FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO MEMORIA 2024

Page 1


1. La FEV en 2024

• Un año en imágenes

• El sector del vino se une en torno a la campaña VITÆVINO

2. Actividad institucional y relaciones sectoriales •

• Barcelona Wine Week se consolida como cita clave en su mayor edición

3. Entorno legal y regulatorio

• Etiquetado del vino: un paso hacia la armonización europea

• Grupo de alto nivel de la Comisión Europea sobre el futuro de la política vitivinícolas

• Plenario del comité mixto Francia-España-Italia

• Novedades legislativas

4 Internacionalización

5. Área Tecnica

6. Sostenibilidad

Saludo del Presidente

QUERIDOS ASOCIADOS

Es un placer y un honor para mí dirigirme a vosotros por primera vez a través de esta Memoria de la Federación Española del Vino como presidente de la organización, cargo para el que fui elegido en la Asamblea General de 2024.

El tiempo pasa volando y la vorágine de los acontecimientos actuales contrasta con la vocación de solidez y permanencia de nuestro sector. Lo digo desde la perspectiva de dirigir una empresa en la que varias generaciones de mi familia llevamos trabajando desde hace más de 150 años. El tiempo es precisamente uno de los mayores valores de nuestro sector: el tiempo entendido como permanencia de un alimento único que une el disfrute con un origen ligado a unas zonas concretas, a unas uvas concretas o a unos métodos de elaboración, y que forma parte de nuestros paisajes, de nuestra cultura y de nuestra historia desde hace, literalmente, miles de años.

Con todos los respetos a nuestros competidores de otros sectores, se trata de una cuestión que explica la singularidad y diferenciación del ne-

gocio vitivinícola, aunque también se traduzca en características negativas que nos debilitan en este mundo global y competitivo como son el tamaño, la fragmentación o la dispersión.

Por eso estoy orgulloso de presidir la Federación Española del Vino. Una entidad con más de cuarenta y cinco años de historia en la que nuestra empresa, consciente de su vocación de liderazgo y la necesidad de “tirar del carro” lleva involucrada desde el principio con el afán de demostrar al sector que solo la unión, el trabajo conjunto, el sentimiento de pertenencia y el servicio a todos los asociados nos permiten lograr objetivos generales compartidos y atravesar las aguas difíciles por las que no toca navegar.

Llevaba ya varios años participando en la Comisión Ejecutiva de la FEV, desde que tomé el relevo de mi primo (que también fue presidente hace más de una década ya), José Luis Bonet. Nuestra Ejecutiva es un órgano abierto y participativo (aunque numeroso por necesidad), y desde dentro he podido ir viendo y comprendiendo de primera mano el trabajo que nuestra asociación realiza y que va más allá de una magnífica labor de lobby que todos esperaríamos que hiciera.

Pero este último año como presidente, con una lógica mayor involucración, me ha hecho comprender como sin la FEV estaríamos, sin exageración, perdidos y muchas veces indefensos ante

una vorágine de normas, situaciones y problemas que, como mínimo, afectarían negativamente a nuestras cuentas de resultados.

La FEV trabaja por y para sus asociados, pero también lo hace por y para el sector vitivinícola.

Y lo vamos a seguir haciendo, conscientes de que es nuestra responsabilidad y de que es necesario. Por eso os pido a todos los socios que os sintáis orgullosos y tranquilos porque nos hemos dotado de una buena herramienta. Pero también os pido que os involucréis y seáis proactivos en utilizarla y aprovecharla, porque las asociaciones como la Federación tienen que funcionar en los dos sentidos: desde dentro hacia los asociados y desde los asociados hacia la organización.

Y a los que aún no sois socios, que penséis que solamente si trabajamos juntos llegaremos más lejos y defenderemos mejor nuestro sector.

En la Asamblea General ratificaremos el Plan Estratégico revisado que será nuestra hoja de ruta durante los próximos cinco años. La verdad es que mis últimos predecesores me lo han puesto difícil, pero intentaré estar a su altura.

Termino agradeciendo a todas las personas que trabajan en la Federación su gran labor que hace que todo lo que he dicho anteriormente se haga realidad en el día a día

PEDRO FERRER PRESIDENTE DE LA FEV

Carta del director

QUERIDOS ASOCIADOS

No paramos. No lo interpretéis como una queja o una justificación, es la realidad. Por tanto, este año voy a empezar este saludo de nuestra Memoria Anual de actividades dando las gracias a todas las personas que trabajan en la Federación y que lo hacen posible con su esfuerzo y dedicación diarios: Ainhoa, Alberto, Blanca, Eduardo, Elena, Julia, Lourdes, Paola, Trini y Tomeu.

Pero también gracias a los asociados por vuestra confianza y por vuestra contribución desinteresada a través de comités, grupos de trabajo o la propia Comisión Ejecutiva. Sin olvidarnos, claro está, de vuestras aportaciones.

Siempre lo digo y me repito: sois nuestra razón de ser y creo honestamente que debéis sentiros orgullosos de la labor que la Federación realiza cada día.

Un año más, 2024 nos ha puesto a prueba ante diferentes cuestiones de gran interés y en las que nos tendremos que seguir centrando a lo largo de este 2025. A modo de resumen del año quiero destacar algunos hitos en los que, en unos casos nuestro intenso esfuerzo, o en otros, nuestra participación y colaboración, han tenido algo que ver:

• Aprobación por el Ministerio de Transición Ecológica a través su nota interpretativa de la posibilidad de ofrecer la información de residuos de envases digitalmente (a través de un QR)

• Mejora del II PERTE Agroalimentario

• Documento final de recomendaciones del Grupo de Alto Nivel del Vino de la UE

• Presencia del vino en la Estrategia Nacional de Alimentación

• Reconocimiento por la OIVE del sello de sostenibilidad integral Sustainable Wineries for Climate Proection como sello nacional de referencia, además del reconocimiento de Agrobank y BBVA como referente en el sector para cuestiones de financiación verde

• Lanzamiento nacional de la campaña de apoyo al sector vitivinícola, VITÆVINO

• Décimo aniversario de la Interprofesional del Vino de España

De cara a 2025, en la Asamblea General del 9 de abril presentaremos y aprobaremos la actualización de nuestro Plan Estratégico para el periodo 2025-29, que se vertebra en cinco ejes:

• Garantizar la legitimidad del consumo moderado de vino es España como parte de nuestro estilo de vida

• Garantizar la producción presente y futura del vino a través de un modelo productivo sostenible adaptado al cambio climático

• Impulsar a nivel nacional e internacional el aumento del valor del vino español y la rentabilidad de nuestras empresas

• Mejorar la competitividad de nuestras empresas facilitando el mejor entorno posible para su actividad

• Asegurar el desempeño proactivo e influyente de la FEV con tercero y eficiente a nivel interno,

De estos cinco ejes derivan 14 objetivos y 59 acciones concretas en las que iremos trabajando como hoja de ruta de nuestra acción prioritaria en los próximos años.

• Renovación de los convenios con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el ICEX, Instituto Cervantes (legado de la FEV en la “Caja de las Letras”) y otras entidades sectoriales como la PTV

A través de las 59 acciones hemos querido compendiar muchas de las cosas que hace mos y queremos hacer y que cubren las di ferentes áreas de interés para las bodegas y, como no puede ser de otra forma, siguen la línea del trabajo de los años anteriores: los marcos regulatorios internacionales y nacio nal, el enoturismo, la I+D+i, la digitalización, el comercio exterior, la contribución a la pro moción de nuestras marcas y vinos, el medio ambiente, la sostenibilidad, etc.

No quiero terminar estas palabras sin mani festar mi profundo agradecimiento personal e institucional a nuestro vicepresidente de Relaciones Europeas, Mauricio GonzálezGordon, que para cuando leáis esta carta ha brá culminado su mandato como presidente de nuestra asociación europea, Comité Vinos (CEEV).

Han sido tres años de un trabajo desintere sado, muy intenso y positivo (algo que no digo solamente yo, sino que escucho repetir a todos mis colegas europeos) en los que ha impulsado importantes cambios en la organi zación a través de su nuevo plan estratégico. Pero, sobre todo, ha contribuido personal mente a través de su buen hacer, su talante y su capacidad para lograr consensos y me diar entre los intereses legítimos, pero a veces también dispares, de los diferentes miembros de la organización.

Se demuestra así una vez más la capaci dad de liderazgo que nuestro país puede ejercer en el sector vitivinícola europeo y mejorando, al elevarla, la imagen del vino es pañol ¡Muchas gracias, Mauricio!

Un año en imágenes

El 2024 arrancó con la presentación ante Segittur del caso de uso para el ‘Análisis, diseño y desarrollo de un modelo digital de enoturismo en España’, por parte de un consorcio en el que participó la FEV.

En febrero renovamos nuestro acuerdo con la Plataforma Tecnológica del Vino para continuar impulsando la I+D+i en el sector vitivinícola.

En el mes de marzo viajamos a la bodega de Familia Torres de Vilafranca del Penedés para avanzar en la ejecución del proyecto REBO2VINO, cuyo grupo operativo lidera la FEV. (pág.82)

Y el Comité de Acción Territorial celebró un encuentro de trabajo en las cavas de Freixenet en Sant Sadurní d’Anoia.

Por su parte, el Comité de Dirección del Hub de Digitalización y Vino de la FEV tuvo su primera reunión para consolidar la visión conjunta hacia un futuro digitalizado y lleno de posibilidades para el sector vitivinícola. (pág. 102)

ENERO

/ MARZO FEBRERO

En 2024 seguimos creciendo con la incorporación como socios directos de Dehesa de los Canónigos, Marqués de Cáceres, Protos, Terra Cellars y E-Wine.

Y celebramos nuestra Asamblea General, en la que se eligió como nuevo presidente a Pedro Ferrer, coCEO y vicepresidente del Grupo Freixenet, para el periodo 2024-2027, al frente de una Comisión Ejecutiva renovada. (pág.20)

Por tercera vez renovamos el legado a la cultura del vino en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.  Un vino reserva de 1991 reposará en la caja nº 1458 hasta el año 2041, coincidiendo con el 50 aniversario de esta institución. (pág.41)

En mayo publicamos junto a nuestra asociación europea el ‘Manifiesto sobre el futuro del sector vitivinícola en la UE’, en el que se describe la compleja situación de las empresas del sector e identifican soluciones para aplicar un enfoque coherente e integrado en el marco de la nueva legislatura europea. (pág.68)

En el mes de junio la FEV renovó el convenio de colaboración con el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y trasladamos al Ministro Planas las prioridades de la nueva presidencia que encabeza Pedro Ferrer. (pág.36)

Una nueva edición del ciclo de catas culturales entre la FEV y el Instituto Cervantes arrancó en junio. Por delante 10 eventos y el regreso este año de las catas a China tras la pandemia. (pág.76)

También organizamos la jornada ‘Tecnología y formación como herramientas contra el cambio climático’, que sirvió además de cierre para el proyecto Green Vineyards. (pág.84)

No faltamos tampoco al 10º aniversario de la Interprofesional del Vino de España, que conmemoró una década de éxitos y trabajo en común del sector. (pág.45)

JUNIO

La Comisión Ejecutiva de la FEV, reunida en Bodegas Protos, aprobó en septiembre la actualización de su Plan de actuación para impulsar la lucha contra el cambio climático en el viñedo para los próximos cinco años, hasta 2029. (pág.94)

Además, el sello ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’ superó el centenar de bodegas certificadas y obtuvo el reconocimiento de la Interprofesional del Vino de España como referencia para demostrar el compromiso del sector vitivinícola español con la sostenibilidad y contribuir a su liderazgo en este ámbito. (pág.90)

El primero de octubre se presentó de manera simultánea en España y otros países europeos la campaña VITÆVINO, que busca reivindicar la cultura del vino y defender el lugar legítimo y sostenible del consumo moderado de vino en nuestra sociedad. (pág.18)

A inicios de noviembre el Comité Técnico de la FEV se reunió en Bodegas

Ferreira, del grupo Sogrape, para analizar los aspectos más relevantes de la vendimia 2024 y las novedades legislativas en el ámbito técnico y medioambiental con impacto para las bodegas.

En la última parte del año se celebraron diversas reuniones del Grupo de Alto

Nivel de la Comisión Europea sobre el futuro de la política vitivinícola. La FEV ha sido proactiva trasladando ideas a este foro ante los grandes retos que afronta el sector. (pág.57)

En noviembre empezó también el proyecto UBAVIDA, que cuenta con participación de la FEV y busca desarrollar estrategias sostenibles para la obtención de uva de baja concentración de azúcares y vino desalcoholizado. (pág.85)

En la segunda edición del WiM Day, la Unión Española de Catadores se unió a Wine in Moderation para reforzar su compromiso con el consumo responsable en sus acciones de formación y comunicación. (pág.98)

NOVIEMBRE

Finalizamos el año ampliando nuestra colaboración con CaixaBank, que incorpora el sello de sostenibilidad SWfCP como un acelerador en el proceso de acceso al crédito para sus clientes del sector vitivinícola. (pág.90)

Además, tras 25 años, en diciembre se alcanzaba el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur. Desde la FEV y el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) apoyamos firmemente este acuerdo que representa una gran oportunidad para que las bodegas accedan a nuevos mercados como el brasileño. (pág.70)

DICIEMBRE

El sector del vino se une en torno a la campaña VITÆVINO

VITÆVINO es una iniciativa impulsada por el sector europeo como reacción a la creciente presión anti alcohol que surge desde algunas instituciones y foros internacionales y que busca la deslegitimación del consumo moderado y responsable de vino en nuestra sociedad. VITÆVINO surge también como respuesta a la difusión de información científica incompleta o sesgada, que termina afectando e influyendo sobre las normativas a nivel mundial que afectan al sector y está dando lugar a la implementación de un marco jurídico complejo, restrictivo y desproporcionado en muchos casos.

El eje central de la campaña es la Declaración VITÆVINO, que defiende el vino como algo más que un alimento: como un símbolo de convivencia y disfrute compartido, con una cultura milenaria y un papel determinante en la configuración de nuestra historia, nuestra economía, nuestros territorios y comunidades rurales. Esta Declaración representa un paso crucial en la defensa del lugar legítimo y sostenible que el vino ocupa en nuestra sociedad, así como en el reconocimiento del importante papel socioeconómico que desempeña en nuestra economía, entorno rural y cultura

FIRMA LA DECLARACIÓN VITÆVINO Y COMPÁRTELA

La Declaración VITÆVINO busca unir a todos los consumidores que disfrutan del vino con moderación en todo el mundo y a las comunidades vitivinícolas que trabajan con esmero, responsabilidad y pasión para desarrollar y preservar la cultura del vino, permitiéndoles registrar y hacer público su apoyo a estos valores.

Para demostrar tu apoyo y firmar, puedes visitar la página web https://www.vitaevino.org/es/ o escanear el código QR que te lleva directamente al formulario de firma.

Más de 20.000 personas han firmado ya en estos primeros meses pero necesitamos muchas más. ¡Demuestra tu apoyo, cada gota cuenta!

EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS ACOGE EL LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA VITÆVINO

En España, el Congreso de los Diputados fue el escenario para el lanzamiento oficial de la campaña VITÆVINO, donde el sector vitivinícola europeo demuestra su unión ante esta iniciativa que busca reivindicar la cultura del vino y defender el lugar legítimo y sostenible del consumo moderado de vino en nuestra sociedad.

El acto fue promovido por las principales organizaciones del sector del vino en España, como ASAJA, COAG, UPA, la Federación Española del Vino, Cooperativas Agroalimentarias de España y CECRV, en colaboración con la OIVE. También intervinieron políticos como la diputada y portavoz del PP en la Comisión Mixta para la UE, Milagros Marcos, o la senadora del PSOE por La Rioja, Concha Andreu, además del presidente de la Comisión de Agricultura en el Congreso, Joseba Agirretxea, del PNV, quienes enfatizaron la importancia del vino como elemento cultural, territorial y laboral que merece reconocimiento. El evento contó con la presencia de varios diputados y senadores de diferentes partidos, que dieron así su apoyo a la iniciativa.

La campaña se presentó también con eventos similares en otros países como Alemania, Italia, Francia o Portugal.

VITÆVINO LLEGA AL PARLAMENTO EUROPEO

A principios de 2025, la campaña VITÆVINO celebró sus primeros 100 días con un evento en el Parlamento Europeo en el que actuaron de anfitriones los eurodiputados Raúl de la Hoz (PPE) y Eric Sargiacomo (S&D), español y francés respectivamente, y al que asistieron numerosos europarlamentarios de diversos países y representantes del sector vitivinícola de toda Europa. El objetivo del encuentro fue resaltar la importancia cultu-

ral del vino como elemento unificador en nuestra sociedad, su papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales, su símbolo de convivencia en un entorno de moderación y su integración en un estilo de vida saludable y equilibrado. Además, el evento contó con la presencia del reconocido chef italiano y Food Hero de la FAO, Max Mariola, famoso por su defensa de una cocina auténtica, sana y local.

LAS PALABRAS DEL VINO

¿Qué significa la cultura del vino para ti? ¿Cómo se la explicarías a otro? ¿En qué momento disfrutas más de una copa de vino? En el marco de la campaña VITÆVINO se ha creado también una sección para recopilar videos de apoyo en los que puedes dar voz a la cultura del vino y compartirlo en tus redes y con todos tus contactos animándolos también a firmar la Declaración VITÆVINO.

¡Entra en la web y descubre cómo subir tu video!

Asamblea General 2024

La Federación Española del Vino celebró su Asamblea General de socios del 2024 en el Instituto Cervantes de Madrid, en la que se produjo además la renovación de su Comisión Ejecutiva para los próximos tres años y el relevo en la presidencia. Pedro Ferrer, co-CEO y vicepresidente del Grupo Freixenet, fue elegido como nuevo presidente de la organización en sustitución de Emilio Restoy (Bodegas Ramón Bilbao), que acabó su mandato iniciado en 2020 y pasa a ser vicepresidente segundo de la FEV. Por su parte, Juan Tirado, presidente de Bodegas Habla, fue nombrado vicepresidente primero.

Tras la parte estatutaria, se organizó una jornada para tratar de ofrecer algunas claves y datos

sobre las perspectivas que afronta nuestra economía, los retos y desafíos más inmediatos en los canales de Alimentación y Horeca, el momento actual de las exportaciones de vino español y de nuestros principales países competidores y las grandes tendencias en el mercado mundial del vino y las bebidas.

La sesión fue inaugurada por el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, quien destacó el orgullo para España que supone el sector vitivinícola e hizo un llamado a evitar la demagogia y el populismo de las autoridades sanitarias al hablar de un producto milenario como es el vino. Además, contó con la participación de Pedro Álvarez,

Luis Planas, ministro de Agricultura: “La vitivinicultura es punta de lanza del sector agroalimentario español y de la economía de España, y es un símbolo de tradición y al mismo tiempo de vanguardia y de progreso.”

Pedro Ferrer, presidente de la FEV: “La moderación, que tanto defendemos desde la FEV, no solo debe aplicarse al consumo sino también al debate público y político. Está en juego la legitimidad del consumo moderado de vino y debemos defenderla.”

economista en CaixaBank Research; Cristina García, directora de Negocio en KANTAR; Rafael del Rey, director del OeMv, y Luis Osorio, Head of Consumer Insights en la consultora especializada IWSR.

Una sesión en la que se habló de perspectivas económicas ante un contexto de incertidumbre global, de los retos del vino como producto de consumo en la hostelería y en comparación con otros mercados, de mercados internacionales y de las últimas tendencias globales en torno al vino.

Durante la clausura, que contó con la participación del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el nuevo presidente de la FEV agradeció la oportunidad de representar a la organización en los próximos años y pidió al Ministerio “dar un paso más” para hacer pedagogía y defender al sector en el seno del Consejo de Ministros, frente a los excesos de otras administraciones y, muy especialmente, en Bruselas y ante los organismos internacionales que cuestionan la legitimidad social del consumo moderado de vino.

La FEV renueva su Comisión Ejecutiva hasta 2027

En la Asamblea General se aprobó la candidatura única de la Comisión Ejecutiva de la FEV para los próximos tres años, según el modelo de pertenencia y representatividad aprobado por la organización en 2020. El máximo órgano de decisión de la FEV, encabezado por Pedro Ferrer como presidente, estará de nuevo compuesto por 27 miembros, de los que un tercio se han renovado con la incorporación de nuevas bodegas y personas. Juan Tirado, presidente de Bodegas Habla, y Cristina Forner, presidenta de Bodegas Marqués de Cáceres, pasan a ser nuevos vicepresidentes de la FEV.

Reconocimientos FEV 2024

Por segundo año, la FEV hizo entrega durante la Asamblea de sus reconocimientos a personas y organismos que han destacado en su apoyo y defensa de la cultura del vino en diferentes ámbitos: institucional, gastronómico o cultural y divulgación o comunicación.

En esta segunda edición, se reconoció en el ámbito institucional la labor de ICEX, cuyo reconocimiento recogió su consejera delegada, Elisa Carbonell; al

Instituto Cervantes por su labor de divulgación y comunicación, representado por su secretaria general, Carmen Noguero; y a nivel cultural y gastronómico se reconoció la labor de Ferrán Centelles.

Para finalizar, se hizo entrega de un reconocimiento póstumo a Pau Roca, ex secretario general de la FEV, que falleció en diciembre de 2023. El ministro de Agricultura, Luis Planas, fue el encargado de entregar el galardón a su viuda.

¿Quiénes somos?

Nuestros socios

Alrededor de 850 bodegas de toda España están asociadas a la Federación Española del Vino, directamente o a través de alguna de nuestras 17 asociaciones miembro. Todas ellas representan en conjunto el 83% del valor del vino embotellado en España, lo que otorga a la FEV una enorme representatividad y legitimidad en todo el territorio a la hora de defender los intereses del sector bodeguero español.

En 2024 seguimos ampliando nuestra lista de asociados con la incorporación de Bodegas Marqués de Cáceres, Bodegas Protos, Dehesa de los Canónigos, Terra Cellars y E-Wine.

237

Socios Directos

83% del valor del vino embotellado

17

Asociaciones de Bodegas

Bodegas Miembro

Socios Directos (a 31 de diciembre de 2024)

• Abadia Retuerta

• Adegas E Viñedos Via Atlantica

• Adegas E Viñedos Via Romana

• Alma Carraovejas

• Alto De La Huesera (Aiurri)

• Álvaro Domecq

• Araex Grands Spanish Fine Wines

• Bardinet

• Bardinet Wines (Mont Marçal Vinicola)

• Bodega Bideona

• Bodega Emina Ribera

• Bodega Emina Rueda

• Bodega Enate

• Bodega Félix Solis (Do Mancha)

• Bodega Félix Solís (Do Valdepeñas)

• Bodega Marañones

• Bodega Matarromera

• Bodega Montecillo

• Bodega Numanthia

• Bodega Nuviana

• Bodega Osborne

• Bodega Otazu

• Bodega Pirineos

• Bodega Rento

• Bodega Torralba

• Bodega Valdelosfrailes

• Bodega Veiga Naum

• Bodegas Abadia De Poblet

• Bodegas Age

• Bodegas Atalaya

• Bodegas Ateca

• Bodegas Aura

• Bodegas Ayuso

• Bodegas Barbadillo

• Bodegas Berceo

• Bodegas Beronia

• Bodegas Bilbainas

• Bodegas Campo Viejo

• Bodegas Carlos Moro

• Bodegas Carlos Serres

• Bodegas Casar De Vide

• Bodegas Caserio De Dueñas

• Bodegas Castillo De Enériz

• Bodegas Clunia

• Bodegas Cosme Palacio

• Bodegas Cuatro Pasos

• Bodegas Cyan

• Bodegas Dominio De Atauta

• Bodegas El Grifo

• Bodegas El Lagar De La Aldea

• Bodegas El Nido

• Bodegas Emilio Moro

• Bodegas Emilio Rojo

• Bodegas Fariña

• Bodegas Finca Anzil

• Bodegas Finca La Capilla

• Bodegas Fundador

• Bodegas Garvey

• Bodegas González Byass

• Bodegas Gran Feudo

• Bodegas Gurpegui

• Bodegas Habla

• Bodegas Hacienda Miguel Sanz

• Bodegas Hermanos Pérez Pascuas (Viña Pedrosa)

• Bodegas Hispano-Suizas

• Bodegas Hostaler

• Bodegas José Pariente

• Bodegas Juan Gil

• Bodegas La Celestina

• Bodegas Lan

• Bodegas Legaris

• Bodegas Lleiroso

• Bodegas Luis Gurpegui Muga

• Bodegas Mano A Mano

• Bodegas Manzanos (Haro-AzagraCampanas)

• Bodegas Marco Real

• Bodegas Marques De Cáceres (Union Viti-Vinicola)

• Bodegas Martin Códax

• Bodegas Martinez Lacuesta

• Bodegas Monte Ory

• Bodegas Morca

• Bodegas Mosen Pierre

• Bodegas Murviedro

• Bodegas Naia

• Bodegas Parxet

• Bodegas Peñascal

• Bodegas Protos

• Bodegas Raimat

• Bodegas Ramón Bilbao (Do Rioja)

• Bodegas Ramón Bilbao (Do Rueda)

• Bodegas Rioja Vega

• Bodegas Riojanas

• Bodegas San Isidro

• Bodegas Santiago Ruiz

• Bodegas Shaya

• Bodegas Sonsierra

• Bodegas Tarsus

• Bodegas Terras Do Cigarron

• Bodegas Terras Gauda

• Bodegas Tio Pepe

• Bodegas Torreduero

• Bodegas Torres (Pac Del Penedés)

• Bodegas Tridente

• Bodegas Valdamor

• Bodegas Valdemar

• Bodegas Valdesil

• Bodegas Vega Sicilia

• Bodegas Vicente Gandía

• Bodegas Vilano

• Bodegas Viña Marichalar

• Bodegas Vionta

• Bodegas Viore

• Bodegas Vivanco

• Bodegas y Viñedos Alión

• Bodegas y Viñedos Fernandez Rivera

• Bodegas y Viñedos Marques De Vargas

• Bodegas y Viñedos Pintia

• Bodegas y Viñedos Pittacum

• Bodegas y Viñedos Valtravieso

• Bodegas y Viñedos Vega Real

• Bodegas y Viñedos Viña Mayor

• Bodegas Ysios

• Bodem

• Bodem Bodegas

• Bornos Bodegas & Viñedos

• Bsi Corporacion Alimentaria

• Can Matons

• Canals I Nubiola

• Casa Gran Del Siurana

• Castellblanc

• Cavas Codorniu

• Cavas Del Castillo De Perelada

• Cavas Freixenet

• Cavas Marevia

• Cavas Rondel

• Cavas Vilarnau

• Celler Del Pescador

• Cellers Can Blau

• Compañía De Vinos Heraclio Alfaro

• Compañia De Vinos Tricó

• Condado De Haza

• Conde De San Cristobal

• Consorcio De Vinos De Pago De España

• Criadores De Rioja

• Cruz De Alba

• De Muller

• Dehesa De Los Canónigos

• Dehesa La Granja

• Dominio De Bornos

• Dominio Fournier

• El Vinculo

• Elyssia By Freixenet

• Emilio Moro Bierzo

• Emilio Moro Ribera Del Duero

• Emperador Distillers

• Entrecanales, Domecq E Hijos

• Esencia Matarromera

• E-Wine

• Familia Fernández Rivera

• Familia Torres

• Familia Torres Priorat

• Faustino Rivero Ulecia

• Felix Solis Avantis

• Ferrer Miranda

• Finca Albret

• Finca Constancia

• Finca Hoya De Cadenas

• Finca Moncloa

• Fontana Bodegas & Viñedos

• Gonzalez Byass

• Grupo Barbadillo

• Grupo Bodegas Riojanas

• Grupo Emperador Spain

• Grupo Freixenet

• Grupo Marques Del Atrio

• Grupo Martin Codax

• Grupo Osborne

• Grupo Perelada Chivite

• Grupo Principe De Viana

• Grupo Sogrape Iberian Vintners

• Grupo Terras Gauda

• Grupo Terraselecta

• Grupo Vinícola Marqués De Vargas [Varma]

• Grupo Vivanco

• Guelbenzu

• Hacienda y Viñedos Marques Del Atrio

• Herederos Del Marques De Riscal

• Hoyada De Los Lobos (Milsetentayseis)

• J. Chivite Family Estates

• Jean Leon

• La Carbonera (Soto De Torres)

• La Casa De Lúculo

• La Luz De Cigales

• La Luz Del Duero

• La Tula Bodega y Viñedos

• Lagar Da Condesa

• Laus

• Llicorella Vins

• Macán (Bodegas Benjamin De Rothschild & Vega-Sicilia)

• Manzanos Wines

• Mar De Frades

• Marqués De Cáceres Rioja

• Marqués De Cáceres Rueda

• Marqués Del Puerto

• Martinez Corta

• Masia Bach

• Moët Hennessy España

• Mont-Ferrant

• Óbalo Bodegas

• Orot Bodega

• Orube (Solar Viejo)

• Ossian Vides y Vinos

• Paco y Lola Adega E Viñedos

• Pago De Carraovejas

• Pago De La Jaraba

• Pago Del Cielo

• Pago Del Mare Nostrum

• Pago Del Vicario

• Pagos De Valcerracín

• Pagos Del Moncayo

• Pagos Del Rey

• Palacio De Bornos

• Pazo De Almuiña

• Pazo San Mauro

• Pazo Torre Penelas

• Pazos De Lusco

• Pazos Del Rey

• Península Vinicultores

• Pernod Ricard Winemakers Spain

• Portal Del Montsant

• Principe De Viana

• Protos Ribera Del Duero

• Protos Rueda

• Purgatori

• Quinta De Quercus

• Quinta Sardonia

• Ramon Bilbao Vinos y Viñedos

• Raventos Codorniu

• Raventos De Alella

• Rosario Vera

• Sandeman Jerez

• Scala Dei

• Segura Viudas

• Señorío De Rubiós (La Luz De Rías Baixas)

• Señorio De Sarría

• Soto Del Vicario

• Tempos Vega Sicilia

• Terra Cellars

• Terriña Adegas E Viñedos

• Tinto Pesquera

• Ucsa (Unio Cellers Del Noya)

• Valdubón

• Vardon Kennett

• Vicente Gandia Pla

• Vinicola De Chantada

• Vinigalicia

• Vinispana

• Vinos De Arganza

• Vinos De La Luz

• Viña Mein

• Viña Nora

• Viña Salceda

• Viñas Del Cenit

• Viñas Del Vero

• Viñas E Adegas Galegas

• Viñas Familia Gil

• Viñedos De San Martin

• Viñedos y Bodegas Dominio De Tares

Nuevos Socios

• Viñedos y Crianzas Del Alto Aragon (Enate) En 2024 hemos dado la bienvenida a los siguientes nuevos asociados:

Organigrama y equipo

Comisión Ejecutiva FEV 24/27

PRESIDENTE

Pedro Ferrer (GRUPO FREIXENET)

VICEPRESIDENTE 1º

Juan Tirado (BODEGAS HABLA)

DERECHO y COMPETITIVIDAD

Fernando Terry (OSBORNE)

TERRITORIAL

Santiago Frías (BODEGAS RIOJANAS)

TÉCNICO

Diego Pinilla (RAVENTÓS CODORNIU)

ASUNTOS EUROPEOS

Mauricio González - Gordon (GONZÁLEZ BYASS)

VICEPRESIDENTE 2º

Emilio Restoy (BODEGAS RAMÓN BILBAO)

INTERNACIONALIZACIÓN

Cristina Forner (MARQUES DE CÁCERES)

RELACIONES INSTITUCIONALES

Ruth Chocarro (PERNOD RICARD WINEMAKERS SPAIN)

MARKETING, COMUNICACIÓN y RSC

Juan A. Vázquez (MARTÍN CÓDAX)

RELACIONES CON LA CADENA

Félix Solís (FÉLIX SOLÍS AVANTIS)

Vocales

Alma Carraovejas

Pedro Ruiz

Bodegas Matarromera

Carlos Moro

Bodegas Murviedro

Marc Grin

Bodegas Protos

Carlos Villar

Entrecanales Domecq e Hijos

Gonzalo Entrecanales

Familia Torres

Miguel A. Torres

Ferrer Miranda

Silvia Carné

Grupo Perelada Chivite

Delfí Sanahuja

Grupo Sogrape

Raquel Seabra

Marqués Del Atrio

Manuel Rivero

Marqués De Vargas

Teresa Martín De La Mata

Tempos Vega Sicilia

Pablo Álvarez

Anev

Claudia Ten Hoevel

Asber

Carmen San Martín

Asociación De Empresarios Bodegueros Rías

Baixas

Ángela Martín

Grupo Rioja

Fernando Salamero

Equipo FEV

DIRECTOR GENERAL

José Luis Benítez

Subdirectora y Directora Técnica

Trinidad Márquez

Internacionalización

Elena Cifuentes

Aréa Técnica y Medio Ambiente

Julia Delgado

Área Jurídica

Paola Hiscock

Digitalización y fiscalidad

Alberto García

Comunicación y RRII

Eduardo de Diego

Comunicación Lourdes Guarino Contabilidad y Finanzas Blanca Gómez-Carreño

Digitalización

Tomeu Moyá

Administración y Secretaría

Ainhoa Lorenzo

Comités y grupos de trabajo

Nuestros comités y grupos de trabajo son el punto de encuentro y contacto para los socios de la FEV. En sus reuniones se comparte conocimiento con otras bodegas y se identifican necesidades y proyectos a desarrollar por parte de la FEV en el marco de su Plan Estratégico. Todos los socios directos de la organización pueden participar activamente en cualquiera de ellos, mientras que las asociaciones miembro pueden también designar a algún representante para asistir a las reuniones.

Comité Técnico

PRESIDENTE

Diego Pinilla (Raventós Codorníu)

Entre sus responsabilidades están la revisión y posicionamiento ante aquellas normativas y políticas de carácter técnico y medioambiental que afectan de manera directa al viñedo y al proceso de producción: prácticas enológicas, productos enológicos, técnicas analíticas, gestión medioambiental, etc. También la coordinación y representación en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el seguimiento y actualización del sello Sustainable Wineries for Climate Protection, la elaboración o la ejecución de planes de actuación específicos, etc.

Comité Derecho y Competitividad

PRESIDENTE

Fernando Terry (Grupo Osborne)

Aborda los principales aspectos jurídicos que afectan al sector vitivinícola, y realiza la revisión y el seguimiento de las modificaciones o propuestas legislativas en todos los niveles: europeo, nacional y autonómico. Algunas de las cuestiones que sigue de manera permanente son: cuestiones relativas al etiquetado, Intervención Sectorial del Vino, reforma de la PAC, legislación en materia de alcohol, contratos-tipo de uva y vino, etc.

Comité Internacionalización

PRESIDENTE

Cristina Forner (Marqués de Cáceres)

Estudia y trabaja sobre todos los asuntos relativos al comercio exterior de los vinos y de una manera particular defiende los intereses sectoriales en los acuerdos comerciales en negociación, al tiempo que identifica y promueve la resolución de barreras al comercio internacional del vino. Asimismo, se ocupa de cuestiones de promoción exterior, oportunidades de negocio internacional, etc.

Comité Acción Territorial

PRESIDENTE

Santiago Frías (Bodegas Riojanas)

Es el comité que coordina los asuntos territoriales en la FEV con sus asociaciones miembro. De una manera especial, traslada muchos de los asuntos que se tratan en la Comisión Ejecutiva y el resto de las comisiones y grupos de trabajo a las asociaciones para intentar una adecuada difusión a todos los asociados de las principales cuestiones y asuntos de debate e interés.

Comité de Marketing, Comunicación y RSC

PRESIDENTE

Juan Vázquez (Martín Códax)

Es el encargado de definir la estrategia de marketing a defender por parte de la FEV en la Interprofesional del Vino. También trata temas relativos a la autorregulación publicitaria, Wine in Moderation y otros proyectos de RSC, binomio vino y salud, comercio online, enoturismo, acciones de posicionamiento e imagen del vino español, propuestas de estudios de investigación, etc.

Grupos de trabajo

Además de los comités, con un carácter estable y periodicidad fija en las reuniones, en la FEV contamos con una serie de grupos de trabajo para abordar cuestiones específicas y que se reúnen en función de las necesidades. Actualmente están en activo los grupos de OCM, Medio Ambiente, Supply chain, Enoturismo y el HUB de Digitalización y Vino

Colaboradores

Además de las bodegas y asociaciones miembro de la FEV, contamos también desde hace años con una red de colaboradores que nos permiten ampliar nuestra cartera de servicios y desarrollar proyectos conjuntos en beneficio de las bodegas y del sector. Estos fueron nuestros socios colaboradores en 2024:

ALIMENTARIA EXHIBITIONS

(BARCELONA WINE WEEK)

La FEV forma parte desde sus inicios del Comité Organizador de la Barcelona Wine Week, organizada por Alimentaria Exhibitions y cuya quinta edición se celebró del 3 al 5 al 7 de febrero de 2025.

TINSA

Tinsa es desde 2018 un socio colaborador de la FEV que sigue de cerca el crecimiento de las bodegas asociadas a través del asesoramiento profesional en materia de valoración y consultoría de activos en instalaciones y viñedos y aporta conocimiento sobre esta materia al conjunto de los socios de la FEV a través de diversas iniciativas.

CAIXABANK-AGROBANK

Caixabank, a través de Agrobank, es socio colaborador de la FEV desde hace varios años con el objetivo de promover la competitividad del sector desde distintos ámbitos y generar oportunidades para el conjunto de las empresas, con especial foco en los últimos tiempos en la sostenibilidad del sector. Precisamente en 2024 la directora de Sostenibilidad de Empresas, Lourdes Moreno, y el director de Soluciones Globales de Financiación de CaixaBank, Jesús Losa, participaron en la reunión de la Comisión Ejecutiva de la FEV para hablar sobre la sostenibilidad como eje y nueva forma de gestionar las compañías.

IWSR

La colaboración entre la FEV y el International Wines & Spirits Research tiene como objetivo la mejora de la información sectorial entre nuestros asociados a través de informes como el Special Wine Report FEVIWSR o la participación de sus responsables en distintos foros y reuniones organizadas por la FEV a lo largo del año.

FERIA DE VALLADOLID

UNIR

Por medio del acuerdo entre la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y la FEV se puso en marcha en 2022 el Máster en Formación Permanente en Enoturismo de UNIR, que ya va por su tercera edición y cuenta con la colaboración de la FEV y la participación de algunos de sus responsables en el claustro de profesores.

La FEV colabora también con Feria de Valladolid, entidad que impulsa FINE Wine Tourism Marketplace, el evento de referencia para el negocio enoturístico del que la FEV forma parte de su Advisory Board. Además, en 2024 el director general de la FEV participó en la mesa de análisis "Gastronomía y enoturismo: el vínculo. Análisis del ejemplo español", dentro del programa de charlas BeFINE.

INSTITUT CATALÀ DEL SURO

El Instituto Catalán del Corcho y la Federación Española del Vino mantienen desde 2020 un acuerdo de colaboración en materia de comunicación, formación y a nivel científico, que incluye el apoyo mutuo en actuaciones como la difusión de la importancia de las normas UNE referentes al tapón de corcho o en la comunicación de cuestiones relacionadas con la cultura del vino y sus implicaciones positivas, por ejemplo, para el empleo rural o el impulso a la sostenibilidad.

EDITORIAL MIC

La Memoria que tienes en tus manos es fruto de la colaboración con Editorial MIC, empresa líder en productos corporativos empresariales y publicaciones, que por cuarto año consecutivo será la encargada de editar el documento de referencia para todos nuestros asociados y entidades del sector vitivinícola español.

La FEV comunica

Explicar nuestro trabajo en la FEV al conjunto de los socios, pero también al sector y a la sociedad en su conjunto es una actividad fundamental y forma parte de nuestro compromiso con la transparencia y la proactividad.

¿Conoces nuestras numerosas herramientas de comunicación interna y externa? ¡No te pierdas nada!

COMUNICACIÓN A SOCIOS

Nuestra actividad de comunicación interna permite a nuestros socios estar al día de todas las novedades que les afectan y todos los asuntos que estamos impulsando desde la FEV. Estas son las principales:

Descubre nuestra nueva web de socios

A finales del 2024 lanzamos nuestra renovada y actualizada web de socios, que mejora la experiencia de usuario e incluye mejoras como el motor de búsqueda o una simplificación de los contenidos para facilitar el acceso a los temas de mayor interés para los asociados.

Puedes acceder desde la dirección www.fev.es/socios

o a través del botón de acceso que encontrarás en nuestra web pública.

¿Aún no tienes tus claves de acceso? ¡Pídelas en info@fev.es!

CLIPPING DE PRENSA

Estar al día de la actualidad sectorial es fundamental para la toma de decisiones en las empresas. Recibe cada mañana en tu correo nuestro clipping de prensa.

BOLETÍN SEMANAL

Cada lunes, de forma automática, se envía nuestro boletín con las novedades publicadas a lo largo de la semana anterior en la intranet, para que los socios estén siempre al día. Acuérdate de activarlo a través de tu perfil de usuario dentro de la web de socios.

Nuestras circulares se envían por correo a todos los socios que están dados de alta en nuestra base de datos y posteriormente se suben a la intranet de socios: En 2024 publicamos 25 circulares sobre asuntos de interés y actualidad para el desarrollo de tu actividad en temas relacionados con normativa en general, etiquetado, medio ambiente, envases, comercio exterior, fiscalidad, vino y salud, etc…).

CIRCULARES TEMÁTICAS

RESUMEN MENSUAL DE CONTENIDOS

Si te perdiste alguna información en su momento o quieres ponerte al día de los asuntos más importantes en el último mes, no te olvides de repasar el resumen mensual de contenidos.

DESCUBRE MÁS SOBRE LA FEV

Web pública www.fev.es

Toda la actualidad de la FEV la puedes encontrar en nuestra web pública

21

NOTAS DE PRENSA PUBLICADAS EN 2024

NEWSLETTER FEV

¿Quieres recibir nuestra newsletter mensual de actualidad sectorial?

Escríbenos un correo a comunicacion@fev.es o regístrate a través de www.fev.es

54.786 visitas en 2024

TWITTER

LINKEDIN ¿CONOCES NUESTROS PERFILES EN RRSS? ¡Síguenos!

4.701 seguidores +2,1%

9.245 seguidores +26,2%

Actividad institucional

En los últimos meses hemos renovado los convenios de colaboración que mantenemos con dos de nuestros principales interlocutores: el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e ICEX España Exportación e Inversiones. Pero además de esto, hemos seguido manteniendo una intensa agenda institucional que como cada año nos lleva desde Bruselas a las principales regiones vitivinícolas en España, trabajando también con los partidos políticos y con el resto de organizaciones sectoriales e instituciones de nuestro entorno.

ESTRECHA COLABORACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El presidente de la FEV, Pedro Ferrer, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, firmaron en junio la renovación del convenio que ambas entidades mantienen desde el año 2015. El acuerdo busca reforzar la colaboración habitual y el intercambio de información entre el Ministerio y la FEV ante los numerosos retos que afronta el sector vitivinícola español. Asimismo, se mantiene la colaboración de la FEV en la designación de expertos del ámbito empresarial en la delegación española de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que encabeza el Ministerio, y su participación en el jurado y difusión de los premios “Alimentos de España” en la categoría de vinos, entre otros aspectos.

Además, el ministro de Agricultura, Luis Planas, realizó este año también una visita institucional a Bodegas Habla, el proyecto liderado por nuestro vicepresidente primero, Juan Tirado. Acompañaron en esta visita al ministro el presidente de la FEV, el vicepresidente segundo, Emilio Restoy Cabrera; y nues tro director general, José Luis Benítez.

En esta colaboración fluida entre la FEV y el Ministerio de Agricultura se enmarca también la participación de la nueva Secretaria General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez Castaño, en la Comisión Ejecutiva de la FEV del mes de noviembre para abordar asuntos de interés para las bodegas y el futuro del sector.

Del mismo modo y con el objetivo de promover la imagen del vino español e impulsar un entorno que favorezca la labor comercial y exportadora del sector, ICEX España Exportación e Inversiones y la FEV han reforzado su compromiso para la coordinación de acciones de divulgación, formación y promoción de la imagen de los vinos españoles en el exterior con la renovación de un convenio marco de colaboración para aprovechar las sinergias de ambas instituciones.

Con una vigencia de cuatro años, el acuerdo pone el énfasis en la excelencia y en la sostenibilidad social, económica y medioambiental del sector vitivinícola español como elementos diferenciales en la promoción internacional de la imagen de los vinos españoles. Así, el sello Sustainable Wineries for Climate Protection se convertirá en un elemento de diferenciación que potenciará la imagen del sector y pondrá en valor el compromiso de las bodegas españolas con la sostenibilidad.

También es muy importante la relación habitual que mantenemos con departamentos como la Secretaría de Estado de Comercio, con cuya nueva titular nos reunimos a principios de 2025 para hablar sobre los principales desafíos y perspectivas comerciales que enfrenta el sector vitivinícola. O con el Ministerio de Industria, del que depende el Comisionado del PERTE Agroalimentario, con quien mantuvimos un encuentro para trasladarle la experiencia de la FEV como uno de los sectores adjudicatarios de la primera convocatoria del PERTE a través del proyecto tractor del vino así como varias propuestas de mejora de cara a la segunda convocatoria anunciada.

Con una vigencia de cuatro años, el acuerdo pone el énfasis en la excelencia y en la sostenibilidad social, económica y medioambiental del sector vitivinícola español como elementos diferenciales en la promoción internacional de la imagen de los vinos españoles

LA IMPORTANCIA DE TENER UNA VOZ EN EUROPA

Tanto a través de nuestra participación en el Comité Europeo de Empresas de Vino (CEEV) como directamente, nuestra contribución en diversos foros europeos es fundamental, ya que es ahí dónde se deciden buena parte de las cuestiones que después tienen un impacto importante en nuestro sector.

El año 2024 ha sido particularmente intenso con la celebración de elecciones al Parlamento Europeo, lo que nos ha llevado a mantener una intensa agenda de reuniones con los nuevos eurodiputados electos y con aquellos que continúan teniendo un papel relevante en relación a la normativa que afecta al sector. Destaca también la creación del Grupo de Alto Nivel sobre vino de la Comisión Europea, cuyo documento final de conclusiones para el futuro del sector recoge algunas de las recomendaciones que hemos realizado desde el sector y que se resumen en sus tres principios fundamentales: competitividad, sostenibilidad y resiliencia.

A nivel sectorial, es muy importante también nuestra participación en el Comité Mixto Vitivinícola entre España, Francia e Italia que reúne a representantes del sector y de la Administración de estos tres países líderes en el ámbito vitivinícola. A finales de año se celebró en Madrid la reunión plenaria en la que se abordaron cuestiones como las prioridades del vino ante la nueva legislatura europea, la necesidad de simplificación de los programas de promoción o cuestiones relacionadas con el etiquetado y las barreras comerciales.

CERCA DE LAS COMUNIDADES

AUTONÓMAS Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

El vino tiene presencia, en mayor o menor medida, en todas las comunidades autónomas de nuestro país. Por eso es necesario mantener una interlocución fluida con todas las administraciones autonómicas, bien a través de nuestras asociaciones regionales, bien directamente o invitando a los representantes de las comunidades a participar en nuestros foros y reuniones internas.

También es clave el diálogo con nuestros representantes políticos, tanto en los partidos como en las distintas comisiones del Congreso de los Diputados y del Senado en las que se abordan desarrollos normativos que pueden tener un impacto sobre la actividad de las bodegas y del sector vitivinícola en general.

ACOMPAÑANDO A NUESTROS SOCIOS: LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN TERRITORIAL

Además de las reuniones periódicas de nuestro Comité de Acción Territorial, cada año participamos en encuentros que nuestras asociaciones miembro organizan con sus bodegas en los distintos territorios para explicar los principales asuntos en los que estamos trabajando y escuchar las necesidades de cada zona vitivinícola.

En 2024 organizamos una jornada técnica sobre la Ley de la Cadena junto a la Confederación de Empresarios de Albacete, integrada en FEVIN, y hemos participado en las asambleas de la Asociación de Bodegas Elaboradoras de Rueda (ASBER),

la Asociación de Elaboradores de Cava (AECAVA) y de Grupo Rioja.

Además, aprovechamos una de las reuniones del Comité para celebrar un encuentro de nuestras asociaciones en el mes de marzo en las cavas de Freixenet en Sant Sadurní d’Anoia.

Y en el marco de las actividades de nuestro HUB de Digitalización, a lo largo del año hemos organizado talleres específicos junto a AVIBO (Canarias), AIAA (Aragón) y ASEBOR (Ribera del Duero), que se explican con más detalle en el capítulo de Digitalización de esta Memoria.

PARTICIPACIÓN EN FOROS Y EVENTOS

Además de todo lo anterior, a lo largo del año estamos presentes en un buen número de foros y eventos nacionales e internacionales a los que acudimos como expertos en el sector vitivinícola para explicar con detalle alguno de nuestros proyectos en marcha o nuestra visión sobre distintos aspectos de actualidad del sector. rol como representantes de las bodegas españolas nos lleva cada año a participar en numerosos foros para explicar el trabajo que desarrollamos en defensa del sector o alguno de nuestros proyectos en marcha. Estos fueron algunos de ellos en 2024:

 Premios International Wine Challenge
 FOOD 4 FUTURE
 Barcelona Wine Week 2024
 Barcelona Wine Week 2024
 Jornada Wine & Design
 Jornadas Corresponsables

EL VINO REPOSA EN LA CAJA DE LAS LETRAS DEL INSTITUTO CERVANTES

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el presidente de la FEV, Pedro Ferrer, renovaron en 2024 el legado a la cultura del vino que desde el año 2018 permanece en la Caja de las Letras de la sede del Cervantes en Madrid. En esta ocasión, se depositó un vino reserva de 1991, año de fundación del Instituto Cervantes, para que continúe envejeciendo en la caja nº 1458 que lleva por nombre “Oda al vino”, en referencia al manuscrito original de la obra de Pablo Neruda que se introdujo coincidiendo con el 40º aniversario de la FEV y gracias también a la colaboración con la Fundación Vivanco.

El vino, cedido por la bodega Marqués de Riscal en representación del conjunto de las bodegas de la FEV, cuenta con una etiqueta conmemorativa precisamente de ese primer legado con el manuscrito de Neruda, y está prevista su apertura en el año 2041, coincidiendo con el 50 aniversario del propio Instituto Cervantes.

 El vino español en los mercados internacionales
 Campeonato tapas en Madrid Fusión
 Congreso de Desarrollo Sostenible.
 Foro Origen
 IX Foro Nacional de Desarrollo Rural
 Jornadas de Viticultura y Enología de la UCA
 SIEB
 Foro DATAGRI

Relaciones sectoriales

Nuestra presencia y participación en otras organizaciones sectoriales es una herramienta fundamental de nuestro trabajo en defensa de nuestros asociados. Estas son las principales:

NACIONALES

INTERPROFESIONAL DEL VINO (OIVE)

La FEV es una de las organizaciones fundadoras de la OIVE y aporta varios vocales a su Junta Directiva y a los distintos órganos de trabajo. Nuestros vicepresidentes Ruth Chocarro (Pernod Ricard Winemakers) y Juan Vázquez (Martin Códax) son respectivamente vicepresidenta primera de la OIVE y presidente del Comité de Marketing.

 10º Aniversario de la OIVE

La Interprofesional del Vino de España continuará la labor del OeMv asumiendo la información sectorial

La OIVE ha asumido desde finales de 2024 las actividades y funciones desarrolladas hasta ahora por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). La junta directiva de OIVE ha aprobado por unanimidad abrir una nueva etapa para la organización, creando un departamento de Inteligencia Económica con el objetivo de consolidar y fortalecer la investigación y el análisis del sector vitivinícola, clave para potenciar el posicionamiento de los vinos de España en los mercados nacional e internacional.

ECOVIDRIO

La FEV participó en la creación de Ecovidrio y es miembro de su Junta Directiva, en la que participan en representación de la FEV Ruth Chocarro (Pernod Ricard Winemakers), Josep Palau (Freixenet) y Diego Pinilla (Raventós Codorniu).

FIAB

La FEV es la representante del sector del vino en esta organización, participando activamente en sus distintos comités y grupos de trabajo encaminados a fomentar la mejora de la competitividad de la industria agroalimentaria española. Teresa Martín de la Mata, presidenta de Grupo VARMA y vocal de la Comisión Ejecutiva de la FEV, es nuestra representante en el Consejo de Dirección de FIAB.

FIVIN

La FEV fue una de las organizaciones impulsoras de FIVIN en sus comienzos y actualmente forma parte de su Patronato y colabora estrechamente en diversos proyectos y especialmente en la promoción y difusión en España del programa Wine in Moderation.

Desde 2019 existe un convenio marco de colaboración entre ambas entidades, que tiene como principal objetivo estimular la innovación industrial en pro de la competitividad e internacionalización del sector del vino español. Su presidente es desde comienzos de 2023 y a propuesta de la FEV, Carlos Moro, vocal de nuestra Comisión Ejecutiva.

PTV

INTERNACIONALES

CEEV (Comité Européen des Entreprises Vins)

En un contexto en el que la legislación que nos afecta nace muchas veces en Bruselas, es fundamental la estrecha colaboración con nuestra asociación europea CEEV y el resto de las asociaciones nacionales miembro. Su presidente es desde 2022 el español Mauricio González-Gordon, vicepresidente de la FEV.

WINE IN MODERATION ASSOCIATION

En la FEV somos punto de contacto y responsables de difundir el programa Wine in Moderation en nuestro país, así como de planificar, implementar, coordinar y reportar sobre sus actividades y entidades adheridas en nuestro país. Además, la FEV ocupa actualmente la vicepresidencia de la organización a través de su director de Comunicación y Relaciones Institucionales, Eduardo de Diego.

OIV

Si bien los miembros oficiales de la OIV son los gobiernos de cada país, la FEV participa activamente en sus reuniones y colabora estrechamente con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para designar a los profesionales que forman parte de la delegación española y nos representan en los comités y grupos de expertos.

IARD

FIVS

Desde 2017 la FEV es miembro de pleno derecho de la Federación Internacional de Vinos, que agrupa cerca de cincuenta miembros, entre asociaciones nacionales y empresas de todo el mundo y fomenta el intercambio de información y de buenas prácticas a través de sus diferentes comités y grupos de trabajo.

La FEV se incorporó en 2024 al Consejo de Asociaciones de la International Alliance for Responsible Drinking (IARD) junto a otras organizaciones dedicadas al comercio de bebidas con contenido alcohólico y también a aspectos sociales en todo el mundo, con el objetivo de lograr un mayor impacto en relación al objetivo de reducir el consumo abusivo de alcohol.

Actividad de la OIVE en 2024

DIEZ AÑOS DE INTERPROFESIONAL DEL VINO DE ESPAÑA

En 2024 la Interprofesional del Vino de España celebró su décimo aniversario, un momento para analizar los logros conseguido y mirar al futuro. Ha pasado una década desde que el 30 julio de 2014 se publicara la orden Ministerial (Orden AAA/2502/2014) por la que se reconocía a esta organización impulsada por las entidades representativas de la cadena de valor del sector vitivinícola español y destinada a trabajar en beneficio de todos. Desde su nacimiento, OIVE asumió un compromiso ineludible con todo el sector guiada por lo establecido en su Extensión de Norma donde se recogen sus objetivos y líneas de actuación. En 2024, se aprobó precisamente una tercera Extensión de Norma que da continuidad y refuerza a la organización y le marca la hoja de ruta para las próximas cinco campañas, con acciones se basan en la Estrategia del sector vitivinícola 2022-27 y se dividen en las siguientes áreas:

1. Campañas de promoción e información sobre los productos vitivinícolas y sobre el sector, tanto en el mercado interior como en el mercado exterior. Todo ello, además, continuando la actividad de la responsabilidad social sectorial;

2. Inteligencia económica para mejorar la información sectorial y facilitar el acceso a mercados exteriores para el vino y la cooperación internacional;

3. Vertebración sectorial que comprende, por un lado, la mejora del funcionamiento interno del sector y fomento de la estabilidad en la cadena de valor del vino;

4. Promoción de la I+D+i y formación y retención del talento;

5. Gestión y transparencia de la extensión de norma. Esta tercera Extensión de Norma para la Interprofesional del Vino de España supone una consolidación de la organización.

LA OIVE REÚNE AL SECTOR EN SU EVENTO DE ANIVERSARIO

Con motivo de su décimo aniversario, la Interprofesional del Vino de España organizó en el mes de junio en el Caixaforum de Madrid un evento que reunió a todos los agentes del sector para hablar sobre pasado y futuro del vino español.

La cita, inaugurada por el ministro de Agricultura, reunió a las organizaciones más relevantes del sector, lideres de opinión y operadores que asistieron a una jornada donde se contó con ponentes de prestigio como el divulgador tecnológico Marc Vidal, el publicista Toni Segarra, el analista económico Diego Vizcaíno o las creadoras de Lacrima Terrae, Alba y Sofía Atienza. Todos ellos desgranaron algunas claves en ma-

teria de economía, publicidad y comunicación relacionada con el vino para los próximos años. Como colofón final al aniversario, se presentó el gran viñedo del vino español elaborado con cientos de fotos que la Interprofesional del recibió tras su llamamiento a profesionales y consumidores para enviar su brindis por el vino español.

Todos ellos desgranaron algunas claves en materia de economía, publicidad y comunicación relacionada con el vino para los próximos años

CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN DEL VINO DE ESPAÑA

Durante 2024, la Interprofesional ha continuado su labor de promoción del vino español tanto dentro y fuera de nuestras fronteras.

MERCADO NACIONAL: TÓMATE LAS COSAS CON VINO

En el mercado nacional se desarrollaron diferentes actuaciones para acercar el vino y su cultura a los consumidores, rejuvenecer la imagen de la categoría en el mercado nacional y mostrar su gran variedad de estilos. Y todo ello a través de la campaña “Tómate las cosas con vino” cuyo objetivo es animar a disfrutar y valorar las pequeñas cosas cotidianas y a celebrarlas con vino. El plan de publicidad, con actividad continua a nivel digital durante todo el año, se programó en dos olas en televisión tanto convencional como digital, radio, redes sociales y prensa sectorial. Además, se realizaron pases especiales de la campaña dentro del programa El Hormiguero de Antena 3.

La campaña estuvo presente también en ambas olas en mercados gastronómicos y mobiliario urbano de ciudades de Andalucía, Comunidad Valenciana, Islas Canarias y Baleares, Castilla y León, País Vasco y La Rioja, así como en Madrid y Barcelona.

EL VINO COMO EXPERIENCIA

De nuevo un año más abrió sus puertas Espacio Vino en Madrid y en 2024 superó todas las expectativas con más de 6.000 asistentes que disfrutaron de gran variedad de propuestas en torno al vino: desde talleres gastronómicos o catas comparativas de diferentes vinos de toda la geografía española, talleres creativos florales, pintura y decoración y conciertos en acústico.

Desde que abriera Espacio Vino en Madrid hace tres años, esta pop-up ha recibido en total más de 16.000 asistentes a lo largo de todas sus ediciones. Este año, además de Madrid, la acción se trasladó a otras ciudades a través de “VinoQuiz”, una iniciativa diseñada para descubrir el vino que llevamos dentro y sortear experiencias con vino en ciudades españolas como Bilbao, A Coruña, Zaragoza, Barcelona, Valencia y Sevilla.

También continuó en 2024 la intensa actividad de Escuela de Vino, la plataforma online de formación audiovisual de OIVE para aprender los conocimientos necesarios para entender y disfrutar de una manera sencilla el mundo del vino.

PROMOCIÓN EXTERIOR: MÉXICO, CHINA Y EUROPA

En 2024, OIVE e ICEX continuaron colaborando para la formación y difusión de la calidad y variedad de los vinos españoles a través de dos convenios marco de colaboración entre las dos organizaciones, que incluían la cesión de uso del logo de Foods and Wines from Spain y un convenio específico para cursos de formación en China para el curso 2024-2025.

Entre las acciones desarrolladas destacaron las Top Spanish Masterclasses en Pekín, Shanghai y Guandong de la mano del Master of Wine Julien Boulard MW, los talleres para grandes cadenas de hostería del país y la participación en los Spain Food Nation Summit y Open Day que ICEX celebró en el mes de septiembre con un programa de masterclass sobre vinos de España para el público profesional. La campaña de promoción en China cerró su calendario de acciones en la gran competición de cata a ciegas China Blind Tasting (CBTC), la mayor competición nacional de cata a ciegas del mundo.

Además, este año como novedad se activó un programa de promoción en México en el marco del programa de la UE de promoción a países terceros. Para ello se organizaron 4 masterclass sobre vinos españoles en Ciudad de México, Querétaro y Guadalajara con público profesional del canal horeca.

CONCLUYE

CON ÉXITO LA CAMPAÑA ‘A SHARED PASSION’

2024 ha sido el último año del programa financiado con fondos europeos ‘A Shared Passion’, que ha unido a las interprofesionales de España y Portugal con el objetivo de promocionar sus figuras de calidad vitivinícolas y esa pasión por la calidad que les une.

A lo largo del año tuvieron lugar diversas actuaciones como viajes de periodistas y prescriptores europeos a diferentes regiones vitivinícolas tanto del lado español como portugués. En concreto, en España se realizaron 5 viajes donde se recorrieron regiones vitivinícolas como Barcelona, incluyendo la visita a la feria Barcelona Wine Week; Levante; Castilla La-Mancha; Navarra y Andalucía (noviembre).

Además, en diciembre se organizó una misión inversa de 25 periodistas y profesionales del mundo del vino vinculados con la restauración procedentes de la UE a regiones vitivinícolas fronterizas entre España y Portugal.

Otras acciones del programa fueron las cenas con periodistas, masterclass en escuelas de hostelería y las catas en ferias como Organic Wine en Madrid, Xantar de Galicia y el Gastronomic Forum Barcelona, además de acciones en puntos estratégicos para el turismo como aeropuertos, estaciones de tren y mercados gourmet.

La campaña concluyó con un acto de cierre en Madrid y Oporto, para dar cuenta a los medios y al sector de los resultados obtenidos.

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR VITIVINÍCOLA

ESPAÑOL

Desde 2022, la Interprofesional del Vino de España está trabajando en la hoja de ruta marcada en la estrategia del sector vitivinícola español. A través del desarrollo de los ejes estratégicos definidos se busca posicionar a España como un referente vitivinícola mundial, incrementar el valor y la rentabilidad del sector vitivinícola español y lograr un reparto equitativo a lo largo de la cadena son dos de los principales objetivos del sector vitivinícola español de cara a los próximos cinco años.

En 2024 se siguieron trabajando en la consecución de lagunas de las acciones contempladas como, entre otras iniciativas, la creación de un relato del vino español. Con esta narrativa se busca consolidar la identidad del vino español en los mercados. Además, en este año se reforzó el departamento de unidad de inteligencia económica con el objetivo de para proveer al sector del mejor análisis e información de mercados, en un momento de gran incertidumbre y cambios de tendencia y geopolíticos.

RELATO DEL VINO ESPAÑOL

El Relato del Vino Español destaca los atributos únicos del vino español, desde su historia milenaria hasta la diversidad de sus territorios, pasando por su calidad, método de producción sostenible e impacto sobre el estilo de vida de los españoles: Calidad, diversidad, historia, estilo de vida y sostenibilidad.

En su elaboración se ha contado con el apoyo del ICEX – Foods & Wines from Spain y la participación del Grupo de trabajo de la Mesa de la Gastronomía, donde han participado numerosos organismos e instituciones del sector entre las que se encuentra la Federación Española del Vino.

El relato está alojado en la página web de la interprofesional y está disponible en seis idiomas (español, francés, inglés, alemán, chino y japonés). Más información en el capítulo de Internacionalización de esta Memoria.

INTELIGENCIA ECONÓMICA

Las transformaciones del sector vitivinícola en los últimos años han sido evidentes, marcadas principalmente por su apuesta clara por la calidad y su continua expansión en mercados internacionales, en un entorno cada vez más competitivo y en constante cambio. Por ello, desde OIVE se ha trabajado desde su nacimiento por comprender las nuevas tendencias de consumo y ofrecer información de la evolución de mercados. A finales de 2024, se ha reforzado esta línea de actuación asumiendo las labores que hasta ahora realizada el Observatorio Español del Mercado del Vino para proveer al sector de información clave que permita anticiparse a las tendencias y optimizar las estrategias de comercialización.

Para ello, OIVE incorporó a su plantilla en el mes de diciembre a Begoña Olavarría como responsable del departamento de Inteligencia Económica y que cuenta con una sólida experiencia en análisis de mercados y economía del sector vitivinícola

BARCELONA WINE WEEK SE CONSOLIDA COMO CITA CLAVE EN SU MAYOR EDICIÓN

La Barcelona Wine Week, de cuyo comité organizador forma parte la FEV, ha cerrado en 2025 una edición de récords consolidada como el salón de referencia mundial para el vino español de calidad.  Por primera vez, el salón ha llenado dos pabellones para dar cabida a la alta demanda y durante tres días, un total de 1.266 bodegas de 81 DOs de toda España han mostrado sus mejores vinos a grandes compradores nacionales e internacionales, en una cita que se ha convertido ya en la mejor plataforma para abrir nuevos mercados internacionales.

“Los datos hablan por sí solos y son el resultado del trabajo bien hecho. Creo que hay muchos factores que han influido a este éxito, pero si tuviese que destacar uno, diría que desde su inicio BWW ha sabido escuchar e involucrar al sector para entender lo que necesitan las bodegas y poder ofrecérselo.”

José Luis Benítez, director de la FEV y miembro del Comité Organizador

“Barcelona Wine Week es un salón de referencia para la promoción exterior de los vinos de España y una buena muestra de lo que el sector es capaz de hacer de cara al futuro.”

Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

1.266 BODEGAS

81 DOs

LAS CIFRAS DE LA QUINTA EDICIÓN

770 IMPORTADORES INTERNACIONALES

25.700 VISITANTES PROFESIONALES

Tras el éxito de su quinta edición, que ha crecido un 30% tanto en cifra de expositores como en metraje, la mirada ya está puesta en la de 2026, en la que BWW seguirá con su nuevo formato de dos pabellones y tendrá lugar del 2 al 4 de febrero.

1.000 COMPRADORES NACIONALES

13.000 REUNIONES DE NEGOCIOS

“Una vez más el salón ha constatado su enorme poder de convocatoria, posicionándose como la mejor plataforma comercial para los principales operadores nacionales e internacionales del sector mediante un concepto ferial único.”

Javier Pagés, presidente de la BWW

Etiquetado del vino: un paso hacia la armonización europea

El 8 de diciembre de 2023 entró en vigor el Reglamento (UE) 2021/2117, que modifica las normas de etiquetado para los vinos y vinos aromatizados. Este Reglamento obliga a indicar la lista de ingredientes y la información nutricional de los vinos, siguiendo lo establecido en el Reglamento de Información Alimentaria (UE) 1169/2011.

Aunque la mayoría de las bodegas ya se han adaptado y han implantado el código QR en el etiquetado de las botellas, aún persisten ciertos aspectos ambiguos de la normativa que necesitan ser aclarados. Entre ellos, se encuentra la necesidad de identificar el código QR con una palabra, rechazando la Comisión la identificación del QR mediante un pictograma o símbolo. Esta interpretación dificulta las exportaciones y genera incertidumbre.

Por ello, desde la FEV estamos trabajado de manera activa junto al resto de las asociaciones europeas miembro del Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) para aclarar estos puntos, con el objetivo de lograr una armonización que proporcione seguridad jurídica al sector.

Grupo de alto nivel de la comisión europea sobre el futuro de la política vitivinícola

El Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural anunció la creación de un Grupo de Alto Nivel para debatir las necesidades políticas del sector vitivinícola de la UE, a petición de las organizaciones vitivinícolas europeas (CEEC, CEVI, Copa-Cogeca, EFOW y AREV). El Grupo de Alto Nivel ha estado compuesto por altos representantes de los 27 Estados miembros, y celebró su primera reunión el 11 de septiembre de 2024. Gracias a la acción coordinada de estas organizaciones, se logró incluir la representación del sector privado a través de CEEV y otras organizaciones.

Posteriormente, se llevaron a cabo dos reuniones adicionales, el 14 de octubre y el 15 de noviembre, con la participación de la Comisión Europea y los Estados Miembro. En este contexto, la FEV mantuvo un estrecho contacto con el Ministerio de Agricultura para definir la postura del sector frente a los temas tratados.

En su última reunión del 16 de diciembre, las recomendaciones del Grupo fueron presentadas y adoptadas por unanimidad. Durante este encuentro, el Comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, respaldó las recomendaciones y anunció que, a comienzos de 2025, se presentaría una hoja de ruta para su implementación. Este proceso ha contado con la participación activa de todos los Estados Miembro, quienes también fueron informados sobre los siguientes pasos para apoyar al sector.

Las recomendaciones finales del Grupo contemplan medidas tanto a corto y medio plazo como a largo plazo, dentro del marco de la futura Política Agraria Común (PAC), que entrará en vigor a partir de 2027.

Plenario del comité mixto

Francia-España-Italia

Las asociaciones vitivinícolas de España, Francia e Italia se reunieron en Logroño en el mes de julio antes de la reunión plenaria celebrada en Madrid en noviembre, con el fin de analizar la situación del sector y definir soluciones comunes. Durante el encuentro, las organizaciones pidieron un presupuesto más flexible para mejorar la competitividad, así como medidas para afrontar los retos del cambio climático y mejorar las políticas de promoción del vino.

En la reunión plenaria celebrada en Madrid, con la participación de los ministerios de Agricultura de los tres países, se trataron temas clave como el futuro de la agricultura, las prioridades para el nuevo Parlamento Europeo, y la necesidad de simplificar los programas de promoción del vino, tanto a nivel nacional como en mercados internacionales. Además, se discutieron temas relacionados con el etiquetado digital y las barreras comerciales.

Ambos encuentros reforzaron el compromiso de trabajar de manera conjunta para fortalecer el sector vitivinícola.

Novedades legislativas

A lo largo del año hacemos seguimiento de un buen número de normas y proyectos legislativos con alcance e impacto en el sector del vino para tratar de aportar la visión de las bodegas y evitar en la medida de lo posible que la normativa aprobada tenga un efecto lesivo en la competitividad de las empresas o en el correcto funcionamiento del sector. Estas fueron algunas de las principales novedades legislativas en 2024:

Nuevo Reglamento (UE) 2024/1143 de Indicaciones

Geográficas

El 23 de abril de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el nuevo Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las indicaciones geográficas para vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas, así como sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas.

La inclusión del vino en este Reglamento refuerza su protección y reconocimiento en el ámbito de las indicaciones geográficas. Este nuevo marco introduce algunas novedades normativas para las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) y los Términos de Calidad Facultativos. Entre las principales modificaciones, se destacan la unificación de los procedimientos administrativos, la ampliación de la protección legal a los nombres de dominio de internet y la posibilidad de incorporar prácticas sostenibles en las especificaciones de los productos, entre otras.

Real Decreto 1158/2024, para responder a problemas específicos en el sector vitivinícola provocados por fenómenos meteorológicos adversos y perturbaciones del mercado vitivinícola de la Unión

Este Real Decreto amplía la validez de las autorizaciones de nuevas plantaciones, replantaciones y conversiones de derechos de replantación en dos supuestos específicos:

1. Por sequías graves o precipitaciones excesivas: las autorizaciones que expiren en 2024 tendrán una prórroga de 1 año adicional desde su fecha de caducidad original. Los titulares que no deseen acogerse a esta ampliación deberán comunicarlo a la autoridad competente de su comunidad autónoma antes del 31 de diciembre de 2024, indicando que no harán uso de la autorización. En este caso, no se aplicarán sanciones administrativas.

2. Por perturbaciones de mercado: las autorizaciones que expiren en 2024 y 2025 tendrán una prórroga de 3 años adicionales desde su fecha de caducidad original. Los titulares que no deseen acogerse a esta ampliación deberán notificarlo a la autoridad competente de su comunidad autónoma antes del 31 de diciembre de 2024, sin que ello implique sanciones administrativas.

Las comunidades autónomas deberán informar al Ministerio de Agricultura, antes del 1 de marzo de 2025, sobre la aplicación de las excepciones, detallando las zonas afectadas, los motivos y las superficies de autorizaciones prorrogadas o rechazadas.

Anteproyecto de Ley de prevención del consumo de alcohol y de sus efectos en las personas menores de edad

El pasado 30 de julio se presentó el Anteproyecto de Ley de alcohol y menores, que establece un marco para proteger la salud de los menores y prevenir el consumo precoz de alcohol. Esta ley busca unificar toda la normativa dispersa existente en una legislación nacional y plantea restricciones a la publicidad y la comunicación comercial relacionadas con el alcohol, entre otras medidas.

Desde la FEV hemos presentado las alegaciones oportunas durante el trámite de audiencia e información pública y, aunque apoyamos el objetivo principal de la Ley de proteger a los menores, analizaremos el impacto de la futura normativa en nuestro sector. Nuestro objetivo es garantizar que la protección de los menores se logre de forma compatible con la legitimidad del sector y sus empresas y del consumo moderado de vino en adultos.

Uso de la mención “Natural” en productos vitivinícolas

El término “Vino Natural” ha venido empleándose desde hace un tiempo en el etiquetado de ciertos productos vitivinícolas con fines comerciales, utilizado como un recurso publicitario destinado a proyectar una imagen de salud o sostenibilidad al producto. Ante esta situación, las empresas del sector vienen expresando su preocupación acerca de la utilización de dicha denominación y la posible confusión que podría derivar de la misma.

A raíz de esto, la Mesa de Coordinación de la Dirección General de la Industria Alimentaria, que reúne al Ministerio de Agricultura y a las CC.AA., adoptó un acuerdo sobre este asunto, en el cual señala que a pesar de la existencia de normativa específica que regula el etiquetado y la presentación de productos vitivinícolas, el término “Vino Natural” no puede ser utilizado en el etiquetado y la presentación de los vinos. Esta determinación se basa en el hecho de que el Reglamento (UE) 1169/2011 establece que la información facultativa o voluntaria en el etiquetado debe cumplir con los requisitos del artículo 36, garantizando que no induce a error al consumidor, ni sea ambigua ni confusa debiendo, además, sustentarse en datos científicos pertinentes. En este sentido, la Mesa concluyó que el término “Vino Natural” constituye una mención ambigua que podría generar confusión en el consumidor.

Aprobada Propuesta no de Ley de reducir el límite de alcohol permitido al volante

Es una de las novedades que se esperan para 2025: la nueva tasa de alcoholemia al volante. El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición no de ley para reducir el límite de alcohol permitido en sangre para todos los conductores, reduciendo la tasa de alcohol permitida a  0,2 g/l en sangre y  0,1 mg/l en aire espirado. Esta iniciativa contó con el respaldo de 175 diputados, mientras que 33 se opusieron y 138 se abstuvieron.

Seguiremos el transcurso de esta propuesta a medida que avance en el proceso legislativo.

Proyecto de Real Decreto por el que se regula el etiquetado accesible

El futuro proyecto de Real Decreto sobre etiquetado accesible, que incluye la incorporación de etiquetado en braille, se encuentra actualmente en fase de audiencia e información pública. Esta normativa, que afecta directamente al sector vitivinícola, establece dos opciones para los productos que contienen alérgenos: la inclusión de un código QR en relieve o el etiquetado en braille.

Estos cambios tienen el objetivo de facilitar el acceso a la información para personas con discapacidad visual, y si bien, apoyamos totalmente aquellas medidas que garanticen los derechos en materia de consumo en igualdad de condiciones para las personas consumidoras vulnerables, puede generar un impacto significativo en la industria del vino.

Documento de

preguntas

y respuestas de la Comisión sobre vinos sin alcohol

En enero de 2024, el Diario Oficial de la Unión Europea publicó el Documento de Preguntas y Respuestas sobre la aplicación de las normas europeas relativas a la desalcoholización de los vinos.

Esta publicación surge a raíz de la reciente actualización del Reglamento (UE) 1308/2013 de la Organización Común de los Mercados (OCM), que ha introducido nuevas disposiciones sobre los vinos desalcoholizados y parcialmente desalcoholizados. Entre las novedades, se detallan las prácticas de vinificación permitidas para la producción de estos vinos, que se definirán en un paquete de legislación secundaria. Ante las dudas e interrogantes planteados por los Estados Miembro, la Comisión Europea ha respondido con la creación de este documento, aclarando algunos aspectos importantes de la normativa.

Publicación del Reglamento Delegado

(UE) 2024/585 con normas específicas relativas a la indicación y designación de los ingredientes de los productos vitivinícolas aromatizados

Establece la obligación de indicar en la lista de ingredientes, entre paréntesis, los ingredientes del producto vitivinícola utilizado en la elaboración de un producto vitivinícola aromatizado, excepto los siguientes: mosto de uva concentrado, sulfitos, huevos, productos a base de huevo, leche o productos lácteos, y la indicación de “embotellado en atmósfera protectora”, que deben ser indicados fuera del paréntesis.

En el caso de que la lista de ingredientes se facilite por medios electrónicos, los alérgenos deberán ser indicados en la etiqueta física precedidos por el término “contiene”.

El Ministerio homologa los contratos de compraventa de uva y vino para las próximas tres campañas

La homologación de estos contratos tipo se realiza a propuesta de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y serán aplicables en todo el territorio nacional.

El objetivo de estos modelos de contratos, que son de uso voluntario, es mejorar el funcionamiento, la estabilidad y la transparencia de la cadena de valor del sector vitivinícola.  Los contratos tipo incluyen las cláusulas mínimas que deben contener los contratos para cumplir con la ley de la cadena, incluyendo el objeto, el precio, la forma y condiciones de pago y entrega, la calidad, la trazabilidad, la duración y la prórroga, y los mecanismos para resolver las controversias. Además, los operadores podrán acordar la vigencia de los contratos para varias campañas, favoreciendo la estabilidad necesaria en el sector vitivinícola.

Destilación de crisis y cosecha en verde

En 2024 las medidas de destilación de crisis y cosecha en verde fueron implementadas en diversas comunidades autónomas españolas.

Mientras que la destilación fue aplicada en País Vasco, Navarra, Galicia y La Rioja, las comunidades que aplicaron la cosecha en verde fueron Castilla La Mancha, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana

WEBINAR SOBRE LA APLICACIÓN ACTUAL DE LA LEY DE LA CADENA

Desde la FEV trabajamos también para ayudar a nuestros socios a entender y adaptarse de la mejor manera a las distintas normativas que les afectan. En este contexto organizamos en 2024 un webinar centrado en la aplicación de la Ley de la Cadena Agroalimentaria con la participación de José Luis Palma, socio del Área de Derecho Agroalimentario de Gómez-Acebo y Pombo.

Durante su intervención, Palma abordó los aspectos clave relacionados con la implementación de la ley y aclaró las dudas planteadas por las bodegas de la FEV, ofreciendo una valiosa orientación sobre su aplicación en el sector.

El vino en el mundo

Este último año hemos visto acrecentarse la inestabilidad y la incertidumbre tanto a nivel político, como económico, en todo el mundo. La respuesta de la UE ha sido volver a presentar el libre comercio como un pilar de la sociedad europea y la búsqueda de socios que apuesten por el comercio abierto, basado en reglas y sostenible. En esa línea, ha intensificado las negociaciones y la firma de acuerdos comerciales con terceros países, apostando por la diversificación de mercados; que en gran medida se van a traducir en facilidades para la comercialización de nuestros productos.

Canadá / La Comisión está llevando a cabo la evaluación del Acuerdo

Económico y Comercial Global UECanadá, cuyo informe final está previsto que se publique a principios de 2025.

EE.UU. y Japón / Estos dos mercados tan importantes han introducido nuevos requisitos para los productos ecológicos, de los cuales hemos ido informando a los socios.

México / En enero de 2025 también finalizaron las conversaciones sobre la modernización del Acuerdo Global con la UE, que ayudará a impulsar una relación comercial ya de por sí próspera en el sector vinícola.

Mercosur / En diciembre concluyeron las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la UE, que recoge disposiciones favorables para el vino y supone una oportunidad para la diversificación de mecados, especialmente en el caso de Brasil.

Sin embargo, vemos que el sector vitivinícola también está más amenazado por iniciativas del ámbito de la salud que condicionan la presentación, la publicidad y la venta de nuestros productos, incluso en el mercado interior. Por ello, desde las asociaciones sectoriales hemos incrementado los esfuerzos en comunicación y promoción sobre la calidad y variedad del vino español, sus valores únicos y diferenciadores y el encaje de su consumo dentro de un estilo de vida saludable.

Bélgica, Letonia, Irlanda, Escocia y Tailandia / En todo el mundo están aumentando las iniciativas por cuestiones de salud que afectan a la presentación, la publicidad y la comercialización de las bebidas alcohólicas.

EE.UU. y Japón / Estos dos mercados tan importantes han introducido nuevos requisitos para los productos ecológicos, de los cuales hemos ido informando a los socios.

Nueva Zelanda / El 1 de mayo entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio UE-Nueva Zelanda, que incluye diversas medidas beneficiosas para los vinos y licores europeos.

Filipinas / En marzo, la UE y Filipinas anunciaron el relanzamiento de las negociaciones de un acuerdo comercial tras su suspensión en 2017 y las asociaciones trasladamos nuestras prioridades a la Comisión Europea.

Visión estratégica sobre el comercio 2024 – 2029

De cara a la nueva legislatura europea y partiendo del papel fundamental que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, otorgó al comercio en la prosperidad de la UE y la necesidad de fomentar un entorno comercial global justo, en el seno de nuestra asociación europea (Comité Européen des Entreprises Vins - CEEV) hemos desarrollado este año la visión estratégica para nuestro sector para el periodo 2024 - 2029.

En ella se pone de manifiesto la apuesta del sector europeo del vino por el comercio abierto, basado en reglas y sostenible; y sugerimos a la UE trabajar en cuatro ámbitos prioritarios:

• Asegurar el acceso a mercados clave, como son EE.UU., Reino Unido, Canadá, Suiza o China, preservando el Mercado Único; y a la vez avanzar en la apertura de nuevos mercados para los vinos de la UE, como los países de ASEAN, Mercosur o India. Para ello se subraya la relevancia de los acuerdos comerciales y los beneficios que suponen para nuestro sector.

• Trabajar en la eliminación de las barreras comerciales, asegurando la aplicación adecuada de los tratados comerciales vigentes, abordando las limitaciones técnicas de algunos de ellos, e impulsando acuerdos bilaterales específicos sobre vino o actualizando los existentes.

• Proteger a los productos vitivinícolas de disputas comerciales no relacionadas.

• Promover y proteger las Indicaciones Geográficas (II.GG.)

Manifiesto sobre el futuro del sector del vino en la UE

Como se explica en el apartado de Relaciones Institucionales, en el marco de las elecciones al Parlamento Europeo del mes de junio, la FEV mantuvo reuniones con los eurodiputados españoles para trasladarles nuestras prioridades de cara a la nueva legislatura y que se plasman en el “Manifiesto sobre el futuro del sector del vino en la UE”, que hemos elaborado en el seno de nuestra asociación europea. Estas son sus claves:

1. Tener una Política Agraria Común (PAC) orientada al mercado que apoye la competitividad de las empresas vitivinícolas.

2. Conciliar la protección de un producto tradicional con la innovación para satisfacer las expectativas de los consumidores.

3. Apoyar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático eficaces y una transición verde coordinada.

4. Reforzar el Mercado Único europeo para reducir los costes de comercialización.

5. Mantener una ambiciosa estrategia comercial europea que facilite el acceso a los mercados.

6. Lograr una política sanitaria europea coordinada, pragmática y basada en la ciencia

La UE apuesta por los acuerdos comerciales ante la inestabilidad global

En un entorno marcado por la inestabilidad política y económica a nivel global, en 2024 la UE ha apostado por avanzar con acuerdos comerciales importantes que facilitarán la diversificación de mercados al sector europeo del vino.

En marzo, la UE y Filipinas anunciaron el relanzamiento de las negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio, tras su suspensión en 2017. Las asociaciones europeas de vinos y spirits trasladamos nuestras prioridades a la Comisión Europea, que pasan por:

• La eliminación de los aranceles y que ésta no se vea comprometida por aumentos posteriores de los impuestos especiales.

• La inclusión de reglas de origen que aseguren el uso de los hubs de distribución regionales.

• Facilitar la emisión de certificados y proteger la información de trazabilidad de los productos.

• El reconocimiento y la protección de las II.GG.

• Una mayor cooperación en la lucha contra el comercio ilícito.

Filipinas es un mercado de desarrollo para los vinos europeos y entre 2021 y 2023 las exportaciones se han doblado en términos de valor hasta alcanzar casi los 30 millones de euros.

El 1 de mayo entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio UE-Nueva Zelanda, tras su firma en julio de 2023. El tratado incluye diversas medidas beneficiosas para los vinos y licores europeos:

• La total eliminación de los derechos de aduana, que para los vinos tranquilos y espumosos ascendían al 5%.

• La protección de cerca de 2.000 nombres de vinos y bebidas espirituosas de la UE, como Rioja.

• Un anexo dedicado al comercio de vinos y spirits, que aborda aspectos como las prácticas enológicas, el etiquetado y la certificación; y la creación de un comité para supervisar su implementación.

Se espera que con el tratado el comercio entre Nueva Zelanda y la UE aumente un 30%; y que sólo la eliminación de aranceles ahorre a las empresas 140 millones de euros al año.

Destaca especialmente la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Asociación UE - Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay; Bolivia se unió en julio de este año) en el mes de diciembre. Este es el primer paso para la conclusión del tratado, cuyas negociaciones comenzaron en el año 2000. Son países que representan más de 300 millones de personas y que hasta ahora han estado en gran medida cerrados. Destaca especialmente Brasil, un mercado con gran potencial de crecimiento que actualmente aplica aranceles de hasta el 27% a los vinos europeos, además de tener procedimientos de importación complejos y regulaciones que dificultan el acceso de nuestros productos.

Aunque hay una diversidad de posiciones sobre el tratado dentro del sector agrícola, desde la FEV lo valoramos de forma positiva por la oportunidad que supone para que la UE se convierta en un actor clave en la región y las disposiciones favorables que recoge para el vino.

• La eliminación gradual de los aranceles al vino tranquilo y espumoso.

• Protección de más de 350 II.GG. europeas de vinos, bebidas espirituosas, cervezas y alimentos, desde la entrada en vigor. De España se protegerán 28 II.GG. de vino.

• Un anexo sobre vinos y espirituosos, que incluye el reconocimiento de prácticas de vinificación de la UE y disposiciones sobre certificados de análisis y etiquetado.

• Reglas de origen para permitir el uso de hubs logísticos sin perder las preferencias arancelarias.

• Disposiciones sobre aduanas y facilitación del comercio.

• Un sistema de solución de diferencias entre las partes.

Los próximos pasos son la revisión jurídica de los textos, la traducción a las lenguas oficiales y la presentación al Consejo y al Parlamento Europeo para su ratificación.

En enero de 2025 también se ha dado otro paso importante con la conclusión de las negociaciones del Acuerdo Global modernizado con México, que empezaron en 2016. Aunque México ya desmanteló los aranceles al vino, incluye otras disposiciones positivas para nuestro sector:

• La protección de 150 II.GG. de vino al entrar en vigor, y de España en concreto 30.

• Un anexo sobre vinos y bebidas espirituosas que facilitará su comercialización.

• La creación de un subcomité sobre vinos y spirits para mejorar la cooperación regulatoria y el establecimiento de un “punto de contacto único”.

Una vez se publiquen los textos oficiales, serán sometidos a revisión jurídica y traducidos para su ratificación en el Consejo y el Parlamento Europeo.

Este acuerdo impulsará una relación comercial ya próspera de por sí. México es el primer destino de América Latina para las bodegas españolas, con unas exportaciones por valor de 81 millones de euros en 2023.

Por último, no podemos dejar de mencionar la evaluación que la Comisión Europea está llevando a cabo del Acuerdo Económico y Comercial Global UE-Canadá, que entró en vigor provisionalmente en 2017. Tanto la FEV, como el CEEV, participamos en el proceso de consulta abierto y destacamos, como aspectos positivos, los avances en el reconocimiento de las II.GG. y la actualización del Cost of Service Differential (COSD) en Ontario y Quebec; pero también la necesidad de hacer frente a los obstáculos comerciales que encuentran los vinos importados por las prácticas discriminatorias de los monopolios provinciales de distribución de alcohol. El informe final está previsto que se publique a principios de 2025.

Principales obstáculos comerciales

Aumentan las iniciativas por cuestiones de salud que afectan a las bebidas alcohólicas

• Bélgica: A principios de año, Bélgica notificó a través del procedimiento TRIS1 de la UE un proyecto de Real Decreto sobre la publicidad de las bebidas alcohólicas que incluía prohibirla en los medios dirigidos principalmente a menores de edad; restringir su distribución gratuita; e incorporar una advertencia sanitaria determinada por el ministro en todo tipo de publicidad (y posiblemente en el etiquetado), lo que derivaría en la prohibición de incluir otros eslóganes o advertencias. Tras los dictámenes razonados de tres países y las observaciones de otros cuatro, entre ellos España, la Comisión y asociaciones, como el CEEV, FIAB y la FEV, el proyecto se suspendió hasta el 22 de julio. Finalmente, el gobierno belga decidió retirar la propuesta ante las elecciones celebradas del mes de junio.

• Letonia: En julio, Letonia notificó una propuesta de modificación de la Ley de tratamiento de bebidas alcohólicas, entre cuyos objetivos están reducir el consumo de alcohol per cápita entre las personas de 15 años o más; disminuir el consumo de alcohol de alto riesgo; y reducir las enfermedades y las tasas de mortalidad relacionadas con el alcohol a largo plazo. Aunque la FEV apoya los objetivos de salud pública de Letonia, el CEEV y la FEV enviamos comentarios por posibles problemas de alineación con las normas de etiquetado de la UE; riesgos para la libre circulación de mercancías y el Mercado Único; y para resaltar la importancia de que las medidas sean proporcionales y estén basadas en la evidencia científica. Cuatro países enviaron dictámenes razonados (en el caso de España fueron comentarios sobre etiquetado) y el proyecto de suspendió hasta enero de 2025. Tras ello, las medidas sobre las etiquetas de advertencia sanitaria se eliminaron del proyecto de ley, pero el resto no sufrió cambios respecto a la primera versión notificada. Finalmente, la modificación de la Ley fue aprobada por el Parlamento letón el 9 de enero e introduce restricciones a los horarios de venta,

la publicidad, los locales de juego y apuestas, la venta on-line y los tamaños de los envases que, en su mayoría, se aplicarán a partir de agosto.

• Irlanda: Tras la promulgación del Reglamento de Salud Pública (Alcohol) (Etiquetado) de 2023 y las disposiciones restantes de la sección 12 de la Ley de Salud Pública (Alcohol), a partir del 22 de mayo de 2026 será obligatorio incluir advertencias sanitarias en las etiquetas físicas de las bebidas alcohólicas comercializadas en Irlanda, entre otras medidas. Sin embargo, desde finales de 2024 se han dado ya casos de retailers pidiendo que las etiquetas se modifiquen para 2025 en previsión de los stocks Respecto a la queja oficial que el CEEV, la FEV y otras asociaciones presentamos a la Comisión en 2023 al considerar que el Reglamento irlandés supone una infracción de la legislación comunitaria, la Comisión no se ha pronunciado en el plazo de evaluación previsto de 12 meses y ha indicado necesitar más tiempo.

• Escocia: Desde el 30 de septiembre, el Minimum Unit Price (MUP) aumentó un 30%, de 50 a 65 peniques por unidad de alcohol, en base a la inflación y al considerar el Gobierno que se requieren más medidas para combatir los problemas de salud relacionados con el alcohol.

• Tailandia: En febrero se publicó un borrador de anuncio que recogía la inclusión de advertencias sanitarias y fotografías en el etiquetado que vinculaban directamente el consumo de alcohol per se (no sólo de forma abusiva, ni perjudicial) con el cáncer, otras enfermedades y cuestiones como los accidentes de tráfico o la violencia doméstica, entre otros. Tanto la FEV, como el CEEV participamos en la consulta pública y trasladamos nuestra oposición a las autoridades tailandesas, europeas y españolas. Finalmente, el proyecto fue pospuesto ante la fuerte oposición recibida. Cabe recordar que Tailandia ya propuso una iniciativa similar en 2015.

1 El procedimiento de notificación establecido por la Directiva (UE) 2015/1535 para la prevención de los obstáculos al comercio en el mercado interior de la UE.

Falta de equivalencia de las certificaciones de vino ecológico a nivel internacional

Los vinos ecológicos son cada vez más demandados por los consumidores, pero encuentran obstáculos para su comercialización por la falta de alineación de los estándares en los diferentes países. Por ejemplo, en 2024 dos mercados tan importantes como EE.UU. y Japón han introducido nuevos requisitos para los productos ecológicos, de los cuales hemos ido informando a los socios.

En concreto, la iniciativa Strenthening Organic Enforcement (SOE) de EE.UU entró en vigor en marzo e implica nuevos requisitos para importadores, bodegas y certificadoras. En un primer momento generó confusión por su falta de claridad y margen para preparase, lo que derivó en algunos problemas para las bodegas que la FEV trasladó a la Comisión Europea.

La FEV también ha abordado los cambios normativos en Japón, ya que a partir de octubre de 2025 las bebidas alcohólicas sólo podrán llevar el logotipo de Japanese Agricultural Standard (JAS) si están certificadas o existe un acuerdo de equivalencia UE - Japón.

Con el fin de ayudar a las bodegas ante las exigencias regulatorias, en 2024 la FEV firmó un acuerdo de colaboración con Ecocert Ibérica

S.L.U., como organismo referente de certificación ecológica. Fruto de ello, este año organizamos dos webinars sobre EE.UU. y Japón y ahora las bodegas asociadas pueden beneficiarse de descuentos en el servicio de certificación y de un asesoramiento personalizado.

Con relación a los productos orgánicos, desde el CEEV y la FEV también estamos siguiendo los trabajos de la Comisión para concluir nuevos acuerdos de equivalencia orgánica con terceros países prioritarios para finales de 2026; y hemos subrayado nuestro interés en que el mayor número de ellos incluyan al vino.

Publicación del 'Relato del vino español'

Este año se ha dado un paso decisivo en la construcción de una narrativa sólida para el sector vitivinícola de nuestro país con la presentación del Relato del Vino Español, una herramienta diseñada para consolidar la identidad del vino español en los mercados

El documento recoge los atributos únicos y diferenciadores de nuestros productos: calidad, diversidad, historia, estilo de vida y sostenibilidad. Cada atributo va acompañado de datos clave del sector y argumentos que lo refuerzan, e incluye también una sección con recomendaciones sobre “qué hacer y qué no” en términos de comunicación.

El objetivo es que los diferentes agentes de la cadena de valor del vino puedan utilizar la información en sus estrategias de comunicación, desde sus redes sociales o sus webs, a la publicidad, o la presentación de vinos a profesionales y consumidores; trasladando así todos los mismos mensajes, sobre todo en los mercados internacionales. El documento se ha traducido ya a cinco idiomas y será la base para la elaboración de diferentes materiales visuales que puedan ser utilizados entre el sector vitivinícola.

El desarrollo del “Relato del Vino Español” forma parte de la Estrategia del Sector Vitivinícola Español 2022-2027 definida por la OIVE, así como del propio Plan Estratégico de la FEV; y ha sido un trabajo colaborativo liderado por la OIVE en el que han participado diferentes organismos e instituciones del sector, como la FEV, el ICEX, el MAPA, la CECRV, Cooperativas Agroalimentarias y organismos de promoción de las CC.AA., entre otros.

Colaboración con ICEX y OIVE para la promoción internacional del vino

En el área de la promoción internacional, en 2024 la FEV ha mantenido su colaboración tanto con ICEX España Exportación e Inversiones, como con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) en diferentes iniciativas.

“RESTAURANTS FROM SPAIN”

En 2024 se han superado los 430 restaurantes que ostentan este sello, que distingue a los establecimientos que ofrecen auténtica cocina y productos españoles de calidad en el extranjero, lo que les convierte en un gran escaparate para nuestros alimentos y bebidas.

Esta distinción fue creada por el ICEX en 2021 y se ha extendido ya a 48 países. La FEV es miembro de su comité certificador y vela por que las cartas de los restaurantes seleccionados representen la calidad y la variedad de nuestros vinos. La lista completa de restaurantes puede consultarse en la web de Foods and Wine from Spain.

FOROS DE INTERNACIONALIZACIÓN

En el ámbito de la colaboración con el ICEX, la FEV continúa participando en la Mesa de la Gastronomía Española y el Consejo Interterritorial de Internacionalización Agroalimentario con el objetivo de promover el reconocimiento internacional de nuestros vinos. Igualmente, representantes del ICEX asisten al Comité de Internacionalización de la FEV y otras reuniones de interés.

La FEV también informa a los socios de las actividades de promoción de alimentos y bebidas de ICEX, MAPA y FIAB, así como de otras iniciativas relativas al comercio internacional.

RENOVACIÓN DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN

En enero de 2025 la FEV y el ICEX han renovado el convenio de colaboración que mantienen desde 2019 con el propósito de promover la imagen del vino español y fomentar un entorno propicio para la actividad comercial y exportadora del sector. Este acuerdo subraya la excelencia y la sostenibilidad social, económica y medioambiental del sector vitivinícola como pilares fundamentales para la proyección global del vino español.

PROMOCIÓN EXTERIOR A TRAVÉS DE LA OIVE

La FEV y algunos de sus socios también forman parte del Comité de Promoción Exterior de la OIVE para impulsar y supervisar los proyectos enmarcados en el plan estratégico de Promoción Exterior 2020-24 de la Interprofesional del Vino.

En concreto, en el Capítulo 2 de la Memoria encontrarán más información sobre las actividades más destacadas de 2024: la campaña conjunta con ViniPortugal titulada "Feel the European Quality with Wines from Spain and Portugal. A Shared Passion”, financiada con fondos europeos REA; y los programas desarrollados en China y México con fondos europeos de la OCM para la promoción de los vinos españoles con denominación de origen, indicación geográfica y varietales.

Catas culturales de vino con el I nstituto C ervantes

Frankfurt ha sido en 2024 el escenario final de la quinta edición del ciclo de catas culturales que desde 2019 organizan la Federación Española del Vino y el Instituto Cervantes de manera conjunta. Una cata, la que ha cerrado el ciclo, que por primera vez ha estado organizada por la propia FEV para llevar al público alemán a “Un viaje por España de norte a sur a través de sus tintos”, en el que los asistentes pudieron degustar vinos de varias bodegas socias de la FEV como Vía Romana (Méndez-Rojo), Las Moradas de San Martín, Bodegas Fontana, Bodegas Habla, Juan Gil o Finca Moncloa, para conocer de cerca variedades autóctonas y representativas de nuestro país como la tempranillo, la mencía, la garnacha tinta, la monastrell o la tintilla de rota, entre otras

La cata fue dirigida por el director de Comunicación de la FEV, Eduardo de Diego, y previamente, el catedrático de la Universidad de La Rioja, Miguel Ángel Muro, hizo un repaso por algunas de las referencias al vino más célebres de la literatura en español, muchas de las cuales están recogidas en su obra ‘La bodega literaria española’, que editó en 2018 con motivo del 40ª aniversario de la FEV.

Además de Frankfurt, a lo largo de 2024 las catas han recorrido distintas ciudades como Bremen, Edimburgo, Hamburgo, Manchester, Pekín, Shanghái, Utrecht y Viena junto a las bodegas Alvear, Borsao, Enate, Emilio Moro, Tamaral, Marqués de Cáceres y Grandes Pagos de España. Con las de este año son ya 52 catas en 16 países y más de 2.000 asistentes en un ciclo que busca poner en valor la vertiente cultural del vino y su vínculo con la identidad y la literatura de nuestro país.

Seguimiento de normativa técnica

En el ámbito técnico, la FEV ha seguido de cerca en 2024 varios expedientes normativos con impacto para nuestras empresas, haciendo aportaciones o informando a las bodegas, según el caso. A continuación, se recogen algunos de los más destacados:

Actualización del Reglamento 934/2019

El Reglamento europeo que define las prácticas enológicas se revisa periódicamente para reflejar los avances tecnológicos y alinearlo con las resoluciones adoptadas por la OIV.

En 2024 ha sido actualizado con el fin de alinearlo con las resoluciones aprobadas por la OIV en 2022 y 2023, incluyendo modificaciones que refieren, entre otros aspectos, al uso de tecnología flotante y de membranas, el contenido máximo de ácido ascórbico, uso de fibras vegetales selectivas en mosto, el uso de celulosa en polvo como activador de la fermentación, especificaciones de uso de varios aditivos o coadyuvantes, o especificar qué prácticas enológicas deben ser supervisadas por enólogos o técnicos cualificados, así como algunas específicas para España.

Bisfenol A (BPA)

El uso del BPA en la fabricación de materiales en contacto con alimentos ha sido prohibido mediante el Reglamento (UE) 2024/3190, salvando algunas excepciones que afectan al vino, como es la autorización para usarlo en el recubrimiento de depósitos de más de 1000L, o en membranas de filtración y desalcoholización.

Dimetomorf

La Unión Europea ha concluido que el principio activo dimetomorf, utilizado como fungicida en viñedo, no cumple con los requisitos establecidos para este tipo de sustancias, por lo que no se va a renovar su autorización de uso, quedando prohibido a partir de febrero de 2025.

Tartratos (E334-337, E354)

Tras varios años de evaluación por la EFSA, la Comisión Europea finalmente ha modificado el Reglamento (UE) 1333/2008 en lo que respecta a las condiciones actuales de uso como aditivo de ácido tartárico y tartratos (E 334-337, E 354). En el caso de los vinos aromatizados se han establecido niveles máximos de uso de 8000 mg/L.

Vinos sin alcohol

La reforma de la PAC introdujo entre otros aspectos la inclusión de la categoría de vinos desalcoholizados y parcialmente desalcoholizados en la OCM. Estos términos se incorporan acompañando a las categorías vitivinícolas tradicionales (ej. Vino espumoso desalcoholizado). Sin embargo, la Comisión Europea (CE) no ha avanzado por el momento en la definición de unas prácticas enológicas específicas para la elaboración de estos productos, que deben elaborarse conforme a las prácticas autorizadas para un vino convencional.

Desde la FEV, en colaboración con CEEV, se ha defendido ante la Comisión la necesidad de avanzar en la definición de estas prácticas a través de legislación secundaria, de forma que se puede dotar al sector de las herramientas necesarias para ofrecer al consumidor un producto estable y de calidad. En este sentido, en el seno de la OIV se está trabajando en una resolución que definirá las prácticas enológicas autorizadas para vinos desalcoholizados y parcialmente desalcoholizados, que está en proceso de negociación. La FEV considera la aprobación de esta resolución como un aspecto clave para que la Comisión Europea pueda iniciar un proceso legislativo para regular la elaboración de estos productos.

A este respecto, la FEV está participando en el proyecto UBAVIDA, dirigido a investigar técnicas innovadoras para producir vino desalcoholizado con propiedades organolépticas similares a las de sus homólogos alcohólicos, del cual se ofrece más información en el apartado de I+D+i de este capítulo.

Por su parte, la CE ha publicado en diciembre de 2024 un Acto Delegado (2025/405) que modifica el Reglamento (EU) 2018/848 de producción ecológica y por el cual se han añadido a la lista de prácticas enológicas permitidas en la producción ecológica la evaporación parcial al vacío y la destilación, utilizadas por separado o conjuntamente, siempre que el vino producido tenga un grado alcohólico volumétrico no superior al 0,5% vol, y cumpliendo ciertos requisitos contemplados en el Reglamento.

Ello permitirá a partir de ahora la elaboración y comercialización de vino ecológico desalcoholizado. Esta actualización legislativa ha sido apoyada por España, como una oportunidad para la producción de vinos ecológicos de baja graduación alcohólica y está contando con el impulso de la FEV. Si bien, la FEV junto a nuestra patronal europea sigue trabajando y coordinando acciones para solicitar que esta autorización se haga extensiva también a los vinos parcialmente desalcoholizados (actualmente no incluidos).

Resoluciones OIV

Como cada año, la FEV ha participado activamente en las reuniones de grupos de expertos de la delegación española en la OIV que han tenido lugar durante 2024. Se han revisado las distintas resoluciones técnicas que posteriormente han sido valoradas y aprobadas en la 22ª Asamblea General de la OIV celebrada en octubre en Dijon (Francia). Lo definido en estas resoluciones se incorporarán en la próxima revisión del Reglamento 934/2019 de prácticas enológicas.

En 2024, la OIV ha aprobado un total de 13 resoluciones en los ámbitos de viticultura, enología, medio ambiente, métodos de análisis, economía y derecho. Asimismo, ha derogado un total de 184 resoluciones por su caducidad, obsolescencia o redundancia en relación con el corpus normativo de la OIV. Estas son las principales:

VITICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Las nuevas resoluciones hacen referencia a los principios de la agroecología en el sector vitivinícola, a las definiciones y recomendaciones de la viticultura de montaña y en fuerte pendiente, y a la definición y recomendación sobre vides viejas y viñedos viejos.

PRÁCTICAS ENOLÓGICAS

Se incorporan el tratamiento del vino con ácido fumárico para la acidificación, así como con sílice mesoporosa funcionalizada (SMF) para la estabilización proteica del vino. También se revisó la Norma OIV de los Concursos Internacionales de Vinos y Bebidas Espirituosas de Origen Vitivinícola.

PRODUCTOS ENOLÓGICOS

En el Codex Enológico Internacional se han actualizado las monografías relativas a los productos y subproductos de las levaduras no Saccharomyces, así como las relacionadas con las proteínas de origen vegetal.

MÉTODOS DE ANÁLISIS

Se han incorporado los métodos de análisis sobre la determinación de los elementos minerales en el zumo de uva. Además, se ha reemplazado el certificado de análisis aprobado en 1988 por una lista de parámetros analíticos habituales para vinos y vinos espumosos.

ECONOMÍA Y DERECHO

Las resoluciones actualizan diversos artículos de la Norma Internacional para el Etiquetado de los Vinos, principalmente en lo relativo a proporcionar información a través de etiquetas electrónicas.

La FEV promueve distintos proyectos de I+D+i con el fin de mejorar la competitividad de nuestros socios y facilitarles herramientas útiles ante los nuevos retos sectoriales.

En 2024 se han concluido los proyectos VID-EXPERT y REBO2VINO, ambos iniciados en 2022 También ha sido el último año para el proyecto Green Vineyards, en el que la FEV ha colaborado con varias entidades a nivel internacional gracias al Programa Erasmus+. Asímismo, en 2024 la FEV ha iniciado su participación en un nuevo grupo operativo, GO UBAVIDA, sobre vinos desalcoholizados.

Objetivo

A lo largo de 2024 se han llevado a cabo las pruebas piloto del sistema de reutilización en las dos bodegas participantes y 7 restaurantes, ubicados en Cataluña y Jerez, utilizando para ello la botella Reuse, diseñada específicamente para el proyecto y que se espera pueda servir de referencia como botella reutilizable al sector. Con los datos recopilados del piloto se ha realizado un análisis de sensibilidad mediante una herramienta de ACV y PEF de impactos ambientales y económicos comparativo entre una botella de un solo uso y una botella reutilizable, y se ha diseñado una herramienta digital para facilitar la comunicación y logística inversa. Durante este periodo el grupo operativo se ha reunido en ambas bodegas participantes, visitando también la planta de vidrio de Verallia.

Los resultados han sido presentados a principios de 2025 en una jornada organizada por la FEV donde se contó con la participación de representantes de los ministerios de Agricultura y de Transición Ecológica.

Análisis de viabilidad y diseño de herramientas para la reutilización de botellas de vidrio en el sector Vitivinícola

Convocatoria Grupos Operativos para Proyectos de Innovación (MAPA)

Participantes

Período de ejecución 2023-2025

Web www.rebo2vino.es

• Botella Reuse

Resultados

Financiación

• Herramienta ACV (Análisis de Ciclo de Vida)

• App de logística inversa

• Guía de Buenas Prácticas para la reutilización en el vino

El proyecto Vid-Expert ha finalizado también en 2025 tras dos años de desarrollo. En el último año se ha llevado a cabo el desarrollo de la herramienta digital inteligente, bautizada con el mismo nombre del proyecto. Para ello el grupo operativo diseñó unas encuestas con las que se recopilaron datos de bodegas voluntarias y que han sido de gran utilidad para definir los elementos que evalúa la herramienta Vid-Expert.

Los resultados fueron presentados en una jornada organizada por la FEV, así como en un taller práctico donde se mostró cómo usar la herramienta.

Objetivo

Desarrollo de un sistema inteligente de diagnóstico de la huella de carbono y la mitigación del cambio climático en el sector vitivinícola

Convocatoria Grupos Operativos para Proyectos de Innovación (MAPA)

Participantes

Período de ejecución 2023-2025

Resultados • Herramienta de gestión de huella de carbono Vid-Expert

Financiación

El proyecto Green Vineyards finalizó en 2024 el trabajo de creación de un curso online gratuito en 6 idiomas sobre sostenibilidad para el sector del vino en el que ha estado trabajando desde 2022. Este curso consta de 13 unidades, donde se explica de forma didáctica todos los aspectos que se ha considerado deberían conocer los trabajadores del sector vitivinícola para trabajar mejor en la mitigación y adaptación al cambio climático, así como otros aspectos que afectan a la sostenibilidad. Durante su desarrollo el consorcio ha celebrado varias reuniones en las sedes de los integrantes. El curso fue presentado en una jornada que organizó la FEV en Madrid en junio.

Objetivo

Ampliar el conocimiento sobre las medidas para combatir cambio climático en el sector del vino a través de un programa de formación online

Convocatoria ERASMUS + (Programa Europeo)

Participantes

Período de ejecución 2022-2024

Web www.greenvineyards.eu

Resultados • Formación online sobre sostenibilidad para el sector vitivinícola

Financiación

This project has been funded with support from the European Commission. This publication [communication] reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.

Other languages: http://sepie.es/doc/comunicacion/logos/beneficiaries_all.pdf

Objetivo

En 2024 ha arrancado el proyecto UBAVIDA que tiene como objetivo elaborar una nueva gama de vinos con menor contenido en alcohol pero con propiedades organolépticas similares a las de sus homólogos alcohólicos, mediante la aplicación de la innovación y sostenibilidad desde la uva hasta el proceso de desalcoholización. En los primeros meses del proyecto, la FEV participó en el webinar de presentación para explicar la situación actual y el contexto normativo de los vinos sin alcohol.

Estrategias sostenibles del viñedo a la bodega para la obtención de Uva de Baja concentración de Azúcares y Vino DesAlcoholizado.

Convocatoria Grupos Operativos para Proyectos de Innovación (MAPA)

Participantes

Período de ejecución 2024-2027

Web www.ubavida.es

Financiación

Coordinación europea en I+D+i

Nuestra asociación europea (CEEV) ha creado en 2024 un nuevo grupo de trabajo sobre I+D+i con el objetivo de definir e impulsar proyectos de I+D+i estratégicos para el sector a nivel europeo. La FEV ostenta en la actualidad la presidencia de dicho grupo de trabajo, que ha delegado en la PTV a través de Mario de la Fuente.

Dicho grupo de trabajo está abierto a participación, no sólo de las asociaciones nacionales, sino de bodegas concretas que tengan interés en implicarse activamente de cara a definir prioridades en el ámbito de la I+D+i y participar en futuras propuestas de proyectos. La primera reunión de este grupo contó con un representante de la DG Agri de la Comisión Europea para analizar las oportunidades de financiación en el actual Programa Marco Europeo.

Dentro de las líneas identificadas se está trabajando en dos iniciativas sobre agroecología y el uso de cobre en producción ecológica, con el objetivo de poder canalizar dos propuestas de proyecto en próximas convocatorias a lo largo del 2025.

Sustainable Wineries For Climate Protection (SWfCP)

El sello de sostenibilidad impulsado por la FEV sigue afianzándose como referencia a nivel nacional para el sector vitivinícola, incorporando cada año nuevas bodegas que se suman a esta iniciativa.

Desde la FEV seguimos trabajando en herramientas que permitan a las bodegas preparar de forma más eficiente las auditorías de SWfCP y ayudarles en este proceso de adaptación a las nuevas dimensiones. Por ello, además de lanzar oficialmente la ‘Guía de implementación’ que describe en detalle los aspectos evaluados en cada indicador, hemos actualizado la herramienta de autoevaluación, disponible en www.fev.es a los nuevos aspectos que evalúa el certificado, para que las bodegas puedan ver de una forma rápida y sencilla si están preparadas para iniciar el proceso de certificación.

¿Qué evalúa el certificado SWfCP?

¿Qué ventajas tiene?

Dimensiones de actuación 4

MEDIOAMBIENTAL

• Emisiones de GEI

• Eficiencia energética

• Gestión del agua

• Gestión de residuos

• Suelo y biodiversidad

SOCIAL

• Trabajadores y proveedores

• Territorio y cultura local

• Seguridad y salud de los consumidores

ECONÓMICA

• Eficiencia

• Resiliencia

¿Qué me aporta el sello?

• Demostración rigurosa y medible de la sostenibilidad y alineamiento con los ODS

• Ahorro en el medio y largo plazo gracias a la mejora de procesos

• Valor diferencial en el mercado

• Sello reconocido por la distribución nacional e internacional

GOBERNANZA

• Comportamiento ético

• Gestión y comunicación de la sostenibilidad

• Relación con los grupos de interés

Más de 100 bodegas certificadas

• Mayor puntuación en los Programas de Apoyo al Sector Vitivinícola

• Acceso directo y ágil al Registro Nacional de Huella de Carbono del MITECO

2024 vuelve a ser año récord de adhesión de bodegas con 27 nuevas incorporaciones, sumando así un total de 114 bodegas que demuestran la sostenibilidad del sector a través del sello SWfCP.

Conócelas:

RECONOCIMIENTO DEL SELLO

Reconocido por la distribución

SWfCP sigue contando con la confianza de la distribución y tras una exhaustiva evaluación, ha sido reconocido un año más por los monopolios nórdicos incluyéndolo en su programa de certificaciones sostenibles. Igualmente, cuenta con el reconocimiento de grandes cadenas como Aldi y Lidl, entre otros.

Reconocido por la OIVE

La Interprofesional del Vino de España (OIVE) tiene como uno de los objetivos de su Plan Estratégico 2022-2027 adoptar un sello de sostenibilidad común para todo el sector y que sea reconocido nacional e internacionalmente. Por ello, y teniendo en cuenta el posicionamiento que tiene actualmente SWfCP, en 2024 ha comunicado su respaldo y reconocimiento al certificado como sello de referencia para demostrar el compromiso del sector vitivinícola español con la sostenibilidad y contribuir al liderazgo de nuestro país en este ámbito.

Reconocido por las entidades bancarias

El Pacto Verde Europeo ha marcado un punto de inflexión en el enfoque de Europa hacia la sostenibilidad, estableciendo objetivos y nuevos requerimientos al conjunto de la economía. De esta forma las entidades bancarias están definiendo también sus propias estrategias de sostenibilidad donde actuarán como catalizadores para las compañías.

Esta nueva regulación en el sector financiero se está trasladando en políticas de gestión de riesgos, incluyendo criterios de evaluación ya no solo económicos sino también ASG (ambiental, social y de gobernanza) para todos los sectores y específicamente en el sector agroalimentario.

Asimismo, el Pacto Verde Europeo abre la puerta a un nuevo Mercado de Financiación Verde enfocado a proyectos e inversiones con impacto positivo en el medio ambiente.

En este contexto, el certificado SWfCP representa una garantía de mejora y compromiso con la sostenibilidad a través de un certificación sólida y auditada por una tercera parte, aportando un gran valor a la hora de definir una bodega sostenible. Por ello, ha sido evaluado en 2024 y reconocido oficialmente por Caixabank y BBVA como referencial de sostenibilidad para las empresas del sector del vino, permitiendo así a las bodegas certificadas ganar tiempo, agilidad y facilidades en el procedimiento de admisión de las operaciones de crédito.

Gracias a este trabajo conjunto, el sello SWfCP se ha convertido en un facilitador del acceso al crédito y permite acompañar de forma más eficiente a las empresas en su camino hacia una gestión más sostenible.

Gestión de los envases

NORMATIVA NACIONAL

Desde que entrara en vigor el Real Decreto (RD) 1055/2022 de envases y residuos de envases en 2022, las empresas se han tenido que adaptar a las obligaciones y requisitos de esta normativa. Durante 2024 además se han estado preparando para las obligaciones definidas en el Real Decreto que entran en vigor en enero de 2025, como son la necesidad de constituir o adherirse a un sistema de gestión para los envases comerciales e industriales, así como adaptar las etiquetas a las nuevas exigencias de marcado, donde deberán indicar el contenedor de reciclado para cada residuo de envase.

En relación al etiquetado, la FEV, junto al resto de asociaciones sectoriales, ha llevado a cabo una estrecha interlocución con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITERD) con el objetivo de flexibilizar y facilitar la adaptación de las bodegas a este nuevo requisito y buscar un mayor alineamiento en tiempo y forma con el Reglamento europeo. Finalmente, el MITERD publicó en diciembre de 2024 una nota interpretativa proporcionando un periodo de 6 meses para el agotamiento de stocks no etiquetados con estos requisitos y permitiendo que esta información pueda aportarse a través de un código QR (alternativamente a la etiqueta) en aquellos casos en los que ya se dispusiera de ese sistema, como es el caso del vino.

Para facilitar esta información la FEV, en colaboración con Ecovidrio, ha realizado distintos webinars con el fin de ayudar a las empresas a entender cómo cumplir con estos nuevos requisitos.

NORMATIVA EUROPEA

En paralelo se ha publicado a nivel europeo el Reglamento (UE) 2025/40 de Envases y Residuos de envases, que será de aplicación directa a todos los Estados Miembro a partir del 12 de agosto de 2026. Esta normativa establece una serie de objetivos, requisitos de sostenibilidad y de información, además de criterios armonizados para los sistemas de responsabilidad ampliada del productor, el marcado y el etiquetado de envases.

Sin embargo, muchas de las cuestiones que se recogen en el Reglamento requieren de un desarrollo reglamentario a través de actos delegados y de ejecución, que se irán publicando en los próximos años (etiquetado, reutilización, reciclabilidad...).

Algunos de estos puntos difieren de lo dispuesto en la normativa vigente actualmente en España (Real Decreto (RD) 1055/2022), por lo que podría conllevar la adaptación de algunas de las medidas establecidas a nivel nacional.

Resultados de recogida de envases de vidrio

#EspañaReciclaVidrio

TASA RECICLADO

71,1%

RECUPERACIÓN

Estimada Ecovidrio 2024

CONTENERIZACIÓN

En España hay contenedores verdes

257.077

1× cada

189 habitantes

TOP 10 CAPITALES

San Sebastián

37,30 kg/hab.

Pamplona

31 kg/hab.

Bilbao

26,50 kg/hab.

Palma

25,02 kg/hab.

Barcelona

23,15 kg/hab.

Vitoria-Gasteiz

22,06 kg/hab.

Granada

22,10 kg/hab.

Burgos

22 kg/hab.

Segovia

21,27 kg/hab.

Girona

20,40 kg/hab.

928.654

68.234

toneladas recuperadas complementariamente a través de plantas de tratamiento de residuos urbanos

toneladas a través del contenedor verde RECOGIDA SELECTIVA

7.427

toneladas procedentes del rechazo y mermas para destino a otros usos industriales

Cada ciudadano depositó casi envases

19,1 kg en el contenedor verde

Sensibilización

CAMPAÑAS

+370 movilización social al año

Hostelería

69 recogida puerta a puerta SERVICIOS

Economía circular y cambio climático

1.200.000 toneladas de materias primas Evitar la extracción de

120 veces casi

el peso de la Torre Eiffel

65

180.000 establecimientos hosteleros COLABORACIÓN

582.000 toneladas de CO₂ a la atmósfera Evitar la emisión de Ahorro en consumo de

EQUIVALENTE A

147 vueltas

717.000 megavatios-hora de energía al mundo en avión por el ecuador de la Tierra

consumo energético en los hospitales de toda España 2 meses

AUGE NORMATIVO SOBRE SOSTENIBILIDAD

En los últimos años se está viviendo un fuerte movimiento normativo en lo referente a temas de sostenibilidad, tanto a nivel europeo como nacional. Desde la FEV se están siguiendo de cerca todos estos desarrollos, interviniendo en la medida de lo posible con el fin de modular el impacto que tienen en el sector vitivinícola.

Entre estas normativas se cuentan algunas aprobadas a nivel europeo y que deberán trasponerse a nivel nacional en los próximos años, como son la Directiva de Debida Diligencia (CSDDD) y la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), o los Reglamentos de Restauración de la Naturaleza, y de Deforestación

Pero también aquellos que aún están en proceso, como es la Directiva Green Claims que busca garantizar que los con sumidores reciban información ambiental fiable, comparable y verificable sobre los productos.

FORMACIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Tras la demanda existente en conocer más información sobre la producción ecológica en los diferentes mercados, se ha decidido realizar una serie de ciclos formativos en esta materia, para lo que se ha contado con la colaboración de la certificadora Ecocert.

En 2024 se han celebrado dos webinars para explicar los requisitos y procedimientos que deben cumplir las bodegas con relación a la regulación de productos orgánicos en EE.UU y en Japón.

La colaboración firmada con Ecocert proporciona además otras ventajas a nuestros socios, como es un asesoramiento personalizado o descuentos sobre algunos de sus servicios.

Plan para la adaptación y mitigación del cambio climático del sector del vino en España 2024-2029

El cambio climático ha sido identificado por la Comisión Ejecutiva de la FEV como uno de los principales retos del sector del vino en los próximos años. Estudios recientes (Gaitán, E. 2022) muestran que España se verá especialmente afectada y muchas de las regiones productoras de nuestro país dejarán de tener unas condiciones óptimas para el cultivo de la vid.

Ello requiere una respuesta urgente y coordinada por parte del sector para poder garantizar, no solo una materia prima de calidad, sino su competitividad y supervivencia futura. En base a ello, el Comité Técnico de la FEV ha trabajado en un nuevo Plan para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático del Sector del Vino en España para el periodo 2024-2029, que se presenta como una actualización del anterior plan elaborado en 2018.

El Plan desglosa, en primer lugar, los principales impactos y consecuencias del cambio climático en el viñedo, e identifica las herramientas más eficientes de adaptación y mitigación. A continuación, establece una serie de líneas estratégicas englobadas en cuatro ejes prioritarios, dirigidas a que el sector del vino español pueda adaptarse de forma adecuada a las consecuencias del cambio climático en el medio y largo plazo. Finalmente, identifica las potenciales vías de financiación.

Para la correcta ejecución del Plan será necesaria la implicación de todo el sector a través de una coordinación eficiente con las principales entidades sectoriales con competencia en cada ámbito y con las Administraciones Públicas.

Líneas estratégicas

INVERSIÓN

DIRECTA

INNOVACIÓN

Facilitar a las bodegas y viticultores su acceso a aquellas herramientas de adaptación que conllevan una inversión directa en tecnología y/o mecanismos de mitigación.

Canalizar las necesidades de conocimiento y tecnología identificadas por el sector a través de proyectos de I+D+i en colaboración público-privada con centros de investigación.

FORMACIÓN DIVULGACIÓN

Facilitar la información existente sobre medidas eficaces de lucha contra el cambio climático a todo el sector vitivinícola, con el objetivo de aumentar su concienciación y su grado de conocimiento.

ENTORNO JURÍDICO

Ejes prioritarios

EJES PRIORITARIOS: ADAPTACIÓN

AGUA

Garantizar el aporte necesario de agua al viñedo a través de un uso eficiente de los recursos hídricos disponibles

MATERIAL VEGETAL

Garantizar la sostenibilidad del viñedo a largo plazo analizando y fomentando variedades mejor adaptadas

Identificar barreras de ámbito legal, divergencias entre regiones y determinar acciones para flexibilizar y generar el entorno jurídico más adecuado.

EJES PRIORITARIOS: MITIGACIÓN

AGUA

Optimizar el uso del agua en el todo el proceso productivo y fomentar medidas de reutilización

BALANCE CARBONO

Reducir las emisiones de GEI en todo el proceso productivo y fomentar medidas para mejorar la captación de CO2

Colaboración con el International Climate Hub (ICH)

La FEV acogió en febrero una visita de la delegación del departamento de agricultura de Estados Unidos (USDA), organizada por su Embajada y Consulado en España, que sirvió para presentar el Plan de adaptación y mitigación del cambio climático, así como otras acciones en materia de sostenibilidad que se están llevando a cabo en la FEV. El objetivo de este encuentro, que contó también con la participación de representantes de la UPM y la PTV, fue intercambiar conocimiento y experiencias en materia de adaptación y buscar futuras alianzas.

Fruto de este primer acercamiento, el USDA junto al International Climate Hub (ICH) y

la embajada de Estados Unidos en Portugal, organizaron el 3 y 4 de diciembre en Oporto el International Climate Viticulture Symposium, una jornada para explorar los desafíos climáticos que afectan a la industria vitivinícola mundial y compartir estrategias de regiones vitivinícolas con climas similares e identificar soluciones climáticas internacionales y oportunidades de colaboración futura.

La FEV participó en una de las mesas redondas de este Symposium presentando el Plan de adaptación al cambio climático y participó activamente en las jornadas de discusión posteriores.

WINE IN MODERATION

Wine in Moderation (WiM) es el programa de responsabilidad social líder a nivel internacional para promover una cultura del vino sostenible y reducir el consumo abusivo y sus efectos perjudiciales en la sociedad. Coordinado en España por la FEV, se apoya en la Interprofesional del Vino y FIVIN para impulsar acciones en alguna de sus tres líneas de acción: comunicación responsable, formación a los profesionales del sector e investigación científica.

Estas han sido las principales novedades del programa en 2024:

130 nuevos adheridos en España

2.874 colaboradores en todo el mundo

Y tú, ¿quieres unirte? Entra en www.wineinmoderation.eu y regístrate como colaborador para hacer público tu compromiso

WINE IN MODERATION DAY 2024

El 8 de noviembre de 2024 se celebró por segunda vez el Wine in Moderation Day, una iniciativa para concienciar sobre la importancia del consumo responsable y mo derado de vino a través de múltiples acciones de comunicación dirigidas a profesiona les y consumidores.

Bajo el lema ‘¿El mejor vino? El que puedes recordar’, busca transmitir a profesionales y consu midores que la cultura del vino significa sobre todo saber decir que no al exceso, saber cómo hacer memorable cada ocasión, cómo dar mayor valor a la experiencia y al vino que estás bebiendo y hacer que cada momento sea para recordar. En el caso de España, la campaña se impulsó a través de las redes sociales, tanto desde la propia FEV, como a través de las bodegas y organizaciones adheridas al programa en nuestro país.

Alianza con la Unión Española de Catadores

En marco de la celebración del Wine in Moderation Day, el director de Comunicación de la FEV y vicepresidente de Wine in Moderation, Eduardo de Diego, y la presidenta de la Unión Española de Catadores, Marina García, fueron los encargados de formalizar la adhesión de la UEC a WiM, comprometiéndose a incluir el logotipo y difundir los mensajes del programa en su extensa agenda de cursos,, seminarios y expe-

riencias enoturísticas para aficionados al vino y profesionales y ayudar así a promover una cultura sostenible del vino entre todos sus miembros.

A continuación, y para celebrar esta alianza, algunos miembros de la UEC participaron en un taller de cata y maridaje organizado en Espacio Vino, la iniciativa impulsada por la Interprofesional del Vino de España con un amplio programa de actividades de ocio y gastronómicas en las que el vino ejerce de hilo conductor.

El WiM Day llega al Parlamento Europeo

La segunda edición del Wine in Moderation Day llegó en 2024 hasta el Parlamento Europeo en Bruselas, donde se presentó la iniciativa en presencia de varios miembros del Parlamento encabezados por la eurodiputada española Esther Herranz. Fue también una buena ocasión para comentar las últimas evidencias científicas en relación al consumo moderado de vino en el marco de un estilo de vida saludable y discutir sobre como comunicar hoy en día a las nuevas generaciones conceptos como la moderación y el consumo responsable.

Wine in Moderation recibe el reconocimiento del sector corchero

La Asociación de Empresarios Corcheros de Cataluña (AECORK) galardonó a Wine in Moderation en la XXXII edición de los Premios Gla d’Or por su labor en la promoción de un consumo responsable de vino y su liderazgo en la creación de una cultura vinícola sostenible y saludable, valores compartidos por el sector del corcho. Fue el director de comunicación de la FEV y vicepresidente de Wine in Moderation, Eduardo de Diego, el encargado de recoger el premio.

ASAMBLEA WIM 2024

A finales del mes de mayo se celebró la Asamblea General de 2024 y el Steering Comitee de Wine in Moderation organizados por el Centro Nacional del Vino de República Checa, coordinador nacional del programa en este país.

Sobre la mesa muchos proyectos para seguir impulsando la responsabilidad social del sector y el consumo moderado como parte de un estilo de vida saludable como la segunda edición del, el próximo Congreso científico sobre vino, dieta, estilo de vida y salud que se celebrará en Roma en 2025 o el programa de formación sobre consumo moderado y servicio responsable del vino, que verá la luz próximamente.

NUEVOS MIEMBROS

Además de seguir sumando colaboradores y adheridos en todo el mundo, en 2024 se han incorporado como miembros de la organización dos nuevas entidades: UKRSADVINPROM, como coordinador nacional en Ucrania, y el Consorzio Tutela Vini DOC Delle Venezie como partner en Italia.

El Hub Nacional de Digitalización y Vino, creado por la FEV en 2020, ha cumplido su cuarto año acercando, acelerando y facilitando la transformación digital en el sector del vino.

El Hub se establece además como un escenario de encuentro entre los principales actores digitales y el sector vitivinícola. Está formado por bodegas miembro de la propia FEV y empresas tecnológicas líderes en distintas soluciones digitales como Arsys, Checkpoint, JIG, Minsait, SSH Team, Spectralgeo y Tipsa; y entidades colaboradoras como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o la Plataforma Tecnológica del Vino.

¿Qué hacemos desde el HUB?

Seguimiento de las novedades del sector:

• Fondos Next Generation EU: Boletín de subvenciones y Kit Digital.

• Nueva normativa: NIS2, factura electrónica

• Encuesta sobre la madurez digital del sector del vino (2020, 2021, 2024)

Labor de comunicación, formación y divulgación:

• Webinars formativos

• Jornada Transfiere

• Jornadas presenciales

Identificación de nuevas tecnologías:

• Seguimiento de nuevas tecnologías de tendencia y desarrollo de proyectos de implantación de tecnología en el sector del vino.

Principales hitos en estos años

2020

Plan sectorial

El vino en el PRTR

Grupos de trabajo:

• Digitalización aplicada a la viticultura.

• Digitalización aplicada al proceso productivo.

• Digitalización aplicada a la comercialización del vino.

• Ciberseguridad del dato.

2023

Grupos de trabajo

Jornada Transfiere

2022

PERTE

Agroalimentario

2021

Wine Next Generation

Webinars formativos

2024

Jornadas presenciales en el territorio

Solicitud Subvención

2025

Desarrollo de Plataforma de asesoramiento

Grupos de trabajo

Dentro del Hub de Digitalización y Vino se han puesto además en marcha diferentes grupos de trabajo dedicados a identificar las necesidades y aplicar innovaciones tecnológicas, así como a la captación y formación de las bodegas y profesionales del sector.

Concretamente en 2024 han iniciado sus reuniones dos nuevos grupos de trabajo, liderados cada uno de ellos por una bodega y una empresa tecnológica, sobre digitalización aplicada a la viticultura y al proceso de producción.

Ciberseguridad del dato:

Digitalización aplicada a la comercialización del vino:

Necesidades de las bodegas:

• Formación y concienciación

• Auditoría interna y plan director de ciberseguridad

• Copias de seguridad

• Ciberseguro y securización de pagos

• Ciberataques

• ISO y certificaciones

Necesidades de las bodegas:

• Creación y gestión de web

• Securización de pagos

• Posicionamiento de marca

• CRM

• Gestión de la venta en Marketplace

• Soluciones aplicadas al enoturismo

Digitalización aplicada al proceso productivo:

Digitalización aplicada a la viticultura:

Mejora del proceso productivo:

• Gestión unificada del dato

• Cadena de valor: recogida de uva, crianza, etiquetado, embotellado, expedición final y almacenaje

• Calidad

• Mantenimiento

Necesidades identificadas:

• Gestión eficiente del riego

• Agricultura de precisión

• Monitorización y predicción de las principales variables agronómicas del viñedo

Webinars formativos

Solo el año pasado se celebraron 19 sesiones a las que asistieron más de 500 profesionales y en los que se abordaron temas como el marketing de experiencias y la digitalización del enoturismo, la inteligencia artificial, la ciberseguridad o la rentabilidad de los viñedos y el proceso de producción, mantenimiento y transporte.

19 webinars formativos

+500 asistentes

Talleres en el territorio

Además de los webinars, desde el Hub también se realizan desde 2024 jornadas presenciales en el territorio de la mano de las asociaciones regionales. En estas jornadas, a través de un formato de charlas breves, prácticas y dinámicas, expertos en tecnología presentan casos de éxito, muestran nuevas herramientas digitales y comparten estrategias efectivas para mejorar la eficiencia del vino a lo largo de toda la cadena de valor.

En 2024 se han realizado jornadas en Zaragoza, Aranda de Duero y Tenerife junto con AIAA, ASEBOR y AVIBO respectivamente.

Zaragoza / 18 de abril de 2024

Organizado junto a la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón (AIAA)

Jornada transfiere

La jornada transfiere es un evento cuyo objetivo es compartir conocimiento, debatir y aprender de las diferentes experiencias de bodegas de la FEV. En esta jornada, diferentes bodegas realizan exposiciones de casos de éxito de como han conseguido solucionar problemas a través de la digitalización, con un debate posterior de cada caso.

Tenerife /23 de octubre de 2024

Organizado junto a la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO)

Aranda de Duero /23 de mayo de 2024

Organizado junto a la Asociación de Bodegas de la DO Ribera del Duero (ASEBOR)

Encuesta de madurez digital

Desde el Hub de Digitalización y Vino se realiza cada 2 años una encuesta para evaluar la madurez digital de las bodegas del sector del vino. Estos resultados proporcionan una visión clara de las áreas que requieren mayor atención y apoyo, así como ayudarnos a planificar futuras acciones e iniciativas del Hub para ayudar al sector.

Participación en eventos

En estos años, el HUB de digitalización de la FEV se ha convertido en una referencia nacional en lo que se refiere a la transformación digital del sector vitivinícola. Es por ello que a lo largo del año sus responsables participan en distintos eventos presentando las actividades y objetivos del HUB.

En febrero, el Hub de Digitalización y Vino de la FEV se presentó en el IX Foro Nacional de Desarrollo Rural organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco para comentar las necesidades tecnológicas del sector vitivinícola en un mundo cada vez más digital.

En mayo, durante la Asamblea general de la Plataforma Tecnológica del Vino, el responsable de Digitalización de la FEV, Alberto García, presentó las últimas novedades y acciones llevadas a cabo en el marco del Hub.

En abril, Ignacio Gurría, coordinador ejecutivo del Hub, participó en Salamanca en la conferencia ‘Impacto de las nuevas tecnologías en la promoción y comercialización de los vinos del Duero", en el marco del Duero Wine Fest 2024.

En mayo, una delegación de la FEV encabezada por su directora técnica, Trinidad Márquez, y el responsable de Digitalización, Alberto García, visitaron el congreso Food4Future en Bilbao para conocer las últimas novedades sectoriales acompañados por representantes de bodegas del Hub de Digitalización. También organizamos la mesa redonda “Retos y oportunidades en la transformación digital del sector del vino”.

El 27 de noviembre, participamos en la feria Expo AgriTech en Málaga en una mesa redonda junto con la Subdirección de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, en el que debatimos sobre la importancia de los asesoramientos y la formación en el sector agroalimentario español.

En noviembre, Alberto García, responsable de Digitalización, participó en el foro Datagri para compartir los avances del Hub en la mesa redonda “Sensórica agro. IoT de la tierra al espacio”.

NUESTROS SOCIOS A TRAVÉS DE ASOCIACIONES

Asociacion bodegas de Navarra

(ABN)

Asensio Viñedos Y Bodegas

Bodega De Sarría

Bodega Inurrieta

Bodega Otazu

Bodegas Alconde

Bodegas Beramendi

Bodegas Campos De Enanzo

Bodegas Caudalia

Bodegas Escudero

Bodegas Gran Feudo

Bodegas Irache

Bodegas Marco Real

Bodegas Nekeas

Bodegas Ochoa

Bodegas Piedemonte

Bodegas Príncipe De Viana

Bodegas Y Viñedos Alzania

Bodegas Y Viñedos Quaderna Via Castillo De Monjardín

Compañía Vitivinícola Tandem

Marqués Del Atrio

Ntra. Sra. Del Romero

Pago De Cirsus

Pago De Larrainzar

Pagos De Araiz

Propiedad De Arínzano (Finca Pago De Arínzano)

Ubeta Wines (Roberto Antón Agirre)

Vinos Y Viñedos Dominio Lasierpe

Asociación de elaboradores de cava (AECAVA)

Alta Alella

Antonio Mascaro

Avinyó Vinaters

Bardinet Wines (Mont Marçal Vinícola)

Berral I Miró

Blancher Capdevila Pujol

Bodegas Ca N’estella

Bodegas Capità Vidal

Bodegas Escudero

Bodegas Jaume Serra

Bodegas Muga

Bodegas Pinord

Bodegas Sumarroca

Bodegas Trobat

Can Quetu

Canals I Munne

Castell D’age - Vins I Caves

Castell De Vilarnau

Castell D’or

Castelo De Pedregosa

Cavas Del Castillo De Perelada

Cavas J. Hill

Cavas Pares Balta

Celler Alsina

Celler Carles Andreu

Celler Coop. D’artés (Artium)

Celler Kripta

Celler Most Doré

Celler Reverté

Celler Vell

Cellers Carol Vallès

Covides - Cooperativa VinÍCola Del PenedÈS

Félix Torné Caldú

Ferrer Mata

Finca Castell De Subirats

Freixenet

Gatell Estates Wines

Giró Del Gorner

GirÓ Ribot

Heretat Guilera

Heretat Mas Tinell

Heretat Mestres

Jaume GIRÓ I GIRÓ

Joan Segura Pujadas

Josep Masachs

Jovani Vins

Juan Antonio Pérez Roura

Juan Pujol Vilallonga

Juvé I Camps

Marc Esteve Vives

María Rigol Ordi

Marqués De Monistrol

Masía Puigmolto

Masía Vallformosa

Masolive

Massana Noya

Moli Parellada

Oliver Viticultors

Pagès Entrena

Parató VinÍCola

Pere Ventura I Familia

Pons I Fons Elaboradors

RamÓN Canals Canals

RaventÓS CodornÍU

RaventÓS Rosell

Roger Goulart

Rovellats

Sat Mas Lluet (Bolet)

Segura Viudas

U Mes U Fan Tres

V.c. Monastel

Vinícola De Sarral (Celler Portell)

Vins El Cep

Viña Torreblanca

Asociación de industrias de alimentación de A ragón (AIAA-APEVIN)

Bodega Amprius Lagar

Bodega Laus

Bodega Pirineos

Bodega Santo TomÁS De Aquino

Bodega Virgen De La Corona

Bodegas AgustÍN Cubero

Bodegas Alto Moncayo

Bodegas Aragonesas

Bodegas Borsao

Bodegas Ejeanas

Bodegas Esteban MartÍN

Bodegas Ignacio Marín

Bodegas Jaime

Bodegas Osca

Bodegas Paniza

Bodegas Pegalaz

Bodegas Perdiguer

Bodegas Ruberte

Bodegas San Alejandro

Bodegas San Valero

Bodegas SeñorÍO De Ayles - Abrera

Bodegas Sierra De Guara

Bodegas Solar De Urbezo

Bodegas Y Vinos ÁNgel Luis Pablo Uriol

Bodegas Y Vinos De Lecera (Bodegas Tempore)

Bodegas Y Viñedos Del JalÓN

Cooperativa San Juan Bautista

Covinca - Sdad. Coop. VitivinÍCola De Longares

Crianzas Y Viñedos Santo Cristo

Edra Bodegas Y Viñedos

Epilense De Vinos Y Viñedos

Fernando Alcober E Hijos

Grandes Vinos Y Viñedos

San Gregorio Sdad. Coop. Ltda.

Sdad. Coop. Agraria San SebastiÁN

Valonga

Vinos Pedra-Volta (Andres Mendoza Rafales)

Vinos Taberner Amado

Viñas Del Vero

Viñedos Y Bodegas Del Alto Aragón (Enate)

Viñedos Y Bodegas Montedemba

Asociación española de elaboración y distribución de vermouth, bitter-soda y aperitivos vínicos (ANEV)

ALVEAR

Bacardi España

Bodegas MartÍNez Lacuesta

Bodegas Y Vinos Angel Luis Pablo Uriol (Valdepablos)

Celler Sort Del Castell (Vermut Yzaguirre)

De Muller

Emilio Miro Salvat (Vermut Miró)

Francisco Javier Morate Besuita (Vermouth Mila)

Perucci 1876

Pernod Ricard España

Asociación

de bodegas elaboradoras de Rueda (ASBER)

Arriezu JF

Avelino Vegas

Beronia Rueda

Bodega Emina Rueda

Bodega Hermanos Del Villar

Bodega La Soterraña

Bodega Valdehermoso

Bodegas Cerrosol

Bodegas Félix Sanz

Bodegas Garciarévalo

Bodegas Grupo Yllera

Bodegas José Pariente

Bodegas Mocén

Bodegas Protos

Bodegas Ramón Bilbao

Bodegas Rodríguez Y Sanzo

Bodegas Val De Vid

Bodegas Viore

Caserío De Dueñas

Grupo Valdecuevas

Hijos De Alberto Gutiérrez

J. Fernando Viñedos Y Bodegas

Javier Sanz Viticultor

Marqués De La Concordia

Pago Del Cielo (Bodega Magarín)

Pagos Del Rey

Palacio De Bornos

Solar De Muñosancho

Unión Viti-Vinícola (Bodegas Marques de Cáceres)

Asociación de empresas bodegueras de Ribera del Duero (ASEBOR)

Abadía De San Quirce

Alejandro Herrero Alvarez

Altos Del Enebro

Bodega Asenjo & Manso

Bodega Emina Ribera

Bodega Fusión

Bodega Montebaco

Bodega Renalterra

Bodega Severino Sanz

Bodega Viyuela

Bodega Y Viñedos Martín Berdugo

Bodegas Arco De Curiel

Bodegas Balbas

Bodegas Briego (Alberto Y Benito)

Bodegas Carramimbre

Bodegas Condado De Haza

Bodegas Dehesa De Los Canónigos

Bodegas Del Campo

Bodegas Dominio De Atauta

Bodegas El Hacedor

Bodegas El Inicio

Bodegas El Lagar De Isilla

Bodegas Federico

Bodegas Fuentespina

Bodegas Grupo Yllera

Bodegas Hermanos Sastre

Bodegas J. A. Calvo Casajús

Bodegas Linaje Garsea

Bodegas Pascual (Heredad De Peñalosa)

Bodegas Peñafalcón

Bodegas Pinea De Duero

Bodegas Pinord

Bodegas Portia

Bodegas Pradorey (Real Sitio De La Ventosilla)

Bodegas Resalte De Peñafiel

Bodegas S. Arroyo

Bodegas Señorío De Nava

Bodegas Tarsus

Bodegas Valdeviñas

Bodegas Valparaíso

Bodegas Veganzones

Bodegas Vitulia

Bodegas Y Viñedos Monteabellón

Bodegas Y Viñedos Tamaral

Bodegas Y Viñedos Vega Real

Bosque De Matasnos

Cevisa

Cillar De Silos

Comenge Bodegas Y Viñedos

Compañía Vinícola Solterra

Convento De Oreja

Dominio De Cair

Dominio De Pingus

Dominio Fournier

Entrecanales Domecq e Hijos

Explotaciones Valduero

Felix Compañía Vinícola

Ferratus

Finca La Capilla, S.a.

Finca Rodma

Finca Villacreces

Grupo Solar De Samaniego

Hacienda Miguel Sanz

Industrias Fiel (Bodegas Cuestaroa)

La Bodega De La Loba

La Luz Del Duero

Lagar De Proventus

Pago De Carraovejas

Pago De Ina

Pago De Los Capellanes

Pago Del Cielo (Bodega Magarín)

Pagos De Anguix

Pagos Del Rey

Protos Bodega Ribera de Duero De Peñafiel

Valtravieso Bodegas Y Viñedos

Vega Clara

Viña Buena

Viña Solorca

Viñas Del Jaro

Viñedos La Dehesa

Viñedos Y Bodegas García Figuero

Asociación

de

empresarios de vinos de la región de M urcia (ASEVIN)

Ana Gilar Lila

Bodegas Alceño

Bodegas Bleda

Bodegas Carchelo

Bodegas Castaño

Bodegas Delampa

Bodegas FermÍN Gilar

Bodegas Hijos De Juan Gil

Bodegas Luzón

Bodegas Olivares

Bodegas Salzillo

Bodegas Silvano García

Casa Rojo Bodegas y Viñedos

Ego Bodegas

Esencia Wines Cellars

J. GarcÍA Carrión

Las Piñas Vinícola (Finca Las Piñas)

Parajes Del Valle Bodegas Y Viñedos

SeñorÍO De Barahonda

Vicente Poveda Pérez De Los Cobos Y Otros

Vinos Viña Elena

Associació vinícola catalana (AVC)

AgrÍCola Falset-Marça

AgrÍCola I Secció De Credit Sant Josep

Agropecuaria L’olivera

Agrupació De Viticultors Artesanals

AgustÍ Torelló Roca

Albet I Noya

Alemany I Corrió

Alta Alella

Altavins Viticultors

Álvaro Palacios

Antonio Mascaró

Asbial Terms

Bardinet Wines (Mont Marçal Vinícola)

Bodegas 1898

Bodegas Abadal

Bodegas Ca N’estella

Bodegas Clos D’agon (Mas Gil)

Bodegas Costers Del Sió

Bodegas Pinord

Bodegas Sumarroca

Bodegas Torre Del Veguer

Bodegas Trobat

Boscos Catalans

Cades

Can Dez Mas

Canals Nadal

Carviresa - Car VinÍColas Reunidas

Casa Gran Del Siurana

Castell D’age - Vins I Caves

Castell D’encús

Castell De Vilarnau

Castell Del Remei

Castell D’or

Cavas Codorníu

Cavas Del Castillo De Perelada

Cavas Freixenet

Cavas J. Hill

Cavas Pares Balta

Celler Alsina

Celler Avgvstvs Forvm

Celler Can Pagès

Celler Cesca Vicent

Celler Cooperatiu Gandesa

Celler De Capçanes

Celler Del Pescador

Celler Josep Piñol

Celler La Vinyeta

Celler Mariol

Celler Mas Pòlit

Celler Pardas

Celler Sort Del Castell (Vermouth Yzaguirre)

Cellers Domenys I Secc. Crèdit

Cellers Montserrat

Cellers Pagès

Cellers Santamaria

Cevipe (Centre Vinícola Del Penedès)

Clos Alkio

Clos Pachem

Clos Tredós

Colet Viticultors

Covides - Cooperativa Vinicola Del Penedès

Cusco I Esteve

D.g. Viticultors

Dalmau Hermanos Y Cia. Sucesores

De Haan Altés

De Muller

Domini De La Cartoixa (Clos Galena)

Anexo 1

Edetaria

Emilio Miro Salvat (Vermouth Miró)

Empordalia

Enric Nadal (Cavas I Vins Nadal)

Espelt Viticultors

Euroaliment Proveedor De Alimentos De Calidad (Clos Pons)

Freixedas VinÍCola

Giro Del Gorner

Giro Ribot

Girvin

Gramona

Heretat Mas Tinell

Heretat Oller Del Mas

Henrichsen Sons Wine Estate (Can Marlès)

Huguet De Can Feixes

Impacto Y Acción

J.m. RaventÓS Blanc

JanÉ Ventura

Jean Leon

Joaquim Alberti (Vinya Dels Aspres)

Jose Maria Auladell

Josep Masachs

Josep Vila Rodon

JuvÉ I Camps

La VinÍCola De Gandesa

La VinÍCola Mestre

Lafou Celler

Llopart Cava

Maieutiké Winerie

Marqués De La Concordia Family Of Wines

Mas Bertran Viticultors

Mas Blanch I Jové

Mas Foraster

Mas Igneus

MasÍA Can Mayol

MasÍA Puigmoltó

MasÍA Vallformosa

Massana Noya

Miguel Torres

Oriol Rosell

Parato Vinícola

Pere Guardiola

Pere Ventura I Familia

Perucci 1876

Pons Singla, Juan

Portal Del Priorat

Recaredo Mata Casanovas

René Barbier

Roicom

Ronadelles

Roqueta Origen Comercial

Rovellats

Sabate I Coca

Segura Viudas

Torello Llopart

U Mes U Fan Tres

Unió Corporació Alimentària (Cellers Unió)

Unió De Cellers Del Noia

Viladellops VinÍCola

Vinagrerías Del Penedès

Vinícola De Bràfim

Vinícola De Nulles

Vins Font

Vins Gotim D’or

Vins Grau

Vins Padro

Vins Pravi

Vinyes Domenech

Vitalpe

Viticultors Mas D’en Gil

Asociación de viticultores y bodegas de C anarias (AVIBO)

Bodega Atrevino

Bodega Comarcal Valle De GüÍMar

Bodega Conatvs

Bodega El Mocanero

Bodega El Sitio

Bodega Ferrera

Bodega Finca Argodey

Bodega Finca Parque Los Olivos

Bodega José David Rodríguez Pérez

Bodega Lacasmi

Bodega Linaje Del Pago

Bodega Mataznos 33

Bodega Pago De Los Cercados

Bodega Piedra Fluida

Bodega Ricardo GutiÉRrez De Salamanca

Bodega Tabares

Bodega Viña Arese

Bodega Viña Engracia

Bodegas Altos De Trevejos

Bodegas Arautava

Bodegas CÁNdido HernÁNdez PÍO

Bodegas Cumbres De Abona

Bodegas El Grifo

Bodegas El Lomo

Bodegas Envínate

Bodegas Finca El AncÓN

Bodegas Frontos

Bodegas Gallo & QuÍQuere Wine Tenerife

Bodegas Gavias Del Sordo

Bodegas Insulares De Tenerife

Bodegas Juan Escudero

Bodegas Las Tirajanas

Bodegas Los Bermejos

Bodegas Monje

Bodegas Noroeste De La Palma

Bodegas Tajinaste

Bodegas Viña El Drago

Bodegas Viña Zanata

Bodegas Viñas & Vinos Hoyos De Bandama

Bodegas Viñátigo

Finca El Montijo

Finca Interminable

MarquÉS De Tamargada

Vinos En Tándem (Bodega Tierra Fundida)

Vinos Y Viñedos Prunet (Bodega Tafuriaste)

Asociación provincial de vinos y bebidas alcohólicas de C órdoba

Alvear

Asociación Fabricantes De Anisados Y Licores De Rute

Bodegas Delgado

Bodegas El Monte

Bodegas Hijos De Manuel Del Pino

Bodegas Luque

Bodegas Navarro

Bodegas Y Destilerías Del Sur

Galán Portero

Navisa - Industrial Vinícola Española

Pérez Barquero

Toro Albala

Federación de bodegas del marco de J erez (FEDEJEREZ)

Álvaro Domecq

Bodegas Dios Baco

Bodegas Faustino González

Bodegas Fundador

Bodegas Luis Pérez

Bodegas Osborne

Bodegas Páez Morilla

Bodegas Rey Fernando De Castilla

Bodegas Tradición

Bodegas Williams & Humbert

Bodegas XimÉNez-Spínola

Cayetano Del Pino Y CÍA

César Luis Florido Romero

Comercializadora Productos Del Guiso (Proguiso)

Destiladores Y Bodegueros

Emilio Hidalgo

Emilio Lustau

González-Byass

Grupo Caballero

Herederos De Nicolás Martín

Juan Carlos Gutiérrez Colosía

Juan García Arana

Manuel Aragón Baizán

SÁNchez Romate Hermanos

Vides

Viñas

Federación regional de vinos, alcoholes y mostos de CastillaLa Mancha (FEVIN)

Aceites Vinos Y Alcoholes

Agrocinegetica Joma

Agrovillarta

Alcasor

Alcoholera De La Puebla

Algarve 1914

Bodega Iniesta

Bodega Manzaneque

Bodega Pago De Familia Vega Tolosa

Bodegas Almanseñas

Bodegas Alonso Cuesta

Bodegas Arrayán

Bodegas Ayuso

Bodegas Carmena

Bodegas Celaya

Bodegas Eladio Rodríguez

Bodegas Finca La Estacada

Bodegas García De Lara

Bodegas Gardel

Bodegas Hermanos Rubio

Bodegas Hermanos Torres De Madrigueras

Bodegas Ibañesas De Exportación

Bodegas J. Santos

Bodegas La Casa De Monroy

Bodegas La Cerca

Bodegas Mariscal

Bodegas Miguel Ángel Aguado

Bodegas Montenoble

Bodegas Parra Jiménez (Irjimpa)

Bodegas Piqueras

Bodegas San Dionisio

Bodegas Santiago El Mayor

Bodegas Verdúguez

Bodegas Viñe Casa Del Valle

Bodegas Y Viñedos Illana

Bogarve 1915

Bolton Cile España

Canopy Consul

Cooperativa Agrícola La Remediadora

Cooperativa Del Campo San Isidro De Caudete

Coronado Vinos Y Bodegas

Anexo 1

Dehesa El Carrascal

Destilerías Manchegas

F & Q Universal Wine

Finca Antigua

Finca Constancia

Finca Loranque

Francisco Javier Morate Besuita (Vermouth Mila)

Guillermo Mendieta

Hermanos García Molero

Ic Y Destilerías J. Borrajo

Ingeniería Y Consultoría Global Licores Drols

Luis Mariscal Mariscal

Luis Zazo Corroto

Manvi

María Carmen López Delgado

Más Que Vinos Global

Mont Reaga

Mora Industrial

Multinivel Ibérica

Pago Alto Landón (Bodegas Altolandon)

Pago Calzadilla y Bodegas Uribe Madero

Pago De La Jaraba

San Isidro Coop. Vinícola

Sat Viñedos Bode Pérez Arquero

Sc Agraria Ntra Sra Piedad

Scl Del Campo San Isidro

Scq Ntra Sra De Rus

Señorío Del Júcar

Tarifa Varrilado (Tavasa)

Tolegarva

Vidal Alejandro Pérez López

Vihucas Distribuciones Y Servicios

Vinagres Parras

Vinícola De Villarrobledo Vinumancha

Viñedos Y Bodegas El Barro

Viñedos Y Bodegas Fontana

Viñedos Y Bodegas González

Viñedos Y Bodegas Muñoz

Viñedos Y Reservas

Viuda De Joaquín Ortega

Viveros Vitivinícolas Santa Margarita

Asociación profesional para el fomento y promoción del vino de Toro (FOMENTORO)

Bodega Del Palacio De Los Frontaura Y Victoria

Bodega Valvusenda

Bodegas Fariña

Bodegas Francisco Casas

Bodegas Frutos Villar

Bodegas Sobreño

Bodegas Torreduero

Entrecanales Domecq E Hijos

Liberalia EnolÓGica

Pagos Del Rey

Grandes Pagos de España

1080 Lz Vinos En Altura (Finca ÉLez)

Aalto Bodegas Y Viñedos

Abadía Retuerta

Alta Alella

Alvear

Bodega Astobiza

Bodega Mustiguillo

Bodega Valdespino (Jose Estevez)

Bodegas Belondrade Y Lurton

Bodegas Clos D’agon (Mas Gil)

Bodegas Enrique Mendoza

Bodegas Fillaboa

Bodegas Ribas

Can ràfols Dels Caus

Celler Mas Doix

Cérvoles Celler

CompañÍA Bodeguera De Valenciso

Cortijo Los Aguilares

Dehesa Del Carrizal

Finca Moncloa

Finca Motepedroso

Finca Sandoval

Finca Valpiedra

Fuentes Del Silencio

Losada Vinos De Finca

Pago De VallegarcÍA

Pagos De Familia MarquÉS De GriñÓN

Pagos De Secastilla

Palacio Quemado

Sei Solo Bodegas Y Viñedos

Viñedos Alonso Del Yerro

Bodega Numanthia

Grupo de empresas vinícolas de Rioja (Grupo Rioja)

Bardinet Wines (Marqués Del Puerto)

BarÓN De Ley

Bodega Carlos Moro

Bodega Classica (Vintae)

Bodegas Age

Bodegas Altanza

Bodegas Beronia

Bodegas BilbaÍNas

Bodegas Campillo

Bodegas Campo Viejo

Bodegas Carlos Serres

Bodegas Cosme Palacio

Bodegas Del Medievo

Bodegas EguÍA

Bodegas Escudero

Bodegas Faustino

Bodegas Franco Españolas

Bodegas Isidro Milagro

Bodegas Izadi

Bodegas Lan

Bodegas Luzón

Bodegas Manzanos

Bodegas MarquÉS De CarriÓN

Bodegas MarquÉS De Vitoria

Bodegas Montecillo

Bodegas Muriel

Bodegas Olarra

Bodegas Ondarre

Bodegas OntañÓN

Bodegas Palacios Remondo

Bodegas Rioja Vega

Bodegas Riojanas

Bodegas Santalba

Bodegas SeñorÍO De Yerga

Bodegas Solar Viejo

Bodegas Vivanco

Bodegas Y Viñas Senda Galiana

Bodegas Y Viñedos Carlos Moro

Bodegas Y Viñedos MarquÉS De Vargas

Bodegas Ysios

Compañía De Vinos Heraclio Alfaro

Criadores De Rioja

Eguren Ugarte

Finca Valpiedra

Grupo Solar De Samaniego

Hacienda Y Viñedos MarquÉS Del Atrio

Herederos Del MarquÉS De Riscal

Marqués De La Concordia Family Of Wines

Pagos Del Rey

Pastor DÍAz

R. LÓPez De Heredia Viña Tondonia

RamÓN Bilbao Vinos Y Viñedos

Soto De Torres (La Carbonera)

Unión Viti-Vinícola (Bodegas Marques De CÁCeres)

Viña Bujanda

Viña Salceda

Asociación de empresarios bodegueros de Rias Baixas

Adegas Pazos De Lusco

Adegas Viña Sobreira

Agro De Bazán

AsociaciÓN Empresarial Adegas Do Rosal

Bodega Pablo Padín

Bodega Veiga NaÚM

Bodega Castro Martin

Bodegas As Laxas

Bodegas Del Palacio De Fefiñanes

Bodegas Gerardo Méndez

Bodegas La Val

Bodegas Marqués De Vizhoja

Bodegas Terras Gauda

Bouza Do Rei

Enoturismo Acha

Eulogio Pomares Zárate E Hijos

Hga Bodegas Y Viñedos De Altura

Pazo De Señoráns

Pazo San Mauro

Señorío De Rubios

Señorío De Sobral

Viña CartÍN (Bodegas Terras De Lantaño)

Viña Nora

Spanish Organic Wines (SOW)

Agropecuaria L’olivera

Arriezu Vineyards

Biurko Gorri

Bodega Casa Boquera

Bodega Dehesa De Luna

Bodega La Niña De Cuenca

Bodega La Tercia

Bodega Matarromera

Bodega Pago De Familia Vega Tolosa

Bodega Y Viñedos Las Calzadas

Bodegas Y Viñedos Milénico

Bodegas Bagordi

Bodegas Camino Alto

Bodegas Enguera

Bodegas Hnos. Páramo Arroyo

Bodegas Las Cepas

Bodegas Navarrsotillo

Bodegas Ochoa

Bodegas Parra Jiménez (Irjimpa)

Bodegas Pita (Verdesrrubi)

Bodegas Robles

Bodegas Señorío De Ayles - Abrera

Bodegas Vegalfaro

Bodegas Y Viñedos Marsilea

Bodegas Y Viñedos Pinuaga

Bodegas Y Viñedos Quaderna Vía

Bodegas Y Viñedos Valderiz

Bodegas Y Viñedos Vizar

Celler Can Suriol Del Castell

Finca El Molar

Finca San Blas

Heretat Laverna

Masia Can Rosa Vinyes I Vins

Pago Alto Landon (Bodegas Altolandon)

Sangre Hispana

Tinedo Bodega Y Viñedos

El sector agroalimentario comienza a superar baches y se reactiva

La economía española tuvo muy buen desempeño en 2024, con un avance del PIB del 3,2%. Este ritmo de crecimiento es muy destacable, especialmente porque se produjo en un contexto externo desfavorable caracterizado por la elevada incertidumbre en la esfera geopolítica y el débil crecimiento de la eurozona y, por tanto, de sus principales socios comerciales. Entre otros factores, el dinamismo de la economía española se explica por el crecimiento demográfico, que ha impulsado la actividad, la generación de empleo y el consumo de los hogares.

Bajo este escenario favorable del conjunto de la economía, el sector primario parece dejar definiti-

vamente atrás el fuerte deterioro registrado entre finales de 2021 y principios de 2023, un periodo dominado por unas condiciones climáticas especialmente adversas (por la situación de sequía severa en gran parte del país) y el repunte de los costes de producción (consecuencia de la guerra en Ucrania). En 2024, el valor añadido bruto del sector agrario creció un dinámico 8,5%, muy por encima de la media de la economía, consolidando el crecimiento del 6,5% registrado en 2023. A pesar de esta mejora, el VAB del sector primario todavía se encuentra un 3,4% por debajo del nivel del 4T 2019, mientras que el PIB del conjunto de la economía lo supera en un 7,6%. El buen comportamiento reciente está per-

El sector primario se recupera gradualmente de los shocks de 2021-2022

VAB real del sector primario Índice (100 = 4T 2019)

Peso del sector primario (% sobre el VAB total) Fuente:

Macromagnitudes agrarias 2023 - 2024

Nota: el Valor es igual a la cantidad (volumen) multiplicada por el precio unitario

Fuente: CaixaBank Researck, a partir de datos del MAPA

mitiendo que el sector vaya recuperando paulatinamente su peso sobre el conjunto de la economía: en 2024 representaba un 2,8% del VAB total, 1 décima más que en 2023, pero todavía inferior al 3,0% que representó en el promedio de 2015-2019.

Las Cuentas Económicas de la Agricultura de 2024 (primera estimación del MAPA contine datos hasta noviembre) reflejan que el VAB del sector primario creció gracias tanto al aumento de la producción, del 4,3% en valor, como por el descenso en los costes intermedios (-8,5%), por el recorte en los precios de la energía y en los piensos (ver tabla a continuación). Con todo, cabe señalar que los costes intermedios se encuentran más de un 20% por encima de los niveles prepandemia.

El aumento de la producción se produjo, básicamente, por el lado vegetal (+8,9% en valor), donde destacó el repunte en la producción de cereales y de aceite de oliva (ambos con incrementos en torno al 50%) y de vino y mosto (10%); frente a una producción animal que se redujo un 1,3% en valor (debido al descenso en los precios). Ese aumento en la producción vegetal se produjo gracias a la incipiente mejora en la situación de sequía prolongada que ha venido afectando a la península ibérica desde 2022. Los últimos informes de seguimiento de la situación de sequía que realiza el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogen una incipiente mejora de la si-

tuación de sequía desde mediados del año pasado: mientras que el 35%-45% del territorio estaba afectado en la segunda mitad de 2022, en la segunda mitad de 2023 estaba afectado el 15%-25% del territorio. La segunda mitad de 2024 recoge una mejora incluso más clara (10%-20% del territorio afectado), pero habrá que esperar a los próximos meses para confirmar definitivamente esta tendencia y, en cualquier caso, cabe puntualizar que la situación sigue siendo compleja en muchas zonas.

Por su parte, tras dos años de deterioro debido al incremento en los costes, la industria de la alimentación también se reactivó en 2024, con un crecimiento del 1,6% (-2,6% en 2023), gracias a la moderación en el crecimiento de los costes de producción. Por el contrario, la actividad en la fabricación de bebidas empeoró, descendiendo un 2,7% en 2024 tras el -1,9% de 2023. La continua caída se explica, en gran medida, como una corrección tras el fortísimo repunte de la actividad en 2021 y 2022 (efecto de la situación pospandemia y la reactivación del canal HORECA), pero también por una caída generalizada de la demanda.

En cuanto al mercado laboral, se mantiene el dispar comportamiento entre sector primario e industria transformadora: el primario se mantuvo estancado tras haber venido destruyendo empleo en años anteriores, mientras que los afiliados crecieron a ritmos del 2,3% en la industria alimentaria en 2024, rit-

Inflación en España

Nota: IPC a impuestos constantes.

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos del INE.

mos similares a los registrados en los últimos años. Por otro lado, la tasa de temporalidad se sigue reduciendo de forma gradual en el sector agroalimentario: en el 4T 2024, un 34% de los ocupados del sector tenían un contrato temporal, lo que supone 3,7 p. p. menos que hace un año y 21 p. p. menos respecto a 2021, cuando entró en vigor la reforma laboral.

Por otro lado, el gradual descenso en los costes de producción ha permitido una cierta relajación en los precios de los alimentos que paga el consumidor final. El IPC de los alimentos y bebidas se ha moderado por debajo del 2,0% desde mediados de 2024 (1,0% en enero de 2025) frente al 7,3% en que se situaba hace un año. Además, las perspectivas son que esta tendencia a la baja continúe, a medida que se vaya trasladando la reducción de los precios de las materias primas agrícolas en los mercados internacionales a lo largo de la cadena alimentaria.

La mejora de la producción agraria ha permitido que las exportaciones agroalimentarias crecieran un 4,1% en volumen en 2024, tras dos años consecutivos de retrocesos (–4,7% en 2022 y –7,3% en 2023), en un contexto en que el total de exportaciones cayeron un 0,5%. En términos nominales, las exportaciones crecieron un 6,1% en 2024, por encima del 4,2% anotado en 2023, y ya superan los 74.000 millones de euros en el año. En concreto, las exportaciones de vino crecieron un 1,6% en 2024, si bien es cierto que gracias al incremento en los precios (en volumen, cayeron por tercer año consecutivo).

Puesto que las importaciones agroalimentarias son mucho menores que las exportaciones, el sector viene registrando, de forma ininterrumpida desde 1996, importantes superávits comerciales, los más elevados entre todos los sectores y que compensan, parcialmente, los tradicionales déficits de la balanza de bienes no agrarios. En 2024 dicho superávit alcanzó el 1,1% del PIB, una cifra muy elevada, solo superada por los extraordinarios registros de 2020 y 2021, marcados por la pandemia.

En los próximos trimestres, el sector agroalimentario mantendrá una dinámica similar a la observada en la segunda mitad de 2024. En un contexto de crecimiento económico ligeramente por encima de su potencial (2,5% estimado para 2025) y con expectativas de mejora en el consumo de los hogares —impulsadas por la moderación de la inflación, la recuperación de la renta disponible y la reducción de los tipos de interés—, todo apunta a un entorno favorable para el sector. En este sentido, se espera que el sector siga dejando atrás los obstáculos de 2021-2023. De hecho, las previsiones de producción y rendimiento por hectárea para la próxima campaña son positivas, según las últimas Encuestas de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE). No obstante, esta evolución favorable seguirá dependiendo en gran medida de la mejora de las condiciones climáticas y de la capacidad del sector para adaptarse a ellas.

Los mercados del vino español en 2024

El sector del vino en España, al igual que en el resto del mundo, enfrentó en 2024 una serie de desafíos vinculados tanto a la incertidumbre geopolítica como a los cambios de tendencia del consumidor. Destacan entre estos factores la política arancelaria estadounidense y el cambio de hábitos con relación a las bebidas alcohólicas en general y hacia el vino en particular.

Pese a todo, el consumo nacional de vino ha cerrado 2024 con un crecimiento del 2,5% hasta los 9,9 millones de hectolitros y, aunque se ha exportado un menor volumen de vino (-5%), se ha facturado más (+1,4%) por sus ventas exteriores.

ENTORNO NACIONAL

En el mercado nacional y del lado de la oferta, analizamos la evolución de la producción de vino y mosto, de las existencias de vino y mosto, así como de las importaciones, aunque en el caso de España, tienen poca relevancia en 2024.

PRODUCCIÓN

Según los datos de las declaraciones ampliadas del INFOVI del mes de noviembre 2024, la producción de vino y mosto en la actual campaña 2024/25 ha alcanzado 36,8 millones de hl, siendo un 15% superior a la de la campaña 2023/24, que fue especialmente baja.

Producción de vino y mosto

Fuente INFOVI; elaboración OIVE

Si tenemos en cuenta la media de las 5 últimas campañas, es un 5,9% inferior. De esos 36,8M hl, la producción de vino se situó en los 31 millones de hectólitros (+10%), mientras la de mosto aumentó un 56%, hasta los 5,7 millones.

EXISTENCIAS

Si a esta producción de vino y mosto le añadimos unas existencias al inicio de campaña de 32 millones

Disponibilidades de vino y mosto en España

de hectólitros (M hl), resultan unas disponibilidades totales de unos 69M hl, el dato más bajo de los últimos 20 años.

Sin tener en cuenta el vino destinado a la elaboración de mosto, las salidas netas totales de vino desde las bodegas españolas, independientemente de su destino, se encuentran en los últimos años entre los 32 y los 40 millones hl.

Fuente: Datos MAPA / INFOVI; elaboración OIVE

Salidas totales netas de vino de las bodegas españolas

Fuente: Datos:

OIVE

La evolución de estos datos de salidas totales netas desde 2019, calculados a partir de las diferencias entre las existencias mensuales y las del mes anterior, muestra un crecimiento sostenido hasta el inicio de la pandemia, seguido del fuerte impacto que la COVID-19 tuvo en el vino español.

Posteriormente, se observó una fuerte recuperación tras el confinamiento, alcanzando su punto máximo en enero de 2022, con 40 millones de hectolitros. Sin embargo, en los tres últimos años, las ventas han experimentado una caída continua.

A pesar del crecimiento del consumo interno en 2024, este no se ha recuperado de la manera esperada, y los mercados internacionales tampoco han mostrado un crecimiento en volumen durante estos tres últimos años.

IMPORTACIONES

En 2024, España importó 93,8 millones de litros (+75%), por valor de 301,4 millones de euros (+0,6%), a un precio medio de 3,21 €/litro (-42%). España gasta sobre todo en vino espumoso (45% del total) y en vino con DOP (26% del total). Destaca en 2024 el aumento de las importaciones de vino a granel, probablemente como consecuencia de las últimas cosechas cortas. El pasado año, España importó 51,7 millones de litros de vino a granel (+216%), que suponen el 55% de las importaciones totales en volumen.

España es un país netamente exportador, siendo el saldo comercial del comercio exterior de vino muy favorable a nuestro país , con 2.676,3 millones de euros en 2024, que suponen un gran aporte a la balanza comercial española.

CONSUMO NACIONAL

En el lado de la demanda, los dos mercados clave para el vino español siguen siendo el mercado doméstico y las exportaciones. Además, encontramos los productos derivados de la vid como el mosto, la destilación, la elaboración de vinagre y las salidas de vino para la producción de bebidas a base de vino, como la sangría y el tinto de verano.

Desde hace 20 años, España exporta más vino del que consume y desde hace tiempo, las exportaciones duplican el mercado interno.

El consumo aparente de vino en España creció un 2,5% en 2024, hasta los 9,88 millones de hectolitros, según datos del INFOVI. Se mantiene por lo tanto un lento crecimiento de las ventas de vino en nuestro país , alejadas aun del récord del interanual a febrero de 2020, cuando se superaron los 11 millones de hectolitros. No obstante, las tasas de variación de los últimos meses se mantienen muy estables con crecimientos entorno al 1%.

Consumo interior y exportación de vino español (M hl)

Estimación consumo doméstico

Estimación consumo doméstico Fuente: Datos INFOVI;

Fuente: Datos INFOVI; elaboración OIVE

El gráfico de evolución interanual muestra, desde finales de 2021 y durante todo el 2022, cómo la inflación y la consecuente subida de costes y precios de los vinos tuvo un efecto en la contracción del consumo. Con la mayor estabilidad de precios alcanzada en 2023 y sobre todo en 2024, el consumo

TAM Oct-Nov '24 | Ventas por Canal (Millones hl)

de vino en España parece que se estabiliza y vuelve a crecer.

Mes M hl TAM M hl

Por canales, los últimos datos disponibles se refieren a las ventas acumuladas de los últimos 12 meses (Nielsen IQ, TAM a Oct-Nov 2024), tanto en Alimentación como en Hostelería.

Fuente: datos INFOVI / NIELSEN IQ; Elaboración: OIVE

Según Nielsen IQ, las ventas de vino en términos de volumen realizadas en alimentación y hostelería cayeron un -1,0%. Por contra, las ventas en valor aumentaron +1,0% al mantenerse la subida del precio medio que en este caso alcanza los 5,08€/litro en términos corrientes.

En cifras absolutas, las ventas de vino en ambos canales se situaron en el TAM Oct-Nov 2024 en 6,266 millones de hectolitros (lejos por lo tanto de los 9,78 M hl estimados por el INFOVI en el interanual a noviembre 2024 de consumo aparente) lo que en valor se traduce en unas ventas totales de 3.182,6 millones de euros, dando lugar a ese precio medio de 5,08 €/litro, ligeramente superior al precio medio del mismo periodo del año anterior (4,98€/litro).

La suma de los datos referidos al volumen reportado por Nielsen (6,266 millones de hl) no llega al total de consumo aparente estimado desde el INFOVI (9,78 millones de hl). La diferencia entre los datos de consumo total de INFOVI y los reflejados para Alimentación y Hostelería (Nielsen IQ) correspondería a un “tercer canal” – no auditado de forma habitual por ningún instituto o empresa de

estudios de mercado – y que se refiere a las ventas de vino realizadas en otros canales como son las vinotecas, clubs de vinos, portales on-line, ventas directas de bodegas, auto consumo, etc. Este tercer canal muestra un tamaño importante dentro del total (estimado en 3,51 millones de hectolitros en el TAM Oct-Nov 2024) y una tendencia positiva (+4,0%). Datos de tamaño y evolución, en los que puede también verse reflejada una cierta infravaloración de las estimaciones disponibles para el canal de hostelería.

EXPORTACIONES

Si el mercado interior roza los 10 millones de hl en 2024, las exportaciones españolas de vino suponen con 19,4 millones hl en 2024, casi el doble.

En 2024, las exportaciones se situaron en los 1.935 millones de litros (-5%), por valor de 2.978 millones de euros (+1,4%), que suponen 101 millones de litros menos, pero 41 millones de euros más de facturación. Se trata de la segunda mejor cifra en términos de valor, tras el récord de 2022, pero hay que remontarse a 2013 para encontrar una cifra más baja en volumen.

Por productos, si dividimos estas cifras en dos grandes grupos (envasados y graneles), en el año 2024, respecto a 2023, ambos han reducido el volumen exportado, pero han aumentado su facturación, con precios medios al alza.

Los vinos envasados (incluyendo espumosos, licor, aguja, tranquilos y en Bag-in-box) aumentaron un 1,3% en valor, hasta los 2.454,2 millones de euros y perdieron un 2,5% en volumen, hasta los 866,5 mi-

Exportación española de vino AÑO 2024/ AÑO 2023 VALOR

Sin DOP envasado

Granel

Espumoso

Bag-in-box

Aguja

DOP envasado

Licor

Los vinos envasados representan el 83% del total de la facturación de las exportaciones españolas de vino y los graneles, el 55% del volumen total de vino exportado en 2024.

Más en detalle, en 2024, en términos de valor solo cayeron los vinos de licor (-6,3%), mientras que, en volumen, solo el vino en Bag-in-box registró evolución positiva (+5,8%). El resto de los productos analizados redujo sus exportaciones, destacando la caída del vino a granel, que dejó de exportar 79,3 millones de litros (-7%).

llones de litros, con un precio medio de 2,83 €/litro (+3,9%). Respecto a 2023, se dejaron de exportar 22 millones de litros de vino envasado, aumentando su facturación en 32,1 millones de euros.

Los vinos a granel perdieron un 6,9% en volumen, hasta los 1.068,8 millones de litros (-79,3 millones) y aumentaron un 1,7% en valor, hasta los 523,6 millones de euros (+8,8 millones). Su precio medio aumentó un 9,3%, hasta los 49 céntimos por litro.

Exportación española de vino AÑO 2024/ AÑO 2023

Bag-in-box

Aguja

Sin DOP envasado

Licor

DOP envasado

Espumoso

Granel

Por mercados, en el caso del vino envasado, Reino Unido es el principal mercado, cerrando 2024 en positivo. Buena marcha de las ventas en América del Norte, con crecimiento en México, EE.UU. y Canadá. Evolución también positiva en Países Bajos o Japón. En el lado negativo, mercados como Alemania, Portugal, Francia o China.

En el caso del vino a granel, Alemania supera a Francia en 2024 y se convierte en el primer destino para el granel exportado por España. Destaca el crecimiento registrado por Italia (+50,8 millones de litros) y la caída registrada por Portugal (-51,25 millones de litros) y Francia (-35,9 millones de litros).

Principales mercados del vino a GRANEL español / (evolución TAM VOLUMEN M hl)

En el TAM junio 2024, Alemania supera a Francia y se convierte en el primer mercado para el vino a granel exportado por ESPAÑA

mercados

(Se incluyen todos los vinos en envases de menos de 2 litros, no espumosos ni aromatizados)| VALOR AÑO 2024

MOSTO, BEBIDAS A BASE DE VINO, DESTILACIONES Y VINAGRE

De la producción, una parte relevante se dirige a la elaboración de mosto. En los últimos 8 años desde que se encuentran disponibles los datos del INFOVI, la cifra media de existencias de mosto sin concentrar a noviembre, que habitualmente se toma como referencia para estimar la producción anual, se sitúa sobre los 5,6 millones de hectolitros, siendo de 6,6M hl en 2024.

Existencias

mosto sin concentrar a noviembre

El INFOVI proporciona datos sobre las salidas de vino destinadas a operaciones propias, a destilación y a la elaboración de vinagre, obtenidos a través de las declaraciones de las bodegas. En lo que respecta a las salidas propias, que se refieren a vino utilizado para la elaboración de aromatizados, vermuts, sangrías, etc., con datos disponibles desde agosto de 2021, alcanzaron su máximo en el interanual a febrero de 2024, con 1,4 millones de hl. Desde entonces bajaron, para remontar al cierre de 2024.

Fuente: Dato s INFOVI; elaboració n OIVE

Existencias mosto sin concentrar a noviembre

Salidas a operaciones propias -Evolución TAM

Fuente: Datos INFOVI; elaboración OIVE

En cuanto a las destilaciones en las últimas campañas, sin tener en cuenta las destilaciones “de crisis” realizadas entre los meses de julio y agosto del 2020 por las medidas especiales habilitadas por laCOVID-19, los envíos de vino declarados a elaboración de alcohol han alcanzado una media inferior a los 2 millones de hl. El último dato disponible apenas supone 1,1 millones hl.

Y aun mucha menos cantidad de vino se dedica a la elaboración de vinagre, actividad a la que los datos del INFOVI dicen que se destinan unos 300.000 hl en el dato interanual a enero 2025.

ENTORNO MUNDIAL

Million hectolitres

Diferencia

Producción mundial de vino

Consumo mundial de vino - 2,6%

PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL

Según los datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la producción mundial de vino para 2023 fue históricamente baja, de unos 237,3 millones hl (-10% respecto a 2022). También fue inferior el consumo mundial de vino (-2,6%), estimado en 2023 en unos 221 millones hl. Poco vino producido a nivel mundial, para un consumo también a la baja.

COMERCIO MUNDIAL

Las exportaciones mundiales de vino se situaron en el interanual a noviembre 2024 (último dato disponible) en los 99 millones de hectolitros, cifra ligeramente inferior a la de 2023. En términos de valor, se alcanzaron los 35.671 millones de euros (-1,9% respecto a 2023), tras reducirse el precio medio un 1,6%, hasta los 3,61

€/litro. Cae, por tanto, el comercio mundial de vino, por segundo año consecutivo en valor, tras el récord alcanzado en 2022 y por tercer año consecutivo en volumen, tras el récord de 2021. El precio medio es el 2º más elevado de la serie, tras los 3,67 €/litro de 2023.

La evolución en lo que llevamos de siglo muestra que el volumen se mantiene más o menos estable entre los 99 y los 105 millones hl. En términos de valor, sin embargo, el comercio mundial de vino se ha duplicado desde la crisis de 2009 (de 18.000 millones € en 2009 a 35.671 millones € en el interanual a noviembre 2024). Son los precios medios los que explican esta mejora del valor de las exportaciones mundiales de vino, frente a un volumen estable o a la baja.

Primeros importadores de vino

Orden según ranking de valor TAM noviembre 2024

EE.UU

R. Unido

Alemania

Canadá

Japón

P. Bajos

China

Suiza

Bélgica

Francia

Dinamarca Hong

Primeros importadores de vino

Primeros importadores de vino

Orden según ranking de volumen

noviembre 2024

Primeros importadores de vino

PRINCIPALES IMPORTADORES

¿Qué mercados han ido mejor y peor en 2024? La caída en el comercio mundial de vino se debe, en parte, a la desaceleración de algunos mercados, como el de Alemania, que ha reducido sus importaciones en 84 millones de litros y ha dejado de gastar 222 millones de euros. Estados Unidos cerró 2024 en positivo, impulsado por un aumento en las compras de diciembre, especialmente de vinos europeos, ante la amenaza de aranceles por parte de Trump. Sin embargo, hasta noviembre de 2024, la evolución de sus importaciones era negativa.

Por otro lado, el crecimiento de China se atribuye a la eliminación de los aranceles del 200% sobre los vinos australianos en marzo de 2024, lo que ha permitido el regreso de estos productos al mercado chino, aunque no necesariamente refleja una recuperación general de las importaciones.

CONCLUSIONES

En 2024, el sector del vino en España y a nivel mundial se enfrentó a varios desafíos, impulsados por factores climáticos, incertidumbre económica, cambios en los hábitos de consumo, barreras comerciales, amenazas de aranceles y otros factores geopolíticos. A pesar de estos obstáculos, el vino español ha mostrado una notable resiliencia, adaptándose con éxito a estas dificultades y demostrando su capacidad para mantenerse competitivo en un entorno en constante cambio.

A nivel nacional, el consumo interior de vino en España ha comenzado a estabilizarse e incluso muestra señales de recuperación. El mercado español se está volviendo cada vez más consciente de las preferencias de los consumidores. En este contexto, los vinos blancos y rosados, especialmente aquellos con un perfil fresco y afrutado, han ganado popularidad.

Por otro lado, las exportaciones siguen siendo un motor clave para la industria vinícola española, consolidando la posición de España como uno de los principales productores y exportadores de vino a nivel mundial. Los mercados internacionales siguen demandando vinos de calidad, lo que ofrece a las bodegas españolas la oportunidad de ampliar su presencia global.

A nivel global, algunos mercados clave como Alemania, Reino Unido o China han mostrado dificultades para recuperar sus importaciones de vino. Además, la estabilidad del comercio internacional se ve amenazada por políticas proteccionistas, como las tensiones comerciales generadas por la administración Trump.

En este contexto, España debe seguir fortaleciendo su estrategia de internacionalización, aprovechando la creciente demanda de vinos de calidad, diversificando mercados, mientras apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la digitalización para mantenerse a la vanguardia del mercado global.

El valor de los activos en el sector vitivinícola: entre tendencias desiguales y oportunidades estratégicas

El precio del viñedo en España en 2024 ha experimentado una evolución dispar entre las principales denominaciones de origen. Podemos ver, por ejemplo, en la DO Ribera del Duero una tendencia al alza en los precios, impulsada por una mayor demanda y una oferta limitada. Sin embargo, en regiones como La Rioja la situación es diferente: los precios han mostrado una tendencia a la baja debido al crecimiento de la oferta y una menor demanda. Este descenso en los precios ha comenzado a captar el interés de inversores, lo que podría dinamizar el mercado en el futuro.

Esta situación requiere de técnicos especializados y conocedores de los mercados locales, capaces de analizar aspectos clave como los costes de explotación, la productividad y el precio de venta de la uva. Estos factores son determinantes para calcular los flujos de caja, los cuales, junto con la vida útil del viñedo, permiten estimar su valor real.

En este contexto, el precio de la uva en España y la evolución de los costes de producción serán elementos clave para entender la tendencia del precio del viñedo en los próximos años. Además, será fundamental observar el impacto de posibles medidas, como la propuesta de arranque incluida en el "Plan para la Recuperación de la DOCa Rioja 2025". Para que estas medidas sean efectivas, deberán ir acompañadas de una financiación adecuada que permita compensar a los propietarios de los viñedos.

Una de las principales finalidades de la valoración de viñedos es la garantía hipotecaria. Sin embargo, el número de hipotecas sobre fincas rústicas ha disminuido aproximadamente un 50% en la última década y un 84% desde los máximos registrados en 2009. La financiación bancaria mediante hipotecas sobre fincas rústicas se encuentra en el mínimo histórico desde el inicio de la estadística del INE en 2003, aunque se observan ligeras subidas en el último año en zonas donde el viñedo es el cultivo predominante.

Este escenario ha impulsado la diversificación de los instrumentos de financiación para fincas rústicas, entre los que se encuentran las ayudas públicas y los fondos de inversión, que aumentan su interés en el sector. Como consecuencia, los informes de valoración también han evolucionado, adaptándose a estas nuevas finalidades. En los últimos años, ha aumentado el número de informes con estándares RICS (Royal Institution of Chartered Surveyors) y aquellos destinados a justificar subvenciones públicas.

Según las tasaciones realizadas por Tinsa by Accumin, el valor del suelo destinado a viñedo en secano se sitúa en 25.079 €/Ha., registrando un descenso del 1,2% en el último año y un crecimiento medio del 0,4 % en los últimos 5 años. Por su parte, el valor del suelo destinado a viñedo en regadío se sitúa en 29.658 €/Ha. y registra un descenso del 1,8 % en el último año y un crecimiento medio del 1 % en los últimos 5 años.

Evolución del número de hipotecas sobre fincas rústicas en España

Fuente: INE

Evolución del valor medio del viñedo en España

Fuente: Tinsa by Accumin

Actualmente, hay bodegas en venta y un interés creciente por parte de inversores que buscan oportunidades de adquirirlas a precios competitivos, así como por parte de grupos bodegueros que pretenden diversificar su presencia en otras denominaciones. Sin embargo, el proceso para materializar estas transacciones suele ser prolongado. Tinsa by

Mes M hl TAM M hl

Accumin ha valorado más de un centenar en el último año.

Mes M hl TAM M hl

Los centros de producción más atractivos son aquellos que cuentan con instalaciones adecuadas y disponen de fincas con viñedo propio. Aunque la valoración hipotecaria se limita a los inmuebles,

Vid Secano (€/Ha)
Vid Regadío (€/Ha)

existen otros tipos de valoraciones que permiten determinar el valor global del conjunto, incluyendo todos los activos: inmuebles, instalaciones, barricas, depósitos, existencias y las fincas de viñedo.

Este valor, que suele ser superior a la suma individual de cada uno de los activos, facilita a las empresas del sector vitivinícola la búsqueda de financiación de capital privado y proporciona a los posibles inversores información más completa y detallada.

En un escenario marcado por tendencias desiguales y nuevas oportunidades, conocer el valor real de los activos será clave para optimizar la toma de decisiones y garantizar el éxito en futuras inversiones en el sector vitivinícola.

Responsable del sector vitivinícola en Tinsa by Accumin

Javier Rondán Murillo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.