IMPRESIONES Nº110

Page 1


IMPRESIONES

REVISTA OFICIAL DEL COLEGIO DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE LA REGIÓN DE MURCIA • Nº 110 JULIO 2025

30 aniversario del Colegio de Dentistas

¿QUÉ SON 30 AÑOS?

Dr. Pedro M. Caballero Guerrero, presidente del Colegio de Dentistas de Murcia.

Celebrábamos la bonita tarde del 5 de junio, en un estupendo entorno, la efeméride de los 30 años de vida del Colegio.

Pero no son los años, ni la cifra lo que queríamos visibilizar ante la sociedad civil de la Región, sino todo el contenido de lo que ha sido aporte, desde la profesión de dentista, a mejorar la vida de la gente.

El Colegio no es más que la forma de denominar a la unión de casi 1.400 sanitarios que trabajan aportando salud a la población. Además, al tener más fuerza como resultado de la unión, es capaz de allanar caminos para dar acceso a esa salud a personas que de otro modo difícilmente llegarían, como es el caso de los niños tutelados o lo usuarios de Jesús Abandonado, sendos ejemplos de colaboración para procurar mejorar el bienestar de la comunidad.

Esas y otras cosas como la defensa total de la profesión y quienes la ejercen o la protección de los pacientes frente a engaños o manipulaciones son el contenido de estas tres décadas de andadura. Tocaba celebrarlo y tocaba hacerlo visible. Así lo hicimos entre todos los compañeros que nos reunimos ante una importante muestra de la sociedad regional: representantes públicos de todo tipo, periodistas, empresarios, gente del arte, la cultura y el deporte… Gracias a todos por celebrar con nosotros estas tres décadas.

sumario

DELEGACIÓN EN MURCIA

Juan Ruiz Parra 619 656 292 juanrparra_4@hotmail.com

Edita: Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la Región de Murcia.

C/María Zambrano, 4. Edif. Dórico. Bajo. 30007 Murcia Tlf. 968 20 16 65 Fax. 968 20 16 69.

E-mail: colegio@dentistasmurcia.com

Consejo Editorial. Presidente: Pedro Miguel Caballero Guerrero, Vicepresidente: Óscar Erans Richarte

Secretaria: Yolanda Martínez Beneyto, Tesorero: Juan de Dios Teruel Fernández, Vicesecretaria: Ana María Hita Velasco, Vocales: Pilar Cereceda Villaescusa, Manuel Máiquez Gosálvez, Mariano Muñoz Casas, Cristina Saura Moreno, Pedro Reyes López Guevara, Pablo Urban Izquierdo, Natalia Martínez Jiménez (Vocalía Jóvenes Dentistas), Comisión Deontológica: Celestino García Alfaro, Redactor Jefe: Juan Ruiz Parra

Edición: Editorial MIC · Delegación en Murcia:

Dirección: Juan Ruiz Parra.

Depósito Legal: LE-1087-1995. ISSN: 1695-5269. Editorial MIC • Artesiano, s/n • León • 24010 • Pol. Ind. Trobajo del Camino

Teléfono: 902 271 902 • Fax: 902 371 902

E-mail: mic@editorialmic.net • www.editorialmic.com • Delegación en Murcia: 619 656 292

El Colegio de Dentistas de Murcia no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las ideas expresadas en los artículos publicados en Impresiones. Cada firmante es el único responsable de las mismas, y responderá asimismo, donde hubiere lugar, sobre el derecho a utilizar cualquier tipo de material e información.

30 ANIVERSARIO DEL COLEGIO DE DENTISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Texto: Juan Ruiz

Treinta años no son nada. O tal vez podrían considerarse una vida en buena parte ya consumada. Todo depende de si los acontecimientos se afrontan con intensidad o uno se deja llevar por la indolencia. Afortunadamente, es un sentir compartido que el Colegio jamás ha eludido ningún desafío. Todo lo contrario, siempre ha actuado con apasionamiento pero también con una necesaria actitud reflexiva. Es innegable que el paso del tiempo ha incidido en la institución provocando cambios ineludibles, como es natural en una sociedad que evoluciona a una velocidad vertiginosa. Pero la transformación siempre ha sido en un sentido positivo gracias a su gran capacidad de adaptación La inserción social y los proyectos desarrollados en estos tres decenios por el Colegio de Dentistas de Murcia han sido de una enorme magnitud, pese a ser una entidad de unas dimensiones más bien modestas. La dimensión cuantitativa a veces se ve ensombrecida por la cualitativa.

Para celebrar esta efeméride el Colegio se ha vestido de gala. Con la presencia de numerosos colegiados y autoridades de la sociedad murciana y de diferentes

Fotografía: Alfonso

instituciones nacionales, el pasado 5 de junio tuvo lugar un evento concebido para celebrar una fecha tan especial. Con la eficaz gestión de Alternativas de Comunicación, fueron sucediéndose los actos en el extraordinario marco que ofrecían las instalaciones de la Finca Buenavista.

Para sorpresa de todos, los componentes del grupo Belter Souls abrieron la ceremonia con una canción (“Grita”), al igual que hicieron en otros momentos de la gala (también cantaron “Libre” y “Viva la vida”). Se proyectó a continuación un vídeo que resumía la trayectoria de la institución durante estos treinta años transcurridos (adquisición de la sede, aprobación de diferentes planes dirigidos a mejorar la atención de la ciudadanía, etc.)

La primera alocución corrió a cargo del presidente del Colegio, Dr. Pedro Caballero. Destacó que la excelencia se logra con el cuidado del detalle y no con grandes gestos grandilocuentes, carentes de sentido y alejados de la realidad. Es en este modo de obrar en el que la corporación puede presumir de haber avanzado ostensiblemente. Esta mejora sustanciosa

se fundamenta en tres pilares esenciales: la ciencia como base de la profesión, una práctica clínica de calidad para mejorar la atención asistencial y la integración inteligente de cuantos aspectos contribuyen a ofrecer un servicio prestado con garantías. Todos los desvelos del Colegio van dirigidos a optimizar este engranaje, y se materializan en los acuerdos suscritos con diferentes entidades civiles y sanitarias.

Tomó la palabra a continuación el Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo General de Densitas de España y presidente del Colegio de Murcia desde su creación en 1995 hasta 2019. Recordó la ilusión que vivió en aquel lejano nacimiento del Colegio cuando, tras no poco esfuerzo, logró independizarse del valenciano en 1995. Tras cesar en el cargo veinticuatro años después, afirmó que “dejé de ser uno de los más jóvenes, pero no el menos ilusionado”. Recordó que su empeño siempre fue “fomentar una odontología más ética”. Fueron hitos sanitarios en aquellos años la aprobación de una ley para luchar contra la publicidad fraudulenta y promover las prestaciones gratuitas al sector más joven de la población, “sabiendo que la salud oral no puede ser un lujo ni una excepción, sino un

Dr. Pedro Caballero, presidente del Colegio. Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo General.
Dr. Juan José Pedreño, consejero de Salud.

derecho de todos, empezando por los más pequeños”. Evocó a todos los miembros de las Juntas que le acompañaron en aquella andadura, con una mención especial al Dr. Carlos García Ballesta, así como a la plantilla funcionarial del Colegio (Paulo, Manoli, María José y Nicasio). Finalizó su intervención subrayando la labor del actual presidente, Dr. Pedro Caballero, por ser “un profesional excelente, profundamente conocedor de nuestra profesión, y un líder que ha sabido entender los intereses colegiales con brillantez”.

El consejero de Salud, el Dr. Juan José Pedreño, fue el encargado de clausurar el acto. Transmitió con sus palabras el apoyo y el reconocimiento del Gobierno regional al gran trabajo desarrollado por el Colegio y, por extensión, a todos los dentistas que a día a día trabajan con rigor y honestidad. Subrayó que su labor es esencial para la salud de la población y que “pone de manifiesto

una gran responsabilidad social con los más necesitados y, por eso, vuestra profesión se puede sentir orgullosa de haber construido un servicio sanitario de un evidente interés público con unas condiciones de accesibilidad para el usuario, profesionalidad y calidad de servicio, realmente encomiables”. La capacidad de adaptación “excepcional a las condiciones cambiantes, no sólo sociales, sino a las circunstancias económicas, empresariales, e incluso académicas”, ha permitido, según el consejero, dotar la actividad odontológica de unas fuertes raíces sanitarias para alejarla del mercantilismo siempre acechante.

Tras su intervención todos los asistentes salieron a los jardines, donde les esperaba, en una noche serena y prometedora, un

menú soberbio dispuesto en una irresistible sucesión de estaciones gastronómicas: jamón ibérico 100% de bellota, salmón ahumado con guacamole, langostino spicy, taco de atún picante, alga crujiente, steak tartar con salsa de rábano picante, brioche de ternera guisada con emulsión de setas, buñuelo de bacalao con alioli de manzana, mochi de sobrasada con miel y nueces… Bino con B de Buenavista Godello D.O. Ribeiro y Cuesta de los Chotos Garnacha D.O.P. Jumilla…

Grupo Belter Souls.

FIESTA EN LOS JARDINES

PHOTOCALL

La Academia de Ciencias

Odontológicas

de la Región de Murcia, una ilusión hecha realidad

Texto: Juan Ruiz Parra

En un solemne y emotivo acto celebrado el pasado 29 de mayo, se constituyó la Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia. El renacentista Palacio Almudí fue el escenario de una ceremonia presidida por el Dr. Juan María Vázquez Rojas, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, y que sin duda será de gran trascendencia en el devenir de la sanidad murciana. El secretario de la Academia y presidente del Colegio de Dentistas de Murcia, el Dr. Pedro Caballero, condujo el acto y convocó a los doce primeros académicos fundadores, quienes, tras jurar o prometer el cumplimiento de los oportunos preceptos, tomaron posesión de sus cargos y recibieron los diplomas y las medallas acreditativos.

DRA. PÍA

Tomó a continuación la palabra la Dra. Pía López Jornet, presidenta de la Academia. Comenzó su alocución agradeciendo la confianza en ella depositada, que asumía como un reto motivador y con “emoción, responsabilidad y mucha ilusión”. Subrayó el nítido propósito que moverá en el futuro las acciones de la Academia: servir a la ciencia, a la profesión y a toda la sociedad murciana, y recordó que el origen de estas instituciones se encuentra en la escuela filosófica creada en la Antigua Grecia por Platón en el jardín dedicado al héroe Academos. Desde aquel lejano pasado, el concepto siempre ha estado ligado “al saber, al pensamiento y a la excelencia intelectual”. A lo largo de la historia, las academias cobraron un nuevo impulso durante el Renacimiento. Entre otras nacidas en diferentes países europeos, destacó

Fotografía: Alfonso Durán

la fundación en 1713 de la Real Academia Española, que supuso un importante hito que “abrió el camino para muchas otras dedicadas al arte, la medicina y las humanidades…”. Aprovechando la inercia que supuso en el siglo XVIII el espíritu de la Ilustración, la Dra. López Jornet destacó en su disertación, además de la ya citada, el nacimiento de las Academias de Historia, Bellas Artes y, un siglo después, la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 1938 se creó el Instituto de España para coordinar el gran número de academias existentes y dotarlas de un marco de funcionamiento común.

En relación a la Región de Murcia, puso de relevancia la “valiosa tradición académica” que disfruta nuestra Autonomía, cuya actividad está regulada por la Ley 2/2005. Aunque las academias murcianas abarcan diversos campos del saber, tales como el derecho, el arte, la farmacia la veterinaria o la ciencia en general, quiso resaltar por su antigüedad la Real Academia de Medicina y Cirugía, fundada en 1811, y la

Real Academia Alfonso X el Sabio, cuyo origen se remonta a 1940. A todas ellas, remarcó con orgullo la Dra. Pía López, se sumaba desde septiembre de 2024 la Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia, la primera de España a nivel autonómico. La academia murciana pretende ser un “espacio de referencia, que contribuya de forma activa al crecimiento de la odontología, no solo desde el conocimiento técnico, sino también desde una visión ética, humanista y con vocación de servicio público”.

Quiso señalar la importante labor desarrollada por el Dr. Castro Reino para que la Academia haya llegado a ser una realidad, ya que desde el primer momento lideró con entusiasmo y acierto un proyecto sin precedentes en el país. Agradeció igualmente al consejero Dr. Juan María Vázquez Rojas el firme apoyo dado desde sus primeros pasos. Dedicó un agradecimiento muy especial a los académicos fundadores, puesto que “sin su esfuerzo, visión y dedicación, esta

Academia de Ciencias Odontológicas

Academia no sería hoy una realidad”. Las trayectorias profesionales, docentes e investigadoras de todos ellos son para ella un claro ejemplo de los valores que desea encarnar la institución: “el rigor, la ética, la vocación de servicio y el amor por el conocimiento”.

La Dra. Pía López Jornet finalizó su intervención con una aportación que supone toda una declaración de intenciones sobre la labor futura de la institución: “Hoy comenzamos un camino ilusionante. No estamos aquí solo por lo que hemos logrado, sino por todo lo que aún queda por hacer”.

Seguidamente tomó la palabra el Dr. Óscar Castro Reino, vicepresidente de la Academia y actual presidente del Consejo General de Dentistas de España; fue asimismo presidente del Colegio de

Dentistas de Murcia desde su creación en 1995 hasta 2019. Comenzó expresando su emoción y gratitud por haber sido nombrado académico y vicepresidente de la institución, habiéndosele concedido, además, la medalla número 1. Según el Dr. Castro, gracias al “esfuerzo, convicción y el apoyo de muchas voluntades generosas” se ha hecho por fin realidad un proyecto “largamente anhelado”, que lidera la creación de otras academias autonómicas que, sin duda, surgirán tras la estela de la murciana.

Citó a las personas que han dado un especial impulso al nacimiento de una institución tan esperada, como el Dr. Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, cuya decidida implicación fue clave para que el proyecto fuera aprobado por el Consejo de Gobierno; el Dr. Antonio Caballero Pérez, director general de Universidades e Investigación, que brindó un firme apoyo institucional; el Dr. Antonio Bascones, presidente de la Academia de Ciencias Odontológicas

de España y de la Real Academia de Doctores de España, por su “estímulo intelectual y su ejemplo de compromiso con la excelencia científica”; el Colegio de Dentistas de Murcia, representado por su presidente, el Dr. Pedro Caballero, por su aporte incondicional y constante; asimismo, extendió su gratitud a la presidenta electa, la Dra. Pía López Jornet, de quien destaca su infatigable dedicación a la lucha contra el cáncer oral y su pasión por la docencia, que “auguran un futuro espléndido para esta institución”.

Para el Dr. Castro el proyecto recién alumbrado tiene la clara vocación de dignificar la odontología, “situándola en el lugar que se merece dentro del entramado científico y académico del país”. Además, la Academia promoverá la investigación, la formación continua, la excelencia clínica y la transferencia de conocimiento a la sociedad. Todo ello inspirado en principios como el pensamiento ilustrado, el diálogo libre de prejuicios y el firme compromiso con valores como “el mérito, el esfuerzo, la ética y la seriedad institucional”.

Juramento: “Juro/prometo por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de [presidenta, vicepresidente, secretario, etc.] de la Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia con lealtad al Rey, y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, así como el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia y los Estatutos de la Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia”.

Ante una nutrida representación de autoridades y personalidades del mundo de la Sanidad y la sociedad civil, al Dr. Antonio Bascones le fue otorgada la primera Medalla de Honor de la recién constituida Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia. Haciendo gala de su vasta cultura, reconoció encontrarse en un estado de eudamonía para referirse a la satisfacción que le producía la distinción con que había sido reconocido. Aludió a la metáfora de la vida como un viaje, en el que numerosas personas comparten nuestro camino (seres queridos, familiares, amigos…), sin saber a ciencia cierta cuánto durará su compañía, pero que siempre dejan “un poso anímico que nos hará mejores personas”. Incidió igualmente en la emoción que le embargaba, y aseguró que no hay “mejor manera de establecer relaciones con las personas que merced a la palabra y el pensamiento”.

Según el Dr. Bascones, las academias son reductos del saber, y los académicos, sus custodios, quienes nunca deben renunciar a la independencia, el rigor y “el compromiso con la verdad y el servicio público”. Además, deben tener siempre presente que “el conocimiento que no se comunica, se pierde”.

Las afirmaciones vertidas por el presidente de la Academia de Ciencias Odontológicas de España en aras de defender los valores intelectuales, no se detenían en medianías: “Sin universidad y sin academia la sociedad se tambalea, el avance se frena y los valores y principios desaparecen. Todo ello lleva a la vulgaridad, la mediocridad y la estulticia”.

Concluyó su disertación poniendo de relevancia el papel desempeñado por el Dr. Castro para que el proyecto viera la luz, resaltando asimismo las cualidades que atesora la Dra. Pía López para conducirlo con acierto.

Academia de Ciencias Odontológicas

Al acto asistieron numerosas autoridades de instituciones políticas, civiles, académicas y profesionales de toda España
José Luján, Rector de la Universidad de Murcia

Academia de Ciencias Odontológicas

Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia Fundada en Murcia el 5 de octubre de 2024

La presidenta de la Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia:

Excma. Sra. Dña. María Pía López Jornet

Tiene el honor de invitarle al solemne acto académico:

Toma de posesión de los doce primeros académicos de número de la Institución

En el acto se hará entrega de la primera medalla de honor de la Insititución al:

Excmo. Sr. D. Antonio Bascones Martínez Presidente de la Academia de Ciencias Odontológicas de España y de la Real Academia de Doctores de España

Cuya conferencia tendrá como título: “Nacimiento de una nueva Academia”

Murcia, 29 de mayo de 2025, 18:30 horas. Palacio Almudí - C/ Plano de San Francisco, 8.

S.R.C.: academia@acormu.es 968 201 665

En consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor fue el encargado de clausurar el acto. El Dr. Vázquez aludió al período de la Ilustración como una época en la que se tomó conciencia del importante papel que desempeñan las academias “para la construcción de sociedades basadas en la razón, el conocimiento y el avance científico”. Estas nobles metas son, según sus palabras, las que asumirán desde este momento los académicos fundadores para contribuir al avance de la Región. Son todos ellos los representantes de una corporación responsable de “aportar criterio y liderar las reformas necesarias en cada momento” en su rama de conocimiento; no en vano las academias son instituciones en las que reúnen los mejores científicos y profesionales, cuya “opinión colegiada es necesaria y socialmente respetada, incluso en momentos en los que los cambios que necesitan las sociedades son difíciles de vislumbrar o de comprender”.

En el campo de la odontología, el Dr. Juan María Vázquez recordó las reflexiones de Pierre Fauchard, considerado el padre de esta disciplina, quien afirmó en el

Academia de Ciencias Odontológicas

siglo XVIII la necesidad de “aplicar el conocimiento científico a la práctica dental”. Es una sugerencia que deviene mandato en unos tiempos en los que “la publicidad engañosa, el bulo científico o el fraude en el ámbito de la salud están más presentes que nunca”, y en los que las herramientas digitales tienen la capacidad de multiplicar sus efectos nocivos.

El consejero aportó el interesante dato histórico de que fue el murciano José Moñino, conde de Floridablanca y ministro de Carlos III, quien “impulsó la creación de una Academia de Ciencias española, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, con el objetivo de complementar el sistema académico español basado en las ya formadas academias de arte, de historia, de las letras…”. A partir de ese momento el curso de la creación de academias fue ininterrumpido como consecuencia de la especialización creciente de las áreas de conocimiento.

El Dr. Vázquez repasó sucintamente la historia de las academias murcianas, desde la fundación temprana de la Real Academia de Medicina y Cirugía en 1811, hasta la institución de la Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia en 2024, cuyo precedente

Académicos Fundadores

inmediato fue la creación de la Academia de Ciencias Veterinarias en 2005, año en que se aprobó asimismo la Ley de Academias de la Región de Murcia.

Afirmó que nuestra Comunidad cuenta con una “sólida estructura en el ámbito de la odontología”, gracias a un colegio profesional “relevante socialmente”, formado por más de 1.350 colegiados, y un “sistema académico robusto, formado por el grado de odontología de la Universidad de Murcia y el de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia”. Un sistema tan eficiente lo complementan investigadores señeros en el ámbito internacional. Todos los aspectos señalados conforman un “crisol del conocimiento científico, académico y social”.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor concluyó su intervención recordando el apoyo incondicional que siempre brindó el Gobierno Regional a la Academia de Ciencias Odontológicas de la Región de Murcia, ya que vio en su singularidad una fortaleza que contribuirá a la “proyección nacional e internacional de las ciencias odontológicas de nuestra Región”. La ciudadanía buscará en ella un “referente ante las incertidumbres que siempre acompañan a la evolución de las sociedades”.

Presidenta. Dra. Pía López Jornet Vicepresidente. Dr. Óscar Castro Reino

Academia de Ciencias Odontológicas

Secretario General. Dr. Pedro Caballero Guerrero
Bibliotecaria. Dra. Yolanda Martínez Beneyto
Vocal. Dr. Fabio Camacho Alonso
Tesorero. Dr. Manuel Máiquez Gosálvez
Vocal. Dr. Luis Alberto Bravo González
Vocal. Dr. Juan Carlos Pérez Calvo

Academia de Ciencias Odontológicas

Ponentes

Vocal. Dr. Antonio José Ortiz Ruiz
Vocal. Dr. Raúl Ferrando Cascales
Vocal. Dra. María Ángeles Rodríguez González
Vocal. Dra. Bibiana Mateos Moreno
Dr. Antonio Bascones Martínez
Dr. Óscar Castro Reino
Dra. Pña López Jornet
Dr. Juan María Váquez Rojas

Dr. Fco. Javier Hidalgo Tallón. Director de la Cátedra empresa/universidad de ozonoterapia y dolor crónico de la Universidad San Antonio de Murcia

Con un amplio y diverso bagaje universitario, tanto en su vertiente formativa como docente, el Dr. Hidalgo ha consagrado gran parte de su tarea investigadora al estudio de la medicina del dolor, la disfunción craneomandibular y los beneficios de la ozonoterapia en los tratamientos terapéuticos. Conferenciante en más de 100 ponencias en congresos de ámbito nacional e internacional, ofrece en la presente entrevista un estado de la cuestión sobre el uso de la ozonoterapia en la práctica clínica en odontología.

¿Cuáles son los principios científicos que explican el efecto del ozono en diversos tratamientos bucodentales?

El principio científico fundamental de interés en odontología sería en el hecho de que el ozono médico es un potente germicida. Pero la base de sus mecanismos reparadores es que se provoca una “oxidación vacuna”, que fortalece las células sanas y no es soportable por ningún tipo de microorganismo. Las células de nuestro organismo, en general, se verán fortalecidas y optimizarán su función, ya que el estímulo oxidativo potencia

los sistemas antioxidantes, claves del efecto antiinflamatorio, analgésico, revascularizante y reparador tisular que se ha demostrado.

Estudios recientes demuestran que en enfermedades como la periodontitis, donde el estrés oxidativo es elevado y los niveles de antioxidantes son bajos, el ozono puede regular el equilibrio de oxido-reducción, favoreciendo el freno de la destrucción ósea. Se ha comprobado, por ejemplo, que en las heridas en el paladar por zonas donantes de injertos, el ozono es capaz de acelerar la cicatrización.

¿Podría decirse que, a día de hoy, la evidencia científica es incontestable? ¿Han asumido las universidades en sus planes de estudio los avances logrados en la investigación?

Actualmente, el nivel de evidencia científica en odontología es muy elevado, respaldado por numerosos estudios preclínicos y clínicos en distintas áreas como periodoncia, endodoncia, operatoria y estética. También en medicina del dolor, especialmente en dolor lumbar y de rodilla, pero también en artritis temporomandibular se han obtenido resultados muy prometedores.

En el tratamiento de la periimplantitis, según nuestra experiencia, el ozono tiene un futuro muy prometedor, alargando la vida de los implantes y evitando terapias invasivas.

Este gas, inocuo y seguro, está llamado a jugar un papel destacado en el desarrollo de una odontología cada vez más conservadora, como en el tratamiento de caries radiculares y caries en pacientes mayores o niños. Además, su uso es completamente compatible con otros

tratamientos, ya que no interfiere con adhesivos ni terapias complementarias, lo que lo convierte en una herramienta muy recomendable.

¿Cuáles son los beneficios más directos que aporta el ozono en el trabajo diario de la clínica?

Uno de los beneficios más evidentes es su eficacia como germicida en estado gaseoso, lo que permite su inyección directa en lechos infecciosos, mejorando significativamente el pronóstico de infecciones e inflamaciones, ya que su condición de gas hace que se disperse por el campo afectado desde un solo punto de inyección. Se provocaría lo que llamamos “enfisema terapéutico”, especialmente eficaz en patologías como la periodontitis, abscesos periodontales y periimplantitis.

¿En qué patologías se está aplicando mayoritariamente en la actualidad y qué resultados se están obteniendo?

Actualmente, su aplicación se centra principalmente en el tratamiento de enfermedades periodontales, muy vinculadas al estrés oxidativo, como se ha dicho. Aunque también se utiliza en operatoria, endodoncia, medicina oral o cirugía. Destaca su empleo en casos de osteonecrosis grave del maxilar, o en procesos como el liquen plano, según estudios recientes. En la Universidad de Murcia se llevó a cabo un ensayo clínico, dirigido por el Dr. Sánchez Pérez y por mí mismo, en el que se demostró cómo el ozono médico puede frenar la progresión de la periodontitis crónica, sin riesgo y con tasas de mejoría muy significativas.

Juan Ruiz Parra

Con respecto a España, ¿disfruta el ozono de mayor implantación en otros países europeos como recurso terapéutico?

En España, el uso del ozono médico en odontología todavía se encuentra en una fase incipiente en comparación con otros países de nuestro entorno. En lugares como Portugal, Italia, Alemania y varios países hispanoamericanos, su utilización está más extendida y regulada. No obstante, en el ámbito de la medicina del dolor, España sí se posiciona como un referente a nivel mundial.

La Sociedad Española de Ozonoterapia (SEOT) se encuentra adscrita de pleno derecho como sociedad científica al Consejo General de Dentistas de España. ¿Cuáles son sus principales objetivos?

El objetivo principal de la SEOT es promover el uso del ozono médico, debidamente regulado, en todas aquellas áreas donde existe evidencia científica que

respalde su eficacia. Hemos colaborado y colaboramos activamente con diversas sociedades científicas nacionales, como la Sociedad Española del Dolor y la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor, la Sociedad Española de Disfunción Temporomandibular y Dolor Orofacial, la Sociedad Española de Medicina Bucal, la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral, etc.

Gracias al impulso del Dr. Castro, la SEOT forma parte del Consejo General de Dentistas, con el fin de divulgar entre los profesionales del país los beneficios del ozono, una herramienta terapéutica eficaz y sin apenas efectos adversos.

Para concluir, es importante destacar el prometedor futuro del ozono médico en odontología. En Murcia, concretamente en la UCAM, se creó la primera Cátedra Universitaria en Europa dedicada al estudio del Ozono Médico y el Dolor Crónico, la cual tengo el honor de

dirigir. Actualmente, colaboramos con la Universidad de Granada en estudios preclínicos relacionados con el cáncer y la COVID persistente.

COMPROMISO Y SONRISAS EN ABÉNÉ (Senegal)

Crónica de una misión solidaria con “Cirugía Solidaria”

Del 3 al 11 de mayo de 2025, un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios viajó por segunda vez a Abéné, un pequeño pueblo costero al sur de Senegal, para ofrecer atención sanitaria y educación para la salud a una población con grandes necesidades. La expedición, coordinada por la ONG murciana “Cirugía Solidaria”, que celebra este año su 25 aniversario, ha sido una experiencia profundamente humana, científica y transformadora.

Atención integral en equipo

La misión reunió a cirujanos generales, pediatras, otorrinolaringólogos, anestesistas, personal de enfermería, odontólogos y cirujanos maxilofaciales, junto con expertos de la ONG. Esta diversidad permitió ofrecer una atención global, adaptada al contexto local y desde un enfoque claramente interdisciplinar.

Educación y prevención en las aulas

Uno de los ejes centrales de la intervención fue la promoción de la salud en la población infantil. En colaboración con docentes senegaleses, se realizaron revisiones a casi 470 escolares, acompañadas de talleres de higiene bucodental, apoyados por la donación de cepillos y pastas dentales. Además, se llevaron a cabo exploraciones clínicas, con aplicación de barniz de flúor y fluoruro diamino de plata (SDF) en lesiones de caries, siguiendo los principios de la odontología mínimamente invasiva. La participación del pediatra Manuel Alcaraz y del otorrino Alfonso Marco Garrido, permitió detectar y tratar otras patologías comunes en la infancia, como tapones de cerumen, alteraciones auditivas y problemas respiratorios. En total, se realizaron 470 exploraciones con 110 extracciones de tapones, 13 audiometrías, 62 consultas ORL y se atendieron 54 pacientes con distintas patologías pediátricas.

Tratamientos odontológicos en La Poste de Santé

Por las tardes, los escolares con necesidades específicas fueron atendidos en el centro de salud local, La Poste de Santé, donde se disponía de un sillón dental operativo y otro en desuso.

Profesores del Grado en Odontología de la Universidad de Murcia realizaron tratamientos conservadores y de urgencia a 170 pacientes pediátricos, incluyendo obturaciones, extracciones y procedimientos de urgencia.

Atención a la población adulta

La atención a adultos también fue prioritaria. La Dra. María Ángeles Rodríguez, jefa del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Virgen de la Arrixaca, y el Dr. Pedro Caballero, presidente del Colegio Oficial de Dentistas de la Región de Murcia, realizaron tratamientos quirúrgicos dentales a más de 300 adultos.

Principalmente se abordaron extracciones complejas, infecciones avanzadas y procesos dolorosos crónicos, muchos de ellos con años de evolución sin atención.

90 cirugías generales: respuesta a una demanda real

El equipo de cirugía general, anestesia y enfermería —integrado por profesionales sanitarios de hospitales de la Región de Murcia, como el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, el Hospital Universitario Reina Sofia y el Hospital Santa Lucía— atendió a 150 pacientes en consulta y realizó 90 intervenciones quirúrgicas, principalmente a personas entre 14 y 80 años.

Entre las cirugías realizadas se incluyeron hernias, lipomas, quistes y tumoraciones cervicales. La imposibilidad de realizar estos procedimientos sin ayuda externa hizo que fueran especialmente valorados por la comunidad local.

Una ONG clave sobre el terreno

El papel de “Y Tú en África”, ONG con presencia estable en la región de Casamance, fue fundamental. Su profundo conocimiento del territorio, sus necesidades y su labor continuada para mejorar el entorno y facilitar el acceso a la salud fueron claves para que la misión se desarrollara con eficacia y seguridad.

Igualmente imprescindible fue el compromiso de los colaboradores senegaleses que nos acompañaron y trabajaron con nosotros cada día. Su implicación, cercanía con la comunidad, capacidad organizativa y apoyo constante

en las tareas clínicas y logísticas hicieron posible que nuestra intervención fuera verdaderamente efectiva y adaptada al contexto local.

Una experiencia que deja huella

La convivencia entre profesionales, el contacto directo con la comunidad y la posibilidad de aportar desde nuestras respectivas especialidades han convertido esta misión en una experiencia profundamente enriquecedora, tanto a nivel personal como profesional.

Iniciativas como esta nos devuelven a la esencia de nuestra vocación: aliviar el

sufrimiento, compartir conocimientos y tender puentes de solidaridad.

Desde aquí, animamos a todos los colegiados a implicarse en este tipo de proyectos. Hay muchas formas de colaborar: como voluntarios, donando material, compartiendo conocimientos o simplemente ayudando a difundir esta labor.

Porque cada sonrisa recuperada, cada dolor aliviado, y cada niño que aprende a cepillarse con ilusión nos recuerda que, con compromiso, ciencia y humanidad, sí es posible construir un futuro más justo.

FORMACIÓN CON CABEZAS DE CADÁVER

Coordinador responsable Anatomía Grado de Odontología. Universidad Católica San Antonio de Murcia Profesor de Anatomía Bucodental y de Anatomía Humana y Embriología

Profesor colaborador de PgO UCAM en: Máster de Armonización y Estética Orofacial, Máster de Implantología, Periodoncia y Regeneración Tisular, Doble Máster con Dedicación Exclusiva en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, Máster en Ortodoncia con Alineadores, Máster Internacional de Odontología del Deporte. Correspondencia: ccanovas@ucam.edu

Cuando un profesional se enfrenta a la difícil decisión sobre qué estudios postgraduados debe recibir, siempre se plantea aspectos como los costes, lugar de celebración, equipo docente o aprendizaje práctico. Éste último factor, en muchas ocasiones, va a ser decisivo, ya que, si es de un alto nivel cualificativo, le va a capacitar plenamente para poder aplicar los contenidos teóricos que ha recibido en su formación.

Como la anatomía de las estructuras orofaciales es una ciencia básica, troncal y tiene relación con multitud de especialidades, colaboro con un amplio abanico de másteres, donde me encargo de realizar un recordatorio intenso, normalmente de un día completo o día y medio, de todas las estructuras anatómicas de interés relacionadas con esa disciplina, siempre con un enfoque especializado. Por ejemplo, es muy útil conocer profundamente las áreas óseas de colocación de TADs en ortodoncia o el trayecto de la arteria facial con todas sus ramificaciones a la hora de inyectar un producto en la cara.

Trabajar con especímenes humanos es algo habitual en mis asignaturas. En el Grado utilizamos todo tipo de muestras óseas como un fémur, vértebras o cráneos, que nos sirven para facilitar el aprendizaje de los contenidos teóricos de una manera visual muy didáctica. También me ayudo de otro tipo de recursos como diversas maquetas, atlas en 3D

y experiencias VR, pero como punto culminante, a final de cada semestre, cadáveres completos que permanecen almacenados en formol en las instalaciones de la Universidad. Dichos cuerpos, proceden, como norma general, de diferentes Universidades del ámbito nacional. Tener como herramienta una cabeza de cadáver no es algo común. Este modelo de formación, que está reservado únicamente para la mayoría de los másteres en los que imparto, lo traemos importado del modelo estadounidense. En dichas Universidades, es más frecuente encontrar todo tipo de especializaciones con este enfoque práctico tan particular.

La procedencia de las muestras es algo muy curioso. En EE.UU., las personas que lo desean, se venden a “trozos”. Pueden decidir, en vida, donar partes de su cuerpo, por las que van a recibir una remuneración, y que estarán destinadas a la ciencia cuando fallezcan. Es interesante saber que el tórax está más valorado que, por ejemplo, una extremidad. Las muestras que se importan vienen criogenizadas y, por lo tanto, totalmente frescas.

Sección transversal cervical donde se aprecia la tráquea y los grandes vasos

La disección de la cara es una de las más complejas de realizar, originado, por un lado, por la gran cantidad de estructuras anatómicas en

tan poco espacio y su variabilidad anatómica, y, por otro lado, la existencia de pocos planos profundos, provocando que, si el abordaje quirúrgico no fuera minucioso, se quedarían estructuras anatómicas importantes en la piel diseccionada, como músculos mímicos que se insertan directamente en el tejido subcutáneo o alguna estructura neurovascular superficial. Para llegar a efectuar una disección correcta es importante aplicar las técnicas adecuadas durante el procedimiento, que son equiparables a las aplicadas durante los actos quirúrgicos. Se consigue una separación natural de las estructuras y los planos del tejido, mediante la técnica de disección inversa con tijera o empleando métodos directos tan tradicionales como con el periostotomo.

Disección plano superficial, compartimentos grasos

Tras retirar cuidadosamente el colgajo cutáneo, descubrimos que la cara está casi completamente recubierta de tejido adiposo. Es el tejido subcutáneo, que desde el año 2007 se denomina compartimentos grasos. La grasa facial subcutánea no es un plano homogéneo, al contrario que la grasa subcutánea en otras regiones del cuerpo, está dividida en compartimentos fibrosos superficiales y profundos. La involución de esta grasa por la edad, junto a una pérdida de la elasticidad de los ligamentos cutáneos de

Dr. César Cánovas García, PhD

retención que sostienen los tejidos blandos y la atrofia ósea variable en cada individuo, son los responsables de las arrugas faciales y por lo tanto del envejecimiento. Por debajo de esta fascia tan particular, encontramos un espacio musculoaponeurótico superficial (SMAS), que conecta y distribuye la acción de la musculatura mímica facial; en dicho espacio encontraremos músculos tan representativos como el orbicular de la boca o cigomático mayor, este último muy sencillo de identificar en todas las disecciones.

El plano del nervio facial, el conducto parotídeo y el cuerpo adiposo de la mejilla están por debajo de la fascia profunda. Puede resultar complicado seguir el recorrido de los ramos terminales del nervio facial, pero un punto importante que hay que recordar, es que todas sus ramas en la mejilla discurren por debajo de la fascia profunda después de emerger a través de la glándula parótida. Otras estructuras características que nos encontraríamos serían el músculo masetero y buccinador, que, si sumamos a la multitud de estructuras anatómicas que se ubican en la cara, su explicación nos llevaría muchos capítulos. Como elemento representativo, en una disección más profunda, una forma de identificar los nervios infraorbitario y mentoniano es trazar una línea imaginaria desde la escotadura supraorbitaria verticalmente hasta la mandíbula, pasando por o cerca de los agujeros infraorbitario y mentoniano.

Cuando trabajamos con un cadáver que está formolizado, los tejidos se fijan, pierden la textura real que existe en el ser vivo. Además, con el tiempo, las fascias superficiales que han sido seccionadas se secan y se vuelven en ocasiones casi irreconocibles. La mayor ventaja es que una misma muestra sirve para un tiempo prolongado, que por norma general no suele superar los 2 años, tras los cuales, se incinera.

BIBLIOGRAFÍA

La gran virtud que tiene trabajar en una cabeza fresca es que las estructuras se encuentran idénticas en el ser vivo, con el atributo de que no va a sangrar excesivamente, las distintas capas de tejido son más fáciles de distinguir, así como de manipular, y siempre que se desee, se puede volver a congelar para un empleo posterior, aunque son de uso limitado. La descomposición de los tejidos, que son conservados sin ningún producto químico, va a restringir su uso a unas pocas sesiones.

Cuando se adquieren estos ejemplares, se intenta coordinar su uso para las distintas disciplinas de la profesión. Las muestras representadas en las imágenes se utilizaron primero en el Máster de Armonización y Estética Orofacial, para inyectar diversas sustancias con colorantes a diferentes estratos (subcutáneo, supraperióstico, etc.) y en diferentes zonas (peribucal, periorbitaria, etc.), con el objetivo de, posteriormente, diseccionar los tejidos y comprobar si realmente se había depositado correctamente y qué estructuras anatómicas de interés encontraríamos adyacentes. Acto seguido, le tocó el turno al equipo del Máster de Implantología, Periodoncia y Regeneración Tisular, que aprovecharon las muestras para colocar implantes o realizar alguna técnica quirúrgica de elección.

Quisiera destacar que la formación sobre cabezas de cadáver frescas es una práctica que aporta una información muy valiosa sobre las estructuras anatómicas aplicadas a la profesión. Es difícil comprender cualquier tipo de patología sin la estructura normal del órgano afectado. Todos hemos estudiado en nuestros primeros años de carrera esta disciplina, pero casi todos la hemos olvidado. Además, aporta un valor añadido a la formación postgraduada, que, sin ninguna duda, nos ayudará a decidirnos por escogerla.

Gracias a este método tan singular de aprendizaje, tenemos la oportunidad y el privilegio de realizar este tipo de enseñanza tan útil y especializada, que nos permite comprender la fascinante perfección, complejidad y armonía de nuestro cuerpo.

Loukas M, Benninger B, Tubbs RS. Gray. Guía fotográfica de disección del cuerpo humano. 2ª ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.U.; 2019.

Minelli L, van der Lei B, Mendelson BC. The Superficial Musculoaponeurotic System: Does It Really Exist as an Anatomical Entity? Plast Reconstr Surg. 2024;153(5):1023-1034. Rojtkop AJ.La importancia del conocimiento de la anatomía facial en armonización facial. Revista Argentina de Anatomía y Ortodoncia. 2023;68(1):55–57.

Schultz KP, Raghuram A, Davis MJ, Abu-Ghname A, Chamata E, Rohrich RJ. Fat Grafting for Facial Rejuvenation. Semin Plast Surg. 2020;34(1):30-37. .

Schünke M, Schulte E, Schumacher U. Prometheus: texto y atlas de Anatomía. 5ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2022.

Von Arx T, Nakashima MJ, Lozanoff S. The Face – A Musculoskeletal Perspective. Swiss Dent J. 2018;128(9):678-688.

Detalle del ramo bucal del nervio facial
Glándula parótida y conducto parotídeo Músculo masetero, porción superficial y profunda.

DIRECTOR SANITARIO de clínica dental

En el mes de septiembre de 2021, ya escribí un breve artículo referente a la figura del director sanitario de las clínicas dentales, en el cual trataba de poner el acento en la enorme importancia que tal figura supone y el escaso valor que muchos colegiados le estaban prestando a su título de licenciado o grado en Odontología, dada la facilidad con la que los ceden.

Como hacía constar en el citado artículo, el decreto que regula la autorización de las clínicas dentales en la Región de Murcia (decreto 99/2004) diferenciaba entre lo que es la titularidad de una clínica dental y la dirección de la misma, estableciendo el artículo 4:

Artículo 5. Dirección asistencial. Las Clínicas Dentales, en cuanto a las actividades asistenciales, estarán necesariamente organizadas, gestionadas y atendidas directa y personalmente por uno o varios estomatólogos u odontólogos colegiados.

La figura del director sanitario (o médico, como establece el Real Decreto 1277/2003 relativo a todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios) es de vital importancia, pues es REQUISITO IMPRESCINDIBLE para que la consulta abra sus puertas y pueda funcionar.

Precisamente por ello, desde el colegio siempre explicamos a los colegiados en qué consiste la figura del director sanitario y qué obligaciones y responsabilidades asume, sugiriéndoles que exijan a los empresarios a los que ceden su título una retribución específica para asumir dicha condición, en compensación a los deberes que implica.

Como ejemplo de supuestos en los que el director sanitario ha tenido que responder por su condición de tal, tengo tres ejemplos prácticos.

En el primero de ellos, el que había sido director sanitario de una clínica propiedad de un protésico dental tuvo que pagar el importe de la tasa de inspección que el dueño de la clínica no pagó, a pesar incluso de estar varios años sin trabajar en la citada clínica. Como el dueño de la clínica, cuando cesó en su actividad, no lo dio de baja en el RES, seguía figurando, e iniciada la vía de apremio se derivó la responsabilidad al director sanitario.

En el segundo caso el Colegio de Dentistas incoó un expediente disciplinario a un colegiado que había asumido, entendemos que de forma inconsciente, la dirección de una famosa franquicia que terminó quebrando, por incumplir en sus relaciones con el Colegio las obligaciones que el puesto le imponía. El asunto quedó en una inhabilitación temporal y en el pago de una multa, que tuvo que pagar el colegiado al Colegio.

El tercer supuesto, es mucho más preocupante, pues recientemente se ha dictado una sentencia por un Juzgado de Primera Instancia de San Javier, en la que se condena al colegiado que asumía la función de director sanitario en una clínica hoy cerrada a pagar una indemnización a un paciente por la supuesta negligencia profesional de un compañero que trabajaba en una clínica en la que ambos trabajaban. Es decir, se coloca en la misma posición jurídica al director sanitario y al dueño de la clínica, para hacerlos responsables sanitarios de los

tratamientos realizados deficientemente, incluso aunque aquél no tuvo participación directa en el tratamiento. Por ello se condena solidariamente al dentista y a la clínica dental que estaba cerrada y a sus dueños desaparecidos, por lo que ha tenido que asumir el pago de la indemnización la compañía de seguros del dentista.

Este precedente es muy peligroso, pues de alguna forma se está constituyendo al dentista director sanitario y su compañía aseguradora como garantes solidarios de las responsabilidades civiles propias de la clínica.

Lo que podría ser muy grave en los casos de cierre de grandes franquicias o cadenas de clínicas, pues si bien son frecuentes las demandas frente a los dentistas que han tratado a pacientes en las mismas, lo que hasta la fecha no había acontecido es derivar o extender dicha responsabilidad al director sanitario por tratamientos realizados por otros compañeros, con base en una suerte de culpa “in eligendo” o “in vigilando”, responsabilidad que hasta la fecha solo se le atribuía al dueño del establecimiento.

Por ello, debo advertir de nuevo a todos aquellos colegiados a los que se les pide que asuman la condición de director sanitario de una clínica ajena que sopese muy mucho las posibles consecuencias y que, desde luego, no lo haga de forma gratuita, pues con ello está facilitando que empresarios ajenos por completo a la profesión accedan al ejercicio profesional y de alguna manera lo hagan con la garantía de los profesionales colegiados y sus compañías de seguro.

La Huella Literaria de la odontología

Descripción de Grecia. Pausanias. Alianza.2016. Páginas 238-239. Los cuernos, con el transcurso de los años, se van cayendo, y vuelven a salir de nuevo tanto en el caso de los ciervos y corzas como en el de los elefantes. Sin embargo, a un animal ya maduro no le pueden salir por segunda vez un diente, por lo que, si lo que destacara en la boca fueran los dientes y no cuernos ¿cómo podrían salir otra vez? Además, los dientes tienen como característica esencial que no pueden ceder al fuego y, sin embargo, los cuernos de bueyes y elefantes, por la acción del fuego, van cambiando de redondos a lisos, adquiriendo variados aspectos. Los hipopótamos y jabalíes tienen colmillos en la mandíbula inferior, pero no vemos que les salgan cuernos de sus cráneos. Sepan todos que los cuernos del elefante bajan a través de las sienes y luego se vuelven hacia afuera. Esto lo escribo, no de oídas, sino porque vi en Campania un cráneo de elefante en el santuario de Ártemis […] En consecuencia, el elefante difiere de los demás animales por el lugar de nacimiento de los cuernos, y, desde luego, no se parece a cualquier otro animal ni en el tamaño ni en la forma. Me da la impresión de que los griegos fueron muy generosos y nada escatimadores de dinero para rendir honores a sus dioses, ya que se trajeron desde India y Etiopía marfil para realizar sus estatuas.

Haruki Murakami Música, sólo música. 2021. TusQuets. Página 285. [En relación a una intervención del virtuoso del violín Robert Mann en las clases magistrales que impartía en la Academia Internacional Seiji Ozawa en Suiza].

“Después de oír el primer movimiento del Cuarteto de cuerda de Ravel dijo: «Gracias. Una interpretación estupenda. Bien hecho, pero… (y sonrió) a mí no me ha gustado nada»” […]. Robert Mann no sólo había dicho una verdad, con toda franqueza, con palabras sencillas, directas, sin rodeos. Fue algo importante, pues no tenía tiempo de andarse con reservas. No tenía tiempo él y tampoco tenían tiempo los alumnos. Fue como si hubiera sacado un espejo, uno de esos espejos como los que usan los dentistas para señalar una zona concreta afectada por algún problema. Me daba la impresión de que sólo Mann podía hacer algo así”.

El elefante desaparece. Haruki Murakami. 2017. TusQuets. Páginas 87- 88. Por eso no sospechan nada. En apariencia, mi vida sigue como de costumbre, en paz, rutinaria. Después de despedir a mi marido y a mi hijo por la mañana, voy a comprar en mi coche. Mi marido es dentista. Su consulta está a diez minutos en coche de casa. Su socio es un compañero de universidad y pueden permitirse tener contratada a una

recepcionista y a un mecánico dentista. Cuando uno está cargado de trabajo, el otro le echa una mano. Son buenos profesionales y, aunque la consulta solo lleva abierta cinco años y no tenían contactos ni nada por el estilo, les va muy bien. Casi demasiado bien. Mi marido suele quejarse de que trabaja demasiado, pero enseguida se da cuenta y se calla.

Yo siempre le digo: “Es cierto, no puedes quejarte”. Tuvimos que pedir un préstamo al banco para abrir la consulta, mucho mayor de lo que habíamos imaginado al principio. Una clínica dental exige una fuerte inversión en equipos e instalaciones y la competencia es feroz. Los pacientes no aparecen de la nada el día después de abrirla. De hecho, muchos deben cerrar al no tener suficiente clientela. Cuando la abrimos aún éramos jóvenes, pobres y con un niño recién nacido. Resultaba imposible saber si seríamos capaces de sobrevivir en un mundo tan despiadado, pero al cabo de cinco años y a pesar de todas las dificultades, puedo decir que lo hemos logrado. No podemos quejarnos. Aún quedar por devolver casi dos tercios del crédito. “Quizá los pacientes van por lo guapo que eres”, suelo decirle. Es una broma habitual entre nosotros. No es guapo para nada, más bien al contrario. Tiene una cara extraña y a veces me pregunto por qué me casé con un hombre con semejante cara si yo tenía pretendientes mucho más agraciados.

ESTOMATOMANCIA

Isabel

“Quien no pueda morder que no enseñe los dientes”

Sofía Sonia Noelia

“La palabra que sale de la boca, nunca torna”

“Es más sencillo obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada”. William Shakespeare

“Del plato a la boca se enfría la sopa”

DENTÓPOLIS

CEPILLOS CON ARANCELES

La Unión Europea, para defenderse de la guerra arancelaria que Trump ha declarado a todos los planetas del Sistema Solar, aplicará aranceles a los cepillos de dientes que se importen desde EE.UU. No sé yo si el calentón de Bruselas nos hará bien. ¿Alguien ha sonreído alguna vez tan blanco como un yanqui? Yo no, desde luego. Y sabemos que sus dentaduras son naturales, sin ortodoncia ni blanqueamientos, porque todos nacen así. Cuando veo una peli americana, en las que casi siempre hay mucha guasa y carcajeo, tengo que ponerme gafas de sol con filtro para la nieve. Si no lo hiciera quedaría cegado y aturdido por el resplandor. Y ya sabemos que quien ríe el último… es quien mejor se lo pasa.

GAFAS DE BUCEAR A PRUEBA DE CARIES

Para quienes buceamos, el hecho de que las gafas no se empañen tiene tanta importancia como la salud de los seres queridos o el cambio climático. Recién estrenadas, aceptamos con resignación que la nitidez es una batalla inicialmente perdida: habrá que usarlas muchas veces, demasiadas, antes de que presenten la transparencia que necesitamos. La tradición nos enseñó de pequeños que algo ayuda escupir en los cristales antes de mojarlos y frotarlos con la saliva. Pero previamente se ha debido de aplicar un tratamiento mucho más contundente a la superficie. Después de pasar por la rodaja de patata y el spray para

rebajar la neblina del cristal que mi amigo Guripi vende en su tienda de deportes El Gran Azul, uno cae rendido ante el remedio odontológico: aplicar a los cristales una película de pasta dentífrica por ambas caras. Aseguro que da resultado, al menos durante tres o cuatro buceos (después habrá que repetir el proceso). Información adicional: en este caso no hay que esparcir la crema con cepillo de dientes ni tener en cuenta si lleva productos blanqueantes, monofluorofostato de sodio o surfactantes. A los cristales les da lo mismo. Información adicionada a la adicional: no debe quitarse la pasta en el mar porque es un atentado contra el medio ambiente. Debe hacerse en casa para que la depuradora haga su trabajo.

“ASÍ ES LA RECIA GUARDIA SUIZA”. La Verdad. 24 de abril de 2025

La elección del Santo Padre León XIV tras el fallecimiento del Papa Francisco inundó la prensa de noticias relacionadas con el Vaticano. Muchas de ellas hablaban de la Guardia Suiza, el mini ejército que desde hace 519 años vela por la seguridad del Pontífice. 135 soldados componen el ejército más pequeño del mundo. No obstante, varios son los requisitos que deben cumplir los aspirantes: entre otros, ser varón, “medir al menos 1,74 metros, ser menores de 30 años y tener buena salud (dentadura arreglada)”. La insistencia de la dentadura en buenas condiciones debe entenderse como una imposición de los asesores de imagen de la Santa Sede: son cientos los selfies que los turistas requieren a los hombretones helvéticos.

Juan Ruiz Parra

Profesión y Prensa

La Verdad. Jueves 12 de junio de 2025
La Verdad. Viernes 30 de mayo de 2025

Profesión y Prensa

La Verdad. Lunes 9 de junio de 2025

Profesión y Prensa

La Opinión. Lunes 19 de mayo de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.