010 2. El número de puntos considerados en el proyecto: la malla de cálculo empleada debe ser representativa de todo el plano de trabajo. El número de puntos de cálculo debe ser el adecuado al tamaño de la superficie. 3. El factor de mantenimiento (Fm) previsto: en función de la agresividad del entorno, de la estanqueidad de las luminarias y de los intervalos de mantenimiento, debe fijarse un valor que se adecúe a la evolución de la instalación. 4. La iluminancia media horizontal mantenida (Em) obtenida. Es el valor por debajo del cual nunca debe estar la iluminancia media, dado que se pondría en riesgo la seguridad. 5. El índice de deslumbramiento unificado (UGR) alcanzado. 6. Los índices de rendimiento de color (Ra) de las lámparas seleccionadas. 7. El valor de eficiencia energética de la instalación (VEEI) resultante en el cálculo. 8. Las potencias de los conjuntos: lámpara más equipo auxiliar. 9. La eficiencia de las lámparas empleadas en lm/W. Asimismo, en la memoria del proyecto debe justificarse el sistema de control y regulación que corresponda para cada zona, de forma que se justifique el máximo aprovechamiento de luz natural, así como la adecuación de la iluminación a la ocupación y la actividad que se desarrolla, empleando sensores lumínicos, de movimiento, programas horarios, etc.
11.7. Cálculos Datos previos Para determinar el cálculo y las soluciones luminotécnicas de las instalaciones de iluminación interior, se tendrán en cuenta parámetros tales como: a. El uso de la zona a iluminar. Con este análisis y basándonos en las recomendaciones y normativas, se podrá identificar el tipo de actividad que se realiza en el espacio objeto de estudio. b. El tipo de tarea visual a realizar: una vez identificada la zona a iluminar, en su interior pueden realizarse diferentes tareas visuales, con diferentes requerimientos lumínicos. c. Las necesidades de luz y del usuario del local: debe identificarse el tipo de usuario al que va destinado el proyecto, pues es posible que pueda tener deficiencias visuales que obliguen a modificar los parámetros lumínicos de partida. d. El índice K del local o dimensiones del espacio (longitud, anchura y altura útil). e. Las reflectancias de las paredes, techo y suelo de la sala: la iluminación por reflexión puede llegar a significar un 30% de la iluminación del espacio. Es por ello que debe establecerse un coeficiente de reflexión para los diferentes cerramientos de local para obtener unos resultados próximos a la realidad. f. Las características y tipo de techo, pues nos permitirán identificar el tipo de luminaria adecuada (empotrable, de superficie, colgante, etc.).
144
Guia eficiencia energetica.indd 144
17/7/19 10:14