

5 EDITORIAL
6 ENTREVISTA A LA PREGONERA
8 COFRADÍAS SEMANA SANTA
10 CONCIERTO BENÉFICO
14 EL LATIDO DETRÁS DE LOS PASOS
Colaboradores:
• Componentes de la Junta de Semana Santa (Cofradías)
Textos:
• Cofradías y Hermandades de la Junta de Semana Santa de Burgos.
• Abad de la Junta de Semana Santa de Burgos.
• Colaboradores año 2024
16 DESCUBRIENDO BURGOS EN FAMILIA
18 EL CRISTO ATADO A LA COLUMNA
20 ¿SABÍAS QUE....?
22 PEQUE COFRADE
Fotografías:
• Archivo Concursos Fotográfico
• Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Burgos
• Colaboradores año 2024
• La Casualidad Fotografía (Autor foto cartel Semana Santa 2024)
• D. Gabrial de la Iglesia Tamayo (Autor cartel foto concurso fotográfico)
Edición:
• Junta de Semana Santa de Burgos.
26 TEXTOS DE REFLEXIÓN
32 PROGRAMA DE SEMANA SANTA 2024
33 PROCESIONES
44
CONCURSO FOTOGRÁFICO
45 LA PASIÓN DE BURGOS
Organiza:
• Junta de Semana Santa de Burgos.
Patrocina:
• Exmo. Cabildo Metropolitano.
• Archidiócesis de Burgos
• Exmo. Ayuntamiento de Burgos.
• Exmo. Diputación Provincial de Burgos.
• Junta de Castilla y León.
D.L.: BU 82-2017
Producción
La Semana Santa popular es una bendición de Dios, que hemos de agradecer, custodiar, impulsar y trasmitir a las nuevas generaciones como instrumento formidable para manifestar la fe, fomentarla y, tal vez, descubrirla. Santa Teresa de Jesús dejó de ser una monja tibia para convertirse en una gran enamorada de Jesucristo dispuesta a lo que Él le pidiera, tras contemplar la imagen de un “Cristo muy llagado”, según sus mismas palabras.
Pero la Semana Santa de procesiones, pasos e imágenes sería únicamente un acto cultural y estético si no tuviera una fuente de donde brota y una meta que le da pleno y profundo sentido. Afortunadamente lo tiene. Es la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. En esa fuente bebieron nuestros grandes imagineros y orfebres cuando trataron de captar y plasmar unos contenidos que se ocultaban a los ojos profanos. Por eso, una mirada profunda y verdadera a sus geniales creaciones nos remite, de una forma u otra, a Jesucristo vivo, desde su entrada triunfal en Jerusalén, al juicio, crucifixión y muerte, y su gloriosa resurrección en la mañana de Pascua.
Jesucristo hace posible que las imágenes de Semana Santa no sólo pasen delante de nosotros, sino que entren en nosotros y penetren hasta los rincones más recónditos de nuestro corazón, transformándonos de espectadores en personajes que se sienten interpelados profundamente por el amor del Señor. Porque Jesús puede decirnos y ¡cuántas veces nos dice!: “esto lo hice por ti”. Lo hice para curarte y levantarte de tu postración, para iluminar y fortalecer tu camino, para abrirte las puertas del cielo, para hacerte hijo de Dios y hermano de todos, para que pudieras dar sentido a tu vida, para que la muerte no fuera tu morada definitiva, sino que la palabra definitiva fuera la “vida eterna”. Por eso, al contemplar esas imágenes, cada uno puede hacerse destinatario y protagonista de aquella genialidad de san Pablo: «Me amó y se entregó por mí» (Gal 2, 20).
Traditional Holy Week is a true blessing from God which we must thank, guard and transmit to new generations as a beautiful way to manifest, live and discover faith. Saint Teresa of Jesus, after contemplating the image of a “very wounded Christ”, became a great lover of Jesus Christ willing to do whatever He asked of her. But Holy Week rites, processions and images would only be cultural and aesthetic acts if they lacked a source which they took their meaning from.
Fortunately, they have it. It is the Passion, Death and Resurrection of Our Lord Jesus Christ. This is that same source the one our great sculptors and goldsmiths used when they tried to reveal and transmit what was hidden to common eyes. Therefore, a deep look at these brilliant creations refer us, in one way or another, to the living Jesus Christ we all know, from his triumphal entry into Jerusalem, to his judgment, crucifixion, death, and glorious resurrection on Easter morning.
Jesus Christ makes possible that Holy Week images and rites not only pass before us, but enter and penetrate to the most hidden parts of our hearts, transforming us from spectators into real characters who feel deeply involved by the love of the Lord. Jesus can tell us and, how many times he does! “I did this for you”. I did it to heal you and raise you from your poverty, to lighten and strengthen your path, to open the doors of heaven for you, to make you a true son of God… so that you could give sense to your life, so that death wouldn’t be your definitive abode, but the desire of living eternal life in every day of your life.
This is somehow, by contemplating Holy Week images and rites, each one of us can become the receiver of that famous word of Saint Paul in Gal 2, 20: “He loved me and gave himself for me”
Pilar García de la Granja es la encargada de pregonar nuestra Semana Santa. Aunque es conocida profesionalmente la hemos pedido que nos cuente algunos aspectos de su vida
Actividad fundamental que realizas ahora.
Soy subdirectora de Informativos de Mediaset y subdirectora de Noticias Cuatro en donde hago fundamentalmente información económica, empresas y tercer sector. Además, soy analista económica y financiera en Herrera en Cope y en La Linterna de Cope junto a Ángel Expósito. Con Carlos Herrera estoy de lunes a viernes de 7.30 a 8.00 de la mañana y con Ángel Expósito de 21.30 a 22.00 toda la semana.
Aparte de mi trabajo como periodista, fundé y presido la Fundación Querer que es una institución sin ánimo de lucro que se dedica a la educación, investigación y concienciación social de enfermedades neurológicas que afectan a niños y adolescentes. Contamos con un colegio pionero en Madrid con 39 alumnos con enfermedades neurológicas, un gabinete experto terapéutico y clínico donde atendemos a 190 chavales y, desde esta primavera, también atenderemos a mayores con problemas de salud mental
y deterioro cognitivo. Entre mis funciones dentro de la Fundación Querer está recaudar fondos, desarrollar proyectos de formación que llevamos por toda España, convenios de colaboración, y he montado junto a 20 minutos el primer vertical diario sobre la discapacidad: capaces, que cuenta con más de medio millón de visitas únicas al mes.
Entre los reconocimientos que tengo están TOP 100 mujeres más influyentes de España, Antena de Oro de Radio o Premio Henneo a trayectoria 2022.
Cuales son tus referencias de Burgos
Yo pasé toda mi infancia y adolescencia en Burgos hasta los 17 años. Para mí Burgos es mi familia, mi colegio, mis amigos. Es la ciudad donde me siento en casa. Mis padres, aunque ahora pasan
más tiempo en Lerma, son de Burgos de toda la vida. El colegio Niño Jesús fue mi colegio, el Paseo de la Isla, donde estaba mi casa. Para mí Burgos es la imponente Catedral que te da la bienvenida desde cualquier carretera de entrada a la ciudad. Burgos son las Llanas, los “tigres y las bravas”. Burgos es un recuerdo constante de formación de personalidad, más bien austera y prudente.
Claves del pregón que has preparado.
Es un pregón… diferente... Diferente desde luego a los que se han vivido en Burgos en los últimos años con motivo de la Semana Santa. Podríamos decir que es una “interpretación libre” de lo que es para una mujer como yo la Semana Santa. Mi pregón va de lo que significa, lo que conlleva de sufrimiento y de resurrección en mi vida diaria mis avatares personales... y condensados en un
momento del año tan importante para los Creyentes como es la Semana Santa.
Muerte y Resurrección entendidas como una oportunidad para la vida cuando la vida se llena de tristeza porque has tenido un momento en el que te sientes muerto de dolor. Espero que os guste porque es un pregón que pretende hacer un llamamiento a la vida, a la superación, al perdón, a la alegría de formar parte de una comunidad y la fortaleza conlleva compartir el sufrimiento para renacer mas fuertes.
Qué significa para ti el verbo “querer”.
Querer es todo. Querer implica voluntad, implica sacrificio, implica darlo todo sin esperar nada a cambio. Querer es amar, es perdonar, es luchar. Querer es esperanza.
COFRADÍA DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO Y DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
(Fundada el año 1985)
Sede: Parroquia de San Pedro de la Fuente.
Pasos: ORACIÓN DEL HUERTO y VIRGEN DE LOS DOLORES.
COFRADÍA DE EL PRENDIMIENTO
(Fundada el año 1987, sucesora de otra anterior erigida hacia 1952)
Sede: Parroquia de San Martín de Porres.
Paso: EL PRENDIMIENTO.
COFRADÍA DE LA FLAGELACIÓN DEL SEÑOR
(Fundada hacia el año 1961)
Sede: Parroquia de San Nicolás y San Esteban.
Pasos: LA FLAGELACIÓN DEL SEÑOR y CRUZ DE GUÍA CON SUDARIO.
COFRADÍA DE LA SANTA COLUMNA
(Fundada el año 1883)
Sede: Círculo Católico de Obreros.
Pasos: CRISTO ATADO A LA COLUMNA y SANTO SUDARIO.
COFRADÍA DE LA CORONACIÓN DE ESPINAS Y DE CRISTO REY
(Fundada el año 1945)
Sede: Parroquia de San Lorenzo el Real.
Pasos: LA CORONACIÓN DE ESPINAS y NUESTRA SEÑORA DEL AMOR HERMOSO.
ILUSTRE ARCHICOFRADÍA DEL STMO. SACRAMENTO Y DE JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS
(Fundada con su primer nombre en el año 1794)
Sede: Parroquia de San Cosme y San Damián.
Pasos: JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS, CRISTO DE LA SALUD y NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS.
REAL HERMANDAD DE LA SANGRE DEL CRISTO DE BURGOS Y NTRA. SRA. DE LOS DOLORES
(Fundada el año 1944, siendo su antecesora la Cofradía Noble de la Sangre de Cristo erigida en 1592 y extinguida en 1770)
Sede: Parroquia de San Gil Abad.
Pasos: NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES y SANTÍSIMO CRISTO DE BURGOS (Cristo de las Santas Gotas).
COFRADÍA DE JESÚS CRUCIFICADO Y DEL STMO. SACRAMENTO
(Fundada el año 1942)
Sede: Parroquia de San Lesmes Abad.
Pasos: LA CRUCIFIXIÓN DEL SEÑOR y CRISTO NEGRO.
COFRADÍA DE LAS 7 PALABRAS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DE BURGOS
(Fundada el año 1986)
Sede: Santa Iglesia Catedral.
Pasos: CRUCES FAROLES DE LAS SIETE PALABRAS.
SANTÍSIMO CRISTO DE BURGOS (Catedral).
COFRADÍA DEL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ, SEÑOR DE MI ESPERANZA
(Fundada el año 2006, sucesora de otra anterior erigida en 1954)
Sede: Parroquia de San José Obrero.
Paso: EL DESCENDIMIENTO DEL SEÑOR.
COFRADÍA DE NTRA. SRA. DE LA MISERICORDIA Y DE LA ESPERANZA
(Fundada el año 2003)
Sede: Parroquia de Nuestra Señora de Fátima.
Paso: NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA Y DE LA ESPERANZA.
HERMANDAD DE NAZARENOS DE NTRA. SRA. DE LA PIEDAD
(Fundada el año 1931, como sección de la Cofradía de la Virgen del Carmen)
Sede: Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
Paso: NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD.
HERMANDAD DEL SANTO SEPULCRO
(Fundada el año 1927, por escisión de la Hermandad del Calvario y Santo Entierro)
Sede: Santa Iglesia Catedral.
Paso: EL SANTO SEPULCRO.
(Fundada el año 1944, existiendo otra Cofradía con esta devoción en el siglo XVI)
Sede: Santa Águeda y Santiago.
Paso: NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD.
(Fundada el año 2003)
Sede: Sagrada Familia.
Paso: CRISTO RESUCITADO.
(Fundada el año 1726)
Sede: Parroquia de San Nicolás y San Esteban.
Paso: VIRGEN DE LA ALEGRÍA.
“SEVILLA, TU PASION EN BURGOS”
30-09-2023
Para toda la ciudad de Burgos, para la Junta de Semana Santa de Burgos y para todas y cada una de las Hermandades y Cofradías que la integran, fue un verdadero honor y un auténtico placer haber podido presenciar y disfrutar del mejor concierto de música procesional en la ciudad de Burgos en toda nuestra historia, que se celebró el pasado 30 de septiembre de 2023, en el auditorio principal del Fórum Evolución-Burgos.
Se trató de un gran concierto benéfico, donde todos los beneficios fueron destinados en favor de la Asociación Española contra el Cáncer y del orfanato hogar niño Dios de Belén, para ayudar a la investigación y a los enfermos del cáncer, así como a la asociación que cuida y ampara a los niños inválidos abandonados en la ciudad de Belén.
Dado el vínculo especial que tiene Sevilla con nuestra ciudad de Burgos en la historia, en el arte y en lo referente a la Semana Santa, a través del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, la Junta de Semana Santa de Burgos organizó el miércoles 14 de junio de 2023 un encuentro con todas las Hermandades de Sevilla en el Hotel Alfonso XIII de la capital andaluza para la promoción de nuestra Semana Santa de Burgos y el fortalecimiento de las relaciones religiosas e institucionales entre las Hermandades
y Cofradías de Sevilla y Burgos, así como trasladar de una forma mucho más cercana la invitación a nuestra ciudad y en especial, al gran Concierto Benéfico, titulado: “SEVILLA, TU PASION EN BURGOS”.
Este formidable concierto contó con la presencia de dos prestigiosas y maravillosas agrupaciones musicales de la Semana Santa sevillana, sobradamente conocidas a lo largo de toda la geografía nacional. La Agrupación Musical Virgen de los Reyes y la Banda de Cornetas y Tambores Presentación al Pueblo de Dos Hermanas (Sevilla), siendo la primera vez que estas formaciones actúan unidas por la caridad en el norte de nuestro país.
Cuentan con abundantes reconocimientos y participaciones en salidas procesionales que han desarrollado en toda la geografía nacional, acompañando a numerosas Hermandades durante la Semana Santa, así como participando en desfiles, cabalgatas y en diversos actos públicos. Ambas cuentan con alrededor de 150 componentes, y tienen en su haber numerosos trabajos discográficos de gran calidad y reconocimiento, así como abundantes composiciones musicales propias, muchas autoría de sus propios miembros, que denotan la calidad y espectacularidad
de sus interpretaciones y la rigurosidad de su actividad musical.
Este concierto consiguió sus objetivos de ayudar a los enfermos del cáncer y a los más necesitados, fomentar el espíritu cofrade en la ciudad de Burgos más allá de las fechas de Semana Santa, contribuir al desarrollo y promoción de la Semana Santa burgalesa y destacar el papel tan importante que tiene la música cofrade en la Semana Santa y en los jóvenes, poniendo en valor el gran trabajo y dedicación que hay detrás de estas agrupaciones.
Con la ayuda y colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Burgos, la Excma. Diputación de Burgos, la Junta de Castilla y León- a través de la Fundación Siglo, Excmo. Arzobispo de Burgos, de numerosas empresas y colectivos patrocinadores y colaboradores, y hasta el propio público asistente, tanto ciudadanos de Burgos como numerosos visitantes de otras ciudades y localidades, ayudaron con su presencia a la realización de este concierto y contribuyeron a la finalidad benéfica a la que estaba dirigido.
Gracias a este concierto se cumplió uno de los objetivos marcados por esta Junta de Semana Santa de Burgos, el fin solidario. Tanto la Junta de Semana Santa de Burgos y sus Hermandades y Cofradías, tienen como objetivo dentro de sus fines, la solidaridad y la caridad en favor de las personas más necesitadas, y a través de este concierto podemos decir que toda una ciudad de Burgos a través de sus instituciones, Hermandades, empresas, colectivos, asociaciones, y todas las personas que adquirieron una de las 255 butacas solidarias que fueron puestas a la venta y que fueron totalmente agotadas, se ha logrado juntar todos los esfuerzos comunes para ayudar a los beneficiarios de este concierto benéfico.
Y ello tiene mucha importancia cuando en el fondo de las personas y en especial de los hermanos cofrades está el deber de ayudar a los demás, en todos los ámbitos y en todos los sentidos, no económicamente, sino sobre todo a nivel humano y personal.
Además, este concierto se dirigió a incentivar, ilusionar y motivar a
la sociedad y a los ciudadanos de Burgos y su provincia, especialmente a sus jóvenes, que son el fututo de las Hermandades y de la Semana Santa por la que tanto estamos luchando.
En los últimos años se ha logrado mejorar y aumentar la participación ciudadana e institucional en la Semana Santa, en la devoción a las imágenes, en la religiosidad popular, en la cultura y en la tradición de una ciudad y de nuestra Semana Santa, siendo una celebración muy importante en la historia de la Semana Santa Española.
Bien como músicos, nazarenos, costaleros, colaboradores de todo tipo... queríamos reivindicar, una vez más y con mayor energía, un aumento en la implicación y participación de la sociedad burgalesa y de sus instituciones. Especialmente, de nuestros vecinos, ciudadanos y jóvenes, para que formen parte y sean miembros activos de nuestras Hermandades y Cofradías que tanto les necesitan, y desde luego, donde sin duda encontrarán un entorno de valores humanos, religiosos y relaciones personales que dejan huella en el corazón de uno mismo para toda la vida, y que en cualquier momento nos ayudan a superar los momentos más difíciles por los que todos vamos atravesar.
Desde la Junta de Semana Santa de Burgos y sus Hermandades y Cofradías, mostramos nuestro especial, fraterno e inolvidable agradecimiento a todas las instituciones públicas colaboradoras con este evento de ciudad, gracias a todas las personas que hicieron posible la celebración de este histórico concierto “SEVILLA, TU PASION EN BURGOS”, a todos los que han ayudado en uno u otro sentido a organizarlo, a cada una de las empresas, negocios, colectivos, asociaciones y particulares que ayudaron solidariamente con su entrada a los más necesitados, y a todos y cada uno de los espectadores por presenciarlo y disfrutarlo para poder recordarlo en el futuro.
Por supuesto, tenemos que dar las gracias a las dos fantásticas formaciones musicales que actuaron en este concierto, que aceptaron visitarnos, conocernos y ayudarnos musicalmente a conseguir este histórico concierto y a impulsar la participación de nuestra Semana Santa de Burgos, a quienes recordaremos como una gran familiar, como ejemplo de trabajo y esfuerzo en equipo.
Por último, a todos los lectores, les invitamos y tendemos los brazos abiertos para acogerles, servirles y ayudarles dentro de las Hermandades y Cofradías de la ciudad, en nuestra querida Semana Santa de Burgos.
1Ir a Burgos fue una experiencia muy bonita. Me sirvió para conocer mejor a compañer@s, y afiancé amistades que son increíbles y de las que no me quiero separar jamás. Me dijeron que Burgos estaba llena de monumentos y sitios mágicos, pero el mejor monumento fue su gente, y la magia su corazón.
“Antonio Javier Chacón Diaz”
2Fue una experiencia única y un trato exquisito. Estoy muy contento de cómo me trataron a mí y mucho más por cómo trataron a mi banda, que es mi familia. Desde mi persona agradecer por todo el amor y cariño que se ha puesto en todo. Les quiero mucho.
Francisco Sánchez Varela.
3Si tuviese que definir Burgos en una palabra sería ‘’Familia’’. La calidad humana que viví en este viaje hizo que me enamorase de esta tierra, y cómo no contar con la abundancia de arte, cultura y gastronomía tan grande que posee. Tengo claro volver y disfrutar como lo hice de nuevo. Fue algo muy especial y bonito que llevaré siempre en mi corazón
“Natalia Guillén”
4- Burgos fue una experiencia inigualable, nos dimos cuenta de la riqueza que posee esa tierra y no solo artísticamente, también humana, su gente es el mejor patrimonio que tiene y es que ha enamorado a todos. Dos Hermanas fue a conquistar Burgos y lo que no saben es que Burgos conquistó a Dos Hermanas, marcando un antes y un después para muchos componentes y que volverán a visitarla y a disfrutar de esta tierra.
“Víctor Maneiro Cano”
5Siempre se habla de la alegría y calidez del sur, pero el norte puedo definirlo como hogar después de todo lo que he tenido la suerte de vivir. Las experiencias, la hospitalidad y su gente superaron las expectativas. Desde chica fantaseaba con la ciudad pero nunca imaginé que volvería enamorada. El camino de vuelta con esa penita de todo lo que dejas atrás, hogar y familia.
No puedo dejar de agradecer a todos el trato, el cariño y el amor con el que nos habéis tratado a todos, siendo auténticos desconocidos y hemos pasado a ser parte fundamental en nuestras vidas.
Y yo que no la lío, pero me pasan cosas... Solo puedo decir que conoceros ha sido lo mejor de este 2023 tan convulso, porque llegasteis a nuestras vidas inesperadamente y en un racha fea, pero en el momento justo para no iros nunca.
No quiero dejarme a nadie atrás, pero gracias a todos por lo que habéis hecho no solo por mi, sino por todos. Os quiero de corazón, por siempre.
“Laura Pulido Malena”
No puede entenderse nuestra semana Santa sin la música que acompaña a cada paso, a cada procesión, incluso al silencio. La música es el latido de las procesiones. A veces de forma intensa, a veces como una oración, otras marcando el ritmo del camino que sigue la procesión, y otras veces con sus instrumentos mudos.
Las bandas de música invitan a sentir desde el corazón la pasión, muerte y resurrección de Cristo, nos ayudan a entender los pasos y nos sumerge en un aura de recogimiento que llama a quien lo vive de cerca a la oración y a quien no lo conoce al respeto y al entendimiento.
La música nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida, nuestros recuerdos están escritos con notas musicales que nos trasladan a los momentos más importantes de nuestra vida. No podía ser de otra manera que las diferentes piezas que acompañan a nuestras imágenes nos hagan rememorar cada momento de la vida de Cristo.
Las bandas de música que acompañan y dan vida a nuestra Semana Santa se diferencian entre agrupaciones musicales y bandas de cornetas y tambores. Como agrupación musical son; AM Jesús con la Cruz a Cuestas, AM San Fernando Rey, Agrupación Círculo Musical, AM de Jesús Crucificado y Santísimo Sacramento. Como banda de cornetas y tambores son BCy T de Nuestra Señora de la Soledad y Santiago, BCyT de la Sangre de Cristo de Burgos, Bandas de Tambores Infantil de la Sangre de Cristo de Burgos, BCyT de la Coronación de Espinas y Cristo Rey, y la Banda Municipal de Música de Burgos.
Con un repertorio cada vez más amplio, la música de nuestra Semana Santa pide respeto y silencio a los que se acercan a ver nuestros pasos. Y no es solo la música, es la marcialidad y la uniformidad de nuestras bandas de música otra de las características que marcan nuestra Semana Santa. La seriedad y el respeto que se contagia a quienes se acercan a contemplar las procesiones, ya sea por devoción o atraídos por la música.
A pesar de su juventud nuestras bandas dibujan un porvenir esperanzador, y son cantera no solo de músicos sino también de cofrades. Cantera de amigos y de buenas personas, cantera de tradición y de amor por nuestra ciudad. Las diferentes agrupaciones musicales y bandas se reúnen meses antes para comenzar los ensayos creando un momento de hermandad y de complicidad que se refleja en cada uno de sus actos. De esta forma la semana santa para sus componentes no solo se resume en dos semanas al año, sino que se prolonga en el tiempo para ellos y sus familias. Una forma de vida y un aprendizaje diario de convivencia. Siendo los componentes muy dispares de diversas formas de pensar y condición, pero todos unidos por un fin común y por una misma pasión, la de Cristo.
En ocasiones no nos damos cuenta de el trabajo que conlleva para las diferentes agrupaciones poner el ritmo a la Semana Santa, no todos los que forman parte de ello son músicos y para ello el esfuerzo y la ilusión que cada uno aporta es importante; como importante es el respeto que se merecen desde el exterior, tanto de las personas que acuden a ver sus actos como las que se cruzan con las agrupaciones por las calles, ya que aunque no seamos conscientes, un golpe inoportuno a un instrumento o a una persona puede provocar problemas.
En definitiva, las bandas de música son la banda sonora de nuestra semana santa y de la vida del mundo cofrade. Y si hay alguien que conoce de esta banda sonora es Juan Olalla de Trabajadera Radio que durante todo el año nos trasmite la música cofrade. Ya ha emitido mas de 400 programas y es esta una manera de acercarse durante todo el año a escuchar y entender el sentido de esta música.
La música es el lenguaje universal con el que contar nuestra semana santa. Es sentir en cada redoble el dolor, el sufrimiento de un hijo que va a morir y el de una madre dolorosa, es la partitura de la pasión muerte y resurrección de Cristo
Burgos, una joya histórica anidada en el corazón de España, no sólo es reconocida por su imponente catedral gótica y su historia medieval, sino también por ser un destino acogedor y vibrante para las familias que quieran explorarla juntos. Con una rica amalgama de cultura, gastronomía y atracciones, esta ciudad ofrece una experiencia inolvidable para todas las edades.
Sumérgete en la Historia El emblemático punto de referencia de Burgos es su majestuosa Catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus agujas góticas y su imponente estructura son cautivadoras para los pequeños exploradores y los adultos ávidos de historia por igual. Además, el imponente Castillo de Burgos es un lugar perfecto para que los niños imaginen tiempos de caballeros y princesas.
Explorando Lugares Emblemáticos El paseo por las calles peatonales del casco antiguo lleva a la Plaza Mayor, un punto
neurálgico lleno de vida y donde las familias pueden disfrutar de una amplia gama de cafeterías y restaurantes que ofrecen delicias locales para paladares de todas las edades. Asimismo, el Museo de la Evolución Humana, con exposiciones interactivas, ofrece una mirada fascinante a la historia de la Humanidad.
Naturaleza y Espacios Abiertos Para los amantes de la naturaleza, los paseos por las orillas del río Arlanzón brindan una oportunidad perfecta para disfrutar de la tranquilidad y belleza natural que rodea a Burgos. Los parques como los de Fuentes Blancas o La Isla ofrecen áreas de juego y esparcimiento para los más pequeños, convirtiéndose en un lugar ideal para relajarse en un entorno natural.
Gastronomía que Une a la Familia La gastronomía de Burgos es una fiesta para el paladar de grandes y pequeños. Los platos tradicionales como el cordero asado, la morcilla
de Burgos y el queso fresco son un deleite para los amantes de la comida. Las tabernas y restaurantes locales ofrecen menús adaptados para niños, permitiendo a toda la familia saborear la auténtica cocina burgalesa. La gastronomía durante la Semana Santa es una parte esencial de la experiencia. Platos típicos como las torrijas, pestiños y potajes de vigilia se convierten en delicias para los paladares de grandes y pequeños. Los restaurantes y tabernas locales ofrecen menús especiales, brindando la oportunidad de degustar auténticos sabores de la temporada.
Semana Santa en Burgos: Tradición, Espiritualidad y Encanto Familiar La Semana Santa en Burgos es un momento especial en el que la ciudad cobra vida con celebraciones profundamente arraigadas en la tradición y la espiritualidad. Este periodo ofrece una oportunidad única para las familias de sumergirse en las emocionantes festividades religiosas y culturales que caracterizan esta época del año en esta ciudad histórica. Las calles de Burgos se llenan de color y fervor durante la Semana Santa con las procesiones que recorren la ciudad. Las imágenes religiosas, portadas en andas en muchas de ellas, crean un ambiente conmovedor que cautiva tanto a los lugareños como a los visitantes. Para las familias, presenciar estas procesiones puede ser una experiencia enriquecedora, donde se mezclan la devoción religiosa y la tradición cultural.
En resumen, Burgos no solo es una joya histórica, sino también un destino perfecto para las familias que buscan una experiencia enriquecedora. Con una mezcla cautivadora de historia, cultura, naturaleza y gastronomía, esta ciudad ofrece una aventura inolvidable para todos. La Semana Santa en Burgos, fiesta declarada de interés turístico nacional, es un momento especial para las familias, donde la tradición, la espiritualidad y el encanto se entrelazan para crear una experiencia inolvidable. Desde las procesiones conmovedoras hasta las actividades culturales y gastronómicas, esta época del año ofrece una oportunidad única para explorar la rica historia y la devoción de esta ciudad.
¡Ven y descubre la magia de la Semana Santa en Burgos con tu familia, sumergiéndote en una experiencia que fusiona historia, fe y tradición!
Grandes elogios ha recibido desde 1971 esta estatua, sobria de composición, pero de gran interés, que se custodia en la actualidad en la capilla de los Reyes de la iglesia de San Gil de nuestra ciudad.
J.-J. Martín González, escribe que «Constituye a no dudarlo paso procesional». Asimismo nos certifica que «Está encarnado a pulimento, habiéndose prodigado en la policromía los efectos de la dura flagelación».1
Para J. Urrea, aquél sería la imagen que «En 1611 Sebastián Ducete se obligó a hacer […] con destino al convento burgalés de San Francisco».2 Consta, efectivamente, por declaración de 5 de junio de dicho año, que en aquella sazón se comprometía Ducete «a realizar un Cristo atado a la columna de tamaño natural para Burgos […] ya que el encargo procedía de la cofradía de la Vera Cruz fundada en el monasterio de San Francisco. La escultura debía estar terminada en diciembre y entonces sería tasada por los burgaleses García de Redondo (sic), escultor, y Juan de Cea, pintor, y si alguno de ellos no pudiese, por Pedro de la Cuadra, escultor vallisoletano».3
La intención de la cofradía no fue la de contratar la imagen a Ducete, sino la de encomendar su hechura a un escultor vallisoletano. Además, parece ser que, aquél escultor fue Pedro de
la Cuadra, pues, como afirma L. Vasallo en 2011, resultó «crucial a la hora de comprender la sorprendente encomienda realizada a Sebastián Ducete desde la lejana Burgos». Lo más probable es que De la Cuadra, abrumado por entonces de labor, rehusara el ofrecimiento y recomendara a Ducete.
El Cristo (202 × 68,5 × 71 cm), se caracteriza por la morbidez de la carne, las anchas caderas y el vientre hinchado, conforme a un sentimiento muy extendido en toda la época manierista. Apoyadas las manos a una columna de fuste alto y sección circular, que se alza a la derecha de la figura, su cabeza se ladea hacia la izquierda, creándose una escorzada actitud muy efectista. Tengamos esto en cuenta, pues es claro que este tipo de fuste —de raigambre medieval y de exitosa representación durante el manierismo— permite que la imagen permanezca totalmente erguida, sin las contorsiones ni violentas curvaturas del torso y piernas que predominarán durante el pleno barroco. El paño de la cintura se ajusta a las caderas con cierto alatonamiento de pliegues.
La cabeza es excepcional en todos los aspectos. Su expresión fisionómica queda traspasada por un sentido de íntima melancolía y profundo recogimiento. Vuelto el rostro directamente al fiel, sus ojos misericordiosos y labios resignadamente cerrados, parecen reclamar compasión por
1 Martín González, Juan-José: Escultura barroca castellana. Segunda Parte, Madrid: Publicaciones de la Fundación Lázaro Galdiano, McMlxxi , 182.
2 Urrea, Jesús: «Los maestros de Toro: nuevos datos y obras», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, [Valladolid], xlxviii (1992), 245.
3 vasallo toranzo, Luis: Sebastián Ducete y Esteban de Rueda. Escultores entre el Manierismo y el Barroco, Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», 2004, 134.
los tormentos padecidos. Aun así, no existe patetismo alguno en su actitud, sino más bien serena entereza y convicción manifiesta de su misión salvífica. Añádase también a esto que las acaracoladas grenchas de su cabellera y barba, las cuencas orbitales hundidas, pómulos prominentes, nariz contundente y orejas al descubierto, terminan por configurar los rasgos de esta testa de indiscutible personalidad.
Aunque es evidente que tiene un marcado acento manierista tanto por su movimiento como por su policromía a pulimento,4 no hay duda que esta imagen constituye, un hito en la producción de Sebastián Ducete. Presentando una serie de novedades respecto a otras imágenes anteriores. Una de ellas, y de gran importancia, consiste en que aparecen los llamados paños duros u hojalatescos que utilizará Gregorio Fernández aproximadamente después de 1615, motivo que se podría señalar como avanzado en un sentido de modernidad barroca, pero que se contrarresta por los expresados detalles manieristas.5
Es claro que «la figura mantiene muchas de las notas características de Sebastián Ducete: el giro forzado del cuerpo, la anatomía poderosa de modelado blando que marca un abultado abdomen, el rostro de Cristo usado en otras ocasiones por Ducete o la talla delicada de las manos que ya hemos visto en la Virgen del Carmen de Salamanca y en Santa María de Arbas de Toro, cuyos dedos adoptan complicadas soluciones» (L. Vasallo).6 Por último, creemos excusado advertir que en su peana tiene las siguientes inscripciones: Ego in flagella paratus sum de dolor meus in cospetu meo semper. Ps. 37. Congretate sum super me flagella. Ps. 34. Pilatus autem dimmis sit illis Barabam et tradidit Ihesum flagellis cæsum ut crucifigeretur. Mrc. 15. Tradiderunt eum ad flagellandum et crucifigendum. Mat. 20. 7
Cabe hoy recoger a descripción del Cristo a la columna de San Gil, al decir del P. Palacios ( 1729), uno de los muchos pasos que la devota y antigua Cofradía de la Vera Cruz sacaba en la procesión que salía por toda la Ciudad el Jueves Santo.8 Y no dejan lugar a duda los papeles de la cofradía: entre 1790 y 1796, indica el P. Vicario, «Hay referencias a los gastos tenidos con los pasos de la Soledad, de la Cena y Oración del Huerto»,9 de los cuales no tenemos noticia concreta de su actual paradero.
No es preciso advertir que este Cristo permaneció en el convento de San Francisco hasta la invasión francesa, con ocasión de la cual fue trasladado a la parroquia de San Gil; y restituido a su convento en 1819 o 1829, se le llevó definitivamente a dicha parroquia el año 1836, cuando el monasterio de franciscanos quedó abandonado a causa de la exclaustración. Notemos también que esta escultura, de no haber procedido así, hubiera desaparecido, engullida, como tantas otras, por la oleada devastadora de quienes —¡oh paradojas!— pregonaban su amor a la cultura a la par que la destruían.
Raúl Hernández García
4 Urrea, Jesús: a. cit., 245.
5 Urrea, Jesús: a. cit., 245.
6 vasallo toranzo, Luis: o. cit., 134.
7 andrés González, Patricia: a. cit., 14, n. 10.
8 BUrGos: archivo MUnicipal, ManUscritos, ManUscrito 3: de palacios, Fray Bernardo: Libro tercero de la Historia de la Ciudad de Burgos. Estado Monástico y Religioso en ella, fundaciones de todos sus Conventos así de Religiosos como de Religiosas, [Burgos, 1729], 429.
9 vicario santaMaría, Matías: catáloGo de los archivos de cofradías de la diócesis de BUrGos, vol i aBajas-BUtrera (pról santiaGo Martínez aceBes), BUrGos: asociación de archiveros de la iGlesia de españa, 1996, 602-603.
La Semana Santa en Burgos se remonta al siglo XI, pero cuando más auge es en el 1771, durante la Ilustración ya contaba con cofradías, la sede de la mayoría de dichas cofradías era el convento de Nuestra Señora de la Merced? La cofradía es la primera forma que aparece en la Edad Media que recoge el espíritu cristiano de hermandad. Las cofradías benéfico-religiosas aparecen en el siglo XI, aunque con pleno auge en los siglos XII y XIII.
La constitución de la cofradía era obra del sector social que intentaba formarla, el cual redactaba las ordenanzas, recibía el juramento de los cofrades y la presentaba a la aprobación de la jerarquía eclesiástica. Los órganos representativos eran unas autoridades superiores, es decir, abades, priores y mayordomos. Los ingresos de las cofradías consistían en las cotizaciones de los cofrades, derramas en caso de necesidad y de multas por infracción de las ordenanzas.
La fiesta patronal se celebraba con una misa y con una locación o banquete. Las obligaciones de los cofrades
eran asistir a los enfermos, velando las noches, a cuidar de la recepción de los últimos sacramentos, y en caso de exitus o fallecimiento, de todo lo relativo a las exequias y sufragios. Las cofradías más frecuentes son las que se llaman devocionales, tenían por objeto de culto a la Virgen, a los Santos, al Santísimo Sacramento o a las Ánimas del Purgatorio.
La revitalización de las cofradías se produce tras el Concilio de Trento, sobre todo en las que hacen hincapié en los dogmas como los relacionados con la Eucaristía (Santísimo Sacramento y Preciosa Sangre de Jesús), y otras relacionadas con el culto a la Virgen y a los Santos, sin olvidar a las populares de la Vera Cruz y de las Ánimas.
Según dijo Farid Abbad, “las cofradías constituían un “microcosmos festivo” y que eran la sacralización del ocio”. Tras esto unas cofradías se disolvieron en manos de las Juntas de Caridad, instauradas en 1778, otras soportaron las transformaciones exigidas por las desamortizaciones.
En la Corona de Castilla había un total de 19.024 cofradías que gastaban anualmente 8.784.458 reales y trece maravedíes; mientras que la Corona de Aragón contaba con 6.557 hermandades con un reembolso de 2.903.403 reales y trece maravedíes.
De esas 19.024 cofradías, 2.496 eran de la provincia de Burgos con 2.947 funciones y gastaban 378.705 reales; de los cuales 283.350 era para el mantenimiento de la cofradía y los 95.355 restantes en ceremonias. En Burgos capital había 79 cofradías.
Autor: Joel Herrero Maté
para todos los días en que las cofradías procesionan sus pasos.
(Lucinio Ramos Rebollares. Delegado de Piedad Popular y Cofradías)
VIERNES DE DOLORES (22. MARZO. 2024)
El Viernes de Dolores es un día importante dentro de la piedad popular mariana, ya que conmemora los sufrimientos de la Virgen María, especialmente a través de la procesión de Nuestra Señora de los Dolores. Se celebra el viernes anterior al Domingo de Ramos y es un día que está pensado para sintonizar con María en el misterio del dolor, que la piedad popular ha concretado en siete momentos, correspondientes a siete vivencias de María a lo largo de su vida, y que recogen los evangelios: en la profecía de Simeón, en la huida a Egipto, cuando Jesús estuvo perdido en el Templo, cuando María encuentra a su Hijo camino del Calvario, en el momento de la muerte de Jesús en la Cruz, cuando es bajado de la Cruz y colocado en sus brazos, y cuando dan sepultura al cuerpo de Jesús. Este día, pues, lo vivimos con María, en el misterio del dolor; ella tiene tanto que enseñarnos…
El Concilio Vaticano II determinó, dentro de las diversas modificaciones del calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas «duplicadas», es decir, aquellas que se celebren dos veces en un mismo año. Por esta razón la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del domingo de Ramos fue, de alguna manera, suprimida, manteniéndose la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores en 15 de septiembre. Pero la piedad popular se resistió a que desapareciera. Seguramente por eso, en la tercera edición del Misal Romano (2000), el papa San Juan Pablo II quiso que en la celebración de la eucaristía del viernes de dolores fuera introducida una oración colecta, en recuerdo especial a los dolores de la Santísima Virgen, que reza así: “Oh, Dios, que en este tiempo otorgas con bondad a tu Iglesia imitar devotamente a santa María en la pasión de Cristo, concédenos, por la intercesión de la Virgen, adherirnos cada día más firmemente a tu Hijo unigénito, y llegar finalmente a la plenitud de su gracia. Él que vive y reina contigo por los siglos
de los siglos.” Apoyémonos en la intercesión de la Madre, y con el poeta, digámosla en esta tarde: Ya que sabes de amor y de dolores, óyeme bien, Señora, y ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.
ESTE DÍA, LA CIUDAD ACOGE 2 PRO-
CESIONES: la que parte de la parroquia de San Pedro de la Fuente, procesionando la Imagen de N.ª S.ª de los Dolores (talla vestida, de autor desconocido), con el rezo del santo Rosario (comienza a las 20:45 h.), y la que sale de la parroquia de San Cosme y San Damián con el Santo Cristo de la Salud (hermosa talla del s.XVI, de la escuela castellana), llamada la Procesión del Silencio. Este paso procesionó por primera vez en el año 2016 y, como su nombre indica, transcurre en silencio. Comienza a las 23:30 h. en el interior del templo con un acto penitencial; en él, los cofrades son llamados a la conversión en el sacramento de la penitencia, al que son invitados a acercarse. Al llegar a la puerta de Santa María de la S.I.Catedral, rezan un responso por todos los cofrades difuntos, y depositan en una hoguera un escrito que el cofrade confía a Dios.
A punto ya de comenzar la Semana Santa, nos disponemos a vivir unas celebraciones que no son simples recuerdos, como así nos lo indica el concilio Vaticano II: “La santa madre Iglesia…conmemorando los misterios de la redención, abre las riquezas del poder santificador y de los méritos de su Señor, de tal manera que esos misterios se hacen presentes en todo tiempo, para que los fieles puedan ponerse en contacto con ellos y llenarse de la gracia de la salvación” (SC 102). Estas celebraciones de la Semana Santa reciben el nombre de “misterio litúrgico” y de “misterios o sacramentos pascuales”. Tengamos en cuenta que la palabra “misterio” no quiere decir algo indescifrable, sino que designa el plan salvífico de Dios, su realización en la historia de Israel y en los principales acontecimientos de la vida de Jesucristo (-pasión, muerte y resurrección-), que llegan hasta nosotros por la Iglesia en su liturgia mediante la fuerza del Espíritu Santo.
Esforcémonos, especialmente estos días, por llevar una vida santa, en total correspondencia con los acontecimientos tan trascendentes que vamos a vivir.
ESTE DÍA PODEMOS PARTICIPAR EN
3 PROCESIONES: en la primera, que transcurre en el centro de la ciudad, (sale de San Gil, a las 12:00 h), se lleva el paso de la “Virgen del Socorro” (de autor desconocido, siglo XVI), con una participación muy destacada de los niños de todas las cofradías. La segunda tiene lugar a las 19:00 h., en el populoso barrio de Gamonal (Bda. Juan XXIII), que acoge 3 pasos: un Cristo crucificado (de escuela castellana, siglo XVI), que destaca el dolor de la crucifixión, con una llaga en el pecho muy acentuada, un paso de María Santísima de la Consolación, (de Taller “las Artes Decorativas”, Olot, siglo XX), que manifiesta el consuelo de la Virgen a todos sus hijos en los diversos dolores
de la vida, y un paso del apóstol y evangelista san Juan, (autor desconocido, siglo XX), patrón de los cofrades jóvenes que también es portado por adolescentes. Finaliza el sábado de pasión con la procesión de Nuestra Señora de las Angustias, (a las 22:00 h., talla de autor desconocido), en la que se pide a la Virgen que acoja las angustias de todos los hombres y mujeres, y nos conceda fortaleza en la adversidad.
En el Domingo de Ramos todos te aclaman: “¡Hosanna, hosanna al Hijo de David!”. Tú, Jesús, en un borrico como trono… ¡nunca gustaste tener grandes pretensiones, pero eres y eras el Salvador!
¡Qué poco tiempo iban a durar esas aclamaciones! ¡Qué poco tiempo para cambiar hacia tanta indiferencia, hacia tanta cobardía!
Cuando llega el momento de la dificultad, ¿dónde están los diez leprosos curados?, ¿dónde está esa multitud que vio multiplicar los panes y los peces?, ¿dónde están los paralíticos, los ciegos, los mudos y los sordos?, ¿dónde están los endemoniados y tantos enfermos sanados?, ¿dónde están los que han resucitado?, ¿dónde están los testigos de todos esos acontecimientos…?, ¿dónde están sus más íntimos amigos…?
¿Por qué presumimos de valientes y luego somos tan cobardes?
Estos dos aspectos (alabanza y rechazo de Jesús) que contiene la liturgia del Domingo de Ramos, considerado el pórtico de la Semana Santa, quedan destacados en la celebración de este día con la Procesión de Jesús en la Borriquilla (obra de Talleres de Arte Sacro de Olot, 1948) y la eucaristía, en la que destaca la lectura de la Pasión del Señor. La celebración comienza con la bendición de Ramos en la parroquia de San Lorenzo (9,45 h), hasta llegar a la Catedral, donde tiene lugar la solemne eucaristía, (12:00 h) presidida por el señor arzobispo, D. Mario Iceta. Finalizada, se retoma la procesión hasta la parroquia de donde partió.
ESTE DÍA, AL ATARDECER (20:00 h) podemos asistir a la PROCESIÓN CON LA IMAGEN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE BURGOS, conocido también como Cristo de las Santas Gotas, cuya talla original es del siglo XIII (-la que sale es una réplica del año 2007, que procesionó por primera vez ese mismo año el Domingo de Ramos por la tarde y el día 3 de mayo, fiesta de la Real Hermandad, por las calles de la feligresía-). Procesión con un sabor especial, que contemplan multitud de burgaleses y visitantes, cuya mirada se dirige espontánea y llena de fe al árbol de la cruz, donde está clavada la salvación del mundo.
Señor, dame valentía para seguirte…, tanto en el domingo de Ramos, como cuando subas a la Cruz en el monte Calvario.
Liturgia Burgos SS † Liturgia Burgos SS † Liturgia Burgos SS † Liturgia Burgos
Liturgia Burgos SS † Liturgia Burgos SS
Hoy es Lunes Santo. Y en la eucaristía de este día se proclama un texto de Juan, que sitúa a Jesús en casa de sus buenos amigos Lázaro, Marta y María, en Betania. Y allí le ofrecen una cena (cf. Jn 12,1). Este banquete se caracteriza por los presentimientos de una muerte inminente: los seis días antes de Pascua, la insinuación del traidor Judas, la respuesta de Jesús que recuerda uno de los piadosos actos de la sepultura anticipado por María, la alusión a que no lo tendrían siempre con ellos, el propósito de eliminar a Lázaro, en el que se refleja la voluntad de matar a Jesús.
Comentando este texto, dice el papa Benedicto: “En este relato evangélico hay un gesto que llama la atención: María de Betania, «tomando una libra de perfume de nardo puro, muy caro, ungió los pies de Jesús y los secó con sus cabellos» (12, 3). El gesto de María es la expresión de fe y de amor grandes por el Señor: para ella no es suficiente lavar los pies del Maestro con agua, sino que los unge con una gran cantidad de perfume precioso que —como protestará Judas— se habría podido vender por trescientos denarios; y no unge la cabeza, como era costumbre, sino los pies: María ofrece a Jesús cuanto tiene de mayor valor y lo hace con un gesto de profunda devoción…”
ESTE DÍA HAY UN ACTO MUY POPULAR ENTRE LOS BURGALESES: EL VIA CRUCIS DEL CASTILLO. El año pasado, por primera vez, contó con la presencia de una reproducción de la Cruz de las Jornadas Mundiales de la Juventud que se halla en la nueva parroquia de San Juan Pablo II, en el que tuvieron una presencia destacada los jóvenes. Sale a las 20:30 h. de la iglesia de San Esteban (hoy, museo del Retablo) y transita por la zona del Castillo hasta llegar al Mirador de la Ciudad, continuando el descenso hasta el punto de partida. A través de reflexiones en cada una de las 14 estaciones tradicionales y cantos penitenciales, los participantes sintonizan con los últimos momentos de la vida de Nuestro Señor Jesucristo.
MARTES SANTO (26.MARZO.2024)
Hoy es Martes Santo. Y en este día, la celebración de la eucaristía, a través del texto evangélico que se proclama (Jn 13, 21-33.36-38), recoge la doble amargura que Jesús tuvo que afrontar durante la última cena: la traición de Judas y las bravatas de Pedro…Uno le vendió y el otro le negó. ¿Dónde estoy situado yo? Posiblemente, seamos de los que no paran de expresarle al Señor su fidelidad inquebrantable, al estilo de Pedro: “Señor, daré mi vida por ti”. Pero bastó el interrogatorio de los siervos de Caifás para que saliera corriendo después de afirmar que no conocía a Jesús… Y lloró amargamente su traición cuando la mirada del Maestro se cruzó con la suya.
No le faltaba valentía ni aprecio por Jesús. Sin embargo, la realidad le demostró que no basta con esas cualidades. Pedro no estaba engañando a Jesús cuando le decía que iba a ser fiel hasta la muerte. Lo
que sucedía es que confiaba casi exclusivamente en sus fuerzas: él se veía capaz. Pero no va a ser roca por su fortaleza sino por la humildad ganada a base de conocer a Jesús en profundidad. Era preciso que, experimentando la insuficiencia de sus fuerzas, comprendiera que era Dios quien le iba a sostener.
ESTE DÍA PODEMOS ASISTIR A DOS PROCESIONES. La primera es un ROSARIO PENITENCIAL OBRERO, (20,15 h), que transcurre en el barrio de Vega, saliendo de Círculo Católico de Obreros. En ella, se procesionan 2 pasos: Jesús atado a la Columna y el Santo Sudario (obra del escultor Fortunato Sotillo, 1969). La segunda, PROCESIÓN DE LAS SIETE PALABRAS, parte de la Catedral (22:15 h), y recorre calles aledañas. En ella se llevan las Cruces de las Siete Palabras y la imagen del Santísimo Cristo de Burgos (la original es del siglo XIV, la que se procesiona es copia, realizada con gran maestría en los talleres Granda, (Madrid) el año 2014). En el transcurso de la misma, se proclaman los textos evangélicos de las Siete Palabras de Jesús, con una reflexión sobre cada una de ellas, son siete mensajes cargados de infinito amor: 1ª/ Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen. 2ª/ Hoy estarás conmigo en el paraíso. 3ª/ He ahí a tu Madre. 4ª/ Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? 5ª/ Tengo sed. 6ª/ Todo está consumado. 7ª/ Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.
Hoy es Miércoles Santo. Y en la liturgia eucarística de este día leemos el relato de la traición de Judas Iscariote (Mt 26,14-25). Un elegido por el mismo Jesús maquinando la venta del Maestro, de aquel que le llamó a seguirlo, a ser uno de sus íntimos. “¿Qué estáis dispuestos a darme si os lo entrego”, pregunta el traidor… ¿Qué había pasado en el corazón de Judas para llegar al extremo de la traición? ¡Vender al Maestro, a Jesús, que le había mirado con cariño y le había elegido para intimar con él!
La experiencia de Jesús con el Iscariote la vive mucha gente de este mundo: padres traicionados por sus hijos, amigos por sus propios amigos, esposos por su propio cónyuge, hermano por su mismo hermano… ¡Qué gran sufrimiento producen estas traiciones! A veces nos hacemos reproches, pensando que es por nuestra culpa. Pero no siempre la tenemos. En el caso de Jesús ciertamente no fue por su culpa. Existe un misterio de iniquidad.
Recordando esta historia, hay algo que no podemos olvidar: que también nosotros (sí, tú y yo, y en muchas ocasiones), vendemos y traicionamos a Jesús. Jaime Salom, en su obra teatral “Tiempo de Espadas” (-obra que recrea la pasión y muerte de Cristo, pero tal y como se hubiese desarrollado, de haber sucedido en la época en la que fue escrita, 1972-) pone en boca de Karioth (-que representa a Judas Iscariote-) estas palabras: “Ahora te sientes muy íntegro, ¿verdad? Me ha tocado a mí, pero no olvides que pudiste ser tú. ¿Acaso soy el único que se ha equivocado al elegir? ¿Por qué sólo
a mí me hacéis responsable del error? ¿Es que no ha habido ni habrá en el mundo otro Karioth que yo?”
2 PROCESIONES. La primera es un Viacrucis Penitencial, que inicia en la parroquia de San Lesmes, (20,45 h) con el paso de la Crucifixión del Señor, de Ildefonso Serra, realizado en 1902, de una gran belleza artística. Con Jesús crucificado, se hallan la Virgen María y el discípulo amado. Y, en horario posterior, (a las 22,00 h), la procesión Virgen del Amor Hermoso (de Salvador Páramo, mediados del siglo XIX). En 2022 estrenó nuevo trono de líneas malagueñas; la Virgen, vestida con un gran manto negro en señal de luto e iluminada por 50 velones, uno por cada costalera que la porta, y el paso del Misterio de la Coronación de Espinas, de Francisco de Borja, 1945. Ambos pasos parten de la parroquia de San Lorenzo, a hombros de costaleros/as, respectivamente.
Cuenta Martin Luther King: “Recorría el estado de Alabama. En una de nuestras marchas, un blanco se acercó a nuestro grupo y, sin más razones que el insulto, me dio dos bofetadas y me escupió a la cara. Ese era nuestro pecado: ser negros. Por un momento creí que iba a perder la serenidad. Tuve deseo de vengar a nuestra raza ofendida… Pero me acordé de las palabras de Jesús: <<Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen>>… Y le perdoné de corazón. Al fin, era hijo de una educación racista y producto de una sociedad segregacionista, y él no tenía la culpa.”
M.Luther King fue asesinado en abril de 1968. Su hija, Yolanda, el mismo día que asesinaron a su padre, dijo a su madre: “-Mamá, tú eres una mujer fuerte y valiente. No sé qué haría yo, si estuviera en tu lugar”. Luego, se quedó pensativa y le preguntó: “- Mamá, ¿debo odiar al hombre que ha matado a papá?”. La madre respondió: “-No, hija; papá no querría que hicieras eso. Para que la gente aprendiera a amar y perdonar, decía: <<El que es incapaz de perdonar, es incapaz de amar. Devolver odio por odio, multiplica el odio. Los que dicen: Yo te perdono, pero nunca olvidaré lo que me has hecho, no saben lo que es el perdón”.
La celebración de la eucaristía, sacramento que instituyó Jesús en aquel atardecer del primer jueves santo de la historia, y que se perpetúa por ministerio del sacerdocio, instituido también en aquella memorable cena, refuerza nuestro perdón ante la ofensa recibida, y nos mueve a la entrega al estilo de Jesús que lava los pies a sus discípulos, enseñándonos que cristiano (-Iglesia-) que no sirve, no sirve.
HOY, además de asistir a la importantísima celebración litúrgica de la EUCARISTÍA LLAMADA DE LA CENA DEL SEÑOR,
no nos podemos perder la PROCESIÓN
DEL ENCUENTRO, que sucede a los pies de nuestra imponente catedral, en la que salen 2 pasos: de San Cosme y San Damián, “Jesús con la Cruz a cuestas”, del escultor catalán Ildefonso Serra (año 1904), y de la parroquia de San Gil Abad, el paso de Nuestra Señora de los Dolores, talla barroca (siglo XVIII), de autor desconocido, que procede del convento desamortizado de la Merced; actualmente se contempla en la iglesia de San Gil, sobre un altar de alabastro, realizado por el escultor burgalés Andrés Martínez Abelenda, en 1950. Acto procesional que arrancó al poeta estos versos: “Llevo la corona en sangre / heridas y latigazos / la túnica que me diste / también me la han despojado. / Pero, Madre, tú lo sabes, / esto no acaba en el calvario / es para gloria de Dios, y para poder salvaros… // (Y María le responde:) Contigo va mi dolor, / contigo mi desconsuelo, / y contigo hasta la cruz, / Hijo, y contigo muero…” (DONATO-M., Paso a Paso. Semana Santa poética de Burgos. pág. 53 s. Edit. Fonte. (Burgos, 2023).
Hoy es Viernes Santo. Hoy los ojos del mundo cristiano miran la Cruz redentora del Señor, porque en ella está nuestra salvación. Hoy la Iglesia nos vuelve a convocar para vivir de nuevo la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, que siendo inocente, fue acusado con falsedad, fue hecho burla de la gente, fue torturado con saña y violencia, fue condenado como asesino y criminal, y fue sentenciado a morir en una cruz, suplicio que se reservaba exclusivamente para los traidores, para los asesinos, para los criminales.
Hoy la Iglesia nos llama a la contemplación del misterio del dolor de Cristo, del misterio de su sufrimiento, de su pasión y muerte de Cruz. El signo de la cruz, alzado para siempre en medio del mundo, nos dice con extrema elocuencia:
1/. ASÍ NOS AMA EL PADRE. “Dios nos demostró su amor en que, siendo nosotros todavía pecadores, Cristo murió por nosotros” (Rom 5,8). Mirando al Crucificado, ya nunca dudaremos del amor que Dios nos tiene.
2/. ASÍ CRISTO AMA AL PADRE, hasta llevar su obediencia al extremo de la muerte, y una muerte de cruz. Podría Cristo haber resistido y evitado la cruz, pero quiso entregarse libremente para revelar al mundo su amor al Padre, expresado en la obediencia a su mandato.
3/. ASÍ CRISTO NOS AMA, hasta dar su vida por nosotros, como Buen Pastor (Jn 10,11). Jesús aceptó la cruz para así hacernos la suprema declaración de amor: “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15,13).
4/. ASÍ HEMOS DE AMAR A DIOS, con todo el corazón, con toda el alma, con toda la men-
te, con todas las fuerzas (Mc 12,30), como el Crucificado amó al Padre.
5/. ASÍ HEMOS DE AMAR A TODOS, como Cristo nos amó (Jn 13,14). El que quiera aprender el arte de amar al prójimo, y quiera ponerlo en práctica, que clave su mirada en la cruz de Nuestro Señor Jesucristo. Cristo crucificado es la proclamación máxima de la ley evangélica: amor a Dios, amor al prójimo. Y del amor extremo (Jn 13, 1) del Crucificado nos viene la fuerza para vivir ese amor que en la cruz nos enseñó.
ESTE DÍA, HAY 4 ACTOS MUY DESTACADOS A NIVEL DE PIEDAD POPULAR: Un Via Crucis penitencial, que tiene su recorrido por las laderas del parque del Castillo (11,30 h), el Desenclavo de la Cruz, en la Plaza de Santa María, en el que la imagen del Santo Cristo de Burgos es bajada de la Cruz a la vez que se proclaman las Siete Palabras, aproximando su sagrada imagen hasta la de María Santísima de la Consolación…, escena dramática y emotiva que mueve a los participantes a la oración. Por la tarde, a partir de las 20 h., se hace el Traslado de Cristo Yacente, que se lleva a cabo desde el interior de la S.I.Catedral hasta el exterior, para dar comienzo a la PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO (20:30 h). Procesión que estos últimos años sale desde el interior del mismo templo catedralicio, donde están concentrados todos los pasos procesionales. En el exterior les espera un público entregado, que participa con recogimiento y emoción, viendo pasar con veneración las distintas imágenes, portadas por las cofradías penitenciales.
SÁBADO SANTO CON MARÍA, MADRE DEL SILENCIO, DE LA MISERICORDIA Y DE LA ESPERANZA (30.MARZO.2024)
Ya está Jesús sellado en el sepulcro. Todos los discípulos han huido. Yo no quiero dispersarme como ellos. Quiero estar al lado de María, unido a la Iglesia, esperando con el corazón abierto la anhelada Resurrección. Que junto a Ella, ésta sea una jornada de silencio contemplativo, sintiendo con María todas y cada una de las experiencias que conservaba en su corazón. Quiero estar con Ella, en esa soledad tan llena de fe, de esperanza y, sobre todo, tan fecunda en su papel de corredentora. Junto a ti, María, quiero renacer de nuevo. Sentir cómo se desborda en mí la gracia del Dios que engendró en tu seno inmaculado. Junto a ti, María, quiero adorar al Cristo sepultado para repudiar de mi corazón frágil, egoísta y tan humano, la levadura vieja del pecado y tratar de convertirme en un pan pascual, impregnado de amor, de autenticidad, de caridad, de servicio, de verdad, de sinceridad, de entrega… Junto a ti, María, quiero ser inundado de la luz radiante, de esa LUZ que solo viene del gozo de ver a Cristo Resucitado. María, madre del silencio, de la misericordia y de la esperanza, quiero aprender de ti a acoger la palabra de Dios que sostiene tu peregri-
nar en la fe. Quiero aprender de ti a consolar al que sufre, al que no puede llevar la cruz de cada día, a salir de mí mismo para ir al encuentro del otro, a acompañar al que está angustiado, o sufre por cualquier causa.
María, en tu Sábado Santo, en el silencio de este día, supiste cuál sería tu misión de madre de la humanidad: acoger, esperar siempre el regreso del hijo pródigo, interceder ante tu Hijo, mirar con esos tus ojos misericordiosos, consolar al herido de la vida, hermanar a los separados… Quiero tener también esa misión tuya; por eso, ayúdame para que, con los que me cruce en el camino de la vida, tenga obras de entrega, gestos bondadosos, sentimientos llenos de amor.
PROCESIONES: La que organiza la Cofradía de Nuestra Señora de la Misericordia y de la Esperanza, con su paso titular que lleva esa advocación (obra del escultor Francisco Conesa, 2004), en la barriada de Juan XXIII del barrio de Gamonal, en la que los participantes, con el rezo del Rosario, esperan la resurrección de su Hijo (11,00 h). Por la tarde (19,30 h), sale el paso de Nuestra Señora de la Soledad (obra de Ildefonso Serra, de comienzos del s. XX), que parte de la parroquia de Santiago y Santa Águeda, con gran afluencia de participantes, que tiene momentos emotivos, por ejemplo, la parada que hace frente al convento de las Salesas, donde la comunidad de monjas interpreta una bella canción dirigida a la Virgen en su Soledad.
La belleza que escondía la Cruz la contemplamos en la Noche Santa de la Vigilia Pascual. El secreto escondido del Calvario sale en la noche santa a la luz: CRISTO HA RESUCITADO. Nuestro horizonte ya no es de tinieblas, sino de luz esplendorosa. Con Cristo resucitado nos espera no la corrupción y la nada, sino la vida, la gloria, la resurrección. En la Noche santa volvemos a confesar: ¡Cristo ha resucitado! Por eso, merece la pena vivir para El y desvivirse por El en bien de los demás.
Hemos estado con María, la Madre del Señor, acompañándola al pie de la cruz. Ahora, en la noche santa, participemos de su alegría al contemplar a su Hijo resucitado. Y pidámosle: Señor, por intercesión de tu Madre, ya nuestra, haz que nos convirtamos en personas pascuales, hombres y mujeres de la Luz, llenas del fuego de tu amor. Amén.
EN ESTA NOCHE SANTA DE LA RESURRECCIÓN podemos participar en la procesión de la LUZ DE CRISTO (21:00 H), de reciente creación, que transcurre por el barrio de Vega, portando sus cofrades el Santo Sudario (Fortunato Sotillo, 1969), y que nos introduce en la Noche Pascual de la Resurrección del Señor. Hay bendición del fuego de donde se enciende el CIRIO PASCUAL, símbolo del cuerpo glorioso y resucitado del Señor, y eucaristía en la capilla del Círculo de Obreros. Además, claro está, de la que preside
solemnemente nuestro arzobispo D. Mario, en la S.I.Catedral a las 22,00 horas.
DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN (31.MARZO.2024)
“¡RESUCITÓ EL SEÑOR! ¡ALELUYA!”
Con este jubiloso grito expresamos durante los cincuenta días del tiempo pascual el maravilloso acontecimiento celebrado en la Vigilia Pascual, “madre de todas las vigilias” que la Iglesia celebra.
Cristo ha vencido a la muerte, no morirá nunca más, ha restaurado la vida, ha rescatado la paz. Cuando la aurora nacía, el Señor resucitó. Hoy es el día gozoso de la Nueva Creación. Aleluya, aleluya, aleluya. La resurrección de Jesús no es sólo el triunfo personal de Jesús sobre la muerte. Es la garantía más firme de nuestra fe. Es la promesa más segura de vida eterna para cada uno de nosotros.
HOY PODEMOS ASISTIR A LA PROCESIÓN DEL ANUNCIO PASCUAL, que cuenta con 2 pasos de categoría: Cristo Resucitado (de Manuel López, 2005), y Virgen de la Alegría (de autor anónimo, siglo XVIII). La imagen de Cristo Resucitado sale de la parroquia de la Sagrada Familia, (10:45 h), y la de la Virgen de la Alegría, (al término de la misa de 11), de la parroquia de San Nicolás, en dirección a la Plaza de Santa María, donde a las 13,15 tiene lugar el ENCUENTRO DE MARÍA CON EL RESUCITADO
Antes (12:00 h), en la Catedral, el arzobispo ha presidido la eucaristía solemne del Domingo de Pascua de Resurrección.
La Pascua continúa: en cada flor y en cada niño que nace, en cada servicio y en cada perdón, en cada sueño realizado y en cada proyecto de liberación, en cada paz lograda y en cada justicia conquistada, en cada gesto de misericordia y en cada entrega de amor. Y en la palabra que transforma y en el perdón y en el pan que se parte y en la comunión y en la alegría y en la libertad. Ayudemos a Cristo a resucitar. Seamos sembradores de esperanza y soldados de la vida. Ante un mundo, que se ha convertido en un gran sepulcro para Dios, seamos testigos de Cristo resucitado, sembradores y semillas de resurrección.
Lucinio Ramos Rebollares. Delegado de Piedad Popular y Cofradías
Programa
Exposición Fotográfica. Concurso Fotográfico Semana Santa 2023.
LUGAR: Sala Exposiciones Teatro Principal.
HORARIO: de martes a sábado de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas.
Domingos: de 11.00 a 14.00 horas. Lunes y festivos cerrado
•
20:00 h Pregón de la Semana Santa.
LUGAR: Santa Iglesia Catedral.
PREGONERA: Pilar García de la Granja. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid,
20:30 h Concierto del Pregón de Semana Santa.
LUGAR: Santa Iglesia Catedral.
INTERVIENE: Coro “Ars
Cantus” de la Universidad de Burgos, orquesta sinfónica de la Universidad de Burgos y el coro de cámara “Vadillos”.
• Domingo
18:30 h Certamen de Música Procesional.
LUGAR: Salón de actos Caja Círculo-CONCEPCION. C/ Concepción, Nº 17.
INTERVIENEN Y
ORGANIZAN: Formaciones musicales de las Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Burgos.
• Sábado de Lázaro
23:00 h Procesión antigua de la muerte (recuerdo de la muy antigua y venerable cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad y la
muerte).
LUGAR: Parroquia de Santa Águeda
• Viernes De Dolores
20:45 h Procesión y Rosario Penitencial.
LUGAR: Barrio de San Pedro de la Fuente.
23:30 h Procesión del Silencio.
LUGAR: Centro de la Ciudad.
• Sábado De Pasión
12:00 h Procesión infantil del Amor y la Esperanza.
LUGAR: Centro de la Ciudad.
19:00 h Procesión Penitencial.
LUGAR: Barriada Juan XXIII.
22:00 h Procesión de la Virgen de las Angustias.
LUGAR: Centro de la Ciudad.
• Domingo De Ramos
09:45 h Bendición de los ramos y procesión litúrgica en la iglesia de San Lorenzo por el Arzobispo y traslado del paso a la Catedral.
11:00 h Santa misa en el altar mayor de la Catedral. 12:00 h Procesión de Jesús en la Borriquilla
LUGAR: Centro de la Ciudad.
20:00 h Procesión del Santísimo Cristo de Burgos.
LUGAR: Centro de la Ciudad.
• Lunes Santo
20:30 h Vía Crucis Penitencial conantorchas.
LUGAR: Laderas del parque del Castillo.
• Martes Santo
20:15 h Rosario Penitencial Obrero. LUGAR: Barrio de Vega.
22:15 h Procesión de las Siete Palabras.
LUGAR: Centro de la ciudad.
• Miércoles Santo
11:00 h Misa Crismal concelebrada.
LUGAR: Santa Iglesia Catedral.
20:45 h Vía Crucis Penitencial.
LUGAR: Centro de la Ciudad.
22:00 h Procesión Virgen del Amor Hermoso y Misterio de la Coronación de Espinas.
LUGAR: Centro de la Ciudad. 11
• Jueves Santo
En La Cena Del Señor
09:30 h Oficio de Lectura y Laudes cantados.
LUGAR: Santa Iglesia Catedral.
17:00 h Misa de la Cena del Señor.
LUGAR: Santa Iglesia Catedral.
19:45 h Procesión del Encuentro.
LUGAR: Centro de la Ciudad.
• Viernes Santo En La Pasión Del Señor
09:30 h Oficio de Lectura y Laudes cantados.
LUGAR: Santa Iglesia Catedral. 11:30 h Vía Crucis Penitencial.
LUGAR: Laderas del parque del Castillo.
13:00 h Acto del Desenclavo de la Cruz.
LUGAR: Plaza de Santa María.
17:00 h Celebración de la Pasión del Señor.
LUGAR: Santa Iglesia Catedral.
19:30 h Traslado de Cristo Yacente.
LUGAR: Plaza de Santa María.
20:00 h Procesión del Santo Entierro.
LUGAR: Centro de la Ciudad.
07:30 h Sabatina a la Soledad de la Virgen.
LUGAR: Santa Iglesia Catedral.
09:30 h Oficio de Lectura y Laudes cantados.
LUGAR: Santa Iglesia Catedral.
11:00 h Rosario Penitencial.
LUGAR: Barriada Juan XXIII.
19:30 h Procesión de Nuestra Señora de la Soledad.
LUGAR: Centro de la Ciudad.
21:00 h Procesión de la Luz de Cristo.
LUGAR: Barrio de Vega.
22:00 h Solemne Vigilia Pascual.
LUGAR: Santa Iglesia Catedral.
12:00 h Solemne Misa Estacional.
LUGAR: Santa Iglesia Catedral.
13:15 h Procesión del Anuncio Pascual.
LUGAR: Centro de la Ciudad.
La Procesión de la Virgen de los Dolores es la primera procesión que organiza la cofradía de la Oración en el Huerto y de Nuestra Señora de los Dolores en la tarde-noche del Viernes de Dolores (dos días antes del Domingo de Ramos).
En ella, junto con nuestros cofrades son las gentes del barrio quienes portan siempre la imagen de la Virgen Dolorosa que se venera en la parroquia de San Pedro de la Fuente.
Acompañamos a nuestra madre en su dolor rezando el rosario, acompañados de miembros de nuestra hermana la Hermandad de la oración de Jesús en el Huerto de Aranda, así como de miembros de otras cofrácías, bandas de música y coros de la ciudad.
Hay que destacar que es la procesión con la que comienza la Semana Santa en Burgos.
“Los hombres y mujeres que oran en el SILENCIO, en la noche, y en la soledad, son las columnas que sostienen la Iglesia de CRISTO” (Cardenal Robert Sarah)
Tres cosas hay en la vida, reza una canción, pero vamos a cambiarle un poco la letra. Mantenemos la primera, la que esperamos siempre con los brazos abiertos, como los del Santo Cristo de la SALUD, que desde mediados del siglo XVI abre los suyos, los de un JESÚS que acaba de expirar, hermoso ejemplo de dramática imaginería que procesionó en la segunda mitad del XIX, y tuvo que esperar un siglo más para volver a las calles de Burgos, con la primera PROCESIÓN DEL SILENCIO de 2016.
CRISTO muerto, esperando la Resurrección, que nadie le olvide. Que nadie olvide la MEMORIA de los que durante cientos de años han forjado y amado la Semana Santa de Burgos, para que siga tan viva como la pasión con la que, año tras año a orillas del Arlanzón recordamos la de Nuestro Señor. Empezando por aquellos franciscanos, pioneros de la primera
cofradía burgalesa, y por ello, a los pies y acompañando al Santo Cristo de la Salud, son humildes hábitos como los de la orden del Poverello de Asís, los que visten a todos aquellos, da igual la cofradía, que en la noche del Viernes de Dolores procesionan y rezan acompañados únicamente por el ritmo de un solitario bombo destemplado.
Al filo de la media noche, en la iglesia de San Cosme y San Damián se pronuncia un juramento, y desde allí, con cuatro velones rodeando al faro del mundo que es el Hijo de Dios, el SILENCIO truena en su camino hasta la Catedral, y retumba en los corazones y en el alma de los que lo acompañan, que de débiles pecadores tornan en las más fuertes columnas, al amparo del Salvador de la humanidad.
¿¡Quieres vivir ese milagro, sentirlo, amarlo, rezarlo!?, el puzle tiene tres piezas, Cristo de la SALUD, hacer MEMORIA de los que nos precedieron, y navegar en el SILENCIO … El barco sale todos los Viernes de Dolores desde la iglesia de San Cosme y San Damián, ¿¡te atreves!?
Un tiempo de pasión, devoción y alegría, el corazón late con fuerza y fe en Semana Santa. Todos estamos invitados a la mesa del Señor. En la Iglesia de San Gil, Abad, cada día podemos ser partícipes de ello a través de la Eucaristía y demás actos litúrgicos abiertos para la oración y para vivir, entender y aprender de este tiempo de Semana Santa.
AMOR porque es lo que los padres prestan a sus hijos y ESPERANZA porque es lo que los niños ofrecen a sus padres.
Este el significado de esta procesión, y que mejor que con la antigua imagen de la Virgen del Socorro, virgen madre protectora de los niños.
“Dejad que los niños se acerquen a mí”, y ellos protegidos de nuestra Madre amorosa llenan las calles de esperanza
siendo protagonistas y cómplices en esta procesión.
Vivir la pasión no tiene edad, los niños en la procesión infantil del Amor y la Esperanza, donde los niños cofrades con su inmenso corazón e inocencia, junto con nuestros tamborcitos y los niños de la ciudad, acompañan a los pequeños costaleros que portan a hombros a la Virgen del Socorro, dando comienzo a nuestra Semana Santa. Ellos son nuestro futuro.
Esta procesión tuvo lugar por primera vez el 24 de marzo de 2018, siendo la primera PROCESION INFANTIL en la ciudad de BURGOS, que tiene lugar en la mañana del sábado de pasión, y en la que participan todos los niños y niñas de todas las Hermandades y Cofradías, así como grupos parroquiales, asociaciones y grupos infantiles de toda clase.
En el año 2011 la Junta de Semana Santa de Burgos y el Cabildo Catedralicio encargan a la Cofradía de Nuestra Señora de la Misericordia y de la Esperanza una nueva procesión para fomentar la Semana Santa en el populoso barrio de Gamonal en la tarde del Sábado de Pasión. Tras varios cambios, en el año 2013 queda conformada la procesión con dos imágenes, que comienzan una particular historia con la cofradía, y el acompañamiento de las Cruces – faroles de la Cofradía de las Siete Palabras y del Santo Cristo de Burgos.
La cofradía porta a hombros el Cristo de las Gotas, obra anónima de la escuela castellana del siglo XVI.
La imagen de María Santísima de la Consolación, imagen de bastidor, ataviada a la usanza de las viudas de los siglos XVII y XVIII, este día es procesionada a hombros por los costaleros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santiago.
En el año 2023, se incorpora a la procesión un pequeño San Juan Evangelista, patrón de los jóvenes cofrades, portado a hombros por los niños de catequesis de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, sede canónica de la Cofradía Nuestra Señora de la Misericordia y de la Esperanza.
No se puede describir que se siente al ser costalera de Nuestra Virgen de las Angustias. Todo comenzó en el primer ensayo aquel domingo 25 de febrero de 2018, donde a las “novatas”, todas las demás compañeras nos daban ánimos y consejos.
Diferentes cofradías, cada una con nuestro hábito, simbolizando que la Virgen acoge por igual a todos, independientemente de nuestras diferencias. Mujeres que no nos conocíamos de nada, pero allí se fraguó el sentimiento de hermandad que tenemos ahora, ¡TODAS UNIDAS BAJO UN MISMO
Todas colocadas, suena la campanilla, ¡AL CIELO CON ELLA! y recuerdas de los ensayos ¡DESPACIO! y LA levantas poco a poco. Una emoción inmensa y el vello de punta te recorre el cuerpo.
Comienzan a escucharse los primeros toques de trompeta y ni te das cuenta de la petalada que cae desde el cielo de los nervios que tienes. Ahí te das cuenta de que ser costalero se lleva en la sangre, que te has estado preparando todas las Semanas Santas de tu vida sin saberlo para esto.
Ser costalera de la Virgen de las Angustias son los nervios que te inundan cuando te levantas el día de la procesión, el mirar la venta cada
vez que pasas, por ver como está el cielo, es ese pellizco en el estomago cuando te pones la faja.
Es el sentimiento de hermandad con el resto de compañeras, los abrazos y ánimos previos a salir, el mirarla y que te inunde una paz interior que te da fuerza para lo que está por venir.
Es el sonar el toque de trompeta de nuestra marcha de las Angustias y no acordarte de con que pie avanzar a pesar de todos los ensayos, o los ánimos de nuestro capataz y de la gente a medida que vamos avanzando, incluso el miedo de no poder hacerlo.
Y por su puesto, son los abrazos entre lágrimas y sonrisas una vez concluida la procesión con las que ya podemos llamar nuestras hermanas.
Gracias Virgen de las Angustias por ser nuestra guía todos los días del año y poder ser tus pies cada Sábado de Dolores. Rezo con la ilusión de poder sacarte por las calles junto a mis compañeras, para agradecerte todo lo que has hecho y haces por nosotros.
No olvidarnos de nuestras Madres Doroteas, que durante el año te custodian, rezan, miman y cuidan en su Iglesia.
Viva Nuestra madre de las Angustias, la SEÑORA del Barrio de Vega.
El domingo de Ramos acompañamos con palmas a Jesús con gran regocijo y por la tarde con gran fe y devoción, los costaleros portarán a hombros en su trono al Santísimo Cristo de Burgos acompañado de todos nuestros hermanos cofrades.
Costaleros, hermanos cofrades, músicos, niños ancianos y devotos, todos izamos al Santísimo Cristo en su Cruz y le rendimos devoción desde el silencio.
Ya en el año 1592 con la fundación de la antigua Noble Hermandad de la Sangre de Cristo desde el Convento de la Santísima Trinidad de Burgos, se organizaba una larga y bien ordenada Procesión el Domingo de Ramos llevando la soberana imagen del Santísimo Cristo de Burgos, con la beata a sus pies con un paño o lienzo donde iban impresas cinco gotas de sangre derramadas por la milagrosa imagen.
Por nuestra culpa, que ahora te adoramos, clavado estás, Señor, a ese madero, ladeada la cabeza hacia delante, apoyada sobre tu hombro derecho.
Redoblan los tambores en la calle. El Sol ya se ha puesto en el otero y la noche ha impregnado de silencio la hermosa catedral, dándole un beso.
Sobre andas, el Dios Crucificado, ha salido en procesión desde su templo y rodeado de cofrades y cariño se suceden las muestras de respeto.
El paso es corto. La cara está cubierta. Capas blancas ondean por el viento. La mirada fija está en el frente. Y la mano en el hombro compañero.
Tú que irradias amor desde la altura recibes tenue luz desde los suelos, y el Templo Catedral, ¡impresionante!,
te mira y se arrodilla ante tú cuerpo. Me duelen tus brazos crucificados abiertos al abrazo lastimero que deseas que sientan a tu paso los fieles congregados. ¡Bello gesto!
Balancean la cruz esos cofrades que forman a tus pies, los costaleros, sufriendo su estación de penitencia al llevar en sus hombros hoy, tu peso.
Abierta está tu boca en un suspiro. Abierto está tu lacerado pecho. Yo inclino mi cabeza ante tu rostro invadiendo tu dolor mis pensamientos
Silencio en los verdugos que te portan. Al toque de atención, un nuevo esfuerzo. Y solo reconforta en este instante la brisa que acaricia tus cabellos
Santa María abraza con su arco el paso del Hijo del Carpintero.
Guardia Civiles cubren tu camino.
¡Qué hermoso que resulta el balanceo!
Quedo atrás la silente catedral y nuestro capataz pide otro reto: ¡Al brazo con Él! ¡A pulso! ¡Por el Cristo!
¡Poquito a poco! ¡Vamos! ¡Sufrimiento!
Peina la piedra tu cabello oscuro e irrumpen los aplausos el momento en que eres elevado nuevamente por amor desde la Tierra al Cielo
Prosigue en procesión el Rey de Reyes. La luna se ha rendido al Dios del Cielo y alumbrando la noche burgalesa adora inmensa al Rey del Universo.
Antonio José Antón Sastre
Cofradía de las 7 Palabras y del Santísimo Cristo de Burgos
Miércoles Santo,10 de la noche, puerta de la Iglesia de San Lorenzo el Real, ha llegado el día esperado.
Atrás quedan los ensayos de la Bcctt De la Coronación de Espinas y Cristo Rey, las Costaleras de la Virgen del Amor Hermoso y los costaleros y costaleras de Cristo Coronado de Espinas y el sonido de la campana invita al recogimiento.
Bajo el trono de la Coronación de espinas, que es el primero en salir de la iglesia, se adivinan la pasión y los nervios previos a la primera alzada, que se lleva a cabo con la llamada del capataz.
Las costaleras cubren su rostro, pero no pueden ocultar la emoción que se apodera de cada una de ellas. Pertenecen a distintas Cofradías, pero las une un mismo sentimiento bajo los
varales del paso de Nuestra Señora del Amor Hermoso. Esperan atentas a la señal de la capataz para elevar a lo más alto a su querida Virgen.
La Banda de Cornetas y Tambores aguarda en la puerta de San Lorenzo el Real con gran fervor, dispuesta para el primer toque que ponga en marcha la procesión del Rosario Penitencial.
Después de la emoción contenida, llega el momento tan esperado, que pondrá en marcha está gran noche por las calles del barrio al paso lento de los los sones se nuestra banda.
Termina nuestro día más especial con uno de los momentos más emocionantes de la noche, el baile de los tronos a la puerta de la iglesia que toca el corazón de todos aquellos que viven desde dentro o desde fuera nuestra procesión de Miércoles Santo.
La Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores, acompañamos a Nuestra Señora de los Dolores, Madre nuestra, al encuentro con su hijo camino del calvario. Ella muestra su dolor y el de todos nosotros, y nosotros la mostramos mucho más amor y devoción.
Por su parte, la Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento y Jesús con la Cruz a Cuestas, acompañamos a Nuestro
Padre Jesús Chamarilero, al encuentro de su Madre en su camino del calvario, portado a hombros por sus devotos costaleros.
La Dolorosa irá al encuentro con su hijo amado el Jueves Santo, en unión de todos los hermanos, y a los pies de la Catedral seremos testigos del acto más grande de amor. De regreso, nuestra hermosa Madre volverá a San Gil para escuchar el canto de la Salve y el himno a los costaleros.
En la mañana del Sábado Santo la Cofradía de Nuestra Señora de la Misericordia y de la Esperanza organiza un Rosario Penitencial por las calles de la Barriada San Juan XXIII.
La imagen titular de la cofradía es acompañada durante el recorrido por cofrades y una gran cantidad de fieles devotos hasta su regreso
a la Parroquia Nuestra Señora de Fátima donde se culmina el acto con el canto popular de la Salve.
Este año el paso de Nuestra Señora de la Misericordia y de la Esperanza cumple su XX aniversario en la Semana Santa burgalesa.
Bendita, Jesús te encuentra, vestida de tantos nombres como sentimiento albergas.
Eres Virgen del Socorro en cada paso y escena, Señora de las Angustias con Cristo y la cruz que llevas.
Eres Madre de ese hijo Que tu Hijo te encomienda, Virgen del Amor Hermoso con las espinas sangrientas.
Señora de los Dolores, vestida de tantas penas, pero, Santísima Madre, eres tú quien nos consuelas.
La misericordia alcanzas, siempre de esperanza llena, y Madre de la Piedad aunque tu Hijo ya se muera.
Ya solo la Soledad, con todo el luto que lleva, se convierte en Alegría ante el Hijo que se acerca.
Estás vivo, Jesús mío, estás vivo y es de veras. Has resucitado al fin después de tan larga espera.
Vienes a anunciar la Pascua, esa que arranca la pena, a este corazón Madre y a la humanidad entera.
A todas las cofradías Cristo vivo os encomienda: Decid que ha resucitado, que la Pascua ya es eterna.
¡Qué viva el resucitado!
¡Qué viva Cristo que viva!
¡Viva María, su Madre!
¡La Virgen de la Alegría!
Extraído del libro: PASO A PASO.
Semana Santa poética de Burgos
Autor: Donato – Miguel Gómez
Arce
Bases del concurso disponibles en: www.semanasantaburgos.com
Historia de una reorganización
Poco se ha escrito sobre la actual Semana Santa burgalesa, pero en su apasionante historia se combina la vetusta tradición de los castellanos, la religiosidad de un pueblo que reza a sus mayores, y la costumbre que se hereda de épocas de bonanzas y esplendores.
Esta antigua celebración viene precedida por una historicidad reconocida, compendio de reformas y reorganizaciones dadas en el territorio peninsular finalizado el siglo XIX y del que fuimos pioneros en el conjunto de semanas santa españolas.
Con el fin de controlar la situación, será una constante de los gobiernos españoles a lo largo del siglo XIX, intentar someter a los entes religiosos, y muy especialmente a cofradías y hermandades, a los poderes del Estado.
Desde 1808 y hasta 1851 año en el que se promulga “el Concordato”, fueron constantes las leyes y decretos desamortizadores de los bienes de órdenes religiosas.
El Real Decreto de 17 de abril de 1854 obligaba a los Obispos a remitir al Ministerio en un plazo de un mes información sobre aquellas cofradías o hermandades erigidas sin la autorización
† La Pasión de Burgos
La Pasión de Burgos
†
La Pasión de Burgos
†
La Pasión de Burgos
†
La Pasión de Burgos
†
La Pasión de Burgos
†
La Pasión de Burgos
competente, según lo dispuesto en “la Novísima Recopilación”, con la finalidad de proceder a su disolución.
Y en la Real Orden de 23 de noviembre de 1854 se definieron los mecanismos para impedir el establecimiento de las asociaciones que no hubiesen sido aprobadas por la Corona.
Es por ello que la única cofradía penitencial que llegó hasta el siglo XIX en la ciudad de Burgos fuese la llamada HERMANDAD DEL SANTO CALVARIO, establecida canónicamente en la parroquia de los santos Cosme y Damián.
En la reforma de sus estatutos en 1861, queda regida en riguroso orden de antigüedad por un Prior, dos Diputados (antiguo y nuevo) y dos Mayordomos (antiguo y nuevo), repartiéndose el resto de hermanos entre espirituales (aquellos que solo contribuían con el estipendio) y corporales, más activos en todos los actos, figurando como Abad el propio párroco.
En su sede tenía un altar propio donde veneraba la imagen de una Dolorosa, que no era si no la Soledad a imagen y semejanza de la que mandara tallar la reina Isabel de Valois a Gaspar de Becerra, y cuyo semblante envuelto en hábitos de viuda castellana movió a la devoción en medio mundo.
Esta imagen era cuidada por una “camarista” cuya obligación residía en tenerla dispuesta para las festividades y alumbrar su altar y exorno los días importantes.
En la misma parroquia se hallaba la Cofradía de Ntra. Sra. de la Rebolleda, con altar propio igualmente, donde se veneraba esta histórica imagen mariana.
Fuera como fuese, y casi seguro debido a las citadas leyes que exigieron reformas internas y modificaciones de estatutos, en el cambio de siglo el párroco de San Cosme y San Damián obligó a fusionar esta advocación a la de la hermandad pasionista evitando de este modo la desaparición de tan vetusta devoción, ocupándose desde ese mismo momento del cuidado de la venerada imagen la camarista de la “Dolorosa”.
La fiesta de la Rebolleda se guardaba cada 8 de septiembre, quedando por tradición de la Hermandad del Sto. Calvario organizar los actos, fiesta que pronto arraigó entre los propios hermanos hasta tal punto, que la hermandad pasionista pasó a denominarse “Del Santo Calvario y Ntra. Sra. de la Rebolleda”.
Tres años atrás, en 1897, realizaron el encargo del “Santo Cuerpo de Nuestro Señor”, para que formase parte de los desfiles procesionales, al artista burgalés Hilario Pedrosa (Hilarión).
A tenor de lo escrito en las acta, la imagen no era del todo lo digna para lo que tendría que ser una representación de Cristo yacente, por lo que, la Hermandad para quedarse tranquila pensó en pedir una valoración al ya entonces conocido Marceliano SantaMaría, artista de renombre que dio su conformidad.
Aun así, la imagen seria causa de malestar en años posteriores, pues el párroco de la iglesia no concedía el permiso para que fuera expuesta al culto dentro del templo, y por tal motivo llegaron a pedir la mediación del mismísimo arzobispo, permiso que nunca les fue concedido.
La Restauración de la Monarquía Borbónica a partir de 1875, le abrió nuevos caminos de poder social e influencia y la aristocracia terrateniente y las buenas familias de la burguesía dieron nuevos impulsos al renacimiento católico con numerosas donaciones de edificios y rentas a las congregaciones religiosas, hecho que no pasó tampoco desapercibido en la capital de la vieja Castilla, pues la ciudad vivía un momento floreciente.
La Hermandad del Santo Calvario y Ntra. Sra. de la Rebolleda, puso miras en el joven Vicente Alfonso Ortega, perteneciente a la alta sociedad burgalesa, entrando como vocal en su junta de gobierno.
Vicente poco a poco fue desarrollando ciertas ideas de cambio que consiguió vender a la congregación, ideas que no eran del todo compartidas por varios componentes de la directiva, que empezó a verle como un fuerte rival, pues hablaba en términos tales como “reorganización” o “reforma”, iniciando un conflicto que está claro no fue del agrado de todos.
La única procesión pasionista que se sabía en la ciudad era la que salía de la Parroquia de San Cosme y San Damián organizada por esta histórica Hermandad del Santo Calvario, y aunque los desfiles “eran intensos”, la sencillez
de los mismos hizo que varios de los cofrades, junto a distintos personajes destacados de la ciudad, conformaran un 21 de abril de 1901 LA JUNTA REORGANIZADORA DEL SANTO ENTIERRO
Es por ello, que estamos ante una de las primeras reorganizaciones de la Semana Santa en España, aunque pocas tallas habían llegado de la época dorada de las cofradías burgalesas.
¿Dónde están los pasos de la Cena, de la Oración en el Huerto o de la Soledad que poseía la Cofradía de la Cruz, del convento de San Francisco?, sabemos que a ella pertenecía la valiosa imagen del flagelado cuyo autor fue el toresano Sebastián Ducete, y que afortunadamente aún conservamos en la parroquia de San Gil.
Igualmente tenemos la ventura de atesorar, quizás, la imagen más valiosa de la Semana Santa española, el impresionante Atado a la columna de Siloe que se custodia en la Catedral y que perteneció a la Cofradía del Santo Sepulcro en Jerusalén allá por 1525, con sede en la Iglesia Madre.
O esa Dolorosa del burgalés Gregorio de Rivales que atesoraba la nobleza de la ciudad, en la cofradía que los aunaba bajo la advocación de la Soledad en el convento de la Merced.
Esto no fue ápice para no pensar en una ampliación a lo grande, y desde los primeros momentos se adquirieron ajuares procesionales y nuevos pasos.
Se buscó una renovación completa aún a sabiendas que podían aprovecharse las pocas imágenes que quedaban, hecho que no ocurrió hasta los años 40 del siglo XX.
Tal era el afán de la Junta Reorganizadora de adquirir imágenes nuevas que se desecharon las antiguas del Santo Calvario, hasta el punto que una vez sustituidas las titulares de la Dolorosa y el Santo cuerpo, aconsejaron a la histórica hermandad la enajenación de las mismas. A instancias de la reorganización, se abrió una suscripción popular que perduró durante décadas.
Esta generosidad popular y las familias relevantes de la ciudad fueron los mecenas de tan importante legado, buscándose artistas de renombre como la Casa Serra de Barcelona.
En el citado taller trabajaban entalladores y policromadores bajo la tutela del catalán Ildefonso Serra, quien también realizó obras para otras ciudades como Segovia, con modelos de hechuras similares a los burgaleses.
Los nuevos encargos fueron, el Santo Cuerpo y la Soledad que sustituirían a las ya existentes, así como dos de los Misterios Dolorosos del Rosario: la Oración en el Huerto, y un Cristo cargado con la Cruz, pues se buscaba como primer fin componer los cinco que conforman este piadoso rezo. También se realizó el encargo del paso de la flagelación, finalizado en 1903, cuyo autor fue Luis Echevarría.
Para abaratar costes de las nuevas imágenes, se procedió a una reforma del Santo Cuerpo ya existente creado por “Hilarión”, consistiendo la misma en el cambio de la cabeza y una nueva policromía.
Esta reforma se llevó a cabo en la reconocida Casa Meneses de Madrid, donde también se construyó la urna de plata para introducirlo y los cuatro candelabros plateados que adornarían el pasó, así como las andas para los restantes.
Para adquirir la imagen de la Virgen de la Soledad y la reforma del Sepulcro, la cofradía enajenó alguno de sus bienes, siendo los otros dos pasos regalados por Vicente Alfonso Ortega y su esposa Juana de Nero.
Algunos de los bienes enajenados correspondientes a la antigua de Rebolleda, a saber:
Una insignia de plata de la cofradía de nuestra señora de la Rebolleda… valorada en 80 pts.
Dos paños con algunos dibujos que se destinaban a ofrecer el pan, de la misma procedencia, valor 34 pts.
Cuatro faroles viejos y una vara de insignia que para nasa se usan, todo en 25 pts.
Los primeros pasos fueron adquiridos por las dos asociaciones, pero éstas seguían manteniendo
La Pasión de Burgos † La Pasión de Burgos
La Pasión de Burgos †
†
La Pasión de Burgos
†
La Pasión de Burgos
†
La Pasión de Burgos
†
fuertes disputas, pues era notable la desafección de varios de los hermanos de la histórica Hermandad por la Junta Reorganizadora.
La nueva imagen de la Soledad a semejanza de la retirada era “de bastidor” es decir, de vestir, así que habrían de surtirla con ricos ropajes, volviendo nuevamente las diatribas entre miembros de las dos congregaciones, disputas que venían derivadas por la pertenecían de alguno de ellos a ambas.
El conflicto se creó porque sin previo acuerdo en junta de gobierno, el secretario realizó el encargo por mediación de la Junta Reorganizadora del Santo Entierro de un traje y una corona para la imagen, con cargo al Santo Calvario, y ya que era una deuda que éstos tendrían que afrontar (pasando posteriormente a formar parte de los bienes de la Cofradía) que menos de haberse discutido de manera formal.
Salió el primer desfile del “Santo Entierro de Cristo” el día 28 de marzo de 1902, creándose una gran expectación en toda la ciudad.
De ello dieron buena cuenta las actas que en reunión del día 21 de marzo donde la Hermandad pide a la Junta Reorganizadora que dé buena cuenta de lo que allí iba a suceder, a lo que estos respondieron en los siguientes términos:
“…formarán en el desfile la banda de trompetas de uno de los cuerpos de artillería “a la sordina”la Universidad de los señores curras párrocos y coadjutores- asociaciones religiosas con sus insignias-seminario-comisión nutrida del Exmo. Ayto.-Cabildo Metropolitano-Prelado pontificioarmamento de infantería con su bandera y música… se iluminarán las casas del trayecto y desde la entrada del Espolón a la Catedral formarán a cada lado de los pasos de la Oración del Huerto, Cruz a cuestas, Santo Sepulcro y Soledad, escogidos focos de bengalas a fin de que esta procesión quedara grato recuerdo en la memoria de los burgaleses…”
También se indica que las imágenes quedarán
expuestas en la Catedral, desde donde saldrá El Entierro, y que se hará una vela continua de las mismas por caballeros y señoras. Poco a poco las dos entidades fueron tomando posiciones antagónicas, reclamándose la custodia de alguna de las sagradas imágenes.
Mientras, se iban enriqueciendo los desfiles con nuevos pasos, vestiduras ricas, ajuares procesionales, involucrando al pueblo burgalés, haciéndose depositario de todo ello la Junta Reorganizadora del Santo Entierro que custodiaba sus bienes en el antiguo Hospital de la Concepción, y desde donde eran trasladados a la Catedral para su exposición en el trascoro los días importantes de la Pasión y Muerte del Señor.
Esta tradición se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX pues esa era la manera de mostrar alguna de las imágenes que durante el año se encontraban guardadas, portándolas posteriormente en esa procesión del Entierro de Cristo.
Uno de los actos más relevantes era el Sermón de la Soledad que congregaba a los burgaleses pasada la Hora Nona, y para el que se buscaban los mejores predicadores del momento.
Terminado el mismo se disponía la procesión del Santo Entierro a las 6 de la tarde, desfilando siempre la Hermandad del Calvario detrás de la enlutada imagen, como referente y representación de las antiguas celebraciones de la Semana Santa burgalesa.
Tan importante cortejo, entraba y salía por la Puerta del Perdón, en la impresionante fachada de Santa María, y discurría por el casco antiguo de la ciudad, terminando con el canto de un sentido y piadoso “Stabat Mater”.
El trabajo de ambas instituciones se realizó de forma paralela, pero en febrero de 1906 se invita a la fusión de ambas, idea de la que no es muy partidaria la antigua cofradía, por lo que habrá que esperar a marzo del siguiente año para que a instancias del Arzobispo se aprueben los estatutos de ésta unión, quedando conformada la HERMANDAD DEL CALVARIO Y SANTO ENTIERRO en el mes de junio, estableciéndose canónicamente en la capilla-parroquia de Santiago, de la propia Seo burgalesa y realizando en junio de 1908 su primera junta directiva.
Sus estatutos confirman un hecho que se había venido repitiendo y que fue decisivo para la fusión, la circunstancia de que el prior de la Hermandad del Santo Calvario y el secretario de la Junta eran la misma persona.
Las disposiciones generales aclaran el fin último de la Hermandad: “el culto a la Pasión de Cristo y a su Madre en los misterios de sus Dolores y Soledad, y rogar por las necesidades del pueblo de Dios”.
Pero marcan también el carácter diocesano del mismo pues indican que como socios fundadores, además de los componentes de la Junta reorganizadora y los hermanos del Calvario, se adhiere a éstos el propio arzobispo, el Cabildo y el clero parroquial, es decir, el que pertenece a la parroquia de Santiago, la que será sede de la Hermandad, y que se encuentra en el interior del templo catedralicio.
Para la función del Viernes Santo, que dice “… estar dedicada a conmemorar la Soledad de María y la organización el Entierro de Cristo…”, se señala igualmente que “…deberá de partir de Santa Iglesia Catedral, con canto final del Stabat Mater”.
Igualmente se establece en la regla “…guardar la memoria de Nuestra Sra. de la Rebolleda el día 8 de septiembre, y a su defecto el 19 del mismo mes, por celebrarse los Dolores de María…”, indicando explícitamente que la unión de esta advocación al Calvario se ejecutó mediante decreto diocesano de 28 de diciembre de 1899.
Queda claro que debido a esta fusión se erigió como patrona de la Hermandad del Calvario y
Santo Entierro a la Virgen de la Rebolleda y así su imagen se trasladó desde la iglesia de San Cosme y San Damián a la nueva sede en la capilla-parroquia de Santiago, y es por ello que una vez extinguida ésta como parroquia pasó a formar parte de los bienes que se trasladaron a la iglesia de Santa Águeda, donde estuvo hasta la década de los 60. En la actualidad la Virgen de la Rebolleda se encuentra presidiendo el retablo mayor de la parroquia del Rosario, en el barrio de las Fuentecillas.
La Hermandad del Calvario y Santo Entierro tuvo igualmente altar propio en la capilla-parroquia de Santiago, donde fueron colocadas las dos imágenes más devocionales, el Santo Sepulcro y la Soledad, disponiendo la imagen de la Soledad en una hornacina situada sobre él cuerpo del Cristo Yacente custodiado en una urna. El autor de este retablo fue el burgalés Sotillo, que también realizó otros elementos tales como los confesionarios que actualmente se encuentran en la iglesia juradera.
Allí recibían culto durante todo el año, siendo los ejes centrales de toda celebración organizada por la cofradía.
Poco a poco se van sumando imágenes, algunas de ellas regaladas por personas insignes de la ciudad. Incluso se habla de la posible adquisición del paso de la Santa Cena, pero la envergadura del proyecto no lo hizo viable y aún hoy en día es una de las grandes faltas en nuestros desfiles.
Fueron los burgaleses los que levantaron su Semana Santa y los que más apoyo la dieron. Sin sus pequeñas aportaciones no se hubiesen adquirido muchos de los ajuares procesionales, algunos de ellos tristemente desaparecidos.
A los citados pasos se unieron las Cruces-faroles de la Casa Quintana de Zaragoza, afamado establecimiento que surtió a toda España de faroles y luminarias.
En 1930, la Hermandad del Calvario y Santo Entierro decide involucrar de forma directa en la procesión a las siete parroquias y dos comunidades religiosas de la ciudad, comenzando una nueva etapa en nuestra histórica Semana Santa.
Pero no es hasta la década de los años 40 cuando de forma explícita se reparten los pasos definitivamente para la fundación de las actuales cofradías, quedando la Hermandad madre como representante de todas ellas y del rico patrimonio creado y adquirido a lo largo de todos estos años, siendo aún hoy la propietaria de todos los bienes, pues nunca llegó a realizarse un documento de cesión, quedando a disposición de todo este rico acervo las distintas entidades surgidas de la misma.
Aparecen actos nuevos, viacrucis, rosarios penitenciales, todo ello con asistencia multitudinaria.
Es también el momento de recuperar las antiguas imágenes que aún quedaban en las viejas iglesias burgalesas, la Virgen de los Dolores, el Flagelado de Siloé, o aquéllas que formaron parte de los desfiles de entonces como el magnífico crucificado de La Salud de Diego de Siloé y que se traía del
† La Pasión de Burgos
La Pasión de Burgos
†
La Pasión de Burgos
†
La Pasión de Burgos
†
La Pasión de Burgos
†
La Pasión de Burgos
†
La Pasión de Burgos
Real Monasterio de las Huelgas, o el Ecce Homo que tanta devoción se le procesaba en la iglesia de San Lesmes, y que incomprensiblemente fue vendido en la década de los 60.
Se incorpora así la nueva Procesión del Encuentro.
También comenzó a celebrarse el “Ejercicio de las 7 Palabras” en la Plaza Mayor de Burgos. En procesión hasta allí se acercaba el paso de la Crucifixión desde su parroquia de san Lesmes, que para tal ocasión era desprovisto de las imágenes de la dolorosa y san Juan.
El acto se celebraba con gran solemnidad bajo el balcón del Ayuntamiento, el cual era revestido con colgaduras y reposteros. Desgraciadamente acabó desapareciendo.
La restauración de la Semana Santa efectuada por Pio XII (1951y 1955) la devolvió a su sentido más original en el tiempo a celebrar.
Los actos del Viernes Santo pasaron a desarrollarse a primera hora de la tarde (coincidiendo con la hora de la muerte de Cristo).
El Sábado Santo, cuyas celebraciones discurrían en la mañana (como se hacía desde siglos) volvieron a la noche, y de esta manera pudieron celebrarse auténticas liturgias pascuales donde la Vigilia cobró sentido en el Domingo de Resurrección.
Así la Semana Santa recuperó una significación histórica más original, en lo referente al espaciotiempo.
Se trasladó la procesión de la Soledad del Martes al Sábado Santo, de una manera mucho más acorde a la liturgia, ocupando el lugar del desfile que se organizaba desde el desaparecido convento del Carmen, con su paso de la Piedad, que era acompañada de la única sección femenina de las hermandades (las Marías del Carmen), y de multitud de mujeres burgalesas que a ella concurrían.
La HERMANDAD DEL CALVARIO Y SANTO ENTIERRO DE LA CIUDAD DE BURGOS nunca llegó a extinguirse, y sigue siendo un icono de la Semana Santa española, y un referente en el panorama penitencial, como pionera de las actuales celebraciones de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
FUENTES:
Fototeca del Patrimonio Histórico
Archivo de la Santa Iglesia Catedral
Archivo Municipal de Burgos
Archivo Foto Fede
AUTOR: Alfonso Díez Ausín