• Saluda Párroco. Rvdo. Sr. D. Sergio Palazón Cuadrado
• Coherencia entre el ser, el pensar y el hacer. Padre José Fuentes Cano
• Blanca recibe el premio Pueblo Cultural del año 2025
Colabora Fotografía
Frutos Molina (portada)
Antonio Molina Laveda “Sacris”
José María Molina Galera
Cristina Cobarro
Julio Benavente
Ángel Ríos Martínez
Otros Particulares
Diseño
Sebastián Guillamón
Fidel Molina (pie de página)
Impresión
Editorial MIC
Muchas gracias a todos aquellos colaboradores, ya sean vecinos, asociaciones o clubs vinculados a nuestro municipio, que con su participación han hecho posible la edición de esta revista.
Nuestro agradecimiento tambien a aquellas personas que han colaborado cediendo las imágenes que ilustran el Libro de Fiestas y a las empresas que han sufragado su edición.
• Pregón Fiestas de Primavera. Antonio González
• Bando Coronación Primavera. Emilio Soler Poveda “El Corcho”
• Programación de Fiestas 2025
• Festival Música en el Valle. Víctor Cano Sánchez
• 25 años no es nada. Escuela Infantil MUCAB
• Trabajando para Blanca y los blanqueñ@s. Agrupación Musical de Blanca
• Fundación Pedro Cano
• Festival All Day Art - ADA como lugar de encuentro, creación y transformación comunitaria. Annie Chiclano (AADK)
• Hace 50 años. Ángel Ríos Martínez
• Descripciones de Blanca por Pascual Madoz. Miguel Ángel Parra
• Rincones para no olvidar. José María Molina Galera
• Mauthausen-Gusen. Antonio Pagán Molina
• Antonio Molina Massa. Miguel Ángel Molina Espinosa
• La salud bucodental en los moriscos del Valle de Ricote. Francisco Molina
• Cuando fuimos los mejores. José María Molina Box
• A pie de barra. Círculo Taurino de Blanca
• El brindis que mi madre recuerda cada día. José Luis Barrachina Susarte
• El futuro del toreo en Murcia. Asociación Cultural “Tertulia Amigos del Toreo”
• E-Cultura y Ocio
• ¡Gracias por hacerlo posible!. Inma Trigueros Carpena
• Asokultura
• Esto es fútbol, esto el Blanca San Roque
• Club Billar San Roque
• José Daniel Fernández
• Club Senderismo Blanca
• Blanca Club de Piragüismo
• Sakura Judo
• Blanca Fútbol Sala: Orgullo de un pueblo, motor de un sueño
• La canción de María. Patricia Núñez
• Fábulas. Ángel Cano Molina
• Me puso el cuerno con la canasta llena. Pepete
• Rincón costumbrista. Pepete
• Dios nos manda lo mejor. Pilar Núñez Villar
• A Blanca. Cristian Nieto
• A mis hijos. Beatriz Molina Molina
• Blanqueños de Ayer, por Pepico de la Candelaria. Francisco Javier Trigueros
Saluda Alcaldía
Queridos blanqueños:
Llegan nuestras Fiestas Patronales en honor a San Roque y con ellas se enciende aún más el alma de nuestro pueblo. Son días de emoción compartida, de reencuentros y de alegría. Días en los que Blanca se convierte en un punto de encuentro donde todos -los que viven aquí, los que están fuera, los que llegaron de otros lugares pero sienten este pueblo también como suyo- nos unimos bajo una misma identidad: la de ser blanqueños. Celebrar nuestras fiestas es celebrar lo que somos. Es rendir homenaje a nuestras tradiciones más arraigadas, a nuestras costumbres, a ese legado que hemos recibido de generaciones pasadas y que hoy mantenemos vivo con orgullo; es escuchar el eco de las campanas anunciando los actos religiosos en honor a San Roque, sentir la emoción del encierro recorrer nuestras calles, disfrutar de nuestras noches de verbena, llenas de música, de alegría y de hermandad.
Las fiestas son una pausa en el ritmo cotidiano para recordar que la vida, compartida, sabe mejor; que la fuerza de un pueblo está en su gente. Y que Blanca sigue siendo un
lugar donde el corazón late con fuerza al ritmo de su historia y de su presente.
Blanca tiene motivos para celebrar siempre. Recientemente, además, hemos sido distinguidos con el premio al Mejor pueblo de la Región en el ámbito de la cultura. Agradecemos esa distinción, pero nuestro mayor premio es poder disfrutar de nuestro pueblo todos los días del año.
Aprovechemos estos días para vivir con intensidad, con respeto y con alegría. Para disfrutar, para compartir, para encontrarnos. Que estas fiestas sean una oportunidad para seguir construyendo un pueblo unido, orgulloso de su identidad, de su cultura y de su gente.
Quiero agradecer el esfuerzo de todos los empleados municipales que trabajan incansablemente para que todos podamos disfrutar de estos días.
Os deseo a todos unas fiestas maravillosas.
¡Felices Fiestas y viva San Roque! Con todo mi afecto,
Á. PABLO CANO GÓMEZ
Alcalde de Blanca
Saluda Festejos
¡Blanqueños y blanqueñas! Otro año más es un honor y un placer inmenso dirigirme a vosotros en vísperas de nuestras queridas fiestas de agosto en honor a San Roque.
Desde la concejalía de Festejos hemos trabajado con muchísima ilusión para preparar un programa pensado para todas las edades y gustos, desde los eventos más arraigados en nuestro pueblo, como el encierro tradicional y las verbenas en el Parque, hasta propuestas más novedosas como un encierro nocturno, que se hace por primera vez en Blanca y que se realizará por el recorrido tradicional. Queremos que cada día sea único y se disfrute intensamente de cada instante.
Como siempre quiero desde aquí agradecer la ayuda de asociaciones y peñas, voluntarios y el trabajo incansable del personal del Ayuntamiento, que son los verdaderos pilares de las fiestas y hacen que podamos mantener nuestras tradiciones y transmitirlas a las nuevas generaciones con el espíritu blanqueño que nos hace únicos
Espero que estas fiestas sean del agrado de todos los blanqueños y visitantes, y mi mayor deseo de FELICIDAD para todos.
¡¡Felices fiestas y Viva San Roque!!
JESÚS CANO CANO Concejal de Festejos
Saluda Párroco
Queridos feligreses y vecinos de Blanca: un cordial saludo de vuestro nuevo párroco, desde estas Navidades pasadas. Saludo igualmente a todos aquellos que durante estos días estaréis aquí en Blanca.
Se acercan las fiestas y para mí es una sorpresa, como todo en este primer año, pero especialmente en estas fiestas patronales. Hace poco me dirigía a vosotros, también por escrito, en la revista de Semana Santa. También esto era una novedad para mí, pero la Cuaresma, la Semana Santa... tienen un contenido esencial común a toda la Iglesia. Sin embargo, las fiestas del Patrón adquieren múltiples matices singulares en cada lugar.
Es verdad que en los actos de la Semana de la Octava de Pascua, y muy especialmente el día de la Romería, pude ir conociendo la devoción a San Roque, nuestro querido Patrón.
Ahora vienen las fiestas, en fechas en que mucha gente disfruta de las vacaciones de verano, los estudiantes descansan, el tiempo invita a salir a la calle por la noche, a la reunión de familiares, amigos, vecinos... y múltiples actividades culturales animan especialmente a ello.
Serán días, pues, en que lo religioso y lo festivo-popular irán de la mano. Como párroco os invito a disfrutar sanamente y a acercaros al Señor por medio de la intercesión de nuestro querido Patrón San Roque. Que él sea luz que guíe nuestros pasos, y protección y amparo para todos los blanqueños.
¡Viva San Roque! Que Dios os bendiga.
D. SERGIO PALAZÓN CUADRADO Párroco de San Juan Evangelista
Coherencia entre el ser, el pensar y el hacer
Al celebrar un año más las fiestas de agosto de San Roque en nuestro querido pueblo, me gustaría detenerme en tantos sucesos que están pasando ante nuestros ojos que denotan una falta de coherencia en el actuar de importantes personajes públicos a nivel mundial. Estamos en tiempos caracterizados por la falta de ética en la toma de decisiones: corrupción, aumento del autoritarismo, persecución del que piensa diferente, control de los medios de comunicación, una libertad de expresión seriamente amenazada, clientelismo político, búsqueda del poder por el poder, espíritu de venganza en el ámbito de las decisiones políticas que nos está llevando a una seria escalada de la violencia;
pero también en las decisiones personales se percibe esta falta de coherencia entre lo que se piensa y decide: el sexo es puro placer y hasta entretenimiento, desgajado de su sentido profundo, que es el amor, se busca la belleza corporal como único fin, separándola del ser, en definitiva, se está separando el ser y el parecer, o sea, es más importante parecer algo que serlo, hoy día se es una cosa, se piensa otra y se actúa de otra diferente. Estamos escindidos en nuestro ser, vivimos cara a lo externo, a lo que piensen otros; es más importante que me vean, que lo que soy realmente.
En las relaciones sociales no sabemos ante quien estamos, porque podemos parecer algo que no somos realmente y hasta pensar lo que está de moda, pero sin que el pensamiento refleje nuestro ser profundo.
El ser humano hoy tiene una enorme y urgente tarea: recuperar el ser, que es tanto como recuperar la ética, el porqué y el para qué de nuestras actuaciones, de nuestras decisiones, de nuestra vida.
Para acometer esa gran tarea, que es recuperar el vivir la vida con un sentido, es necesario volver a encontrar la espiritualidad. La inteligencia espiritual es la más necesaria de las inteligencias. En los tiempos de la Inteligencia Artificial, qué importante es poner al centro la Inteligencia Espiritual. Una IA, sin IE, conlleva el gran peligro de dejarnos sin capacidad crítica y poder ser manipulados por los puros algoritmos lógicos.
La Inteligencia Espiritual es la capacidad para descubrirse parte de un plan, que no es un plan fortuito, sino un plan de amor. Esta-
mos aquí para algo y nos ha dado Alguien la vida y conectar con ese Alguien es la única forma de vivir con sentido y somos seres que necesitan si o si vivir con sentido. Si no encontramos el sentido nos morimos de tristeza y depresión.
La fiesta es necesaria para los humanos, porque no estamos hechos solo para lo práctico, necesitamos lo gratuito, aquello que no sirve para nada útil, pero nos conecta con el ser que somos, para poder pensar desde lo que somos y recuperar una actuación con sentido.
Que la fiesta de San Roque, alguien que encontró el sentido de su vida en ayudar a los enfermos en situaciones difíciles de epidemias, nos ayude a recuperar la solidaridad, recuperar lo que somos, para pensar mejor y recuperar el verdadero sentido de una vida llevada por principios de coherencia y altruismo.
Felices fiestas de San Roque.
P. JOSÉ FUENTES CANO
Misionero blanqueño en Bolivia
Rector Nacional Universidad
Católica Boliviana “San Pablo”
NORA MOLINA MARTÍNEZ
Reina Juvenil de las Fiestas
JUDITH CANO SÁNCHEZ
Dama de Honor
MARÍA CANO MOLINA Dama de Honor
Reina Infantil de las Fiestas
MARÍA ESCRIBANO PALAZÓN
PAULA MOLINA FUENTES
Dama de Honor Infantil
ROCIO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ
Dama de Honor Infantil
MARTINA LOVA NIETO Dama de Honor Infantil
Dama de Honor Infantil
ELENA PENALVA PALAZÓN
ADRIÁN MOLINA MOLINA
Rey Infantil de las Fiestas
HUGO MOLINA MOLINA
Caballero
Blanca recibe el premio Pueblo Cultural del año 2025
Blanca ha sido galardonada como Pueblo Cultural del Año 2025 en la IV edición de los Premios Pueblos del Año, organizados por Prensa Ibérica y La Opinión de Murcia. El premio fue entregado al alcalde de Blanca, Á. Pablo Cano, en el Museo Arqueológico de Murcia en el transcurso de un evento que contó con Eva Reverte, directora general de Competitividad y Calidad Turísticas de la Región de Murcia; Francisco Abril, director general de Administración Local de la Región de Murcia; Víctor Manuel López, presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia; alcaldes y miembros de las corporaciones municipales de las localidades finalistas y de Murcia, así como representes del tejido empresarial, social y cultural de la Región.
Durante su discurso, el alcalde de Blanca, Á. Pablo Cano, agradeció el apoyo de la candidatura de todas las personas que han votado por Blanca y puso de manifiesto que el premio era motivo de orgullo para los blanqueños al tiempo que destacó que “apoyar cualquier iniciativa o asociación, por pequeña que sea, genera que se comparta cultura todos los días en Blanca”, por ello dedicó el galardón “a todos los ciudadanos que permiten que esta circunstancia sea una realidad”.
Asimismo, mencionó la importancia de las instituciones culturales de Blanca y de los proyectos municipales como la Fundación Pedro Cano, como uno de sus máximos baluartes culturales, dedicada a exponer y divulgar la obra de artista internacional Pedro Cano, galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y a albergar exposiciones, conciertos, eventos y conferencias de todo tipo.
En este sentido, también destacó que es un pueblo con una decidida apuesta cultural con: Río de Letras, lugar de encuentro de escritores de toda España; el Festival ADA (All Day Art), una propuesta para activar el tejido cultural del municipio; el proyecto nacional de teatro Audaces para llevar las artes escénicas a los centros educativos; el proyecto nacional Memoria digital, con el fin de salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial; el Centro Negra, epicentro del arte contemporáneo y la creatividad conectado con Berlín y Lisboa; el Festival Música en el Valle, dedicado a la música clásica y otras expresiones artísticas con el apoyo del Conservatorio Superior de Música; el Teatro Victoria, que cuenta con una completa y variada programación anual; el trabajo de entidades
como Asokultura, la Asociación E-Cultura y Ocio, la Peña la Capaza, la Peña el Ciecón o la Sede de la Universidad de Murcia; y las Fiestas en honor a San Roque, que cuentan con un evento declarado de Interés Turístico Regional: el encierro que discurre por el casco antiguo del municipio. Así como nuestras raíces de Semana Santa y nuestra Romería en honor a nuestro Patrón.
A ello se suman otros innegables atractivos que le han hecho valedora del reconocimien-
to puesto que Blanca es un escenario natural para los deportes como el piragüismo, el rafting y el senderismo, e incluso acoge año tras año el Descenso Nacional del Río Segura.
También es el escenario del Desfile de Carrozas artesanales de la barriada de la Estación, una tradición que se remonta a 1980 y que está profundamente arraigada, transmitiéndose de generación en generación, como parte esencial de la identidad colectiva del lugar.
Los premios, patrocinados por la CARM, CaixaBank y Hozono Global, tienen como objetivo principal visibilizar y promover los pueblos y sus entornos rurales. Estos galardones destacan las acciones y proyectos que contribuyen al desarrollo y sostenibilidad de los municipios, fomentando así un equilibrio intermunicipal y la cooperación económica, al tiempo que celebran el esfuerzo y la resiliencia de pequeñas localidades rurales.
Pregón Fiestas de Primavera
Sr. alcalde, D. Ángel Pablo Cano Gómez, representantes de la Corporación Municipal, reinas, reyes, damas y acompañantes, M. Carmen, Silvia, M. Ángel, amigos, señoras y señores, buenas tardes y bienvenidos a éste entrañable acto con el que, entre todos, vamos a dar el pistoletazo de salida a las siempre deseadas, esperadas y alegres fiestas de primavera en honor a nuestro patrón San Roque, después de una semana santa litúrgica y profundamente religiosa. ahora nos esperan sensaciones diferentes, o sea, alegría, júbilo, reencuentros con familiares y amigos, etc...
Para mi cumpleaños, recibí un regalo diferente. el Sr. alcalde me invitó a que pasara por el ayuntamiento y en presencia de dos concejales, Jesús Cano y Francisco Javier Rodríguez, envuelto en palabras de elogio hacia mi persona que agradecí en su momento y ahora lo hago públicamente, abrieron dicho obsequio: yo era la persona propuesta para decir el pregón de nuestras fiestas de primavera.
Cuando el regalo ya estaba desenvuelto, lo recibí con ilusión, satisfacción, orgullo como blanqueño y con la consiguiente preocupación y responsabilidad lógicas que supone dar inicio a nuestras fiestas patronales en nombre de todos los blanqueños, los que están aquí y los que regresan para el reencuentro con familiares y amigos para disfrutar los eventos programados para los próximos días.
Y ¿por qué a mí? voy a intentar explicarlo a continuación. el 23 de julio del año 2017, con motivo de la Semana del Deporte, siendo concejal de Deportes Juan Molina “El paticas” se organizó una ruta de senderismo. nos juntamos unas veinte personas, la ruta fue de unos 15 kilómetros, y fue guiada por Salva Palazón e Ismael Fernández. la idea cuajó y de alguna forma, sin protagonismo
de nadie, éste fue el germen de lo que hoy es el Club de Senderismo de Blanca.
El boca a boca hizo que el grupo creciera y en el año 2019 se formalizó el club registrándolo en todos los estamentos oficiales, tanto regionales, como locales. hace pues seis años fui elegido presidente del Club de Senderismo de Blanca, que casi seguro todos conocéis. Es cierto que soy la cabeza visible del club y gracias a él he estado presente, arropado siempre por los socios, colaborando en eventos y pruebas deportivas organizados por otros clubs y asociaciones diversas. Por ejemplo:
- Siyasa Ultra Trail
- Marcha Cicloturística Cimas de Blanca
- Cimas de Blanca Trail
- Ruta Senderista por la ELA con más de 600 participantes
- San Silvestre anual
- Triatlón de Blanca
- Concentración motera
- Marcha por la vida a beneficio de la AECC, apoyando a la junta local, etc...
Hablando de asociaciones, hay que resaltar, en representación de todas, a la asociación de pensionistas y jubilados. Como ha mencionado Pepe, fui presidente después del triste fallecimiento de Antonio “El tambor”. actualmente la preside Ricardo Martínez y me consta que son unos 300 socios. y también a Blanca Integra y su equipo. Mari Paz estás rodeada de personas maravillosas. Ellos te necesitan. no les sueltes de la mano. Sigue caminando a su lado. Aunque no te lo imagines, mucha gente valora altamente tu dedicación en silencio.
Aprovecho estas líneas deportivas para poner en valor a todos los directivos de clubs que promocionan el deporte como el fútbol, fútbol sala, judo, billar, piragüismo, gimnasia rítmica, yoga, etc. con sus esfuerzos están
cosechando grandes resultados a nivel regional y nacional en nombre de Blanca. pero sobre todo es reconfortante ver a cientos de niños y niñas hacer deporte sembrando un futuro sano.
También hemos colaborado activamente con diferentes concejalías de nuestro Ayuntamiento en otros menesteres y, por supuesto, promocionamos el senderismo (nuestro buque insignia), que es recibir salud a través del deporte en la naturaleza que nos rodea pateando numerosos senderos por nuestro valle de ricote y sus sierras:
- Sierra de Ricote
- El Chinte
- La Navela
- La Pila
- Sierra del Oro
- El Solán con su castillo y la virgen, etc...
Además, la bandera del club con el escudo de Blanca, de la mano de un socio, Adrián, ha subido a más de 5.300 metros de altitud en la cordillera del himalaya, hemos subido al pico más alto de la península, el Mulhacén; al pico más alto de la provincia de Murcia, Pico los Obispos; hemos realizado un tramo del Camino de Santiago; el Caminito del Rey y muchas jornadas de convivencia para fortalecer nuestro compañerismo.
Hace unos años presentamos el proyecto “Yo pinto, yo limpio” al ayuntamiento, con su apoyo incondicional y con los voluntarios del club mayoritariamente, hemos recuperado vallas, mesas, bancos, papeleras desde el arenal hasta el club de piragüismo que estaban abandonadas muchos años a merced de las inclemencias del tiempo. Aprovecho este escaparate para que todos tomemos conciencia de lo importante que es cuidar nuestro bonito entorno. nuestro compromiso es continuar con el proyecto y, con el beneplácito de nuestro ayuntamiento, nos
centraremos en el parque de las cuevas para recuperar lo que se pueda. Por todo ello, es importante y quiero resaltar que el pregón de este año sale a través de mi voz, pero emana, sale del alma de los 126 socios que componen el Club de Senderismo de Blanca. A ellos les debo el honor de estar hoy aquí.
Hace 71 años nací en la calle Barrio Nuevo, la punta del pueblo como siempre la hemos llamado. La calle es una pendiente que no tiene salida y me siento un privilegiado, entre comillas, ya que la pared de mi casa lindaba con la casa del rey, ni más ni menos, el rey Ángel y su reina Concha. a la sombra refrescante de su parral, recuerdo las largas horas de tertulias veraniegas de nuestros padres.
Las décadas de los años 50/60 fueron muy difíciles para todos por la situación económica de España en general y de Blanca en particular. por ello, decenas de familias, entre ellas la mía, tuvimos que emigrar al extranjero. Nosotros, como niños, no pudimos sensibilizarnos, ni recordar con detalle, a excepción de lo que nos contaron nuestros padres, de la dolorosa decisión que todos tuvieron que tomar para mejorar la situación de escasez de productos básicos y una alimentación muy básica que estábamos soportando en muchos hogares. La marcha de mi padre, alejado de Blanca y sobre todo de la familia, dos años solo y el trabajo ocasional de mi madre en la fábrica de Boni aliviaron bastante la situación. La mayoría nos marchamos a Annecy por el boca a boca de los valientes pioneros blanqueños que llegaron a dicha ciudad y arrastraron a decenas de paisanos. Muchos de ellos han sembrado raíces allí y su regreso ocasional casi siempre coincide con las fiestas de Blanca.
Este episodio que yo recuerdo en todo momento con cierta nostalgia, lo volvimos a vivir de la mano de José Luis Sánchez en el librillo que escribió “Emigración de blanque -
ños a la ciudad de Annecy”, donde gracias a las fotos recopiladas y seleccionadas y a la aportación de los recuerdos y vivencias de muchos de nosotros, los que estamos y los que se fueron, los jóvenes de hoy podrían analizar la diferencia de aquellos años con la vida actual. Ni mejor, ni peor, diferente, es lo que toca vivir con el cambio generacional en cada época.
Fueron años muy duros pero hay que resaltar con orgullo que nuestros padres nos sacaron adelante y hoy y siempre afloran en nosotros esas vivencias.
Fuimos niños que marchamos a un país diferente en todos los aspectos y todos los que emigramos seguro que recordamos la ayuda que les prestábamos a nuestros padres en la limpieza de bancos y oficinas por las tardes, además de su trabajo fijo en la fábrica de quesos Entremont, Gillette y otros oficios.
Antes hablaba de alimentación básica, pero en el libro de José Luis alguno mencionó la palabra hambre. Pero éramos felices, teníamos una casa sencilla pero digna, trabajo, estudios, bien alimentados. Por la mañana íbamos al colegio y por las tardes había que arrimar el hombro. Pero nunca nos faltó tiempo para disfrutar con los amigos. amigos con los que todavía conservo el contacto y cada vez que regreso a Annecy nos volvemos a juntar. La última vez fue en junio de 2024.
Hace pues 56 años que regresé a Blanca. Annecy siempre será para mí mi segunda ciudad, Blanca la primera. Me fui con 7 años, siendo un niño, y regresé con 15, siendo un adolescente.
Por ello, las fiestas de primavera empecé a vivirlas a partir de los 15 años, a mi regreso de Francia, sobre todo la Romería con los amigos, y desde entonces intenté no faltar
a ninguna, pero a los 18 marché a trabajar a Murcia y mi responsabilidad profesional me obligó a perderme algunas Fiestas de Primavera seguidas.
Pero el Tío de la Pita siempre ha estado presente en mis recuerdos, aunque no lo haya vivido de niño por estar a 1.400 kilómetros de distancia. El Tío de la Pita y su acompañante llegaban en la Alsina, autobús de Murcia, y los pequeños estaban esperándoles en la parada para hacer el siempre esperado recorrido.
El sonido de la pita tocando “Serafina” y “Ora Pro Nobis” acompañado por su tambor y con la chiquillería detrás tatareando las canciones, entraba por las ventanas y las puertas abiertas de todos los rincones del pueblo. Era, es y será el anuncio de unos días de alegría para todos.
El reloj avanza y de pronto nos encontramos en la farola y calles cercanas. A la hora autorizada, empieza el zumbido, el silbido, el vuelo, el zigzagueo y las explosiones de las carretillas para recordarnos que al día siguiente hay que madrugar para disfrutar de nuestra Romería. San Roque sale a las ocho en punto y no espera a nadie. Cuando he podido, la noche de las carretillas la he disfrutado con mis amigos José Luis y Rafaelín. Eso sí, desde una distancia prudente y segura para evitar cualquier accidente.
Llega la Romería. Aunque ya se ha dicho muchas veces aquí, y se han leído los trabajos históricos y documentados de D. Ángel Ríos Martínez, cronista oficial de la Villa de Blanca, San Roque nunca estuvo en nuestro pueblo.
Como excepción en la historia de la Romería de San Roque a la ermita, dicho evento se celebró el día 31 de octubre del año 1885. Fue en octubre y no en abril, no en viernes,
si no en sábado. Se hizo en agradecimiento por superar la epidemia de cólera morbo que causó 155 fallecidos en la localidad.
Y llega la hora, mochila preparada para el camino con lo que cada uno ha querido llevarse para almorzar en las paradas. aparte, la tortilla de patatas, la fritá, el conejo frito, los embutidos caseros de nuestras carnicerías, bebidas, etc, de lo que daremos buena cuenta a la sombra de una olivera. no podemos dejar en el olvido las monas. Recuerdo el duro trabajo de amasar kilos de masa a mano, cocer docenas de huevos, dejar las monas montadas toda la noche para su fermentación tapadas con una sábana blanca para acariciarlas y una manta para darles calor y al día siguiente a cocerlas en el horno de leña de la Ángelas del Rey. El primer bocado a la primera mona es imborrable de nuestros recuerdos y se me hace la boca agua al percibir el calor del horno, el crujir del azúcar tostado, casi caramelizado. Pero ahora también sobresale en mí y seguro que en todos nosotros, el calor de sus manos y el amor con el que todas nuestras madres hacían esas monas. estas labores están desapareciendo poco a poco.
Muchos han madrugado más que otros y bien temprano han ido al campo a reservarse una buena sombra bajo una olivera. Cada vez hay menos espacios libres y menos sitio disponible por el avance de la agricultura, imprescindible por supuesto, pero san roque siempre nos tiene guardado un rincón para todos.
En la plaza, las tracas y los cohetes nos avisan que San Roque está a punto de salir. Y en medio del humo de las tracas que sube del suelo, aparece nuestro patrón por la puerta de la iglesia portado y bailado por los san roqueros al compás de “La burra” (interpretada por la banda de música de Blanca dirigida por su director Víctor Cano). Y como
decía antes, San Roque no espera a nadie y enfila la calle mayor seguido por un río de blanqueños, familiares, amigos y visitantes.
Nos espera un largo camino hasta llegar a la ermita, pero antes tiene que hacer todas las paradas previstas. No hay prisa. Hay que disfrutar la Romería plenamente. Esto no ha hecho nada más que comenzar. Una vez que se han cogido fuerzas en las paradas de Mauricio, la gasolinera o los forestales, San Roque ya ve en el horizonte su ermita y sabe por la llamada de la campana que allí le esperan los fieles para la misa en su honor. el campo está a tope de gente, de puestos, barras, alegría desbordante y después de la misa los romeros sentados en el rincón que han podido conseguir, dan buena cuenta de la comida y bebida preparada para compartirla con todos. ese día no hay puertas para nadie, todo es compartido con todo aquel que se acerca, doy fe de ello y con familiares y amigos acabaremos con las viandas y las bebidas después de la misa en la ermita.
Poco a poco vamos regresando al pueblo. Recuperamos fuerzas y esperamos a que San Roque nos diga que ya está listo para la procesión. cuando arranca en la punta del pueblo, empieza la apoteosis festiva. La música incansable de los informales y el Tío de la Pita acompañada de tracas y cohetes invita a todos los romeros a cantar y a bailar. No menos de tres horas nos esperan a todos hasta llegar a la Plaza de la Iglesia y allí, a dar vueltas con toda la gente abrazada y bailando, esquivando alguna traca que otra. Pero, San Roque se detiene, se da la vuelta frente a la puerta de la iglesia, mira, ve que todo el mundo es feliz y entre aplausos y alguna lágrima de felicidad por la intensidad del día vivido se despide hasta el día de la ofrenda floral, o sea hasta mañana.
Después de un día tan intenso, las peñas huertanas, La Capaza y El Ciecón, ya tienen
preparadas sus galas para la ofrenda floral. Ambas peñas son la continuidad del grupo de coros y danzas de la sección femenina que se creó en el año 1967 por Esperanza Castillo Crespo, la “Esperancica”. Dicho grupo se desplazaba a San Joy, en la Sierra de la Pila, a aprender a bailar las jotas. Gran labor pues de ambas peñas por mantener vivas las tradiciones del folklore blanqueño, llenando nuestras calles de colorido, música, cantos y bailes. este es el trabajo invisible de todo un año de ambas peñas que todos agradecemos. Y con su ramillete de flores en la mano y frutos en su cesta, cantando y bailando se dirigen a la Plaza de la Iglesia donde les espera San Roque.
Desde su trono, ve con orgullo cómo cientos de niñ@s aseguran el futuro de nuestras tradiciones. una explosión de colores adorna a nuestro patrón y empieza la música, los cantos y a bailar las jotas. San Roque no podía tener otro final que no fuese éste.
Es domingo de carrozas. Las calles de Blanca se quedan pequeñas para acoger a los miles de personas que llenan el pueblo. Y desde la punta del pueblo, siempre la punta del pueblo, arranca la serpiente multicolor. música a tope, comparsas, escuelas de baile, charangas, carrozas llenas de vida que arrojan miles de regalos para que los niños luchen entre sí por conseguir el preciado trofeo y guardarlo en su bolsa. Semanas antes, informados por la Concejalía de Festejos, grupos de amigos ya empiezan a diseñar sus trajes para la carroza asignada y llegado el momento sus esfuerzos se transforman en diversión a tope.
Las carrozas van avanzando poco a poco y absorbidos por la alegría llegamos al final. Nos espera un final muy colorido también. La traca de fin de fiestas que recorre toda la Gran Vía hasta la Farola. La Gran Vía y la Farola oscurecen y cientos de explosiones y
cientos de colores iluminan las miradas felices de todos los que hemos disfrutado junto a nuestro querido San Roque.
Seguro que habremos disfrutado de unos días maravillosos y para nada debemos estar tristes, si no todo lo contrario, ilusionados porque San Roque nos dice que vayamos a comprar ya los toros, a contratar los conjuntos de las verbenas y que a la vuelta de la esquina nos espera para las fiestas de agosto en su honor y de la Virgen de los Dolores.
Hablando ya de agosto, en aquellos años los novillos se descargaban y se guardaban hasta escuchar el tercer cohete del día del encierro en la cochera de la María del Cojo. Amante de nuestro encierro, entonces sólo había uno. Recuerdo cuántas veces he llamado a su puerta y con una paciencia infinita, maría nos dejaba pasar para ver las reses, eso sí, en pequeños grupos y en silencio para no molestar a los novillos. Cruzábamos su patio y nos asomábamos a través del tablado puesto para la ocasión. Por la vecindad con ella y su amistad con mi madre, tenía enchufe y colé a muchos amigos, pero los que no tenían ese privilegio, subían por mi calle, se metían al callejón y desde la distancia podían ver el movimiento de los cuernos en la penumbra del corral. Y como siempre, la mayoría decía “son más grandes que los del año pasado”.
Los amantes del encierro aplaudimos que se siga haciendo el tradicional encierro por el Casco Antiguo, pero hay que resaltar el acierto de hacer tres encierros más por la Gran Vía, lo que ha posibilitado que la asistencia de visitantes y corredores haya crecido muy satisfactoriamente y con mayor seguridad para ellos. San Roque ya tiene preparado su capote por si algún mozo lo necesitara.
Blanca puede presumir de muchas cosas pero citaré unas pocas, dos de ellas del año 1893:
- Fue el primer municipio de la Región de Murcia, incluida la capital, en tener alumbrado público por electricidad en sus calles y por ende...
- Fue el primer municipio del mundo que celebró un festejo taurino nocturno alumbrado igualmente por electricidad.
Si seguimos presumiendo de lo nuestro, no podemos obviar el mundo de la cultura. Podemos presumir de la fundación pedro cano que nos transporta a lo largo de su ya conocida trayectoria pictórica. Pero no podemos dejar de mencionar a otros artistas como Daniel Cutillas, a Luis y a Fidel Molina, a Luis Fernández, a Antonio Yelo y a compañeros del club como Esther Escribano y Loly Molina, verdaderos amantes de la pintura, cada uno en su nivel. El Centro Negra nos regala la presencia de artistas de varios rincones del mundo. Tambien tenemos el mundo de la escultura bien representado por José María Molina Palazón, imaginero, que, recientemente, para el municipio de Torrent fue presentado en sociedad y bendecido el paso de la Santa Cena y Noemie Yepes Miñano, que con su trabajo incansable no para de hacer exposiciones.
Siguiendo con la cultura quiero mencionar un mundo casi invisible de la literatura: la poesía. Gracias al ímpetu de un grupo de poetas locales, se celebra en Blanca la cata poética de la mano de Álex Ramos, Marta Laveda, Jesús Ruiz, Inma Molina, Emilio Soler, Rubén Toledo, Lucía Ato, Guillermo Molina y otros. No abandonéis, que vuestras manos nos sigan regalando vuestra sensibilidad en forma de poema.
Blanca tiene el reconocimiento internacional de Villa del Libro desde el año 2009, y todos disfrutamos de su río de letras con la presencia de escritores y artistas de renombre nacional.
Ya para acabar, a este grupo de jóvenes que vais a representar a Blanca durante todo el año, os invito a que esta experiencia, estas vivencias las guardéis en un rincón de vuestros corazones.
El corazón tiene una capacidad infinita de almacenamiento de emociones y siempre os hará recordar estos momentos allá donde estéis, como seguro lo recuerdan todas las reinas y reyes que lo vivieron en su momento, en su juventud.
Quizás, el futuro os sacará y os alejará de Blanca por cuestión de estudios, por vuestras profesiones futuras, por motivos familiares, pero no olvidéis nunca esta experiencia, ni vuestro amor por éste pueblo, por su
patrona la Virgen de los Dolores y nuestro patrón San Roque. Decid siempre bien alto, allá dónde estéis, que sois de blanca, que es el corazón del Valle de Ricote.
A partir de este momento, como pregonero, os invito a todos a disfrutar de una semana de fiestas alegres, llenas de luz y color, compartiéndola con nuestros seres queridos y amigos, por ello elevo mi voz en nombre de todos los blanqueñ@s y san roqueros para gritar con vosotros:
Viva Blanca, viva San Roque, Muchas gracias
GONZÁLEZ Domingo, 20 de abril de 2025
ANTONIO
Bando Coronación Primavera
¡Viva Blanca, caten crillas! ¡Viva San Roque, pumas! ¡Blanqueños, ya encomencipian las Fiestas de Primavera!
Por ser perraneo nombrao a deo y sin competencia, vi’a’zampar lo que me gulle muncho tiempo en la mollera siguiendo al pie e la lletra lo que decía mi agüela, pos allevo aquí un zurrir que si no sale, ¡rivienta!: “Las pesambres hay que darlas, no allevarlas a coscaletas, c’al.luego tú estás joío y’el otro abusto se quea”.
IEsfiso mu comeniente enantes e la polsaguera, saludar al personal pa quitarnos la tarea. Al pregonero del raino darle la noragüena, un honor bien mereció por allevar la bandera de Blanca por tos los puel.los, por sus caminos y sendas, con una caterva e gente que les gusta andar a espuertas, y objetivo común, una máxima, una enseña: “Yo pinto, yo limpio” y se quea tó de perlas. Antonio González, gracias por encarruchar esta senda, y por otra máxima dit.tá -lo he esfisao y es bien güenadimpués de la panzá d’andar hay que tomar la cerveza. Y es que en deportes estamos que tinemos a pajera: fulibán y fútbol sala, piragüismo y bercicretas,
¡gimnasia rítmica y tó!
¡Virgen de las siete suelas! Semos Blanca el referente en Murcia y’España entera, qué orgullo ver despuntar a toa esta zagalera. Hago mención especial a una persona discreta, Miguel Ángel Mellado, sin levantar polsaguera ha apuntalao una barraca del fulbito, una escuela envidia de la rigión, y que apunta a las estrellas.
**
Ogaño no quieo creticar puisque al cumplir los 50 uno pae que s’amoina y no busca galopescas. No le digo na al Reondo, el concejal de las fiestas, pos la cosa va mu bien y no pue.o ponerle pegas. Anque... aún estoy asperando esa llamaica expresa pa preguntar cómo allevo este bando pa las fiestas; como estarás comprobando no te lo he tomao en cuenta, pos yo no soy señalao... te borro de la libreta.
**
Concejales y concejalas d’una y otra verea... está la cosa tranquila, no via remover la... esa.
Gracias por enjaretar a Blanca razón primera y por remar tos a una por noestra gente blanqueña.
**
Al Alcalde y al Raboalcalde, alleváis tantas faenas que vais a dejar al Peguso en mantillas, ¡cagen diema! Compriendo c’hayas mercado, alcalde, una moto nueva que t’alleva como el viento a tos sitios, aonde sea. He barruntao en aprovecho le pongas una parigüelas con un rehate, aquí atrás, en jorma de cama-estera, como en aquella pinícula del Trinidá, ¿tú t’acuerdas? y el Patxi pue.a descansar y echarse una miaja e siesta tanimentras os desplazáis d’una a otra faena, qu’el probe está sin dormir inde hace ni s’acuerda.
**
Lo icho, estoy tranquilo con mis abriles acuestas, es lo que tiene la edá, no tienes denguna pepla. Por eso hago mención al rey y a las dos rainas, asina a la corte real, ¡lo menjor de la universa!, dende el arco e Corona hista pasar la Navela; mesmo ingual con la Serrana, con Ricote y con su sierra.
¡El Reino de Blanca es jrande! ¡Y gusotras sois sus reinas! Allevais en la corona enjaretá en cada gema la historia de la hermosura c’ha parío noestra tierra; el gorgoteo del Segura, el prejume de la güerta: alarises, azadares, las palmeras datileras,... Y tos los frutos de árbol
y de matas a ras de glea: abercoques y laranjas, alcanciles, habas tien.nas, crillas, pésoles, pavas, cerrajones y’otras yerbas. Tiner en cuenta que sois magencia de Blanca entera, la maere de los blanqueños, y en güestra cara la enza. “Enza” quie.e icir: aquella cosica u sencia qu’esperrama su elegancia, su inteligencia y guapeza. Pos asina sois, zagalas, reinas de la primavera, jamponas, guapas y listas, una esparrame d’enza. El monarca d’este reino, -ya el Felipe lo quisieraes Adrián Molina, de los zagales la perla. Y noestra reina menua, la Leonor la envidia a ella, es María Escribano, con su corte de princesas. De las grandes, maere mía, el tiempo pasa que güela, Nora Fuentes Martínez, hace naica era una breva, salá, espabilá, graciosa, ¡una mujer de bandera!, de familia de borbones, puisque tamién es su agüela raina de La Capaza...
Asin que, ¡vivan al reinas! Jesús, a tí te ha queao ser emérito e las fiestas, el día e la Romería cilebraremos a pajera.
**
Arrematáos los saluos, protocolos y riverencias, vamos a ajo, siñores, y quien se pique, ¡a la ... sierra!
Ahí va mi perolata en panocho e la güerta endirgao a cruzalomo sin cortarme una jelepa.
II
Está el mundo hecho cerriche, en la tele solo hay guerras. Si uno enchufa el paratiquio pa esayunar con melsa esfisando sucedios d’España y de más ajuera la leche tremina agriá y la tostá fría y tiesa, ¿Cómo pue ser posible qu’el mandamás de l’América na más llegar al sillón se ponga hacerlo to yesca? Aranceles pa l’Uropa, pa Dinamarca las mesmas, pa Méjico, tapias altas, y con Rusia... ¿¡compadrea!? ¡Santa Virgen del Caliche! ¡San Damián de la Mamellas! Como coja la variquia de las bolas colganderas via ordenar que no se mande ni un limón p’aquellas tierras, ni tan siquiera un abercoque, ¡que se coman una m... breva! No van a catar las crillas, los pésoles, las acelgas, ni alcanciles, ni bajocas, ¡naica d’esto en sus mesas! Ni un correntalico e vino de Ricote, Bullas u Yecla; que s’apañen con los suyos y minchen solo bruguesas. Y de postre, ¡ni un cordial! ¡Que no m’entere, puñemas! Si asina por un casual anbún chef allí hiciera paparajotes u monas... ¡les cobraremos milenta en derechos de cocina
y’en impuestos de l’Hacienda!
¡Estoy de tos estos zamarros hista la mesma montera!
A ver si el Mask se los lleva en un cobete sin mencha, d’esos que andan con lús y no dejan rastrojera, se pierden en el espacio y dejan la Tierra quieta, pos va pegar esto un clujío y va que.ar to hecho sémola.
III
Si ajuera está to tiznao, adrento la cosa quema: ca.a uno en su verdá... ¡to es mentira, cagen diema!
El hermano del que manda, el novio e la que se queja, la mujer del manejero, el socio e las mascaretas, el que vive exiliao y quie.e aprietar las tuercas, el que no avisó del agua y busca salir de ella,...
-¡La culpa la tienes tú!
-¡Pos no! La culpa es d’aquella.
-Pos yo no sabía na, y en no sabiendo que sepas que la culpa es de los otros por no tener conocencia.
-Pos yo tengo que icir que me fartan aun más perras, o aflojais la faltriquera o no van a salir las cuentas...”. Y’encomedio del trajín el barro a tuicos nos llega cuasi encima e la nariz sin que naide nos atienda.
¡Me cant’en tuicos los astros y en políticos de m... pega!
¿Será asina artificial el celebro que maneja, eso que llaman IA, y que por ellos piensa?
Me s’antoja a mí que no: la máquina tie.e decencia, y’estos no tienen ni chispa, ni siquiea se les espera. No gobiernan pal güertano, gobiernan pa sus talegas, colandonos tos los goles por encomedio e las pien.nas El remate lo pagamos cuando mercamos en la tienda, al echar la gasolina, con la lús, ... y tanimentras los d’arriba, en paripé, se pelean y se enrrean, pero sin llegar a naica pa no enmarañar las greñas. ¡Me cate en la enteligencia de los listos que se piensan que semos tontos del pijo por no haber ido a la escuela!
IV
Premitir c’haga mención a las cosiquias mo.ernas. Con eso e las re.es sociales semos tós unos lumbreras; nos hemos queao “enreaos” en la edad “muncho ligera” y los zagales d’abora, que saben muncho de lletras, con la IA, con el TIKTOK, el ISTAGRAM y’otras peplas no nesecitan piensar, ni desgastar la sesera. Embebiós tuiqio er día tecleando a’escansarriera mensajiquios por er “guasap”, memes, vidrios y’otras peplas... Son como los pescaos: a cualcher cebo s’acercan enganchándose al anzuelo sin hacer miajica e juerza. ¡Ejarse ya el paratiquio y desfrutar de las fiestas! Ya veréis que divertío
es darse por ahí una güelta, montarse en los carricoches, arrejuntar un peña pa salir en las carrozas, pa bailar la malagueña encomedio e la plaza el sábado de las fiestas; prepararse bien el hato con cosas que están bien güenas: una tortilla de crillas, un manojo d’habas tien.nas, conejiquio con tomate, pernil y salchicha seca,... Y el día de la Romería, tós juntiquios pa la sierra a desfrutar de la gente, del jolgorio y de la fiesta... Asina mesmo es la vida, y no las pantallas esas que te dan el aliacán y te chupan toa la enza.
V“D’aquí pa’lante perráneo...”
Asína jué la sentencia.
Asína jué y asín es,
d’esto hace vainte yerbas. Permitir que hoy remate y me dé esta licencia, pos es privilegio y orbullo allevar esta montera, la blusiquia y’el fajín, el chalequiquio y la medias, y ser perraneo de Blanca y sus fiestas e primavera. “Abora te toca a tí encarruchar mi bandera...” es lo que escucho en el pecho cuando allegan estas fechas. ¡Vainte añicos hace ya!
¡Vainte abriles, cat’en brevas! ¡Vainte bandos en panochos! ¡Vainte coronaciones e reinas! Munchismas cosas vivias y tuiquias las que me quean, pos la vida es pa vivirla a espuertas, a pajera abierta;
Joseico “el de las Lomas” bajó a las fiestas del puel.lo con alpargatas encitás y su trajeciquio nuevo...
Manolico “el Tutubías” quería ver el encierro que cilebramos en Blanca inde hace años cientos...
Tengo yo una amigo mío que se llama Nene “el Merla”, que vive en el otro lao según el río te dejas...
Allá por la güerta arriba, encimica de la cieca al laíco de la Ceña vivía la Tía Macoca, la más gorda de la Era...
A un silloncico e terciopelo pensando qu’era un manjar
cien mil moscas acudieron paraicas toa’s espicharon sin po’erse asentar...
Ay, caja joía caja, anoche me hiciste mal tuve qu’echar vainte viajes d’un portal a otro portal...
No tenía mala pata más, tenía una pata mala ¡Mala pata tienes, Rito! ¡Ay, mi Rito de mi alma!...
San Roque era güertano entendío en la labranza y me embito a merendar una tarde en su barraca...
San Roque vido un boquete que tuico se lo tragaba, saco un pegote é barro rilguerto con to’as las matas, y tirandolo p’al Valle lo esclafo en la SOLANA al pie de LA PEÑA NEGRA y nació el puel.lo de BLANCA. Pós como habían semillas de tó lo c’alli sembraba s’agarraron bien al suelo ... Asina mesmo es la estampa que mi paere Emilio “El Corcho” debujó de noestra Blanca. Y como son sus palabras y yo las llevo en la alma, pa remate d’este bando ejo qu’hable su garganta:
VIVA San Roque bendito que la epidemia la’espanta y VIVA LA DOLOROSA que mis dolores los calma.
El día de la romería, donde estés, tenlo por cierto, que cuando pasa SAN ROQUE, te recuerdan los blanqueños.
¡VIVA SAN ROQUE¡
He dicho
EMILIO SOLER POVEDA “El Corcho” Perráneo del Reino de Blanca 20 de abril de 2025
Programación de Fiestas 2025
Miércoles 6 de agosto
22:00h. Chupinazo de inicio de las fiestas.
Pregón a cargo de Ortega Cano
Presenta Óscar Victorio Puche, presidente de la Peña Manolete
A continuación, concierto de música española por la Agrupación Musical de Blanca y actuación de Ainara Clares, LaMonetti
Lugar: Plaza de la Iglesia
Jueves 7 de agosto
20:30h. Caña y tapa con Los Informales
22:00h. Cantajuegos infantil. Pequecanta
Lugar: Parque Municipal
Viernes 8 de agosto
20:00h. Encierro infantil
Organiza: Peña Manolete
Recorrido tradicional por el casco antiguo
A continuación, clase de toreo de salón a cargo de los alumnos de la Escuela Taurina ‘El Toreo’
Lugar: Plaza de Toros
23:30h. Orquesta Miami
A continuación pre-encierro con DJ Rummar VS DJ Egxea
Lugar: Parque Municipal
Sábado 9 de agosto
12:00h. Encierro infantil
Recorrido tradicional por el casco antiguo
Organiza: Peña Manolete
14:00h. Animación a cargo de Los Informales
15:00h. Encierro tradicional declarado de Interés Turístico Regional. Novillos del “El Añadío”
Lugar: Casco antiguo
22:00h. Orquesta Acuarela
A continuación, DJ DavidDMusic
Lugar: Parque Municipal
Domingo 10 de agosto
10:00h. Tradicional vuelta al pantano en bici. Mayores de 9 años
Salida: Plaza Víctimas del Terrorismo. La Farola
Llegada: Parque Municipal
12:30h. Aperitivos taurinos con sorteo de los novillos a lidiar en la tarde
Lugar: Centro IDOL
Organiza: Círculo Taurino
18:00h. Pasacalles de la Agrupación Musical de Blanca
18:45h. Novillada con picadores con Curro Márquez y Pedro Andrés, novillos de la ganadería El Añadío.
Participación del alumno de la Escuela Taurina ‘El Toreo’, Jesús Montiel
23:00h. Tributo a Manolo Escobar
A continuación, Sunset Cover Band y DJ Fonty
Lugar: Parque Municipal
Lunes 11 de agosto
21:00h. Animación a cargo de Los Informales
22:00h. Encierro
Lugar: Casco antiguo
00:00h. Orquesta La Mundial
Show Gira 20 Aniversario
Lugar: Parque Municipal
Martes 12 de agosto
19:00h. V Concurso de recortes Villa de Blanca
23:30h. Tributo a la Oreja de Van Gogh. La Otra Oreja
A continuación, Izan DJ
Lugar: Parque Municipal
Miércoles 13 de agosto
11:00h. Animación a cargo de Los Informales
12:00h. Encierro, novillos de Aguadulce y Hdros. de D. José María Aristrain de la Cruz
Lugar: Gran Vía
12:30h. Aperitivos taurinos con sorteo de los novillos a lidiar en la tarde
Lugar: Centro IDOL
Organiza: Círculo Taurino
18:00h. Pasacalles de la Agrupación Musical
18:45h. Novillada con picadores con David López y Joselito de Córdoba.
Novillos de Aguadulce y Hdros de D. José
María Aristrain de la Cruz.
Participación del alumno de la Escuela
Taurina ‘El Toreo’, David Pardo
23:30h. Grupo Salitre
A continuación DJ Esteban
Lugar: Parque Municipal
Jueves 14 de agosto
14:00h. Animación a cargo de Los Informales
15:00h. Encierro, novillos de Chamaco
Lugar: Gran Vía
19:15h. Solemne Triduo en honor a San Roque Exposición del Santísimo, Santo Rosario y Ejercicio del Triduo
20:00h. Santa misa
22:00h. Grupo Marlene
A continuación, DJ Egxea
Lugar: Parque Municipal
Viernes 15 de agosto. Día de la Virgen
12:00h. II Encierro juvenil Peña Manolete (A partir de 16 años)
Lugar: Desde calle Nueva de Blanca hasta Plaza de Toros
12:30h. Aperitivos taurinos con sorteo de los novillos a lidiar en la tarde
Lugar: Centro IDOL
Organiza: Círculo Taurino
18:00h. Pasacalles de la Agrupación Musical de Blanca
18:45h. Novillada con picadores con Cristian González y Manuel Olivero Novillos de Chamaco. Participación del alumno de la Escuela Taurina ‘El Toreo’, Toni Martín
19:15h. Solemne Triduo en honor a San Roque Exposición del Santísimo, Santo Rosario y Ejercicio del Triduo
20:00h. Santa misa
23:00h. Espectáculo flamenco Achokai con Ainara Clares, LaMonetti
00:00h. Tributo a Abba. Essencial the music of Abba. Live Musical
A continuación, Germen DJ
Lugar: Parque Municipal
Sábado 16 de agosto. Día de San Roque
10:00h. Diana floreada de la Agrupación Musical de Blanca
17:00 h. Regatas infantiles.
XXXII Descenso Nacional del Río Segura
19:15h. Solemne Triduo en honor a San Roque Exposición del Santísimo, Santo Rosario y Ejercicio del Triduo
20:00h. Santa misa
21:00h. Procesión de nuestro patrón San Roque
23:30h. La década de tu vida
A continuación, DJ Rummar Lugar: Parque Municipal
00:00 h. Castillo fin de fiestas
Domingo 17 de agosto
11:30 h. XXXII Descenso Nacional del Río Segura
Salida: Puente de Hierro de Cieza
*Todas las actuaciones musicales son gratuitas. Nota: La Concejalía de Festejos se reserva el derecho a cambiar, anular o modificar el horario y los actos programados sin previo aviso.
Festival Música en el Valle
Los que hemos nacido en Blanca, sabemos la suerte que tenemos. Haber podido disfrutar desde nuestra más tierna infancia de un lugar privilegiado, con un entorno natural genuino, de huerta, de sierra, con nuestro río Segura que recorre con gran elegancia nuestro pueblo, con parques y jardines envidiables y con una pureza en nuestra atmósfera que no es fácil de encontrar en estos días.
Además, Blanca es un municipio de hondas tradiciones y con una larga historia que se pierde en el tiempo. Muchos vestigios son testigos mudos de una historia que nos precedió y que pasó a formar parte de nuestro ADN. Así, los restos de nuestro Castillo, del siglo XII, o la Iglesia San Juan Evangelista —construida en 1508 sobre una antigua mezquita mudéjar— nos informan de la vida en este mismo lugar en épocas bien distintas a la actual. Eso sí, estos restos arquitectónicos, testigos mudos del paso del tiempo, siguen teniendo una importancia capital para nuestro pueblo. También el Teatro Victoria, más moderno (1937) pero capital en la cultura del pueblo, así como la fundación Pedro Cano (2011), exponente máximo de la cultura blanqueña.
Quizás por haber nacido en este entorno natural, o quizás por recibir todo el legado que nos ha brindado la historia a lo largo de los
años, los blanqueños y blanqueñas somos gente inquieta, con iniciativa, extrovertida, participativa y activa. Amamos nuestras tradiciones, pero también estamos abiertos a explorar nuevos caminos a través de la cultura. En Blanca existen diferentes asociaciones de grupos musicales, folclóricas, teatro, pintura, escultura, poesía, danza... que dan buena cuenta de ello. Además, existen otras asociaciones fuera del ámbito de la cultura que siempre están dispuestas a colaborar de forma desinteresada en cualquier actividad de tipo cultural o educativo.
El Festival Música en el Valle nació hace ya unos años recogiendo todo esto que acaban de leer. Lugares, personas, energías propicias, educación, cultura, predisposiciones, innovación, tradición, belleza, sentimiento... No se me ocurre ninguna otra disciplina que pueda unir todos esos conceptos más que la música. Partiendo de nuestros espacios más emblemáticos y contando con la colaboración de nuestros vecinos más imaginativos e inquietos que enriquecen la programación de un festival de música que intenta estar vivo, que quiere acompañar a blanqueños y visitantes y que completa una programación de un pueblo rico en cultura —Premio Pueblo del año en la categoría de cultura de La Opinión— para el disfrute de todos.
Este año 2025, el festival Música en el Valle celebra su cuarta edición, constatando ya su consolidación tanto a nivel local como a nivel regional. Prueba de ello es que pudimos presentarlo junto a la consejera de cultura Carmen Conesa en el auditorio Víctor Villegas de Murcia. Este año tenemos seis actuaciones, celebrándose en los meses de mayo, julio, agosto, octubre y diciembre, con lo que
conseguimos mantener un festival vivo en muchos momentos del año. Así, mantenemos actuaciones en el verano, pero desestacionalizamos el festival alargándolo a más épocas del año.
Esta cuarta edición está siendo muy especial. Por un lado, hemos vuelto a contar, por segundo año consecutivo, con la colaboración del Conservatorio Superior de Música de Murcia —Massotti—. Es genial para nosotros poder colaborar con los estudiantes que están a un paso de la profesionalidad y darles la oportunidad de mostrar todo su talento dentro de un marco de tanto prestigio como nuestro festival. Además, para el público es también una experiencia muy gratificante, puesto que disfrutan de un nivel profesional con una motivación y una energía que solo aporta la juventud.
Los días 30 y 31 de mayo, la Fundación Pedro Cano y la iglesia San Juan Evangelista acogieron sendos conciertos a cargo del Ensemble de percusión del CSMM y de la Orquesta Barroca, respectivamente. La excelente dirección de los grupos por sus profesores, la implicación y estimulación de los alumnos, la gran asistencia de público y unos marcos incomparables hicieron de esas dos noches unas veladas inolvidables, marcando un comienzo de festival fantástico.
Por otro lado, en la ventana del verano, el pasado 26 de julio tuvimos al quinteto Murcia Brass junto a la soprano Carmen Muñoz haciendo las delicias del público con un espectáculo de zarzuela que sonó magnífico en la plaza de la Iglesia. También, el sábado siguiente, 2 de agosto, recibimos al grupo vocal Sette Voci de Torrevieja que, junto a la Orquesta Sinfónica del Valle de Ricote (OSVAR), nos deleitaron con un programa de música internacional, mezcla de pop, clásica y estilos musicales que deleitaron a los asistentes.
Y además de todo esto, todavía quedan dos “truenos gordos” para cerrar esta IV edición del festival Música en el Valle. Lo que pasará el próximo 18 de octubre en el Teatro Victoria de Blanca a las 21:00 h. es una incógnita, pero de lo que estamos seguros es de que
cambiará la historia de nuestro pueblo para siempre. Ese día se va a volver a representar la zarzuela Blanca, de José Molina y Antonio Candel —ambos autores blanqueños recientemente fallecidos—. Dicha zarzuela se estrenó el 23 de febrero de 1952 y se representó solamente 2 veces más en los días posteriores (una de ellas en Abarán).
Además, en la dirección de escena, Conchi Molina, directora de teatro de Asokultura, aprovechando su experiencia y su talento está trabajando con mucha ilusión en este proyecto. Le acompañarán actores y actrices que trabajan con ella habitualmente y el coro de la Agrupación Musical de Blanca, que está magistralmente dirigido por Cristina Pons.
Aquello fue todo un hito en la historia de nuestro pueblo, pero después se perdieron los materiales y nunca más se volvió a hacer. Ahora, una vez que he podido encontrarlos, 73 años después de su estreno, la volveremos a representar. Al igual que entonces, con todas las personas implicadas en ello de Blanca, con excepción de la triple solista. Y, quizás lo más importante, es la implicación que están teniendo personas como Pedro Cano que, con la ayuda de otros pintores locales — Daniel Cutillas, Valentín, Raúl Box y Antonio Yelo— ha elaborado una escenografía espectacular que nos sorprenderá y nos ayudará a entender todas las escenas de la zarzuela.
Completará el elenco la OSVAR dirigida por Víctor Cano (un servidor). Me permitirán que no desvele en este escrito el nombre de los cantantes y actores más destacados, para ir poco a poco desvelando secretos a medida que se acerque la fecha.
Para mí es un gran honor poder trabajar codo con codo con todas las personas que he nombrado anteriormente y con las que quedan para completar un espectáculo que, les aseguro, no dejará a nadie indiferente. También he de decir que hemos recopilado información hablando con Angelita Yepes (Angelicas del Rojo) y Maruja Escribano (Maruja de Salinas), ya que ambas actuaron
en la zarzuela y recuerdan muy bien tanto las canciones como muchos otros detalles que nos son de gran ayuda.
Y finalizaremos esta edición con otra actuación muy importante y de mucho prestigio a nivel nacional. Nada más y nada menos que el 20 de diciembre a las 20:00 h. actuará en el Teatro Victoria la cantante Gisela, conocida por todos desde su participación en el programa Operación Triunfo, pero que ha desarrollado una carrera impresionante, destacando sus grabaciones para Disney, temática sobre la que versará su concierto. Y ahí, junto a la OSVAR —ejemplo de la búsqueda de la excelencia musical— cerraremos una edición del festival que, como se ha venido exponiendo, va a ser inolvidable.
Desde la dirección artística del Festival Música en el Valle solo me resta dar las gracias al ayuntamiento de Blanca, al ICA Región de Murcia, a las personas cercanas que prestan
su ayuda de forma desinteresada, a todas las asociaciones y empresas que han colaborado con nosotros, a todo el personal del ayuntamiento que ha ayudado con las cuestiones técnicas y con el trabajo que no se ve, y a todo el público que ha asistido, ha vibrado y se ha emocionado en los conciertos. No falten a los dos conciertos que restan de la IV Edición del Festival Música en el Valle. ¡¡Qué viva la música!!
Felices fiestas de San Roque
VÍCTOR CANO SÁNCHEZ
Director artístico del Festival Música en el Valle
25 años no es nada
Y no, no me he equivocado con el tango de Gardel. Es que ya han pasado 25 años, un cuarto de siglo... se dice pronto.
¿Y de qué? Os preguntareis. Pues de un servicio que nació con vocación de dar un servicio, valga la redundancia, al pueblo de Blanca, de ayudar, de acompañar, de ser parte de la vida de los habitantes del pueblo desde muy pronto... desde poco tiempo después de nacer.
Ahora sí, ya habéis caído... o eso espero.
Era más o menos por estas fechas cuando un grupo de madres se decidieron y pidieron ayuda a una técnico que trabajaba para un programa de la Unión Europea, N.O.W., New Opportunity for Women, que se dedicaba a apoyar a la mujer rural en su inclusión a la vida laboral formándola y animándola a emprender o a salir y buscar trabajo. Pero claro, si tienes hijos pequeños que aún no van al cole... (ahora sí que sí, ¿verdad?).
Ese grupo de madres se lo propusieron y lo consiguieron. Crearon una asociación y bajo su amparo se logró dar forma a su proyecto, tener un lugar con personal formado en que poder dejar a sus hijos mientras ellas trabajaban o se formaban para trabajar.
Y así el 2 de noviembre de 1999 abrió sus puertas, en una sala cedida por el Ayuntamiento en el Centro Cultural Miguel Ángel F.
Abenza, el servicio de Guardería de la Asociación de Madres “La Piñata”.
Mucha ilusión, material donado, madres expectantes y los niños, ¡ay! Los niños ... y los niños llorando.
Después de esos primeros llantos llegaron muchas sonrisas, también más llantos y no solo de los niños, pero el servicio fue funcionando y evolucionando. Con los años, gracias al esfuerzo de las trabajadoras y el apoyo de las familias se logró que el servicio se afianzara ya que también fue creciendo la seguridad de los papás y mamás de Blanca en nuestro trabajo, en un servicio en el que sabían que sus hijos iban a estar bien atendidos... fueron confiando en nosotras.
¿Y quién somos nosotras? Nosotras hemos sido muchas mujeres que, bien formadas o formándose, han pasado por el servicio. Son muchos los nombres de esas mujeres, al igual que muchos son los nombres, y tres ubicaciones hasta el momento, que ha tenido este servicio. A saber: Servicio de Guardería de la Asociación de Madres “La Piñata”, Centro de Conciliación, Punto de Atención a la Infancia y ahora, 25 años más tarde, Escuela Municipal de Educación Infantil MUCAB. A todas ellas hemos de darles las gracias pues todas han aportado algo, algo grande, algo pequeño, pero ese algo siempre ha estado lleno de la mayor atención y el cariño más grande hacia los niños.
Lo que en un principio surgió como un servicio poco más que asistencial se ha ido convirtiendo en un centro educativo como tal, y ahora sí con nombre y apellidos, una Escuela de Primer Ciclo de Educación Infantil. Un espacio educativo por supuesto, pero tam-
bién un lugar en el que los padres pueden confiar en que sus hijos estén atendidos y cuidados, y en el que los niños encuentran cariño y todo lo necesario para su crecimiento físico, personal, social y emocional. En él ríen, y a veces lloran, juegan, se relacionan y aprenden, y aprenden jugando que es como debe ser. Tenemos la suerte de ser testigos de muchas primeras veces, primeras separaciones de mamá, primeras despedidas, primeras palabras, primeros pasos, primeros coscos, primeros juegos, primeros pipis en jarrito... y sí es una gran suerte, y por ello estamos muy agradecidas a todas las familias que durante estos 25 años han confiado en nosotras, pero esta suerte está basada en un trabajo constante, una dedicación plena, una continua formación, cariño y, sobre todo, una gran vocación pues sin una gran vocación y un gran amor por los niños no se puede realizar el mejor trabajo del mundo.
Para nosotras, cuidar, atender, educar a un niño en esta etapa de su vida es como sembrar de forma delicada en un terreno fértil, no se ven los frutos rápidamente pero cada caricia, palabra, juego, canción o cuento queremos pensar, mejor podemos sentir, que se queda en la memoria y en el corazón de los
niños que han pasado por el centro. Prácticamente de cada uno podríamos decir algo, y han pasado 25 años, desde aquel primer año en el que un niño nos decía “señorita, señorita: se les pega a los nenes”, para que no le regañáramos por ser el autor de algún “altercado”, hasta los más recientes “seño, seño, mi mamá me ha pintado las uñas” o la carita de niño que te busca con la mirada cada mañana antes de entrar a su clase. Son esas pequeñas cosas... como la canción, ese beso sincero, un abrazo sin venir a cuento o esa sonrisa pillina y no el halago, el reconocimiento o el aplauso público lo que nos mueve y nos hace seguir, ser mejores, evolucionar, crecer para, precisamente, ayudarles a crecer y tener la certeza de que el amor educa y la paciencia construye.
Y así, sin darnos cuenta, han pasado 25 años, éramos jóvenes, solteras, sin hijos, sin canas... la vida ha ido pasando, aquellos niños han crecido, algunos incluso han tenido hijos que también han pasado por el centro, y con orgullo podemos decir que nosotras también hemos crecido, y envejecido, pero que muchas de las pequeñas o grandes arrugas que se ven en nuestras caras son en su mayoría de sonreír cada día a los niños, de guiños para sacarles una sonrisa, de gestos al cantar canciones y de muecas al contar un cuento.
Ha sido un enorme honor y un gran placer ser parte de la infancia de vuestros hijos, ser parte de la infancia de muchos de los niños de Blanca, por ello toda nuestra gratitud.
Dentro de 25 años os contaremos más cosas.
Dedicado a las familias de Blanca por confiarnos su tesoro más preciado, en especial a aquellas primeras mamás.
No queríamos destacar ni olvidar a nadie, de ahí que no haya fotos.
Trabajando para Blanca y los blanqueñ@s
Queridos blanqueños y visitantes. La Agrupación Musical de Blanca es una asociación sin ánimo de lucro que nació en el año 1996, recogiendo el testigo de la antigua Banda Municipal de Blanca, de la que tenemos datos de su existencia desde 1835. Es decir, desde hace ya 190 años, nuestra banda de música adorna, con elegantes melodías, un gran número de actos festivos, cívicos y religiosos tanto dentro de nuestro pueblo como fuera de él.
Si bien hasta hace poco tiempo fechábamos los inicios de la banda en Blanca en el año 1876, según los últimos datos aportados por nuestro cronista oficial don Ángel Ríos Martínez, tenemos que remontar esa fecha hasta la actual de 1835, concretamente un desfile que se hizo el 14 de septiembre de ese año.
Desde la AMB, presumimos de ser los abanderados musicales de nuestro pueblo y, hoy en día, contamos con un gran nivel musical y un gran potencial humano que exhibimos en cada una de nuestras actuaciones dentro y fuera de nuestro pueblo. Es un orgullo para nuestra asociación poder contar con un gran cantidad de jóvenes que se inician en el aprendizaje musical y que derrochan ilusión, pasión y amor por la música.
Además de las actuaciones en nuestro pueblo, hemos llevado el nombre de Blanca por diferentes pueblos de nuestra región. Por tercer año consecutivo participamos en la pro-
cesión de Miércoles Santo de Cieza —cuya Semana Santa está declarada de Interés Turístico Internacional—, también en sus fiestas de moros y cristianos, así como en la vecina localidad de Villanueva del Río Segura, donde hicimos un concierto de música de Semana Santa, invitados por nuestro paisano Julián Sánchez, párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Villanueva.
Todas estas actuaciones han sido celebradas tanto por nuestros músicos y sus familiares como por las asociaciones que nos han contratado. Tanto es así que tenemos ya los contratos para los próximos años, y así poder continuar llevando nuestra música para enriquecer los actos en los que nos la demandan.
Pero, como todos ustedes saben, es en nuestra localidad donde registramos la mayor parte de nuestra actividad y donde actuamos con más frecuencia. Las principales fiestas de nuestro municipio no tendrían el mismo lucimiento si no fuesen acompañadas de la banda de música de la Agrupación Musical de Blanca. La procesión de la Candelaria, nuestra Semana Santa, las fiestas de San Roque en abril, el Corpus Christi, San Pedro, Santiago, la feria taurina en honor a San Roque o la Virgen del Pilar lucen mucho mejor con la música apropiada que prepara con cariño nuestra banda con el fin de disfrutar más de dichas fiestas. La música ayuda a vivir todo con más emoción. La fiesta es más fiesta con música. El dolor de la Pasión también es más profundo con las composiciones apropiadas.
Además de estas actuaciones, también ofrecemos muchos conciertos a lo largo del año.
El pasado 22 de diciembre fue una fecha imborrable en la historia de la AMB porque compartimos escenario con una de las voces más importantes de nuestro país. El cantante Daniel Diges, conocido por el gran público por su participación en Eurovisión —pero con una larga y exitosa carrera sobre todo en el teatro musical— hizo las delicias de todas las personas que llenaban el teatro y, como no, también de todos los músicos que le acompañamos en el escenario. Su energía y la de su hijo, Galileo Diges, unidos al gran pianista César Belda, hicieron una experiencia inolvidable para todos los miembros de la AMB.
Realmente fue una guinda a un año 2024 en el que el trabajo de todos los estamentos de nuestra banda fue magnífico. La prueba de ello es la cantidad y calidad de conciertos que hicimos tanto dentro como fuera de nuestro pueblo. Desde nuestro ya tradicional concierto de agosto en la plaza de la Iglesia, en el que dimos el pistoletazo de salida a las fiestas patronales de agosto. Un concierto íntimo, a la luz de las velas, en un marco incomparable y con música española de ayer y hoy que consiguió el regocijo de todos los presentes.
Luego, en el mes de noviembre, como cada año, llegó nuestro concierto de Santa Cecilia. Esa fecha tan especial en la que celebramos la patrona de la música y en la que recogemos a los nuevos músicos que se han incorporado a la banda titular en el último año. Este pasado año 2024 sumamos a nuestra plantilla a: Lucas Gabriel Box Miñano (percusión), María Izquierdo López (flauta), Mariano López Quereda (trompeta), Ignacio Molina Molina (flauta), Cristian Morales Trigueros (clarinete) y Andrés Stovold Hernández (trombón).
Hicimos también un concierto de Navidad, que resultó un éxito absoluto, máxime teniendo en cuenta que habíamos hecho el concierto con Daniel Diges la semana anterior. En este concierto deleitamos al público asistente con mucha música típica de los conciertos de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena —valses y polcas— incluyendo una polca con solo de bombardino que nuestro músico Jesús Laveda interpretó magistralmente.
También este año 2025 hemos hecho nuestro tradicional Festival de Bandas — XIX edición—. El pintor Fidel Molina fue el que pintó
el cuadro que usamos de imagen para nuestro cartel y la banda de Pozo Estrecho fue la que nos ha visitó, quedando encantados con nuestro Teatro Victoria y con la acogida que les hicimos desde la AMB y el público asistente al festival.
Además, tenemos nuevos proyectos a la vista que nos ilusionan y nos motivan a seguir trabajando y mejorando. Buena prueba de ello es que Rubén Simeó, uno de los mejores trompetistas de España, va a dar junto a nosotros el concierto de Navidad. Será el próximo 28 de diciembre en nuestro teatro Victoria y estamos deseosos de poder mostrar ese concierto al público. Será otro de esos días marcados en nuestro calendario y que quedarán para siempre en la memoria colectiva de nuestro pueblo.
Y si estamos orgullosos de los logros de nuestra banda titular, como podrán comprender, lo estamos igual o más de los de nuestra banda infantil. Los niños y niñas que forman parte de nuestra banda infantil participan en todas las actuaciones que realizamos por las calles de nuestro municipio, realizando así una doble labor. Por un lado, aportan una gran energía, ilusión y optimismo al grupo y, por otro, casi sin darse cuenta, se están formando junto a músicos mucho más experimentados y con un nivel superior que harán que puedan mejorar su nivel en mucho menos tiempo que si fuesen solos en esa andadura. Este año hemos aumentado el número de músicos de nuestra banda infantil y, además, durante estas fiestas de agosto, habrá algunos de ellos que participarán por primera vez con la banda de música por nuestras calles y en la plaza de toros, será emocionante para ellos y sus familias.
¡Enhorabuena!
Nuestra escuela de música, proporciona un servicio de educación musical al pueblo en general, pero también se basa en enseñar a
jóvenes músicos que pasan a formar parte de la banda infantil y, posteriormente, puedan acceder a la banda titular de la AMB. Este pasado curso, la escuela de música ha contado con 195 alumnos matriculados, un número muy importante teniendo en cuenta la población de nuestro pueblo. Claro está que un centro educativo no se mide solo por la cantidad, sino también por la calidad de sus enseñanzas pero, aún así, estamos tremendamente felices de la aceptación que tienen nuestras clases en la localidad y nos sentimos responsables de la confianza que depositan en nosotros las familias de los más pequeños al confiarnos la educación musical de sus hijos e hijas.
Para medir la calidad de nuestras aulas, además de hacer pruebas y exámenes dentro de la escuela, los mejores tests son los que realizan los alumnos al hacer pruebas de acceso a conservatorios para seguir sus estudios musicales fuera de nuestro pueblo. Este año han sido dos alumnos los que han realizado dichas pruebas de acceso, con resultados excelentes: tanto Lucas Gabriel Box Miñano (percusión), como Cristian Morales Trigueros (clarinete), han aprobado sus pruebas en los conservatorios de Cieza, Molina de Segura y Murcia. El primero se ha matriculado en el conservatorio de Murcia para el próximo curso, mientras que el segundo está a la espera de plaza para poder matricularse en Cieza. En caso de no poder hacerlo, desde nuestra escuela de música, le ofreceremos la posibilidad de seguir formándose y de presentarse de nuevo el próximo año a un curso superior, de modo que siga creciendo en su desarrollo musical. Desde la dirección de la escuela estamos muy orgullosos de esos resultados y queremos darles nuestra más sincera enhorabuena y desearles lo mejor en su futuro musical.
Si hablamos de búsqueda de la excelencia, además de nuestros alumnos, también la
podemos observar en nuestros profesores. Sin ir más lejos, nuestra exprofesora de clarinete María Molina Molina lleva unos cuantos años trabajando como profesora de la Banda Municipal de Madrid. Nuestro profesor de percusión Víctor Ruiz Molina está en estos últimos años trabajando en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia. En este pasado curso nuestros profesores de clarinete —Cristian Turpín Molina— y de saxofón —Ezequiel Marín Molina— han trabajado respectivamente en los conservatorios de música de Cartagena y Cieza. Estamos tan felices de contar con ellos en nuestro día a día (tanto en la banda como en la escuela de música) que queríamos compartir estas buenas noticias con ustedes.
Al igual que en los últimos años, este curso 24/25 hemos seguido trabajando para nuestro pueblo en escuelas vacacionales. Este verano hemos tenido 120 alumnos en el Colegio Antonio Molina y 38 en el Colegio Vir-
gen del Pilar de la Estación de Blanca. L@s 8 profesor@s que hemos contratado y l@s voluntari@s que han ayudado han conseguido que sean unos días de verano en los que se ha aprendido mucho pero que no van a olvidar por todas las experiencias vividas y porque se lo han pasado genial.
Para concluir, queremos agradecer a todas aquellas personas que forman parte de todos los estamentos de la familia de la AMB: músicos, familiares, alumnos, profesores, directivos, director, patrocinadores, socios y simpatizantes. Con la confianza y el empeño de todos estos colectivos, está más que garantizada la continuidad de nuestra escuela de música y nuestra banda por muchísimos años más. Larga vida a la AMB.
Viva la Agrupación Musical de Blanca. Viva la música.
¡¡Felices fiestas!! ¡¡Viva San Roque!!
La Fundación Pedro Cano nace en 2008 como una entidad pública-privada con el fin de fomentar el desarrollo de la cultura en la Región de Murcia, dedicada desde su creación a la mejora de las condiciones culturales y sociales de nuestro territorio. Con personalidad jurídica propia y con plena capacidad de obrar con absoluta autonomía, la fundación se rige con la voluntad manifestada directa o indirectamente en los estatutos de la escritura constitutiva y en sus disposiciones, así como en las decisiones que se adopten dentro del límite de sus competencias.
Abre sus puertas el 11 de noviembre de 2010 gracias al impulso de la familia Cano Hernández, el Ayuntamiento de Blanca y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El propio pintor preside el patronato de la misma desde su inicio.
La finalidad principal de la fundación, a través de los campos citados anteriormente, es promover, divulgar y proteger la obra artística e intelectual del pintor blanqueño, cuyo espacio alberga un importantísimo legado artístico compuesto por centenares de óleos, acuarelas, dibujos, bocetos, libros, ... y las primeras obras realizadas por él. Igualmente, en la fundación se realizan exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, actuaciones teatrales y musicales, talleres y todo tipo de actividades en torno a la cultura, acogiendo y apoyando iniciativas locales y globales. También se celebran en ella asambleas, congresos y otras actividades, fruto de una FUNDACIÓN ABIERTA a TODOS.
Todo esto se complementa con la gran cantidad de personas venidas de diferentes lugares, lo que la convierte en uno de los espacios más visitados de la región.
Quizás falta que la visites tú... porque es nuestra, porque podemos presumir como blanqueños de tener la más preciada de todas las fundaciones de nuestra comunidad, muy destacada entre las fundaciones de nuestro país y eso tiene tres motivos fundamentales. El primero y más importante es su contenido, ya que alberga la obra de uno
de los pintores más laureados actualmente, prueba de ello es el número de distinciones que ostenta tanto a nivel regional como nacional e internacional. En segundo lugar la generosidad del artista y sus hermanos con la cesión de la obra; y en tercer lugar, el continente que envuelve con una calidad silenciosa y exquisita el arte de pintar y el arte de la arquitectura.
¡Te esperamos!
Patrono de la Fundación Pedro Cano
Festival All Day Art - ADA como lugar de encuentro, creación y transformación comunitaria
Desde mi labor como directora artística del Festival All Day Art - ADA y miembro de la plataforma internacional AADK Spain, concibo el arte como una herramienta para la transformación social, el pensamiento crítico y la generación de vínculos significativos. En este marco, el Festival All Day Art – ADA, que se celebra anualmente en el municipio de Blanca desde su nacimiento en 2018, constituye un dispositivo relacional, dando lugar a un acontecimiento donde lo estético, lo afectivo y lo comunitario se encuentran en el hilo de las prácticas contemporáneas enraizadas en el contexto del territorio local. ADA nació como un espacio de creación compartida que contiene el poder de activar el territorio y proponer nuevas formas de habitar, percibir y expresarse. En diálogo constante con la comunidad, el festival se desarrolla como un lugar de coexistencia, en el que conver-
gen saberes locales tradicionales, lenguajes contemporáneos, memorias colectivas y discursos críticos. Su vocación no trata de imponer narrativas externas, en realidad, pretende escuchar el territorio, reconfigurar sus imaginarios y abrir un espacio donde la creación artística pueda operar como mediación entre el individuo y su entorno.
Desde una perspectiva histórico-artística, el Festival ADA se inscribe en la genealogía de las prácticas contextuales y relacionales que, desde finales del siglo XX, han reivindicado el arte como proceso situado, construcción social y campo de experimentación colectiva. Desde esta perspectiva, el festival participa de una tradición crítica que comprende las manifestaciones artístico-culturales como acontecimiento y punto de reunión: una práctica capaz de encender la chispa de lo colectivo, dar visibilidad a formas de conocimiento habitualmente marginalizadas y reconfigurar los modos en que nos relacionamos con el mundo. Así pues, el Festival All Day Art - ADA se desliga de cualquier lógica efímera de consumo artístico-cultural, ya que se propone
como un proyecto de vida compartida, una serie de acciones de hospitalidad radical en la que artistas locales e internacionales, vecinas y vecinos, instituciones y visitantes se reúnen en torno a las prácticas artístico-culturales. La parte comunitaria del festival constituye su núcleo más especial: la implicación activa de la ciudadanía, la escucha intergeneracional, el tejido asociativo y la colaboración con el entorno configuran una red de relaciones que dotan de sentido a cada edición. Este año, en su edición 2025, el festival estuvo dedicado a la memoria de Abraham Hurtado, amigo, artista visionario, mentor y alma fundadora de AADK Spain. Su pasión por los procesos creativos, su entrega a la investigación artística y su capacidad para imaginar otros modos de estar en el mundo siguen constituyendo una guía para quienes tuvimos la suerte de caminar a su lado.
Nada de esto sería posible sin el acompañamiento constante de personas vitamina en este camino. Quiero expresar mi agradecimiento más sincero a mis compañeras de equipo de AADK Spain, en especial al elenco de la directiva: Elena Azzedin, Juan Conesa y Selu Herráiz, cómplices y amigas, cuya disposición, entrega y sensibilidad han sido un gran apoyo durante esta edición. Su predisposición para convertir Centro Negra en el escenario perfecto para acoger la jornada de cierre del festival y hacer de este lugar un espacio de reunión y encuentro entre ar-
tistas y comunidad, en el que compartimos momentos de creatividad, intercambios de ideas, escucha e inter-Acción artística. Del mismo modo, expresar el más sincero reconocimiento a la comunidad del Municipio de Blanca, cuya acogida cálida y entusiasmo colectivo hacen del Festival ADA un acontecimiento realmente especial y mágico. La participación hiperactiva de artistas locales, vecinas y vecinos, públicos diversos y asociaciones del municipio —entre las cuales cabe destacar con especial afecto la Asociación Blanca Integra— constituye el fundamento vital sobre el que se construye cada edición. La generosidad, implicación y apertura de esta comunidad elevan este proceso como experiencia compartida. Finalmente, agradecer al Excmo. Ayuntamiento de Blanca, en particular a su alcalde Pablo Cano, por su respaldo decidido a este proyecto. Su compromiso con la cultura ha sido de gran relevancia para la materialización y proyección del festival.
Personalmente, ADA es —y seguirá siendo— un espacio donde la creatividad toma forma y se convierte en lenguaje universal, afectivo y en un motor de transformación. En cada edición, el festival se actualiza como lugar para la creación, el pensamiento situado y como celebración de lo colectivo. Porque el arte, cuando se enraíza en lo cotidiano y establece un diálogo con su contexto, ejerciendo de puente entre cuerpos, tiempos y memorias, alberga la capacidad de imaginar mundos más justos, más sensibles, más humanos. Y en ese gesto, profundamente político y poético, ADA se reafirma como un acto de fe en la potencia de la acción común.
Annie Chiclano, miembro del equipo de AADK Spain
Hace 50 años
Nuevamente volvemos a la cita anual recordando lo más significativo de lo acontecido en nuestro municipio hace 50 años, esta vez en 1975.
La Corporación municipal estaba formada por:
Alcalde D. José Fernández López
Concejales D. Fernando Ferreres Ferreres
D. Eulalio Cano Ríos
D. Antonio Fernández Molina
D. Luis Molina Cano
D. Armando Ruiz Soriano
D. José Cano Torrano
D. José Salmerón Martínez
D. Luis Fernández Belandrino
Dña. María González Molina
José Motos, corresponsal del diario Línea, en fecha 12 de enero, en su página 10, publicaba:
Régimen Especial Agrario de Seguridad Social Mejorarán las prestaciones
La acción protectora del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social ha venido experimentando a lo largo de estos últimos años una serie ininterrumpida de mejoras y perfeccionamiento, pudiendo afirmarse que es perfectamente comparable con las prestaciones que otorga a sus trabajadores el régimen general.
El importe total al que ascienden los pagos realizados por la Comisión local de la Mutualidad Agraria de Blanca durante el pasado año 1974 es de 23.909.687 pesetas.
De esta cantidad global destacan las pensiones de vejez e invalidez, 14.529.968 pesetas, alcanzando también la incapacidad laboral transitoria, vulgarmente conocida como baja por enfermedad, la respetable cifra de 1.849.603 pesetas, y las indemnizaciones por accidentes de trabajo, 326.927 pesetas.
Destacamos sólo algunas de las prestaciones, aunque su acción protectora es muy amplia, lo que unido a las atenciones humanas que reciben en las oficinas de las Comisiones locales instaladas en las Hermandades de Labradores, hacen que estos hombres del campo, si no totalmente satisfechos, porque es lógico y humano que aspiren a mejorar sus condiciones de vida, todavía insuficientes, sobre todo por la eventualidad de su trabajo, si son conscientes de que se ha avanzado mucho y son muchos los objetivos y las etapas cubiertos en materia de Seguridad Social Agraria.
Hoy, inauguración de un parque infantil
Esta mañana, a la una, será inaugurado un parque infantil en los terrenos del Parque
Municipal, ubicados a orilla mismo del río Segura, que hará atractivo y alegre el hermoso recinto. El solemne acto, al que acudirá todo el vecindario, estará presidido por las primeras autoridades locales, jerarquías del Movimiento y personalidades de la localidad.
Hay que decir que todo el material del mencionado parque infantil fue donado por la hoy desaparecida Caja de Ahorros del Sureste de España y asistieron al acto el alcalde don José Fernández López; el párroco, don Roberto Sánchez Muñoz; don Francisco Navarro Olmos, subdirector comarcal; y por don Abraham Ruiz Jiménez, subdelegado comarcal, quienes fueron acompañados por el Consejo local de la Caja en esta localidad, el director de la oficina local, don José Antonio Azuar, y funcionarios de la institución.
El mes de enero fue de reivindicaciones de los agricultores: la expropiación forzosa de 80 hectáreas de regadío para la construcción del Azud, que llevan algunos años sin cultivar debido a la incertidumbre de “cuándo las cogerán”, la “mosca blanca” y otras plagas, haciendo estragos en los huertos, el encarecimiento de abonos, insecticidas, combustible, paro... A través de la Hermandad Sindical piden soluciones concretas, a corto plazo, ya que la situación es insostenible. Además, la mencionada Hermandad abre un registro de obreros en paro, en el que
quedarán inscritos, para un mejor control de los días que cada uno trabaje, procurando la mayor justicia y equidad en el empleo de estos hombres.
A mediados de febrero estaba terminada en su estructura fundamental la presa del Azud. Los alcaldes de Blanca, Ricote y Ojós cumplimentaron a los señores Aparicio Calvo-Rubio y Sánchez-Elipe, quienes vinieron de Murcia y recorrieron las obras, recibiendo detalles de la magna obra del director de la Confederación Hidrográfica del Segura, Ingeniero don Enrique Albacete; representante del Gobierno en dicho centro; don Ramón Luis Pascual del Riquelme; y el ingeniero director de las obras del postrasvase, don Alfonso Botía, quienes asesoraran a las dos primeras autoridades y acompañantes durante el largo y detenido recorrido. La presa es de las denominadas “de gravedad”, cimentada sobre una doble pantalla de pilotes de hormigón que alcanzan una profundidad sobre el nivel del cauce del Segura de 17 metros. La presa visible, propiamente dicha, tendrá 17 metros de altura y su longitud de coronación 53 metros. Los tres vanos del vertedero tendrán una capacidad de desagüe de 750 metros cúbicos por segundo. Estos vanos estarán cerrados por tres compuertas iguales, tipo vagón, de 9 metros de anchura por 6 de altura.
Conducciones principales:
Desde el embalse regulador de Blanca salen dos canales: El de la margen derecha, se inicia con una elevación de 150 metros sobre la cota de las aguas del Azud principal de derivación, y se realiza actualmente en varios tramos, aunque quedan todavía fases de ejecución del proyecto. Tendrá 82 kilómetros en total.
El de la margen izquierda, muy avanzado en muchos tramos, tiene desde el Azud hasta el partidor un recorrido de 27 kilómetros de túneles y canal que llevarán un caudal inicial de 30 metros cúbicos por segundo. Desde “El Partidor” se abre la conducción en forma de “V”. Una que, tras un recorrido de 30 kilómetros, lleva hasta el depósito regulador, construido en Crevillente, un caudal de 16 metros cúbicos por segundo. El otro, tras un recorrido de 25 kilómetros, conduce hasta el embalse de La Pedrera; Desde aquí saldrá el ramal del campo de Cartagena.
En este último tramo, desde “El Partidor” al embalse de La Pedrera, hay que destacar el espectacular sifón aéreo que salva los huertos que riega el Segura, con una longitud de cinco kilómetros y medio y una carga prevista en su doble tubería de 90 metros.
El terreno del trazado del canal de la margen izquierda, muy accidentado, se resume diciendo que tiene 18 kilómetros de túneles (Ulea, Matanzas, Crevillente, Orihuela y Pedrera), 10 de acueductos y sifones y el resto de canales a cielo abierto.
Del costo previsto de 2.800 millones de pesetas para este canal se pasará con la actualización y revisión de precios a los 3.400 millones.
Para Blanca era de gran interés la segunda fase del Azud ya que está previsto la cons-
trucción de un muro de contención que protegerá la población. Tendrá este muro una altura máxima de 2,50 metros, una longitud de 699 metros, y establecerá un paseo de unos 4 metros de anchura. El total del proyecto es de 15.430.074 pesetas de ejecución por contrata, y dicha obra deberá estar terminada antes de comenzar a embalsar. Para esta obra se expropiaron tierras que quedarán a una distancia del muro; aproximadamente de unos 500 metros, Incluyendo todo el campo de deportes, por lo que nuestra población queda, por el momento, sin este necesario recinto deportivo.
Como es tradicional, el sábado de Gloria, este año fue el 30 de marzo, se proclamó a la Reina de las Fiestas y corte de honor.
El acto se inició a las 22:30 horas con el pregón, que lo realizó el escritor don Serafín Alonso. Resultó elegida Reina de las Fiestas la señorita Ana Candel Mulero a quien le impuso la banda el alcalde, don José Fernández López.
La Banda de Música gozaba y goza de un reconocido prestigio y así fue llamada, el 3 de abril, jueves, a participar en la Batalla de Flores de las Fiestas de Primavera en Murcia. El sábado, día 5 de abril, volvió a participar en las Fiestas de Murcia, pero esta vez en el Entierro de la Sardina.
El Blanca OJE realizó una temporada de fútbol en Primera regional discreta, quedó en el puesto 11 de 20, la 1974-75, que resumo en la tabla:
Puesto Equipo Ptos PJ PG PE PP GF GC 11 Blanca OJE 37 36 15 7 14 57 51
Desde el día 4 de junio de 1975, el CIE queda convertido en Aduana Internacional. Se realizarán los despachos de exportación para frutos y productos hortícolas frescos, ampliándose, próximamente, a las conservas, zumos y especias.
En la prensa regional, diario Línea, firmado por José Motos, y La Verdad, firmado por ANCASAN, se daba información de que el Pleno había aprobado el Reglamento de Alimentación y Mercado de Abastos, así como de los premios a los niños de EGB por la Caja de Ahorros del Sureste de España, que
se efectuaron en el Teatro Victoria. Ganaron el concurso de dibujo de tema libre, los niños José María Martínez y Emilio Parra Molina, de 6º y 8º respectivamente, alumnos del Colegio Mixto Comarcal “Antonio Molina González”.
Había cosas de necesidad, entre ellas la construcción de una estación depuradora de aguas residuales para nuestro término municipal, dentro de lo que es conocido como “Plan de Infraestructura Sanitaria de la provincia” y que pretende la mejora del medio ambiente; al igual que buscar una solución definitiva o, al menos duradera, para el vertido de las basuras, ya que la zona del puerto cada día tiene peor aspecto. Se llevó a efecto el asfaltado de toda la carretera del Puerto y ensanchadas sus curvas. Otras obras de interés fueron el comienzo de las obras del alcantarillado, ampliación y nuevas instalaciones, así como también ampliación en nuevas calles del agua potable y la iluminación del Runes, completando así la gran obra de iluminación pública de todo el pueblo y los núcleos habitados más cercanos a la villa.
En julio se efectuaron elecciones sindicales, en el caso de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos salió reelegido don Antonio González Amaliach.
La Verdad, fecha 14 de agosto, en Información Regional, firmado por ANCASAN, publicaba:
Hoy, en Blanca, encierro de los novillos
Como es tradicional, hoy se celebra el encierro de las reses que se lidiarán en los festejos taurinos, dentro de las fiestas de San Roque.
Blanca ha organizado para el presente año dos festejos taurinos serios y uno bufo. El ganado pertenece a la ganadería de don José Santolaya Blázquez, con divisa azul y roja. Y
el programa es el siguiente: día 15, los novilleros Pascual Gómez Jaén y Manolo Palacios; día 17, Ángel Lizán y Manuel Balsalobre, “Manuel”, y un novillo para la joven rejoneadora “Begoñita”. El sábado 16, el espectáculo cómico – musical “Los Calderones”.
Los taurinos Joaquín López Ríos y Pepe Castillo Navarro se hacen cargo de la feria taurina de agosto, cuyos carteles quedan así:
• Día 15.- Cuatro novillos toros de don José Santolaya Blázquez, de Jaén, para los valientes novilleros Pascual Gómez Jaén, natural de Catral, y Manolo Palacios.
• Día 16.- Actuación del espectáculo cómico-taurino-musical “Los Calderones”. El espectáculo resultó brillantísimo en todos los aspectos; una parte sería con la lidia de un novillo de la ganadería de don José Santolaya Bláquez, de Jaén, y que corrió a cargo de Manuel Balsalobre “Manuel”, quien tras un trasteo eficaz y después de haberlo toreado con lucimiento, lo pasaportó de una estocada. Cortó las dos orejas que paseó triunfalmente por el anillo. Destacó por un gran par de banderillas el peón «Maera», que fue aplaudidísimo.
• Día 17.- Cinco novillos toros, de la misma ganadería, el primero para la gentil rejoneadora Begoña Iglesias, y los cuatro restantes, en lidia ordinaria, para los novilleros Ángel Lizán y Manuel Balsalobre “Manuel”.
ANCASAN, en La Verdad, fecha 15 de agosto, publicaba:
Muchos asistentes al encierro de ayer
La gran afluencia de ‘encerristas’, la animación extraordinaria para tan famoso encierro, exceden a toda ponderación. Buen número de forasteros venidos de todas partes, algunos del país galo, a lo largo de tan dilatado espacio como comprende el tramo desde la denominada “punta del pueblo” y la placita, siguieron, unos corriendo ante o tras los astados, y todos celebrando con gran alegría tan simpática efemérides de esta localidad, paso a paso el encierro, que en el presente año ha revestido un esplendor inusitado, porque se han sumado muchísimos más que en pasados años a éste que ya va consiguiendo metas insospechadas en ese creciente número de asistentes.
A primeros de septiembre, tras veintiocho años de acertados servicios en el Ayuntamiento de Blanca, ha cesado como secretario del mismo por imperativos de la edad, don Máximo Hernández Ríos; fue sustituido en el cargo por el Sr. don José Andréu Pomares.
La Verdad, fecha 7 de septiembre, dentro de Información Regional, firmado por ANCASAN, informaba de que una de las facetas de las obras del trasvase, la construcción de un muro de protección del núcleo urbano, ya ha comenzado y va a quedar absolutamente garantizado de los efectos de la proximidad de las aguas del embalse o Azud, mal llamado de Ojós, por no ocupar de este término más que escasos metros.
La temporada del Blanca OJE 1975-76, en Primera regional, comenzó el día 14 de septiembre, jugando contra el Mar Menor en su casa y quedando empatados a cero goles. El Blanca OJE alineó a: Lali, Manolo, José Ma-
La Estación celebró sus fiestas en honor a la Virgen del Pilar y el alcalde de la barriada, don José García Soto, confeccionó el siguiente programa:
• Sábado, día 11, a las 6 de la tarde, carrera de cintas en motocicleta, en la calle de José Antonio. A las 10 de la noche “baile del amanecer” en la terraza Mery, y a la misma hora baile en la calle de José Antonio.
• Domingo, día 12, último de los festejos, diana. Después, a las 11, misa solemne en honor de la Santísima Virgen del Pilar, patrona de la barriada y del cuerpo de la Guardia Civil. Al mediodía, carrera de cross de categoría provincial. La misa se efectuó en el muelle de la estación. Por la tarde, a las siete, coso multicolor, con desfile de carrozas y bandas de música, baile fin de fiesta en la terraza Mery, y también verbena popular, amenizada por el conjunto músico vocal Super Stars y baile en el real de la feria de la calle de José Antonio.
El diario La Verdad, fecha 2 de noviembre, en su página 9, firmado por Antonio Cano Sánchez, informaba con el siguiente titular:
Se gestionará un centro de Formación Profesional de primer grado
Se ha reunido el Consejo Local del Movimiento presidido por el señor Fernández López; que manifestó que, recogiendo el sentir del consejo y del pueblo de Blanca, se iba a dirigir, como se ha hecho efectivamente, un telegrama a la Casa Civil del Jefe del Estado, expresando la lealtad y cariño que, en esta hora, se siente por causa del estado crítico de salud del Caudillo.
De los acuerdos destacan: la tramitación de varias solicitudes de incorporación al Movimiento, de una solicitud de ayuda de 100.000 pesetas al Patronato para mejora de la vivienda rural “Onésimo Redondo”, gestionar información para solicitar un centro de formación profesional de primer grado, solicitar de la delegación provincial de la Sección Femenina un curso de formación de la mujer, e informar al Ayuntamiento acerca del criterio
de este consejo respecto a la construcción de una guardería infantil.
Finalmente, el presidente informó al consejo sobre las obras de asfaltado y la contratación, mediante subasta, que aparecerá muy pronto en el B. O. de la Provincia, del comienzo de las obras de infraestructura sanitaria, en su fase de ampliación de redes, estando trabajando en ello ya unos 20 días, del inmediato comienzo de las obras de alumbrado público de Runes; de las obras solicitadas al plan bienal de cooperación y de servicios técnicos, y que son: urbanización del polígono número uno “Rubión”, construcción de una piscina municipal y reforma y mejora del alumbrado público; estas obras están valoradas en más de 12.000.000 pesetas.
Tras el fallecimiento de Franco, a las 4:40 horas del 20 de noviembre; se le puso adorno floral y bandera de España con crepón negro en el monolito que existía.
A finales de año, en declaraciones de don Manuel Medina Bardón, presidente de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Murcia, se informa que el Centro de Inspección de las exportaciones en Blanca-Abarán pasa a quedar convertido en aduana internacional, por acuerdo del Ministerio de Hacienda.
ÁNGEL RÍOS MARTÍNEZ Cronista Oficial de Blanca
Descripciones de Blanca por Pascual Madoz
A continuación, se describe el texto como fue descrita Blanca en el Diccionario Geográfico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar del año 1850 de Pascual Madoz.
BLANCA: Villa con ayuntamiento en la provincia de Murcia, parte de jurisdicción y administración de Cieza (2 horas), Diócesis de Cartagena (15 horas), Audiencia Territorial de Albacete (17 3/4 horas).
SITUACIÓN Y CLIMA
Situada en territorio desigual en la falda de la árida y escabrosa sierra llamada Peña Negra, o Cerro de San Cristóbal, que la domina por la parte N., siendo su altura por el EN. de 800 palmos. En ella existen varios trozos de muralla de un castillo moruno, en las pendientes infinidad de mariscos petrificados. Los vientos que la baten son puros y odoríficos, sus vistas alegres y pintorescas, el clima sano, y las enfermedades, las estacionales.
INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS
Su latitud de S. a N. es de 732 palmos castellanos, 2,142; su longitud EO. Hasta hace un siglo solo contaba ciento y tantas casas, llegando en el día su número a 382, que es cuanto ha podido desarrollarse el caserío, atendida a forma de su localidad, las casas en general son de dos pisos y de tres las que figuran en las principales calles. Estas son en su mayor parte, estrechas y de mal piso, y la principal, ancha y llaman por la parte E. desemboca en la plaza que es un cuadro de 460 palmos: contiene la Iglesia, casas capitulares, cárcel y otros buenos edificios.
Hay un hospital para los enfermes pobres, dotado con 3.000 reales al año, escuela de primera enseñanza concurrida por 58 niños y dotada con 200 ducados anuales pagados con el producto de un huerto y fondo de propios, y la retribución de dos a seis reales mensuales con que contribuyen los alumnos pudientes, según sus clases.
La Iglesia parroquial de segunda clase (San Juan Evangelista) estuvo servida por un cura párroco, un teniente y cuatro secularizados, y en la actualidad, por un cura ecónomo y un teniente exclaustrado.
El edificio es sólido, de orden jónico, en forma claustral y dividido en tres naves; tiene de longitud 144 palmos, 72 de latitud, 50 de altura hasta la bóveda, y encierra nueve altares, cuatro de ellos notables por su buena construcción. Hay un órgano muy antiguo de octava corta, y en la torre un reloj; los libros parroquiales existen desde el año de 1550 y se renovaron en el de 1773.
En la entrada E. del pueblo se ven las paredes de una ermita dedicada a la Purísima Concepción, en la misma línea y a una hora de distancia, la de San Roque, fundada por la v. en el camino de Cieza a Murcia; se hace en ella una solemne función el viernes de la semana de Pascua de Resurrección, y el día 16 de agosto, se trae el santo al pueblo y se celebra otra.
En varios puntos del campo existen hasta ocho ermitas más, y en ellas oyen misa los labradores de sus cercanías. El cementerio se halla a 500 pasos del pueblo, es bastante capaz y ventilado, se construyó en el año 1833.
TÉRMINO
Confina por el N. con la Sierra de la Pila (3 horas); al E. con la jurisdicción de Ulea y Molina; al S. con la de Ricote y al O. con la huerta de Abarán. En él se encuentran ocho fuentes de agua potable y una hermosa y deliciosa huerta con 94 casas diseminadas, subdividida en infinidad de huertos cerrados; se dilata al sur hasta las márgenes del Segura y está plantada de naranjos, limoneros y frutales de diversas clases, entre los que descuella como su señora la palmera.
Por la parte opuesta al río existe otro trozo de huerta de la misma naturaleza y es inexplica-
ble la grata sorpresa y admiración que causa al viajero el maravilloso contraste que produce la desnudez de las sierras y cerros que dominan al pueblo, con los bosques de frondosos árboles que presentan las hondonadas y componen sus huertos, cuya vegetación robusta es singular, realzando este cuadro las aguas del Segura que pasan precipitadamente y le proporcionan abundante riego.
La cabida del terreno roturado, exceptuando la huerta que se compone de 700 tahullas, divididas en diferentes pagos, es de unas 2,200 fanegas, de las cuales, 2.000 son de tierra blanca y 200 de olivar, dividida en tres clases por iguales partes. El que se encuentra en las inmediaciones del pueblo, es desigual y con muchos barrancos, y el del campo llano.
El mencionado Segura corre a 450 pasos de la v. en dirección O. a E. lleva bastante agua, y tiene un puente de madera de 28 palmos de altura que suele ser arrebatado en las grandes avenidas; a sus inmediaciones hay una casita con un guarda que cobra el paso a los transeúntes con el fin de atender a su recomposición.
Las aguas se utilizan para el riego de las huertas por conductos que las van derramando en distintas direcciones: la principal se denomina BLANCA; viene desde la jurisdicción de Cieza, y pasa por muchas casas de esta población, y la otra titulada CHARRARA, fertiliza la huerta de la parte opuesta. Existe además una noria que levanta el agua 50 palmos y la deposita en una azud.
CAMINOS
Son de pueblo en pueblo, y aunque todos de herradura y en mal estado, si se toma por la ermita de San Roque el que dirige a Murcia, puede llegarse a la villa con carruaje; el que viene de Cieza es muy trabajoso, pero de mucho recreo.
CORREOS
Un conductor trae la correspondencia de la administración de Cieza los domingos, martes y viernes, y la lleva lunes, miércoles y sábados.
PRODUCCIONES
Las frutas agrias y dulces es la más abundante; también se cosecha aceite, trigo, cebada, avena, hortalizas, legumbres, anís y barrilla; caza de liebres en corto número, y en más abundancia conejos y perdices. En el río se pescan barbos y anguilas.
INDUSTRIA Y COMERCIO
Hay cuatro tornos para tornear seda, movidos con el agua de la acequia principal; tres molinos harineros impulsados por el río; siete almazaras para la elaboración del aceite; tres hornos para cocer el pan; tres tejedores de lienzos comunes; una tienda de abacería y otra de ropas, cuyo mayor comercio consiste en sedas de capillejos sin teñir para llevarlos a Madrid y Toledo.
Hay buenas recuas de burros y algunos carros, y con unos y otros se extrae el sobrante de frutas para Peñaranda y Burgos, y se importan de Murcia y otros pueblos de la provincia las mantas o jergas, trigo de Cieza y La Mancha y vino de Jumilla y Pinoso, cuyos dos últimos artículos son los de más consumo. La clase proletaria se ocupa la mayor parte del tiempo en hacer lías o cuerdas y otras de esparto, que es un recurso contra la miseria. Existen otros oficios indispensables para la población y se celebra todos los domingos un mercado.
POBLACIÓN
521 vecinos, 2.240 habitantes. Capacidad productiva: 5.493.333 reales imp.: 164,800. El presupuesto municipal ordinario asciende a 14.000 reales y se cubre con el producto de propios y arbitrios consistentes en 50.000 reales y el déficit por reparto vecinal.
MADOZ, PASCUAL. (1850). Diccionario Geográfico Histórico de España y sus posesiones del Ultramar.
Recopilado por Miguel Á. Parra
de José María Molina Galera
Mauthausen-Gusen
¿Qué significa Mauthausen-Gusen y que ocurrió en esos lugares?
En Austria, a 25 kms. de la ciudad de Linz, se asienta una colina regada en sus faldas por el Danubio, sobre la cual se encuentra un bonito pueblo llamado MAUTHAUSEN. A 5 kms. de este se encuentra otro llamado GUSEN, bañado por un afluente del Danubio del mismo nombre. Son lugares de gran belleza que contrasta crudamente con el horror que allí se produjo entre 1938 y 1945.
En estas poblaciones se ubicaron unos de los mayores centros del exterminio nazi categoría III, el KL Mauthausen -campo principaly el denominado “alojamiento Gusen” para presos considerados irrecuperables y cuyo retorno, su regreso a la vida en sociedad, “no era deseable” Por este campo de exterminio y sus komandos (campos anexos, principalmente Gusen,) pasaron aproximadamente más de 200.000 prisioneros de distintas nacionalidades, de los cuales más de la mitad fallecieron. Entre estos prisioneros, de 7.000 a 8.000, eran españoles, de los cuales solamente fueron liberados con vida unos 2.000. De la cifra de fallecidos, aproximadamente 240 eran murcianos. Tres de ellos eran vecinos de esta localidad, dos de los cuales fallecieron y un tercero fue liberado
¿Cómo llegaron los españoles a este lugar?
En febrero de 1939, más de 500.000 personas atravesaron los pirineos en dirección a Francia. A partir de septiembre 1939, cuando estalla la guerra europea, muchos de ellos fueron encuadrados en las Compañías de Trabajadores Extranjeros como apoyo y re -
fuerzo al ejército francés en su lucha contra Alemania. En mayo y junio de 1940, las defensas francesas resultaron arrolladas por la maquinaria de guerra del III Reich, que hicieron un gran número de prisioneros entre los que se encontraban miles de españoles.
Éstos fueron conducidos en un primer momento a los Stalag (campos de prisioneros de guerra ubicados a lo largo de todos los territorios dominados por el III Reich, desde Prusia Oriental hasta Austria e incluso en la Francia ocupada). En los meses siguientes a la captura de estos españoles como prisioneros de guerra tuvo lugar la identificación por parte de la Gestapo (policía política alemana) de todos ellos, con lo que finalmente iban a ser separados del resto, cobrando un sentido fatídico para sus vidas. Desde los primeros días de agosto de 1.940 se fue produciendo, escalonadamente, el traslado de estas personas hacia un campo de exterminio, Mauthausen, situado en Austria, que desde 1938 había sido convertida en una provincia del III Reich.
¿Cómo era la vida en estos campos de exterminio?
En Mauthausen y Gusen se obligada a los presos a realizar trabajos físicamente agotadores. La mortalidad fue altísima, alcanzando sus cuotas máximas en la última parte de 1.941 y primera de 1.942. Fueron exterminados mediante trabajos forzados. Concretamente, en la cantera de granito, donde les obligaban a subir cargados con piedras de entre 20 y 30 kilos de peso los 186 escalones irregulares, algunos de hasta 40 cms. de alto. El escenario principal de la eliminación de los presos era Gusen, en donde murieron
prácticamente todos los españoles que allí fueron trasladados del campo principal mediante trabajos penosos en la cantera. En Mauthausen y sus complejos se practicaban hasta 20 formas distintas de castigos para aplicar a los presos para su aniquilación. Posteriormente eran incinerados en los hornos crematorios. Eran conocedores de que “se entraba por la puerta y se salía por la chimenea”.
Tres paisanos de Blanca estuvieron internados en los referidos campos de exterminio. Se detalla una pequeña semblanza de cada uno de ellos.
Jesús Pagán Gómez, nacido en Blanca el 5 de octubre de 1908, cruza los Pirineos la primera semana de febrero de 1939. Tras la invasión de Francia por Alemania, es hecho prisionero el 4 de junio de 1940, durante la retirada de Dunkerque-Nord (Francia). Como prisionero de guerra es internado primero en el STALAG XIII-A, en Hohenfels (Nuremberg-Baviera-Alemania). En el mes de julio 1940 es trasladado al STALAG VII-A, (en Moosburg-Baviera-Alemania), con número de matricula 65.106. Desde allí fue deportado y forma parte del primer grupo, compuesto por 392 españoles que ingresaron en Mauthausen el 6 de agosto del 1940, a las 8 h. de la mañana, transportados en vagones de ganado. Despojado de su nombre, le fue asignado el número de matricula 3.362. Con fecha 17 de febrero de 1941 es trasladado al subcampo anexo de Gusen, barracón 16, asignándole el número de matrícula 10.287. Tras duros castigos y sufrimientos fallece, oficialmente de enfisema pulmonar a las 5 h. de la mañana, el 2 de enero de 1942. Su fecha real de muerte fue el 24 de ese mismo mes.
Antonio Sánchez Garijo, nace en Blanca el 8 julio de 1913, estando internado en el “Stalag I-B Hohenstein” en la Prusia Oriental, hoy Polonia, en condición de prisionero de gue -
rra. Es trasladado a Mauthausen el 9 agosto de 1940. Allí, igualmente, fue despojado de su nombre y pasó a ser el número 3656. Formó parte del primer grupo de españoles que, con fecha 24 de enero de 1941, fueron trasladados al subcampo de Gusen, obligados a construir un muro alrededor del perímetro de alambre de espino electrificado, siendo el 9668 su número de prisionero. Con fecha 19 de agosto de ese año es trasladado al Castillo de Hartheim, donde fallece el 22 de septiembre de 1941. En este castillo, apenas a 40 kms. de Mauthausen, fueron gaseados -en las cámaras de gas- aproximadamente 500 españoles. Hartheim formaba parte de un proyecto nazi denominado “Operación T4“(programa secreto de exterminio de los enfermos mentales y personas con discapacidad). Allí se practicaba la eliminación de las llamadas “vidas indignas de vivirse”.
Delfino Cano Molina, nacido en Blanca el 31 de enero de 1913, con su unidad pasó la frontera en febrero de1939, cayendo prisionero del ejército alemán el 4 de junio de 1940, que lo deportó al STALAG VIII-C en Sagan-Polonia, de donde pasó, en octubre de 1940, al STALAG XII-D-Trier-Renania-Palatinado-Alemania. Interrogado y clasificado como preso español, fue enviado al campo de Mauthausen el 25 de enero de 1941 asignándole el número de matrícula 3445. El 29 de marzo de ese mismo año es transferido al subcampo anexo de Gusen, con número de matrícula 43630, asignado al barrancón 16. Mas tarde fue destinado a la construcción de la cercana planta subterránea de Kellerbau, un complejo de túneles a prueba de bombas erigido en noviembre de 1943 por presos de Gusen para la fabricación de aviones de guerra y de ametralladoras. En la mañana del sábado 5 de mayo de 1945, un pelotón al mando de un sargento de Chicago, Albert J. Kosiek, de la 11ª División Acorazada de los Estados Unidos, procede a la entrada al campo y su liberación. Con posterio -
ridad fue evacuado a Francia, desde donde informó del fallecimiento de Jesús Pagán a sus familiares. Los famélicos supervivientes estrecharon sus manos nudosas con las de sus libertadores en señal de gratitud. Delfino Cano fijó su residencia en Paris, donde falleció en la década de los ochenta. Apasionado de la escritura tanto manual como en “máquina de escribir”, utilizaba al máximo la extensión de la hoja, para su total aprovechamiento. Se adjunta copia literal de uno de los textos que escribió.
Con fecha 14 de septiembre de 1965 el estado de la República Federal Alemana dictó ley por la que se comprometía a indemnizar por la detención, daños o muertes ocurridas en los campos de concentración. El inicio y continuidad de estos trámites para cobrar estas indemnizaciones las realizaban los familiares de los fallecidos a través de abogados establecidos en el extranjero, principalmente en Francia, e igualmente a través de una representación del consulado alemán, establecido en la Casa de los Nueve Pisos en Murcia. Uno de estos abogados con mayor numero de casos a tramitar fue: F.HERZFELDER, “Docteur en droit” “Ancien avocat a la cour dàppel de Munich”, “16 Rue Saint Vicent de Paul” “Paris X” Los honorarios de este abogado ascendían a más del 60% de la cantidad que les correspondía a los herederos de los fallecidos. Un caso real: el importe de la indemnización fue de 1.812DM (marcos alemanes), y el abogado procedió a cobrar 1.101,60DM de sus honorarios, quedando tan sólo para los familiares 710,40DM. Al cambio de aquellas fechas en pesetas (1 DM=14 Pts), el abogado recibió 15.442,24 Pts., y los familiares 9.945,60. Pts.
Este año 2025 se conmemora el 80 aniversario de la liberación de estos campos de exterminio.
Mi familia y yo visitamos aquellos lugares y pusimos una placa en recuerdo de estas personas.
Entrada principal campo Mauthausen
ANTONIO PAGÁN MOLINA
Castillo de Hartheim
Entrada Crematorio Gusen
Escrito Delfino Cano, Gusen 1944
Escalera de la Muerte, 186 peldaños
Antonio Molina Massa
El inventor ANTONIO
MOLINA MASSA de Blanca (1916-2006) es reconocido en la exposición INVENTORES E INVENTORAS DE LA REGIÓN DE MURCIA 1878 – 1966
El pasado 14 de febrero tuvo lugar la inauguración en la Facultad de Química de la Universiad de Murcia, con la participación de treinta y dos inventores de la Región y con el reconocimiento al inventor de Blanca Antonio Molina Massa. La muestra estuvo organizada por la Academia de Ciencias de la Región de Murcia. La exposición fue inaugurada por el Decano de la Facultad de Química Dr. Francisco Guillermo Díaz y el presidente de la Academia de las Ciencias Dr. Ángel Ferrández Izquierdo. Se expuso en el vestíbulo de la Facultad de Química, y en posteriores días en la Biblioteca General María Moliner del Campus Universitario hasta el 31 de marzo con la presentación de la Vicerrectora de la Universidad de Murcia Dra. María Senena Corbalán García.
En la muestra se expuso el aparato ROMERC y sus instrucciones para el cálculo químico en la medición de grados de alcohol en vinos, acidez y equivalencias para la etnología industrial. Molina Massa cuenta con diversidad de patentes de invención y en su cartel de la exposición recoge su vida científica y sus inventos. La Verdad de Murcia publicó un artículo el domingo, 15 de febrero de 2025 con el siguiente titular: “Un reconocimiento al trabajo del inventor Antonio Molina Massa”, de Jesús Yelo.
Fábrica de alcoholes y coñac. Hijos de José Vicente Espinosa de Lara. Tomelloso
En 1944 Antonio Molina Massa se casó con Mercedes Espinosa Romero. El matrimonio
El Decano de la Facultad de Química Dr. Francisco Guillermo Díaz al fondo, junto al teniente de alcalde D. Jesús Cano, la familia del inventor, y los comisarios de la exposición Dra. Manuela Caballero y Dr. Pascual Santos. Fotos: A. Cano
tuvo cuatros hijos: Antonio, José Luis, Mercedes y Miguel Ángel. Desde su comienzo se incorpora a la fábrica de alcoholes de la familia José Vicente Espinosa de Lara, creada en 1892 en Tomelloso (Ciudad Real), donde se producían alcoholes para bebidas y botellas de coñac con la marca Grano de Oro. En aquellos años inventó el aparato de medición de alcoholes ROMERC cuyo nombre hace honor a su mujer con la composición Ro (Romero) y merc (Mercedes) que se muestra en la marca.
En el balcón de la escuela, Antonio de 15 años es el segundo en la imagen con su cuaderno de clase, dibuja a otro compañero (Jesús Núñez y detras Rafael Laorden), en 1931. Foto: Propiedad Familia de A. Molina Massa.
BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA
Antonio Molina Massa nació en Blanca el 7 de agosto de 1916 y falleció el 26 de mayo de 2006. Su padre, Antonio Molina Cano, maestro carpintero e inventor de turbinas hidráulicas y otras máquinas, fue un ejemplo para su hijo en el conocimiento de la hidráulica
y la mecánica que posteriormente aplicaría en sus futuros trabajos como inventor. Su madre Pilar Massa Carpena era hija de Florencio Massa de Ojós. El matrimonio tuvo cuatro hijos, Pilar, Amelia, María y Antonio que era el menor.
Antonio Molina Massa hizo sus estudios básicos en el colegio de La Milagrosa, siendo su maestra Sor Soledad. Continuó años después en la escuela secundaria con don Emilio Molina Gal que le enseñó geometría, dibujo artístico, aritmética, gramática y fotografía (se guardan sus cuadernos de clase con los trabajos muy elaborados). En estos cuadernos aprovecha espacios para sus dibujos artísticos sobre personas del entorno.
Antonio Molina Massa se marcha a los dieciocho años a Madrid para seguir su formación académica de Peritaje Industrial en el prestigioso Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) de Madrid perteneciente a la Universidad de Comillas, obteniendo en sus trabajos las máximas calificaciones. Molina Massa era una persona con inquietud y gran capacidad de aprendizaje que le llevó a interesarse por diversidad de disciplinas. Su aptitud para la geometría, el dibujo, la acuarela, las matemáticas, la mecánica, la hidráulica, la química, la óptica, o la electricidad, estuvieron patentes en sus obras e inventos a lo largo de su vida.
Un ejemplo, anverso y reverso de los ejercicios resueltos del ICAI (Madrid). Incluso dibuja artísticamente los problemas a resolver. La calificación es máxima. Año 1934.
Su vida transcurre entre Blanca, Tomelloso, Madrid y Alemania. Antonio Molina Massa estando en Blanca construye un laboratorio químico para la fabricación de bebidas alcohólicas y colonias, para servir a los establecimientos de Blanca y a particulares. Aquella actividad etnológica la compartía con el taller de construcción de turbinas de acero marca VDA. ANTONIO MOLINA CANO, industrias hidráulicas, y mesas metálicas estáticas de nueva invención para máquinas de escribir con la marca ESTABLE.
Fotos: Su hijo Miguel Ángel. Archivo familiar.
Un invento de estabilidad, la mesa que siempre se mantenía horizontal y no cojeaba en ningún tipo de suelo. Marca ESTABLE. Patente nº ES289611 – 3 /07/1963
Invención de turbina de acero 1960 -64. VDA. ANTONIO MOLINA CANO.
El 4 de julio de 1975 inventa las PANTALLAS MOLDEADAS PARA VISIÓN ESTEREOSCÓPICA con patente nº ES213767. Estas pantallas permiten ver la proyección de imágenes en 3D debido al cruzamiento del objeto reflejado sobre pequeñas canales curvas.
Parte del plano de pantallas curvas de la patente de invenció nº ES213767
Cuenta su hijo mayor Antonio que siendo pequeño su padre le hizo “el juego de la Armada”, sobre un tablero de cuadrículas con mar, donde se disponían al desembarco en playas contrarias, por medio de barcos y aviones con movimientos de cuadrícula. En posteriores años llegó a patentar hasta cinco juegos de movimiento de cuadrícula, como el COLY; siendo el más conocido y presentado en la Feria del Deporte 1973 en Münich (Alemania) EL JUEGO DEL FÚTBOL, que despertó gran interés, pues al siguiente año eran los mundiales de fútbol en Alemania y una empresa compró el royalty de fabricación del juego.
Sobre 1984 diseñó y construyó para la pesada lámpara central de la iglesia de Blanca, un aparato mecánico elevador -cabestrantemovido por manivela para bajarla y subirla y realizar su mantenimiento y limpieza. Se encuentra instalado en la cámara de la bóveda central y sujeto a la viga del crucero. Lo regaló a la iglesia. Su diseño se encuentra en el archivo familiar.
En los últimos años de su vida llegó a investigar en las matemáticas clásicas “la cuadratura del círculo” por medios geométricos y trigonométricos con resultados sorprendentes. Puesto a seguir investigando, también encontró la solución a la triangulación del círculo y terminó con la totalidad geométrica al dar solución a la poligonación del círculo.
Antonio Molina Massa, ya octogenario, y con una mente privilegiada y pensadora seguía con sus ideas, calculando y dibujando la cuadratura del círculo
El escritor y cronista de Blanca, Govert Westerveld, su amigo, lo visitaba a menudo para indagar con él sobre nuevos descubrimientos.
Molina Massa desarrollo múltiples investigaciones e invenciones en diferentes disciplinas del saber científico. Tiene numerosos estudios escritos, dibujos y cálculos, no todos fueron patentados pues ocupan un volumen considerable de diseños, bocetos, cuadros, fotos 3D, o el Visógrafo, un aparato de dibujo al natural.
MIGUEL ÁNGEL MOLINA ESPINOSA
La salud bucodental en los moriscos del Valle de Ricote
La salud bucodental y la higiene oral han sido aspectos fundamentales en las sociedades musulmanas desde tiempos medievales, reflejándose en las prácticas de los moriscos, descendientes de musulmanes que permanecieron en la península tras la Reconquista. En la Región de Murcia, especialmente en el Valle de Ricote, los moriscos desarrollaron una cultura rica en costumbres y conocimientos, incluyendo cuidados de la salud bucal.
Prácticas tradicionales de higiene bucodental
Los moriscos empleaban métodos naturales para mantener la salud bucal. Uno de los utensilios más utilizados era el miswak, una ramita de la planta Salvadora persica, conocida por sus propiedades antibacterianas y su capacidad para limpiar los dientes de manera efectiva. Este recurso era común en diversas culturas musulmanas y se utilizaba como alternativa al cepillo de dientes moderno.
Tiene una composición química única, por lo que ofrece un control de la placa tanto mecánico como químico. Se han realizado numerosos estudios clínicos que han demostrado con éxito la eficacia del miswak como complemento de la higiene bucal.
Fortalece el tejido del esmalte y blanquea los dientes
Ajmal y sus colegas (1981) concluyeron que este beneficio se derivaba en parte de la composición química del miswak: la sílice del miswak actúa mecánicamente para eliminar la placa y las manchas superficiales, lo que blanquea los dientes.
Los taninos ejercen un efecto astringente sobre la mucosa y forman una capa sobre el esmalte, reforzando así esta barrera protectora. Además, los aceites esenciales poseen un aroma característico para combatir el mal aliento.
Estimulan el flujo salival para prevenir la xerostomía y refrescar el aliento.
Los estudios también han descubierto que el fuerte aroma de los aceites esenciales del miswak, así como la acción de masticar que requiere su uso, estimulan el flujo de saliva, que actúa como agente amortiguador, previniendo en última instancia la xerostomía (boca seca), que es uno de los principales factores que contribuyen al mal aliento.
Mejora la salud periodontal
Un estudio realizado por Darout y sus colegas (2000) evaluó el estado periodontal de adultos sudaneses que utilizaban el miswak. Se utilizó el índice periodontal comunitario (IPC) para medir el sangrado gingival, el cálculo supragingival, la profundidad de sondaje y la pérdida de inserción. Se sugirió que el estado periodontal de los adultos sudaneses que utilizaban el miswak era mejor que el de los que sólo utilizaban el cepillo de dientes. Además, la dieta de los moriscos, rica en frutas, verduras y cereales, contribuía a una
buena salud bucal. El consumo moderado de azúcares y la preferencia por alimentos naturales ayudaban a prevenir problemas dentales como las caries.
Influencia de la medicina islámica
La medicina islámica, heredada de tradiciones como la grecorromana y perfeccionada por eruditos musulmanes, incluía tratados sobre higiene y salud bucal. Estos conocimientos fueron transmitidos a través de textos médicos que llegaron a la península ibérica y fueron utilizados por los moriscos en su vida cotidiana.
Uno de los textos más antiguos y difundidos proviene del profeta Mahoma, quien dijo:
“La siwak (miswak) limpia la boca y agrada a Allah.”
(Hadiz, recogido por al-Bujari y Muslim)
Este principio fue adoptado por médicos musulmanes medievales, como Avicena (Ibn Sina), quien en su obra “El Canon de la Medicina” (al-Qānūn fī al-Ṭibb) explicó que la limpieza dental diaria prevenía enfermedades sistémicas:
“El cepillado de dientes con una ramita de arak fortalece las encías, refresca el aliento, estimula la digestión y protege el cuerpo de humores nocivos.”
Asimismo, el médico andalusí Abu l-Qasim al-Zahrawi (Albucasis) escribió en el siglo X sobre el tratamiento de enfermedades dentales, incluyendo la limpieza con soluciones herbales, el uso de raspadores dentales, y la importancia de eliminar los restos de comida:
“El alimento que permanece entre los dientes fermenta y se convierte en origen de podredumbre; el sabio ha de purgar su boca como lo hace con su alma.”
Canon de la Medicina. Avicena . Fuente: https://www.artehistoria.com/obras/canon-de-medicina-de-avicena
Expulsión y pérdida de conocimientos
La expulsión de los moriscos en 1613, ordenada por Felipe III, supuso la desaparición de muchas de estas prácticas y conocimientos en la Región de Murcia. Con la salida de esta población, se perdió una rica tradición de cuidado bucal que había sido transmitida durante generaciones.
Legado cultural y arqueológico
A pesar de la expulsión, el legado de los moriscos perdura en la región. En localidades como Blanca, en el Valle de Ricote, se conservan vestigios de esta cultura, como la arquitectura, la toponimia y las tradiciones culinarias. Estos elementos son testigos de una época en la que la salud bucodental era valorada y cuidada con métodos naturales y conocimientos transmitidos a lo largo del tiempo.
En resumen, los moriscos de la región de Murcia practicaban una higiene bucodental basada en métodos naturales y conocimientos heredados de la medicina islámica. Aunque la expulsión de esta población supuso la pérdida de muchas de estas prácticas, su legado cultural sigue presente en la región, recordándonos la importancia de la salud bucal en las sociedades del pasado.
FRANCISCO MOLINA MIÑANO
Doctor en Odontología. Profesor Ayudante Doctor Grado Odontología UCAM.
Cuando fuimos los mejores
Esto es una lectura musical. Se puede y se deben hacer parones para escuchar algunas de las canciones que voy a nombrar o recomendar y que seguro te trasladan unos cuantos años atrás y te ayudan a comprender el título de este texto. (No estaría mal empezar con Jarabe de Palo. Los dos primeros discos fueron espectaculares con La flaca, Grita, Depende, Agua).
Sonaban los acordes de La flaca de Jarabe de Palo y todavía no éramos conscientes, no lo sabíamos y tampoco nos importaba. Corría el verano de 1996 y empezaba una etapa que, si bien no duraría mucho, la vivimos con muchísima intensidad. Me refiero a la “época del Contraseña”. Empezamos cuatro: mi tío Rafaelín, Pascual, Álvaro y yo mismo. Teníamos claro que queríamos crear un pub como las tascas que veíamos cada jueves en Murcia, (bendita universidad) o como lo que veíamos en Abarán, en el Lío o el Galeón, cada fin de semana. Para ello, la música era la clave y todo giraría en torno a ella. Creo que lo conseguimos y que no teníamos ninguna duda de que iba a ser así.
En realidad, inauguramos la víspera del Pilar de 1995, pero mis recuerdos se van a la intensidad de los veranos. En esta época abríamos todos los días a la hora del café, entonces los veranos en Blanca eran un “no parar”. Probablemente como ahora, pero entonces éramos la juventud y estábamos en todas. Venía gente al campo de trabajo que se involucraban mucho en todo, gente que pasaba los veranos aquí y vivía fuera, y gente del pueblo con ganas de pasarlo bien. Además, creo recordar que se hizo el hermanamiento con Anguillara y venía gente de Italia también, con lo que había una mezcla que además daba muy buen resultado. Recuerdo
muy bien la semana de la juventud, con la gimkana, el concurso de sangría, campeonatos deportivos en el colegio, a nosotros nos correspondía el campeonato de mus. Fue una época de muchas partidas de mus, a menudo largas, y de muchas tardes de verano jugando o esperando a que hubiera pareja para jugar. Nos había dado a unos cuantos por jugar al mus en la universidad y de repente había mucha gente jugando y muchas partidas cada día. (Un abrazo a Sergio Castillo, allá donde esté) Por ello se hacia el campeonato de mus en Contraseña.
La verdad que era como un club social, estábamos “al calor del amor en un bar” y a pesar de que no había móviles, sí había quedadas para el café o para la noche. ¿Y que había en Pub Contraseña? Sobre todo mucha música, mucho baile y muchas ganas de pasarlo bien, como decía la canción de Hombres G. Otra canción de ellos, Visite nuestro bar definía muy bien el ambiente de aquellos años en muchos bares de España. La gente BAILABA todos los fines de semana, se divertía, interactuaba con el ambiente. Con algunas canciones apagábamos luces o bajábamos el volumen para que la gente cantara, nos subíamos a la barra o los camareros dejaban de servir copas y se ponían a bailar incluso encima de la barra. Recuerdo coreografías con Boney M, con la bola de cristal, con Manolito, con Give it up, con Free from desire, que ahora está muy de moda. El hecho de no tener la música tan “a la mano” ayudaba a la emoción del momento, donde además la gente pedía y dedicaba canciones sin parar. Canciones se dedicaban a “porrillo”, tanto que hasta me dedicaba yo mismo canciones, 37 grados de Radio Futura por ejemplo.
Se ponía mucha música española, Seguridad social, Loquillo, Los Rebeldes, Siniestro, Ska-P, Los Rodríguez, Mano negra, Maná, La Unión, Sabina, M-Clan, El último de la Fila, Alaska, Mecano, Los Secretos, Rosario, Ketama, Los Ronaldos, Duncan Dhu, Hombres G, Gabinete, Radio Futura, Jarabe de Palo, Héroes del silencio, Danza invisible, No me pises que llevo chanclas, Ramoncín, Ilegales, etc. Había grupos para todos los gustos y hasta se ponía en algunos momentos a Julio Iglesias o a Manolo Escobar. (Sabor de amor, No estamos locos, Mescalina, El rompeolas, Cien gaviotas, Llamando a la tierra, Mucho mejor, Entre dos tierras o Comerranas nos vendría bien escuchar llegado este punto).
Hubo varias “explosiones” musicales y una de ellas fue Dover. Devil come to me fue un exitazo y todo el mundo decía “son españoles pero cantan en inglés”. Punto y aparte merece la aparición en solitario de Manolo García. El disco Arena en los bolsillos es una obra de arte completa y además tuvimos la suerte de verle en directo en Blanca. Vaya concierto.
Pero también se ponía mucha música Dance o “música de discoteca”, aunque si se ponía mucha música electrónica aunque fuera OBK, enseguida venía la gente y me lo decía. “Déjate la discoteca y ponte música española”. Hubo dos apariciones fulgurantes en esa época, dos auténticos bombazos musicales: Spice Girls y Back Street Boys. Lo rompieron completamente. Sus éxitos se ponían cada noche muchas veces, al igual que todos los “pelotazos” del momento, ya fuera Dance como fue el caso de Gala, Sash, Milk inc, Modjo, Vengaboys, etc (Wannabe, Everybody, Give it up, In my eyes, Up and down, Free from desire, Lady o Mysterius times fueron auténticos Hits) o de cualquier otro tipo. Canciones lentas también tuvieron su espacio. (Gran momento para escuchar Lo echamos a suertes de Ella baila sola o El corazón partío de Alejandro Sanz).
Del otro lado del charco ya habían llegado grupos como Los rodríguez o Maná (Palabras más, palabras menos y el Unplugged de Maná son dos discos para escuchar enteros), pero la llegada de Ricky Martin, Chayanne o Carlos Baute fue tremenda. Salomé, María, La copa de la vida, Mi medicina, Elvis Crespo con Suavemente, Juan Luis Guerra, Los hermanos Rosario, Marcela Morello, Ana Gabriel, etc. Mucha música empezó a llegar del otro lado del Atlántico, incluso Shakira lanzó su primer álbum Pies descalzos en esos años.
Otra cosa que se ponía mucho eran las canciones del verano. Hubo muchas canciones como La Macarena, El Tiburón, Solo se vive una vez de Azúcar Moreno, El toro y la luna, El probe Miguel, A-ba-ni-bi, Cachete, pechito y ombligo, El venao, La barbacoa, El camaleón, El baile de la botella, Samba de Janeiro. El cachondeo siempre ha gustado bastante y las canciones del verano se prestaban bastante a ello al igual que los Inhumanos, las canciones de los payasos y hasta Xuxa. Gastábamos mucho dinero en música, pero era necesario porque teníamos claro que la música era lo más importante que ofrecíamos a nuestros clientes. Teníamos que tener las últimas canciones, todos los éxitos, eso era obligatorio. Si una semana varios clientes pedían una canción, procuraba tenerla el siguiente fin de semana. Yo era muy preguntón y a menudo cuando estaba en otros locales y escuchaba algo que me gustaba, enseguida le preguntaba al DJ ¿quién canta esto? También ayudaban mucho los recopilatorios del tipo Caribe Mix, Ibiza Mix, Carácter Latino, Ñ, NOW32, Pepsi, Pioneer, etc. De ahí salían muchos de los éxitos que se ponían un millón de veces. (Momento de escuchar una canción veraniega como I like a move it, Flying de the busker band, o Solo se vive una vez).
Un tipo de música que se ponía y ahora no se pone mucho son las rumbas. Había salas de rumbas en muchas discotecas y alegraban mucho la fiesta. Me gustaría reivindicar las canciones rumberas que animaban mucho a la gente. Recuerdo canciones muy buenas de Siempre así, Raya Real, Gipsy Kings, o canciones como La historia de un amor o Sur (un saludo para Bruno Ibernón).
Había mucho pachangueo y muchas ganas de disfrutar, pero también escuchábamos música más seria y de importación como U2, Queen, Depeche Mode, Dire Straits, Rolling Stone, Bon Jovi o Pet shop Boys. Vivimos la explosión de Oasis y Blur y de mucho pop en inglés como Garvage o Jamiroquai. (Momento de escuchar Wonderworld, sin ninguna duda, pero también Livin’ on a Prayer).
Pasaba de todo, lo mismo venían unos DJ’s de Valencia (DJ Geli y DJ Berlan), que luego resultaban ser del pueblo, que pinchaban los “chavales de las pastillas”, que se quitaba la música y la gente cantaba la Burra o Serafina, que la bailarina se caía al suelo bailando un rock and roll, que alguien me pedía el micro para dedicar alguna canción a “su amor platónico” o venía a cantar “Antonio Molina”, será por Antonios Molina en Blanca.
Tantas cosas pasaban y tantas risas que hubo mucha gente que se conoció en el Contraseña, algunos incluso se enamoraron y siguen juntos a día de hoy, entre ellos algunos camareros. ¡¡Los camareros, qué grandes!! No solo servían copas, rondas de chupitos, cervezas o un “dos con una”, los camareros se involucraban en la fiesta. Lo mismo paraban de servir y se subían a la barra, que nos salíamos todos a la zona de baile, que bailábamos dentro, que apagábamos las luces con Get down, que poníamos Felicitá de la Carrá y la bailábamos con todo el mundo. Todo valía en pos de la fiesta, la alegría y la diversión. Un beso para todos ellos, camare -
ros, camareras y porteros. Sin ellos y evidentemente sin vosotros nada de esto hubiera pasado. (Momento Carrá, no puedes dejar de escuchar Felicitá ta, Fiesta o Para hacer bien el amor).
Hay muchas anécdotas pero hoy solo contaré dos. La primera es “la Fiesta de las Capas”. A unos amigos se les ocurrió organizar la fiesta de las capas. Esto es, se pusieron en la puerta y decían a la gente que sin capa no se podía entrar. Las capas se las proporcionábamos nosotros en la misma puerta, eran sacos de basura vacíos y de color blanco que se ataban por el cuello y ya está, ya tenían la capa. De repente levanté la vista en la cabina y vi a todo el bar con la capa puesta, incluso a parejas que era la primera vez que venían. Absolutamente genial. Un abrazo a los organizadores de aquel evento, el grupo que componían grandes amigos como Jesús “el fraile”, “Futre”, mi primo “Boxeras” y la “quinta del 76”, entre otros. (Por favor escucha Abracadabra).
La otra anécdota fue la manera en la que unos clientes llamaron a la puerta para poder entrar. Era costumbre al final de la noche cerrar y que se quedaran los últimos clientes dentro terminando sus copas. Teníamos doble puerta y no había móviles. No se escuchaba nada lo de fuera y era un domingo de Carrozas. El dueño y los trabajadores de un bar del pueblo decidieron quitar una bandera y meter el palo por la reja, abrir la primera puerta y golpear la segunda para llamar y que les abriera. Mi cara cuando vi a Felipe, sus camareros y la bandera en el suelo fue un auténtico poema. Qué grande Felipe, persona inolvidable para tantas y tantas generaciones de blanqueños. Todos lo recordaremos siempre. (Momento para escuchar una de mis favoritas Believe de Cher).
También, me gustaría decir varias cosas siempre desde el respeto y con toda la humildad del mundo. A la gente joven, que no
se conformen con sujetar una copa y hablar con los amigos, que eso está bien, pero la fiesta es otra cosa. A los DJ’s, que se atrevan, que pongan la música que sientan, y den al público lo que quieren escuchar y que, aunque está bien hacer buenas mezclas, hay momentos en que es más importante el “qué”, que el “cómo”. Y por último, mucho ánimo a los dueños de los locales musicales del pueblo, porque es muy difícil dar con la “tecla” pero hay que seguir intentándolo y “dando caña”.
Esta “canción”, digo este texto, está dedicado a todas las personas que vivieron aquel momento sin reservas, sin dejarnos nada, (como dice Leiva “como si fueras a morir mañana”), con la frescura y arrebato que te da la juventud y con la intensidad de unos años increíbles a nivel musical. Fue un placer vivirlos y es un gustazo recordarlos y revivirlos para afirmar sin miedo a equivocarme que, a pesar de no saberlo, de no tener cons-
ciencia de ello, en aquel momento FUIMOS LOS MEJORES, sin ninguna duda. Un abrazo muy especial para aquellos que estarán siempre en el Contraseña, aunque ahora ya no están entre nosotros. Y por supuesto no puedo terminar sin tener un recuerdo muy especial para mi tío RAFA, alma mater del proyecto y parte imborrable de esta etapa tan intensa que tuvimos la suerte de vivir. Siempre estará en Pub Contraseña y en mi corazón. (Momento de despedirnos con Perfect de Fairground Atractión y Loquillo con la canción que da título a este texto, Cuando fuimos los mejores).
Se me han quedado muchas canciones y cosas en el tintero. Algunas permanecerán en el tintero para siempre y otras prometo contarlas en otra ocasión. Mucho baile y muchas risas para todos. ¡¡Viva San Roque, viva Blanca y viva la gente de Blanca!!
JOSÉ MARÍA MOLINA BOX
A pie de barra
Puede haber aficionados y gente en general que piense que no es el sitio más indicado para escribir la crónica de una corrida de toros, y no me extrañaría; pues al menos quien lo suscribe no tiene constancia documental o física, y acepto la crítica que podría surgir sobre este tema.
Dada mi afición de redactar la crónica, a raíz de recibir el encargo que me hace el Presidente del Círculo Taurino de Blanca, al que pertenezco junto a otros miembros, para a término de la feria de la Villa hacer público el fallo del triunfador de ésta.
Nos reunimos clientes, amigos y aficionados en un bar de este municipio para seguir las retransmisiones de las grandes ferias, y me invadió la idea de hacer la crónica en este espacio. Lo razoné, y tras tenerlo claro, tomé unos folios de mi despacho, la máquina de escribir, y me dirigí a reunirme con los aficionados a disfrutar la corrida de turno a la feria que correspondía.
Me suelo poner en una mesa cercana a la barra, junto a una columna, pues queda próximo el televisor y puedo oír y ver mejor. Recuerdo la primera ocasión, los más curiosos me observaban un poco extrañados durante el primer toro en el orden de lidia del festejo, pero conforme fue transcurriendo la tarde todo aquello cambió, y uno de los telespectadores más atrevidos preguntó: ¿Escribes para la prensa? A lo cual le repuse: ¡No, mi crónica es personal y la hago para mi propia satisfacción!
Dado el murmullo que allí había y la rapidez con la que tenía que anotar las reseñas de las reses, emergieron gran número de colaboradores indicándome a viva voz las características de cada uno de los toros: número, nombre, peso, nacencia, capa, “y surge la anécdota”.
Prioritariamente alguien dice ¡¡negro listón!! Y este discreto aficionado respondía “la capa en último lugar”, pues tenemos quince minutos para verla.
El brindis que mi madre recuerda cada día
La tarde en que Andrés Hernando le brindó un toro a mi madre, el tío Benedicto guardaba un quintal de naranjas dentro en un arcón de madera, cubiertas con arena de la fina para que tuviésemos buenos zumos exprimidos en pleno verano.
Y con un tono por el estilo, también curaba con pimentón aquellos inolvidables jamones y lomos que mostraban un tocino rosado en la tienda de comestibles que regentaba con su hermana María.
Antonio, Josefa, Rosario, Carmen -mi abuela- y Pura, con su casa de huéspedes, completaban la reata.
Se llega a Blanca bajando el Valle de Ricote entre curvas y sintiendo como te van rodeando los montes, se llega con la bienvenida de sus Fiestas y Andrés Hernando llegó pensando en que algo tendrá su Feria, el día 15 de agosto de 1954 festividad de la Asunción de la Virgen María, y con el ganado de D. Alberto González de Miraflores de la Sierra.
- Fíjate, Andrés, aquí también son célebres los encierros. Tienen siglos, son muy antiguos, -le explicó su apoderado cuando vieron aparecer los primeros tramos del vallado.
El diestro miraba a uno y al otro lado, por las ventanillas del Cadillac negro de 1947 que había sido de un embajador, mientras los esportones saltaban en la baca e iba reduciendo la velocidad a medida que el gentío se le iba arremolinando, hasta que se detuvo por completo para dejar paso a una charan-
ga que iba entonando su alegre pasacalles. Como el torero agarró la manilla de la puerta para abrirla y apearse, el chófer le dijo:
- Párate un momento, Andrés, porque todavía no hemos llegado al hotel.
Pero el joven rubio ya había salido de un salto para agarrar el botijo, que también habían atado arriba, para darse un buchito por comprobar si se mantenía fresca el agua que habían rellenado en la última parada y regresar junto al conductor para preguntarle al mozo de espadas:
- ¿Queda mucho para llegar al hotel?
-Está aquí a la vuelta, casi en la plaza. Ahora lo verás, y verás que más que una pensión es una casa particular donde paran los viajantes que vienen a Blanca. Precisamente uno de Madrid que vende algodón egipcio me la recomendó cuando vine con Morenito de Talavera, -y con el brazo le indicó por donde iba el recorrido.
- ¡Vale!, pues te espero allí, me voy dando un paseo.
Rodeado de zagales, Andrés fue caminando hasta girar por delante de la Peña y, cuando estaba fijándose en la Iglesia de San Juan Evangelista al final de la calle, el tío Benedicto salió a su encuentro y le ofreció la mano.
- Vente conmigo, torero, que te vas a quedar en casa de mi hermana. Ya verás como te gusta más que el Palace, -y tomándolo del brazo caminaron los últimos pasos hasta la casa de huéspedes de mi tía Pura, que lo esperaba para colocarle en el cuello una medalla de la Virgen de los Dolores.
- Y ahora a descansar, que aún tienes un buen rato hasta que empiece la corrida, -lo animó el tío Benedicto.
Los banderilleros tardaron un poco más en retirarse porque quisieron enterarse bien de cómo venía el ganado antes de meterse a sortear los lotes, y entre ellos cambiaban impresiones, mostraban sus miedos, así como trataban de imponer sus picarescas.
Por lo que el tío Benedicto los reunió en un corro.
- Los he visto el encierro desde ahí, -les dijo señalando el portal de la casa donde se iban a alojar.
Porque este hombre se sentaba en su silla de anea, poniendo el respaldo por delante y apoyando sus brazos en él, dejando entreabierta una hoja de la puerta y sin soltar el bastón, para cerrar si alguna res se le paraba ahí para mirarlo.
- Y os puedo decir que la corrida viene muy pareja de cara, de hechuras y de capa, muy baja y fina de cabos, así que ya podéis sortear sin miedo, -y como vio algunas caras de extrañeza, terminó diciendo que al arrastre del último los esperaba a todos para cenar después del triunfo.
Al caer el mediodía, la tía Pura se afanaba guisando una gran olla gitana en el patio y después del postre -leche frita-, poco a poco las calles de Blanca se fueron quedando desiertas, acordando con el racheado Poniente que llegó la hora de la siesta.
Y para pasar de la siesta a la fiesta sólo hay que cambiar una letra, de lo que se encargó un cohete que rompió el silencio secamente. Uno detrás de otro.
- Andrés, es la hora. Hay que vestirse, -y en una silla de la tía Pura esperaba un terno azul purísima y oro.
- Luego te diré a quién tienes que brindarle, porque su tío te va a regalar un jamón y un lomo, ¡bendito sea!, -le dijo el apoderado mientras el mozo de espadas le ataba los machos.
Y en aquellas talanqueras de madera y esparto - ¡qué hermosura! -, Andrés Hernando le brindó un toro a mi madre cuando era una chiquilla.
- ¡Va por ti!, la niña más bonita de la plaza.
Ese brindis que ella me recuerda todos los días.
En Blanca, en la provincia de Murcia, donde mi abuela dio a luz a la madre que me parió.
JOSÉ LUIS BARRACHINA SUSARTE
Fotos cedidas de la firma del contrato de la novillada de Ándrés Hernando por Conchica de Eulalio
El futuro del toreo en Murcia
Con la denominación de Escuela Taurina de Murcia “El Toreo”, la Región de Murcia, tras cuatro años de vacío, vuelve a tener una escuela para que todos aquellos chavales y chavalas que quieran intentar cumplir su sueño de ser toreros puedan aspirar a cumplirlo.
El hecho de que se pudiera cumplir con el deseo de la existencia de una escuela taurina en Murcia nace de la afición y ganas de contribuir con la tauromaquia de los miembros de la Asociación Tertulia Amigos del Toreo de Alcantarilla que, tras crear la sección de aficionados prácticos dentro de esta asociación, fueron muchos los chavales que se pusieron en contacto para tener amparo en esta sección. Aunque su aspiración era ser toreros, querían rodearse de profesionales taurinos para recibir consejos para desarrollar su pasión y poder tener un lugar de reunión donde se respirara la tauromaquia, sin tener que emigrar a escuelas limítrofes como Almería, Alicante y Albacete, entre otras.
Desde la Tertulia Amigos del Toreo se veía la necesidad de luchar por darles a los aspirantes a toreros una formación adecuada, pues era escaso el tiempo y formación que recibían al estar bajo el paraguas de la sección de aficionados prácticos y no terminando de
germinar la escuela que sacó a concurso la Comunidad Autónoma; por este motivo, desde la junta directiva de la Tertulia Amigos de Toreo, se comprometieron con ellos y se pusieron manos a la obra para que una nueva escuela taurina en Murcia fuera una realidad.
No sin esfuerzo y piedras en el camino, esta escuela se hace realidad el pasado mes de marzo y, pese a su corta andadura, ya cuenta con 17 alumnos aspirantes a toreros, entre los que se encuentra una chica.
El año pasado, estando en trámite la escuela taurina “El Toreo”, se realizó el primer certamen de promesas del toreo de la Región de Murcia, que se compuso de dos festejos, una clasificación y una gran final; este año se realizará el segundo certamen y se continuarán con las actividades.
La escuela taurina ha estado presente con varios de sus alumnos en novilladas celebradas en Mula, Portugal, Albacete, La Hoya de Lorca, entre otros lugares, así como en bolsines de la categoría de Torre Pacheco, Coria, Ciudad Rodrigo e incluso en Portugal.
La Escuela Taurina de Murcia “El Toreo” imparte clases tanto en Alcantarilla como en Lorca, teniendo alumnos de toda la geografía de la Región, incluso al blanqueño y ciezano Ángel David Ríos, alumno que, pese a su juventud, lleva varios años en la asociación, empezando desde muy pequeñito como si fuera un juego, ejercitaba con los prácticos la afición que respiraba en su casa, ya que su progenitor fue novillero sin picadores y, tras varios años siendo uno de los fijos en todos los entrenamientos y fiestas camperas que se celebraban, a lo largo de estos años ha
pasado de ser un juego a tomárselo muy en serio, llegando a ser la tauromaquia una de sus grandes pasiones y teniendo una gran evolución, pues será uno de los alumnos que pasará a representar a la Escuela Taurina de Murcia “El Toreo” en las novilladas y certámenes en los que se participe.
En esta Feria de Blanca 2025 participará la Escuela Taurina de Murcia “El Toreo”, en concreto, actuarán tres de los más destacados alumnos, cada tarde participará uno matando un novillo sin picadores que, a buen seguro, ilusionarán al aficionado que acuda a estos festejos, con lo que el futuro de los toreros murcianos se encuentra más vivo que nunca.
Es objetivo fundamental de la Escuela Taurina es conseguir que ésta compita en igualdad de condiciones con las mejores de España, para lo cual es necesaria la colaboración de todo aquel que se encuentre inmerso en el mundo taurino como los ayuntamientos de la Región, propietarios de plazas de toros y aficionados, arropándoles en sus actuaciones.
Junta Directiva de la Asociación Cultural “Tertulia Amigos del Toreo”
E-Cultura y ocio
Desde la Asociación E-Cultura y Ocio volvemos un año más a asomarnos a este querido libro de las fiestas de Blanca, como parte de nuestro compromiso con el impulso de la cultura, el ocio educativo y la participación ciudadana en nuestro municipio. 2025 está siendo un año de consolidación de proyectos y de nuevas metas, con una programación diversa y una labor continuada que queremos compartir con todos los vecinos.
Este año hemos celebrado con éxito el III Festival de Cultura y Folclore Oriental, un evento que sigue acercando la cultura asiática a nuestro municipio a través de la música, los talleres, el manga y el videojuego. En el ámbito del ocio digital, organizamos junto con el Ayuntamiento y la UCAM Sports el Torneo de EA Sports en agosto y ya en navidades volvimos a nuestras Jornadas Gamer con la edición número 13, actividades que reúnen a jóvenes y familias en torno al entretenimiento digital responsable y participativo.
La segunda edición del Concurso de Cómic Luis Molina volvió a abrir nuestras puertas a la creatividad gráfica a nivel internacional, con una excelente acogida y unos trabajos de gran nivel. También hemos seguido colaborando en el proyecto “Escribir para leer”, aportando las ilustraciones que acompañan a los textos del alumnado, uniendo literatura e imagen con un resultado muy emotivo.
A nivel social, destacamos nuestra participación en el Plan Corresponsables a través del proyecto “Los Familiviernes”, con actividades lúdico-educativas dirigidas a familias, favoreciendo la conciliación y el tiempo compartido. Además, este año hemos sido nombrados vocales del Consejo Asesor de
Participación Ciudadana de la Región de Murcia, lo que nos permite seguir representando la voz del tejido asociativo local en los órganos de decisión autonómicos.
En cuanto a la gestión turística, desde 2021 nos encargamos de la Oficina de Turismo de Blanca, a la que sumamos este año la Blanca Film Office, destinada a facilitar rodajes audiovisuales en nuestro municipio, habiéndose desarrollado ya uno. Desde 2022 formamos parte de la Red de Calidad de Oficinas de Turismo de la Región de Murcia y desde entonces hemos conseguido y renovado las certificaciones ISO 9001, Q de Calidad Turística, S de Sostenibilidad, añadiendo en este año la de Calidad en Destino SICTED, garantizando un servicio turístico profesional y sostenible.
En 2024 también hemos creado junto con el Ayuntamiento la Mesa del Turismo de Blanca, un espacio de trabajo colaborativo para impulsar el desarrollo turístico local, y hemos llevado a cabo acciones formativas y diagnósticas en el marco del SICTED para el Ayuntamiento de Blanca, además de mantener una activa colaboración promocional con Turismo Región de Murcia / Costa Cálida.
Nos sentimos agradecidos de poder contribuir al crecimiento cultural, social y turístico de nuestro pueblo, y queremos desear a todo el mundo unas fiestas llenas de alegría, encuentros y buenos momentos. Nos tenéis siempre a vuestra disposición en nuestra sede de la planta baja de la biblioteca, la Oficina de Turismo y a través de nuestro correo electrónico.
¡Felices fiestas, Blanca!
E-Cultura y Ocio – Blanca 2025 Annual Summary
At E-Cultura y Ocio, 2025 has been a year of growth, creativity, and community impact in Blanca.
We hosted the 3rd Festival of Oriental Culture and Folklore, bringing videogames, manga, and Asian traditions to our town. Our Luis Molina Comic Contest welcomed entries from around the world, and we kept digital culture alive through events like the EA Sports Tournament and the 13th Gamer Days.
Through the “Family Fridays” program, part of the national Plan Corresponsables, we offered activities to support family bonding and work-life balance. We also illustrated local educational projects such as “Writing to Read”, combining student writing with art.
On the tourism front, we continue managing the Blanca Tourist Office, now joined by the Blanca Film Office, promoting our town as a filming location. We renewed key certifications: ISO 9001, Q for Tourism Quality, S for Sustainability, and SICTED, and we helped create Blanca’s first Tourism Board.
Additionally, we’ve joined the Regional Citizen Participation Advisory Council, giving Blanca’s local voices more space in regional decisions.
Thank you for joining us on this journey. We’re proud to keep working for Blanca’s cultural, social, and sustainable future.
Hoy me dirijo a vosotros con el corazón lleno de gratitud y orgullo. Gratitud por la entrega y compromiso que demostráis día tras día las familias que formáis parte de nuestra Peña Huertana La Capaza, y orgullo por ver cómo nuestra cultura sigue viva gracias al esfuerzo colectivo.
Quiero agradecer, de forma especial, a esas niñas que, con ilusión y constancia, se sumergen en el aprendizaje de nuestros bailes regionales. Ver sus ojos brillar mientras ensayan, mientras dan cada paso, nos recuerda que la tradición no es cosa del pasado, sino una herencia viva que se construye en el presente.
Pero nada de esto sería posible sin el esfuerzo, la implicación y, sobre todo, las ganas de aprender que ponéis cada uno de vosotros. Padres, madres, abuelos, jóvenes... todos te -
néis un papel esencial en mantener viva la llama de nuestras costumbres.
La idiosincrasia de nuestra tierra, esa manera tan nuestra de sentir, de expresarnos, de celebrar, se transmite de generación en generación gracias a espacios como este. La Peña Huertana no es solo un lugar de encuentro: es un hogar para nuestras raíces.
Gracias, de verdad, por hacerlo posible. Sigamos bailando, cantando y celebrando lo que somos. Porque mientras haya personas con corazón y compromiso, nuestras tradiciones nunca dejarán de latir.
¡Muchas gracias!
Inma Trigueros Carpena
Presidenta Peña Huertana La Capaza
Asokultura
Un año más, desde la Asociación Cultural de Blanca hacemos balance con emoción y orgullo de todo lo vivido durante este curso, marcado por la creatividad, el compromiso social y la cultura como motor de encuentro en nuestro municipio.
Hemos seguido con nuestras clases de dibujo y pintura, ilustración y cómic, estampación y además este año hemos incluido el taller de joyería el cual ha tenido una gran aceptación tanto en mayores como niños.
Los Pequesábados, en su segunda edición, han seguido llenando de alegría los fines de semana, acercando a los más pequeños al teatro, los cuentos y la expresión artística. La aceptación de esta iniciativa es tal, que ya hemos planificado la tercera edición, en la que seguiremos junto a los peques sumando momentos de risas, alegrías y manualidades.
Este año además, hemos creado el proyecto “Talleres por los bares: Art & Drinks”. Sin duda una una de las sorpresas más refrescantes del año: arte y creación entre cafés, cañas y risas, llevando la cultura a espacios cotidianos.
Hemos tenido el privilegio de colaborar con ADA, en la propuesta de “Bustomanía”, una apuesta por el arte urbano, el color y la identidad.
También unimos fuerzas con la Asociación Contra el Cáncer de los municipios de Blanca y Cieza, con la refrescante y divertida obra de teatro protagonizada por nuestro grupo Amateur, “Menuda noche”. Un encuentro solidario donde una vez más se demostró que el arte también puede sanar, acompañar y ayudar.
Uno de los momentos más especiales del año fue la Cata Poética 2025, que volvió a reunir a amantes de la poesía, el vino y la palabra, en un ambiente íntimo y vibrante. A ello se sumó la esperada presentación del libro “Blanca y Negra: un valle de poesía”, que recoge voces poéticas de nuestra tierra, confirmando que Blanca sigue siendo un referente literario en la comarca.
En el ámbito patrimonial, colaboramos en la emotiva exposición de la Real, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una muestra que conectó fe, historia y tradición. Además, nos acercamos a los mayores con visitas y actividades en el centro de día Virgen de los Dolores, llevando compañía, recuerdos y sonrisas.
Nuestro compromiso educativo también ha sido clave este año, con charlas en colegios e institutos sobre temas tan necesarios como el bullying, la prevención del abuso sexual y las relaciones de pareja saludables.
Junto al instituto, hemos participado en el ilusionante proyecto “Rodar, soñar: utopías posibles”, que ha permitido a los jóvenes expresarse a través del audiovisual, soñar futuros distintos y ver expuesta su obra en la Filmoteca de Murcia.
Seguro que han quedado actividades en el tintero, pero para lo que realmente queríamos aprovechar estas líneas es para dar las gracias.
Gracias a todas las personas, colectivos y entidades que habéis colaborado, participado o simplemente disfrutado de nuestras actividades. Sois tantos que haría falta un libro entero para poner todos y cada uno de vuestros nombres.
Al Ayuntamiento de Blanca, en especial a nuestra super concejal Ángela, quien ha apostado por nosotros desde el principio, logrando que por muy locas que parezcan algunas de nuestras propuestas, se hagan realidad.
A las personas que colaboráis organizando las actividades simplemente por ayudar, de forma totalmente desinteresada, Isa, Rafa, Elena, Estefanía, Sofía, entre otros.
A los operarios del ayuntamiento, sobre todo a Jesús (Moni) y a Antonio Zapata. Gracias por atender siempre el teléfono e intentar buscar soluciones a cualquier eventualidad que surja en las actividades.
A esa persona, que no sé si puedo nombrar por eso omito su nombre, que me llevó hasta el pequeño almacén de su comercio para donarnos parte del dinero recaudado con el ribete de la lotería de navidad. Me sigue emocionando vuestro gesto. Gracias de corazón.
Y por supuesto a los fijos y fijas. Todos vosotros a los que no necesito poner nombre. Todos los que acudís siempre que vuestra agenda os lo permite a nuestras actividades. Que lleváis a vuestros hijos e hijas a los pequesábados confiando en nosotros lo más valioso que tenéis. Sin vuestro apoyo nada de esto que hacemos y tan felices nos hace sería posible.
Y si a ti, sí, a ti que me estás leyendo no te he dado las gracias... Gracias.
Este año ha demostrado, una vez más, que Blanca late con fuerza a través de su cultura.
¡Juntos seguimos soñando, creando y compartiendo!
Felices Fiestas a todos de parte de Jimmy, Miguel, Inma y Bea (ASOKULTURA)
Esto es fútbol, esto es Blanca San Roque
En el corazón de Blanca late un escudo que representa mucho más que fútbol. La Asociación Deportiva Blanca San Roque se ha consolidado como uno de los referentes deportivos y sociales del municipio, siendo hoy en día una gran familia compuesta por más de 170 jóvenes deportistas federados, repartidos en nueve equipos de diferentes categorías: desde Debutantes hasta Senior.
Nuestro crecimiento no se mide solo en cifras, sino en valores. En cada entrenamiento, en cada partido, en cada charla en el vestuario, cultivamos el respeto, el compañerismo, el trabajo en equipo y la humildad. Hemos logrado que el club sea un espacio donde todos los niños y niñas se sientan parte de algo más grande que ellos mismos. Un proyecto que no solo forma jugadores, sino también personas.
Uno de nuestros grandes motivos de orgullo es la plena integración de la comunidad árabe en el club. En nuestros equipos no hay distinción, solo pasión por el deporte, ilusión compartida y un fuerte sentido de pertenencia. A. D. Blanca San Roque demuestra, jornada tras jornada, que la diversidad es una fortaleza y que el deporte puede y debe ser un puente de unión entre culturas, generaciones y familias.
Gracias al esfuerzo conjunto de directivos, entrenadores, madres, padres y colaboradores, seguimos avanzando con paso firme. Recientemente hemos dado un salto de calidad con la adquisición de un videomarcador, una herramienta que profesionaliza nuestros encuentros y eleva la experiencia de jugadores y afición. Ver el nombre de nuestro equipo y los goles en la pantalla no es solo una cuestión tecnológica: es el reflejo de una ilusión que crece.
En este camino, no podemos dejar de agradecer el apoyo constante del Ayuntamiento
de Blanca, que ha sido clave para que este proyecto sea posible. Su colaboración activa ha permitido mejorar nuestras condiciones y planificar nuevos retos. Y precisamente por eso, nos emociona anunciar que la próxima temporada traerá consigo una mejora largamente esperada: la construcción de los nuevos vestuarios. Unas instalaciones fundamentales para el bienestar y la dignidad de nuestros futbolistas, que marcarán un antes y un después en la vida del club.
Así, nos preparamos para vivir una nueva temporada llena de emoción, compromiso y sueños por cumplir. Porque cada vez que suena el pitido inicial, no solo empieza un partido: comienza una nueva oportunidad
de crecer, de compartir y de sentir el orgullo de ser parte de la A. D. Blanca San Roque.
Aprovechamos estas queridas fiestas patronales en honor a San Roque para brindar por lo conseguido y por todo lo que está por venir.
historia.
ASOCIACIÓN DEPORTIVA
BLANCA SAN ROQUE
Gracias, Blanca, por apoyarnos, por animarnos, por ser parte de esta
Club de Billar San Roque
El año pasado se celebró, como todos los años, el campeonato de la Semana de la Juventud, y los finalistas fueron Juan Ruiz y José Daniel Fernández, con victoria de este último. El saque de honor estuvo a cargo del párroco en ese momento, D. Ginés Amor.
En el mes de octubre comenzó el XIII memorial de billar dedicado a nuestros compañeros Carmelo Molina “el murciano”, José María Toledo “Zeppelin” y Joaquín Cano Molina “Joaquín del Bancal”. En dicho torneo participaron 16 jugadores de los cuales quedaron finalistas Fidel Ibernón y José Daniel Fernández con victoria de este último, que se hacía con su XIII memorial consecutivo en un evento que se disputó a tres bandas. El saque de honor lo llevó a cabo la Reina de las Fiestas 2024, Isabel Box.
En este año 2025 se comenzó con el VII Blanca a tres bandas. Por nuestro Club Billar San Roque participaron Juan Ruiz y José Daniel Fernández, que se enfrentaron al Club Billar Casino de Lorca, en el que participaron Andrés Martínez y Benito Mateo. Juan Ruiz perdió su partido contra Andrés Martínez y José Daniel Fernández se impuso a Benito Mateo, y en el partido de desempate a dobles ganaron los jugadores del Club Billar Casino de Lorca por solo 2 puntos.
También se organizó un campeonato de billar a nivel interno de Club y la final la jugaron Juan Ruiz y José Carlos Rojas, siendo vencedor Juan y consiguiendo la segunda plaza del ranking del Club.
En esta misma línea, llevamos a cabo el campeonato de la Semana de la Juventud, como todos los años, y un nuevo evento para la Semana del deporte, en que el club invitado ha sido el Club Billar La Alberca.
Actualmente, el Club lo componen 15 socios y el deseo de todos es ampliar el espacio y obtener una segunda mesa de billar para que Blanca pueda tener un equipo en Liga Regional de billar a tres bandas y también participar en Liga Nacional, con el fin de llevar el nombre de Blanca a todos los lugares de España.
La junta directiva del Club está compuesta por:
Presidente: José Daniel Fernández
Vicepresidente: Ignacio Pardo
Vocal: Jesús Ramos
Tesorero: Jesús Gómez
Secretario: Juan Ruiz
Jefe de prensa: Jesús Cano
Animamos desde aquí a todos los blanqueñ@s a que se animen a jugar al billar en nuestro Club billar San Roque. Felices fiestas a todos y viva nuestro Club billar San Roque.
José Daniel Fernández
Por otro lado, el jugador del Club Billar San Roque José Daniel Fernández ha acabado en el primer puesto de la Liga Regional por equipos con casi un 900 de promedio general. Fernández también ha competido con su equipo Club de Billar La Alberca en los play off de Liga Regional, quedando terceros.
En Liga Nacional llegó a realizar en diferentes jornadas 3 partidos con mejor promedio de España en su grupo consiguiendo 40 carambolas en 31 entradas, 40 carambolas en 28 entradas y 40 carambolas en 35 entradas. El mejor promedio de Liga Regional fue contra el club Billar Murcia consiguiendo 40 carambolas en 23 entradas.
Recordar que José Daniel Fernández ha ganado los XIII memoriales consecutivos que el Club Billar San Roque ha organizado hasta la fecha.
Algunos jugadores del municipio de Blanca que han jugado en otra época e incluso en la actualidad consideran a José Daniel el mejor jugador de billar de toda la historia de Blanca, sin restarle mérito a jugadores como Carmelo Molina, Rafael de Estanislao Parra o Pepe ‘el peluco’, entre otros.
Os dejamos unas palabras sabias escritas por el propio jugador José Daniel Fernández: “Mi enemigo en una mesa de billar no es la propia mesa, ni siquiera mi contrincante, mi enemigo soy yo mismo”.
Club de Senderismo Blanca
De nuevo nos volvemos a encontrar. Otro año pasado. Otro año lleno de experiencias y vivencias personales y colectivas.
El Club Senderismo Blanca no varía ni un ápice sus rutas, sus caminos, sus senderos, sus vivencias, sus colaboraciones ni su crecimiento lento, pero progresivo, buscando siempre fortalecer el compañerismo y la amistad entre los socios.
Casi todos los domingos realizamos nuestra ruta senderista por el Valle de Ricote sin dejar de lado otros objetivos como son el Camino de Santiago, subida a la Sagra, al pico los Obispos (el más alto de la Región de Murcia) y, de la mano del compañero Adrián Cano, el escudo de Blanca y el nombre del Club han realizado la coronación de 14 picos de Sierra Nevada pasando por el Mulhacén (el más alto de la Península).
El Ayuntamiento de Blanca, los clubs deportivos locales y algunas asociaciones cuentan siempre con la colaboración de algunos socios en la organización de sus eventos.
Resaltaremos unas pocas colaboraciones:
- OXOX CHINTE TRAIL
- SIYASA GRAN TRAIL (CIEZA)
- TRIATLÓN BLANCA
- SAN SILVESTRE
- CIMAS DE BLANCA TRAIL
- MARCHA CICLOTURÍSTICA CIMAS DE BLANCA
- CONCENTRACIÓN MOTERA
- MARCHA POR LA VIDA
- MARCHA NOCTURNA ESTACIÓN
Nunca faltan las jornadas de convivencia del Club. Este año hemos visitado la Cueva del Puerto, que acabó con una comida de compañeros en un restaurante de Calasparra. En breve, cuando disfrutemos de las fiestas y pasen Estos calores, disfrutaremos de otra jornada de convivencia que está por determinar.
Por primera vez desde que se fundó el Club en 2017, decidimos nombrar un socio de honor. La junta directiva otorgó dicho honor a FRANCINE VAN YPEREN, neerlandesa, integrada plenamente en la vida de BLANCA y jugadora de billar a tres bandas compitiendo a nivel nacional llevando el nombre de Blanca y del Club en sus equipaciones.
Hace unos meses, unos neerlandeses, STUDIO ROB HORNSTRA Y WILLEM VAN VUGT estaban haciendo un trabajo de tres años a nivel mundial sobre costumbres y colaboraciones en zonas rurales y pequeños pueblos.
Eligieron BLANCA y el Club para que formáramos parte del libro. Pusieron en valor la belleza paisajística gracias al río y las sierras que nos rodean y la labor del Club, resaltando sus colaboraciones y la recuperación del mobiliario urbano de forma voluntaria. En la sede del Club nos hicieron una larga entrevista que fue grabada y fotografiada para que formara parte del libro.
En la sede del Club, nuestros amigos de Anguillara, siempre son recibidos con un vino de honor para colaborar con Ángel Ríos en su difícil tarea de coordinar las atenciones que se merecen.
En junio, el escudo de Blanca y el Club han subido a 2.000 metros en el Pirineo francés, disfrutando de sus ríos caudalosos, cascadas y lagos y algunas rutas senderistas.
El lunes 15 de junio La 7 TV vino a grabar el programa “SI LAS CALLES HABLARAN”. En la grabación colaboraron Ángel Ríos, Annie, Elena, directora del Centro Negra, y nuestro Club. El presidente fue entrevistado y resaltó la belleza natural de nuestro entorno. También nos hicieron varias tomas haciendo senderismo por el castillo para el montaje del programa.
No puede faltar el proyecto “YO PINTO, YO LIMPIO”, que con el apoyo de nuestro Ayuntamiento, ha recuperado las dos pasarelas, los bancos del Parque de las Cuevas, una parte del muro junto al río y las gradas frente al Parque. Hay que insistir en la concienciación de la ciudadanía para cuidar nuestro entorno, tarea casi inalcanzable.
Este año hay un evento que hay que destacar. Un evento que dignifica al Club. Cómo no voy a estar orgulloso de ser su presidente, si gracias a él fui el PREGONERO de las fiestas de primavera.
Vuelvo a repetir que el pregón se escuchó a través de mi voz, pero salió del alma de los 126 socios que componen el Club. El pregón se puede leer íntegro, sin censura, en este libro de fiestas y como dije en el Teatro Victoria abarrotado de blanqueños hablé un poco de mí, los ocho años vividos en Annecy (Francia), algunas vivencias con mis amigos en las fiestas de abril y agosto y puse en valor a tantos paisanos que se dedican a atender personas maravillosas, pintores, escultores, poetas, etc... Las fiestas de primavera se disfrutaron y pasaron. Ahora, toca vivir plenamente las fiestas de agosto con sus encierros, verbenas, etc...
La Junta Directiva y todos los socios del CLUB SENDERISMO BLANCA os deseamos unas felices fiestas de agosto.
VIVA SAN ROQUE
VIVA LA VIRGEN DE LOS DOLORES Y VIVA BLANCA
Blanca Club de Piragüismo
Desde el Blanca Club de Piragüismo no nos queríamos quedar sin compartir con todos los vecinos y vecinas de nuestro pueblo la pasión por este deporte que nos une. Desde nuestros inicios, hace ya casi cuarenta años, hemos trabajado con esfuerzo y mucha ilusión para aprovechar el entorno privilegiado en el que vivimos y fomentar el piragüismo desde niños hasta adultos.
Nuestro Club no es solo un lugar de entretenimiento, sino una gran familia que se reúne a orillas del Segura para aprender, superarse y disfrutar. No se trata solo de entrenar y convertirnos en mejores competidores a golpe de pala, sino también de adquirir valores como el compañerismo, la constancia, la disciplina y el respeto por la naturaleza.
Además, este año hemos tenido la suerte de poder celebrar muchos triunfos. Valeria Mateos Cano ha participado en campeonatos y copas de España, alcanzando el pódium en dos ocasiones y convirtiéndose en una de las seleccionadas para el Campeonato del Mundo en Portugal. Elena Soriano Motos ha sido subcampeona de España en el Campeonato de Invierno, campeona de España de ríos y maratón y campeona de Europa de maratón. José Fernando Molina Cascales y Ángel Cano Molina participaron en el Campeonato de Europa en Portugal, en unas carreras muy luchadas por el alto nivel competitivo y el calor, así como en el Campeonato de Ríos en Aranjuez, en el que Ángel alcanzó la medalla de bronce.
Pero para llegar a lo más alto es fundamental comenzar por fortalecer las bases. Por suerte, contamos con un magnífico equipo que, junto a su entrenador, trabaja día a día para desplegar todo su potencial. Nuestras cade -
tes han sido convocadas en varias ocasiones a concentraciones en el Centro de Alto Rendimiento de Los Alcázares, una oportunidad para conocer gente nueva y crecer como piragüistas. Asimismo, formaron parte del equipo que representó a la Región de Murcia en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas.
Al mismo tiempo, tratamos de acercar el piragüismo a las gentes de nuestro pueblo mediante actividades como el Curso de verano o el Dragon Boat, que permiten que los pequeños y no tan pequeños aprendan, disfruten y queden cautivados por la belleza de nuestro deporte.
Como no podía ser de otra forma, terminamos hablando de nuestra joya de la corona: el Descenso del Segura. Se trata de una actividad que retomamos el año pasado y que tendrá lugar otra vez el 17 de agosto de 2025. Para nosotros es un orgullo ver como el río se tiñe de colores y las orillas se llenan de aplausos para dar ánimo a las decenas de palistas de todos los clubes de España que se desplazan a Blanca.
Es un día que mezcla adrenalina, naturaleza, deporte y fiesta en el Segura a su paso por Cieza, Abarán y Blanca. Sin duda, nuestro Descenso se ha convertido ya en una tradición entre los blanqueños y blanqueñas, que cada año se vive con entusiasmo y orgullo.
Aprovechamos para felicitaros las fiestas y para invitar a todos nuestros vecinos a conocernos, a animarse a probar el piragüismo y seguir apoyando este proyecto que cuidamos con tanto cariño. ¡Nos vemos en el río!
Es el Décimo Aniversario de nuestro club y por ello afrontábamos con la mayor de las ilusiones esta campaña, entrenando con tantas fuerzas como soñando. Tanto lo soñamos que nuestra alumna Carlota Walter Núñez hizo una temporada digna de una deportista de élite y dejamos un rastro de oro por toda España. Somos:
• Campeones Regionales
• Campeones de la Super Copa de España de Barbastro (Huesca)
• Campeones de la Super Copa de España de Tortosa (Cataluña)
• Campeones de la Super Copa de España de Montijo (Extremadura)
• Campeones de la Super Copa de España de Alicante (Valencia)
• Terceros de la Super Copa de España de Getafe (Madrid)
Y, por último, la medalla que más pesa del palmarés, una medalla nacional en el Campeonato de España Escolar, siendo Carlota TERCERA DE ESPAÑA, perdiendo tan solo un combate en un cruce, con la actual Campeona de España.
Brillaron más alumnos
Valeria Moreno se proclamó Campeona Regional por tercer año consecutivo en la categoría Cadete, se clasificó para el Campeonato de España, superó varias rondas eliminatorias y consiguió ser décima.
León Molina dio sus primeros pasos en la competición y consiguió ser primero regional en Categorías Base.
Víctor Candel ha seguido creciendo y ya es tercero regional en categoría Alevín.
Noa García, Martina Cano y Valeria Cano han sido terceras regionales en categorías Alevín y Benjamín.
Pedro Ángel Molina y Gabriel Ríos han superdo el examen Cinturón Negro.
No todo fue judo, también inauguramos nuestra sala deportiva donde contagiamos nuestra
pasión por el deporte a mucha gente, más de 70 personas participan en nuestro Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad, THIT, un fantástico grupo de gerontogimnasia y multideporte para los componentes de la asociación Blanca Integra, con la que colaboramos activamente siempre que nos necesitan.
Blanca Fútbol Sala
Orgullo de un pueblo, motor de un sueño
Desde que en 2021 la actual directiva asumiera con ilusión las riendas del Blanca Fútbol Sala, el crecimiento del club ha sido imparable. En apenas cuatro años, hemos conquistado 1 Copa Presidente FFRM, 1 Campeonato de 3ª División, 1 Supercopa FFRM, y el ascenso a Segunda División B del fútbol sala nacional. Todo ello desde el trabajo, la humildad y el orgullo de representar a Blanca por toda la geografía española.
El curso 2024/2025 ha vuelto a ser histórico: El equipo filial, dirigido por Antonio Mellado, ha logrado el ascenso a Preferente con números sobresalientes, protagonizado por una generación de jugadores de la cantera que nos hacen soñar con el futuro.
El Juvenil, con Javier Molina al mando, ha firmado una temporada impecable, culminando con el ascenso a categoría Nacional tras liderar su grupo y alcanzar la final por el título.
El Cadete, dirigido por Ángel Molina, ha sido otro motivo de orgullo, tras una brillante participación en la Copa FFRM, alcanzando las semifinales y demostrando el enorme talento que crece desde nuestras bases.
Además, hemos continuado fortaleciendo nuestros equipos Benjamín, Alevín e Infantil, así como las Escuelas Deportivas, consolidando un proyecto educativo y formativo en el que más de un centenar de niños y niñas crecen no solo como deportistas, sino como personas.
Este año, como gran novedad, hemos roto fronteras implantando nuestras escuelas (NARABA) en el municipio vecino de Abarán, llevando el modelo Blanca F. S. más allá de nuestro pueblo por primera vez.
El primer equipo, bajo la dirección de Manu Villa, ha demostrado madurez, carácter y compromiso. En su primera temporada completa en Segunda División B ha cumplido con el objetivo de la permanencia y ha competido de tú a tú contra grandes rivales. Además, ha conquistado la Supercopa FFRM ante Mazarrón F. S., sumando un nuevo título a nuestras vitrinas y reafirmando que Blanca tiene un equipo con identidad, ambición y futuro.
Este año también participamos en la Copa de España, venciendo al Librilla F. S. en la primera ronda. Aunque caímos en la siguiente fase frente a Jumilla FS, la experiencia ha fortalecido aún más a este joven grupo que no deja de crecer.
Gracias al firme apoyo del Ayuntamiento de Blanca, el pabellón Miguel Ángel Cano Mellado ha mejorado sus instalaciones con nuevas gradas que han ampliado el aforo y elevado la atmósfera en cada partido. El aumento de público ha sido notable, consolidando a Blanca F. S. como un motor deportivo y social del municipio.
Tampoco podemos desligar nuestros avances de la figura de nuestro presidente, Miguel Ángel Cano Mellado, quien ha vivido una temporada inolvidable con el Jimbee Cartagena, proclamándose campeón de Liga, bicampeón de la Supercopa de España, y participando por primera vez en la UEFA Futsal Champions League. Su compromiso con el club y su pueblo sigue siendo inquebrantable. Aunque la actual directiva lleva un breve recorrido, no hemos olvidado que la pasión por el fútbol sala en Blanca viene de lejos. Por ello, queremos reconocer la figura de Roque Molina Díaz, cuyo trabajo, dedicación y amor por el deporte local ha sido durante años un faro para todos. Su legado sigue muy presente en cada paso que damos.
Nada de todo esto sería posible sin el empuje de quienes nos acompañan cada día: Nuestros patrocinadores, piezas clave en el desarrollo del Blanca F. S.
Gracias a su apoyo, no solo hemos podido mantener activas todas las categorías —desde las Escuelas hasta el primer equipo—, sino que hemos logrado dar un salto de calidad a nivel organizativo, logístico y deportivo. Desde empresas locales hasta marcas regionales de referencia, cada patrocinador es parte esencial de esta familia. Con ellos compartimos valores como el esfuerzo, la superación y el compromiso con nuestra tierra.
A todos los que confiáis en nosotros: gracias por apostar por el deporte como herramienta de transformación social y por llevar con orgullo el escudo de Blanca F. S. allá donde estéis.
Gracias a nuestro equipo técnico, delegados y personal de apoyo, que hacen posible el día a día del club y están al pie del cañón para ayudar de manera desinteresada con profesionalidad y entrega.
Gracias a las familias, que año tras año apuestan por este proyecto con confianza, esfuerzo y compromiso. Cada madrugón, cada desplazamiento, cada entrenamiento... son parte fundamental de este sueño compartido. Gra-
cias por sostenerlo y por formar parte de esta gran familia.
Y, por supuesto, gracias a nuestra afición. Por llenar el pabellón cada fin de semana, por animar bajo el sol o la lluvia, por estar cuando más lo necesitamos. Vuestro aliento es el combustible de nuestros jugadores. Sin vosotros, Blanca Fútbol Sala no sería lo que es. Sois el alma de este escudo.
Desde Blanca Fútbol Sala os deseamos unas felices fiestas, rodeados de familia, amigos, deporte y alegría. Sigamos celebrando lo vivido... y soñando juntos lo que está por venir.
¡Nos vemos en el pabellón!
¡Viva San Roque! ¡Viva Blanca!
¡Y viva el Blanca F. S.!
Comunicación Blanca F. S.
La canción de María
En las afueras del mismo pueblo de Blanca, donde el tiempo parecía detenido y las leyendas fluían como el agua del río Segura, vivía María. Era una muchacha de pocas palabras y muchas tareas. Cuidaba de su abuela enferma, de un pequeño huerto de limoneros y de una jaula con tres gallinas flacas. No había conocido otra vida que aquella de silencios y esfuerzos. Sus manos eran callosas, sus sueños sencillos: que su abuela sanara, que la lluvia no arrasara el huerto, que el pan alcanzara para mañana.
Pero lo que nadie sabía —ni siquiera María— era que algo la esperaba en el corazón de la montaña.
Desde hacía semanas, un murmullo extraño parecía llegarle con el viento cuando subía al monte a por hierbas medicinales. Una tonada leve, apenas un hilo de sonido que se colaba entre las ramas, como si la sierra cantara para ella sola. Al principio pensó que era su imaginación o el recuerdo de las nanas que su madre le cantaba antes de morir. Pero el canto persistía, incluso de día, incluso con sol.
Un atardecer, siguiendo ese sonido, María halló una grieta en la roca, casi oculta entre los lentiscos. El hueco exhalaba un aire frío y húmedo, y una luz tenue brillaba desde su interior. Sabía lo que contaban los mayores: que en las cavernas de Blanca moraban antiguos poderes, que no se debía entrar sin permiso. Pero María no era de temer lo invisible. Lo visible —el hambre, la enfermedad, la soledad— ya le habían enseñado a no acobardarse.
Se deslizó por la grieta y bajó, con el corazón en la garganta y la piel erizada. A medida que
se adentraba, las paredes parecían susurrar. No con palabras, sino con ecos de música. La cueva la envolvía en un silencio que no era ausencia, sino promesa.
Llegó hasta una sala subterránea. En el centro, como si la esperara desde hacía siglos, reposaba una piedra brillante, de un azul profundo que latía con cada nota del canto. No era una gema común. Su superficie estaba cubierta de símbolos que danzaban bajo la luz de su fulgor. La piedra flotaba apenas unos centímetros sobre el suelo, palpitando con la misma melodía que María había oído desde días atrás.
La joven se acercó. Al rozar la piedra con la yema de los dedos, todo se iluminó. Un torrente de sonidos invadió su mente: arpas, flautas, voces antiguas. Vio visiones: hombres y mujeres con túnicas blancas entonando canciones frente a aquel mismo altar, la piedra resplandeciendo entre sus manos, como si fuera el corazón de la música misma.
Cuando volvió en sí, estaba sentada en el suelo de la caverna. Pero algo había cambiado.
Desde aquel día, cada vez que silbaba o tarareaba mientras trabajaba, los pájaros acudían a escucharla. Cuando cantaba, las flores parecían alzarse más rectas, los árboles reverdecían. Incluso su abuela, que llevaba meses postrada, comenzó a recuperar fuerzas, murmurando que la voz de María le recordaba a los tiempos felices.
María intentó mantener su don en secreto. Pero en un pueblo tan pequeño, nada se oculta por mucho tiempo. Un día, mientras recogía agua en la fuente, un niño la oyó cantar y quedó tan embelesado que empe -
zó a llorar sin saber por qué. A la semana, la historia de “la niña que curaba con su voz” se esparció como pólvora.
Los vecinos comenzaron a visitarla. Primero por curiosidad, luego con súplicas. “Mi hijo no duerme por las noches”, decía una madre. “Mi hermano ha perdido la memoria”, decía un anciano. María no entendía del todo lo que pasaba, pero cantaba. Y tras cada canción, algo cambiaba: un dolor que se desvanecía, una tristeza que se aligeraba, una mirada que volvía a iluminarse.
Un día, llegaron forasteros. Un hombre de traje elegante y sonrisa torcida le ofreció llevarla a la ciudad. “Podrías cantar en teatros, grabar discos, ganar dinero. Deja este pueblo. Tienes un don que no debe desperdiciarse entre cabras y barro”.
Pero María se negó. Su don no era espectáculo. No era suyo, no del todo. Venía de la montaña, de esa piedra viva que la había elegido sin pedirle nada a cambio. No podía traicionar ese vínculo.
Entonces, la armonía se rompió.
El hombre volvió semanas después, con un grupo de obreros y una orden del ayuntamiento. “Exploración minera”, dijeron. “Prospecciones para evaluar recursos”. Pero María sabía la verdad. Buscaban la piedra. La piedra de los sueños. La piedra que aún latía, bajo capas de roca y silencio, en el corazón de la caverna.
Intentó detenerlos. Habló con los ancianos del pueblo, pidió ayuda, suplicó. Algunos la creyeron, otros se burlaron. “Son leyendas, niña. ¿Qué puede haber ahí abajo que no se haya contado ya?”
Esa noche, María volvió a la caverna. La encontró abierta, herida. Habían volado una de las entradas con dinamita. El aire olía a pol-
vo y a miedo. Corrió por los pasillos oscuros, guiada por el canto. Pero el sonido estaba débil, roto, como un instrumento desafinado. La piedra ya no flotaba. Yacía en el suelo, agrietada. Las runas se apagaban una a una, como estrellas muriendo. María la tomó entre las manos y cantó, desesperada. Una canción sin palabras, nacida del alma. Una canción de duelo y de amor.
Las paredes de la caverna comenzaron a temblar. La luz azul se avivó por última vez. Y entonces, el techo se derrumbó.
Los obreros encontraron la entrada sellada a la mañana siguiente. Dijeron que había sido un desprendimiento. Que nadie debería haber estado allí.
Pero durante semanas, en las noches quietas, el viento trajo una melodía suave que descendía desde la montaña. Quienes la oían decían que les sanaba el alma. Que sus penas se volvían más ligeras. Que sentían paz, aunque no supieran por qué.
Y desde entonces, en Blanca, nadie volvió a tocar las entrañas de la tierra.
La casa de María quedó vacía, pero intacta. Su abuela, ahora fuerte, decía que su nieta estaba viva en cada hoja que temblaba con el viento, en cada niño que cantaba sin miedo. Que había renacido con la piedra, fundida en la caverna, cuidando que el poder de la música no volviera a ser profanado.
En las fiestas del pueblo, cuando la luna está llena y los grillos callan, algunos aseguran oír una voz entre los árboles. Una voz que no canta para ser oída, sino para sanar.
Una voz que, como el misterio de la montaña, nunca morirá.
PATRICIA NÚÑEZ
Fábulas
PERSONA, INDIVIDUO, CONVIVENCIA: RESPETO
Existe en el libro “Cuentos y fábulas” de don Antonio Molina González, textos investigados, adaptados, revisados y recogidos por mí en la primera edición del libro publicado en el año 2014. Entre los ciento treinta y dos que contiene el libro, he elegido dos textos con el título: “La Vergüenza y la Aprensión” y “La babosa y la azucena”. Estos escritos a finales del siglo XIX y principios del XX encontradas en diversas fuentes, tienen creo bastante semejanza con los tiempos actuales que vivimos. En ellos el autor reflexiona sobre el mundo en que él vivía y/o se encontraba en aquella época, e intentaba transmitir, enseñar y educar a niños y padres para que se mejorara con estos cuentos y fábulas morales.
En el primer texto, se reflexiona sobre la Vergüenza y la Aprensión. Se encuentran ambas por un camino que se llama Calvario, que viene a ser una sucesión de adversidades o desgracias que sufre alguien, y que abandonan la compañía de esa sociedad porque, coinciden en que es muy raro encontrar, en ella, alguna conciencia que al mal le ponga reparo; y juntas, se retiran lejos de la humanidad.
En el segundo texto, se nos pide huyamos del calumniador persona que atribuye falsa y maliciosamente a otras, palabras, actos o intenciones deshonrosas, falsos testimonios, porque dice de él, que es un ser malvado, despreciable, indigno, miserable, sin conciencia y sin honor.
Supuestamente y por desgracia, la sociedad que vivía don Antonio, puede tener bastante similitud o arraigo, hábito o modo de comportarse, con la que vivimos en la actualidad. Él intentaba que los niños tuvieran buenos modales con las personas y las cosas, que aprendieran normas de cortesía y comportamiento, pero comentaba que el mejor ámbito donde enseñar y aprender todo ello era el familiar. Como cristiano, creyente y practicante transmitía la palabra de Dios e insistía: “Rechazad, por tanto, toda malicia y todo engaño, hipocresías, envidias y toda clase de maledicencias”. La persona se refiere al ser humano considerado dentro de una comunidad, mientras que el individuo es ese mismo ser pero visto como una singularidad irrepetible. La convivencia implica la interacción y el vivir en común con otros, valorando la diversidad y respetándola. En un fragmento de la Regla de Oro del Libro de Tobías, se recoge: “No hagas a nadie lo que a ti te desagrada”.
ÁNGEL CANO MOLINA
La Vergüenza y la Aprensión
Iban en cierta ocasión por un camino, en contrario, denominado Calvario, la Vergüenza y la Aprensión. Con faz triste, dolorida, vestían pobres andajos demostrando los trabajos de una misérrima vida. En silencio se miraron pero al cruzar las miradas como antiguos camaradas al momento se pararon. Aquel silencio, rompió la Vergüenza, cuyo acento revelaba un sentimiento que ella en vano reprimió.
—¿Quién eres? —Soy la Aprensión.
—¿A dónde vas? —Al Olvido.
—¿Tienes corazón? —Huido por la mucha corrupción.
—¿Y tú te llamas? —Vergüenza.
—¿Que buscas? —La Soledad.
—¿Tienes alma? —Y en verdad no hay quien la corrompa y venza.
—Pues escucha aunque te asombre lo que de mí vas a oír:
—¿Has podido tú vivir en santa paz con el hombre?
—En verdad que no y por eso no hallando en su ser morada, triste y desesperada de su compañía me alejo.
Tan solo por excepción alguno que otro encontré, cuyo pecho sano, hallé sin malicia y sin traición.
Por idénticas razones y viendo que no consigo, que vivan en paz conmigo muchísimos corazones, huyo de su compañía pues ya de viejo es sabido, que mi lema siempre ha sido la nobleza y la hidalguía,
y puesto que hoy es muy raro, cual lo prueba la experiencia, hallar alguna conciencia que al mal le ponga reparo, quiero vivir en el olvido de toda la humanidad.
—Y yo, allá en mi soledad y morir donde he nacido.
Al punto se despidieron pero a la par caminaron, y las dos juntas entraron en una mansión que vieron. Era la misma morada que un rayo de luz partía, donde cada uno tenía grata estancia separada. Y desde entonces las dos lejos de la humanidad hasta tanto quiera Dios, que el hombre, reconocido, abomine sus errores y con acciones mejores se les muestre arrepentido. He aquí la única razón lector, de ella no te asombres, porque se hallan pocos hombres con Vergüenza y Aprensión.
La babosa y la azucena
Llegó la babosa un día hasta una azucena hermosa blanca, nítida, olorosa y llena de lozanía. La baba sucia arrojó en los pétalos de nieve, que más tarde destrozó. La azucena, con tristeza sobre el tallo se dobló, y ya jamás recobró su fragancia y su belleza. Con voz dulce, dolorida, que no revelaba encono, exclamó: —Yo te perdono aunque me quitas la vida.
Y la babosa, rastrera se marchó sin replicar, queriendo disimular su acción vil, cobarde, artera.
Presta a mi cuento atención; representa la babosa la calumnia, que asquerosa mancha la reputación.
Ella daña de tal suerte, produce tan honda herida, que a unos amarga la vida y a otros les causa muerte.
Huye del calumniador; ser malvado, despreciable, ser indigno, miserable, sin conciencia y sin honor.
Me puso el cuerno con la canasta llena
Por un hecho obsesionado, se pasó la vida Onofre su mujer tenía guardado y nunca había confesado lo que se encondía en un cofre.
Por más que intentaba abrirlo nunca encontraba la clave y no quería ni oírlo harto ya de repetirlo nena déjame la llave.
Treinta años de matrimonio sin discunsión ni problemas a Onofre le daba insomnio se lo llevaban los demonios en cuanto piensa en el tema.
Pero por enfermedad el asunto estaba feo dime mujer la verdad como la voy a espichar concédeme este deseo.
Sabes que te he sido fiel y que mucho te respeto me gustaría conocer lo que me hace padecer enséñame tu secreto.
Y viéndolo en ese estado su mujer se lo entregó lo abrió con mucho cuidado al ver lo que había encerrado sorprendido se quedó.
Pues el dinero abundaba más de cien billetes nuevos pero eso no le importaba porque sólo le extrañaba qué pintaban cuatro huevos.
Con los ojos bien abiertos le preguntó a su mujer le dijo, por mi recuento cada cuerno que te he puesto un huevo solía meter.
No tuvo mal pensamiento Onofre echando la cuenta no tengas remordimiento ya que desde el casamiento no son tanto cuatro en treinta
Pero por curiosidad el dinero a qué obedece hay una gran cantidad si has vendío una propiedad es tuyo, te lo mereces.
Aunque se rompía alguno yo decirlo no quería huevos juntaba uno a uno y en el momento oportuno por docenas los vendía.
PEPETE
Rincón costumbrista
De nuevo estamos aquí rápidos pasan los años y aunque nos parezca extraño como hablar les prometí de mi padre y Pepitín preparando el escenario perfiles extraordinarios que difícil elegir para de ello escribir del variado anecdotario.
FIESTA SANTA, JUSTICIA CIEGA
Eran las fiestas del niño de la vecina Abarán y mudos se quedarán a lo escuchado me ciño contándolo con cariño. Serían los años setenta con lo que eso representa el niño de casa en casa con la bebida sin tasa y la tripa que revienta.
Era ya de madrugada desde las 10 de la noche lo habían subido a un coche cansao de tantas paradas estaba que no aguantaba cuando de forma imprevista se dirigen al artista se oye, “lleva permiso” ignorando el compromiso contesta, “me falta vista”.
Mi padre no se dio cuenta que era la guardia civil solo notaba el fusil él sabe a lo que se enfrenta olvidando la ceguera cogiéndose la guerrera
pegándose a sus narices el guardia civil le dice “va a dormir en la perrera”.
Antoñín con mucha calma le responde con cautela sabiendo que se la juega y poniendo toda el alma dice algo que lo desarma mirándolo de reojo a mi derecho me acojo Vd sólo afirmará que hasta allí me llevará ¡YO ALLÍ NO PEGO NI OJO!
PEPETE
No fue un cogedor precoz tenía ya sus añitos con familiares muy ricos tampoco fue muy veloz se le había pasao el arroz sin tomarlo como vício él comenzó en el oficio no era de coger capaza más bien de caña y terraza ¡qué pinta tenía Pepito!
Por su amistad con la gente se dejó siempre llevar, y aunque le cuesta doblar sin ser una cosa urgente prueba algo diferente con inteligencia nata ahora necesita plata aunque no es de madrugar es más bien de trasnochar en la huerta hace una cata.
Como salió publicado se fija en una cuadrilla con su peculiar plantilla después de sus preguntados es lo mejor del mercado sí, desorientado anda sobre todo por la panda como no existía cupo le hacen un sitio en el grupo que se llama Las Leandras.
Con la capaza en la mano su gorra y su merendera va flojico de cartera con los soles del verano por la mañana temprano se van hacia Villanueva. Van deseando que llueva y con la esperanza rota al no caer ni una gota se enfrentan a lo que llega.
ME CONFUNDEN LOS COLORES
¡Cogédmelos con color! Les avisa el encargado y Pepitín mareado mirando a su alrededor, asfixiado de calor se va a mirar su capaza yo soy nuevo en esta plaza me esperaré a vaciar si no me la voy a cargar ¡Éste tiene malas trazas!
Cuando a vaciar se atreve son más verdes que la ova las Leandras le dan cova viene un pensamiento breve rondando desde las nueve y Pepitín con sudor dice con mucho valor como si el paso marcase y creyéndose la frase ¡TAMBIÉN ES VERDE UN COLOR!
PEPETE
Dios nos manda lo mejor
Agua que cae del cielo. La da su dulzor.
La simiente sale del suelo. El sol le da su calor. La luna alumbra la noche. El rocío lava las plantas sin jabón. Los caracoles en el valle salen en procesión. El cálido viento nos acaricia y nos envuelve con amor. Las nubes desde lo alto con su fino manto nos protegen del ardiente sol. Por la mañana temprano sale al campo el labrador para labrar la tierra de sol a sol. Con la azada al hombro el astil lleva mejor. El zurrón colgado a la espalda con el pan del Señor que desde que Dios hizo el mundo no hay mejor. Ya se ha pasado la semana ya están tocando las campanas es el Día del Señor, todos los fieles acuden con alegría y comen el pan del Señor y escuchan el santo Evangelio
A Blanca
Blanca despierta sus huertos y caminos, el aire fresco trae ecos en la mañana, la sierra abraza una calma temprana, y el Segura dibuja sus propios destinos.
Calles que vibran con pasos vivos, arte que en cada esquina emana, y en su lienzo, Pedro Cano engalana la esencia pura con sus pinceles divinos.
No es solo historia, es pasado, futuro y presente, un latido joven que nunca cesa, entre tradición y una luz emergente.
Blanca se alza, moderna y a la vez con risa traviesa, un verso libre,un sueño valiente, que en cada alma su amor profesa.
CRISTIAN NIETO
A mis hijos
Este es el tercer año que escribo y comparto con mis paisanos un trocito de mí, pecando una vez más de ser muy sentimental en un mundo donde los sentimientos cayeron hace años en declive. De mis escritos anteriores he aprendido dos cosas: los homenajes se deben hacer en vida y solo a personas que merezcan la pena.
Si años atrás me hubieran dicho que me atrevería a escribir para todo un pueblo no me lo hubiera creído, puesto que en mi juventud fui una persona más tímida pero a base de los golpes de la vida como bulling, operaciones en las que he estado a un paso de visitar a San Pedro o tal vez el hecho de ver a la persona que más quería despedirse de la vida agarrada a mi mano te hacen ser más fuerte. Este año ha sido muy especial para mí porque he vuelto a ser mamá por tercera vez, así que me complace rendir homenaje a las personas o “personitas” que más quiero: mis hijos.
Beatriz: Mi primogénita y tocaya mía; tu nombre significa “portadora de felicidad” y eso has sido para la familia durante todos estos años. Llegaste a mi vida cuando yo tenía 27 años y recuerdo la “llantera” que me pegué cuando me enteré que estaba embarazada, me veía aún joven y no sabía cómo
recibirían en mi casa la noticia. Tuve la mayor suerte del mundo cuando me dijeron que eras una niña, lo que yo quería, y tú fuiste afortunada por tener a la mejor bisabuela del mundo y poder disfrutar de ella hasta tus tres añitos. Has crecido demasiado rápido, parece mentira que este año hayamos celebrado ya tu primera comunión, el 11 de mayo (mismo día que celebré yo la mía, solo que con unos añitos más a mis espaldas, en el año 1997). Fue un día muy especial porque celebramos también el bautizo de tu hermanita, mi cumpleaños y el de tu bisabuela Ascensión aunque soplara las velas desde el cielo. Hay una canción que siempre me recordará a ti, “Tú me caíste del cielo” de Río Roma.
Mario: Tardé 6 años en encontrarte pero más vale tarde que nunca; tu nombre significa “perteneciente al dios romano de la guerra, Marte” por lo que se asocia a la fuerza, valor y carácter protector pero bien es sabido por quienes me conocen que como buena “gamer” te lo puse por mi personaje favorito de videojuegos “Súper Mario”. Reconozco que mi primera reacción al enterarme que eras un niño no fue del todo buena porque yo quería otra niña, pero desde el momento en que te vi fuiste y serás mi príncipe y a día de hoy agradezco que Dios te mandara para tener como dice la gente “la parejita” y saber también lo que es criar y educar un niño para que el día de mañana sea un buen hombre. Naciste el mismo día que tu hermana Beatriz, 2 de agosto de 2016 y 2 de agosto de 2022 respectivamente, eso es algo que siempre os unirá. Has pasado de ser el “peque” de la casa a ser el mediano, como yo te digo coloquialmente “Mario, in the middle” haciendo referencia a una serie que veía hace años. Agradeceré siempre a Don Ginés (antiguo
párroco del pueblo) por permitirme cantarte una canción el día de tu bautizo. Cada vez que escuche “Te esperaba” de Carlos Rivera me recordará a ti.
Bella: Rompiste el esquema de “la parejita” para convertirnos en familia numerosa. Bella por dentro y bella por fuera. Tu nombre a parte del significado de la belleza significa “la que trae buen augurio” y así ha sido puesto que llegaste cuando estaba pasando un mal momento en mi vida. Hay una frase que dice: “Los hijos no llegan cuando los buscas, llegan cuando los necesitas, el nacimiento de tu hijo/a te salvó de algo en tu vida que no estaba destinado para ti”. Puedo decir abiertamente que me ha tocado la lotería y no estoy hablando de dinero. ¿Qué probabilidad tenía de volver a tener otra niña como yo quería para criarla únicamente yo desde cero? Ya que con tu hermana tuve ayuda de mi abuela. Hace cosa de un año, estábamos tus hermanitos y yo jugando con el bebe reborn que teníamos imaginando como sería tener en casa otra hermanita; lo que antes era un sueño ahora es real. Desde antes de que existieras ya tenía pensado tu nombre (¿adivináis cual es mi peli favorita de Disney no?) el cual mucha gente se sorprende al no ser muy común, pero precisamente eso es lo que quería, un nombre que solo tuvieras tú (al menos en el pueblo). Sin embargo, tu nombre es muy conocido en Huelva por la virgen Nuestra Señora de la Bella. Al igual que tus hermanos también tienes tu canción que cada vez que la escucho es verte a ti, “Sabes” de Reik “tanto tiempo busqué pero al fin te encontré tan perfecta como te imaginé...” y también otra titulada con tu nombre “Bella” de Veinte veinte, “Bella, tú eres bella, la luz de mil estrellas no brillan como tú...”
Si viajamos al pasado hace 70 años una gran mujer llamada Ascensión Molina López estaba dando a luz un 12 de marzo de 1955 una niña que años más tarde se convertiría
en mi madre. 70 años más tarde la nieta de esa mujer (yo) estaba dando a luz también un 12 de marzo de 2025 a otra niña (su bisnieta). Tú y yo tuvimos una hija en la misma fecha, tú y yo nacimos también el mismo día 11 de mayo de 1931 y 1988, respectivamente. Siempre serás mi alma gemela “tatota” y sé que estarías contenta, ya que aún recuerdo cuando decías aquello de “qué familia más corta somos” y te entristecías, pues en un futuro espero tener nueras, yernos y muchos nietos.
El año pasado, una familia del pueblo daba su agradecimiento al hospital Virgen de la Arrixaca por su gran labor y en mi caso quiero agradecer a otro hospital murciano, donde han nacido mis tres hijos, HLA La Vega, en el cual el trato ha sido inmejorable con detalles como la visita de una fotógrafa a la habitación donde estábamos para hacerle una foto a nuestra bebé y dárnosla de regalo, pero lo que cabe destacar es el nuevo protocolo, ya que desde este año permiten la entrada del padre a quirófano en las cesáreas, lo cual ha sido un bonito recuerdo, ya que pude sentirme más tranquila, con menos miedo, dándole la mano a mi pareja, y hasta me reí cuando las enfermeras le daban la enhorabuena por haber sido valiente de entrar a quirófano; yo les decía: ¡valiente yo, que ya es mi tercera cesárea! Gracias al doctor Antonio Rabadán quien trajo al mundo a mis dos últimos hijos, para mí el mejor ginecólogo de la Región que, por desgracia, ya se jubila este año pero siempre conservaré un buen recuerdo suyo.
Como el escrito va sobre mis hijos no puedo finalizar sin mencionar a personas por las que ellos están en este mundo. Gracias a mi madre por darme la vida y gracias a mi pareja por contribuir a darles la vida a ellos, que ya son 11 años juntos y tres hijos maravillosos. ¡Felices fiestas!
BEATRIZ MOLINA MOLINA
Blanqueños de AYER, por Pepico de la Candelaria
IN MEMORIAM de José Molina Sánchez (Blanca, 16 de enero de 1929 – Murcia, 31 de mayo de 2025).
En el año 1991 se llevó a cabo la Primera Edición de su libro “Blanqueños de ayer”, cuyos dibujos caricaturizados y las anotaciones, como dice el autor en el prólogo: ”hechas de mutuo acuerdo, con cariño, respeto y cordialidad que a todos ellos tuve en otros tiempos”.
Por su extensión se publicaron, algunos de estos personajes elegidos al azar que se muestra en el programa de festejos del año 2024 y
MIGUEL CANO LÓPEZ
-Miguel de Caldera-
El corte del cabello con navaja no había impuesto aún la moda peluquera y ya la magistral y suave mano..., de MIGUEL con un peine y las tijeras, no nos cortaba y ondulaba el pelo. ¡MIGUEL nos esculpía la cabellera!
que él dedicaba: “A todos los BLANQUEÑOS de AYER, un blanqueño de hoy.” Añade después: “A ELLOS y a TODOS los demás BLANQUEÑOS que AYER nos precedieron haciendo posible este pueblo que hoy disfrutamos, mi indeleble recuerdo, mi profunda gratitud, mi emocionado respeto, mi encendido cariño y amor”.
He aquí una segunda entrega de parte de estos personajes recogidos en el libro, un pequeño tributo de recuerdo, gratitud, reconocimiento a un blanqueño que siempre ha llevado el nombre de Blanca con orgullo. DESCANSE EN PAZ.
FRANCISCO JAVIER TRIGUEROS
SALVADOR CANO YELO
-El tío Salvaor-
No hacía caso jamás de modas ni perendengues. Él llevaba siempre puestos -¡bien blancos!-, sus zaragüelles. Y curaba sus catarrros -hiciera calor o fríocon baños medicinales, pero..., en las aguas del río.
ANTONIO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ
-Cañete-
Qué bien que se conocía la mecánica Cañete: hacía volar a los coches -como si fueran cohetescon palicos y cañicas y dos goticas de aceite.
JOSÉ GALLEGO TURPÍN
-José el Hornero-
Aunque era panadero la gente le llamaba JOSÉ EL HORNERO. Y si su pan era requetebueno ..., él lo era más.
ELISEO FUENTES MOLINA
-Eliseo el Alpargatero-
Para que nadie anduviera con pie descalzo, ELISEO, fabricabas alpargatas que era el zapato del pueblo. Y..., para hacer el Tenorio aún te sobraba tiempo.
GOLFO -Mi perro-
Una ilusión tenía mi noble GOLFO, aunque “el golfo” gozará casi de todo:
Ser perro de San Roque -no por el rollosino por estar siempre..., ¡de procesión y en hombros!
ANTONIO GÓMEZ MOLINA
-Machaco-
Con nombre de torero sólo mataba las reses de corral, nunca las bravas. Y no era extraña cosa, cosa tan rara; que también le llamaban ANTONIO RARRA...
JOSÉ MIÑANO HERNÁNDEZ
-Moño-
Cuando tu brocha tocaba con su múltiple color impregnando lo dejaba de tu inagotable humor. Que toda la vida entera te ponías por montera.
CARLOS LAORDEN FERNÁNDEZ
-Carlos de la Botica-
Cuando eran los boticarios boticarios de verdad, no simples despachanombres de tanta especialidad..., intuitivo componía con su mortero y matraz el más milagroso ungüento, y fórmula magistral.
JOSÉ MOLINA LÓPEZ
-Pepico de la Bárbara-
No sé cuánto llegué yo a conocerte en mi más tierna infancia. Pero sé que tu rostro en mi recuerdo pueril se iluminaba.
Y todo cuanto todos me decían grabábanme el perfil de tu semblanza. Y así gozoso revivía yo, padre, tu presencia añorada.