



ENVASES Υ EMBALAJES
► Cajas de cartόn.
► Αινeοιοs.
► Cantoneras.
► F[eje pιastico.
► Maιιas.
► Cestas de pιastico.
► Generadores.
Camino de ιa Estaciόn s/n. / ABARAN- Murcia
Nuestras fiestas patronales son ese momento del año que los blanqueños señalamos como la oportunidad de celebración con todos nuestros vecinos; marcamos en el calendario el reencuentro con nuestras familias; resaltamos la oportunidad de compartir con todos aquellos que están fuera de nuestro pueblo y se acercan al calor de los recuerdos que han vivido, en el sitio que les ha visto nacer, donde probablemente son más felices.
Blanca se viste de fiesta y nos invita a recorrer la vida de sus calles, a disfrutar del sabor de sus tradiciones, de la magia de sus encierros, de las tardes de novillos y merienda, de la explosión de energía que son sus noches de verbena a la orilla de nuestro río. Blanca se engalana y una juventud llena de futuro desborda cada rincón de nuestro pueblo; Blanca se abre al calor de mediodía y familias enteras celebran bajo la sombra de una comida compartida; anochece en nuestro pueblo y todos sus vecinos bailan, sonríen, celebran en nuestro parque municipal, en nuestra plaza, en todas las calles del municipio.
Y en cada acto, y cada día, una palabra, un pensamiento para nuestro patrón San Roque. Para todos los blanqueños oír hablar de nuestros patrones, nuestra amada Virgen de los Dolores, nuestro querido San Roque, es sentir más ligero el peso de sus problemas y más liviano el día. Por eso, esa procesión que cierra nuestros días de fiestas se convierte en el recordatorio permanente de que cada año, en la esperanza de la ilusión de ver a nuestro patrón, ese pueblo que contempla unido el final de sus fiestas, tiene fe y esperanza en todo lo que esté por venir.
La rutina del trabajo nos espera para llevar a nuestro pueblo al sitio que merece, para comenzar nuevos proyectos, para enfrentarnos a nuevos retos. Lo haremos con unidad, con esfuerzo, trabajo e ilusión. Mientras, os deseo de todo corazón que disfrutéis de cada oportunidad que os brinden nuestras fiestas patronales, de cada momento festivo. Y que lo hagáis con la ilusión y la alegría que todos tenemos cuando descubrimos la magia de las cosas por primera vez.
Vivan nuestras fiestas patronales
Viva San Roque
Queridos amigos, vecinos y visitantes,
Es para mí un honor poder dirigirme a vosotros en estas fechas festivas a través de esta página.
En primer lugar quiero agradecer todo el apoyo recibido, a mis compañeros del Equipo de Gobierno, a las asociaciones, a los voluntarios siempre dispuestos a ayudar, a las empresas colaboradoras y, por supuesto, a los trabajadores incansables del ayuntamiento de Blanca, puesto que sin ellos, nada en estos días tan señalados sería posible. ¡Gracias!
Hemos programado unas fiestas para todos, con nuestras tradiciones como seña de identidad y con mucha diversión para el disfrute de todos los blanqueños y blanqueñas, así como de todos los que nos visitan estos días.
Desde la Concejalía de Festejos esperamos que sean de vuestro agrado y que colaboréis de forma activa participando en cada uno de los eventos, con alegría y con ganas de pasarlo bien.
Por último y para despedirme mi deseo es que todos pongamos nuestro granito de arena para que construyamos unas fiestas inolvidables.
Felices fiestas y VIVA SAN ROQUE!!!!
JESÚS CANO
Concejal de festejos
Queridos hermanos y hermanas, nos disponemos a celebrar con júbilo las fiestas patronales en honor a nuestro Glorioso patrón San Roque, imagen y modelo de entrega al servicio del Evangelio.
San Roque es el modelo de discípulo, cambia su vida a través del encuentro con Cristo, como ya le pasó a San Pablo camino de Damasco. Peregrino, camina por la senda iluminada por la Palabra que conduce a Cristo, el Amor absoluto y la entrega con mayúsculas hacia nosotros.
aquello fundamental, pero que el pueblo judío había pasado por alto, el Amor. El centro del Evangelio es el Amor, no se puede vivir siendo cristiano si no se ama, si no abandonamos nuestro yo y en el centro ponemos el Amor.
El hombre tiene unas notas que lo diferencian del resto de seres, una individualidad y una dignidad que viene dada por Dios. La persona es enriquecida por los dones que Dios, como padre, les da a sus hijos, nos da una libertad, una integridad, una dignidad, pero lo más importante es que Dios nos regalala capacidad de amar. El hombre está hecho para amar, así Cristo nos dice que en esto conocerán que somos discípulos suyos, en el amor que nos tengamos unos a otros. También San Pablo en su famosa carta a los Corintios nos da las claves de este amor, y termina diciendo que el amor también se madura, por eso cuando era un niño sentía como un niño, y pensaba como un niño, pero ahora que no soy podremos conocer como hemos sido conocidos por Dios.
Cristo lleva a plenitud la Palabra de Dios del Antiguo Testamento, completa el mensaje salvífico con
Dios es Amor, y un amor llevado a las consecuencias últimas, dar la vida por el otro, así también el Evangelio nos dice que no hay Amor más grande que el que da la vida por el otro. Esta donación total, el amor con mayúsculas alcanza su máximo significado en el sacrificio por Cristo en la Cruz. Es el triunfo del Amor de Dios, la entrega sin medidas por sus hijos.
Este Amor que da sentido a nuestras vidas, estamos llamados a hacerlo presente en nuestra cotidianidad sobre todo teniendo a un modelo de entrega como es San Roque, que se abandonó por completo y se entregó a los más necesitados de su tiempo, viviendo el Evangelio, poniendo a Dios Amor en el centro de su vida y en su relación con los demás.
Hermanos y Hermanas, estas fiestas que vivimos en honor a nuestro glorioso Patrón no pueden quedarse solo en lo lúdico, o en los actos cultuales, sino que han de ser baremo para comparar nuestras actitudes con los demás y con nosotros mismos, e interrogarnos en que medida estamos amando a los demás, teniendo como protector, modelo y guía a San Roque discípulo fiel de Cristo.
Que de estas fiestas salgamos renovados por la intercesión de tal insigne santo, que aprendamos de su vida entregada al más necesitado, y que cuantos nos visten en estos días terminen su paso por Blanca diciendo como los romanos decían de las primeras comunidades cristianas; “mirad como se aman”.
Disfrutemos de estas fiestas, rindamos honores a nuestro patrón y que nuestro corazón y nuestra vida estén puestos en el Señor que nos ha amado hasta el extremo.
VUESTRO CURA GINÉS
Ilustrísimo señor alcalde de Blanca, Pedro Luis Molina; ilustrísimo señor Diputado regional, Pascual Salvador; señor concejal de Festejos, Vicente Candel. Miembros de la corporación municipal. Corte de nuestras Reinas y Reyes; Damas de Honor. Vecinos, paisanos. Amigos todos. Familia. Amada familia.
Antes de nada: FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN. Feliz Domingo de Resurrección que como es tradición da paso a la fiesta de las fiestas. La fiesta de las fiestas porque encaramos estos días de olor a tomillo y pólvora; de romería y hermandad; de zaragüelles, refajos y alfileres de plata; de encuentros y también de despedidas, con un renovado impulso espiritual gracias a la siempre desbordante experiencia salvífica de Jesucristo Resucitado.
Unas fiestas que para nosotros los blanqueños, y para los murcianos en su conjunto, guardan un inmenso orgullo sentimental fruto de la tradición de una cita que año tras año, generación tras generación, es renovada con el ánimo floreciente tan típico de estas nuestras Fiestas de Primavera.
Una tarde, la de este Domingo de Resurrección, que es –sin duda— la más importante para mí como blanqueño; como hijo, como nieto, y como bisnieto de Blanca. Como fiel enamorado de su tierra, de su paisaje, de sus bellezas tan definidas. De un lugar, mi hogar, donde aprendí palabras, silencios y actitudes; sentimientos y afectos. De un lugar, mi hogar: Blanca, donde todavía hoy escudriño misterios,
como paciente espía de las creencias y los desvaríos del tiempo.
Puede sonar vacío, pero no guarden el menor resquicio de duda que es un inmenso honor poder estar hoy con todos ustedes, amigos y paisanos, esta tarde de Domingo de Resurrección. En Blanca, en mi casa. En nuestro Teatro Victoria, donde todavía –afortunadamente— parece que nunca hace mucho tiempo de casi nada. En un teatro que ha sido y sigue siendo cauteloso testigo de algunos de los momentos
de mayor calado para nuestro pueblo; de esos instantes que trascienden a las generaciones. De momentos que resisten a las modas, a los avatares, a los intereses temporales. Recuerdos de un relámpago.
Y no duden que me dirijo a ustedes compungidamente, con el pecho vacilante y la garganta atascada de emociones, consciente del honor –insisto— por el descomunal desafío del que se me ha hecho depositario. Gracias, de corazón, a quienes apostaron porque así sea. Gracias por otorgarme la tremenda responsabilidad de contaros lo que ustedes saben mejor que yo. ¡Qué osadía!, y que no es otra cosa que pregonar las Fiestas de Primavera de Blanca.
Primavera que en Blanca es bálsamo de azahar, de cáliz de pureza. De luz fugitiva que hasta a la afligida alma aviva. De imponentes crepúsculos dibujados en nuestro río Segura.
Una excepción que es tan principal como cautiva. ¡Qué dulce es pasear en su calma cuando a lo lejos susurran los pinos que se mecen, las aguas que se derrumban! Primavera, que rústica nace entre sus peñas desnudas, Vientos prestados, pardas sombras; Juncos entallados y cañas retejidas.
Primavera que, en Blanca, lisonjera y pura, Arranca hoy con la coronación de nuestras Damas y Reinas queridas.
He de decir que me quedé entre abrumado y perplejo ante el encargo que se me proponía, consciente además de que quien escribe, se proscribe. Esta es una especie de regla de la prudencia política de la que recuerdo, un día, leer a mi primo Jeromín.
Pasados los días, ante la misión no siempre fácil de recuperar recuerdos; ante el ingente esfuerzo por parar el reloj y recomponer vivencias, llegué a preguntarme. ¿En qué tipo de pregón debía trabajar? Podía tratarse de una antología, en la que exhumase algún que otro periodo apresado entre los resquicios de nuestra antiquísima historia como pueblo, como Villa. Podía rescatar el ejemplo de alguno de nuestros paisanos ilustres; podía jugar con esas emociones que inundan nuestros corazones y que muchas ocasiones somos incapaces de poner a salvo del naufragio de nuestra desmemoria.
Finalmente, opté por ofrecerles el pregón ‘uno y trino’ y que espero, sinceramente, quede lejos de ser como esas virutas y astillas que se desprenden de la madera cuando el carpintero la somete al efecto erosionante de la garlopa.
Y es por esto por lo que sí les voy a hablar de sensaciones, de los sentidos que alejados de la superficialidad de las cosas han ido ganando vigencia, nitidez y una fuerza irradiadora cada vez que enfilo la entrada a nuestro pueblo, allá por el puerto, y oteo por penúltima vez la magnitud de esta obra natural que disfrutamos sin apenas reparar en ello. De ese descenso menos tormentoso que algunas décadas atrás y que sin nubes que enluten su figura descubres con prontitud la luz que desde dentro le alumbra: clara, apacible y serena siempre espera Blanca.
Sí me gustaría hablar de su aroma a río Segura; de las esencias de su paseo ribereño de ramas entrelazadas, como un signo de espadas al alza arrastradas a una lucha silenciosa, incruenta, entre cañas y álamos. De la textura crujiente de nuestra tierra al caminar por sus laberínticas sendas y caminos. De la soledad de sus inviernos y el júbilo de sus veranos. De su memoria y de lo que decidimos erigir con cada amanecer. Del albor de la niebla que como un rumor se envuelve entre las entrañas de nuestra huerta.
Porque no me atrevería a hablar de las bondades ya conocidas por todos de Blanca como enclave único, exclusivo, que se descubre cada mañana con el lento romper del día. Tampoco de los dones de sus gentes, mis vecinos, mis paisanos. No, por lo menos, asentándome en tópicos mil veces enumerados. No, porque Blanca hay que vivirla plenamente, en primera persona. Sobre el terreno. Blanca hay que disfrutarla, sentirla y experimentarla. Desde el desfile asimétrico que ronda sus callejuelas hasta sus devaneos naturales para hacer de esos recuerdos una fotografía de armónicos sentidos.
ble –cardinal— de mi vida y que me moldeó en costumbres continuadas.
Allí, ante la finita paciencia de mi tío Jeromo y la dócil forma de instruir de mi tía Carmen, aprendimos a amasar pan. Manos rudas y alma presta. Hoy entiendo que el secreto de las monas que allí confeccionaban muchas veces en estrecha colaboración con mi abuela Rosario no residía en la ralladura de limón o en el reposo de la masa, tampoco en la intensidad de la calda, sino en saber que cada sábado la convivencia estaba garantizada. Que cada uno de estos entrañables cónclaves familiares, prolongables hasta cuando el sol declinante comenzaba a alargar las sombras de los rosales, de las paleras y sus flores amarillas, de imperiales parras, fueron armando la responsabilidad que hoy comparto con ustedes de ser heredero del legado infinito de nuestros antepasados.
Sí me gustaría hablar, queridos vecinos, de ese diálogo perenne que nuestro pueblo arbitra entre la vida y la muerte, entre el gentío y la soledad que retumba en el Casco Viejo coronado por su castillo. Esa fortificación, nuestra fortificación medieval, que debe recuperar la dignidad que le otorgaron los siglos como atalaya vigilante de nuestro Valle.
Queridos vecinos, sí me atrevería a hablar de la gozosa congoja cuando salvado de entre las malezas de la urgencia diaria me despisto voluntariamente por Buyla, con su pino centenario, sus palmeras datileras y sus casas que motean unas hectáreas de huertos irremplazables. Únicos. Allí, entre mis padres y hermanas; tíos y primos, comencé a apreciar el orgullo de la familia como eje indispensa-
***
Y es que, si algo vengo a reivindicar con este pregón es precisamente eso: la tradición. Una tradición que no es adoradora de cenizas, sino que es transmisora viva del fuego. Esto es: defender el pasado para construir el futuro. Como dice el Papa Benedicto XVI en su obra ‘Fe y Futuro’:
“El pasado no existe ya, el futuro no existe todavía. El presente lo creamos nosotros mismos uniendo pasado y futuro en un todo”.
Los últimos días, mientras ultimaba este pregón compungidamente, con el pecho vacilante y la garganta atascada de emociones, me he convencido de que el desafío que se nos presenta reside precisamente en esto último: en defender nuestras raíces. Por eso es fundamental que cada uno de nosotros sea guardián de nuestras tradiciones, de sus tradiciones, porque sólo entonces estará siendo custodio del alma de nuestro
pueblo; del ser intrínseco de España.
Hemos de recuperar el orgullo de formar parte de una comunidad. De abanderar nuestros orígenes y raíces con el compromiso de mantenerlos perpetuamente renovados, velar por su crecimiento, y así propiciar un hermoso relevo generacional. Origen y raíces que hoy forman parte de nuestro conocimiento gracias a la confianza que nos merecen quienes nos lo transmitieron. Una trama de confianza que entreteje generaciones y que merece toda nuestra admiración y gratitud. ***
mente seleccionados y que jugarían sin lugar a duda un papel protagonista a lo largo de la peregrinación que estaba a punto de arrancar para nosotros en ese punto del barrio del Barranco del Trux.
Olor a pólvora, a habas, a chorizo y a jamón. Carritos de supermercado como carrozas diseñadas para aguantar la travesía. Puntales de madera como expositores de nuestra más alta gastronomía rural. Botas de vino que corren de mano en mano. En definitiva: comunidad y tradición. ¿Lo ven? ¿Acaso no lo ven?
Queridos vecinos, sí me atrevo a hablar de ese manojo de nervios la mañana de un viernes de Romería. De su estampida de Fe, de su Evangelización Popular y el olor a Sacristía que sobrevive a la reciente Semana Santa. Del caudal desordenado que alteraba mis sentidos hasta impedirme conciliar el sueño la conocida como la ‘noche de las carretillas’ y que de niño, recuerdo finalmente vencer tras un breve paseo por caprichosos sueños infantiles con un despertar que jamás podré olvidar por el cariño con el que lo custodio: el sonido atronador provocado por Miguelín, de Fe en Dios, y su desconcertante detonación de tracas y cohetes, lanzados al cielo con la única herramienta del pulso de su muñeca; del pulso de quien supo mantenerle un pulso a la vida para gritar así en cada mañana de Romería que la tradición jamás declina.
El proceder de la mañana de un viernes de Romería se dibujaba a un ritmo atropellado por sí sólo: desayunar lo que la emoción te permitía y bajar al portal de casa donde mi tío Susi, Antonio (hoy de la Carmina); los hermanos Pedro y Antoñico. Pepe, ‘el de la Encarni’, claro; mi padre y algunos más ya esperaban dando habida cuenta de esos embutidos cuidadosa-
Acompañar todavía en tiempos de mi niñez a nuestro Santo Patrón, protegido bajo sus andas ante el descenso indeseable de alguna caña de cohete despistada, y –sobre todo— ante el cuidado de mi abuelo José María. ¡Cómo no sentirme atribulado! ¡Cómo no amar a San Roque! ¡Cómo no sentirme un ‘sanroquista’ más! Dice el refranero español que uno no es de donde nace, sino de donde pace. Que me perdone esta vez la tradición hispánica, la temerosa potencia de la ambigüedad y el desarraigo de los tiempos: pero no hay nada más hermoso que ser “de aquí de toda la vida”. Sí, no ha habido nada más trascendental en mi vida que ser de Blanca.
La Romería de San Roque es una fiesta, pero es más aún un sentimiento que te atrapa tan pronto recalas en tierras blanqueñas. Crees que no, que te vas a resistir, pero entonces escuchas los vítores y alabanzas: “¡Viva San Roque!”, acompasados del trueno rugiente de la pólvora, y notas como algo comienza a cambiar. Como se te pone la piel de gallina ante eso que para ti es olor a tradición, un sonido apabullante, la traducción terrenal de un sentimiento —insisto— que forma parte de la banda sonora de nuestras vidas.
está ahí, te seduce y te atrapa; de que nuestras Fiestas de Primavera y, permítanme, nuestro encierro, gozan de un poder de atracción prodigioso, se demuestra nuevamente hoy aquí. Y es que tengo el placer de que nos acompañen, siempre tan cariñosos, amigos que a lo largo de los años se convirtieron en familia y que de distintos rincones de nuestra Región fueron haciendo propias nuestras costumbres. Sin su presencia en alguna de estas celebraciones, sin el cocido de mi abuela, sin sus tortas escaldadas, la jornada quedaba descafeinada. De Lorquí, de Alcantarilla, de Cieza, de Balsicas, de Puente Tocinos, de Bullas… todos ellos también son hoy gracias a mi tío José Antonio, y al cocido de mi abuela Rosario, embajadores de nuestras queridísimas tradiciones; de nuestra tan amada Blanca.
Amor sincero e inconmovible por las mismas cosas que todos compartimos. Por esa Blanca que luce con orgullo banderas en balcones añejos, entre sus siempre hondas callejuelas. De la Blanca, como no, de ese sol ardiente y popular de un 12 de agosto que cada año viene a recordarnos que la tradición legisla única y exclusivamente sobre la piel.
Porque, aunque este sea un pregón para anunciar el inicio de las Fiestas de Primavera, por mi condición de amante y defensor de la tauromaquia, de convencido creyente en la libertad, permítanme que traiga aquí esta manifestación cultural, indivisible a la identidad de nuestro pueblo, y que tras siglos de fidelidad todavía hoy se sigue reinventando, siempre en honor a nuestro patrón San Roque. Así debe ser.
La prueba palpable de que esto no es literatura, de que la vivencia
Aunque es imposible fijar en una fecha más o menos aproximada el origen de la tradición taurina en Blanca, y muy lejos de la primera referencia documental sobre la fiesta de los toros que se conserva en el municipio segoviano de Cuéllar, que data de 1215, el poso
histórico de la fiesta brava en Blanca se situaría en torno al año 1591. Por aquel entonces, y por medio de una carta de privilegio o de villaje, Blanca adquiría un cierto grado de autonomía con respecto al reino de Murcia gracias a la concesión del rey Felipe II. Estos privilegios, que no fueron confirmados hasta 1814 por Fernando VII, pudieron ser el origen de los primeros festejos con reses bravas en la villa blanqueña.
sin lugar a duda, legado infinito de nuestro municipio.
A pesar de que no fue hasta el 6 de agosto de 1920 cuando las páginas de La Verdad recogieron la primera reseña sobre Blanca y sus fiestas, anunciando que “se preparan corridas de vacas y otros festejos para solemnizar y honrar a nuestro patrono San Roque en los días 15 y 16 del actual”, no sería hasta los años 40 cuando la cobertura informativa del encierro adquiera regularidad en las páginas del periódico, momento en el que cobra importancia la figura de Antonio Cano Sánchez, decano de los periodistas de nuestra Villa, a quien quiero hacer partícipe en este pregón.
En este instante de recuerdos, de agradecimientos, de consuelos, quisiera recordar la memoria de aquellos que un día también trabajaron por el presente y el futuro de Blanca. Aquellos que un día, como hoy lo hacemos nosotros, disfrutaron del aroma de su río Segura; de ese manojo de nervios la tarde de un viernes de Romería; de la soledad de sus inviernos y el júbilo de sus veranos.
José Fernando Molina, El Chispi, incansable en cada una de sus tareas al frente de nuestro Ayuntamiento, de la Hermandad de San Roque; de Rafael; tantos años conserje de nuestro querido colegio Antonio Molina González; de Sor Ana, símbolo educativo de nuestro municipio que a todos nos acompaña. De Isa Molina, que prematuramente fue llamada a la casa del Padre y que siempre fue una adelantada en la protección de las tradiciones taurinas de Blanca.
Como a él, también déjenme que nombre a don Ángel Ríos, maestro no sólo de los de carrera, sino de los de pasión, de los que guardan el ‘don’ como un título nobiliario en honor a su entrega para que muchos de los hoy aquí presentes hayamos podido alcanzar algunas de nuestras metas profesionales y también personales. La memoria de Blanca le debe mucho.
He de felicitar también en este momento al mayor hijo de esta tierra, a don Pedro Cano. Felicidades, maestro, por la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2022 que le ha concedido recientemente el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte. También por la Medalla de Oro de nuestra Villa, máxima distinción otorgada por nuestro Consistorio. Es usted historia viva de Blanca. Es,
tiones fundamentales: el amor por su familia y la humildad como sino de vida. Que dos cuestiones tan simples, ¿verdad? Que dos herramientas a su vez tan poderosas en tiempos de individualismo, de sociedades idolátricas.
A mi padre y a mi madre; a mis hermanas. A mis sobrinos. A mi abuelo. A Mirian. A mi tío José Antonio. Ellos, la familia, son los responsables de tantas cosas. Gracias por vuestro apoyo; gracias por vuestra confianza; y gracias por vuestro amor incondicional.
¡Blanqueños! ¡Paisanos y amigos! Poco más de siete días. Ese es el tiempo que empezó a ser descontable desde que este mediodía rompieran en nuestro cielo decenas de cohetes y tracas para anunciarnos que JESUCRISTO HA RESUCITADO y que bajo el paraguas del más jubiloso de los acontecimientos que ha vivido la humanidad comenzamos un año más nuestras Fiestas de Primavera. Disfrútenlas. Guarden y protejan nuestras tradiciones.
De Luis Molina y Emilio ‘El Corcho’. La evidencia de que ellos antes que nosotros reivindicaron la más pura de nuestras tradiciones es que su pasión sigue hoy reencarnada en sus hijos. En Fidel. En Emilio. Una tradición que no es adoradora de cenizas, sino que es transmisora viva del fuego.
Me dejo a muchos, estoy seguro. Que me perdonen. Y es que, a cada uno de nosotros, se nos encogerá el alma en este momento recordándolos. Sentir el pecho vacilante y la garganta atascada de emociones rememorando tiempos añejos con colegas y parientes.
Creo que era importante tenerles presentes. Ellos, quizá, hayan sido los más fieles notarios de nuestra historia.
Y como no, un recuerdo muy especial para mi abuela Rosario. Ella nos inculcó a mí y a mis hermanas, también a sus bisnietos, dos cues-
Esto soy, o esto somos, y también –como no— todo aquello que cada uno de ustedes sienta y entienda, y que pregonero alguno, jamás, será capaz de plasmar con unos pocos de fríos surcos negros de tinta ni en papiro ni pergamino.
Perdonadme si a lo largo de este pregón he abusado de vivencias personales, pero como no soy objeto, no soy objetivo. Como soy sujeto, soy subjetivo.
***
Por favor, pónganse en pie y digan conmigo:
¡Viva Blanca!
¡Viva San Roque!
¡Viva ESPAÑA!
¡He dicho!
En Blanca, a 9 de abril de 2023
ANTONIO JOSÉ CANDEL
Pol. lndustrial San Roque
Parcela 30 C/ Salόn
Telf./Fax: 968 778490
Ernail: frutascarlos@yahoo.es Blanca (Murcia)
“Por ser que soy el perraneo voy a icir lo que chiera” ¡Como perraneo que soy inde hace ya milenta, por allevar la varica, el chaleco y la montera, me enjaretao hoy aquí pa esturrear toa mi pepla de cosiquias que me bustan y´otras que no, ¡caguen diema! Que pa eso soy perraneo, el que dita las sentencias sin que naide me rechiste y´en el habla e la güerta.
Enantes de prencipiar a esahogar la talega -veremos a ver quien s´escapa pos la allevo que rivienta-, quieo saluar al personal del menuico al mas breva, que cuando se painan canas no se sufre de virgüenza, ni mieo a que te censuren ute corten la coleta, y´anque tire chilindrinas y tenga licencia e guerra, respetaré el protocolo enantes e la polsaguera.
SALUOS
“Corcho, ¿cómo lo allevas?” Y yo les respondo: “Mu bien; no lo he empezao tan siquiera”. Vicente, la tradición que no se pierda, ¡puñemas¡ Asina como los actos de festejos pa las fiestas, ¡que este año t´has soltao!, ¡virgen de las Siete Suelas!, que entre encierros y conciertos hemos perdio ya la cuentas, y al remate ya veremos el guapo que las endereza.
Como estamos casi a na de vísperas de las fechas pa echar la papeletiquia pa descoger quien se quea, saluo tamién a aspirantes que quien coger la silleta, -denguno se va a escapar de mis dit.taos y sintencias-.
Pablo, paeces el Papa, con tó el mundo tiés udiencia, platicas con tuico el puel.lo… Pos tú, ¿qué marcha me allevas? A este ritmo, zagalico, a la campaña no allegas; te vas a quedar chuapo com´un pellejiquio e breva.
Es comeniente y preciso prencipiar por la caeza: Güenas tardes, Pedro Luis y concejales a tu vera. Me enterao, que yo lo sé, alcalde, a ciencia cierta, que has ponio un botonciquio al laico e tu mesa, pa cuando hay riunión, por si embala cualchera, apagarle el cacharrico y se vaya a hacer puñetas. ¿Tienes aquí el botonciquio? Tranquilo, que mi monserga solo es pal que se pique y se la tome de veras.
Saluo como ca.a año al concejal e las fiestas; chempre me llama y me ice:
Y si queréis saber más no tineis qu´ir a la escuela: ¡Eso lo sabe Patxi! Preguntarle, que os lo cuenta.
Abora quisiea mentar a un presona de enza, al zagaliquio nombrao pregonero de las fiestas: ANTONIO JOSÉ CANDEL, “Pancharrica” a más señas, encerriscao defensor del toreo y su fiesta, profesional de las ondas que s´ha hecho una minencia en la rigión, en España y toico nuestro planeta, platicandole a to mundo sus raijos de nacencia por las tierras castellanas,
adonde luce la magencia de nuestro ac ento murciano con tó su deje y belleza.. Jracias por allevar chempre Blanca por bandera.
Asina no pue pasar de laico por la cieca sin mentar gente de lustre que tién aquí su nacencia: Pedro Cano, el pintor, el maestro e la acuarela, orgullo de noestra historia, identiá y pertenencia: Medalla de Honor de las Artes, más jrande riconocencia que pue.e tener un artista en tuiquia la España entera. Miguel Angel Mellado, deportista de bandera que da nombre al pabellón p´alegría de Blanca entera. Es un paisano más humilde, modesto, un fiera, que ha hecho qu´en futbol sala de nuevo Blanca se sienta.
De tuiquio lo que me encanta y desfruto en estas fechas, es esfisar alreol y goler la premavera, el río y toa la güerta que con sus agüiquias riega, a la gente de mi puel.lo preparando la talega
dimpués d´estar una semana de pasión y de cuaresma… Allega la resurrección ¡y to se llena e fiesta¡: los caballitos, los coches, tracas más de milenta, gigantes y cabezuos, jotas en la puerta e la il.lesia, la Burra y el tío e la Pita, ir con San Roque a la sierra, …
Y reyes tenemos cuatro: dos más grandes y dos más brevas; los pequeños Sergio y Hugo,
Alejandro habrá salio en guapura y en fineza ¿a su paere o a su maere?, ¿queréis que hagamos una encuesta?
Tuiquio prencipia aquí, con las rainas e las fiestas, con los reyes, con las damas su juventud y su belleza. ¡Tinemos ante nosotros lo mejor, la sementera que hará que Blanca perdure y enjamás espiche y muera! A tuiquios los que tién mando le pido en estas lletras que cuidien noestra simiente, que les den pajera abierta, que no les quiten roales aonde poer jubar, ¡puñemas!, que los menuos y tien.nos recién soltaica la teta estén en manos mauras, manos sabías y expertas; puisque semilla regá y aboná alluego es yema que dará flores preciosas y gustosas frutas frescas. Asina se pué esfisar en los reyes y las rainas, arbolitos que repuntan, de Blanca toa su cosecha.
José Juan, el otro rey, que completa la pareja de monarcas elegantes de tuiquias nuestras fiestas. Y en los chispujas tinemos pa completar la realeza a Sergio y Hugo, que son más salaos que las pesetas.
Pa rematar el bodegón de las fruticas más frescas que da la güerta de Blanca con sus reyes y con sus reinas, tinemos este manojo de calandrias volanderas, las damas, el elixir de maeres, padres, agüelas, ….
La reina e las mayores es ejemplo de majencia, jampona, guapa, elegante, y jraciosa a manos llenas; Paula Cano Molina, de Maria José es la nena, de casta le viene al galgo, de Redondo tamién lleva; menua mostraor, bonica, corre por toas tus venas; disfruta de tu corona, Raina de las blanqueñas.
Inde el cielo está la Fina con el Nenico a su vera esfisando a Lucía, la reina de las pequeñas, con un babero los dos de orgullo y de gozaera, ¡qué nietecica más guapa habéis dejado en la Tierra!
¡Blanca ya tiene reinas con su corte de princesas, y reyes grandes y pequeños… ¡Qué encomencipien las fiestas!
SEGUNDO
“Y tú más” se icen tos sin dar una explicaera, la culpa es del COVÍ, de la Rusia y de la guerra, de la inflación que se infla, de los precios que se enervian, del Trump, que tié una querida, de los jueces u del Negreira, … Tanimentras los de chempre nos las vemos mu mu negras pa llegar a fin de mes con cuatro perras y media. Ellos, con güen color de minchar a pajera abierta con dietas que no trebutan ni en la mesmísima Hacienda. Nusotros, esmerillaos echando cuentas y cuentas y´a primericos de mes no nos quea ni una jelepa: to s´ha fundio en la luz, el gas, el agua, la cherra, el alquiler e la casa, en vestir a la parentela,… Y cuando vas a mercar
algo p´hacer la cena te vienen los mil suores, tabardillos y cangrenas. ¡Cómo s´ha puesto el asunto pa poer cargar la sera!, que p´hacerte una tortilla tiés que sacar una poteca. Abora, si vas al mercado, allévate en la talega güen manojo e billetes, ¡y ni siquiea así allega¡: el navicol s´ha empinao y el moniato en las mesmas; las acelgas cuestan menos puisque no te aguantan tiesas; los muslos y los brazuelos los catas de uvas a peras, la pechuguiquia y´el rabo ni esfisarlos pue.es siquiera; los melones y los güevos si los sientes haces fiesta… Lo demás, ya ni lo miento, pos me da la disipela. Como asina está la cosa, lo menjor en estas fechas es coger habas granás y´un zancarrón de paleta, hacer una minchironá y taparse la caeza con una mantica vieja -tamién vale retaleray´asperar que la tormenta escampe cuando ella quiera.
Mu lenjos, cruzando el charco, en las tierras de l’América, los centríficos jipiando por unas cañas liceras que allevan encasquetaos en jorma de reondelas asina dos culos e vaso c’aumentan de tal manera pa jipar las cosas c’hay más allá de l’estrosfera, se corcaron en su momento encomedio e las estrellas arrodeando un solequio un manojiquio e pranetas, ande icen que se dan condiciones muncho güenas pa que “vida enteligente” haga barraca ande sea. Y como aquí hay munchos “listos” que tién cátedra entera, puisque se llevan los cuartos sin percatarnos siquiea, tengo una lista pal viaje escogia a conciencia:
“espabilaos”, que en los bancos han sabío hacer sus cuentas y tién la jubilación pa viajar aonde sea; “celebricos”, que arrecogen survenciones en su talega y´arrel.lan leyes pa que el delito sea una breva; “pensaores endependientes” pa bordarles una bandera cuando alleguen al roal y separarse e la Tierra, c´allí tien inmunidá como si juera Grújelas; “mandamases sabeores“ que te icen en la plensa que piensan en qué piensamos; y una vez que s’aposentan en el sillón que se sientan, hace vacío es escai y d’allí naide les echa, puisque son los que más mandan y de lo dicho ná quea. Pos me s’ha ocurrio que yo, el perraneo e la güerta, viá ordenar que los embarquen en una nave d’esas que frabican en la NASA, muncho jrande, pa que quepan, y los manden a tós juntos a ripoblar un praneta.
Que no s´habla d´otro tema en el trabajo y en plensa, me traye abora el ricuerdo d´una jórmula de esas que maquinaba mi padre con su mente tan dispierta. El asunte ice así y reza d´esta manera:
Sr. Juez:
Y asín, con el mismo trueno, dos pájaros en la talega: ejamos tó como el jaspe sin broza ni malas yerbas, y le vamos dando uso al aropuerto e Corvera.
CUARTO CON HOMENAJE
Hace ya ambunos días s´ha jormao una polsaguera que tié a tos endin.naos, y no se habla d´otro tema: ni del precio la luz, ni el gasoi, ni la guerra, ni de si hay mediaores y di-putaos en sus juergas, ni de Gurtel, ni de ERES, ni si sumas o si restas, ni si tienes que sacar casi una cátedra entera pa tiene un pajarico oun pescao en una pecera, ni si llegas a jubilarte cuando tengas mas de ochenta, … Lo que nos tiene enerviaos al remate es la agüela c´ha tenio hija u nieta a distancia y con licencia.
No eche la culpa a naide si de encomedio me quito pos quiero esenredarme de este lío en el que vivo:
Tuve la mala suerte de arrejuntarme con viuda, esta tenía una zagala que casose con mi paere, que también estaba viudo después de morir mi maere.
De manera que mi esposa era suegra de mi padre, y mi paere era mi yerno y viudo pues de mi maere.
Un poco tiempo dimpués entre mi hija y mi paere trujeron al mundo un crio y tuiquio volvió a enrearse.
no puedo seguir viviendo si yo no sé ni quién soy.
Emilio Soler Torrano “El Corcho”
QUINTO Y REMATE
Rematando ya mi bando quieo hacer una alvirtencia, a blanqueñas y´a blanqueños y los que vienen d´ajuera: el día e la Romería el día jrande, ¡cagen brevas!, ya se remató el COVÍ y poemos estás bien cerca abrazaicos, cantando y bailando a pajera, se pué compartir la bota, el conejo, la habas tien.nas, la tortilla y el tocino el roal en la olivera,… y por poer compartir, besar la yaguica a medias y pasarle la ramica e tomillo, ¡hista encederle una vela con bendición compartía pa tuiquia la parentela!
Resulta que ese zagal era mi hermano de sangre y nieto de mi mujer… asina, ¡yo era su abuelo¡ ¿Usted lo puede entender?
Tanimientras pasó un tiempo cuando parió mi mujer, trujo al mundo otro zagal y enreao estuve otra vez.
Resulta que aquél hijo mío era hermano de mi maere, cuñaico de mi paere y de su hijo era tío… Por tanto que mi mujer era suegra de su hija, yo soy paere de mi maere, y mi paere y su mujer, son mis hijos ante la ley, antonces yo soy mi abuelo… ¿Qué más quiere Sr. Juez?
Y cargarte el santo a medias pa poer bajar la cuesta, que es donde cuesta más por llevar la sera llena. Y tirarle vainte tracas encendías toas a medias, arrejuntaos en manojo, abrazaos con mucha juerza, y darle güeltas y güeltas a la plaza e la il.lesia, que el santo esfise unia a su familia blanqueña. Y al remate e las carrozas, cuando treminen las fiestas, paisanos, seguir unios, abrazaos, sin papeletas. Y mirando asina al cielo, arrejuntaos a perversas, prencipiamos a preparar del año que viene las fiestas.
¡Gritar un viva San Roque! ¡Que se sienta, que se sienta!
¡Viva San Roque otra vez!
¡Viva Blanca, noestra tierra!
He dicho
Despídame de este mundo y si preguntan, no estoy,
EMILIO SOLER POVEDA “EL CORCHO”
Polfgono lndustrlal San Roque. Calle Vllla de Blanca η 012. 30540 Blanca (Murcla)
Tel6fono: 988-Π8122
Emall: comunldad@crblanca.es www.crblanca.es
Un año más, y en noviembre, se cumplieron 12 años de nuestra fundación en el entrañable pueblo de Blanca. Seguimos totalmente comprometidos en hacer de este queridísimo lugar el centro de nuestras múltiples actividades culturales, que queremos que sean referencia de su personalidad estética y social para convertirlo en un referente artístico y cultural indispensable de las tierras murcianas y sus visitantes.
Pedro, cuya trayectoria personal y artística este año ha sido objeto de múltiples reconocimientos a nivel internacional, nacional y local, sigue siendo
nuestra fuerza y el eje indispensable para el desarrollo de la mayoría de nuestras actividades.
Quisiéramos seguir entroncados y hermanarnos una vez más con los presupuestos artísticos internacionales y nacionales y,
por supuesto, seguir con todas aquellos eventos que sean de especial interés para el pueblo de Blanca.
MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ-ROJAS. Directora del Museo de la Fundación Pedro Cano
Quiero agradecer un año más la invitación por parte del Excmo. Ayuntamiento de Blanca a comparecer ante mis vecinos y rendir cuentas como director de la Sede Permanente de la Universidad de Murcia en Blanca, dando un repaso a las actividades desarrolladas en el último curso académico 2022/2023.
Destacamos el importante apoyo que esta Sede Permanente recibe del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Blanca, tanto saliente como entrante. Apoyo que se traduce en la realización de numerosas actividades de difusión cultural que están re-
portando valiosos resultados y esperamos reforzarlas en años venideros. Así mismo, un año más hemos contado con la colaboración, siempre activa, de la Asociación Cultural La Carraila y el Club de Senderismo de Blanca, a quienes agradecemos su inestimable predisposición. Aprovecho la ocasión para felicitar a la Asociación Cultural La Carraila por la concesión del importante premio “Hispania Nostra 2023”.
Las tareas que desarrolla la Sede Permanente de la Universidad de Murcia en Blanca se manifiestan en múltiples acciones. Apoyando iniciativas culturales, como la continuidad de las conferencias de “Las Noches en la Fábrica de la Luz”, o como el inicio del ciclo de encuentros literarios con autores de la Región de Murcia “Blanc@ sobre Negr@”, de la mano de Ángeles Molina Pérez.
Otra tarea fundamental es mostrarnos sensibles a la problemática de los jóvenes de nuestro municipio. Así, en estrecha colaboración con el IES Valle del Segura y el Colegio La Milagrosa, se organizaron sendas conferencias sobre el ‘bulling’ y el ciberacoso bajo el título: “¿Eres parte del acoso en redes? Aprende a entenderlo, prevenirlo y afrontarlo”. En la actividad participaron 312 alumnos/as de 1º a 4º de la ESO.
Las nuevas tecnologías y la forma de uso por parte de nuestros adolescentes son de la mayor importancia y mantendremos una especial atención y seguimiento en próximos cursos.
Este curso hemos trabajado intensamente en la organización de dos grandes eventos culturales, científicos y de transferencia del conocimiento.
En el primero de ellos, en marzo, se desarrollaron en Blanca las XXII Jornadas de Campo Nacionales de Biogeografía y el III Simposio Internacional de Biogeografía.
La Sede Permanente de la Universidad de Murcia en Blanca llevó el peso de la organización de este importantísimo evento internacional, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Blanca, la Universidad de Murcia, la Asociación Española de Geografía, la Asociación Iberoamericana de Geografía, la Asociación Cultural La Carraila y Caramucel, naturaleza e historia. Participaron profesores de las universidades iberoamericanas de Costa Rica, México, Santiago de Chile y Sao Paulo, y las nacionales de Castilla la Mancha, Córdoba, Madrid, San
Sebastián, Sevilla, Valencia,Vitoria, y un numeroso grupo de la Universidad de Murcia, junto a un seleccionado grupo de alumnos. Los resultados científicos de estos trabajos de investigación de campo se plasmarán en un libro que verá la luz en los próximos meses.
El segundo de estos grandes eventos fue la realización del curso de verano de la Universidad de
Murcia “El Arte Prehistórico en la Región de Murcia”. Se desarrolló del 11-14 de julio con gran éxito de inscritos y la participación de ponentes de gran experiencia y prestigio. Se realizaron 12 ponen-
cias y tres salidas de campo: Cueva del Arco, Barranco de los Grajos y Cueva de la Moneda.
Contamos con la ayuda constante del personal de la Universidad de Murcia (Cursos de Verano) y del Vicerrectorado de Formación Continua. Gracias a su vicerrectora Ana Vanesa Valero y al coordinador
de Sedes Permanentes Andrés Escarabajal. Gracias a la inestimable colaboración del Ayuntamiento de Blanca y numerosas empresas y particulares fue posible la realización de este curso.
Mención especial merecen Miguel Ángel Mateo Saura y José María Gómez Manuel que compartieron
conmigo las tareas de organización, en circunstancias no siempre sencillas. Su dedicación y empeño han sido claves para el éxito de este curso y es de justicia reconocerlo.
“En abril se hizo la presentación del libro de Actas de las VI Jornadas de Investigación y Divulgación sobre el Valle de Ricote donde la
Sede UMU de Blanca ha colaborado activamente con La Asociación Cultural “La Carraila”. Este congreso bianual se consolida ofreciendo grandes resultados. Prestamos y prestaremos especial atención, puesto que consideramos que es una singular oportunidad para los investigadores, tanto veteranos como noveles. Desde estas páginas os emplazamos a participar en próxima edición”.
Doctor en Geografía Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional Director de la Sede Permanente de la Universidad de Murcia en Blanca
De nuevo en la cita, mirando atrás hace 50 años, en esta ocasión recordaremos el año 1973, año de importantes acontecimientos locales, hagamos un repaso por él.
La Corporación estaba formada por:
Alcalde-Presidente
José Fernández López
Concejales
Fernando Ferreres Ferreres
Jesús Molina Cano
Pedro Fernández Molina
Eulalio Ramos Soriano
Luis Molina Cano
Armando Ruiz Soriano
José Salmerón Martínez
José Cano Yuste
Jesús Molina Molina
Máximo Hernández Ríos
y de la que informaba José Motos en el diario Línea de fecha 3 de enero, sobre los asistentes cita: “Asistió prácticamente la totalidad de los vecinos varones de aquel barrio.” Eso sí, también cita “siendo preciso resaltar el enorme espíritu cívico y la magnífica compostura observada en todo momento por aquellos hombres” Las necesidades que se expusieron fueron: servicio telefónico, escuela de párvulos (que se podría utilizar como capilla), alumbrado público, recogida de basuras y botiquín, dependiente de una de las farmacias. A la mencionada reunión, además del Sr. Alcalde, asistió el Inspector provincial de Movimiento, D. Luis Portau.
Se iniciaron las obras del Azud a finales de enero, como consecuencia, la carretera de Ojós a Blanca quedó interrumpida al tráfico para facilitar los trabajos de perforación de la ladera. Se anunció que la presa estará emplazada unos 20 metros más abajo del actual Azud del Solvente que sirve a una empresa hidroeléctrica. El tipo de presa será de hormigón, planta recta y de gravedad, con una altura máxima sobre el cauce actual del río Segura de 16 metros. Un total de 85 hectáreas de huertos ocuparán el embalse que se produzca desde la presa hasta unos 3 kilómetros y medio, aguas arriba del azud que se proyecta y cuya cola llegará hasta las proximidades de Blanca.
El papel y la opinión de la mujer no tenía la importancia que tiene hoy, prueba de ello es la reunión que se celebró en el Restaurante San Remo, en La Estación, para expresar la necesidades más perentorias y urgentes de este barrio,
Las fiestas y celebraciones nos gustan a todos y en este año, los festivos locales eran: . 13 de abril, Virgen de Los Dolores
. 27 de abril, Romería a San Roque
. 16 de agosto, San Roque
. 27 de diciembre, San Juan Evangelista, patrón de la iglesia parroquial
El poste repetidor de TV que teníamos en la Navela dejó de funcionar a finales de enero, la causa: dentro de la maquinaria había una culebra carbonizada y lógicamente hizo cierre, descomponiendo casi la totalidad del aparato retransmisor. El encargado del mantenimiento era Jesús Fernández Laveda.
En la sesión extraordinaria de 2 de febrero, entre otras cosas, se aprobó el escudo heráldico de Blanca, redactado por D. Vicente de Cadenas y Vicent, de Madrid: en campo de sinople (verde), una torre de oro donjonada, almenada; mazonada y aclarada de sable (negro). Bordura de oro con la siguiente leyenda de sable (negro) “Con Armas Blancas”
El diario Línea, fecha 15 de febrero, en su página 14, destacaba la extraordinaria labor desarrollada por la Hermandad de Labradores en la construcción y reparación de los caminos rurales del término: dos caminos de la Huerta de Arriba, el denominado Barranco Bulnero-Lonque y Cañada de Isidro. En el campo se llevan construidos y
explanados más de 20 kilómetros de caminos. Se acometió la obra del camino de la Casa de Alcántara. Meses más tarde, pavimentación del camino vecinal del Rellano y construcción de otro denominado Blanca a Sanjoy por Cabañiles.
Como ahora, también el Colegio “Antonio Molina González”, a mediados de febrero, necesitó “reparos”: se habían hundido los cielos rasos y cubiertas de las escaleras del pabellón de niñas, con la consiguiente clausura de clases dispuesta por la Inspección de EGB, todo ello ya reparado y resuelto con carácter de urgencia por la Comisión Permanente; el Pleno acordó la ejecución de la obra por el sistema de administración y aprobación de sus gastos de materiales y jornales.
Buen aficionado al fútbol e incansable corresponsal fue José Motos que nuevamente, en Línea, fecha 15 de marzo, se complacía en informar de la posible compra de terrenos para el campo de fútbol, ya que el embalse iba a afectar al actual, así que el Ayuntamiento gestionó adquirir los terrenos para hacer un campo de fútbol. Se pensó en un principio hacerlo en el lugar llamado La Palmerica. Obras que empezarían a finales de marzo.
En el barrio del Alto del Palomo y casco antiguo de Blanca, a mitad de abril, se inauguró el nuevo alumbrado público. La instalación fue ejecutada por la empresa murciana “Nuevas Iluminaciones”.
El Blanca OJE fue campeón del grupo cuarto de Segunda Regional, como consecuencia ascendió a Primera Regional. La directiva que hizo posible el ascenso estaba formada por: Juan Atenza Fernández, presidente; ayudado, principalmente de Rafael Sánchez “Capones”, Pepe Motos y Pepe Escribano “Peluco”.
Para la dirección del equipo en esta nueva categoría se estable-
ció una gestora formada por: Rafael Sánchez, José Escribano, Luis Núñez, Eulalio Box, Luis Molina, Ricardo Cano, Antonio Box, José Motos, Antonio Zapata, Cayetano García, Nicolás Zapata y Eulalio Cano. Una vez empezada la temporada, como club social, se estableció una propiedad del tesorero, Box Molina, ubicada en el edifico Chalet, 22. Decir también que en septiembre se instaló el agua potable en el campo de deportes que había solicitado Eulalio Cano Ríos.
Las fiestas de San Roque, con el “tío de la Pita”, Gigantes y Cabezudos, Romería a la ermita del campo, castillo de fuegos artificiales, bailes populares a cargo de la Sección Femenina y Batalla de Flores, con artísticas carrozas.
zada estaba estropeadísima por el tractor oruga, imponiéndose una reparación completa.
Este año duró poco la conserva que familiarmente denominamos “la pasta”. Una pena que de tres fábricas conserveras solamente funcionó una.
En mayo comenzaron las obras de ensanche del Puerto. Junto con estas obras dio comienzo la instalación del alumbrado en esta misma carretera del Puerto en su primer kilómetro, cubriendo así la parte más densamente poblada de Barranco Trux y Alto de Bayna. Centrándonos en el carretera del Puerto, si bien la Jefatura provincial había comenzado muy bien su mejora, al final había quedado sin terminar adecuadamente, en sus últimas curvas -o primeras, según se mire-, a la vez que la cal-
A primeros del mes de julio se acordó participar en la X Convocatoria o Concurso de Embellecimiento de Pueblos.
José Motos informaba en Línea, fecha 15 de julio, de la concesión a Blanca de casi diez mil tahúllas de regadío, según comunicación de la Dirección General de Obras Hidráulicas, del Ministerio de Obras Públicas, al amparo de la solicitud cursada en su día acogiéndose a lo establecido, en el decreto y orden de 25 de abril de 1953.
Buena acogida tuvo la puesta en funcionamiento de la fábrica de envases de madera a punto de inaugurarse en el paraje de Casa de Alcántara, y la nueva factoría de Trenzados Mecánicos de Esparto, S.A., que también en un futuro próximo empezó sus trabajos.
Como somos taurinos dedicaré más detalle al cartel de los festejos de agosto, organizados por el
Ayuntamiento de Blanca y con la colaboración de don Joaquín López Ríos y don José Castillo fue:
Día 15.- Cuatro novillos de don Marcos López y Hermanos, para Pedro López, “El Pili”, y Victoriano Marín.
Día 18.- Tres novillos de la misma vacada; uno para Joselito Cañas y los otros para la agrupación cómico taurino musical “Los Bohemios”.
Día 19.- Ganado de la misma vacada, para Luis Ramón, de Madrid -sobrino del famoso Victoriano de la Serna- y Victoriano Marín.
Los resultados fueron:
Día 15.- Lleno. Novillos de don Marcos López, de Jaén.
Pedro López “El Pili”, buena faena en su primero a base de estatuarios, derechazos y por alto. Una estocada. (Dos orejas y rabo.) En el otro hizo otra buena faena, premiada con ovación, oreja y vuelta.
Victoriano Marín se lució en su primera faena, con pases variados, si bien estuvo extraordinario en el manejo de la izquierda. Estocada y descabello. (Ovación, dos orejas y rabo.) En el último instrumentó excelentes derechazos, así como naturales. Estocada, que basta. Otras dos orejas y el rabo. Los dos novilleros salieron a hombros.
Día 18.- En Blanca se celebró un espectáculo taurino-musical. Era el segundo festejo de la feria.
de los señores Hermanos de don Marcos López, que dieron excelente juego.
Luis Sánchez, “Guerrita”, que sustituía a Luisa Ramón, estuvo muy bien con la franela en el que abrió plaza, pero por no estar certero con el estoque perdió los trofeos. No obstante fue ovacionado y salió al tercio a saludar. En su segundo cortó las dos orejas.
En la parte seria, un novillo grande y con poder de la ganadería de Hermanos Marcos López, de Aldeaquemada (Jaén), que fue lidiado por nuestro paisano Joselito Cañas. Toreó a la verónica. Con la muleta, faena a base de estatuarios, redondos y de pecho. Estocada y descabello. (Ovación, oreja, petición de la otra y vuelta al ruedo).
Día 19.- Segunda novillada de la feria de esta localidad. Cuatro reses
Victoriano Marín alcanzó un gran éxito en sus dos novillos, a los que hizo dos grandes faenas, en las que usó de ambas manos, siendo ovacionado. El chaval estuvo muy torero, agradando mucho su labor a los aficionados que llenaban por completo el coso blanqueño. Y, como matando también estuvo certero, cortó dos orejas en uno y los mismos trofeos más el rabo en el otro, saliendo a hombros de la plaza.
Blanca enriqueció el Museo Internacional de traje folklórico con el regalo de una pareja de trajes, ajustados a las más estrictas normas del traje regional. La delegada local de la Sección Femenina, la incansable Esperanza Castillo, fue la feliz directora de la operación trajes. Junto a ella un grupo de señoras y señoritas aportaron su habilidad en el bordado, sus conocimientos
y su arte. He aquí el nombre de este grupo que tanto trabajó para lograr la espléndida realidad: doña Carmen Candel, Milagros Trigueros, Encarnación Galera, Ángeles Box, Pilar y Elvira Muñoz, Matilde y Charo Parra, Amparo Parra, María Josefa Cano, Esperanza Hita, Carmina Molina, Mari Palazón, Pilar Gómez y Aurelia Palazón. El huertanista y entusiasta colaborador del Bando, Pepe Molina, aportó sus conocimientos y su constante estar en contacto con la comisión encargada de la confección de los dos trajes. Le fueron entregados al Sr. Gobernador Civil, señor Ibáñez Trujillo por la delegada de la Sección Femenina; estaban valorados en 100.000 pesetas por la riqueza de bordados que encierran.
La Jefatura Provincial del Movimiento de Murcia, a primeros de septiembre, convocó el X Concurso Provincial de Embellecimiento de Pueblos. Blanca participó y la mencionada Jefatura la consideró firme candidata al primer premio. El 19 de septiembre nos visitó el jurado calificador; días antes, el señor alcalde, don José Fernández, acompañado de la delegada de Sección Femenina, Esperanza Castillo; de un miembro del Consejo y del secretario de la Corporación, recorrieron las calles para alentar al
vecindario a mejorar todavía más él aspecto de calles y fachadas. ¡Y como una sola persona, el pueblo en masa se lanzó a una operación de limpieza y embellecimiento sin antecedentes en este pueblo! Era magnífico contemplar a las mujeres con su ir y venir, desarrollando una intensísima actividad, compitiendo en noble lid calle con calle por ser la más bonita y galana. El resultado fue espléndido pues, como pudo comprobar el Jurado en su visita, no escapaba un solo rincón que no estuviese bellamente cuidado. don Arsenio Sánchez Navarro, jefe del Departamento de Política Local de la Jefatura Provincial del Movimiento; doña Carmen Verbo, delegada provincial de la Sección Femenina; don José Hernández Luna, delegado provincial de Información y Turismo; don Juan Estremera, delegado provincial de Cultura del Movimiento, y don Roque Carrillo Alcolea, alcalde de Archena, miembros del mencionado jurado, quedaron muy gratamente impresionados de los rincones que ofrecen nuestras calles altas.
del Gobernador civil y jefe provincial del Movimiento del Consejo y Diputación provincial, alcaldes y jefes locales de la provincia, autoridades y personalidades de éste y la capital y ayuntamiento y consejo local de esta villa. Igualmente se anunció la colocación de un monolito de mármol en la plaza de Joaquín García Morato, en el que se grabaría la efigie del Caudillo y el escudo heráldico de la villa y la leyenda: Blanca. Primer Premio del Concurso de Embellecimiento de Pueblos de la Provincia – 1973. Recuerdo del Día de la Provincia. 14-10-1973
calles de la población; a las 13:00 h., acto del Día de la Provincia, compuesto de un pregón literario a cargo de don Clemente García García, alcalde de la capital, y de la entrega de premios y clausura, por el gobernador civil de la provincia, don Alberto Ibáñez Trujillo. A las 14:30 h., almuerzo; a las 18:00 h., pasacalles por la Banda Municipal de Blanca; y a las 18:30 h., actuación de los coros y danzas de la Sección Femenina de Cieza y Blanca.
La prensa regional se hizo eco de que Blanca obtuvo el primer premio de Embellecimiento de Pueblos Murcianos y en la sesión extraordinaria de 26 de septiembre, como punto único, se dio cuenta del telegrama del jefe provincial en que daba a Blanca la enhorabuena y felicitaba a todo el vecindario, ya que sin su aportación no habría sido posible. Inherente al premio era la celebración del Día de la Provincia, fijado para el 14 de octubre, con la concurrencia
Llegado el día, se prepararon los actos siguientes: A las 11:30 h., misa (en el Asilo, pues la parroquia estaba en obras, oficiada por el párroco D.Roberto Sánchez Muñoz); a las 12:00 h., inauguración de un monolito conmemorativo (obra del escultor Antonio García Mengual, una columna de piedra labrada, de 1,60 m., que, en uno de sus lados, tiene esculpida la figura de Franco); a las 12:15 h., inauguración de la exposición de artesanía local y visita en el Grupo Escolar “Antonio Molina González”, a diversas
El Pleno de la Diputación Provincial aprobó, el día 12 de noviembre, certificó el alumbrado público de la barriada de Bayna, por 224.500 pesetas.
Entre otras cosas, en la sesión ordinaria de 20 de diciembre, se trató: mejora del pavimento de varias calles; declaración de obra nueva del Mercado de Abastos, edificio en calle Federico García Lorca, 5, que consta de sótanos y planta baja y mide una extensión superficial de 1.118 m2; y propuesta de conceder a D. Máximo Hernández Ríos la distinción de la Orden del Mérito Civil y una comida homenaje por su jubilación.
La clasificación del Blanca OJE, en Primera Regional a fin de año era:
JGEPGFGCP
Blanca OJE15528 20 3412 -2
Bien, hemos dado un repaso-recuerdo a lo acontecido en este 1973. También, en una de las imágenes, quiero rendir un sencillo homenaje-recuerdo a nuestro policía local Ángel Cano Sánchez, que tantos años dedicó al servicio de Blanca y su gente.
Que disfrutemos las Fiestas y, si no cambia nada, el próximo año recordaremos al 1974. ¡Viva san Roque!
ÁNGEL RÍOS MARTÍNEZ Cronista Oficial de Blanca
Fuentes: AMB. AMM. Fotos antiguas de Blanca Fotos cedidas por Piedad Fernández
Queridos paisanos y visitantes. La Agrupación Musical de Blanca es una asociación sin ánimo de lucro que está presente en multitud de actividades que se llevan a cabo en nuestro pueblo. Ahora que llegan las fiestas en honor a nuestro patrón San Roque, tendremos una muestra de ello, puesto que nuestra banda participará en el pregón taurino, conciertos, novilladas, pasacalles y en la procesión del patrón.
La banda de música de la AMB, es la abanderada de la cultura musical de nuestro pueblo y prueba fehaciente del gran nivel musical y humano que se transmite desde hace muchas generaciones y que se potencia también desde nuestra escuela de música.
En este último año hemos vuelto a llevar el nombre de Blanca por diferentes rincones de nuestra provincia. En octubre del pasado
año nos desplazamos a Calasparra, donde tocamos junto a otras 20 bandas de la Región de Murcia, actuando de forma conjunta más de 1.000 músicos en el VIII Día de la Federación de Bandas de la Región de Murcia. Unos pocos meses después, el 5 de marzo de este año, participamos en el IX Día de la Federación, celebrado esta vez en Cieza y donde volvimos a reunirnos con más de un millar de músicos, viviendo en nuestra piel la sensación de participar de un espectáculo tan emocionante.
El pasado 5 de abril tocamos por primera vez, desde hace muchísimos años, en una procesión en Cieza, cuya Semana Santa está considerada de Interés Turístico Internacional. Posteriormente, el 23 de abril estuvimos en el auditorio Víctor Villegas, compartiendo escenario con las bandas de Fuente Álamo y “Virgen de la Fuensanta”
de Patiño, en un marco incomparable para demostrar la calidad de nuestros músicos y director.
Al mes siguiente, el 28 de mayo, sorteando una gran tormenta que hizo peligrar la actuación, nos desplazamos hasta la localidad cartagenera de Pozo Estrecho, donde disfrutamos junto a la banda anfitriona de un concierto repleto de música de gran belleza, interpretada con gran calidad por ambas bandas de música, en su XVIII Festival de bandas de música “Villa de Pozo Estrecho”.
Además de las actuaciones en las que hemos visitado otras poblaciones llevando con orgullo el nombre de Blanca, en nuestra localidad es donde registramos la mayor parte de nuestra actividad y donde actuamos con más asiduidad. La banda de música de la Agrupación Musical de Blanca
lleva participando en las fiestas de nuestro municipio desde, al menos, el año 1876 según documentos que así lo indican. Cabalgata de Reyes, procesiones de Candelaria, San Roque, San Pedro, Semana Santa, pasacalles de Gigantes y Cabezudos, romería de San Roque, Corpus Christi o novilladas, son las actuaciones en las que no puede faltar nuestra banda, dando el toque musical justo que aporta un plus de calidad a todo tipo de actuaciones.
Mención aparte merecen nuestros conciertos de Santa Cecilia y de Navidad. Este pasado año 2022, durante el concierto de la patrona de los músicos, dimos la bienvenida a la banda titular a: Mariela Cano Melgareno (clarinete), Eva Cano Palazón (clarinete) y Pablo Torrano Egea (percusión). Así mismo hicimos un merecido
banda que nos visitó es nuestro compañero de la AMB y profesor de la escuela de música: Ezequiel Marín Molina. Es para nosotros un orgullo contar con Ezequiel en nuestro “equipo” y nos alegramos con él de todos sus éxitos.
De todas estas actuaciones enumeradas a lo largo del año, los chicos y chicas de la banda infantil han participado en aquellas en las que se desfila por la calle. Actualmente tenemos la suerte de contar con unos 15 músicos que tienen un ambiente excepcional en los ensayos y que están ilusionados de compartir todos los momentos posibles con los músicos más experimentados de la banda titular. Es emocionante ver las caras de los más pequeños, su deseo de aprender y disfrutar de cada una de las actuaciones junto a los compañeros más mayores.
reconocimiento a una persona especial que lleva con nosotros muchos años y que es parte importante de la AMB: José Carlos Rojas Molina (percusión).
Para el concierto de Navidad, hicimos un programa con diversas músicas de bandas sonoras de películas y, con la ayuda de nuestro directivo (y cronista de Blanca) Ángel Ríos, hicimos unos montajes de vídeo, quedando un espectáculo audiovisual muy completo y que hizo las delicias del público que llenaba nuestro querido Teatro Victoria.
También nos gustaría resaltar nuestro festival de bandas, retomado este año tras la pandemia, en el que recibimos a la Asociación Musical de Puente Tocinos. Esta XVII edición fue muy especial, destacando que el director de la
El trabajo de la escuela de música, además de proporcionar un servicio de educación musical al pueblo, se basa en formar a jóvenes musicos que pasen a formar parte de la banda infantil y, posteriormente, puedan acceder a la banda titular de la AMB. Este pasado curso, la escuela de música ha contado con 193 alumnos y alumnas matriculados en nuestra sede principal (MUCAB) de Blanca y 9 en el colegio Virgen del Pilar de La Estación. Evidentemente, un centro educativo no se mide por la cantidad, sino por la calidad de sus enseñanzas pero, aún así, estamos tremendamente felices de la aceptación que tienen nuestras clases en la localidad y nos sentimos responsables de la confianza que depositan en nosotros las familias de los más pequeños al confiarnos la educación muisal de sus hijos e hijas.
Un buen termómetro para medir la calidad de nuestras aulas es conocer los resultados obtenidos por aquellos alumnos de la escuela que se preparan para hacer las pruebas de acceso a los conservatorios profesionales que elijan. Este año han sido 4 los alumnos que estu-
diaban en nuestra escuela los que han hecho dichas pruebas en las que han obtenido unos resultados excelentes. Los hermanos Álvaro y Eduardo Martínez Guardiola (violonchelo y flauta respectivamente) han entrado al conservatorio profesional José Gómez Villa, de Cieza, ciudad en la que viven.
Ismael de la Ossa Cano (trompa) también ha superado con solvencia las pruebas de acceso en el mismo conservatorio y Lucía Molina Ríos (saxofón) se ha matriculado en el conservatorio Jaime López de Molina de Segura, aunque aprobó las pruebas en los tres conservatorios en las que lo intentó (Cieza, Molina y Murcia). Desde la dirección de la escuela estamos muy orgullosos de esos resultados y queremos darles nuestra más sincera enhorabuena, se lo merecen.
frutar por fin de los resultados del trabajo bien hecho, tanto por el título conseguido como por el nivel adquirido y la calidad de sus interpretaciones. Desde la AMB estamos felices por sus logros y orgullosos de que sigan siendo integrantes de nuestra banda.
Al igual que ellos comienzan este próximo curso sus estudios profesionales en música, hay otros tres músicos de la AMB que los acaban este año. Es el caso de Jesús Laveda Sánchez (bombardino), Carlos Javier Ríos Cano (trombón) y Luis Sánchez Escribano (saxofón). Estos 3 excelentes músicos, después de años de esfuerzo y estudio continuado, pueden dis-
Además de este tipo de éxitos, también estamos tremendamente satisfechos de las colaboraciones que tenemos con asociaciones como APADID y el trabajo que realizamos con su grupo de personas con capacidades diferentes. La inclusión y la integración a través de la música es una de las premisas que intentamos implementar en nuestro día a día, tanto en clases individuales como colectivas. La sonrisa de nuestros alumnos, (además de los progresos musicales, por supuesto) es el mejor indicador de que vamos por el buen camino.
Finalmente, no queremos dejar de mencionar las escuelas vacacionales en las que hemos seguido trabajando todo este año (Navidad, Fiestas de Primavera y verano). Durante todo este pasado curso 22/23 hemos conseguido garantizar la conciliación de padres y madres trabajadoras de la mejor manera posible: con la profesionalidad de
un claustro de profesores excelentemente preparado y el cariño y cercanía que demuestran con los alumnos por pura vocación.
Este verano hemos tenido más de 80 alumnos en el Colegio Antonio Molina y 31 en el Colegio Virgen del Pilar de La Estación de Blanca. Los 6 profesores que se han hecho cargo y las voluntarias que han ayudado, han conseguido que sean unos días de verano en los que se ha aprendido mucho pero que no van a olvidar por todas las experiencias vividas y porque se lo han pasado genial.
Por último, pero no menos importante, queremos agradecer a todas aquellas personas que forman parte de la familia de la AMB. Músicos, familiares, alumnos, profesores, directivos, director, patrocinadores, socios y simpatizantes. Con la confianza y el empeño de todos estos colectivos, está más que garantizada la continuidad de nuestra escuela de música y nuestra banda por muchísimos años más.
Viva la Agrupación Musical de Blanca. Viva la música.
¡¡Felices fiestas!! ¡¡Viva San Roque!!
Blanca es un municipio situado en un entorno privilegiado, en el corazón del Valle de Ricote. La belleza de sus paisajes es evidente, así como los contrastes que se dan en ella. La riqueza de la vegetación que crece alrededor de nuestro río Segura contrasta con la aridez de alguna de las montañas que nos rodean. Así, a nuestro alrededor podemos disfrutar de una paleta de colores amplísima, en la que convergen los tonos verdes de las los árboles y las hortalizas, los tonos ocres de nuestras montañas y el tono más oscuro de la “Peña Negra”. Todo ello bañado por la clara luz que recibimos del sol y el azul intenso de un cielo que nos abraza y nos da la bienvenida a esta maravillosa tierra.
Nuestra historia se pierde atrás en el tiempo, pero tenemos muchos datos de ella y algunos edificios históricos que dan fe del paso del tiempo. En primer lugar, el Castillo, construido en el s. XII; sus restos aún permanecen en pie más de 900 años después. La iglesia San Juan Evangelista construida sobre una antigua mezquita en 1508; la ermita de San Roque, construida en el siglo XVII a las afueras de Blanca; la casa del Conde de la Vallesa, del siglo XIX; el edificio del ayuntamiento, de finales del s. XIX o principios del XX; y el Teatro Victoria, construido en el año 1937.
finalizó la construcción del edificio MUCAB, que alberga la fundación Pedro Cano —nuestro paisano más universal—. También se han adaptado nuevos lugares que pueden ser utilizados para el arte como la fábrica de la luz y el agua o el centro IDOL; también en los últimos años se ha creado el Centro Negra.
Todos estos edificios muestran la evolución de un pueblo que ama la cultura. En el año 2010 se
Los blanqueños y blanqueñas somos gente inquieta, con iniciativa, extrovertida, participativa y activa. Amamos nuestras tradiciones, pero también estamos abiertos a explorar nuevos caminos a través de la cultura. En Blanca existen diferentes asociaciones de grupos musicales, folclóricas, teatro, pintura, escultura, poesía, danza… que dan buena cuenta de ello.
Además, existen otras asociaciones fuera del ámbito de la cultura que siempre están dispuestas a colaborar de forma desinteresada en cualquier actividad de tipo cultural o educativo.
El Festival Música en el Valle parte de las riquezas que puede aportar el municipio de Blanca. Por un lado, su belleza natural y paisajística, unida a su patrimonio inmobiliario, que ofrece unos lugares maravillosos donde escuchar conciertos de música clásica de excelente calidad. Por otro, la naturaleza de sus gentes, el tejido asociativo blanqueño, que complementa y ayuda a hacer espectáculos más completos, de forma más integral, que llegan a un mayor número de personas.
En esa línea, los conciertos del Festival unen disciplinas artísticas, teniendo siempre como protagonista a la música clásica con el nivel de excelencia que se requiere en un festival de estas características. Así, por ejemplo, hay conciertos que aúnan música y pintura;
música y teatro; música y poesía; música y naturaleza, etc.
La primera edición del Festival Música en el Valle tuvo lugar el pasado año 2022 y ha tenido su continuidad este 2023. Desde la dirección artística tengo que agradecer a las dos corporaciones municipales que han estado en cada momento porque ambas han creído en este proyecto y han apostado por la cultura y por la música en Blanca.
Hasta el momento hemos vivido conciertos en enclaves maravillosos como la Ermita de San Roque, la Fundación Pedro Cano, el centro IDOL, la plaza del Ayuntamiento, la Plaza de la Iglesia, el Teatro Victoria y el parque de las Cuevas. Seguro que en futuras ediciones utilizamos más lugares como el entorno del Castillo, la parroquia San Juan Evangelista, el parque municipal, etc. También hemos complementado la música con cine, gastronomía, danza, naturaleza, deporte, pintura, poesía, fusión con jazz y flamenco, teatro
y música lírica. Y, por supuesto, hemos tenido también conciertos de “sólo música”.
En estas dos ediciones hemos tenido gran variedad en los grupos que han actuado en el Festival. La premisa común es que sean grupos profesionales que ofrezcan espectáculos de gran calidad. Hemos podido disfrutar conciertos de música solistas instrumentales, grupos de cámara, orquestas sinfónicas, grupo de jazz, grupo flamenco, coro y voces solistas líricos.
En ambas ocasiones hemos tenido una orquesta sinfónica que podríamos denominar “residente” del festival, que es la Orquesta Sinfónica del Valle de Ricote, creada por un grupo de músicos profesionales de Blanca. El 24 de julio del pasado año hicimos el debut en la primera edición del Festival y a partir de ahí hemos seguido trabajando y actuando en localidades como Archena, Cieza y Abarán. Nuestra actuación del 14 de mayo en el Teatro Victoria de
Blanca junto a ‘Los tres tenores’ fue apoteósica, con un gran éxito de público que celebró todas las obras que se tocaron en el concierto. Esta orquesta es una apuesta valiente y brillante que quiere convertirse en referente para todos los estudiantes y profesionales de la música clásica tanto del Valle de Ricote como de otros lugares cercanos que puedan venir a participar.
La otra orquesta que ha estado en las dos ediciones del Festival es la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, referencia absoluta de la música clásica en la Región de Murcia y máximo exponente de la excelencia musical.
Para próximas ediciones ya estamos trabajando en cómo hacer espectáculos atractivos y completos que, siguiendo nuestras premisas, partirán de la belleza de nuestros edificios y espacios, se complementarán con el buen hacer de nuestras asociaciones y
terminarán de coger forma con la suma de cualquier otra disciplina artística que mejore la performance.
Desde la dirección artística del Festival Música en el Valle solo me resta dar las gracias a todas las asociaciones y personas que han colaborado con nosotros, a todo el personal del ayuntamiento que ha ayudado con las cuestiones técnicas y con el trabajo que no se ve, y a todo el público que ha asistido, ha vibrado y se ha emocionado en los conciertos. ¡¡Nos vemos en la III Edición del Festival Música en el Valle!!
Felices fiestas de San Roque
VÍCTOR CANO SÁNCHEZ
Director artístico del Festival Música en el Valle
Tras el paréntesis obligado del COVID-19, el Hermanamiento sigue su curso con normalidad.
En marzo de este año 2023 se retomó el intercambio escolar, visitando y conviviendo en Anguillara Sabazia veintiséis escolares del IES “Valle del Segura” y del Colegio “La Milagrosa”, con sus profesores/as respectivos.
Y dentro de la normalidad, como todos sabemos, el pasado 15 de abril, en plenas fiestas de san Roque, en el Teatro Victoria, se conmemoró el XXV Aniversario del Hermanamiento entre Blanca y Anguillara Sabazia; se conmemoró en esta fecha a petición del Comune de Anguillara Sabazia que tenían interés en conocer las Fiestas
de Primavera en honor a nuestro santo patrón San Roque, de cuya romería habían oído mucho, y porque el calor no es tan agobiante como en agosto. Nos acompañaron una veintena de personas, con su Sindaco, Angelo Pizzigallo, al frente, junto con la Vice-Sindaco Paola Fiuricci. También la directora del IC “San Francesco”, Paola di Muro, y la profesora Rosalba di Chiera, así como miembros de la Asociación Cultural “Anguillara –Blanca”, cuyo presidente Marco D´Andrea, por motivo de intervención quirúrgica, y su esposa Chelo, no pudieron estar presentes como les hubiese gustado. No obstante envió un emotivo video para visionar en el acto del XXV Aniversario.
En estos veinticinco años se ha fortalecido el Hermanamiento, se mantiene vivo, siendo el agente principal de esto los intercambios escolares entre alumnos/as del IES “Valle del Segura”, el Colegio “La Milagrosa” y el IC “San Francesco”. No obstante también ha habido otros acontecimientos muy importantes:
. Conmemoración del X Aniversario del Hermanamiento, en agosto de 2008, y confirmación en Anguillara.
Fueron días intensos y de confraternización, se sintieron como en casa, al igual que cuando vecinos de Blanca visitan Anguillara. Firmaron el protocolo de confirmación de estos veinticinco años: el alcalde de Blanca, Pedro Luis Molina; el Sindaco de Anguillara, AngeloPizzigallo; SaverioFagiani, Hijo Adoptivo de Blanca; el ex Sindaco Paolo Bianchini; y Pedro Cano, Hijo Adoptivo de Anguillara.
Destacar la excelente disposición del Club de Senderismo para atender a nuestros visitantes, sin por ello ser menos importante la ofrecida por todo el pueblo blanqueño.
Pero, si miramos atrás, fue el 10 de agosto de 1998 cuando, ante los muros de nuestro castillo, se firmó el protocolo de Hermanamiento, Rafael Laorden Carrasco por parte de Blanca y, por parte de Anguillara, su Sindaco Paolo Bianchini.
. Titulación de calle Anguillara Sabazia, en agosto de 2008.
. Titulación de calle Largo Citta´di Blanca, en abril de 2011.
. Nombramiento de Hijo Adoptivo de Blanca a Saverio Fagiani, en abril de 2013.
. Nombramiento de Cittadinanza Onoraria de Anguillara Sabazia
a Rafael Laorden Carrasco, en julio de 2013.
. Intercambios gastronómicos, en 2017 y 2019.
. Conmemoración del XX Aniversario del Hermanamiento, en agosto de 2018 y confirmación en Anguillara en 2019.
. Estreno del Himno del Hermanamiento, compuesto por Víctor Cano Sánchez, en 2018.
. Senderismo en Anguillara Sabazia, en octubre de 2021.
. Conmemoración del XXV Aniversario del Hermanamiento, en abril de 2023.
¡LARGA VIDA AL HERMANAMIENTO!
Ya son 11 años de presencia de la plataforma de artistas AADK en Blanca y 8 años y medio del programa de residencia que hacen que cada mes vengan nuevos artistas de todo el mundo a nuestro pueblo. Son también muchas las ocasiones en que vecinos y vecinas de Blanca han colaborado con las investigaciones y creaciones de estos habitantes temporales, a pesar de las diferencias culturales y de la barrera del idioma.
Durante ocho años y medio, cada mes, hemos abierto las puertas del Centro Negra para mostrar el trabajo de los y las artistas en residencia, pero también para compartir un tiempo de calidad en el precioso enclave del Centro Negra, desde donde se disfruta plenamente de la belleza de Blanca.
Pero estos últimos meses han sido especiales. Gracias a unas “ayudas europeas para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas”, así como a la colaboración tanto del anterior como del actual equipo del Ayuntamiento de Blanca hemos podido realizar una convocatoria para que artistas que trabajan en España (y por tanto que conocen el idioma) realicen obras públicas participativas desde una perspectiva ecofeminista.
¿Qué significa esto de ecofeminista? Pues que aquello que hagamos se construya sobre relaciones de cuidado mutuo, entre humanos y no humanos, considerando nuestras diferencias como riqueza y teniendo en cuenta la salud de la tierra y otros seres vivos.
¿Por qué un arte participativo? Porque nuestra sociedad moderna ha perdido muchos de los espacios colectivos que antes teníamos por placer y/o necesidad. El arte se
y materiales en torno a las cuales reunía a niños y niñas de entre 3 y 11 años a los que, en ocasiones, se unían también madres, padres y vecinos de Blanca.
convierte aquí en un motor para reunirnos en un quehacer colectivo. De este modo, creamos un espacio en el que personas de distintas edades y orígenes tenemos la ocasión de conocernos, aprender unos de otros y divertirnos. Hacer cosas juntas nos produce sentido de pertenencia y crea vínculos comunitarios.
Con estos valores como base del proyecto pudimos contar con cuatro artistas que trabajaron junto a diversas personas de Blanca.
Kokoa K. instaló durante el mes de mayo en el Parque de la Amistad su “Taller de Reparación”. Sobre varias mesas largas, que desplegaba cada día, dispuso herramientas
El taller comenzó pensando cómo querían organizar su espacio, diseñaron su cartel, sus muebles, atendiendo de forma orgánica a lo que les iba suscitando interés. Gracias a la isla de basura que Kokoa traía cada día y que los y las participantes también iban llenando, construían juguetes y nuevos objetos reciclando materiales de desecho.
Un espacio colectivo de creatividad en el que el aprendizaje se daba con base en su curiosidad y necesidades, y que servía como un lugar de concienciación medioambiental y de reflexión en cuanto a nuestros hábitos de consumo. Cuando mostramos el resultado en el Centro Negra nos dimos cuenta de cómo los elementos y herramientas expuestos les eran tan familiares que los niños y niñas se convirtieron en los anfitriones de su exposición. Al alcanzar los ochenta participantes, comprobamos que este tipo de espacios tiene un impacto muy positivo en el desarrollo, tanto cognitivo como social, de los habitantes más pequeños de Blanca, ya que ven que con sus propias manos e imaginación pueden construir y transformar su entorno. Esta misma sensación dejó en las jóvenes que participaron en el proyecto de Irene Trapote. Se trataba de crear un espacio público colectivo para desarrollarlo junto con adolescentes de Blanca. Contamos con IES Valle del Segura para presentar la propuesta y fue de donde surgió el grupo de chicas de entre 13 y 16 años que lo llevaron a cabo, aunque a lo largo
ser un árbol autóctono, y Thomas Engelbert, artista que participó tanto en el asesoramiento de la construcción como con una charla sobre arte participativo, donó una palmera datilera, tres acacias y un ficus, todas hijas de plantas recuperadas de la basura.
El espacio ha sido nombrado Yabal annur “Montaña de luz” y nuestro sueño es que esto sea solo una semilla. Ya hemos visto a muchas personas usar y cuidar de este espacio, de hecho, el Ayuntamiento ya ha puesto riego por goteo en el solar, pero hasta entonces, nos hemos turnado para regar los árboles.
del proceso se fueron uniendo otras personas que aportaron su granito de arena.
Entre todas diseñaron y realizaron la estructura. Tenía que tener una forma que facilitara el diálogo, estar hecho con materiales orgánicos y reciclados, que protegiera a sus usuarios y usuarias del sol y que por las noches permitiera contemplar las estrellas. Además, pensaron que sería bueno invitar a otros seres vivos a habitar el espacio, por lo que consideraron plantar un árbol en el centro de la estructura.
El espacio está rodeado de papeleras, y tiene punto de agua, lo único que tenemos que hacer para disfrutarlo es cuidarlo y mantenerlo limpio entre todos.
Imaginamos que este espacio, situado en un solar junto al ambulatorio, reunirá a distintos vecinos que quieran hacer cosas juntos: empezar un huerto ecológico como un proceso de aprendizaje colectivo, celebrar meriendas o cumpleaños, hacer coros de esparto o crear un bosque comestible son algunas de las ideas que ya se empiezan a barajar. Soñamos que alguien cogerá una tiza y escribirá en la pizarra una propuesta, una nueva razón para reunirnos en círculo y esculpir juntos nuestro entorno
El presupuesto de materiales se había terminado y aún faltaba conseguir un árbol, por lo que hicimos una llamada por redes pidiendo que alguien donara uno. Recibimos 9 árboles, M. Ángeles y José Luis donaron una jacaranda que acabó siendo plantada en el centro de la arquitectura, Pablo Cano donó un árbol del amor, que las chicas propusieron además de por su belleza por su capacidad de nitrogenar el suelo. Ecologistas en acción, a través de Natalia responsable del proyecto “La era de Oxox”, nos donaron un olmo por
En el mes de junio, han venido Marco Ranieri y Silvia Ayerra. Marco ha ido recolectando los saberes que la gente de Blanca tiene sobre las plantas, su relación y sus usos. Para ello, convocó a través de las redes sociales de Ayuntamiento una serie de reuniones en las que invitaba a todos aquellos que quisieran participar.
De esos encuentros, Ranieri desarrolló una publicación y una base de datos. A su vez, Marco ha compartido su conocimiento sobre la técnica de estampado botánico en tela. Se realizaron 4 encuentros en el jardín del Conde de la Vallesa.
En esas tardes, merendando al frescor de la sombra de los árboles, compartimos nuestros intereses por las plantas y realizamos muchas telas muy bellas que acabaron expuestas en el antiguo lavadero. A continuación, las telas estampadas por distintas personas fueron retiradas para unir todos los fragmentos en una gran pieza colectiva. Finalmente la tela discurre por distintos balcones de Blanca, bordando en ella el nombre de las manos que la crearon y de quienes la cuidan.
Silvia Ayerra ha trabajado con los álbumes fotográficos de mujeres mayores de Blanca. Su idea era rendir un tributo a estas personas cuyas vidas y relatos exceden la historia personal y nos hablan de nuestra Historia. Ingeniosas, rebeldes, perseverantes, ellas abrieron el camino a las generaciones siguientes. En sus relatos prevalece el amor por la vida y el cuidado mutuo, y cómo la amistad entre ellas ha sido una de sus principales fuerzas. Las fotos elegidas se realizaron en gran formato para ser expuestas en la calle, haciendo así de dispositivo que nos vuelve a reunir, que provoca una agitación de la memoria, un encuentro entre distintas generaciones recuperando ese tiempo en el que nos parábamos a platicar en cualquier esquina del pueblo.
Lo más relevante de estas intervenciones es haber compartido tiempo, conocimiento, historias, risas y hasta alguna lágrima con vecinos y vecinas de Blanca que, de otro modo, no habríamos llegado a conocernos.
Además, cualquiera que venga a Blanca, atraído por estas obras de arte público colectivo ubicadas en distintos rincones, descubrirá que la belleza de este pueblo no solo se esconde en el paisaje y en la vieja arquitectura, sino también en sus habitantes.
Gracias por atreveros, seguiremos haciendo cosas juntos.
Fotos: Ana Cayón
La llegada de la pandemia del Covid 19, en la primavera de 2020, supuso un cambio casi total en nuestras vidas que muy pocos adivinaron entonces. Para nuestra sorpresa, fuimos capaces de resistir recluidos en nuestros domicilios bastantes semanas, esperando que el reloj marcara las ocho de la tarde para aplaudir desde ventanas y balcones a los sanitarios que se jugaban la vida cada día en los hospitales. La noticia que diariamente nos traía el doctor Simón (el de los rizos) nos permitía comprobar la variación del número de fallecidos. Tres años después parece que hemos superado, al menos en parte, aquella terrible situación.
En nuestro pueblo, aquel infortunado hecho anuló y modificó temporalmente algunas de nuestras
fiestas más significativas durante los años 2020 y 2021, y recibimos el nuevo año 2022 como el de una pretendida “nueva normalidad”, con la esperanza de que todo resultara como antes. Pero, mira por donde, la víspera de nuestro Encierro ocurrió en la calle Mayor el derrumbe de parte de una vivienda que imposibilitó que los toros galoparan por su recorrido habitual. Estoy convencido que ese día el capotillo de San Roque tuvo su intervención decisiva, como aquel lejano año en que otro derrumbe en el Hundío sucedió minutos después del paso de la Romería de Abril.
Es verdad que la programación alternativa de otro recorrido para los encierros el pasado año ayudó a solucionar el desaguisado,
pero estoy convencido que ciertas fiestas populares están ligadas a lugares y horarios, de forma que resulta difícil imaginarlas en otro tiempo y ubicación. Semanas después comenzó la demolición de las dos viviendas afectadas, pero apareció un obstáculo en forma de escudo que, hasta hoy, mantiene paralizado el derribo y, por tanto, las calles cortadas, con el consiguiente peligro para los vecinos que sortean los obstáculos que les impiden llegar a sus domicilios.
Cada vecino tiene su culpable, para unos el funcionario que debía dictaminar sobre el dichoso escudo. Otros culpan a la diferencia de color entre las administraciones local y autonómica, en el poder hasta hace poco tiempo. Algunos opinan que nuestra Corporación no ha insistido
lo suficiente ante la Comunidad Autónoma, etc. El resultado final es que, según las últimas noticias conocidas, un año después ya se cuenta con la autorización para finalizar el derribo, lo que permitirá que nuestro tradicional Encierro transcurra por el recorrido de siempre.
Esperemos que así sea, y quiero aprovechar para recordar a varios vecinos de nuestra calle Mayor, tristemente desaparecidos en los últimos años, y que han sido referentes en el discurrir de nuestra fiesta más blanqueña.
En primer lugar Luis Fernández y su padre Luis de la Eulalia, en cuyo portal era obligado tomar el capote para comprobar la destreza en tales manejos. Trini, seguro que encontrarás las fuerzas necesarias para superar un doble obstáculo tan grande.
Otra ausencia destacada en la esquina de Benedicto es la de José Luis Núñez “Yuste”, mi vecino y correligionario del Atleti. Persona cercana y amable donde las haya y cuya casa ha sido siempre punto de paso obligado para familiares y gran cantidad de amigos. Animo a sus hermanos y hermanas a continuar haciendo lo que a él tanto le gustó.
Justo al lado, Carmelo “El Mona” también nos dejó. Su gran corpulencia escondía una gran persona, algo que pudimos comprobar quienes le conocimos de manera cercana. Semanas antes del Encierro ya estaban preparadas en su casa las bebidas y los ingredientes para el cocido con pelotas, muchas pelotas, que tantos hemos disfrutado ese día. Cari, sé que va a resultar difícil que los toros pasen sin que Carmelo esté en
la puerta, pero entre todos lo conseguiremos.
Por último, quiero recordar a Ricardo Candel , quien nos dejó hace casi dos años. Hablar de Ricardo y su blanqueñismo daría para mucho, pero solo diré que ese día su casa era la Meca de tantísimas personas, de aquí y de otros lares, que disponían de ella como si de algo propio se tratase.
Ojalá se cumplan nuestros deseos y los blanqueños volvamos a escuchar el “ahora, ahora” en estas calles de nuestro casco antiguo, donde resuena de forma inconfundible para todos nosotros.
Felices Fiestas y Viva San Roque.
JOSÉ
Podemos definir equilibrio como el contrapeso, contrarresto o armonía entre cosas diversas. Desde el año pasado se abre una diversidad en el encierro de Blanca, ¿Tradición o innovación? Es difícil encontrar el equilibrio entre estos dos términos, ya que son antagónicos, pero desde la Peña Manolete creemos y defendemos que en lo que respecta a Blanca y a sus encierros sí es posible combinarlos y
¿Se debe mantener nuestro encierro a su paso por el casco antiguo?
La respuesta es un sí rotundo, en primer lugar porque es nuestra seña de identidad, nos ha hecho diferentes al resto a lo largo de nuestra historia y discúlpenos, pero para nosotros no hay nada más bonito que ser diferente, ni mejor ni peor, sino simplemente distintos. Vías largas y anchas encontramos en cualquier municipio, sin embargo esas calles angostas como la calle Mayor, el callejón de Pedro Cano… eso no se encuentra en otros lugares. Esa incertidumbre de no ver el toro venir, esa dificultad en la carrera y donde quitarte en los momentos de apuro, todo envuelto en un ambiente sano y festivo que congrega a miles de personas en tan reducido espacio. En definitiva, un encierro con sabor añejo y unas peculiaridades únicas que lo han hecho y lo hacen atractivo para corredores de toda España. Por todo ello nuestro encierro, el Encierro de Blanca, fue declarado de Interés Turístico Regional, título del que, al menos de momento, no puede presumir el nuevo encierro.
grandes y espaciosas carreras, da cabida a muchos más corredores y sobre todo da más seguridad al corredor, ya que en todo momento tiene un lugar para subir al vallado. Pero sobre todo destacaremos su accesibilidad, cientos de metros de vallado para el espectador, balcones, edificios, etc. Todo esto ha hecho que la gente vuelva a venir a Blanca, tal y como vimos el año pasado. Tanto la nueva Corporación Municipal como las asociaciones taurinas deben pararse a pensar también los aspectos negativos de
Ahora se plantea el siguiente problema, ¿Qué hacemos con el encierro por la Gran Vía? Sin duda debe permanecer y prolongarse en el tiempo, pues ha resultado espectacular, le da una vistosidad a nuestro pueblo que no tiene el casco antiguo por su forma, permite
este nuevo recorrido, tenemos un pueblo con unos accesos débiles, la Gran Vía es nuestra principal vía de acceso, también el acceso por el puente de hierro limita mucho a nuestro pueblo, hay que pararse a analizar hasta qué punto merece la pena tener nuestra principal artería en jaque durante prácticamente dos semanas y además, las dos semanas más importante del año donde se ven afectados vecinos, comerciantes, transportistas, etc. Por supuesto otro aspecto es el económico, el gasto es mucho
mayor por la cantidad de vallado, sería importante conocer cuanta diferencia económica supone un encierro por la Gran Vía y por el casco antiguo para pararse a valorarlo con todas las cartas encima de la mesa, este aspecto lo dejó pendiente la anterior corporación, esperemos que la actual sí lo haga público para que los blanqueños y blanqueñas podamos valorar con toda la información qué es lo mejor para nuestro pueblo.
Se nos abre un nuevo horizonte donde debemos buscar el equilibrio. Estos dos modelos no tienen porqué ser antagónicos, se pueden equilibrar y trabajar en un modelo común. Para este modelo es básico establecer una feria como la que se viene dando últimamente, una feria en la que cada novillada tenga su encierro.
Tradicionalmente, Blanca ha tenido su día del encierro, nuestro día más especial junto a la romería, hay que recuperar ese día y darle la importancia que merece por los sentimientos que despierta en todos nosotros, fundamental es ubicarlo de nuevo en el tiempo, para que sea conocido más allá de nuestro municipio, en torno al 12 de agosto, y a las 2 o 3 de la tarde, a la hora que regresaba la gente en el autobús al pueblo de trabajar en la huerta y almacenes. Ese es el encierro de Blanca, ese es el encierro tradicional por el casco antiguo, con un gran ambiente, fiesta, música y casas abiertas donde la gente disfruta de la gastronomía local hasta el estallido del tercer cohete. La tarea pendiente de todos los blanqueños es recuperar aquel ambiente festivo por el recorrido del encierro que se vivía a finales del siglo pasado y principios del presente. Hay quien podría decir que el suelo no estaría en condiciones óptimas para la carrera posterior. Que vayan a Pamplona y se lo digan también. Quizá es una utopía lo que planteamos, pero sería precioso que la fiesta
volviera a donde comenzó, en el casco antiguo y en torno al evento que la genera.
A continuación, días más tarde, podemos irnos al pueblo, ese que creció más allá de la calle Mayor en la década de los 80, a la Gran Vía, síntoma de evolución y progreso de nuestro pueblo, una Gran Vía que permita lucir esos novillos que se lidiarán en nuestra feria y que permita a miles de aficionados de dentro y fuera de Blanca acceder y a participar en un encierro muy
vistoso, como se comprobó el año pasado.
Desde la Peña Manolete, trabajaremos por crecer e innovar para poner de nuevo a Blanca en el panorama nacional, la Gran Vía nos ayuda y mucho, pero también lucharemos por seguir siendo diferentes, al menos un día al año, EL DÍA DEL ENCIERRO. Os deseamos unas felices fiestas. Viva Blanca, Viva la Peña Manolete y Viva San Roque. Siempre a tu lado.
(Art. 33 del Vigente Reglamento Nacional de Espectáculos Taurinos)
HACIENDO REFERENCIA AL ENCABEZAMIENTO DEL PRESENTE ARTÍCULO, EXPONDREMOS A CONTINUACIÓN CUÁLES SON, A GROSO MODO, LAS ACTUACIONES QUE DEBERÁ LLEVAR A CABO LA PERSONA QUE RECIBA LA RESPONSABILIDAD DE PRESIDIR UN FESTEJO TAURINO (CORRIDA, NOVILLADAS, FESTIVALES) Y QUE PODREMOS DIVIDIR EN: PREVIAS AL FESTEJO, DURANTE EL FESTEJO Y DESPUÉS DEL FESTEJO.
La primera cita importante es el desembarque. En este acto, aunque no se exige la presencia del presidente, todos los reglamentos (nacional y autonómicos), aconsejan la presencia de este. En el desembarque, la tarea fundamental recae en el delegado gubernativo que procederá a comprobar los precintos de los cajones del camión y a verificar que, de acuerdo con la documentación que se remite desde la ganadería, las reses son aptas para pasar el primer reconocimiento. Como regla general se comprobará: la guía de origen y sanidad de las reses, los documentos de identificación bovina, los certificados de nacimiento que acrediten la inscripción de las reses en el Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia y los documentos sanitarios que en cada momento se establezca por las disposiciones vigentes. Ningún animal que no disponga de la documentación completa podrá pasar el primer reconocimiento. De todo se levantará el acta correspondiente.
su salud aparente. Aparte de las patologías de las que puedan dar parte los veterinarios, por parte de la presidencia se intervendrá sobre factores como: defensas, desarrollo y uniformidad e integridad de las mismas, cabeza y morrillo con musculación adecuada, pecho, grupa y culata armónica.
La Ley 10/1991 sobre potestades administrativas pone al presidente como valedor de “la garantía del derecho de los espectadores y de la pureza de la fiesta poniendo un énfasis muy especial en el aseguramiento de la integridad del toro”.
En la plaza se efectuará el primer reconocimiento, en el cual, el presidente junto con los veterinarios se asegurarán que coinciden las marcas descritas en la documentación con las que presentan las reses. Se trata también de una primera revisión del animal que debe dar a los intervinientes una imagen de
Se hará un segundo reconocimiento el mismo día del festejo que, en general, está destinado a verificar que las reses no han sufrido ninguna merma en la aptitud para la lidia desde el primer reconocimiento.
Además de lo anterior, y con la antelación suficiente, la empresa debe presentar el número adecuado de caballos de picar, los cuales se someterán al correspondiente reconocimiento que, además de las verificaciones sanitarias, se comprobará la doma y docilidad.
correcta ubicación de los anillos del ruedo, número de puyas y banderillas. La mañana del festejo, la empresa presentará el número previsto de banderillas ordinarias y negras para su inspección. Se comprobará así mismo que el número de puyas sea el previsto y su correcto montaje en las varas. El delegado gubernativo podrá, una vez hechas las comprobaciones, precintar los útiles para la lidia hasta el comienzo del festejo.
Ya efectuados los reconocimientos, se procede a las inspecciones del recinto y útiles para la lidia. Fundamentalmente se verificará el estado del piso de la plaza, la
De las actuaciones referentes al enlotado, sorteo y enchiqueramiento de las reses, la del enlotado es la que requiere unas pequeñas puntualizaciones. Los lotes para la lidia deben ser lo más equitativos posibles. Puede ocurrir que las cuadrillas o apoderados no lleguen a ponerse de acuerdo (caso muy infrecuente pero posible) sobre los lotes y sobrero o sobreros. En este caso, el presidente, como máximo responsable, valorará la posibilidad de definir los lotes directamente para dar continuidad a la preparación del festejo.
Estas tres actuaciones, enlotado, sorteo y enchiqueramiento se harán en cada recinto según las condiciones de este.
DURANTE EL FESTEJO
De todos es conocida la labor de la presidencia durante el festejo. Actos como dar orden de comen-
zar el festejo, de salida de la res al ruedo, de los cambios de tercio, etc., son actos que estamos habituados a ver con la sola asistencia a la plaza. Sin embargo hay otras situaciones que se pueden dar durante la celebración del festejo como pueden ser: la ausencia y sustitución de un espada, la inhabilitación de un espada durante el festejo por cogida, la devolución de una res por no ser apta para la lidia o inutilizarse para ella durante la misma o la devolución de la res o su puntilla en el ruedo por cumplirse los tres avisos. En cualquiera de ellas el presidente deberá ser todo lo diligente posible en su resolución para el correcto desarrollo del festejo.
Posterior al festejo, la actuación más importante es el reconocimiento post morten. Esta actua-
ción podríamos dividirla en dos fases: la preceptiva por el reglamento y el envío de muestras al laboratorio. El preceptivo se hará en presencia del presidente, el delegado gubernativo, los veterinarios, el ganadero y la empresa. Consiste básicamente en un examen visual de las astas por parte de los veterinarios para determinar si hay signos de manipulación de estas. Así mismo por parte de los veterinarios se podrán tomar muestras biológicas para su análisis. Si de este primer reconocimiento surgiera la evidencia fundada de que ha habido manipulación de astas o existencia de sustancias que alteren el comportamiento de la res, el presidente de oficio o a instancias de los veterinarios puede ordenar el envío de las muestras al laboratorio.
Al respecto hay que puntualizar que, la empresa habrá presentado
el correspondiente certificado de que los materiales necesarios para los reconocimientos post morten están en la plaza. El presidente verificará este hecho en compañía de los veterinarios para, de no ser así, proponer la correspondiente sanción por vía administrativa.
De lo anteriormente expuesto de modo lo más sucinto posible, se desprende que es la integridad del toro lo que se persigue en aras de, fundamentalmente, proteger los derechos del espectador.
NOTA: Lleven pañuelos blancos cuando vayan a los toros.
Delegado en Murcia de la Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros de España. (ANPTE)
Desde nuestra Asociación E-Cultura y Ocio queremos sumarnos un nuevo año a contribuir con un pequeño escrito en este libro de fiestas en el que informar de las actividades que hemos venido realizando durante este año, para animar a sumarse a ellas, puesto que nuestras actividades suelen ser habitualmente gratuitas y buscando la participación de la ciudadanía de Blanca.
Desde nuestra asociación desarrollamos actividades para toda la familia, como lo son las ‘Jornadas Gamer’, de las cuales celebramos
dos ediciones, una en Navidad y otra en las Fiestas de Primavera, contando en la actualidad con 11 ediciones; además de haber iniciado nuevas ediciones en la Estación de Blanca, llevando dos realizadas hasta la fecha.
Durante este año también hemos terminado los proyectos Erasmus+ que teníamos comenzados, mediante los cuales los participantes llevaron a término el Blancapoly, tomándose de base el popular juego de mesa Monopoly para adaptarlo a Blanca, manteniendo el diseño, pero sustituyendo calles
y espacios originales por otros de nuestro municipio. En el proyecto Fortisanos un grupo de jóvenes aprendió los beneficios del entrenamiento de fuerza para la salud, trabajando con su propio cuerpo y materiales específicos los principios básicos del entrenamiento deportivo basados en la información más reciente y verificada por estudios demostrados sin conflicto de interés; y en el tercer proyecto europeo los jóvenes aprendieron los beneficios del transporte local mediante el paseo, la bicicleta y los vehículos eléctricos, así como la normativa de seguridad
vial correspondiente, así como la importancia de la reducción de la huella de carbono para la mejora del medio ambiente y para la salud de las personas.
En aspectos culturales destacamos el trabajo realizado durante este ha sido con más impactó en la comunidad local: la Casa del Terror que creamos en el Centro IDOL. En Halloween este espacio se transformó en un lugar lleno de sustos y tensión, que esperamos llevar aún más lejos en la siguiente edición. Otro apartado cultural que desarrollamos fue el de las Micro-Exposiciones, en las que artistas de Blanca, con temática de Blanca o con relación con Blanca expusieron hasta diciembre, esperando recomenzarlas próximamente.
Otras actividades que hemos realizado a lo largo de este año han sido el I Festival de Cultura y Folclore Oriental, nuestro mini-salón del manga, que en este 2023 volveremos a realizar en colaboración con el Ayuntamiento y el ICA. Y no nos podemos olvidar del “I torneo de Parchís Villa de Blanca”, celebrado en la semana de las fiestas con una gran participación de más de 10 mesas muy reñidas.
Nuestra Asociación E-Cultura y Ocio también sigue siendo la encargada de la gestión de la Oficina de Turismo y Promoción Local de Blanca, destacando este año el trabajo que hemos realizado para conseguir la implantación y la certificación en tres normas a la vez: la Q de Calidad, la S de Sostenibilidad y la norma ISO9001, otorgadas por el Instituto para la Calidad Turística de España (ICTE) a la Oficina de Turismo, reforzando de esta forma la apuesta por un turismo más directo y de mejor calidad que nos encargaremos de seguir mejorando en el próximo año.
No queremos extendernos más porque podríamos contar muchos detalles de las actividades, del buen ambiente en ellas, de las tardes divertidas con los proyectos europeos, y de un montón de cosas más, así que solo nos queda felicitar las fiestas a todos los vecinos, desear que vayan lo mejor posible para todos y que nos tenéis a vuestra disposición en el Centro IDOL de lunes a viernes de 18:00 a 20:00 y en la Oficina de Turismo y Promoción Local de jueves a domingo
y festivos de 10:00 a 13:00 horas, además de en nuestras redes sociales y nuestro correo electrónico, los cuales os dejamos a continuación:
ecultyocio@gmail.com
@ecultura.y.ocio
@ecultyocio
Sin más, recibid un cordial saludo y que sean unas felices fiestas para todo el mundo.
La Peña Huertana la Capaza, entre otros muchos intereses que mantiene, se encarga de divulgar ahí por donde vaya su cultura, su gastronomía, sus tradiciones folclóricas, sus juegos tradicionales etc.
Ya hace unos años y con la colaboración del Ayuntamiento de Blanca, la Peña Huertana la Capaza sacó un libro donde se recopilaron una serie de juegos tradicionales, el libro fue llamado “Juegos de Ayer”; ahí se pueden ver diferentes juegos con los que jugaban nuestros mayores y por qué no decir que hasta nosotros mismos. Juegos con los que nos hemos divertido y sobre todo de los que podemos recordar miles de anécdotas. Entre los juegos recopilados podemos destacar: “El Pillao”, “Perros y Libres”, “La Rayuela”, “El Caliche”, “La Cucaña”....
La afición por jugar a todos estos juegos se está perdiendo. Vamos a disfrutar y divertirnos recordando el juego que a continuación os dejo.
El caliche:
Número de participantes: mínimo dos personas.
Material:
- Taco de madera de unos 20 centímetros de alto (caliche). - “Monedas” de metal.
Seguimos comentando nuestras tradiciones huertanas y no solo las podemos dejar en nuestros juegos, porque ellas están presentes en nuestras costumbres, sobre todo en la gastronomía, una gastronomía de gran diver-
Procedimiento: Se marca un círculo y en su interior se pone el caliche y sobre él se colocan las monedas. Desde donde se haya marcado, se lanzan las “Monedas” grandes de metal intentando darle al caliche y tirarlo; si éste cae las monedas que caigan dentro del círculo se vuelven a poner encima cuando se pare para seguir jugando, y las que caigan fuera del círculo son para el jugador que lo volcó.
sidad con productos de la huerta, mar, carnes de granjas y caza. Con todo ello se pueden elaborar miles de recetas como por ejemplo: ensalada murciana, zarangollo, michirones, arroz con habichuelas, arroz con conejo y caracoles, encebollado etc. Con todos estos manjares no debemos olvidar nuestro postre más típico que podemos degustar gracias a nuestra huerta, este es El Paparajote; un dulce típico de la huerta murciana, que es sencillamente una hoja de limonero recubierta de una masa de harina y huevo frita sobre la que se espolvorea azúcar y canela.
Ingredientes:
1/2 litro de leche
1 vaso de gaseosa
3 huevos
600 g de harina de fuerza
100 g de azúcar
Canela molida
Hojas de limonero frescas
Aceite de oliva
2 cucharaditas de levadura
Preparación:
Se baten los huevos y se le añade la leche y la gaseosa. Luego se le va añadiendo poco a poco la harina hasta conseguir una masa no muy líquida, pero tampoco muy compacta. Se le añade en el último lugar la levadura, se mueve y se deja reposar unos 10 ó 15 minutos. En el fuego tendremos la sartén honda preparada para
hacer los paparajotes. Cuando el aceite esté caliente, cogemos una hoja de limonero limpia y seca, la sumergimos en el preparado y la pasamos por la sartén por ambos lados. Se sacan dejándolas para que suelten el aceite y se van mojando en azúcar y canela que tendremos preparado en un plato. Una vez que las tenemos con la canela y el azúcar ya están listas para comer.
Nuestras Reinas Rocío Ortega, Lucía Laveda, Pilar Núñez y todos los integrantes de nuestra Peña Huertana La Capaza os deseamos unas FELICES FIESTAS.
INMA TRIGUEROS CARPENA Presidenta de la Peña Huertana La Capaza
Y de nuevo llegó otro “Sábado de las Jotas”, como se le llama en nuestro pueblo. Qué día tan bonito para todos los huertanos y huertanas de Blanca, en especial para los miembros de las peñas. Siempre es un día muy señalado para nosotros, es nuestro día. Un día lleno de ilusión, emoción y nervios porque tras un año de ensayos y trabajo toca demostrar a nuestro pueblo que la tradición sigue viva, que el folclore de Blanca no se va a perder y que seguiremos apostando por ello.
Cada año somos más llenando la plaza de la Iglesia vestidos con nuestros trajes regionales dando color a cada rincón. Es un placer para nosotros ver como esto sigue creciendo, como de generación en generación se va inculcando la belleza de esta tradición. Este año hemos contado con un numeroso grupo infantil desde 3 hasta los 12 años, gracias a ellos sabemos que hay futuro. Y por supuesto, hemos contado con nuestro grupo juvenil y grupo de canto que sin ellos esta labor sería muy difícil de llevar a cabo.
Os aseguro de primera mano que bailar la Jota de Blanca delante de nuestro patrón San Roque es una de las cosas más emotivas de la semana de las fiestas de abril, algo que solo quien ama esto puede sentir.
Ahora, sólo me queda desear a todos los blanqueños y blanqueñas unas felices fiestas y deciros que contamos con vosotros para que forméis parte de la gran familia que hemos creado, seréis bienvenidos.
También hacer mención especial a nuestro popular Certamen celebrado en el mes de octubre donde año tras año contamos con grupos tanto a nivel regional como nacional. Así como la participación de nuestro cuerpo de canto tanto en la misa en honor a nuestro patrón San Roque como en la misa navideña.
¡Qué orgullo ver esta Peña crecer!
acogida y compañía hacen que nuestra ilusión siga creciendo.
Felices fiestas de parte de todos los componentes de la Peña Huertana “El Ciecón”.
Gracias por confiar en nosotros y hacernos disfrutar con vuestra participación multitudinaria cada año en nuestro día más especial y señalado. Vuestra
¡Viva San Roque!
ALICIA SÁNCHEZ CANO
Secretaria de la Peña
Queridos vecinos y amigos del pueblo de Blanca, nuestra tierra.
Otro año más, llegan nuestras fiestas de agosto, ¡cuántos años celebrando y los que quedan!
Siempre recordamos con gran ilusión, cuando éramos jóvenes y esperábamos la llegada de los toros desde el corral de la ermita de San Roque. Algunos los veíamos desde sus casas, en las ventanas y puertas, ver el primer toro significaba el comienzo de nuestras fiestas. Nos encantaba ir a ver los desencajonamientos, ¡menudo susto nos dio ese año que un toro se escapó y fue derecho al mercado de los jueves en la plaza de la iglesia!, se llevó con los cuernos vasos, platos, huevos, hortalizas... los que estábamos cerca de la plaza, tuvimos que correr hacia las casas cercanas, y refugiarnos en los callejones, un año para no olvidar jamás.
El tradicional encierro daba el pistoletazo de salida a las 15:00, justo cuando llegaba el autobús de Murcia y traía a todos los blanqueños que vivían o trabajaban fuera. Lo veíamos en las casas de vecinos, en los callejones en tablones de madera, que bien lo pasábamos rodeado de amigos y familiares. Después, nos divertíamos en el río o en la acequia dándonos un baño para el calor de la tarde. Por la noche, todos en peña nos íbamos al parque municipal a bailar pasodobles con nuestro gran amigo “Antoñín del cieguecico” al ritmo de su acordeón.
íbamos a la sierra a ver las corridas, sobre todo nos subíamos a la peña negra. Y si había suerte y podíamos entrar a la plaza, íbamos con nuestros padres y hermanos.
¿Os acordáis de las charlotas? Qué espectáculo, nos encantaba ver a los enanos vestidos de payasos hacerles recortes a los toros. Los que éramos pobres y no teníamos dinero para comprar las entradas,
El día de la Virgen de los Dolores, íbamos a misa por la mañana, y por la tarde todos a la corrida en la plaza de toros. Empezaba el paseíllo dando la vuelta a la plaza la banda de música acompañando a la reina y damas. Por la noche también había música en el parque, bailábamos comiendo “chambis” de todos los sabores: horchata, limón, café y avellana ¡qué ricos estaban!
El último día de las fi estas, en honor a nuestro Patrón San Roque, había una procesión donde acompañamos a nuestro patrón por las calles del pueblo. Al aca-
bar, el padre de Marquitos tiraba cohetes y tracas dando por finalizadas nuestras fiestas de agosto.
Queremos hacer mención especial y agradecer, tras estos años de pandemia, a nuestras cuidadoras del centro de día y residencia. Ellas son nuestras manos y pies, ¡qué sería de nosotros sin ellas! Besos al cielo por todos nuestros compañeros que nos han dejado este año, que San Roque los proteja y los tenga en la gloria.
San Roque de Montpellier echó vino en calabaza pasó por Santander y vino a morir a Blanca
Os deseamos felices fiestas y que disfrutéis tanto como lo hacíamos nosotros.
Las Atrevidas somos un grupo de mujeres que mediante el teatro llevamos la comedia por bandera. Con nuestras obras, hacemos que las personas que acuden al teatro se olviden de los problemas del día a día, y la carcajada sea el único medio de comunicación en ese momento.
Son ya más de 10 años unidas y para nosotras el teatro no es la finalidad, sino crear un espacio de encuentro en el que poder compartir buenos momentos con personas que a día de hoy son nuestras amigas y familia. Hemos viajado por toda España llevando nuestra sonrisa y nuestro pueblo de Blanca por bandera. Desde la televisión murciana hasta la TVE, hemos grabado películas, hecho performance, coreografías, y un sin fin de cosas que nos faltaría libro para contarlas todas. Queremos agradecer a todas las personas que nos han apoyado en esta andadura, desde la primera hasta la última fila.
Este año verá la función desde el cielo una atrevida que era una pieza clave en nuestro grupo. Elena, aún no podemos creerlo, y hoy queríamos decirte: gracias por tanto. Para quien no te conociera (que seguramente son muy pocas personas) era nuestra atrevida detrás de la cámara, captando cada sonrisa, cada baile, cada función, hacías que todo fuese único y sacabas la mejor de nuestras sonrisas. Eras quien mediante la fotografía hacía que cada momento fuera eterno y no lo olvidásemos nunca. Por eso tú también lo eras y lo eres Elena. Eterna.
Tus atrevidas, que te echan tanto de menos, y que pronto pisarán los escenarios para homenajearte en la próxima función, va por ti: “Las atrevidas, más atrevidas que nunca”
Estimados vecinos y vecinas, como presidenta de la asociación, es un placer para mí poder dirigirme a vosotros a través de este libro. Me gustaría agradecer a David Palazón, Adrián Morcillo y María Cano que hayan aceptado este reto puesto que han sido los primeros en aportar ideas, poner carteles, repartir cartas e intentar aportar su granito de arena para que fuésemos un auténtico medio de comunicación.
En 2020, la exconcejala de Juventud, Soledad Ríos, me propuso crear una asociación de radio con la que los jóvenes de nuestro municipio pudiesen conocer una alternativa de ocio diferente. Acepté su propuesta con entusiasmo puesto que, como periodista y comunicadora audiovisual, lo más importante para mí es transmitir. Gracias a ella, pusimos en marcha la creación y fundación de la Asociación Radio Juvenil de Blanca. Evidentemente, no hubiésemos podido alcanzar esta meta sin la ayuda de Paula Cano por poner a nuestra disposición su concejalía, por escuchar, proponer, ayudar y reunirse a deshoras con nosotros para ver cómo podía ayudarnos. Siempre te estaré agradecida por darnos tu confianza plena y apoyo.
El pasado 18 de junio realizamos un maratón radiofónico inaugural que duró más de 10 horas y en el que nuestro servidor registró más de 600 oyentes. Sorteos, canciones dedicadas o entrevistas a personas célebres de nuestro pueblo, son solo algunas de las actividades que llevamos a cabo durante la primera emisión. Miguel Ángel Mellado, futbolista profesional, grupos musicales como La Voz del Silencio y The Nadies, o el mundialmente reconocido pintor Pedro Cano fueron solo algunos de los invitados que nos acompañaron en un día tan especial para nosotros.
Han sido unos años muy difíciles cargados con tantas trabas burocráticas, administrativas e incluso económicas, que más de una vez me hicieron creer que este proyecto sería una misión imposible de realizar, pero ni yo ni mi equipo nos rendimos, y que hoy Blanca posea su propia emisora online es una realidad.
Siempre me he sentido en deuda con mi pueblo, con su gente, con nuestras costumbres, y es que no todo el mundo puede decir que vive en el mejor lugar del mundo. Por eso, aquí os hago mi pequeña aportación: un medio de comunicación limpio, transparente, diverso, abierto y accesible para todos los ciudadanos interesados en la producción radiofónica.
Radio Juvenil de Blanca es un medio de comunicación creado por y para el pueblo, por lo que todos los ciudadanos interesados en la producción radiofónica pueden participar en nuestra asociación, aunque no posean los conocimientos necesarios para dedicarse profesionalmente a ello, ya que contamos con grandes profesionales de las artes audiovisuales que estarán dispuestos a contribuir en la formación de quienes deseen participar.
Nos comprometemos a ayudar a las pequeñas y medianas empresas en su expansión comercial, a cubrir en directo eventos institucionales, actividades socioculturales o sucesos de interés, realización de cuñas promocionales, entrevistas e incluso talleres formativos de comunicación para todas las edades. Queremos que los jóvenes de Blanca puedan desarrollar sus capacidades comunicativas, ser una alternativa a las actividades extraescolares, ser un espacio seguro con el que las asociaciones de Blanca puedan tener más visibilidad, queremos que los mayores de nuestro municipio participen y puedan contarnos parte de su historia y preservarla pero, sobre todo, queremos que nuestro municipio tenga la visibilidad que se merece.
Como presidenta, me pongo a mí y a la Asociación Radio Juvenil de Blanca a vuestra entera disposición para cualquier cosa que podáis necesitar.
Os deseo unas felices fiestas.
¡Viva San Roque y viva Blanca!
NOELIA SÁNCHEZ RÍOS Presidenta
Desde nuestra asociación ASETUR, (Asociación de Empresarios de Turismo Rural de Blanca) queremos contribuir con estas breves líneas al libro de fiestas y agradecer la oportunidad que se nos brinda sirviendo como altavoz para nuestra asociación, que busca llevar al municipio de Blanca a lo más alto del turismo rural, buscando ser un referente en la Región de Murcia.
La asociación está compuesta por diferentes alojamientos rurales del municipio que entre todos trabajamos día a día para mejorar y ofrecer la mejor opción posible a los huéspedes que semana tras semana descubre nuestro municipio y en muchos casos somos nosotros los que actuamos como anfitriones de Blanca y del Valle de Ricote, mostrando todo el potencial que nos ofrece.
Para este próximo año como asociación nos hemos propuesto mejorar en sostenibilidad, accesibilidad e intentar ser un altavoz de nuestro municipio ya que son más de 70 personas las que cada fin de semana nos visitan y en muchos casos descubren Blanca por primera vez, es por ello que nuestro objetivo es buscar la excelencia.
Nos gustaría agradecer a los vecinos de Blanca su acogida, colaboración y cooperación con las casas de la asociación ya que sin ellos nada de esto tendría sentido, y es que un destino ideal lo componen tanto los alojamientos, el entorno y, por supuesto, sus gentes.
Gracias.
“Me llena de orgullo y satisfacción estar en vuestros hogares y seguir cumpliendo con esta tradición de transmitiros mis mejores deseos, sobre todo de paz, en esta Nochebuena...” Sí, nosotros le preparábamos el discurso a Juan Carlos, pero ahora ha llegado nuestro momento.
Os saluda el presidente de Los Marteros.
Somos un grupo de amigos que pensó en dedicarse un día a la semana para desconectar de la rutina y compartir nuestras inquietudes y problemas. Por el bien de todos se decidió que fuera martes. De ahí Los Marteros.
Martes tras martes surgían ideas, qué podíamos hacer por recupe-
rar antiguas tradiciones y fiestas populares.
Empezamos recuperando las Fiestas de Santiago Apóstol, patrón de España y del Barrio del Café, donde se ubica nuestra sede. Aquellas fiestas tuvieron una gran acogida, el apoyo de todos los vecinos y de la anterior Corporación municipal.
de los vecinos, su participación y colaboración, irrumpimos en las Fiestas de San Pedro Apóstol de la barriada del Alto Palomo.
Días más tarde colaboramos en la caña y tapa junto al Blanca Club de Piragüismo. Por ellos pudimos ser participes.
En la Semana de la Juventud nacieron los “I Juegos Marteros” y gracias a vuestra participación este año tendremos la segunda edición.
Con la nueva Corporación, el apoyo, la confianza, el respaldo
Aprovechamos estás líneas para agradecer a la antigua y nueva corporación municipal, a los vecinos del Barrio del Café, vecinos del Alto Palomo y a todos los blanqueños y blanqueñas que participan activamente en todas las propuestas que tenemos haciéndolas posibles.
Los Marteros os invitamos a participar y disfrutar de todos los eventos que con tanto esfuerzo y cariño se celebran estos días.
¡Felices Fiestas de San Roque!
JESÚS MOLINA Presidente de Los Marteros
El próximo 10 de agosto se celebra el 25 aniversario del Hermanamiento entre las localidades de Anguillara Sabazia y Blanca, coincidiendo también con el cumpleaños de nuestro querido Socio de Honor, Pedro Cano.
No es casualidad, porque “el alma” de tal hermanamiento no es otra que nuestro pintor internacional. Él es la razón de que nuestros pue-
blos se unieran hace un cuarto de siglo y es igualmente el nexo que ha permitido que tal vínculo continúe fuerte hasta la actualidad. Por este motivo, que mejor foto para representar a nuestra asociación que la del pasado 29 de junio, día de su onomástica, entregándole una reproducción del BOE que comunica la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Los continuos viajes e intercambios
que se han producido entre ambos pueblos a lo largo de estos años, no han hecho nada más y nada menos que enriquecer a todos los niveles a sus ciudadanos, forjándose en muchos casos profundos lazos de amistad.
La Junta Directiva de nuestra asociación quiere recordaros la importancia del momento y aprovechar para desearos Felices Fiestas.
Los comienzos no son sencillos, y más si tenemos en cuenta que el “A.D Blanca San Roque” nace ante la necesidad de crear un proyecto deportivo participativo en el que, personas con diferentes criterios sean capaces de ponerse de acuerdo para hacer que el fútbol, y la emoción que éste despierta, inunden Blanca.
Queremos que nuestros hijos puedan practicar el deporte que más les gusta, ilusionándose, por qué no, con ser algún día futbolistas, sin la necesidad de tener que salir del pueblo para realizarse.
Por eso nuestro club pretende generar una estructura sólida y duradera con un código ético de conducta, donde el respeto a los demás es la piedra angular.
Si quieres aportar, darnos tu apoyo o ayudarnos a llevar acabo nuestro proyecto futbolístico, te pedimos que vengas a animarnos y a divertirte.
Hazte soci@ del BSR
Y sin darnos cuenta, aquí estamos otra vez, después de otro año repleto de nuevas experiencias y vivencias.
El Club Senderismo Blanca suma otro año más a su historia, pero sigue siendo muy joven, sólo cumplimos 6 años. Eso sí, el grupo sigue creciendo poco a poco. Ya somos 115 amigos que nos acompañan desde el Mar Menor, Cartagena, Orihuela, Murcia, Alcantarilla, Molina, Lorquí, Archena, Abarán, Cieza, Madrid, Australia, Blanca, etc...
El Club sigue fiel a sus principios y además de practicar senderismo, sobre todo por nuestro entorno, o sea el Valle de Ricote, no dejamos de colaborar con otros clubs, asociaciones o concejalías de nuestro Ayuntamiento.
Son muchas las colaboraciones realizadas y para no aburriros, sólo vamos a mencionar unas pocas:
. Control de cruces y avituallamiento en Ricote con motivo de la SIYASA TRAIL organizada por Club Senderismo PRMU24.
. Colaboración con la Concejalía de Turismo en la ruta senderista a la cueva de la Excomunión , territorio de Jaime el Barbudo, en la sierra de la Pila.
. En el mes de marzo hemos ido al Caminito del Rey en Málaga. Tres días que nos permitieron disfrutar de la belleza del Caminito y de la costa malagueña.
. 7 de mayo, colaboración con el Club Deportivo Blanca en varios puntos de la prueba DESAFÍO CIMAS DE BLANCA.
. 21 de mayo, otra colaboración con la Concejalía de Turismo realizando una ruta por la sierra de la Pila, la iniciamos en la Canaleta, llegamos a Sanjoy y regresamos por el barranco del Mulo al punto de partida.
. Recogida de residuos a lo largo del paseo fluvial organizado por jóvenes blanqueños comprometidos con nuestro entorno.
. Colaboración con la Asociación “La Carraila” limpiando la zona histórica del Pino del Solvente que se realiza cada dos años (domingo 9 de julio).
. Además de colaboraciones y rutas semanales, también realizamos salidas fuera para for-
talecer nuestro compañerismo. Recuerdo el viaje a Anguillara y el camino de Santiago.
. Además, este año, gracias a las continuas iniciativas del Club, hemos puesto en marcha el
proyecto europeo ERASMUS+ INFOJÓVEN “DE LA PLAZA A LA VIRGEN ”. El proyecto consiste en señalizar adecuadamente todas las esquinas y cruces de calles del casco antiguo hasta llegar a la Virgen. En el proyecto han participado unos jóvenes voluntarios que han aportado ideas y han ayudado en la colocación de los indicadores cuando sus obligaciones se lo permitían.
Nuestro sincero deseo es que todos los blanqueños, visitantes y amigos puedan disfrutar nuestras fiestas de agosto.
BLANCA, CORAZÓN DEL VALLE DE RICOTE
¡FELICES FIESTAS! ¡VIVA SAN ROQUE!
Si quieres formar parte de este Club, infórmate en el teléfono 638 76 13 53 (Antonio)
Resumen de la temporada: 23 medallas a nivel regional para nuestro club, 3 campeones regionales, 2 participaciones en copas de España y una clasificación al Campeonato de España Escolar.
Participaciones en eventos no federados, donde nuestras categorías base también cosechaban un total de 42medallas, haciendo un total de 65 metales, ¡una autentica pasada!
Seguimos creciendo y consolidándonos en la competición, fomentando el deporte con niños desde los cuatro años.
Seguimos enseñando valores, divirtiéndonos en clase, cayéndonos.. pero siempre levantándose.
SAKURA JUDO OS DESEA FELICES FIESTAS
En noviembre del año pasado en 2022 se celebró el Memorial de Billar como en años anteriores y la final la jugaron Rafael Molina y José Daniel Fernández con victoria de éste último. En el mes de abril de este año 2023 se celebró el evento ‘blanca a tres bandas’ donde participaron el Club Billar Caravaca y nuestro Club Billar San Roque. Por parte de nuestro Club Billar San Roque jugaron Paco Medina, que se enfrentó a Carlos Caparrós con un resultado de 40 –30, y José Daniel se enfrentó al portugués Helder Batalha con el resultado de 40 – 18 a favor de nuestro billarista blanqueño.
Acto seguido se organizó un evento benéfico a favor de la Asociación Blanca Integra donde se sorteó un balón firmado por el jugador internacional de la selección española Miguel Ángel Cano Mellado, una camiseta firmada por el billarista José Daniel Fernández y una lámina taurina donada por el crítico taurino paco sastre. En el partido benéfico jugaron formando equipo Antonio López y Francine Van Yperen contra el equipo compuesto por el propio Miguel Ángel Mellado y José Da-
niel Fernández, con victoria de estos últimos y, aunque el resultado fue lo de menos, agradecer a todas las personas que colaboraron con este acto benéfico.
En el último torneo realizado hace unas semanas la ganadora fue Francine Van Yperen que ganó la final contra el compañero Jesús Lopez.
En el modo individual Francine Van Yperen, que pertenece a nuestro club billar san roque, obtuvo el segundo puesto en el Campeonato de España celebrado en la Comunidad Valenciana a mediados del mes de junio.
con un jefe de prensa. Esta labor la realiza con gran profesionalidad Jesús Cano Melgarejo, lo que ha permitido a la entidad llegar a toda la sociedad con mucha más facilidad.
Felices fiestas a tod@s y que seáis muy felices, un abrazo de todos los que formamos el club billar san roque.
Por otra parte, el billarista blanqueño José Daniel Fernández acabó la liga regional por equipos en primera posición ganando todos los partidos de liga regional y obteniendo el mejor partido de liga nacional en la jornada 10, realizando el mejor partido de España en esa jornada haciendo 40 carambolas en 24 entradas.
El club de billar ha ido adaptándose a las nuevas tecnologías, contando desde principios de 2023
Consuelín había dejado de jugar, tenía catorce años y corría el año de 1949, su madre enrollaba un paño grueso colocándoselo en la cabeza, dispuso después un pequeño lebrillo de barro lleno de ropa y le ordenó que se lo pusiera bien centrado, así el equilibrio le sería más difícil perderlo y más cómodo de llevar.
algunos lo hacían a menudo y los cachorros por si fuera poco zigzagueaban con sus correrías.
Bajaban al lavadero como de costumbre desde unos meses atrás haciendo prácticas, más adelante Consuelín bajaría sola y con más peso, tenían que asegurar que la ropa de vuelta estuviera en perfectas condiciones. Desde la humilde casa, de las últimas de la calle del Castillo pasadas las Cuatro Esquinas iba la joven acompañada de su madre bajando hasta el lavadero de las Escanales, la cuesta muy empinada, con pasos cortos y mirando al frente.
Al final, la calle se dividía en dos, había que tomar la derecha y después otra vez a la derecha para encontrar el lavadero al final. Consuelín y su madre no mediaban palabra, la una iba pendiente de la otra y sobre todo de no tropezar. Cuando salieron a la calle ancha la madre le dijo:
- La próxima vez ya vendrás sola, no será necesario que te acompañe, así yo podré adelantar las faenas de casa.
Llegaron al lavadero y no se habían cruzado con nadie, ese día se les había hecho un poco tarde, hacía calor y las mujeres estaban atareadas preparando la comida, los hombres en la huerta.
Aunque la calle era muy angosta el sol llegaba hasta el empedrado y hacia brillar los cantos rodados que pegados unos a otros aparecían desgastados por el uso y los años. Algunas puertas de las casas permanecían abiertas pero nadie salía, era lo poco que Consuelín podía ver, eso y por donde pisaba. El peso sobre su cabeza no le dejaba observar como aquel cielo azul intenso sin nubes y las fachadas blancas dibujaban fuertes contrastes de luz, la mayoría de las veces por la sombra que producían el alero de los tejados con sus tejas movidas por los vientos.
Al poco de empezar la caminata la bajada se hacía más precipitada y un buen tramo discurría con demasiada pendiente, la mirada fija en el suelo y la atención puesta en que ningún gato se le cruzara,
Dejó el lebrillo encima de una de las pilas y suspiró, metió sus manos en el agua fresca que no dejaba de renovarse y las frotó contra su cara y sus brazos descubiertos percibiendo una sensación de frescura, al segundo comenzó a lavar. Sacó una pastilla de jabón de sosa que ella misma hacia, su abuela se lo enseñó y, aunque ya no estaba, recordaba los consejos que le daba:
- Si no liga no te desesperes, déjalo reposar unas horas y vuelve a darle vueltas, al final cuaja.
Ambas estaban terminando cuando su madre viéndola agotada le dijo:
- Descansa que esto ya lo acabo yo.
Consuelín salió del lavadero y comenzó a pasear por la carrete-
ra, sabía que por allí se llegaba a Abarán pero nunca había pasado de la curva, cuando la dobló miro arriba, quería ver el castillo, si no se podía ver al menos intuía que por ahí tenía que estar. Quedó sorprendida por la pared rocosa dispuesta en porciones casi verticales y unos restos pedregosos en forma de muro que le hicieron suponer serían de la fortaleza, al bajar la mirada llamó su atención una noria enorme que dejo de contemplar al oír la llamada de su madre.
De nuevo le colocó el paño y encima de éste el lebrillo con la ropa limpia, ahora pesaba algo más. Camino de vuelta intentaba andar más rápida pero pronto se frenó, había que guardar fuerzas para la cuesta, sobre todo para el final.
vez saldría de allí, que también podría encontrar cosas bellas en otros lugares. Al fin y al cabo de qué le servía todo eso, la vida le estaba pasando de una manera que no le gustaba, una penuria tras otra y cuando parecía que todo iba mejorando surgía algún contratiempo y vuelta a empezar.
No había estado nunca en la escuela ni tampoco sus hermanos, no sabía leer y escribía algunas letras imitando los trazos a su manera, la situación familiar no lo permitía. Ahora hacía tiempo que no pasaba pero recordaba que cuando era más pequeña algunos días solo comían fruta de temporada que su padre de noche en alguno de los huertos recogía con sumo cuidado para no ser visto, eso y algún trozo de pan. También hubo temporadas que su madre lavaba la ropa de todos cuando se acostaban, de madrugada se despertaba oyéndola con el trajín y si cuando se hacía de día no se había secado nos decía:
-Aguantaros un poco más en la cama que la ropa está todavía húmeda.
Las cosas ahora iban un poco mejor pero era tanta la miseria que la mejoría se notaba pero poco.
Consuelín oyó el reloj de la iglesia, la tenía justo enfrente aunque no la veía cuando giro a la izquierda para comenzar a subir, daba la una. Pensó en que bonita era y su plaza, los paseos por la calle Mayor, el río y la huerta… soñaba que alguna
Mientras su madre entraba en la casa ella siguió camino hacia arriba tendiendo la ropa encima de algunas matas, con sumo cuidado para que ninguna prenda tocara la tierra y se manchara. Cuando terminó volvió la mirada hacia Blanca, desde unos metros más abajo hasta la sierra de Ricote un entramado de tejados y callejuelas seguidas de los huertos dejaban volar su imaginación, unos segundos después pensaba que no estaba dispuesta a seguir con esa vida, que había oído a sus padres y a sus abuelos contar y contar penurias y que tendría que cambiar dichos esquemas para no repetir las mismas situaciones, que salir
de eso no iba a ser fácil pero que lo intentaría, ya se daba cuenta de que algunos de los muchachos del pueblo la miraban al pasar de un modo especial, tenía miedo de que empezar a aceptar ese juego sería la continuidad de la situación: casarse, tener hijos, el marido todo el día fuera trabajando y ella sin parar con la casa y los niños.
De todo esto ya sabía bastante, pues lo estaba viendo en su casa, quería aprender algo nuevo, la manera de encontrar su felicidad, seguramente habría que empezar por salir de allí o por aprender a leer y escribir y luego más y más.
Los ojos empañados, sin dejar caer una lágrima, la mirada en el horizonte, la espalda dolorida por el peso de la colada y la frente sudorosa. Bajó hasta la casa y entró, el puchero ya olía, se dejo caer encima de la cama, todo seguía igual como siempre había estado.
ANTONIO YELO
Un año más se acercan las fiestas de nuestro pueblo en el mes de agosto. Para muchos, son momentos jocosos de festejar en estos días; para otros, tristemente, nos evocan sentimientos de profunda nostalgia al recordar personas que ya no están con nosotros, sobre todo si se marcharon en estos días.
No sé por dónde empezar, probablemente debería haber escrito esto mucho antes o mejor aún haber podido decirles esto en vida. Desde aquí quiero aprovechar para concienciar y animar a todas las personas a expresar aquello que sientan a sus seres queridos antes de que sea tarde.
Recuerdo aquel 11 de agosto de 2012 (encierro de Blanca) día en que se fue mi abuelo. Se llamaba Jesús, muchos lo conocían por “Serafín” aunque quien se llamaba así era su hermano. Ya han pasado 11 años y los recuerdos y vivencias que me transmitió siguen estando intactos en mi memoria.
Las veces que me recibía cuando llegaba del cole o del ‘insti’ con una sonrisa y aunque yo estuviese de mal humor por haber tenido un mal día, él me insistía preguntándome o contándome algo divertido para hacerme reír: -Venga vamos, que la tata ya ha puesto la mesa y luego a la tarde bajamos a Bayna, a la huerta un rato.
Ahora miro al cielo y sé que estás ahí, incluso literalmente puesto que “compré” una estrella con sus coordenadas y tu nombre para no perderte nunca de vista, aunque sé que estás bien acompañado con la tata, como yo la llamaba, mi abuela, MI MADRE, porque madre no es solo quien da a luz sino quien te cría, y así era mi abuela Ascensión, una gran mujer.
Me montaba en la moto, aunque a la tata le diera miedo y le ayudaba a coger limones y flores en el “limen”, a sacar oba de la balsa y hacer una trenza de pan en el horno de piedra, mientras él me contaba anécdotas de sus tiempos cuando hizo la mili y aquellas sesiones de historia con su afán de que fuera la primera de la clase, como aquello de: “Las primeras gentes que habitaron España…”, así comenzaba el texto que aún recuerdo.
servicial, cariñosa, me consentía como nieta única que soy y me daba cuanto tuviera a su alcance. La echo mucho de menos y mi madre, tocaya suya, quien estuvo ejerciendo como docente bastantes años en el CEIP Antonio Molina González, también.
También nos dejó un 25 de agosto hace ya 4 años, un año antes de la dichosa pandemia. Llevaba razón el abuelo cuando decía que él ya no lo vería pero algún día habría algo impactante como una Tercera Guerra Mundial.
Mi abuela Ascensión, cuenta mi madre, tenía una tienda de comestibles en su juventud, cerca de “Sánchez”, por una de las calles que dan a la plaza de la Iglesia, aunque yo eso no lo llegué a conocer.
Como no puedo extenderme mucho más porque tendría miles de anécdotas para contaros sobre ella, decir que fue una mujer entrañable, simpática (la saludaba todo el mundo por la calle), generosa,
Desde aquí aprovecho para decirle, tomando ejemplo de lo que decía al comienzo de mi escrito, que a pesar de nuestros más y nuestros menos la quiero mucho y quiero que se anime más, salga más y disfrute la vida, que ésta nos ha dado dos fechas malas en agosto, pero también nos ha traído a Beatriz y Mario, mis hijos, tus nietos, que comparten fecha de cumpleaños (2 de agosto, con seis años de diferencia).
Para terminar, quiero transmitir mi cariño a todas las personas que no pueden disfrutar las fiestas del pueblo por encontrase enfermas o estar tristes por perder a alguien querido. Nadie muere si es recordado.
Felices Fiestas, paisanos.
BEATRIZ MOLINA MOLINA
Nuestro pueblo ha sido y es, musa para muchos artistas. Es su paisaje, son sus gentes, sus tradiciones las que nos envuelven y nos hacen querer quedarnos un rato más contemplando el paso del Río Segura, o sus calles que hablan de tantas y tantas historias. Es su cultura con sus bailes regionales, su romería, sus encierros que hablan de amistad, de encuentros, de volver siempre al lugar donde fuimos felices, con miles de oportunidades para describir momentos que solo nuestro municipio puede ofrecernos.
Blanca natura:
Habré escrito sobre muchos lugares, personas y emociones, pero Blanca es el lugar donde querer quedarse a recitar para siempre.
Se presenta ante mí con entereza crece con fuerza sin reparo. Con sutileza, entra en mis pulmones llenándolos de vanidad, gloria y amparo, haciéndome más humana y entera, aunque me sienta frágil en un mundo tan incierto. Mis pulmones inhalan su grandeza, me acoplo a su bella imagen, hago mía su seguridad ante mis complejos. Es Blanca con su naturaleza, es la vida que me ata, la respiración tras la jarana el precipicio de la calma.
LUCÍA ATO
—¡Eh! —grita alguien a mis espaldas.
No hago caso y sigo andando a mi ritmo y sin girarme. Son las tres de la madrugada y acabo de salir del local más concurrido de la ciudad. Esperaba que a esa hora no hubiera nadie por la calle y siguieran de fiesta para poder llegar a casa sana y salva. Pero la realidad me ha dado en los dientes y oigo sus pasos acercándose a mí.
—¡Eh, tú! —vuelve a gritarme y esta vez, su voz suena más cercana, lo que me hace apretar el paso. Pero aunque quiera, es algo difícil debido a los tacones que porto.
gada por la calle empedrada, me hizo girarme. Por dentro, una luz irradiaba mis adentros y se propagaba por toda mi piel.
La noche está cálida y pegajosa, normal para esta época del año. Había optado por salir a pesar de lo mal que me sentía durante toda la semana, pero al final me convencieron y no pude estar más contenta de ello. Aún a pesar de que ahora intentaba dejar a aquella persona atrás.
—¡MARICÓN!
El eco que produjo esa palabra, gritada en medio de la madru-
No era la primera vez que la escuchaba, ni sería la última. Nacer Ramón y vivir como Silvia suponía un problema para la gente que no entendía, amaba y existía conforme a sus deseos. No, no lo iba a permitir.
Con rapidez, cabeceé hacia atrás al ver al dueño de tal palabra. Era un hombre de veinticinco a treinta años, más o menos de mi misma estatura. Era el mismo que había estado mirándome tanto en aquel garito.
Me paré en seco y cuando él lo hizo delante de mí, le dije:
—Yo, ¿qué?
Tragó saliva y, con miedo a que pudiera golpearme, di un paso hacia su dirección con el gesto hosco y la mirada peligrosa. Las alas que había mantenido plegadas, se extendieron dejando ver su envergadura.
—¿Qué?
Parecía algo aturdido por mi contestación. ¿Pensaba que iba a echar a correr acaso?
—Túúúúúúúú…—dijo, arrastrando la <u> más de la cuenta, probablemente por el alcohol u otras cosas que había consumido.
—Tú eres un tío —dijo escupiendo la última palabra con odio.
—No. Soy una mujer —e imperceptiblemente marqué en mi lista mental que aquella era la quincuagésima novena vez que lo hacía. Y mientras retiraba mi cabello de la cara, dije:— ¿Tienes algún problema?
Aquello lo amedrentó y se dio la vuelta no habiendo podido asustarme, golpearme o tal vez cazarme.
Volví al camino, con el único sonido de mis tacones y de mis alas que a las tres de la madrugada me llevaban de vuelta a casa, sana y salva.
Pensando en ti, madre, una noche me rindió el sueño y qué imágenes tan bellas pasaron por mi cerebro. Soñaba que yo era abeja, soñaba que me salían unas alas muy bonitas, y con ellas volé luego. Por fantásticos jardines por montes, valles y oteros doquiera buscando flores doquiera libando en su remo. Por el rico dulce néctar de un sabor como de cielo.
Soñaba que iba formando un panal junto a tu pecho entre pliegues del manto que envuelven tu casto seno. Al que después de formado con cuidado iba poniendo gotas de miel en tus labios que suavemente se abrieron. Y queriéndome pagar aquella prueba de afecto acariciaste mis alas y me diste un dulce beso. Al contacto de tus labios desperté Madre sintiendo
que se hubiese interrumpido aquel delicioso sueño. Pero una vez que sonaba En el fondo de mi pecho dijo: “En tu mano está realizar tan bello sueño”.
Toda flor es un emblema es un signo es un bosquejo de una virtud flor que brota en el fondo de mi pecho. Tú como abeja libando de las flores el ejemplo forma un panal de virtudes y corre luego a ofrecerlo. A la reina de las flores que te pagará ese obsequio queriéndole mucho mucho y dándote ricos besos. De gracias y de favores de gran estima y aprecio. Eso es Madre lo que ansío eso es lo que yo deseo ser abeja de virtudes que cifre todo su anhelo en fabricar un panal al abrigo de tu pecho.
Versos a la Virgen.
Mes de mayo
Canta el jilguero en el bosque
Canta el canario en la jaula ¿y yo a quién cantaré?
A María Inmaculada porque ella con sus hechizos me tiene robada el alma.
Eres tú la más bonita
Eres tú la más salada
Eres tú todo un encanto
Eres tú la Inmaculada.
Al pasar por el jardín he pasado de puntillas para no pisar las flores que guardo para María.
Las florecitas del campo las cogí con alegría mi mamá me hizo un ramito para ti, Virgen María.
Madre del alma querida
Guapa, bendita y hermosa
Tu cara tiene matices
De azucenas y de rosas
Aquí te dejo mis flores
Que he cogido con esmero
Y con cariño te digo ¡Madre, cuánto te quiero!
A la Virgen Milagrosa la tenemos como madre por eso en este colegio le pedimos que nos guarde. Toma esta rosita por ir a coger como soy pequeñita toda me pinché por este trabajo que yo me tomé. Te pido un besito Madre dámele.
A la Virgen Milagrosa la tenemos como madre por eso en este colegio le pedimos que nos guarde.
Antonio Palazón Melgarejo era conocido por todo el pueblo, no sólo por su bondad, sino también por su gran labor en el hogar del pensionista desde el 2011 hasta el día de su fallecimiento debido a la pandemia del coronavirus en el año 2021.
Desde aquí queremos darte las gracias por dar más de lo que podías por tus compañeros y amigos del hogar del pensionista. Gracias a tu labor a día de hoy se siguen manteniendo los bingos, esos que tanto te gustaba hacer. También se recuerdan aquellos viajes que organizabas, aunque no tuvieras tiempo, y aquellos días lluviosos y del mal tiempo que, aun sin tener
ganas ni tiempo, siempre ibas a ver que todos estuvieran bien y a gusto. Hoy sigue la memoria de tu legado, aunque se te echa de menos día tras día.
Tus chistes tampoco se quedan atrás, pues dabas alegría hasta al mismísimo San Roque, que por cierto, ahora estás disfrutando con él y cantando y bailando la burrica como lo hacías desde pequeño.
Has llevado Blanca a todos los lugares y siempre hablando de tu pueblo con la boca llena de halagos.
Tu familia se siente muy orgullosa de haber vivido con un gran blanqueño como tú y ahora que llegan las fiestas de agosto y tu querido encierro, aquellas personas que te quieren están deseando poder vivirlo con orgullo contigo dentro de su corazón.
FAMILIA Y AMIGOS
Yo soy la luz y la vida: me llaman la Naturaleza “Madre “. Te pido que me protejas y me respetes, y yo cuidaré de ti; yo soy montaña, bosque, valle, soy mares, océanos, soy viento, lluvia, y nieve, soleado y nuboso, soy riachuelo de agua cristalina, soy lago, soy agua y vida, soy el bien y el mal, soy alegría y tristeza, soy dolor y muerte.
Soy la Naturaleza “Madre “ y vivo en ti y tú en mí, respeta y protege: a los bosques, montañas, valles, ríos, mares y océanos, espeta el aire, el cielo azul, y el brillo de las estrellas y yo te daré luz y vida.
Porque yo soy volcán, soy terremoto, tsunami, tornado y huracán, soy guerra y soy la paz. Yo soy la ardiente estrella que en el ocaso ondea, soy del astro errante de la luminosa
estela, doy nieve en las cumbres, y fuego en las arenas, azuleo en las ondas de los océanos, y espuma en las riberas.
Yo atrueno en el torrente y silbo en la centella, y ciego en el relámpago y rujo en la tormenta.
Yo soy la Naturaleza “Madre” y busco de los siglos, las ya borradas huellas, de esos imperios de los que el nombre ya no queda.
Yo miro a los mundos que voltean y mi pupila ve la creación entera. Soy el anillo y el puente que une el cielo con la tierra.
Yo soy la luz y la vida, vive en mí y yo te daré paz, felicidad y alegría.
JESÚS M. ROJAS
Señoras y señores, os voy a explicar con pocas palabras lo que es “la mona”.
La mona no es un bicho ni tampoco una persona.
Tiene una forma redonda, regordeta y bonachona, que se come en romería, y con San Roque bailando, forma gran algarabía.
Pregunta la madre a la hija, ¿has visto a tu hermano cómo irá?
Mamá va que las lía.
Más a gusto que San Roque bailando, el día de la Romería.
Mamá lleva una mona, que más que mona es una monería.
La culpa no es de la mona, dice que la culpa es mía.
Me voy con la peña “La Capaza” que tiene mucho poderío, por la mañana en la plaza. Y por la tarde en el río cantando a San Roque y rezando con fervor. Que se está yendo el coronavirus, gracias a Dios y a la oración que nos ha enseñado nuestro párroco Don Ginés.
Dice así:
Oh glorioso San Roque llama ardiente de caridad.
Tú sí que sanaste a multitudes mira hoy a Blanca, tu ciudad.
Líbrala del mal de las epidemias líbrala de muerte corporal.
Cuando venga a casa, ya verás la que le monto, va a ser redonda.
Mamá mamá, ¿dónde estás?
Mira, mira que mona he cogido más guapa.
El caso es que te conozco, y sé que tú te irás a poner alguna pega.
Anda mamá y llévale a San Roque una mona con huevo.
Sube tú delante el puerto que yo lo subiré luego.
Tú, oh Cristo, Por mí, enfermo sáname a mí de todo mal.
Como un día los hebreos, enfermos, a septiembre miraron.
Nosotros por tu medio, a Cristo vemos con la esperanza, de vernos sanos.
Que nuestra madre Dolorosa, compasiva y lacrimosa, obtenga la salud, que esta, su Blanca, le implora. Amén
Qué alegría tan inmensa tengo ahora en mis adentros, de ver a estas zagalicas y zagales más bonicas que las pesetas, y que la primavera de marzo y abril.
Que caricas de azucena con esa sonrisica tan feliz, que se han puesto guapas pa’ llegar hoy aquí.
Y esa alegría tan grande que no se puede medir, ni con un cuartillo, ni con un celemín.
Míralas, da encanto. En cuantico las veo, me recuerdan a mis tiempos de entonces, cuando yo era una cría.
Pero ahora, ya soy mayor. Me alegra mucho porque son la alegría de la fiesta de primavera, y en cuantico mismo llega el día de la Romería, no las conoces. Van toícas con San Roque cantando y bailando la burra.
Pero el día siguiente, el sábado, se visten de las huertanas más bonicas del mundo, con esos sayos, refajos, delantares, faldicas y esparteñas. Toíco de bonicos colores, así que me encanta verlas.
Vivan ellas, víva Blanca, toícas sus fiestas y ¡Viva San Roque!
1 Cien damas en un barranco y todas tienen el culo blanco
2 Cien damas en un corral todas mean a la par
3 Cien damas en un camino ni hacen polvo, ni hacen ruido
4 Una señora, muy señoreada que siempre va en coche y siempre va mojada
5 Una iglesia pequeñica, la gente menudica, el sacristán de palo ¿a qué no me la aciertas en un año?
6 Dos águilas imperiales, las dos navegan iguales, con los dos picos p’adelante y los dos ojos p’atrás
7 Cien damas redondones, en un redondón, un saca un mete, y un pon
8 Una tinajica de bote en bote, Ni tiene tapa, ni taparote
9 Un hornico lleno de cepas ni están verdes, ni están secas
SOLUCIONES:
10 Fui al huerte, y antes de entrar, ya estaba dentro
1 Los Juncos. 2 Las canalejas. 3 Las hormigas. 4 La lengua. 5 El pimiento seco. 6 Las tijeras. 7 El Horno de pan. 8 El huevo. 10
MARTES, 8 DE AGOSTO
20:00 h.
CHUPINAZO DE INICIO DE LAS FIESTAS
Lugar: Plaza de la Iglesia
A continuación, caña y tapa con Los Informales
22:00 h.
ESPECTÁCULO GELATINA KIDS, LOS MUÑECOS DE LA TELE
Lugar: Parque Municipal MIÉRCOLES, 9 DE AGOSTO
22:00 h.
PREGÓN A CARGO DE VICTORINO MARTÍN
JUEVES, 10 DE AGOSTO
20:00 h.
ENCIERRO INFANTIL
Organiza: Peña Manolete
presentado por José Antonio
Cano Martínez, presidente del Círculo Taurino
A continuación, concierto a la luz de las velas, con la Agrupación
Musical de Blanca
Lugar: Plaza de la Iglesia
Recorrido tradicional por el casco antiguo
23:00 h.
ORQUESTA MAXIMS
Lugar: Parque Municipal
22:30 h.
ACUARELA
Lugar: Parque Municipal
SÁBADO, 12 DE AGOSTO
10:00 h. MARCHA
CICLISTA
Salida: La Farola
Organiza: Club Deportivo Blanca
12:30 h. APERITIVOS
TAURINOS CON SORTEO DE LOS NOVILLOS A LIDIAR EN LA TARDE
Lugar: Centro IDOL
Organiza: Círculo Taurino
01:00 h.
INAUGURACIÓN ZONA
JOVEN
Lugar: Explanada MUCAB
VIERNES, 11 DE AGOSTO
12:00 h.
ENCIERRO INFANTIL
Recorrido tradicional por el casco antiguo
Organiza: Peña Manolete
14:00 h.
ANIMACIÓN A CARGO DE LOS INFORMALES
15:00 h.
ENCIERRO TRADICIONAL
declarado de Interés Turístico
Regional con novillos de Pablo Mayoral. Lugar: Casco antiguo
18:00 h. PASACALLES DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE BLANCA
19:00 h. PRIMERA
SEMIFINAL DE LA FERIA
TAURINA DE BLANCA CON DIEGO BASTOS Y TRISTÁN
BARROSO, novillos de la ganadería Pablo Mayoral
23:00 h. LO MEJOR DEL ÚLTIMO. Espectáculo homenaje a El último de la fila y Manolo García. Lugar: Parque Municipal
01:00 h. ZONA JOVEN
DOMINGO, 13 DE AGOSTO
11:00 h.
ANIMACIÓN A CARGO DE LOS INFORMALES
12:00 h.
ENCIERRO, NOVILLOS DE JOSÉ ESCOLAR
Lugar: Gran Vía
12:30 h.
APERITIVOS TAURINOS
CON SORTEO DE LOS NOVILLOS A LIDIAR EN LA TARDE
Lugar: Centro IDOL
Organiza: Círculo Taurino
15:00 h.
ZONA JOVEN
16:00 h.
PASABARES CON LOS INFORMALES.
Itinerario: Plaza de las Monjas, pubs, Plaza de Toros.
Organiza: Peña Manolete
23:00 h. NOCHE DE COPLA
18:00 h.
PASACALLES DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE BLANCA
19:00 h.
SEGUNDA SEMIFINAL LA FERIA TAURINA DE BLANCA CON PARRITA Y VÍCTOR ACEBO, NOVILLOS DE LA GANADERÍA JOSÉ ESCOLAR
00:30 h.
ACTUACIÓN DE INDISCRETOS
Lugar: Parque Municipal
LUNES, 14 DE AGOSTO
11:00 h.
ANIMACIÓN A CARGO DE LOS INFORMALES
12:00 h. ENCIERRO
Lugar: Gran Vía
15:00 h.
ZONA JOVEN
19:15 h.
SOLEMNE TRIDUO EN HONOR A SAN ROQUE
Exposición del Santísimo, Santo Rosario y Ejercicio del Triduo
19:30 h.
CONCURSO DE RECORTADORES
20:00 h. SANTA MISA
23:00 h. ACTUACIÓN DE ANTUAN MUÑOZ
01:00 h.
LA CALLE EN CONCIERTO
Lugar: Parque Municipal
MARTES, 15 DE AGOSTO
11:00 h.
15:00 h.
ZONA JOVEN
18:00 h.
PASACALLES DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE BLANCA
19:00 h.
GRAN FINAL DE LA FERIA TAURINA DE BLANCA
ANIMACIÓN A CARGO DE LOS INFORMALES
12:00 h.
ENCIERRO, NOVILLOS DE CASTILLEJO DE HUEBRA
Lugar: Gran Vía
12:30 h.
APERITIVOS TAURINOS
CON SORTEO DE LOS NOVILLOS A LIDIAR EN LA TARDE
Lugar: Centro IDOL
Organiza: Círculo Taurino
Para los triunfadores de las dos semifinales, lidiando novillos de Castillejo de Huebra.
19:15 h.
SOLEMNE TRIDUO EN HONOR A SAN ROQUE
Exposición del Santísimo, Santo Rosario y Ejercicio del Triduo
20:00 h.
SANTA MISA
23:00 h.
ORQUESTA DESTELLO
Lugar: Parque Municipal
10:00 h.
DIANA FLOREADA DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE BLANCA
19:15 h.
SOLEMNE TRIDUO EN HONOR A SAN ROQUE
Exposición del Santísimo, Santo Rosario y Ejercicio del Triduo
20:00 h.
SANTA MISA
21:0o h.
PROCESIÓN DE NUESTRO PATRÓN SAN ROQUE
23:00 h.
REPLAY
Lugar: Parque Municipal
00:00
CASTILLO FIN DE FIESTAS
01:00 h.
DJ ESTEBAN
Lugar: Parque Municipal
*Todas las actuaciones musicales son gratuitas.
Nota: La Concejalía de Festejos se reserva el derecho a cambiar, anular o modificar el horario y los actos programados sin previo aviso.