








SALUDA DE LA ALCALDESA

Ribereñas y ribereños, amigos y visitantes que nos acompañáis:
Es un honor dirigirme una vez más a todos, como Alcaldesa, desde estas páginas que reúnen el conjunto de actividades festeras en la atractiva y variada programación de las Fiestas del Motín 2023 que con esmero y empeño hemos preparado desde el Ayuntamiento del Real Sitio y Villa de Aranjuez.
Con los últimos retazos del verano nuestra ciudad vuelve a amotinarse para celebrar las únicas Fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional de toda la Comunidad de Madrid. Los hechos históricos acontecidos en Aranjuez en marzo de 1808, y que la hicieron protagonista a escala nacional, con indudable incidencia en la Europa de su tiempo, vertebran unas Fiestas reconocidas y valoradas por propios y extraños en las que, con entusiasmo renovado, los ribereños volvemos a ser los protagonistas. El Asalto a la Casa de Godoy, la escenificación del Motín, el Descenso Pirata del Tajo, las actividades en los barrios, las actuaciones musicales lideradas por asociaciones y artistas ribereños, los actos deportivos, la feria goyesca “Los tomates de Aranjuez” organizada por hosteleros y agricultores, son sólo algunos de los ejemplos notables de esa participación destacada, principal, de los vecinos de Aranjuez que derrochan ilusión contagiando a convecinos y visitantes.
Junto al grueso de actuaciones de la programación festera que aparecen detalladas en las siguientes páginas, entre las que no falta la tradicional corrida goyesca en la Bicentenaria Plaza de Toros y los conciertos de reconocidos grupos y artistas del panorama musical nacional, asistiremos a la entrega del título honorífico más singular de los que, según el Reglamento de Honores y Distinciones del Real Si-
tio, otorga el Ayuntamiento y que comparte, junto con vecinos y visitantes, el protagonismo de las Fiestas del Motín. Este año ese reconocimiento, el Título de Amotinado Mayor, ha recaído merecidamente en la institución humanitaria Cruz Roja Española por su labor en apoyo, defensa y promoción de los más desfavorecidos, a través de acciones en las que impera la solidaridad, la cooperación y la justicia social, justo en el momento en que su Asamblea Local en nuestra ciudad cumple 125 años de servicio a los demás.
Papel destacado en estas Fiestas corresponde a nuestra Pregonera, este año una mujer pionera en el ámbito de la formación y la práctica deportiva femenina en Aranjuez, Juliana Redondo de la Fuente. Esta mujer atesora medio siglo de dedicación, entrega y profesionalidad al servicio y a la promoción del deporte. Varias generaciones de ribereños pueden dar testimonio de sus enseñanzas y, con ellas, de la transmisión de los importantes valores que van anejos a la práctica deportiva.
Es de justicia reconocer el esfuerzo desplegado por el equipo que encabeza el primer Teniente de Alcalde Delegado de Fiestas, Miguel Gómez Herrero, que ha sido capaz de que la programación aúne actividades para todos los públicos, de todas las edades y tratando de responder a las diversas opciones y preferencias, dando a cada una de ellas una perfecta ubicación, reforzando con ello un modelo de Fiestas donde se unen nivel y calidad.
Por otra parte, no puede faltar en este Saluda una especial expresión de gratitud a las mujeres y hombres, paisanos nuestros, que rescatan de los libros de Historia cuanto aconteció
aquellos lejanos ya 17, 18 y 19 de marzo de 1808, y lo escenifican con mimo, a los Piratas del Tajo, a Cruz Roja Española, a nuestra Pregonera, a las asociaciones vecinales que impulsan la celebración de las Fiestas en sus respectivos barrios, a los hosteleros y a las asociaciones culturales y deportivas que colaboran con su Ayuntamiento para favorecer que la diversión y el entretenimiento lleguen a cada rincón de Aranjuez.
Para encontrar todos los detalles sólo es preciso leer las páginas de este Programa. Hallaréis actividades para todos los gustos y todos los públicos, organizadas para responder y satisfacer las más variadas preferencias y donde también ha encontrado cabida el Día del Mayor y la campaña “Espacio sin Ruido” que favorecerá el acceso al Recinto Ferial de pequeños y jóvenes con hipersensibilidad a los estímulos de su entorno, promoviendo así unas Fiestas más inclusivas.
Animo a todos a la participación y al disfrute con moderación, en concordia, ilusionadamente. Las Fiestas son días propicios para la unión vecinal, el encuentro de las familias y los amigos, así como para mostrar a los visitantes que nos distinguen con su compañía nuestra capacidad hospitalaria y acogedora junto al conjunto de valores patrimoniales que nos acreditan como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad, reconocimiento que nos otorgó la UNESCO en el año 2001.
Finalmente, me resta desear a todos que los días en los que se desarrollarán las Fiestas del Motín 2023 sean días de alegría, de diversión, de esparcimiento y de felicidad.
¡Felices Fiestas a todos!
Miguel Gómez Herrero
PRIMER TENIENTE DE ALCALDE DELEGADO DE FIESTAS
Ribereñas y Ribereños, Tenéis en vuestras manos un programa de fiestas que está hecho con mucho esfuerzo e ilusión. Una de las cosas por la que más agradecido estoy de ser concejal es poder trabajar, codo con codo, con tantas personas que de forma altruista regalan a la ciudad su tiempo y talento para el disfrute de todos los vecinos. Tenemos que sentirnos orgullosos de nuestra ciudad y de nosotros mismos: nuestras fiestas del Motín son las únicas de toda la Comunidad de Madrid declaradas de Interés Turístico Internacional.
Hace mas de cuatro décadas tenía lugar la primera escenificación del Motín, que este año precisamente celebra la cuadragésima de sus ediciones, solamente interrumpidas en 2020 y 2021 por la pandemia, lo que demuestra el gran compromiso de los amotinados ribereños, que con su tesón, entrega y dedicación dan sentido a estas fiestas, logrando que la mecha del Motín prenda en los corazones del resto de ciudadanos y de quienes nos honran con su visita en estos días de celebración, en los que también debemos trasladar nuestro agradecimiento a los Piratas del Tajo, que nos hacen disfrutar, navegando por nuestro río con sus magníficas embarcaciones.
Nuestras fiestas se completan con un amplio programa de actividades culturales y de ocio, competiciones deportivas, fiestas en los barrios, exposiciones, actuaciones y con-
ciertos que levantan en armas a nuestra ciudad, llenándola de alegría.
Asociaciones vecinales, sociales, comerciales, culturales y deportivas, junto a entidades y servicios públicos, cuerpos y fuerzas de seguridad, sanitarios y voluntarios de Protección Civil nos proporcionan siempre un ámbito profesional y seguro donde divertirnos y relacionarnos. No puedo dejar de destacar la labor y el compromiso de nuestros músicos, de nuestros hosteleros, de los comerciantes, de los feriantes y de los trabajadores municipales. A todos, gracias, y mi sincero deseo de que pasemos unas felices y divertidas fiestas en las que, con civismo, vivamos Aranjuez como sólo los ribereños sabemos hacerlo.
Hace unos años, en este mismo espacio que me permite dirigirme a mis convecinos en mi calidad de responsable de las fiestas que hacemos entre todos, recordaba una frase de uno de nuestros amotinados mayores más conocido y reconocido, el cantante Joan Manuel Serrat, Amotinado Mayor en 1989, que alababa la maestría de los ribereños en convertir en verbena un motín, y terminaba su recordado pregón cantado con estas letras: “Que empiece el baile, fuera las penas, aquí paz y allá gloria y a la faena”
Os emplazo a encontrarnos en cualquiera de los espacios y recintos festivos para celebrar, una vez más, que amotinarse en Aranjuez es una fiesta.
ALCALDE INFANTIL
Queridos vecinos y vecinas de nuestro Real Sitio y Villa de Aranjuez:
Un año más, vamos a celebrar las Fiestas del Motín, las cuales llevan el nombre de un hecho histórico, El Motín de Aranjuez. Tenemos la suerte de vivir en una localidad en la que han sucedido muchos acontecimientos históricos, por desgracia algunos de ellos desconocidos para mucha gente, acontecimientos y momentos que han marcado no sólo la historia de Aranjuez y de España, sino también la del mundo. Personas ilustres que han ayudado a hacer de Aranjuez un lugar histórico, una ciudad Patrimonio de la Humanidad. Y nosotros los jóvenes tenemos que continuar su legado y conseguir que Aranjuez siga siendo reconocida en todo el mundo.
Vamos a disfrutar de las fiestas y a pasarlo bien con la familia y amigos, pero lo más importante es que lo hagamos respetándonos entre nosotros.
Para los niños, niñas y jóvenes, las fiestas son un punto de encuentro después de las vacaciones y, a su vez, el pistoletazo de salida para afrontar con ganas el próximo curso.
Os animo a participar en todas las actividades de estas fiestas, pero especialmente en estas fiestas de Septiembre, donde podemos disfrutar de algunas representaciones llevadas a cabo por los vecinos y vecinas de Aranjuez, tales como El Motín y el Asalto a la casa de Godoy, que nos permitirán aprender un poquito más de nuestro pueblo.
Un cordial saludo.
“Luego, volviéndose, dirigió sus ojos al sepulcro del varón de Dios (…) y dijo << ¿Qué monumento es aquel que diviso? >>”
(II Reyes 23, 17)
Desde el año 1400, aproximadamente, primero en Italia y después en otros puntos de Europa, la Antigüedad grecorromana empezó a considerarse representante de una época dorada perdida, repleta de héroes y grandes conquistas. Los artistas y escritores dirigieron la vista al mundo clásico en busca de ejemplos de virtud y heroísmo que sirviesen de tema para sus obras.
Un magnífico exponente de esta tendencia fue el francés Nicolás Poussin (1594 - 1665), afincado en Roma. En una enigmática obra, Poussin pinta una figura clásica que indica a tres pastores una inscripción en una tumba de piedra: Et in Arcadia Ego. Se cree que “Ego” (“Yo”) se refiere a la muerte, lo que convierte la inscripción en una alusión a la presencia de la muerte en la vida y en un recordatorio de su omnipresencia en el ambiente más delicioso. Se puede decir que con este cuadro la tumba aislada, solitaria, hace acto de presencia en el Arte.
NICOLÁS POUSSIN: “ET IN ARCADIA EGO”
En el siglo XVIII fraguó la idea de que un jardín o un parque debían configurarse con arreglo a lo visto en el pintor (este es el significado ordinario de “pintoresco”), incluyéndose, consiguientemente, edificaciones inspiradas en el arte antiguo; entre tales edificaciones no podía faltar la tumba. Bernardin de Saint-Pierre (1737 - 1814) explicó la atracción que tal tipo de construcción ejercía en los siguientes términos: “Nohaymonumentosmásinteresantesquelastumbas de los hombres… La melancolía voluptuosa que produce nace, como todas las sensaciones atrayentes, de la armoníadedosprincipiosopuestos:delsentimientodenuestra breveexistenciaydeldenuestrainmortalidad,queseunen alavistadelaúltimamoradadeloshombres.Unatumbaes un monumento emplazado sobre los límites de dos mundos.”(EstudiosdelaNaturaleza)
Influyó en tal fenómeno el desarrollo, en la segunda mitad de la centuria, del Prerromanticismo, movimiento que presenta rasgos como:
a. El predominio del sentimiento frente a la razón. Los escritores expresan su intimidad, exaltando sus tristezas, sus dolores, sus melancolías.
b. En la descripción de la naturaleza se inclinan por los espectáculos chocantes y hasta horrendos: apariciones fantasmales, tormentas, escenas nocturnas y tumbales.
Surgió así lo que Van Tieghem denominó “la poesía de la noche y de las tumbas”, cuyo argumento principal es la sepultura en medio de la naturaleza en libertad. El inglés Thomas Gray (1715 - 1771) inició este género con su Elegía; el poeta se encuentra al atardecer un cementerio rural y describe el paisaje, que la hora hace solemne y misterioso: “Tañidofúnebredelmurientedíaeseltoquedequeda; (…)
Altenueresplandorpalideceelpaisaje. Yelairetieneunaquietudsolemne. (…)
Bajolosálamos,lasombradeaqueltejo, dondepalpitaelcéspedqueyasedesmorona, ensusangostosnichos,parasiempretendidos, duermenlosraudosascendientesdelvillorrio.”
Nuestra ciudad no fue ajena a tal sensibilidad. Es bien sabido que un elemento destacado del Jardín del Príncipe es el Estanque de los Peces o Chinescos, construido hacia 1790; de los dos islotes que lo componen, uno contiene un obelisco de sillería con gruta artificial y con fuente entre el arbolado plantado. Lo que muchos ignoran es que originariamente se erguía, en la base del obelisco, un cenotafio (tumba vacía), que como tantos otros elementos se perdería durante la ocupación de Aranjuez por las tropas napoleónicas. La presencia del cenotafio quedó registrada en uno de los bordados en la llamada “Sala de Compañía” de la Casa del Labrador.
Pero aún hubo más. En Aranjuez sucedió un hecho que parece dar la razón a Oscar Wilde cuando afirmaba que “la naturaleza imita al arte” (La decadencia de la mentira). El 26 de mayo de 1805 murió en el Sitio el embajador de Prusia, acreditado en Madrid; no siendo católico, se consideró que debía ser enterrado al aire libre (más tarde, aquella sepultura sería conocida popularmente como la del “judío”). Y aquí está lo curioso; el lugar elegido fue el monte Parnaso, cuya belleza natural fue descrita por Pascual Madoz en 1845: “(Es un terreno) cubierto de almendros, pinos, olivos, retamadefloryotrosarbustos(…);asufaldaestáelpozo delanieve,queesunacasadefábricadealmendrillayladrillo,condosgrandespozosparalaconservacióndelhielo,yasuinmediaciónlasbalsaspararecogerelaguaque se congela”(DiccionarioGeográfico-Estadístico-Histórico deEspañaysusposesionesdeUltramar)
¿No hay un cierto paralelismo entre esta descripción y el paisaje idílico de Poussin?
En la provincia de Guadalajara, en el siglo XIII, había un Municipio en el que se realizó el hecho más trascendental para la trashumancia; entonces tenía unos 700 habitantes y varios edificios históricos importantes, llamado Gualda. Después de 8 siglos, en el año 2003 se convirtió en Entidad Local Menor (ELM) o (EATIM) Entidad de Ámbito inferior a su Municipio Cifuentes (Guadalajara). Actualmente tiene, tan solo, unos 30 habitantes. Regadas sus tierras por el rio Tajo, como las de nuestro querido Real Cortijo de San Isidro, su trayectoria deviene al contrario de éste, que nació en el siglo XVIII como Real Finca agropecuaria de investigación y despensa para el Palacio Real Arancetano de su fundador el Rey Carlos III y, después de dos siglos, en el año 1957 pasó a tener Rango de ELM o EATIM dependiente de su Municipio, Aranjuez (Madrid). Ambas han llegado a la misma categoría en la escala de administración de Entidades de Régimen Local y en las dos han tenido lugar acontecimientos Reales de importancia Nacional.
A Gualda la escogió el monarca castellano Alfonso X, el Sabio, para firmar el Documento de creación del Real y Honrado Concejo de la Mesta, en el año 1273. En ella se conserva una copia de documentos posteriores a la firma del Tratado en los que se hace referencia a ese evento en el que se plasmaron los privilegios para los pastores. Esta Mesta era una asociación profesional de ganaderos dedicados a la trashumancia, habida cuenta de la importancia, para el comercio, que tenía la lana de la oveja Merina, siendo éste la columna vertebral de la economía de la Corona de Castilla e influyente factor en su relación con Europa. En la época del Medievo (siglos XII al XV) el traslado de aquellos enormes rebaños trashumantes tenía que ser lo más rápido y seguro por lo que tuvieron que ensanchar las históricas y famosas 10 Calzadas Romanas, con sus ramales o sendas, que atravesaban Hispania y construir otras vías más.
Así fue creando la Mesta una extensa Red de Cañadas Reales o Caminos Medievales, con sus derivaciones coladas, veredas, etc, interconectadas, zigzagueando por el campo Peninsular. Esta densa Red multidireccional se empezó a regular a partir de aquel Edicto Real de Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, que no solo regulaba la protección de la cabaña ganadera, sino también, incrementaba los ingresos de la Corona mediante los arrendamientos y la venta de los pastos. Este Documento determinaba las prerrogativas que tenía esta Real Agrupación, como era: marcar, controlar y vigilar la integridad de las Vías de comunicación... para el paso de los ganados trashumantes de cabras, piaras, toradas, caballar especialmente de ovejas Merinas (para Lana) y Churras (para carne y leche) de forma que impedía que el ganado invadiese los cultivos de cereales o que los propios campesinos se apoderasen de ellas o las utilizasen otros ganaderos que no perteneciesen a la Mesta. Esta Real Agrupación o Gremio de ganaderos fue ejemplo, no solamente en la Península durante la época de la Edad Media, sino que situó a España en un elevado plano de progresismo, corporativismo y eficacia, que fue modelo en la Europa primitiva y feudalista.
Un estudio determina que durante esta Edad Media, aproximadamente, pudieron circular unos 6 millones de ovejas por esos 125.000 kms de Cañadas y pastando por una extensión de unas 500.000 hectáreas, más tierras colindantes, desde las sierras castellanas (Soria, León, Segovia, Guadalajara, Toledo y Cuenca) a los extremos meridionales, según las estaciones del año (invierno o verano) para buscar pastos o para su venta o trueque. Actualmente a esta Red de Cañadas Reales se la denomina Vías Pecuarias, un bien de dominio público de las Comunidades Autónomas, que goza de protección jurídica (según el I Congreso de Vías Pecuarias, celebrado en Abril de 2005).
En la Comunidad de Madrid, la Red de Vías Pecuarias tiene una extensión de unos 4.200 kms de longitud. En nuestro Real Sitio y Villa de Aranjuez, haciendo un trabajo de campo, he encontrado 9 Vías Pecuarias que le atraviesan. Hay un Paraje crucial ubicado en la ELM Real Cortijo de San Isidro, “el Puente del Vadillo de los Pastores”, donde se cruzan 3 Vías Pecuarias: 1º-La Vereda Vadillo de los Pastores (continuación de la Senda Galiana), 2º-Vereda de Colmenar y 3º-Vereda de la Camera, de forma que está comunicado con los 4 Puntos Cardinales. El hecho de existir en él un pequeño vado (vadillo) en el Canal o Caz del Embocador, posteriormente llamado de la Azuda, donde abrevar y descansar las reses, hizo de este lugar un importante punto de la Red de Vías Pecuarias. En la actualidad la C.A.M ha respetado sus dimensiones, marcándolas con Hitos o Mojones, conservándolo como parte de ese Patrimonio Histórico Cultural, único en Europa, que creo que debería ser merecedor, al igual que nuestro querido Real Cortijo de San Isidro, de estar incluidos, para su protección, en la catalogación de Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad del Real Sitio y Villa de Aranjuez. El Ministerio de Cultura y Deporte tiene previsto presentar al Comité del Patrimonio Cultural de la UNESCO, en su reunión de marzo del próximo año (2024), el expediente de ampliación del Bien “La trashumancia, desplazamiento estacional de rebaños por rutas migratorias del Mediterráneo y los Alpes, inscrito en 2019 por Austria, Grecia e Italia”, para catalogarla como Bien Patrimonio Cultural de la Humanidad. La trashumancia está ligada a las Vías Pecuarias y Aranjuez es rico en ellas, poseyendo un punto clave en su recorrido. Podemos observar estas cuatro características comunes que hemos acentuado de estas dos pequeñas poblaciones rurales, (ELM: Gualda y el Real Cortijo): 1º- El rio Tajo. 2º- Su Rango administrativo de ELM o EATIM. 3º- La presencia en ellas
de Reyes (Alfonso X, el Sabio y Carlos III) para la realización de actos trascendentales de naturaleza rural y 4º- La trashumancia en su relación con el uso de las Cañadas Reales o Vías Pecuarias.
Al bello Palacio Real ribereño le rodean dos Vías Pecuarias, la Vereda de Colmenar, de una anchura de 25 varas, seria actualmente de 20 mts., que Sale de la Vereda Vadillo de los Pastores (Real Cortijo de San Isidro) discurre por la C/ Colmenar y por la M-305, bordeando el rio Tajo por su margen derecha, atraviesa el Puente Barcas hasta la esquina del Jardín del Parterre con la Avenida de Palacio, donde comienza la Vía Pecuaria: Colada de Toledo, de anchura menor que la Vereda, y va bordeando la fachada del admirable Palacio Real, siendo estas dos, la base de las actuales calles, por donde anduvieron los amotinados en su lucha, golpe de Estado, contra el poder del Príncipe de la Paz, Manuel Godoy, siglo XIX. Hecho que se recrea actualmente en la “Fiesta del Motín”.
¡Mis mejores deseos de felicidad y pacíficos días en esta festividad lúdica!
Mi agradecimiento al Ilmo. Ayuntamiento de Aranjuez, a Alfonso Alonso Ambite, a Manuela Luengo Balmisa y a Eudivina Rubio.
Cronista Oficial del Real Sitio y Villa de Aranjuez con dedicación especial a la E.L.M. Real Cortijo de San Isidro.
En Aranjuez, un voluntariado con ciento veinticinco años de existencia.
Desde hace tiempo se echaba en falta una Pincelada sobre la Cruz Roja ribereña; hace dos años se trató en otra Pincelada de este altruista colectivo, con motivo de donar la Cruz Roja Española a Aranjuez un Monumento a los Donantes de Sangre, que estaba instalado en los aledaños de la iglesia del Espíritu Santo, y que debido a las obras del parking en la calle Valera, desapareció por la desidia del Gobierno Municipal de aquellos días. Hoy es el momento de realizar un breve esbozo de los nutridos y dilatados servicios de la misma a la sociedad y en particular a los ribereños. Siempre hemos visto a los voluntarios de este organismo en eventos o movimientos ciudadanos por ser sensibles ante cualquier necesidad o urgencia. Aquellos vecinos vestían en sus inicios de forma militar y con emblemas de la
Cruz Roja en sus uniformes, tenían su sede social en el inmueble de la calle del Capitán Félix Angosto Gómez-Castrillón, 24. La historia de la Cruz Roja Española se remonta al día 6 de junio de 1864 cuando se funda bajo los auspicios de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, asistiendo a una reunión celebrada en Ginebra (Suiza), donde se firmó el Convenio Internacional de Ginebra por el que daba comienzo Cruz Roja Española, Joaquín Agulló Conde de Ripalda y, por el Ministerio de la Guerra, el doctor Nicasio Landa. Según la Gazeta de Madrid, la Cruz Roja en España y en ámbito Internacional se reorganizó mediante una Real Orden de 26 de agosto de 1899, reconociéndola como una Sociedad de Utilidad Pública. Si bien la historia de Cruz Roja Aranjuez, según los datos de su Asamblea Local, comenzó oficialmente el día 23 de octubre de 1898, siendo su primer Presidente el militar Camilo García y Polavieja y del Castillo, apodado “el Cristiano”.
Con la presentación de Ricardo Morales Varona como representante de la Asamblea Suprema se reunieron a las cuatro y media de la tarde en la Casa Consistorial ribereña una serie de vecinos para constituir la Comisión de Distrito de Cruz Roja Aranjuez. Tomando los datos que nos ofrece el vecino Luis Manrique, de la primera acta fundacional de Cruz Roja Aranjuez, la elección de cargos y distribución de los mismos quedó de la siguiente forma: Presidentes Honorarios. Excmo. Sr. Teniente General D. Camilo G. Polavieja. Presidente de esta Asamblea. General de Brigada Eusebio Sáez y Sáez Vicepresidente de esta Asamblea. Cesar Ordás Avecilla, con igual cargo. Juan P. Criado y Domínguez, General de la Asamblea. Ricardo Morales Varona, Vocal de la Asamblea. Rafael Almazán, Alcalde de Presidente del Ayuntamiento de Aranjuez. Francisco Jaqueto, Coronel Regimiento de Húsares de la Princesa. José Gómez Fernández, Comisario de Guerra. Eduardo Molina Cura Párroco. Miguel Trillo, Administrador de Patrimonio.
Presidente efectivo: Pedro Martín Mayordomo. Vicepresidentes, José Rodríguez-Monge y José Díaz Bernardo; Contador, Ángel Gómez-Castrillón; Vice-Contador Depositario de Fondos (Tesorero), Pedro Caro Álvarez; Director de Almacén, Ángel Zapatero Martín; Secretario, José María García Prieto; Vice-Secretario Juan José Rubio; Vocales: Deodoro Valle Grijalba. Manuel Alonso Arriaga. Enrique Pérez López. Julián Sánchez Sánchez. Andrés Cañete Baquero. Julián Puerta del Amo; Consultores-Letrados: José María García Prieto. José Rodríguez-Monge; Consultores Canónicos: Eduardo Molina. Emiliano Ortega Martín; Consultores Médicos: Andrés Cañete Tornero. Carlos Richer del Valle y Jacinto Antón Mora».
El acta finalmente lo firmaban el día 23 de octubre de 1898 el Presidente electo Pedro Martín, y el Secretario José María García Prieto.
Su centro de trabajo radicó en una casa llamada de “Tartas” o “Tastas” ubicada en la calle del Capitán nº 8 (antiguo)
y cedida por el Ayuntamiento de Aranjuez presidido por Rafael Almazán García, previo pago de alquiler. Este inmueble lo construyó Luis Hervé, y el título de propiedad se extendió con fecha de 16 de junio de 1762 firmado por Manuel Francisco Pinel, Alcalde y Guarda Mayor del Real Sitio a favor de Francisca Tastas y Urrea. Tras morir dicha vecina, hereda este inmueble su hija Juana Urrea y Robledo el día 20 de octubre de 1870. Tiempo después Juana fallece y deja la casa como herencia a su único hijo Juan Tastas Urrea. Al ocurrir el deceso de Juan, sin dejar testamento, el Juzgado requiere al Ayuntamiento de Aranjuez presidido por Almazán que asuma la herencia que dejaba el susodicho Juan. El día 7 de diciembre de 1894 el Pleno municipal daba cuenta de esta circunstancia, y a partir de aquí, la conocida casa Tastas pasaba a propiedad del Municipio ribereño para destinarla a sostenimiento de las escuelas gratuitas titulares de Aranjuez. Este hermoso inmueble tiene una superficie de quinientos un metro cuadrados, distribuyén-
dose en piso bajo, principal y buhardilla. Desde el 23 de enero de 1898, fecha de la puesta de largo de Cruz Roja Aranjuez, este edificio será su sede social por disposición del mencionado Ayuntamiento.
Del altruismo y servicio a la sociedad de esta Institución ribereña se escogen algunos aspectos que en ningún modo pueden sustituir su vasta labor humanitaria. Por ejemplo, el día 26 de julio de 1903 el periódico LaCorrespondenciadeEspaña recogía la participación de Cruz Roja de Aranjuez contribuía con una recaudación de 92,30 pesetas para erigir un monumento a las víctimas de las campañas de Cuba y Filipinas. Del mismo modo dicha organización hizo un donativo de trescientas pesetas con motivo del terrible terremoto que sacudió Italia en enero de 1909, como recoge el Diario Oficial de Avisos de Madridde esa fecha.
Una de las primeras actuaciones de Cruz Roja Aranjuez se llevó a cabo el día 2 de diciembre de 1905, según refieren
las noticias del mencionado Diario Oficial y del periódico La Correspondencia de España , al producirse el choque de dos trenes de mercancías que transportaban vinos, frutas y harinas, a dos kilómetros de la Estación de Aranjuez, en el conocido puente de hierro del río Jarama, con un saldo de doce personas heridas. Hasta allí se trasladaron numerosas autoridades locales, un médico y miembros de la Cruz Roja de Aranjuez.
Además de estas y otras actividades propias de su labor, este organismo estuvo presente también en otras de carácter más general o patriótico, como fue su participación en el homenaje al Centenario de la Guerra de la Independencia que se celebraban en Madrid, junto con otras Comisiones de la Cruz Roja, el día 4 de mayo de 1908, como refiere el periódico ElSiglo Futuro . El rotativo destacaba la presencia de un gran número de voluntarios y sus responsables ribereños en un lugar destacado de la procesión cívica.
La Cruz Roja contaba por entonces con medios modernos, como revela un redactor de La Correspondencia de España que visitó la sede de la Cruz Roja de Aranjuez acompañado del Secretario Abdón de Solaún y Soto y el miembro de la Directiva Benito Arana Maisonabe, el día 26 de abril de 1910. Pero al propio tiempo estaba situada en un local que era propiedad del Ayuntamiento y no reunía las condiciones adecuadas.
Vimos la Residencia de la Cruz Roja de Aranjuez, que está muy bien instalada, con un material de lo más escogido y moderno: botiquines-mochilas, último modelo, herramientas, tiendas, escalas, instrumental de todo género, camillas, etcétera. Felicito a los socios de Cruz Roja de Aranjuez, y especialmente a su secretario y ayudante por su atención enseñándome todo aquello. Sólo hemos de decir una cosa que no podemos aprobar. La Cruz Roja habita en un local perteneciente al Municipio, y este la cobra por él unas cuantas pesetas al mes. El Municipio cobra dinero a la Cruz Roja en lugar de subvencionarla espléndidamente, como debiera, por ser una obra de pública, de altruista beneficencia local. Nuestra modestia no tendrá fuerza, pero sin embargo, nos permitimos rogar al Ayuntamiento de Aranjuez que deje de proceder así contra tan benemérita, tan ilustrada Asociación. Yo confío que cuando eche esto de ver dejará de cobrar el alquiler a la Cruz Roja, y nosotros, entonces, sabremos aplaudirle como se merecerá y esperamos que se merezca pronto. El Ayuntamiento de Aranjuez es demasiado culto para continuar obrando de este
modo con una institución como la Cruz Roja que tanto trabaja en pro de los intereses de esta hermosa población. ¿No es verdad, señor Alcalde?».
Si bien la Corporación no hizo el menor caso a esta crítica sobre el aludido cobro a la Cruz Roja, sí abordó las condiciones poco aceptables del inmueble el día 7 de agosto de 1903, en el Pleno presidido por Abelardo Montero Izquierdo ante la petición del Presidente de aquel organismo de realizar obras en la Casa Tastas, pues el propietario del inmueble era el Ayuntamiento. Pero éste lo rechazó desviándolas a la propia Cruz Roja. Además, continuó cobrándole el alquiler durante muchos años, como es posible observar en el pleno efectuado en noviembre de 1919, donde se da cuenta de deuda de la Cruz Roja de ciento sesenta y cinco pesetas por el alquiler de varios meses (el alquiler mensual era de doce pesetas al mes), que al final pagaría en varios plazos.
Cinco años después, el Presidente de Cruz Roja volvía a
solicitar al Ayuntamiento presidido por José Gullón Beneitez que dispensase a la Cruz Roja del pago del alquiler, ofreciéndose a hacer ésta las obras necesarias. El responsable de Cruz Roja trataba de sensibilizar a la Corporación sobre la labor que prestaba aquélla a la población de forma gratuita. Sin embargo, el Ayuntamiento persistía en cobrar el alquiler.
La precariedad de los fondos de la Cruz Roja, junto con su disposición de colaborar con el Ayuntamiento y la población, hizo que en febrero de 1924, pendiente el Consistorio presidido por Gullón de adquirir un vehículo autobomba para sofocar los incendios, se ofreciera para formar un Cuerpo de Bomberos con voluntarios de Cruz Roja a cambio de una subvención de la Corporación para éste desinteresado organismo.
Dicha precariedad daba lugar en ocasiones a que tuviera que buscarse fondos por otras vías, como una velada celebrada en el Gran Teatro Maestro Guerrero, con la puesta en escena de la obra El Místico del insigne pintor de los jardines de
España, Santiago Rusiñol; y que produjo una buena colecta, ya que el aforo del teatro estuvo a rebosar. Esto se produjo el día 25 de noviembre de 1916, según recoge el periódico LaCorrespondenciadeEspañadel día siguiente.
Todavía en el año 1927 continuaba la lucha de la Cruz Roja porque el Ayuntamiento arreglase el inmueble donde aquélla radicaba, con más razón porque con el paso del tiempo y el deterioro del inmueble se requería de una obra mayor de remodelación. La Corporación municipal, presidida por Deodoro Valle Grijalba, tomó la decisión salomónica el día 23 de noviembre de ese año de que la Cruz Roja corriese con los gastos del arreglo de la fachada y tejado, y ésta con el del interior.
Llegada la Segunda República, Cruz Roja quedaba exenta al fin del pago de alquiler. Por ese entonces adquirió aparatos nuevos como uno de rayos X. La Corporación municipal presidida por el Alcalde Doroteo Alonso Peral, pidió a los responsables de aquel organismo en abril de 1932 que los pobres
y amparados por la beneficencia pudieran beneficiarse del mismo de manera gratuita. Aunque no sabemos en que paró este acuerdo, es de pensar por ser Cruz Roja un organismo benéfico y humanitario, lo puso a disposición de los necesitados.
Han sido cientos los voluntarios y voluntarias de la Cruz Roja, variados fueron también las Directivas en este organismo a lo largo de su historia, sucediéndose bien de forma colectiva o individual por el cese o fallecimiento de alguno de sus miembros, como es el siguiente caso.
El día 22 de diciembre de 1933 la Junta General de Cruz Roja Aranjuez ante la baja por deceso del Tesorero Tomás Gómez Hervás, decide incorporar lo antes posible a otro vecino en esta responsabilidad, es el industrial Eduardo Varón García-Sánchez, conocido en la población por su comercio de calzado titulado Calzados Varón en la calle de Stuart.
Con el paso de los años Cruz Roja va evolucionando gracias a sus protectores, socios y voluntarios. Una Memoria Mu-
nicipal que abarca los años desde 1958 a 1962 reseña el amparo que daba a los enfermos pobres acogidos a la beneficencia, tanto en cobertura médica, como en el traslado a centros médicos o asistenciales a la capital en que ponía a disposición de aquellos los servicios de la ambulancia de la Delegación local de Cruz Roja. En 1955 el Consistorio ribereño, presidido por Manuel García Moreno, empleaba en la cobertura de la beneficencia 99.000 pesetas anuales de un escaso presupuesto municipal; gran parte era destinado a los servicios médicos y medios técnicos de la Asamblea Local de Cruz Roja en atención a los más necesitados.
En ciernes de la llegada de la Democracia a España, la Cruz Roja mantiene –como refleja un Estudio Socioeconómico fechado en 1977, siendo Alcalde de Aranjuez Antonio Clavet Fernández-Victorio– un destacamento, con dos puestos fijos en la Carretera Nacional IV, Puente Largo y Casilla Dolores, así como con sus correspondientes dotaciones de camilleros y practicantes, así como tres ambulancias. Además, en la sede local en la calle del Capitán se pasaba consulta médica y desde años atrás se desarrollaban cursos de Socorrista cada dos meses aproximadamente. A los que asistían, tanto personas civiles como buena parte del Cuerpo de la Policía Municipal, que contaban con su diploma y acreditación.
Un nuevo conflicto con el inmueble de la Cruz Roja se produce en 1987 cuando el Ayuntamiento, presidido por Eduardo García Fernández, decide reubicar a la Asamblea Local de voluntarios en el desparecido Asilo de San Isidro propiedad de la Diputación Provincial de Madrid. Las razones oficiosas apuntaron al mal estado de la casa Tastas, pero duró poco este cambio porque, según los datos de Cruz Roja, volvieron a esa casa en calle del Capitán, 24. Dos años después el Ayuntamiento ribereño, bajo la égida de García, traslada de nuevo los voluntarios de Cruz Roja a una parte de los edificios de las antiguas escuelas públicas San José de Calasanz en la calle del Foso, un edificio que estaba próximo a tirarse por amenaza de ruina. Tras ocho años de estar en pésimas condiciones, el Consistorio ribereño presidido por José María Cepeda Barros decide en 1997 que la Asamblea Local de Cruz Roja se traslade a otras instalaciones en la calle del Sol nº. 5, donde permanecen hasta la actualidad prestando su impagable labor humanitaria en beneficio de la sociedad.
Para hablar de la labor de los voluntarios de Cruz Roja
Aranjuez se deberían escribir muchas páginas en las que habría que destacar la abnegación, el sacrificio y la disposición a favor de la sociedad ribereña a cambio de nada. Sirvan estas breves líneas como homenaje a todos los hombres y mujeres –y especialmente al equipo de Noel, David, Eva María y Ángel que me atendieron de urgencia un 22 de diciembre de 2011, y a todos los que en la actualidad o desde que inició Cruz Roja su andadura a finales del siglo XIX, han contribuido altruistamente en la atención solidaria a la sociedad con sus característicos uniformes de Cruz Roja Aranjuez. A ellos, mi reconocimiento y gratitud por su inmensa generosidad e impagable labor.
Luis Lindo Martínez
Queridos vecinos:
Una vez más me dirijo a vosotros con la misma fórmula que utilicé el año pasado para estas fiestas, pues parece que fue del agrado de los vecinos recordar algunos de los muchos hechos y acontecimientos que en aquel año de 1983 sucedían en nuestro pueblo y si en algo me equivoco, pido perdón de antemano.
En los bloques de fotografías 1 y 2 están representados algunos de los espectáculos y fiestas que la Discoteca Hawai programaba sin cesar. En las fotos, un grupo de jóvenes ataviados para la ocasión, pues se celebraban las fiestas de Carnaval. Asimismo, las actuaciones de Travesti Show, el transformista Paco España con su Show, Beatriz Carvajal que interpretó varios personajes y los afamados humoristas Arévalo y Bigote Arrocet.
En cuanto a las múltiples obras nuevas y otras de mejora que en el pueblo se estaban ejecutando hacía algún tiempo, traigo en el bloque 3 las imágenes de lo avanzado que estaban los trabajos de la construcción de nuevas sepulturas en el antiguo patio de niños en el cementerio. Igualmente, la edificación de la pista cubierta y gimnasio en el polideportivo que luego sería denominado con el nombre de Agustín Marañón.
En el bloque de imágenes nº 4, se puede apreciar la alegría que reinaba, en cuanto al fútbol, con nuestro equipo. Las imágenes corresponden al 9 de enero, fecha en la que el Aranjuez C.F. ganó al Getafe por 3-0. Antes, con numeroso público presente, desfiló un grupo de majorettes de nuestra ciudad, vién-
dose en una de las fotos al Presidente del Club, Joaquín Dávila, saludando a las chicas. Este año nuestro equipo estaba desatado en triunfos pues entre otros, también venció al Real Madrid, al Atlético Madrileño a domicilio en el campo del Moscardó, al Leganés, al Valdepeñas… qué tiempos tan envidiables para nuestro futbol local ¿verdad?
Siguiendo con el fútbol, en el bloque 5 de fotografías vemos al equipo del Aranjuez C.F. con multitud de aficionados festejando el hecho de haber quedado campeón de su grupo de Tercera División, con varios puntos de ventaja sobre el segundo clasificado.
El 19 de junio se jugaba el partido decisivo para el ascenso a 2ª B. La Directiva lanzó unas octavillas dirigiéndose a la afición y al pueblo en general animando a asistir al partido para animar al equipo. En blanco y negro se aprecian las gradas abarrotadas de gente y al equipo con titulares y suplentes, al querido y recordado masajista Plácido, al secretario técnico del equipo “Mauri” y al entrenador José María Martínez.
No pudo ser. El C.D. Ensidesa, que era el equipo rival, había ganado en su feudo 3-1 y aquí el Aranjuez ganó 2-1. Al final hubo invasión de campo por un nutrido grupo de aficionados pues consideraron que el árbitro prevaricó en muchas de sus decisiones. Esto acarreó, por parte de la Federación, una dura sanción al equipo, cerrando el campo varios meses.
En el bloque 6 vemos las fotografías del solar que ocupaba todo el esquinazo de las calles Stuart con San Antonio hasta el Cine de Canina donde estuvieron ubicados los emblemáticos comercios Casa Marcos, Librería Garpaje y la sucursal de la Caja de Ahorros. Mientras duraron las obras para la nueva edificación, la Caja se instaló en la esquina de enfrente, volviendo a su lugar original una vez acabados los trabajos. Esta entidad perdió el anterior nombre llamándose en la actualidad Caixabank.
En este mismo bloque 6 hago una referencia a los principales festejos taurinos que se celebraron aquel año de los nueve que tengo reseñados.
El 28 de mayo, con toros de Pablo Romero, alternaron Antoñete, Ángel Teruel y Niño de Aranjuez que cortó dos orejas.
El 3 de septiembre con toros de Benjamín Vicente se las vieron, Juan Antonio Esplá, que cortó dos orejas, Víctor Méndez, que obtuvo un trofeo y nuestro vecino Lorenzo del Olmo.
El día 5, segunda corrida de Feria, con toros de Lorenzo y Alejandro García bregaron Julio Robles, Niño de Aranjuez que obtuvo dos orejas de uno de sus oponentes y el malogrado José Cubero “Yiyo” que también cortó dos orejas a su primero.
Quiero dejar constancia que nuestro vecino José Luis Seseña ya andaba haciéndose sitio como novillero con picadores para llegar a lo alto del escalafón, cosa que logró cosechando triunfos por su buen hacer y concepto del toreo.
Queridos vecinos, ribereñas y ribereños de Aranjuez, arancetanas y arancetanos, gentes de paso, os deseo unas muy Felices Fiestas y
¡VIVA ARANJUEZ QUE ES MI PUEBLO!
José Ortiz Rocamora
Cronista Oficial Gráfico del Real Sitio y Villa de Aranjuez
Dispositivo de movilidad para los distintos eventos de las Fiestas del Motín 2023
Promoci n l dαhastael30deseptiembre. acumulable α otraspromociones.
MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE
21:00 h
Actuación de la “Escuela de Danza
La Aurora” de Aranjuez
Lugar: Plaza de la Constitución
23:00 h
Actuación de la Escuela de Bailes Latinos de la Casa de Andalucía con la exhibición de profesores y alumnos
Lugar: Plaza de la Constitución
JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE
19:00 a 00:00 h
Mercado Goyesco de Aranjuez
Variedad de puestos de artesanía y alimentación artesana. Talleres demostrativos y participativos para niños, pintacaras, etc. Todos gratuitos.
Lugar: Paseo Jardín de Isabel II (Crta. Andalucía)
Organiza: Carpetana Mercados Temáticos
Colabora: Ayuntamiento de Aranjuez
20:00 h
Concierto a cargo de la “Coral y Rondalla de Mayores del Real Sitio de Aranjuez”
Lugar: Auditorio del C.C. Isabel de Farnesio ENTRADA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
21:30 h
Pregón de Fiestas a cargo de Juliana Redondo de la Fuente, en reconocimiento a su trayectoria profesional y gran aportación al deporte ribereño como formadora deportiva.
Previamente tendrá lugar una interpretación musical a cargo de la Banda de la Escuela Municipal de Música Joaquín Rodrigo.
Y después, el disparo del Fresón y el Espárrago anunciarán el comienzo de las Fiestas.
Lugar: Plaza de la Constitución
21:45 h
Actuación de la banda musical “Darwin”
Las mejores versiones de los temas más conocidos del pop/rock español.
Lugar: Plaza de la Constitución
23:30 h
Continúa la fiesta con DJ McFly y Coque DJ
Lugar: Plaza de la Constitución
11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 00:00 h
Mercado Goyesco de Aranjuez
Variedad de puestos de artesanía y alimentación artesana. Talleres demostrativos y participativos para niños, pintacaras, etc. Todos gratuitos.
Lugar: Paseo Jardín de Isabel II (Crta. Andalucía)
Organiza: Carpetana Mercados Temáticos
Colabora: Ayuntamiento de Aranjuez
de 11:00 a 14:00 h
Fiesta de la Familia
Castillos hinchables, fiesta de la espuma, fotomatón y personajes animados.
Lugar: Plaza de la Constitución
12:00 h
Diferentes Charangas y Gigantes y Cabezudos amenizarán las calles de Aranjuez
Organiza: ACADA y Ayuntamiento de Aranjuez
13:00 h
Actuación del grupo musical “Vaya Movida” Con versiones de Amaral, Alaska, el Último de la Fila, Maná, Tequila y muchos más.
Lugar: Plaza de la Constitución
13:00 h
3ª Feria Goyesca Los Tomates de Aranjuez
Participan: El Almirez, Restaurante El Rana Verde, Casa Delapio, A Terra Delapio, La Nueva Italiana, New Cotton Aranjuez, Tapería Postas, Restaurante Casa Pablo, Beer & Roll, Restaurante La Felipa, Restaurante Más Real, Restaurante Almíbar, Taberna La Venta, Restaurante Aguatinta, Café Bar Paquito, Restaurante Matilde, Restaurante La Ribereña, Restaurante Entreamigos.
Organiza: AHERO y Asociación de productores de la Huerta de Aranjuez
Colabora: Ayuntamiento de Aranjuez
13:30 h
Día del Mayor. Paella Popular Recogida previa de tickets en c/ Zorzales, 17. Desde el día 29 de agosto hasta agotar tickets. Lugar: Parque de Pavía
18:00 h
Tradicional corrida de toros mixta Goyesca
Dos toros de D. David Ribeiro Telles para João Ribeiro Telles
Dos toros de Zacarías Moreno para Álvaro Lorenzo
Y dos novillos toros de GARCIGRANDE para Manuel Román.
Lugar: Bicentenaria Plaza de Toros
21:30 h
Asalto a la Casa de Godoy
Salida: Desde la Plaza de la Constitución, los amotinados y todo el público que desee unirse recorrerán la C/ Stuart hasta llegar al Palacio de Godoy, situado en la c/ Príncipe, donde se rememorará el suceso histórico de 1808.
Organiza: Ayuntamiento de Aranjuez
Colabora: Colegio Religioso Concertado Sagrada Familia
22:00 h
Actuación de “La Edad de Oro del Pop Español”
Los éxitos del Pop Español de los 80 y 90.
Lugar: Plaza de la Constitución
00:00 h
Actuación de la orquesta “The Smile”
Banda con una gran puesta en escena y repertorio para todos los públicos.
Lugar: C/ Infantas
00:00 - 5:00 h
Aranjuez 90’s presenta a DJ Napo y Abel Ramos, a continuación, DJ’s residentes.
Lugar: Plaza de los Coroneles (Raso de la Estrella)
Colabora: Patrimonio Nacional
10:00 h
LA FIESTA DE LOS BARRIOS
Barrio de la Montaña
10:00 h
Chocolate con churros
Fiesta de la espuma, yincana acuática, castillo hinchable y ambientación musical
A continuación, y a cargo de Asociación por la Urbanización de La Montaña Aranjuez, tendrán lugar paella popular, clases de zumba, bailes de salón y actividades para toda la familia.
Lugar: C/ Baeza
Barrio de Agfa
10:00 h
Chocolate con churros
Circuito de Karts, hinchable acuático, parques hinchables y ambientación musical
Lugar: C/ Libertad
Glorieta del Clavel
10:00 h
Chocolate con churros
Parque hinchable, yincana de juegos tradicionales, charanga y ambientación musical
12:00
Sangría y degustación de bocadillos gigantes
Lugar: Glorieta del Clavel
Barrio de las Aves
10:00 h
Chocolate con churros
Parques hinchables, talleres infantiles, charanga y ambientación musical
Lugar: C/ Zorzales con C/ Verderón
Organizan: Asociación Glorieta del Clavel, Mancomunidad de las Aves, Asociación por la Urbanización de La Montaña Aranjuez, vecindad de AGFA y Ayuntamiento de Aranjuez.
11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 00:00 h
Mercado Goyesco de Aranjuez
Variedad de puestos de artesanía y alimentación artesana. Talleres demostrativos y participativos para niños, pintacaras, etc. Todos gratuitos.
Lugar: Paseo Jardín de Isabel II (Crta. Andalucía)
Organiza: Carpetana Mercados Temáticos
Colabora: Ayuntamiento de Aranjuez
11:00 a 13:30 h
“Story Time”
Obra de teatro en inglés para niños de 3 a 12 años y talleres de manualidades en inglés.
Lugar: Plaza de la Constitución
Organiza: Escuela Kids & Us de Aranjuez
Aranjuez | Fiestas del Motín 2023
20:00 h
Poesía y Canto a cargo de Los Mayores del Real Sitio de Aranjuez
Lugar: Auditorio del C.C. Isabel de Farnesio
ENTRADA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
21:30 h
Nombramiento y entrega del Título Honorífico de Amotinado Mayor 2023 del Real Sitio y Villa de Aranjuez a Cruz Roja.
Lugar: Plaza de Parejas
Organiza: Ayuntamiento de Aranjuez
Colabora: Patrimonio Nacional
22:00 h
Escenificación del Motín de Aranjuez
Lugar: Plaza de Parejas
Organiza: Ayuntamiento de Aranjuez
Colabora: Patrimonio Nacional
ENTRADA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
23:00 h
Actuación de la Orquesta
“The Vintage Band Show” Los mejores éxitos nacionales.
Lugar: C/ Infantas
00:00 h
Actuación del grupo musical “Nancys Rubias”
Grupo de pop glam y electrónica liderado por Mario Vaquerizo.
Lugar: Plaza de la Constitución
00:00 h – 5:00 h
DJs clásicos de Aranjuez y DJs residentes
Lugar: Plaza de los Coroneles (Raso de la Estrella)
Colabora: Patrimonio Nacional
DOMINGO 10 DE SEPTIEMBRE
11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 00:00 h
Mercado Goyesco de Aranjuez
Variedad de puestos de artesanía y alimentación artesana. Talleres demostrativos y participativos para niños, pintacaras, etc. Todos gratuitos.
Lugar: Paseo Jardín de Isabel II (Crta. Andalucía)
Organiza: Carpetana Mercados Temáticos
Colabora: Ayuntamiento de Aranjuez
11:00 h
42 Edición del Descenso Pirata del Tajo
Recorrido: La salida se realiza antes del antiguo puente colgante y llega hasta el puente de Barcas.
Organiza: Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Aranjuez
Colabora: Confederación Hidrográfica del Tajo, C.E.P.A. (Club
Escuela Piragüismo Aranjuez) y Asociación Amigos del Descenso Pirata del Tajo
Exhibición Deportiva
11:00h
Mix Combat y Attack (45min)
Lugar: Plaza de la Constitución
12:45h
Zumba (45 min)
Organiza: Nine Fitness
Colabora: Ayuntamiento de Aranjuez
12:00h
Encierro Infantil y Boloencierro
Recorrido: Salida desde C/ Stuart, a la altura de C/ Rosa, continúa por C/ Eras y gira en C/ Almíbar para dirigirse hacia la Plaza de Toros.
13:00h
Gran Prix Amotinado
Continúa la diversión familiar con esta actividad: megacircuito de obstáculos, pruebas de agua, doma de toro mecánico, lucha de gladiadores, etc.
Lugar: Bicentenaria Plaza de Toros
19:00h
Micro Abierto de Poesía
Lugar: Plaza Santiago Rusiñol
Organiza: Asociación La Brecha
22:00h
Actuación del grupo musical “Aljibe”
Desde 1985 ofreciendo una de las propuestas más elaboradas del panorama folk español.
Lugar: Plaza de la Constitución
00:00h
Exhibición de Fuegos Artificiales
Lugar: Carretera Madrid-Aranjuez
(junto a la Glorieta de Fernando VI)
Recinto Ferial
Día del Niño 7 de septiembre. Atracciones a precios populares
Hora Sin Ruido
7 y 8 de septiembre de 19 a 21 horas
CTRA.MADRID N!!ll (JUNTO GASOLINERA CEPSA)
VSegundo Priego, S.A.
TLF. 918911275 ARANJUEZ MADRID
ARANJUEZ@SEGUNDOPRIEGO.COM
FERRETERIA, MAQUINARIA, BOMBAS AGUA, CALEFACCΙόN, FONTANERIA, CLAOERAS, SOLOAOURA, SANITARIOS, PINTURAS, CERRAJERIA, HERRAJES, SUELO RAOIENTE, ILUMINACΙόN, COPIA ΟΕ LLAVES, PIENSO PARA MASCOTAS, RECAMBIOS
ΟΕ CALOERAS Υ ELECTROOOMESTICOS
AMPLIO CATALOGO DE MAMPARAS DE DUCHA MEDIDA
VII Campeonato de España de Tiro con Arco Indoor 2023.
Ifaa Spain
CAMPEONATO ESPAÑA IFAA
09/2023/ 1-2-3
Lugar: Pabellón Ciudad Deportiva Las Olivas
Hora: Jornada de mañana y de tarde
Organiza: Club Arqueros Ribereños e IFAA Spain
Colabora: Ayuntamiento de Aranjuez
XVIII Grand Prix Internacional Atletas de Fuerza Villa de Aranjuez
GRAND PRIX
02/09/2023
Lugar: Estadio Municipal El Deleite
Hora: 19:00 h
Organiza: Asociación Arancetana de Fisicoculturismo y Atletas de Fuerza
Colabora: Ayuntamiento de Aranjuez
Torneo de Fiestas Bádminton
02/09/2023
Lugar: Pabellón Agustín Marañón
Hora: 17:00 h
Organiza: Club de Bádminton Aranjuez
Colabora: Ayuntamiento de Aranjuez
Campeonato de Petanca Motín 2023
03/09/2023
Lugar: Plaza Parejas (Palacio Real)
Hora: 09:00 h
Inscripciones, el mismo día del torneo, de 8:00 a 8:45 en el bar El patio del Mercado (Calle Stuart nº 2)
Organiza: Club de Petanca.
Colabora: Patrimonio Nacional y Ayuntamiento de Aranjuez.
Partido Presentación Real Aranjuez C.F. –C.D. Quintanar
03/09/2023
Lugar: Campo de Fútbol Ciudad Deportiva Las Olivas.
Horario: 11:30 h
Organiza: Real Aranjuez C.F.
Colabora: Ayuntamiento de Aranjuez
Partido Presentación CD Sitio de Aranjuez –C.D. Ciempozuelos
03/09/2023
Lugar: Campo de Fútbol Ciudad Deportiva Las Olivas.
Horario: 19:00 h
Organiza: C.D. Sitio de Aranjuez
Colabora: Ayuntamiento de Aranjuez
Torneo de Fiestas de Tenis de Mesa
10/09/2023
Lugar: Pabellón IES Alpajés
Hora: 09:30 h
Organiza: Club de Tenis de Mesa Aranjuez
Colabora: IES Alpajés y Ayuntamiento de Aranjuez
Presentación de la Temporada 2023-2024. Don Pal Pie Fútbol Sala
10/09/2023
Lugar: Pabellón Agustín Marañón.
Horarios:
16:00 h Don Palpie juvenil B - CD Fuenlabrada FS
17:30 h Don Palpie juvenil A - CD Olías FS
19:30 h Don Palpie senior – CD Fuenlabrada FS
Organiza: Don Pal Pie Fútbol Sala
Colabora: Ayuntamiento de Aranjuez
Seguridad, tráfico y limpieza
Para las Fiestas del Motín 2023 se volverá a contar con el Plan especial de seguridad y tráfico y el Plan especial de limpieza.
Tras el exito de las 3 primeras fases, volvemos con Natura Aranjuez 4: una urbanizaciόn de 50 viviendas en altura dotada de amplias zonas comunes con piscina, gimnasio, area de juegos infantiles y sala comunitaria.
Situada en una localizaciόn privilegiada junto a los Jardines del Principe, la promociόn cuenta con amplias terrazas en todas las viviendas, una cuidadosa selecciόn de acabados y la maxima calificaciόn energetica (Certificado Energetico Α) .
C/ Junta Central Suprema 6, Aranjuez, Madrid
653 83 89 51 91692 67 80