2 kg/hab)
Bilbao (26,2 kg/hab)
Palma (25,5 kg/hab)
74.054
9.175 TONELADAS
Caída estimada DEL CONSUMO
-4,3%
Ec ía c cul y cambio climático
Evitar la extracción
1.110.000
TONELADAS DE MATERIAS PRIMAS
4 VECES
el peso del Empire State
66 ENVASES
Cada español depositó casi
19 kg EN EL CONTENEDOR
En España hay
251.401 CONTENEDORES
1x CONTENEDOR
191 HABITANTES cada
Barcelona (23,9 kg/hab)
Granada (22,4 kg/hab)
Vitoria-Gasteiz (21,9 kg/hab)
Girona (21,6 kg/hab)
Santander (21,5 kg/hab)
Evitar la emisión
+579.000
TONELADAS DE CO2 A LA ATMÓSFERA
EQUIVALENTE A
147 VECES
dar la vuelta al mundo en avión por el ecuador de la Tierra
Sensibilización
+400 campañas MOVILIZACIÓN SOCIAL AL AÑO
Hostelería
5
9 servicios
RECOGIDA PUERTA A PUERTA
150.759 colaboración CON ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS
Ahorro en consumo
713.000
MEGAVATIOS-HORA DE ENERGÍA
2 MESES
consumo energético de los hospitales de toda España
La reforma de la PAC introdujo entre otros aspectos, la inclusión de la categoría de vinos desalcoholizados y parcialmente desalcoholizados en la OCM. Estos términos se incorporan acompañando a las categorías vitivinícolas tradicionales (ej. Vino espumoso desalcoholizado). Sin embargo, la Comisión Europea no ha avanzado por el momento en la definición de unas prácticas enológicas específicas para la elaboración de estos productos, que deben elaborarse conforme a las prácticas autorizadas para un vino convencional. Desde la FEV, en colaboración con CEEV, se ha defendido ante la Comisión la necesidad de avanzar en la definición de estas prácticas a través de legislación secundaria, de forma que se puede dotar al sector de las herramientas necesarias para ofrecer al consumidor un producto estable y de calidad. En este sentido, en el seno de la OIV se está trabajando en una resolución que definirá las prácticas enológicas autorizadas para vinos desalcoholizados y parcialmente des-
La FEV considera la aprobación de esta resolución como un aspecto clave para que la Comisión Europea pueda iniciar un proceso legislativo para regular la elaboración de estos productos.
Por el momento, la Comisión Europea ha publicado un Documento de Preguntas y Respuestas sobre la aplicación de las normas de la UE relativas a la desalcoholización de los vinos, que aclara algunos aspectos relacionados con el etiquetado o proceso de elaboración.
Por su parte, la Comisión Europea ha iniciado un proceso de evaluación para la autorización del proceso de desalcoholización, y en concreto de la evaporación parcial al vacío, en el marco del Reglamento de Producción Ecológica. Este proceso, está siendo apoyado por España como una oportunidad para la producción de vinos ecológicos de baja graduación alcohólica y está contando con el impulso de la FEV.
Entre 2022 y 2023, la FEV a través de su Comité de Marketing y Comunicación puso en marcha una hoja de ruta para poner en valor estas categorías, enfocado a obtener mayor y mejor información de mercado sobre ellas así como un mayor reconocimiento por el mercado, los consumidores y la distribución.
Concretamente, en 2023 se han llevado a cabo las siguientes acciones:
• Inclusión a petición de la FEV de un monográfico sobre vinos sin alcohol y con bajo contenido alcohólico en el ‘Barómetro del clima de confianza del sector agroalimentario’ que elabora trimestralmente el Ministerio de Agricultura con entrevistas a productores, distribuidores y consumidores. El director de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, fue el encargado de presentar las principales conclusiones al Comité en su reunión de mayo.
• Presentación y cata de vinos desalcoholizados y parcialmente desalcoholizados dirigida a prescriptores. Durante la misma, se explicó el estado normativo actual de la categoría, junto con algunos datos y proyección de mercado. Además, se cataron 10 referencia de bodegas miembro de la FEV.
En el ámbito técnico, la FEV ha seguido de cerca en 2023 varios expedientes normativos con impacto para nuestras empresas, haciendo aportaciones o informando a las bodegas, según el caso. A continuación, se recogen algunos de los más destacados:
La Comisión lleva discutiendo la autorización del uso del glifosato desde el dictamen de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2017. Desde entonces, se ha ido prorrogando y renovando su uso en distintas ocasiones. Tras la última renovación que acababa en diciembre de 2023, basándose en las evaluaciones de seguridad realizadas por la EFSA y la ECHA, la Comisión ha decidido renovar la autorización del glifosato por 10 años más, sujeta a determinadas condiciones y restricciones nuevas:
• Prohibición del uso como desecante antes de la cosecha.
• Adopción de determinadas medidas para proteger a los organismos no diana.
Tras varios años de evaluación del expediente, la Comisión Europea publicó en junio de 2023 su proyecto de Reglamento de Ejecución por el que se aprueba el dióxido de azufre generado a partir de azufre por combustión como sustancia activa para su uso en biocidas del tipo de producto 4. Se espera que este reglamento sea adoptado definitivamente en octubre de 2024.
Consecuentemente, la empresa encargada de la comercialización de esta sustancia está preparando ya la documentación para solicitar la autorización a los distintos Estados Miembros, de lo que sería el producto comercial (pastillas). Ello posibilitará la continuación de su uso hasta finalizar el proceso de autorización (que podría dilatarse entre 2 y 6 años, dependiendo del país).
Reevaluación de sulfitos por parte de EFSA como aditivo
La EFSA inició en 2016 la evaluación de la seguridad del dióxido de azufre-sulfitos (E 220-228) como parte del programa de reevaluación de los aditivos alimentarios autorizados en la UE.
Desde CEEV en colaboración con Oenoppia (Asociación Europea de productos vitivinícolas) se ha participado activamente aportando datos sobre el uso de estos aditivos en el sector del vino y su impacto, con el objetivo de garantizar los niveles máximos autorizados para estas sustancias. En estos momentos la DG SANTE está procesando la información recibida, antes de discutirla con los Estados Miembros en el marco del Grupo de Trabajo de Expertos Gubernamentales en Aditivos.
En marzo de 2023, el CCFA53 (Comité Codex de Aditivos alimentarios) acordó los principios para la autorización de aditivos para el vino en las normas del Codex, mediante la adopción de una nota a pie de página que integra el concepto de Buenas Prácticas de Elaboración (BPF) y hace referencia a las normas de la OIV. También acordó avanzar en la autorización de una serie de aditivos para los vinos de uva, vinos de uva fortificados, vinos de licor de uva y vinos de uva dulce.
Desde la FEV, consideramos que este acuerdo representa un logro muy positivo para el sector vitivinícola ya que supone, por una parte, la inclusión de los aditivos del vino en el marco de las Normas Codex tras varios años de negociación y, por otra, el alineamiento con las recomendaciones de la OIV y su reconocimiento como referencia de armonización para el vino.
El término “Vino Natural” ha venido empleándose desde hace un tiempo en el etiquetado de ciertos productos vinícolas con fines comerciales, utilizado como un reclamo publicitario destinado a proyectar una cierta imagen de salud o sostenibilidad al producto sin que su utilización esté soportada por una verificación o certificación externa reglada, como sí ocurre con otras categorías. El uso de esta terminología ha generado cierta preocupación en las autoridades de control ante la posible confusión que el término podría generar en el consumidor.
Ante esta situación, la Mesa de Coordinación de la Dirección General de la Industria Alimentaria adoptó un acuerdo en 2023 por el cual no se puede emplear la mención ‘Vino Natural’ en el etiquetado y presentación de los vinos, ya que no está regulada en la normativa específica y “se trata de una mención ambigua y confusa, que induce a error o confusión al consumidor, incumpliendo el artículo 7 y el artículo 36 del RUE 1169/2011”.
Como cada año, la FEV ha participado activamente en las reuniones de grupos de expertos de la delegación española en la OIV que han tenido lugar durante 2023 y donde se han revisado las distintas resoluciones técnicas que posteriormente han sido valoradas y aprobadas en la 21ª Asamblea General de la OIV celebrada en junio en Jerez de la Frontera.
En 2023, la OIV ha aprobado un total de 18 resoluciones en los ámbitos de viticultura, enología, medio ambiente, métodos de análisis, economía y derecho. Asimismo, ha derogado un total de 376 resoluciones por su caducidad, obsolescencia o redundancia en relación con el corpus normativo de la OIV. Estas son las principales:
Las nuevas resoluciones hacen referencia a los principios y recomendaciones generales para la enfermedad de Pierce de la vid o la actualización de la lista de descriptores para variedades de vid y especies de Vitis.
La FEV inició a final de 2022 su participación en el desarrollo de distintos proyectos de I+D+i con los que pretende mejorar la competitividad de nuestros socios y facilitarles herramientas útiles ante los nuevos retos sectoriales.
El 2023 ha supuesto por tanto el primer año de ejecución de dichos proyectos y estos han sido sus principales avances:
Objetivo Análisis de viabilidad y diseño de herramientas para la reutilización de botellas de vidrio en el sector Vitivinícola
Convocatoria Grupos Operativos para Proyectos de Innovación (MAPA)
Participantes
Período
de ejecución 2023-2025
Web www.rebo2vino.es
Avances 2023 Durante este año se ha realizado un análisis de situación sobre la reutilización tanto a nivel nacional como internacional, que ha incluido una encuesta a los socios de la FEV para recabar información sobre el interés y principales barreras de un sistema de reutilización. Además, se ha diseñado un modelo de botella reutilizable que pueda servir de referencia al sector y que está siendo empleado en las pruebas piloto llevadas a cabo por las bodegas participantes. Se ha diseñado una versión beta de herramienta de ACV y PEF para la recopilación de datos medioambientales, técnicos y económicos de los pilotos, e iniciado el diseño de una app para facilitar la comunicación y logística inversa.
Financiación
Total: 563.721,90 €
Cofinanciación UE: 100%
Objetivo Sistema inteligente de diagnóstico de la huella de carbono y la mitigación del cambio climático en el sector vitivinícola
Convocatoria Grupos Operativos para Proyectos de Innovación (MAPA)
Participantes
Período de ejecución 2023-2025
Avances 2023 Durante este año se ha diseñado la encuesta que permite la recopilación de datos de bodegas voluntarias sobre su huella de carbono y que se utilizará de base en el desarrollo de la herramienta inteligente de diagnóstico. Actualmente el proyecto se encuentra analizando la información recopilada e incorporándola en la herramienta digital.
Financiación
Total: 599.444€
Cofinanciación UE: 100%
Objetivo Ampliar el conocimiento sobre las medidas para combatir cambio climático en el sector del vino a través de un programa de formación online
Convocatoria ERASMUS + (Programa Europeo)
Participantes
Período de ejecución 2022-2024
Web www.greenvineyards.eu
Avances 2023 Durante este año el consorcio ha desarrollado el contenido de la formación online, que consistirá en un curso compuesto de 13 unidades, cada uno con 3 niveles de complejidad en cuanto a su contenido. En el proceso se han celebrado además tres reuniones presenciales en Perugia (Italia), Skopje (Macedonia) y Radolfzell (Alemania). El curso se encuentra actualmente en fase de pruebas piloto, Financiación
This project has been funded with support from the European Commission. This publication [communication] reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein. Other languages: http://sepie.es/doc/comunicacion/logos/beneficiaries_all.pdf
La FEV sigue apoyando, en el marco de colaboración con la PTV, distintas iniciativas y proyectos de I+D+i a nivel sectorial. Para ello, en 2023 ha participado activamente en la Junta Directiva de esta organización con un enfoque estratégico hacia el futuro de la Asociación, así como a nivel de grupos de trabajo para definir las principales áreas técnicas y proyectos de relevancia para el sector del vino. Destaca en diciembre de 2023 la celebración de los 10 años de historia de la PTV. Una década en la que la FEV ha jugado un papel clave, tanto en el nacimiento y constitución como en el desarrollo de una asociación que hoy cuenta ya con 210 socios. Juntos celebramos los logros conseguidos entre los que destacan el impulso de 218 proyectos aprobados desde su nacimiento, que han conseguido la movilización de 185 millones de euros de financiación en todo este periodo.
Asimismo, en 2023 la FEV propuso a Carlos Moro, vocal de nuestra Comisión Ejecutiva, como nuevo presidente de la PTV y a Mario de la Fuente como representante de la FEV en la presidencia del grupo de Research & Development de CEEV. Asimismo, se han estrechado vínculos de colaboración entre ambas organizaciones en el ámbito de la digitalización.
El sello de sostenibilidad impulsado por la FEV, SWfCP, sigue afianzándose como referencia a nivel nacional para el sector vitivinícola. Tras la ampliación del esquema, que entró en vigor el 1 de enero de 2023 incorporando los criterios de sostenibilidad social, económica y de gobernanza, los últimos doce meses han supuesto un periodo de implementación y adaptación de las bodegas a esta nueva versión del certificado.
Desde la FEV seguimos trabajando en herramientas que permitan a las bodegas preparar de forma más eficiente las auditorías de SWfCP y ayudarles en este proceso de adaptación a las nuevas dimensiones. Para ello, hemos trabajado en 2023 en distintos materiales de apoyo como la realización de un webinar formativo, cuya grabación está disponible en www.fev.es, así como en una ‘Guía de Implementación’ que ayudará a resolver dudas sobre los aspectos evaluados en el cuestionario SWfCP y armonizar los procesos de auditorías entre las distintas entidades de certificación acreditadas y que verá la luz en 2024.
MEDIOAMBIENTAL
• Emisiones de GEI
• Eficiencia energética
• Gestión del agua
• Gestión de residuos
• Suelo y biodiversidad
SOCIAL
• Trabajadores y proveedores
• Territorio y cultura local
• Seguridad y salud de los consumidores
• Eficiencia
• Resiliencia
GOBERNANZA
• Comportamiento ético
• Gestión y comunicación de la sostenibilidad
• Relación con los grupos de interés.
• Demostración rigurosa y medible de la sostenibilidad y alineamiento con los ODS
• Ahorro en el medio y largo plazo gracias a la mejora de procesos
• Valor diferencial en el mercado
• Sello reconocido por la distribución nacional e internacional
• Mayor puntuación en los Programas de Apoyo al Sector Vitivinícola
• Acceso directo y ágil al Registro Nacional de Huella de Carbono del MITECO ¿Qué me aporta el sello?
Destaca de este año también el reconocimiento oficial del certificado SWfCP por la distribución internacional, estando dentro de los 29 certificados que reconoce el monopolio Systembolaget y el resto de monopolios nórdicos. En el ámbito nacional destaca el reconocimiento en 2023 del sello por parte de Aldi España, como referencia de sostenibilidad para los productos vitivinícolas de su catálogo. Como parte de este reconocimiento, fuimos invitados a participar presentando el certificado durante el acto con medios para dar a conocer su nueva campaña ‘Fecha de extinción’, que enmarca alguno de los compromisos del grupo con la sostenibilidad de sus proveedores agroalimentarios.
2023 vuelve a ser año récord de adhesión de bodegas ya que han sido 29 las que han superado la verificación inicial, sumando así un total de 87 bodegas que demuestran la sostenibilidad del sector a través del sello SWfCP.
CONÓCELAS:
El objetivo de los monopolios nórdicos de venta de bebidas alcohólicas (ALKO (Finlandia), Systembolaget (Suecia), Vinmonopolet (Noruega) y Vinbúdin (Islandia)) con este viaje de trabajo era obtener una visión global de las estrategias de sostenibilidad ambiental que las bodegas españolas están implementando. Para ello, la FEV organizó un encuentro técnico con nuestro grupo de Medio Ambiente en el que se abordaron temas relacionadas con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de energías renovables, la gestión del agua, la biodiversidad, la producción ecológica o el packaging principalmente. Además, se organizaron visitas específicas a bodegas certificadas con SWfCP de cara a conocer la implementación del sello y ponerlo en valor como referencia nacional en sostenibilidad. En este sentido, tanto las bodegas visitadas como las otras siete participantes del grupo de Medio Ambiente de la FEV expusieron sus avances y estrategias con relación a todos estos aspectos.
La ‘Guía de ecodiseño de envases para el sector del vino’, elaborada por la FEV en colaboración con Ecovidrio, se ha convertido en un documento de referencia para el sector, que está permitiendo a las bodegas adaptarse a las nuevas exigencias de economía circular de forma más fácil.
Por ello, en 2023 se ha continuado de forma activa trabajando en la difusión de la Guía, presentándola en distintos foros sectoriales como la feria Hispack, el encuentro de referencia de la industria del packaging, o la Barcelona Wine Week, donde fue protagonista de dos mesas redondas. También se han hecho webinars y presentaciones específicas a los socios de la FEV y continuaremos con su divulgación en los próximos meses.
La Guía de Ecodiseño de Envases del sector del vino recoge las características de los principales materiales que conforman el envase (vidrio, etiqueta, tapón y cápsula) y su impacto ambiental y reciclabilidad. Las bodegas disponen así de un documento de carácter práctico y visual que permitirá a los departamentos técnicos y de marketing facilitar la toma de decisiones a la hora de diseñar sus envases. Consúltala en formato digital en nuestra página web (www.fev.es) o pídenos un ejemplar físico si lo prefieres.
Wine in Moderation (WiM) es el programa de responsabilidad social líder a nivel internacional para promover una cultura del vino sostenible y reducir el consumo abusivo y sus efectos perjudiciales en la sociedad. Coordinado en España por la FEV, se apoya en la Interprofesional del Vino y FIVIN para impulsar acciones en alguna de sus tres líneas de acción: comunicación responsable, formación a los profesionales del sector e investigación científica.
nuevos adheridos españoles en 2023 a través del registro online de Wine in Moderation
colaboradores en todo el mundo.
y tú, ¿quieres unirte? Entra en www.wineinmoderation.eu
Estas han sido las principales novedades del programa en 2023:
El 8 de noviembre se celebró la primera edición del Wine in Moderation Day (o día del vino con moderación), una iniciativa impulsada por la asociación Wine in Moderation para concienciar sobre la importancia del consumo responsable y moderado de vino a través de múltiples acciones de comunicación dirigidas a profesionales y consumidores en tres países piloto: España, Italia y Portugal.
Y todo ello bajo un mismo lema de campaña: “¿El mejor vino? El que puedes recordar”. Porque la cultura del vino significa sobre todo saber decir que no al exceso, saber cómo hacer memorable cada ocasión, cómo dar mayor valor a la experiencia y al vino que estás bebiendo. Hacer que cada momento sea un momento para recordar
En el caso de España, la campaña se impulsó a través de las redes sociales, tanto desde la propia FEV, como a través de las más de 1.200 bodegas y organizaciones adheridas al programa en nuestro país y también con la colaboración de la Interprofesional del Vino de España.
¡Te esperamos con nuevas acciones en el Wine in Moderation Day 2024!
Alianza con la distribución y la hostelería
Toledo fue la sede del Congreso 'Lifestyle, Diet, Wine and Health' celebrado del 18 al 20 de octubre. Este evento permitió la participación de más de 30 ponentes y especialistas internacionales procedentes de Europa, América del Norte, Sudáfrica y Australia. Además, contó con la participación de más de 250 asistentes de los sectores de la salud, la nutrición, la medicina y el sector agroalimentario.
La celebración del congreso Lifestyle, Diet, Wine and Health 2023 dejó entre sus resultados el lanzamiento de una declaración que pone de manifiesto, desde la evidencia científica, la importancia de mantener una alimentación saludable y un estilo de vida equilibrado.
El objetivo es reflejar la voz de la comunidad científica internacional de forma honesta y diligente para ofrecer una visión imparcial sobre el futuro de la alimentación donde se incluye un consumo moderado de vino.
Si perteneces al sector médico, científico o sanitario, puedes firmar la declaración en https://lifestyle-declaration.com/
Con la intención de continuar con su labor de divulgación sobre las últimas novedades en relación al mundo del vino, la salud y las novedades científicas, el Wine Information Council ha renovado en 2023 su sitio web con una nueva identidad visual, navegación mejorada y características innovadoras, asegurando que los visitantes puedan acceder fácilmente a la información disponible.
Visita la nueva web en https://www.wineinformationcouncil.com/
Además de seguir sumando colaboradores y adheridos en todo el mundo, en 2023 se han incorporado como miembros de la organización dos nuevas entidades: la bodega italiana Mezzacorona como nueva empresa embajadora y la compañía importadora británica Alliance Wine como partner en Reino Unido.
La FEV asumió a finales de 2023 la vicepresidencia de la asociación internacional Wine in Moderation, incorporándose al Consejo de Administración en representación del resto de coordinadores nacionales. Esta asociación, con sede en Bruselas, es la encargada de dirigir la estrategia y acciones del programa de responsabilidad social WiM. Completan el Consejo para el periodo 2023-26 el italiano Sandro Sartor, director ejecutivo de Constellation Brands EMEA y de la bodega Ruffino y vicepresidente de la asociación Unione Italiana Vini, y la francesa Marie Museux, manager de Asuntos Públicos, Políticas de Alcohol y Marketing Responsable de Moët Hennessy. Ambos repiten en sus cargos como presidente y tesorera, respectivamente.
El Hub de Digitalización y Vino se constituyó en 2020 como un nuevo grupo de trabajo de la FEV con el objetivo de acercar, acelerar y facilitar la transfor mación digital en el sector del vino, un foro de encuentro entre los principales actores digitales y el sector del vino para discutir sobre los grandes retos, problemas y oportunidades de nuestro sector a los que la tecnología puede dar solución.
En 2023 este grupo de trabajo estaba integrado por responsables de IT de 10 bodegas miembro de la FEV, 8 empresas líderes del sector tecnológico especializadas en distintas aplicaciones que pueden ser de utilidad al sector y 2 stakeholders: la Subdirección de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV).
Entre las iniciativas clave desarrolladas en 2023, destaca la celebración de la Jornada Transfiere, un evento que reunió a líderes, expertos y profesionales del ámbito tecnológico y vinícola. Durante esta sesión, las bodegas expusieron su madurez digital, sus proyectos, necesidades y problemáticas. A través de la experiencia de los participantes, se exploraron sinergias, se compartieron prácticas y se identificaron nuevas oportunidades de desarrollo.
También el Hub de Digitalización y Vino de la FEV estuvo presente en el 44º Congreso Mundial de la Viña y el
Vino de la OIV, que tuvo lugar del 5 al 9 de junio y que estuvo dedicado a 'La vitivinicultura y las tecnologías de la información’. Dentro del programa de actividades paralelas del Congreso se organizaron una serie de talleres de digitalización aplicada al sector del vino, con el objetivo de ofrecer una visión integral de las oportunidades y beneficios que la digitalización a través de casos reales, fomentando la innovación y el crecimiento sostenible y demostrando cómo la digitalización puede optimizar la gestión, mejorar la productividad y agilizar los procesos en distintas fases del proceso de elaboración y comercialización del vino.
En el marco de las estrategias de la transición digital, el Hub organizó una serie de webinars formativos a lo largo del año impartidos por las empresas IT del grupo, proporcionando un espacio virtual para profundizar en temas de digitalización en la industria del vino. Estas jornadas ‘online’ permitieron a los asistentes informarse sobre las necesidades de digitalización del sector y conocer las últimas tendencias tecnológicas en el ámbito vinícola. En total, más de 600 personas asistieron a alguno de estos webinars durante el año.
El Hub cuenta desde 2022 con grupos de trabajo presididos por bodegas y empresa IT dedicados a analizar y trabajar temas específicos de la digitalización del sector. Además de los ya existentes sobre Ciberseguridad del dato y Digitalización aplicada a la comercialización del vino, en 2023 se sumaron nuevos grupos enfocados en la Digitalización aplicada al proceso de producción y la Digitalización aplicada a la viticultura.
Estos grupos están abiertos a cualquier miembro de la FEV que quiera participar. El objetivo es tener un foro donde las bodegas puedan compartir experiencias, identificar problemáticas y darles solución a través de formación, implantación de soluciones tecnológicas existentes en el mercado, realización de proyectos cooperativos (o grupales), proyectos de innovación tecnológica y pruebas de concepto o de carácter experimental. Con un enfoque progresivo y una visión orientada al futuro, el Hub de Digitalización y Vino de la FEV continúa trabajando en la vanguardia de la transformación digital del sector enológico. Los logros y colaboraciones del año pasado sientan las bases para un horizonte en el que la tecnología y la industria vitivinícola se alían con la firme convicción de que el conocimiento compartido y la digitalización estratégica son impulsores esenciales del crecimiento y la adaptación a las necesidades de la nueva realidad.
El Plan Estratégico 2019-24 de la FEV recoge por primera vez entre sus acciones la colaboración con otros actores para contribuir al impulso del enoturismo en España. La pandemia fue el detonante definitivo para que la FEV comenzase a trabajar en este ámbito, defendiendo ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su momento la inclusión del enoturismo en las guías para la reapertura segura de la actividad y colaborando en su redacción junto a otros organismos implicados.
A partir de ese momento, desde la FEV se ha trabajado en una hoja de ruta que contempla distintas acciones englobadas en tres líneas estratégicas:
• Interlocución de alto nivel con la Administración Central para impulsar el enoturismo en la estrategia turística española y en las campañas de promoción nacionales e internacionales que se lleven a cabo
• Impulso de la oferta enoturística aprovechando los fondos europeos
• Fomentar la formación y profesionalización del sector
En 2023, estas fueron algunas de las acciones destacadas de la FEV en materia de enoturismo:
Participación en el encuentro sobre talento en enoturismo
La FEV fue una de las organizaciones invitadas a participar en el Encuentro sobre Talento en Enoturismo, organizado por el Gobierno de La Rioja, el Ministerio de Industria y Turismo y la Organización Mundial del Turismo (OMT) en Haro en el mes de marzo. Unas jornadas planteadas como el punto de partida para la VII Conferencia Mundial de Enoturismo que se celebró por primera vez en España, concretamente en La Rioja, en el mes de noviembre.
Dos sesiones dedicadas a analizar el futuro de la formación en enoturismo con las aportaciones de veinte expertos de regiones vitivinícolas de todo el mundo a través de conferencias y mesas redondas para compartir y enriquecer las conclusiones.
Caso de uso de enoturismo en la plataforma de destinos inteligentes de SEGITTUR
La FEV, como parte de un consorcio integrado por Dinamiza Asesores, Akimu Proyectos Turísticos, UNIR y GNOSS, resultó adjudicataria en 2023 de un proyecto del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de SEGITTUR para elaborar el caso de uso para el ‘Análisis, diseño y desarrollo de un modelo digital de enoturismo en España y testeo del mismo en dos destinos turísticos inteligentes’. Este proyecto se enmarca en el desarrollo de la nueva Plataforma Inteligente de Destinos (PID) que está desarrollando SEGITTUR con el objetivo de integrar, relacionar y combinar datos públicos y privados para generar más inteligencia competitiva en los destinos turísticos, interconectando y atendiendo las necesidades de todos los agentes de la cadena de valor turístico: turista, destinos y empresa.
Los resultados del proyecto fueron presentados y validados en enero de 2024 en la sede de SEGITTUR y sus entregables están disponibles en su web de manera pública.
Primera promoción del máster de enoturismo de UNIR, en colaboración con la FEV
La Universidad Internacional de La Rioja acogió a principios de 2024 el acto de clausura de la primera promoción del Máster de Enoturismo impulsado por UNIR y con el aval institucional de la FEV.
En el evento, celebrado en el auditorio del rectorado, participaron la veintena de estudiantes que han completado con éxito esta primera edición, en cuyo claustro de profesores participa directamente la FEV impartiendo dos asignaturas: ‘El sector del vino en el mundo’ y ‘Desarrollo sostenible y responsabilidad social en el enoturismo’.
En palabras de Chelo Miñana, directora del máster, el objetivo “es hablar de enoturismo desde un punto de vista real y con el firme compromiso de acompañar a los profesionales que ven en este sector un camino de futuro”.
Actualmente está ya en marcha la segunda promoción de estudiantes, cuya graduación está prevista a mediados de 2024.
comité
La FEV ha renovado un año más su colaboración con Feria de Valladolid y continuará siendo Business Partner del evento FINE Wine Tourism Marketplace, además de incorporarse en 2023 a su Comité Asesor junto a las bodegas: Abadía Retuerta, Dehesa de los Canónigos, Protos, Grupo Ferrer Miranda y Alvear, estas dos últimas también recientemente incorporadas a propuesta de la FEV.
La quinta edición de FINE se celebrará los días 13 y 14 de marzo de 2024 con participación de alrededor de 140 bodegas y territorios de España, Portugal e Italia y un centenar de touroperadores procedentes de 23 países de Europa, Asia, América y Oceanía.
ASOCIACIÓN BODEGAS DE NAVARRA (ABN)
Bodega Coop. San Martín
Bodega de Sarría
Bodega Inurrieta
Bodega Otazu
Bodegas Alconde
Bodegas Campos de Enanzo
Bodegas Escudero
Bodegas Gran Feudo
Bodegas Irache
Bodegas Marco Real
Bodegas Nekeas
Bodegas Ochoa
Bodegas Piedemonte
Bodegas Príncipe de Viana
Castillo de Monjardín
AECAVA
Agustí Torelló
Alta Alella
Antonio Mascaro
Berral I Miró
Blancher Capdevila Pujol
Bodegas Ca N'estella
Bodegas Capità Vidal
Bodegas Escudero
Bodegas Jaume Serra
Bodegas Muga
Bodegas Pinord
Bodegas Sumarroca
Bodegas Trobat
Can Quetu
Canals I Munne
Castell D'age - Vins I Caves
Castell de Vilarnau
Castell D'or
Castelo de Pedregosa
Compañía Vitivinícola Tandem
Domaines Lupier
Marqués del Atrio
Ntra. Sra. del Romero
Pago de Cirsus
Pago de Larrainzar
Pagos de Araiz
Vinos y Viñedos Dominio Lasierpe
Cavas del Castillo de Perelada
Cavas J. Hill
Cavas Pares Balta
Celler Alsina
Celler Carles Andreu
Celler Coop. D'artés (Artium)
Celler Most Doré
Celler Reverté
Celler Vell
Cellers Carol Vallès
Codorníu
Covides - Cooperativa Vinícola del Penedès
Félix Torné Caldú
Ferrer Mata
Finca Castell de Subirats
Freixenet
Gatell Estates Wines
Giró del Gorner
Giró Ribot
Heretat Guilera
Heretat Mas Tinell
Heretat Mestres
Jaume Giró I Giró
Joan Esteve Nadal (Avinyó Vinaters)
Joan Segura Pujadas
Josep Masachs
Jovani Vins
Juan Antonio Pérez Roura
Juan Pujol Vilallonga
Juvé I Camps
Marc Esteve Vives
María Rigol Ordi
Marqués de Monistrol
Masía Puigmolto
Masía Vallformosa
Masolive
Massana Noya
Moli Parellada
Mont Marçal Vinícola
Oliver Viticultors
Pagès Entrena
Parató Vinícola
Pere Ventura I Familia
Pons I Fons Elaboradors
Ramón Canals Canals
Raventós Codorníu
Raventós Rosell
Ricard M. de Simón (Rimarts)
Roger Goulart
Rovellats
Sat Mas Lluet (Bolet)
Segura Viudas
U Mes U Fan Tres
V.c. Monastel
Vinícola de Sarral (Celler Portell)
Vins El Cep
Viña Torreblanca
Arriezu Jf
Avelino Vegas
Beronia Rueda
Bodega Emina Rueda
Bodega Féliz Lorenzo Cachazo
Bodega Hermanos del Villar
Bodega La Soterraña
Bodega Valdehermoso
Bodegas Caserío de Dueñas
Bodegas Cerrosol
Bodegas Félix Sanz
Bodegas Garciarévalo
Bodegas Grupo Yllera
Bodegas José Pariente
Bodegas Marqués de Cáceres
Bodegas Mocén
Bodegas Protos
Bodegas Ramón Bilbao
Bodegas Rodríguez y Sanzo
Bodegas Val de Vid
Bodegas Viore
Grupo Valdecuevas
Hijos de Alberto Gutiérrez
J. Fernando Viñedos y Bodegas
Javier Sanz Viticultor
Marqués de La Concordia
Pago del Cielo (Bodega Magarín)
Pagos del Rey
Palacio de Bornos
Solar de Muñosancho
Bodega Amprius Lagar
Bodega Laus
Bodega Pirineos
Bodega Santo Tomás de Aquino
Bodega Virgen de La Corona
Bodegas Agustín Cubero
Bodegas Alto Moncayo
Bodegas Añadas – Bodegas Care
Bodegas Aragonesas
Bodegas Borsao
Bodegas Ejeanas
Bodegas Esteban Martín
Bodegas Jaime
Bodegas Luis Marín Pardos
Bodegas Osca
Bodegas Paniza
Bodegas Pegalaz
Bodegas Perdiguer
Bodegas Ruberte
Bodegas San Alejandro
Bodegas San Valero
Bodegas Señorío de Ayles - Abrera
Bodegas Sierra de Guara
Bodegas Solar de Urbezo
Bodegas y Vinos
Ángel Luis Pablo Uriol
Bodegas y Vinos de Lecera (Bodegas Tempore)
Bodegas y Viñedos del Jalón
Cooperativa San Juan Bautista
Covinca - Sdad. Coop. Vitivinícola de Longares
Crianzas y Viñedos Santo Cristo
Edra Bodegas y Viñedos
Epilense de Vinos y Viñedos
Fernando Alcober E Hijos
Grandes Vinos y Viñedos
Hermanos Torcal
San Gregorio Sdad. Coop. Ltda.
Sdad. Coop. Agraria San Sebastián
Valonga
Victor Claveria Barrabes (Cabecita Loca Slow Drinks)
Vinos Pedra-Volta (Andres Mendoza Rafales)
Vinos Taberner Amado
Viñas del Vero
Viñedos y Bodegas del Alto Aragón (Enate)
Viñedos y Bodegas Montedemba
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VERMOUTH, BITTER-SODA Y APERITIVOS VÍNICOS (ANEV)
Alvear
Bacardi España
Bodegas Martínez Lacuesta
Bodegas y Vinos Angel Luis Pablo Uriol (Valdepablos)
Celler Sort Del Castell (Vermut Yzaguirre)
De Muller
Emilio Miro Salvat (Vermut Miró)
Francisco Javier Morate Besuita (Vermouth Mila)
Perucci 1876
Pernod Ricard España
ASOCIACIÓN DE EMPRESAS BODEGUERAS DE RIBERA DEL DUERO (ASEBOR)
Abadía de San Quirce Altos del Enebro
Bodega Emina Ribera
Bodega Fusión
Bodega Montebaco
Bodega Renalterra
Bodega Severino Sanz
Bodega Viyuela
Bodega y Viñedos Martín Berdugo
Bodegas Arco de Curiel
Bodegas Balbas
Bodegas Briego (Alberto y Benito)
Bodegas Condado de Haza
Bodegas Cuevas Jiménez
Bodegas Dehesa de Los Canónigos
Bodegas del Campo
Bodegas Dominio de Atauta
Bodegas El Hacedor
Bodegas El Inicio
Bodegas El Lagar de Isilla
Bodegas Federico
Bodegas Fuentespina
Bodegas Grupo Yllera
Bodegas Hermanos Sastre
Bodegas J. A. Calvo Casajús
Bodegas Linaje Garsea
Bodegas Pascual (Heredad de Peñalosa)
Bodegas Peñafalcón
Bodegas Pinea de Duero
Bodegas Pinord
Bodegas Portia
Bodegas Pradorey (Real Sitio de La Ventosilla)
Bodegas S. Arroyo
Bodegas Señorío de Nava
Bodegas Tarsus
Bodegas Valdeviñas
Bodegas Valparaíso
Bodegas Veganzones
Bodegas Vitulia
Bodegas y Viñedos Monteabellón
Bodegas y Viñedos Tamaral
Bodegas y Viñedos Vega de Yuso
Bodegas y Viñedos Vega Real
Bosque de Matasnos
Cevisa
Cillar de Silos
Comenge Bodegas y Viñedos
Compañía Vinícola Solterra
Convento de Oreja
Dominio de Cair
Dominio de Pingus
Dominio Fournier
Entrecanales Domecq E Hijos
Explotaciones Valduero
Felix Compañía Vinícola
Finca La Capilla, S.a.
Finca Rodma
Finca Villacreces
Grupo Solar de Samaniego
Hacienda Miguel Sanz
Industrias Fiel (Bodegas Cuestaroa)
La Bodega de La Loba
La Luz del Duero
Lagar de Proventus
Pago de Carraovejas
Pago de Ina
Pago de Los Capellanes
Pago del Cielo (Bodega Magarín)
Pagos de Anguix
Pagos del Rey
Protos Bodega Ribera de Duero de Peñafiel
Señorío de Bocos
Valtravieso Bodegas y Viñedos
Vega Clara
Viña Buena
Viña Solorca
Viñedos La Dehesa
Viñedos y Bodegas García Figuero
ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE VINOS DE JUMILLA (ASEVIN)
Ana Gilar Lila
Bodegas Alceño
Bodegas Bleda
Bodegas Carchelo
Bodegas Castaño
Bodegas Delampa
Bodegas Fermín Gilar
Bodegas Hijos de Juan Gil
Bodegas Luzón
Bodegas Olivares
Bodegas Salzillo
Bodegas Silvano García
Casa Rojo Bodegas y Viñedos
Ego Bodegas
Esencia Wines Cellars
J. García Carrión
Parajes del Valle Bodegas y Viñedos
Señorío de Barahonda
Vicente Poveda Pérez de Los Cobos y Otros
Vinos Viña Elena
ASSOCIACIÓ VINÍCOLA CATALANA (AVC)
Agrícola Falset-Marça
Agrícola I Secció de Credit Sant Josep
Agropecuaria L’olivera
Agrupació de Viticultors Artesanals
Agustí Torelló Roca
Albet I Noya
Alcoholera Vinícola Mediterránea
Alemany I Corrió
Alta Alella
Altavins Viticultors
Álvaro Palacios
Antonio Mascaró
Asbial Terms
Bodegas 1898
Bodegas Abadal
Bodegas Ca N'estella
Bodegas Clos D’agon (Mas Gil)
Bodegas Concavins
Bodegas Costers del Sió
Bodegas Montserrat
Bodegas Pinord
Bodegas Sumarroca
Bodegas Torre del Veguer
Bodegas Trobat
Boscos Catalans
Cades
Can Dez Mas
Canals Nadal
Carviresa - Car Vinícolas Reunidas
Casa Gran del Siurana
Castell D'age - Vins I Caves
Castell de Vilarnau
Castell del Remei
Castell D'or
Cavas Codorníu
Cavas del Castillo de Perelada
Cavas Freixenet
Cavas J. Hill
Cavas Pares Balta
Celler Alsina
Celler Avgvstvs Forvm
Celler Can Pagès
Celler Cesca Vicent
Celler Cooperatiu Gandesa
Celler de Capçanes
Celler del Pescador
Celler Josep Piñol
Celler La Vinyeta
Celler Mariol
Celler Mas Pòlit
Celler Pardas
Celler Sort del Castell (Vermouth Yzaguirre)
Cellers Domenys I Secc. Crèdit
Cellers Montserrat
Cellers Pagès
Cellers Santamaria
Cevipe (Centre Vinícola del Penedès)
Clos Alkio
Clos Pachem
Clos Tredós
Colet Viticultors
Covides - Cooperativa Vinicola del Penedès
Cusco I Esteve
D.g. Viticultors
Dalmau Hermanos y Cia. Sucesores de Haan Altés
de Muller
Domini de La Cartoixa (Clos Galena)
Edetaria
Emilio Miro Salvat (Vermouth Miró)
Empordalia
Enric Nadal (Cavas I Vins Nadal)
Espelt Viticultors
Esteve Nadal, Joan (Cava Avinyó)
Euroaliment Proveedor de Alimentos de Calidad (Clos Pons)
Freixedas Vinícola
Gerpita (Vinya L'hereu de Seró)
Giro del Gorner
Giro Ribot
Girvin
Gramona
Heretat Mas Tinell
Heretat Oller del Mas
Henrichsen Sons Wine Estate (Can Marlès)
Huguet de Can Feixes
Impacto y Acción
J.m. Raventós Blanc
Jané Ventura
Jean Leon
Joaquim Alberti (Vinya Dels Aspres)
Jose Maria Auladell
Josep Masachs
Josep Vila Rodon
Juvé I Camps
La Vinícola de Gandesa
La Vinícola Mestre
Lafou Celler
Llopart Cava
Maieutiké Winerie
Marqués de La Concordia Family Of Wines
Martí Serdà
Mas Bertran Viticultors
Mas Blanch I Jové
Mas Foraster
Mas Igneus
Masía Can Mayol
Masía Puigmoltó
Masía Vallformosa
Massana Noya
Miguel Torres
Mont Marçal Vinícola
Oriol Rosell
Parato Vinícola
Pere Guardiola
Pere Ventura I Familia
Perucci 1876
Pons Singla, Juan
Portal del Priorat
Recaredo Mata Casanovas
René Barbier
Roicom
Ronadelles
Roqueta Origen Comercial
Rovellats
Sabaté I Coca
Segura Viudas
Torello Llopart
U Mes U Fan Tres
Unió Corporació Alimentària (Cellers Unió)
Unió de Cellers del Noia
Viladellops Vinícola
Vinagrerías del Penedès
Vinícola de Bràfim
Vinícola de Nulles
Vins Font
Vins Gotim D'or
Vins Grau
Vins Padro
Vins Pravi
Vinyes Domenech
Vitalpe
Viticultors Mas D'en Gil
ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE VINOS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE CORDOBA
Alvear
Asociación Fabricantes de Anisados y Licores de Rute
Bodegas Delgado
Bodegas El Monte
Bodegas Hijos de Manuel Del Pino
Bodegas Luque
Bodegas Navarro
Bodegas y Destilerías Del Sur
Galán Portero
Navisa - Industrial Vinícola Española
Pérez Barquero
Toro Albala
ASOCIACIÓN DE VITICULTORES Y BODEGAS DE CANARIAS (AVIBO)
Bodega Atrevino
Bodega Comarcal Valle de Güímar
Bodega Conatvs
Bodega El Mocanero
Bodega El Sitio
Bodega Ferrera
Bodega Finca Argodey
Bodega Finca Parque Los Olivos
Bodega José David Rodríguez Pérez
Bodega Lacasmi
Bodega Linaje del Pago
Bodega Mataznos 33
Bodega Pago de Los Cercados
Bodega Piedra Fluida
Bodega Ricardo Gutiérrez de Salamanca
Bodega Tabares
Bodega Viña Arese
Bodega Viña Engracia
Bodegas Altos de Trevejos
Bodegas Arautava
Bodegas Cándido Hernández Pío
Bodegas Cumbres de Abona
Bodegas El Grifo
Bodegas El Lomo
Álvaro Domecq
Bodegas Dios Baco
Bodegas Faustino González
Bodegas Fundador
Bodegas Luis Pérez
Bodegas Osborne
Bodegas Páez Morilla
Bodegas Rey Fernando De Castilla
Bodegas Tradición
Bodegas Williams & Humbert
Bodegas Ximénez-Spínola
Cayetano Del Pino Y Cía
César Luis Florido Romero
Comercializadora Productos Del Guiso (Proguiso)
Destiladores Y Bodegueros
Emilio Hidalgo
Emilio Lustau
González-Byass
Grupo Caballero
Herederos De Nicolás Martín
Juan Carlos Gutiérrez Colosía
Juan García Arana
Luis Caballero
Manuel Aragón Baizán
Sánchez Romate Hermanos
Vides
Viñas
Bodegas Envínate
Bodegas Finca El Ancón
Bodegas Frontos
Bodegas Gallo & Quíquere Wine Tenerife
Bodegas Gavias del Sordo
Bodegas Juan Escudero
Bodegas Las Tirajanas
Bodegas Los Bermejos
Bodegas Monje
Bodegas Noroeste de La Palma
Bodegas Tajinaste
Bodegas Viña El Drago
Bodegas Viña Zanata
Bodegas Viñas & Vinos Hoyos de Bandama
Bodegas Viñátigo
Marqués de Tamargada
FEDERACIÓN REGIONAL DE VINOS, ALCOHOLES Y MOSTOS DE CASTILLA LA MANCHA
Aceites Vinos y Alcoholes
Agrocinegetica Joma
Agrovillarta
Alcasor
Alcoholera de La Puebla
Algarve 1914
Bernardo Ortega Sarvise
Bodega Iniesta
Bodega Manzaneque
Bodega Pago de Familia Vega Tolosa
Bodegas Almanseñas
Bodegas Alonso Cuesta
Bodegas Arrayán
Bodegas Ayuso
Bodegas Carmena
Bodegas Celaya
Bodegas Eladio Rodríguez
Bodegas Finca La Estacada
Bodegas García de Lara
Bodegas Gardel
Bodegas Hermanos Rubio
Bodegas Ibañesas de Exportación
Bodegas J. Santos
Bodegas La Casa de Monroy
Bodegas La Cerca
Bodegas Mariscal
Bodegas Miguel Ángel Aguado
Bodegas Montenoble
Bodegas Parra Jiménez (Irjimpa)
Bodegas Piqueras
Bodegas San Dionisio
Bodegas Santiago El Mayor
Bodegas Verdúguez
Bodegas Viñe Casa de l Valle
Bodegas y Viñedos Illana
Bogarve 1915
Bolton Cile España
Canopy Consul
Cooperativa Agrícola La Remediadora
Coronado Vinos y Bodegas
Dehesa de Los Llanos
Dehesa El Carrascal
Destilerías Manchegas
F & Q Universal Wine
Finca Antigua
Finca Constancia
Finca Loranque
Francisco Javier Morate Besuita (Vermouth
Mila)
Guillermo Mendieta
Hermanos García Molero
Ic y de stilerías J. Borrajo
Ingeniería y Consultoría Global
Izquierdo Viñedos y Bodegas
Licores Drols
Luis Mariscal Mariscal
Luis Zazo Corroto
Manvi
María Carmen López de lgado
Más Que Vinos Global
Mont Reaga
Mora Industrial
Multinivel Ibérica
Pago Alto Landón (Bodegas Altolandon)
Pago Calzadilla y Bodegas Uribe Madero
San Isidro Coop. Vinícola
Sat Viñedos Bode Pérez Arquero
Sc Agraria Ntra Sra Piedad
Scl de l Campo San Isidro
Scq Ntra Sra de Rus
Señorío de l Júcar
Tarifa Varrilado (Tavasa)
Tolegarva
Vidal Alejandro Pérez López
Vihucas Distribuciones y Servicios
Vinagres Parras
Vinícola de Villarrobledo
Vinumancha
Viñedos y Bodegas El Barro
Viñedos y Bodegas Fontana
Viñedos y Bodegas González
Viñedos y Bodegas Muñoz
Viñedos y Reservas
Viuda de Joaquín Ortega
Viveros Vitivinícolas Santa Margarita
ASOCIACIÓN PROFESIONAL PARA EL FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL VINO DE TORO (FOMENTORO)
Bodega Del Palacio De Los Frontaura Y Victoria
Bodega Ramón Ramos
Bodega Valvusenda
Bodegas Fariña
Bodegas Francisco Casas
Bodegas Frutos Villar
Bodegas Sobreño
Bodegas Torreduero
Cepas Viña Daniel
Entrecanales Domecq E Hijos
Liberalia Enológica
Pagos Del Rey
1080 Lz Vinos En Altura (Finca Élez)
Aalto Bodegas Y Viñedos
Abadía Retuerta
Alvear
Bodega Astobiza
Bodega Mustiguillo
Bodega Valdespino (Jose Estevez)
Bodegas Belondrade Y Lurton
Bodegas Clos D’agon (Mas Gil)
Bodegas Enrique Mendoza
Bodegas Fillaboa
Bodegas Mauro - Viña San Román
Bodegas Ribas
Can Ràfols Dels Caus
Celler Mas Doix
Cérvoles Celler
Compañía Bodeguera De Valenciso
Cortijo Los Aguilares
Dehesa Del Carrizal
Finca Moncloa
Finca Motepedroso
Finca Sandoval
Finca Valpiedra
Fuentes Del Silencio
Gramona
J. Chivite Family Estates
Pago De Vallegarcía
GRUPO DE EMPRESAS VINÍCOLAS DE RIOJA (GRUPO RIOJA)
Barón De Ley
Bodega Carlos Moro
Bodega Classica (Vintae)
Bodegas Age
Bodegas Altanza
Bodegas Amezola De La Mora
Bodegas Beronia
Bodegas Bilbaínas
Bodegas Campillo
Bodegas Campo Viejo
Bodegas Carlos Serres
Bodegas Castillo De Fuenmayor
Bodegas Corral
Bodegas Del Medievo
Bodegas Eguía
Bodegas Escudero
Bodegas Faustino
Bodegas Franco Españolas
Bodegas Isidro Milagro
Bodegas Izadi
Bodegas Lan
Bodegas Manzanos
Bodegas Marqués De Cáceres
Bodegas Marqués De Carrión
Bodegas Marqués De Vitoria
Bodegas Montecillo
Bodegas Muriel
Bodegas Olarra
Bodegas Ondarre
Bodegas Ontañón
Bodegas Palacio
Bodegas Palacios Remondo
Pagos De Familia Marqués De Griñón
Pagos De Secastilla
Palacio Quemado
Propiedad De Arinzano
San Román Bodegas Y Viñedos
Sei Solo Bodegas Y Viñedos
Viñedos Alonso Del Yerro
Bodega Numanthia
Bodegas Ramón Bilbao
Bodegas Rioja Vega
Bodegas Riojanas
Bodegas Santalba
Bodegas Señorío De Yerga
Bodegas Solar Viejo
Bodegas Vivanco
Bodegas y Viñas Senda Galiana
Bodegas y Viñedos Carlos Moro
Bodegas y Viñedos Marqués De Vargas
Bodegas Ysios
Compañía De Vinos Heraclio Alfaro
Criadores De Rioja
Finca Valpiedra
Grupo Solar De Samaniego
Hacienda y Viñedos Marqués Del Atrio
Herederos Del Marqués De Riscal
Marie Brizard Wine & Spirits España (Bodegas
Marqués Del Puerto)
Marqués De La Concordia Family Of Wines
Nubori
Pagos Del Rey
Pastor Díaz
R. López De Heredia Viña Tondonia
Ramón Bilbao Vinos y Viñedos
Soto De Torres (La Carbonera)
Viña Bujanda
Viña Herminia
Viña Salceda
ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS
BODEGUEROS DE RIAS BAIXAS
Adegas Pazos De Lusco
Agro De Bazán
Asociación Empresarial Adegas Do Rosal
Bodega Pablo Padín
Bodega Veiga Naúm
Bodega Castro Martin
Bodegas As Laxas
Bodegas Del Palacio De Fefiñanes
Bodegas Gerardo Méndez
Bodegas La Val
Bodegas Marqués De Vizhoja
Bodegas Terras Gauda
Bouza Do Rei
Eulogio Pomares Zárate E Hijos
Hga Bodegas y Viñedos De Altura
Pazo De Señoráns
Pazo San Mauro
Señorío De Rubios
Señorío De Sobral
Viña Cartín (Bodegas Terras De Lantaño)
Viña Nora
SPANISH ORGANIC WINES (SOW)
Agropecuaria L’olivera
Arriezu Vineyards
Bengoetxe Baserria (Txakoli Bengoetxe)
Biurko Gorri
Bodega Casa Boquera
Bodega de hesa de Luna
Bodega La Niña de Cuenca
Bodega La Tercia
Bodega Pago de Familia Vega Tolosa
Bodega y Viñedos Las Calzadas
Bodegas Bagordi
Bodegas Camino Alto
Bodegas Corisca
Bodegas Enguera
Bodegas Familiares Matarromera
Bodegas Hnos. Páramo Arroyo
Bodegas Las Cepas
Bodegas Moha (El Lagar de Moha)
Bodegas Navarrsotillo
Bodegas Ochoa
Bodegas Oliver Moragues
Bodegas Parra Jiménez (Irjimpa)
Bodegas Pita (Verdesrrubi)
Bodegas Robles
Bodegas Rodríguez y Sanzo
Bodegas Señorío de Ayles - Abrera
Bodegas Vegalfaro
Bodegas y Viñedos Marsilea
Bodegas y Viñedos Pinuaga
Bodegas y Viñedos Quaderna Vía
Bodegas y Viñedos Valderiz
Bodegas y Viñedos Vizar
Celler Can Suriol de l Castell
Celler Coma D'en Bonet
Celler Rendé Masdéu
Finca El Molar
Finca San Blas
Heretat Laverna
Masia Can Rosa Vinyes I Vins
Neleman Wines
Pago Alto Landon (Bodegas Altolandon)
Tinedo Bodega y Viñedos
La economía española se desaceleró en 2023, pero cerró el año anotando un crecimiento del 2,5%, superando con creces las expectativas iniciales del consenso de analistas. Este buen desempeño es atribuible, por un lado, al notable repunte del consumo privado, impulsado por la fortaleza del mercado laboral y la moderación de la inflación y, por otro lado, al impulso del gasto público, que aportó 0,8 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en 2023. Aunque hay algunos rasgos no tan positivos en el patrón de crecimiento, como la debilidad en la inversión, lastrada por los mayores costes de financiación, no se puede desdeñar un desempeño así en un entorno económico complejo, caracterizado por la debilidad de la demanda externa, una inflación todavía elevada, el impacto del aumento de los tipos de interés, y con las consecuencias del shock energético derivado de
la guerra en Ucrania aun pasando factura en el tejido productivo, en especial a la industria manufacturera. En este contexto general, el sector agroalimentario español atravesó en 2023 un momento coyuntural especialmente adverso, derivado de la severidad de los episodios de sequía, así como las consecuencias de la fuerte alza de los costes de producción en 2021-2022. Ambos factores ya supusieron un lastre significativo para la actividad del sector primario en 2022 (el valor añadido bruto retrocedió cerca de un 20%) y siguieron afectando al crecimiento del sector en 2023, aunque la caída fue mucho menor (-2,0% anual) gracias a la estabilización de los costes de producción. Dado que su crecimiento fue inferior al del PIB total, el sector primario perdió peso en el conjunto de la economía española: mientras que en 2021 representaba el 2,7% del PIB total, en el 2023 aportó el 2,3%.
El sector primario crece menos que el conjunto de la economía y reduce su peso en el PIB
Nota: Datos en términos reales
Fuente: Caixabank Research, a partir de datos del INE
La situación general de sequía prolongada que afectó a gran parte de la península ibérica en 2022 se agravó aún más en 2023. La persistente falta de precipitaciones en primavera y unas temperaturas más cálidas de lo normal provocaron que el rendimiento de los cultivos se redujera en esta campaña, lo que se añade al deterioro de 2022. Las Cuentas Económicas de la Agricultura recogen una caída del 11,7% en la producción vegetal española en 2023, en términos de volumen. Los mayores descensos se concentraron en el aceite de oliva (–59%), los cereales (–35%), el vino y el mosto (-21%) y las plantas forrajeras (–4,2%). Cabe señalar que, a pesar del fuerte aumento en los precios de los vegetales en 2023 (+9,4%), la producción cayó incluso en términos de valor (-3,4%). Por su parte, la producción animal también se contrajo (-2,5%), si bien
es cierto que, en términos de valor, repuntó con fuerza (+13,4%), gracias al incremento de su precio (+16,3%).
Aparte de la sequía, el sector agrario español sigue teniendo que hacer frente a unos costes de producción muy elevados. En este aspecto, el comportamiento fue algo más favorable en 2023 puesto que el descenso de los precios en los mercados internacionales empieza a percibirse en los costes que soportan los agricultores en España. En concreto, los costes de los inputs agrarios descendieron un 5,3% en 2023, siendo energía y lubricantes (-32% anual) y fertilizantes (-27%) los que más corrigieron a la baja. A pesar de este descenso, los costes aún se encuentran alrededor de un 35% por encima de los niveles de 2019.
Consumos intermedios del sector agrícola español Índice (100=2019)
Consumos intermedios totaltes
Por su parte, la industria alimentaria ha acusado, por el lado de la oferta, la presión del fuerte aumento del precio de los productos agrarios (un input esencial para su actividad), y, por otro lado, la debilidad de la demanda ante el fuerte incremento de los precios alimentarios. En consecuencia, en 2023, la producción de la industria de la alimentación descendió un 1,9% y se encuentra todavía un 2,4% por debajo del nivel de 2019. La fabricación de bebidas también retrocedió en 2023 (–2,0% interanual), pero se trata de una corrección modesta tras el fuerte repunte que experimentó en 2022 con la reapertura del canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) tras la pandemia. De hecho, la producción de bebidas se encuentra un 6,6% por encima del nivel prepandemia, un dato que sigue siendo positivo y que refleja el excelente desempeño del sector turístico en 2023.
El mercado laboral evolucionó favorablemente en la industria agroalimentaria: el número de afiliados a la Seguridad Social ascendió a 467.000 personas en 2023, un 1,9% más que un año antes. En cambio, la fuerza laboral del sector primario se mantuvo estable en 2023, después de caer un 0,3% en 2022. Estos datos reflejan tanto las dificultades que atraviesa el sector como el posible impacto del incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) sobre la contratación: en el agrario, más del 45% de los asalariados perciben el nuevo SMI, un porcentaje muy superior al 14,4% del sector servicios, el 7,5% de la industria y el 3,8% de la construcción. Un aspecto muy
en España. Variación interanual
Fuente: Caixabank Research, a partir de datos del EIKON
positivo que merece la pena destacar es la reducción de la tasa de temporalidad en el sector: en el 4T 2023, un 37,6% de los asalariados en la agricultura tenían un contrato temporal, lo que representa 13,8 p. p. menos que en el 2T 2021, antes de que entrara en vigor la reforma laboral. Con todo, dicha tasa sigue siendo muy superior a la del conjunto de la economía (16,5%), debido a que es un sector cuya actividad es muy estacional.
Por otro lado, el gradual descenso en los costes de producción ha permitido una cierta relajación en los precios de los alimentos que paga el consumidor final. En enero de 2024, el IPC de los alimentos aumentó un 7,4% interanual; aunque se trata de un crecimiento aún elevado, la comparación con el 15,4% en que crecía en enero de 2023 pone de manifiesto la gradual moderación de los precios. Además, las perspectivas son que esta tendencia a la baja continúe, a medida que se vaya trasladando la reducción de los precios de las materias primas agrícolas en los mercados internacionales a lo largo de la cadena alimentaria. Estos elevados precios de los alimentos en 2023 condicionaron el gasto en alimentos de los hogares. Según el índice de las ventas al por menor del INE, las ventas en alimentación crecieron un 12% en 2023 a precios corrientes (es decir, aumenta el gasto nominal en alimentos), pero el aumento fue de apenas un 1,1% a precios constantes (el consumo de alimentos en volumen apenas aumenta).
El fuerte aumento de los precios hace imprescindible analizar los datos del sector exterior en términos de valor y de volumen de forma diferenciada. En términos nominales (valor), las exportaciones agroalimentarias españolas siguieron avanzando a buen ritmo y registraron un crecimiento del 3,5% interanual en 2023, hasta alcanzar los 70.000 millones de euros. En cambio, en términos reales (volumen), las exportaciones agroalimentarias descendieron un 6,7%. En definitiva, a pesar del alza de precios de los productos agroalimentarios, las cifras de exportaciones del sector siguen siendo razonablemente positivas, especialmente si se tiene en cuenta el contexto adverso marcado por la reducción de la producción agraria, unos costes de producción que siguen siendo elevados y una demanda internacional que muestra ciertos signos de debilidad. En el caso concreto de las exportaciones de vino, no se observa una variación destacable en los precios a la exportación y, tanto en términos de valor como de volumen, las exportaciones retrocedieron un 3% en 2023.
Las recientes protestas del campo español y europeo se deben enmarcar en la situación delicada que atraviesa el sector tanto por factores coyunturales como estructurales. Además de hacer frente a la sequía y unos costes de producción elevados, el sector debe llevar a cabo actuaciones en muchos ámbitos para cumplir las nuevas exigencias medioambientales recogidas en la nueva PCA y la Agenda Europea 2030. El sector se enfrenta a importantes retos, como reducir el uso de plaguicidas químicos, fertilizantes y antimicrobianos en la agricultura, mejorar la salud y el bienestar de los animales, aumentar la eficiencia en el uso de la energía y los recursos hídricos, etc. Todas estas exigencias suponen un reto significativo para el sector, que reclama un mayor apoyo para realizar la transición hacia un modelo de producción más sostenible, que a la vez mitigue y sea más resiliente a los efectos del cambio climático.
En los próximos trimestres, el sector agroalimentario seguirá haciendo frente a un contexto exigente. Sin embargo, después de haber caído un 19,8% en 2022 y un 2,0% adicional en 2023, prevemos que pueda empezar a recuperar unos niveles de actividad más normalizados gracias a la estabilización de los costes de producción y un crecimiento económico sostenido (prevemos que el PIB crezca un 1,9% en el 2024 y que acelere hasta el 2,2% en el 2025). Con todo, la evolución del sector seguirá estando altamente condicionada a la mejora de las condiciones climatológicas y a la capacidad de adaptación del sector a las mismas. La industria agroalimentaria seguirá una tendencia de recuperación siguiendo la evolución de la producción del sector primario y el descenso en los precios de sus insumos.
CaixaBank Research
Si el equilibrio entre lo que producimos y lo que podemos vender bien es esencial para mantener y mejorar el valor de nuestras producciones y ventas, la histórica escasez de la cosecha del 2023 ha contribuido a ello, en un entorno de dificultades y escaso crecimiento en los mercados. Esta situación de equilibrio explica varias sensaciones en el sector: el alivio, más que la preocupación, por la reducción de la cosecha, la estabilidad de los precios de la uva pese a dicha reducción, la también mayor estabilidad en los precios de venta frente a las subidas obligadas de años anteriores; pero
todo ello dentro de un ambiente de cierta preocupación por las grandes tendencias del consumo de vino en España y en el mundo.
El mundo del vino está cambiando. Los consumidores de vino están cambiando. Las tendencias por colores y categorías de vino están cambiando. Incluso el producto en sí mismo está mostrando tendencias de cambio. Seguir de cerca estos cambios y tendencias se ha convertido en algo indispensable para poder mantener con éxito las empresas y explotaciones.
Fuente: MAPA/ INFOVI; elaboración OeMv
Fuente: Datos MAPA/ INFOVI; elaboración OeMv
Una producción, estimada al mes de noviembre del 20231 de apenas 31,9 millones de hectolitros, históricamente baja e incluso inferior a la de 2012, se suma a unas existencias a principios de campaña de 38,5 M hl – ligeramente superiores a las de la campaña precedente – para dar unas disponibilidades totales estimadas en poco más de 70 M hl… que es dato solo comparable a aquel 2012 y muy inferior a los 80 M hl de promedio de las 5 campañas anteriores. No hay, por lo tanto, mucho vino, ni sensación de excedentes: ni por lo que se ha producido en este pasado año, ni por lo que quedó en stocks a finales de la campaña pasada. Pero tampoco hay una demanda pujante que permita la subida de precios que pudiera esperarse de una cosecha corta.
De esta producción, escasa en 2023, pero errática en los últimos años y con tendencia a aumentar por la disponibilidad de regadío y el incentivo para los productores, siempre que la meteorología lo permita, una parte relevante se dirige a la elaboración de mosto. En los últimos 7 años desde la disponibilidad de datos del INFOVI, la cifra media de existencias de mosto sin concentrar a noviembre, que habitualmente se toma como referencia para estimar la producción anual, se sitúa sobre la nada despreciable cifra de 5,5 millones de hectolitros, que es también la cifra del pasado año
2023. Una cantidad muy importante, que incluso se supone ha podido ser algo superior este pasado año, por las salidas registradas antes de noviembre, particularmente hacia Italia. En el caso del mosto, como en el de la destilación, pese a no estar en el foco de muchos de los agentes del sector vitivinícola, no puede olvidarse que cuanto más se produzca y venda, no solo aumenta la rentabilidad a este sector, sino que alivia la necesidad de vender vino y contribuye a su posible revalorización.
Fuente: Datos MAPA / INFOVI; elaboración OeMv
Salidas totales netas de vino de las bodegas españolas
Fuente: Datos: INFOVI; elaboración OeMv
Descontada de la ecuación vitivinícola la elaboración del mosto, las salidas netas (menos entradas) totales de vino desde las bodegas españolas, independientemente de su destino, oscilan en los últimos años entre los 33 y los 40 millones de hectolitros. De este dato y de su evolución (ver gráfico) deducimos varias ideas. En primer lugar, que si a una media de 35/36 millones de hectolitros de salidas de vino, sumamos lo visto en el apartado anterior, es decir, una media de 5,5 millones de mosto, la producción equilibrada en España rondaría los 40/42 millones de hectolitros. Más o mucho más, genera sensación de excedentes. Menos, sensación de escasez. Y en ambos casos, con rápidas consecuencias en los precios que se pagan en vendimia y la consiguiente traslación de estos a los mercados.
En segundo lugar, estos datos de salidas totales netas, obtenidos como diferencias entre las existencias de cada mes y las del mes anterior, nos muestran desde 2019 (i) una buena evolución hasta el inicio de la pandemia, (ii) el duro golpe que para el vino español supuso la COVID 19, (iii) la fuerte recuperación tras el confinamiento y (iv), sin embargo, la caída continuada que venimos sufriendo en nuestras ventas en los dos
últimos años: 2022 y 2023. Como veremos con más detalle, ni el consumo interior se ha recuperado en la forma en que cabía esperar por la reapertura de bares y restaurantes y el regreso del turismo, ni los mercados internacionales, en volumen, han crecido en estos dos años; a lo que se suma la gran variabilidad de las destilaciones en función que se aprobaran o no destilaciones de crisis.
Con los datos del INFOVI, obtenidos a través de las declaraciones de las bodegas, conocemos también las salidas destinadas a destilación y a vinagre.
Algunas dudas pueden plantearse sobre la exactitud de los datos de destilación, por resultar aparentemente escasos. En las últimas campañas, sin tomar en consideración las destilaciones especiales realizadas entre los meses de julio y agosto del 2020 por efecto de la COVID, los envíos declarados a destilería alcanzaron una media inferior a los 2 M hl. En las dos últimas campañas, 2021-22 y 2022-23, apenas suponen 1,8 millones. Incluso considerando las destilaciones también de crisis planteadas en algunas regiones vitivinícolas españolas el pasado año. En la evolución interanual, apenas alcanzamos los 4 millones de hectolitros.
Mucho menos importantes son aún las salidas declaradas a vinagrería, actividad a la que los datos del INFOVI nos dicen que se destina menos de medio millón de hectolitros anuales, en descenso desde mediados de 2021 hacia los menos de 300.000 hl.
Más allá del mosto, la destilación, la elaboración de vinagre y las salidas, también importantes, las bebidas a base de vino – como la sangría y el tinto de verano – o las pérdidas, los dos mercados fundamentales del vino español son el mercado nacional y las exportaciones. Dos grandes mercados – si a los mercados internacionales se les pudiera considerar como “un mercado” – de tamaño ahora muy distinto y que han evolucionado de forma muy diferente en los últimos años, aunque con correcciones recientes importantes.
Tamaño diferente, porque las exportaciones españolas de vino hace ya muchos años que son más del doble que el consumo nacional. Evolución diferente, porque si el consumo en España venía cayendo históricamente, para luego estabilizarse desde hace unos 12 años, las exportaciones crecieron de forma extraordinaria hasta el año 2015. La caída del primero, desde los más
de 18 millones de hectolitros hacia finales de los años 80 del pasado siglo a los menos de 10 millones desde 2011, se debió a una combinación de factores, incluidos los cambios de hábito en las comidas de los españoles, la pérdida de determinado tipo de consumidores, el cambio de categorías de vino vendidas y otros factores, a los que se sumó la pérdida de consumo en hostelería desde 2008. Por su parte, la subida de las exportaciones era una tendencia clara desde los años 80, incrementada en los 90, pero impulsada, sobre todo en volumen, desde la desaparición de las ayudas europeas a la destilación de “uso de boca” a partir del año 2011. Como nos muestra el clarificador gráfico, ambos grandes destinos de nuestras ventas – mercado interior (MI) y mercado exterior – se cruzaron hace 20 años sobre los 14 millones de hectolitros, para seguir bajando el primero y subiendo el segundo desde entonces.
Sin embargo, en años recientes se han producido cambios importantes de estas tendencias. Ni el consumo de vino en España ha seguido bajando al ritmo de los años anteriores, al menos desde 2012, ni las exportaciones en volumen se han visto obligadas a crecer al mismo ritmo desde el año 2015. Y su evolución también en 2023 ha sido dispar.
Consumo de vino en España-Evolución TAM
Fuente: Datos INFOVI; elavoración OeMv
El consumo de vino en España en 2023 aumentó un ligero 0,5% hasta los 9,6 millones de hectolitros; es decir, se mantuvo prácticamente estable. Su evolución en los últimos años muestra una gran variabilidad. Si 2019 fue un magnífico año para el consumo de vino en nuestro país y llegamos casi a volver a superar la barrera de los 11 millones de hectolitros (que se rebasaría en la cifra interanual del mes de febrero de 2020, justo antes de la pandemia), la COVID19 supuso un fuerte perjuicio.
La pérdida de casi 3 millones de hectolitros de vino en el consumo fuera del canal de Alimentación no fue compensada por el apenas incremento de un millón de hectolitros que se registró en este canal de alimentación, como efecto del confinamiento. A esa pérdida neta de más de dos millones de hectolitros entre febrero del 2020 y el mismo mes del 2021, hasta caer por debajo de los 9 millones, siguió la esperada recuperación. Pero el fuerte crecimiento registrado en 2021 no fue suficiente para alcanzar las cotas de consumo previas a la pandemia. La lenta recuperación de la hostelería, con recaídas aún ese año, la vuelta a la normalidad en el consumo en hogares a través del canal de alimentación y la más lenta aún recuperación del turismo hicieron que apenas alcanzáramos los 10,6 millones de hectolitros de consumo en febrero del 2022.
Y, contra todo pronóstico, la recuperación se truncó, y 2022 fue un año de inesperadas caídas. Si todo hacía presagiar que se mantuviera la recuperación (mejor situación económica, caída del desempleo recuperación del consumo fuera del hogar, regreso del turismo), solo un factor parece estar detrás de esa caída: el incremento de precios. Ya en ocasiones anteriores, el sector vitivinícola español ha podido comprobar la gran sensibilidad del consumo a las subidas de precio – aunque, lamentablemente, no a las bajadas –. Y los precios del vino subieron.
A los problemas de suministros y de logística que empezaron a sentirse en el último cuatrimestre del 2021, fruto del desajuste entre la parálisis de cadenas de producción y transporte durante la pandemia, frente a la recuperación post-COVID, se sumaron los efectos en costes de energía y combustibles de principios del 2022, provocados por la guerra de Ucrania y las políticas monetarias restrictivas adoptadas por los gobiernos, para generar, todo ello, un fuerte aumento de la inflación. Y a estos elementos de carácter general, se sumó en el vino una cosecha relativamente corta en 2022, nuevamente por debajo de los 40 millones de hectolitros, que contribuyó a elevar los precios medios del vino en origen. Esta subida de precios es, por lo atto, la que puede explicar la caída del consumo durante el 2022. Y, con igual razonamiento, la mayor estabilidad de precios durante el 2023, manteniéndose
VINOS ENVASADOS
2.392,0 M€
879,7 M l
2,72 €/l
• Espumosos
• De aguja
• De Licor
• Tranquilos
• BIB
VINOS A GRANEL
514,0 M€
1.146,3 M l
0,45 €/l
el resto de los factores más o menos similares, puede explicar que el descenso se haya parado ya en 2023 y haya acabado el año con la mencionada tenue subida del 0,5%.
Con algo más de detalle, los datos específicos del canal de Alimentación, más fiables y mejor segmentados que los de otros canales, permiten comprobar que este pasado año la evolución en este canal ha sido algo peor a la general: -5,1% (compensada, por lo tanto, por la recuperación de las compras fuera de este canal de alimentación). Y ha sido especialmente fuerte entre los vinos con DOP (-6,7% en volumen en el interanual a noviembre) y algo más suave entre los vinos sin indicación de origen (-3,8%) y también entre los vinos espumosos (-2,9%). Vinos sin indicación y vinos espumosos, que en términos de valor son los únicos que aumentan su facturación en 2023 (+1,2% y +3,4% respectivamente), mientras caen el resto de las categorías, para arrojar un saldo globalmente negativo de -1,7%. En términos absolutos, las ventas de vino en el canal de Alimentación se situaban a noviembre del pasado año en 326,2 millones de litros, con una facturación de 1.070 millones de euros, a un precio medio de 3,28 €/l.
Si en España vendemos cerca de los 10 millones de hectolitros y hemos experimentado en 2013 una ligerísima subida, en el exterior vendemos más del doble (20,3 M hl o 26,6 M hl si añadimos mostos y otros productos vitivinícolas) y hemos acabado el año con ligeras caídas, tanto en valor (-3,2%) como en volumen (-4,1%) y precios prácticamente estables (+0,9%).
Pero los vinos y productos vitivinícolas que exporta España se dividen en muy diferentes categorías, que tienen normalmente comportamientos muy distintos. Por grandes grupos de productos, distinguimos al menos tres categorías: los vinos envasados (incluyendo bagin-box), los vinos a granel y los productos vitivinícolas,
PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS
454,3 M€
638,4 M l
0,71 €/l
• Mosto
• Aromatizados
• Vinagre
entre los que incluimos mostos, vinos aromatizados y vinagres. Tres grandes categorías que juntas llegan a los mencionados 26,6 millones de hectolitros y una facturación global de 3.360 millones de euros, pero que se comportan de forma diferente, en mercados muy distintos.
El grueso de la facturación se genera con los vinos envasados, de los que hemos vendido en 2023 cerca de 880 millones de litros (8,8 M hl), a un precio medio de 2,72 €/l, para lograr una facturación total de cerca de 2.400 M €. Mucha mayor cantidad de vino vende España a granel, 11,5 M hl, pero a un precio medio de 45 céntimos de euro por litro, que permite una facturación de apenas una cuarta parte de la de envasados: 514 M €. Y otros 6,4 millones de hectolitros se destinan a productos vitivinícolas, que alcanzan un precio medio ligeramente superior al granel (0,71 €/l), para obtener una facturación algo menor: 454 millones de euros. Es decir, el sector vitivinícola español está fuertemente internacionalizado y obtiene la mayor parte de sus ingresos por la venta de vinos envasados, que apenas suponen un tercio del total en volumen, siendo la mayoría de las ventas de vinos a granel y otros productos vitivinícolas.
Centrándonos en los vinos (sin considerar la evolución de los productos vitivinícolas), su desarrollo en los últimos años ha sido errático y ha estado sujeto a muy fuertes incidencias o una sucesión de “cisnes negros”: la imposición de aranceles especiales en EE.UU., la irrupción de la COVID, el BREXIT, la guerra de Rusia, la inflación y otros. Pero el vino en estos años, particularmente en los mercados internacionales, también ha mostrado una extraordinaria capacidad de resiliencia. Los aranceles de Trump no fueron tan negativos como se esperaba – y menos duraderos –, el BREXIT a corto plazo supuso incluso una subida de ventas de vinos españoles, aunque luego han descendido en 2023, la COVID sí supuso un freno brusco a las exportaciones españolas de vino pero también una alternativa al
cierre de la hostelería en España, la inflación genera perjuicios generalizados pero también oportunidades de reposicionamiento de los vinos españoles y la guerra de Rusia ha coincidido con ventas extraordinarias a este país el pasado año, pese a todas las dificultades planteadas. La fuerte caída de las importaciones de China desde hace ya cinco años, el súbito parón del consumo en EE. UU. en el segundo semestre del 2023 y los cambios que se están dando en el mercado mundial son preocupaciones más estables y posiblemente profundas.
Productos; 454,3; 14% Granel; 514,0; 15%
Datos en millones de euros
Envasados: 2.392,0; 71%
De forma general, la evolución reciente de las exportaciones españolas de vino muestra en 2023 un ensanchamiento entre las líneas de valor y de volumen, lo que implica una mejora del valor medio de las ventas. En el caso de España, la evolución ha sido ligeramente negativa tanto en euros como en litros, pero, en línea con el contexto mundial, el valor ha evolucionado algo mejor. En 2023, las exportaciones españolas de vinos (sin productos) bajo, como se ha mencionado, un 3,2% en euros hasta los 2.906 millones y un 4,1% en volumen hasta los 2.026 millones de litros (20,3 M hl), con
Productos; 638,4; 24% Granel; 1.146,3; 43%
Datos en millones de hectólitros
Exportaciones españolas de vino - Evolución TAM M € y hl
Envasados: 879,4; 33%
Fuente: Datos INFOVI; elaboración OeMv
Exportaciones españolas de vinos envasados VALOR (M€ y % var.)
Fuente: Datos AEAT; elaboración OeMv
Exportaciones españolas de vinos envasados VOLUMEN (MI y % var.)
Fuente: Datos AEAT; elaboración OeMv
precios globales estables en 1,43 €/l y apenas crecimiento del 0,9%. En términos absolutos, se han perdido en el año 97 millones de euros y 86 millones de litros. Como muestra el gráfico, si el volumen venia bajando desde finales de 2021, el valor consiguió mantener su crecimiento hasta marzo del ’23, para luego empezar su caída.
Más preocupante es la evolución por tipos de vino, puesto que si la caída del valor es muy similar entre vinos envasados y granel (-3,2% y – 3,3% respectivamente), son los vinos envasados
los que pierden volumen con más fuerza (-8,2%) frente a la más suave caída del granel (-0,7%). España sigue encontrando dificultades para vender más botellas de vino, en un contexto mundial de cierto estancamiento de los mercados.
Efectivamente, no todos los tipos de vino varían de la misma forma. Los vinos a granel, de los que España vende 11,5 millones de hectolitros, se han mantenido muy estables, con una ligera caída del 0,7% en volumen y del 3,3% en valor, con precios estables sobre los 45 céntimos de euro por litro. Pero siguen los graneles españoles mostrando una enorme concentración en muy pocos mercados. Tres cuartas partes del total se venden a Francia, Alemania, Portugal e Italia, bien para su reexportación o para sus propias elaboraciones. Y, ente ellos, las ventas este pasado año a Francia cayeron un 8,3% y mucho más lo hicieron las dirigidas a Italia (-20,2%), donde estamos al albur de sus propias cosechas y de cómo les vayan sus ventas. Crecieron sin embargo las ventas a Alemania (14%) hasta superar los 3 millones de hectolitros y muy ligeramente las dirigidas a Portugal (1,3%) hasta 1,3 M hl. Como han crecido mucho, también, las ventas dirigidas a otros destinos relativamente menos importantes como Costa de Marfil y Marruecos,
pero a ritmos extraordinarios (61,6% y 55,9% respectivamente), lo que les convierte en nuestros mercados 5º y 6º para vinos a granel, por delante ya de Reino Unido.
Entre los vinos envasados y en líneas generales, son los vinos varietales y en envases tipo BiB los que mejor han ido en 2023, mientras que los vinos de aguja –de relativa menor importancia – y sobre todo los vinos envasados con DOP, muestran la peor evolución.
En cuanto a los destinos de nuestras exportaciones, España dirige sus vinos envasados a 185 mercados diferentes (5 menos que en 2022) y los cinco primeros destinos en volumen (Alemania, Reino Unido, Portugal, Francia y EE. UU.) apenas suponen el 48% del total, frente a la mucha mayor concentración de los graneles. En términos de valor, EE. UU. encabeza nuestra clasificación de principales mercados con 310 M € y una pérdida de 30 M€ en el último año, seguido de Reino Unido (297 M€ y subida de más de 12 M€), Alemania (258 M€ y ligera subida de 6 M€) y Suiza (138 M€ con pérdida de algo más de 3 M€). La diversificación de mercados para los vinos envasados españoles en los últimos años ha sido notable, pero ello no ha permitido aumentar sensiblemente la cantidad de botellas vendidas, aunque sí ha mejorado su valor.
Principales mercados de vinos envasados VALOR (M€) 2023 y var 22-23
En definitiva, el sector vitivinícola español está en relativo equilibrio en la actual campaña, gracias a una cosecha especialmente corta, que evita riesgo de excedentes en un contexto de mercados estancados. Pese a la buena marcha del mosto y las destilaciones incluso de crisis exigidas en algunas comarcas, el práctico estancamiento de los principales mercados, con ligera subida del consumo interior y suaves pérdidas en exportaciones, han contribuido a este equilibrio.
Pero preocupa la atonía de los mercados, tanto por las dificultades de los últimos dos años para recuperar el consumo interno, como por el contexto mundial de caída del comercio en volumen. Es cierto que, con diferencias por categorías de vinos y mercados, mejoran de forma general los valores de los vinos vendidos, impulsados tanto por una tendencia de más largo plazo hacia la “premiumización” de los vinos, como empujados por la reciente inflación y mayores costes. Pero el mundo del vino está cambiando mucho en estos tiempos, con tendencias muy positivas entre los vinos de alta gama y los más ligeros y fáciles de beber – incluidos los blancos y espumosos – pero una preocupación creciente a nivel mundial sobre el consumo de los vinos clásicos de gama media.
Seguir de cerca estas tendencias, enfocar claramente nuestras estrategias a los segmentos de mercado donde podamos ser más competitivos, innovar de acuerdo con la evolución de los propios consumidores y plantearse la gestión de carteras complejas para atender a diferentes mercados y diferentes segmentos, son tareas fundamentales entre los actores del sector y que deben tenerse en cuenta para adecuar su entorno regulatorio. La buena noticia es que la capacidad competitiva de los vinos españoles es extraordinaria y, según vayamos acercándonos más a estas tendencias de mercado y mejorando la capacidad de distribución, las posibilidades de mejora de ventas son notables.
Rafael del Rey Director OeMv2023 ha sido un año complicado para el sector agropecuario. También para el viñedo, ya que el descenso de la producción por efecto del clima y la presión de los costes de producción no han podido ser compensados por un aumento en el precio del producto final, a diferencia de lo que sí ha ocurrido en otros tipos de cultivos.
Pese a ello, desde nuestra posición de empresa de valoración líder y referente en el sector estamos comprobando que el valor del suelo del viñedo mantuvo en 2023 la tendencia positiva de los últimos años. Tal y como apunta el informe de Tinsa ‘Suelo rústico en España 2023’, el valor del viñedo de regadío ha experimentado un crecimiento medio anual del 1,1% en los últimos 5 años, situándose en 28.500 €/Ha en 2023, según las tasaciones de Tinsa. En el viñedo de secano la revalorización media del último lustro es del 1,9%, alcanzando los 25.300 €/Ha.
Los valores del suelo de viñedo muestran una diferencia importante entre modalidades tradicionales y modalidades intensivas y varía también de forma relevante en función de las zonas geográficas asociadas a las distintas denominaciones de origen, aunque la tendencia es general en todos los ámbitos.
El efecto adverso del clima y el escaso recorrido de los precios han aumentado la presión sobre los rendimientos del cultivo, lo que, según están comprobando nuestros técnicos agropecuarios, está impulsando al viñedo hacia una transformación de las fincas de secano en regadío en modalidades intensivas y superintensivas, que son más atractivas ante un potencial inversor.
Ha sido un año en el que hemos podido ver un buen número de operaciones dentro del sector vitivinícola, que van desde la adquisición de bodegas de menor tamaño por los grandes grupos, motivada por una diversificación del producto y la implantación en distintas denominaciones de origen, hasta la adquisición de fincas o ampliación de instalaciones de bodegas familiares. El interés de los inversores en el sector agroalimentario sigue aumentando.
Las operaciones de compraventa de fincas rústicas han superado en 2023 los niveles prepandemia situándose cerca de las 150.000 operaciones, según datos del INE, un 5% más que en 2019, el último año prepandemia, mientras que el número de hipotecas en este tipo de inmuebles se mantiene en las mismas cifras.
VALOR UNITARIO EN LAS PRINCIPALES CCAA DE VIÑEDO
Un número considerable de operaciones se está efectuando con instrumentos de financiación alternativos y fondos de private equity presentes en el sector con operaciones de sale & lease back, en las que el vendedor se queda como inquilino de las tierras que adquiere el fondo. Este tipo de actores también ha aumentado su presencia en la parte industrial.
Esta realidad la comprobamos en nuestra actividad diaria. Con datos del cierre del año 2023, en Tinsa constatamos una ligera contracción en el número de valoraciones hipotecarias de fincas rústicas, si bien aumentan las valoraciones con otras finalidades y metodologías, destacando las valoraciones RICS, la valoración de empresa y el asesoramiento de venta y renta entre los servicios más demandados.
Las valoraciones según estándares RICS cuentan con el reconocimiento de inversores de todo el mundo, fondos y entidades financieras. Son informes comúnmente utilizados en el asesoramiento y cobertura de grandes inversiones para inversores y operadores transfronterizos.
Obtener el valor de las acciones o participaciones (equity) de una empresa es una información esencial para operaciones de compraventa de acciones y entrada de nuevos inversores, y la valoración de una bodega como una Unidad Generadora de Efectivo (UGE) permite obtener un valor global y conjunto incluyendo todos los activos (inmuebles, instalaciones, maquinaria...) facilitando la toma de decisiones en procesos de compraventa.
Por último, determinar el valor de venta y renta de un viñedo es esencial en una operación de sale & lease back para determinar los rendimientos que puede generar la inversión.
Todo este respaldo y acompañamiento que realizamos desde Tinsa, como empresa referente en asesoramiento inmobiliario dentro del sector vitivinícola, hace posible que el sector siga creciendo y evolucionando de forma sostenible, siempre desde la base de una toma de decisiones bien informada.
Javier
Rondán Murillo Responsable del sector vitivinícola en Tinsa