
3 minute read
03.4 Formación
Durante el primer semestre de 2022 los cursos programados han pretendido buscar los diferentes aspectos, para el desarrollo de la profesión, haciendo un principal hincapié en la rehabilitación energética y en el Nuevo Código Estructural.
En la categoría de Herramientas se han llevado a cabo varios cursos. En “Gestión de nubes de puntos para arquitectos”, los alumnos fueron capaces de extraer todo el potencial que nos aporta una nube de puntos en el sector AEC. En “Sistemas de Información Geográfica aplicados al Urbanismo. Introducción con QGIS”, se exploraron las posibilidades que fundamentalmente ofrecen los SIG para el desarrollo de los trabajos habituales de urbanismo y planeamiento empleando el software libre QGIS como soporte de trabajo. Y con “BIM Autodesk® Revit® Architecture - Básico”, se consiguió que el alumno pudiera realizar un proyecto arquitectónico con el software Autodesk Revit Architecture.
Advertisement
En el marco de la subvención otorgada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para el desarrollo de actividades formativas en materia de metodología BIM, se organizó, conjuntamente entre los Colegios de Arquitectos de Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León Este, Ceuta, Ciudad Autónoma de Melilla, Galicia, Rioja, León y Vasco-Navarro, un taller sobre “Metodología BIM para arquitectos aplicada a la rehabilitación”, para que los alumnos conocieran los diversos procesos implicados, visibilizando la adecuación y las ventajas que presenta la metodología BIM.
El curso “Procedimiento simplificado de certificación energética de edificios existentes Ce3X”, introdujo al alumno en el manejo de esta herramienta, aportando los conocimientos básicos y los datos necesarios para la certificación energética mediante el método simplificado de edificios existentes con el programa oficial Ce3X.
Con el curso “Cálculo de estructuras de hormigón con Cypecad”, se aprendió a calcular estructuras de hormigón armado con este software introduciendo una estructura completa de hormigón armado en el módulo Cypecad.
En la sección Técnica, dada la reciente aprobación del Nuevo Código Estructural se organizaron varios cursos. Con el de “Novedades del Código Estructural”, se repasaron las principales novedades en aspectos como los materiales, la durabilidad, la ejecución, control de proyecto y de ejecución, la garantía de la calidad y la sostenibilidad.
Con el curso “Novedades del Código Estructural en reparación y refuerzo”, se analizaron las novedades que el Código Estructural trae en materia de reparación y refuerzo de estructuras, así como los principios aplicables en la norma 1504 y lo que hay que tener en cuenta a la hora de prescribir y emplear los productos que sean de aplicación.
Un tercer curso sobre el tema fue “Aplicación práctica del Nuevo Código Estructural en la reparación y mantenimiento de estructuras de hormigón”, que profundizó en el ámbito de la reparación y mantenimiento de estructuras de hormigón existentes.
Del curso “Rehabilitación Energética de Edificios. Trámites y Ayudas”, se realizaron dos ediciones, y se extrajeron las claves para la redacción de un proyecto de rehabilitación energética de un edificio residencial y todas las justificaciones necesarias para el cumplimiento de los ahorros energéticos conseguidos a la hora de tramitar las correspondientes subvenciones. Relacionado con el mismo tema, el curso “Envolvente y rehabilitación energética de edificios”, analizó las novedades en materia de envolvente energética y sostenibilidad de edificios. E, igualmente, con “Puentes térmicos en rehabilitación y nueva construcción”, se pretendió capacitar a los profesionales para poder diseñar puentes térmicos adaptados a cada tipología de proyecto.
El objetivo del curso “Preparación para Arquitectos Municipales en pequeños ayuntamientos de Aragón” fue proporcionar una base de conocimientos sobre su cometido a aquellos arquitectos que decidan vincularse en un futuro con ayuntamientos de pequeños municipios.
El curso “Intervenciones de consolidación y refuerzo de edificios tradicionales: estructura de mampostería/albañilería y madera”, profundizó en las distintas intervenciones que se pueden plantear al desarrollar un proyecto de reparación, restauración o rehabilitación de una edificación de mampostería o albañilería.
El curso “Introducción a la Arquitectura Pericial” presentó una visión global de la labor pericial del arquitecto como, por ejemplo, la emisión de informes de parte; la designación judicial y la aceptación; la provisión de fondos; cómo conseguir documentación; la presentación de informe y cómo comportarse en la vista.
Y, por último, con el curso “Iluminación para Arquitectos”, se trató del diseño conceptual, estrategias para proyectar y los conceptos técnicos necesarios para saber escoger y utilizar cada tipología de luminaria, estudiando distintos casos prácticos para aprender a entender y dominar la luz en los proyectos.