

Coordinación

contenidos:



Consultoría Estratégica de
Empresas
Edita:
de Empresas

Coordinación
contenidos:
Consultoría Estratégica de
Empresas
Edita:
de Empresas
El término ‘agricultura regenerativa’ se definió por primera vez a principios de la década de 1980
elInstitutoRodale. Esta organización estadounidense, sin ánimo de lucro, lo acuñó como una alternativa real a la agricultura convencional, que deteriora la tierra, la salud del planeta y la nuestra propia, y como un avance respecto a lo ecológico. Pero, ¿por qué? La agricultura ecológica u orgánica propone prácticas que se centran en mantener las condiciones del ecosistema del suelo, no dañarlo, conservar su biodiversidad y reducir la contaminación. Pero la regenerativa va un ‘paso más allá’ y no solo mantiene, sino que potencia la recuperación de los suelos degradados: aumenta exponencialmente su contenido de materia orgánica, la capacidad de retener y aprovechar el agua, y la diversidad de plantas, insectos y microorganismos que forman parte de su red trófica.
El cambio climático está generando un impacto no solo medio ambiental, también un impacto en la sociedad que pide urgentemente medidas para poder dejar a generaciones venideras un planeta mejor y con recursos naturales que no afecten a nuestro ecosistema, en definitiva, a todos los seres vivos que habitamos en la tierra.
El modelo regenerativo integra y combina varias prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles. Algunas de ellas:
• Agricultura natural (Natural farming)- interviene lo menos posible en el suelo para que los procesos naturales hagan su trabajo, no se labra el suelo, no se eliminan las malas hierbas, ni utilizan herbicidas, pesticidas o abonos químicos. También propone la rotación de los cultivos dentro de un mismo año.
• Agricultura orgánica– no daña el suelo, ya que no emplea productos químicos, elabora biofertilizantes y emplea microorganismos nativos para nutrir el suelo.
•Agricultura del carbono (Carbon farming)- consiste en dejar el suelo sin arar para secuestrar carbono atmosférico, ya que labrar los campos puede alterar la estructura natural del suelo y liberar el carbono almacenado en la tierra a la atmósfera.
• Cultivos de cereal sobre pastos perennes (Pasture cropping)– promueve la siembra de cereales de invierno directamente sobre prados perennes que están activos en verano, para aumentar la producción anual de pastos.
• Agroforestería- un sistema que combina árboles con cultivos o ganado en el mismo terreno para incrementar las sinergias entre los animales, que se alimentan de pasto fresco, y las plantas, que se benefician de los excrementos del ganado.
• Diseño de líneas clave (Keyline design)- es una técnica que, según la topografía de la zona, diseña el terreno para distribuir el agua de forma homogénea.
• Manejo holístico (Holistic management)- es una práctica ganadera en la que los animales están en continuo movimiento. Cada día el ganado se mueve a una nueva parcela de pasto y tarda meses en volver a un prado en el que ya ha comido, así la hierba puede recuperarse del impacto y aprovechar los excrementos del ganado para aumentar la fertilidad.
• Pastoreo racional voisin- similar al manejo holístico, es una práctica ganadera para escoger el momento adecuado para que el ganado paste en una parcela determinada. Se basa en el conocimiento del funcionamiento del rebrote del pasto y las necesidades y bienestar animal.
• Granjas polifacéticas (Polyface farms)- son granjas que integran la agricultura, la silvicultura y el pastoreo para aumentar la fertilidad del suelo.
El objetivo de la agricultura generativa es aumentar el contenido de materia orgánica, se incrementa la capacidad del suelo de almacenar más agua. Esto suaviza el efecto de las inundaciones, la erosión por fuertes lluvias y contribuye a que los cultivos puedan ser productivos bajo condiciones climáticas áridas severas, como las sequías que cada vez serán más frecuentes.
Una tierra fértil también absorbe mucho más CO2 atmosférico y es capaz de almacenarlo en forma de carbono en el suelo, disminuyendo su concentración en la atmósfera. Asimismo, son prácticas que producen muchas menos emisiones de gases de efecto invernadero, ya que al no utilizar casi maquinaria pesada ni fertilizantes no provocan la quema de combustibles fósiles.
Desde Andalucía El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado que el Consejo de Gobierno aprobará un certificado llamado Carbono Zero que persigue reconocer a las empresas que se comprometan a reducir sus emisiones y desarrollar iniciativas de reforestación en la comunidad, y la agricultura regenerativa será el pilar del cambio de visión, gestión y certificación en la agricultura en Andalucía.
Pero no olvidemos que una certificación no es un sello para colgar una pared. Una certificación es un valor añadido para las empresas, clientes, instituciones, proveedores, una forma de trabajar más sostenible, equilibrada y optimizar los recursos, qué son limitados.
Está muy de moda el concepto de agricultura sostenible. ¿Pero sabemos su significado?. Definimos la agricultura sostenible como un sistema de prácticas agrícolas ecológicas basado en innovaciones científicas a través de las cuales es posible producir alimentos saludables con prácticas respetuosas para el suelo, aire, agua, y respetando los derechos y salud de los agricultores.
Los consumidores cada vez están más preocupados por la salud y el cambio climático, las grandes cadenas de supermercados enfocan a sus proveedores hacia la producción sostenible, donde el impacto medioambiental y la salud van de la mano para cuidar a las generaciones venideras.
La agricultura sostenible persigue satisfacer las necesidades humanas de alimentación saludable mediante los siguientes principios básicos: la mejora de la calidad en el medio ambiente, la preservación de los recursos naturales, el uso eficiente de los recursos agrícolas y de las fuentes de energía no renovables, la adaptación a los ciclos naturales biológicos, así como el apoyo al desarrollo económico rural y a la calidad de vida de los agricultores.
Para conseguir una agricultura sostenible los agricultores deben sobre todo anticiparse a los cambios: reconocer, aceptar, planificar y actuar en consecuencia. Crear estrategias para utilizar los recursos y
superar las limitaciones, maximizar la calidad en todas las etapas de la actividad agrícola, no conformarse con productos o servicios de calidad subóptima. En definitiva, una buena gestión empresarial.
Tener en cuenta que las granjas sostenibles son ante todo y principalmente negocios, en los cuales el beneficio obtenido se puede reinvertir internamente o para otros fines sociales u otras metas ambientales. Asumir los riesgos necesarios, incurrir en deudas asumibles e invertir considerando oportunidades y dificultades, tanto en el medio como en el largo plazo.
«Para conseguir una agricultura sostenible los agricultores deben sobre todo anticiparse a los cambios: reconocer, aceptar, planificar y actuar en consecuencia»
Los cuatro modelos de agricultura sostenible (la agricultura ecológica, la agricultura biodinámica, la permacultura y la producción integrada) tienen el mismo objetivo: labrar la tierra conservando los ecosistemas naturales. Todos estos modelos de agricultura sostenible han surgido a consecuencia del grave impacto ambiental de la agricultura convencional, como por ejemplo la disminución de insectos en los cultivos, que afecta gravemente a la producción agrícola. Hoy en día las técnicas de agricultura sostenible son una buena alternativa a la agricultura convencional.
La agricultura ecológica es el modelo de agricultura sostenible más conocido y extendido en Europa, e incluso puede considerarse la base de los demás modelos. Sus principales características son el uso exclusivo de las prácticas de cultivo sostenible que ayudan a preservar la biodiversidad del suelo e impiden su devastación; La prohibición del uso de fertilizantes y fitosanitarios de origen químico; La rotación de cultivos y aportación de materia orgánica para la conservación de fertilidad del suelo; el uso de “pesticidas” naturales para combatir plagas y malas hierbas.
La agricultura sostenible biodinámica se basa en la interacción entre el suelo, los nutrientes, los microorganismos, los animales y los cultivos, y las relaciones energéticas entre estos elementos. La palabra biodinámica tiene origen griego y significa “ciencia que estudia las fuerzas vitales de la vida”. Este modelo de agricultura sostenible nace de la teoría de antroposofía desarrollada por Rudolf Steiner a principios del siglo XX.
Este modelo de agricultura sostenible se caracteriza por el uso de compuestos específicos de proce-
dencia animal y vegetal preparados durante meses, y teniendo en cuenta los ciclos astronómicos para siembra, labranza, mantenimiento y cosecha.
La permacultura, o agricultura sostenible permanente, surge en Australia al observar las pingües interrelaciones en el ecosistema de la selva. Su principal objetivo es ajustarse lo máximo posible a la naturaleza, igual a como lo hacían los pueblos indígenas durante siglos, asimismo se llegaría a la agricultura sostenible y más eficiente.
Todas estas prácticas de agricultura sostenible nos hacen cuidar de nuestro planeta, que está seriamente dañado y sobre todo adelantarnos para el problema tan serio del cambio climático qué estamos sufriendo a nivel mundial. No podemos, ni debemos olvidar que el campo nos DA DE COMER y LA CIUDAD nos DA LADRILLOS.
Valladolid celebra los certámenes internacional y nacional de tapas, como plataforma para difundir una cultura tan española como los Aceites de Oliva de España que son “Para toda una vida”, como reza la campaña de promoción nacional que se ha hecho eco en ambos certámenes.
El premio Aceites de Oliva de España, para el campeón mundial, valorado en 10.000 euros y trofeo, se ha marchado en esta edición hasta Emiratos Árabes, concretamente a Dubái, conde la cocina Lendl Pereira creó la tapa ganadora “Cijara Baba Ganoush”
El segundo y tercer premio fueron a parar a Nueva Zelanda y Reino Unido
Cocineros llegados desde 16 países y cinco continentes han competido en el VI Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid celebrado este miércoles en Valladolid a continuación del XVIII Concurso Nacional de Tapas. Y es que la tapa se ha convirtiendo en la mejor embajadora de nuestra gastronomía en todo el mundo. Por esa razón, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español lleva apoyando este certamen desde su creación. Un Campeonato que está sirviendo de termómetro de la penetración en el mundo de una forma tan española de cocinar y
comer. Y a la vista está que la presencia de la “tapa” es cada vez mayor en todo el mundo.
El jurado, presidido por la multipremiada chef colombiana Leonor Espinosa, destacó el altísimo nivel que han alcanzado los finalistas de este año. Finalmente, el jurado se decantó por la tapa “Cijara Baba Ganoush” del jovencísimo chef Lendl Pereira, del restaurante Hyatt Centric de Dubái de Emiratos Árabes. La tapa ganadora del premio Aceites de Oliva de España, y un cheque de 10.000 euros, consiste en un canutillo de patata relleno de berenjenaasada,salsaromesco,cremadeyogurygranada.Tapa que se presentó al jurado de una forma sorprendente, como un fardo colocado a lomos de un camello.
A Oscar Puente, le acompañaron en el palmarés la tapa “Ash Dog” de la chef Yee Tak Frederick Wong, del restaurante neozelandés Poni y “Mar y Montaña” del británico James Russell Kirkwood que desarrolla su labor en el restaurante Browns Brasserie de Reino Unido.
A destacar también que el ganador del XVIII Concurso Nacional viene también de una cultura gastronómica que no cuenta con la tradición de la tapa como es la hondureña. El joven cocinero Ariel Munguía, del restaurante El Puntido de Álava, se hizo con el primer premio con su tapa “Cochino Bocado”.
La presencia de los Aceites de Oliva de España no se limitó al Concurso Mundial, ya que, a lo largo de los tres días que han durado ambos certámenes celebrados en la capital de Castilla y León, los finalistas han tenido a su disposición una selección de aceites de oliva virgen extra para elaborar sus propuestas culinarias.
Valladolid celebra los certámenes internacional y nacional de tapas para difundir la campaña de promoción nacional de los Aceites de Oliva de España.
La nueva campaña de publicidad de La Interprofesional confía nuevamente en el actor José Coronado, tras el éxito alcanzado con “Ninguna cocina sin los Aceites de Oliva de España” del 2020, en esa ocasión acompañado por su hijo Nicolás. Encarnan a dos generaciones que encuentran en este alimento un punto en común que invita al disfrute en la mesa y a familias unidas por la tradición del aceite de oliva virgen extra, virgen y de oliva.
Una campaña de GOYA, con un actor de una trayectoria intachable, como es José Coronado que transmite pasión y técnica en su dilatada vida profesional, lo que asegura confianza al consumidor final de aceites de oliva.
En la nueva campaña se une su hijo Nicolás, actor, modelo y gran amante de la gastronomía y la alimentación saludable, tan necesaria para las generaciones actuales.
Dos generaciones unidas para potenciar el consumo de aceites de oliva, el pilar de la dieta mediterránea.
“La pandemia nos ha demostrado que los españoles quieren comer más sano”, aseguró Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, durante su intervención en la presentación
de la campaña. “Hay pocos alimentos más saludables que los aceites de oliva virgen extra. Hay que decirlo alto y claro. Contamos con el respaldo de la ciencia, pero también con el aval de la Unión Europea, que hace años autorizó a informar que el consumo de los Aceites de Oliva reduce el colesterol en sangre, uno de los factores de riesgo que están detrás de las enfermedades cardiovasculares. Con esta campaña queremos informar al consumidor de todas las bondades que atesora nuestro producto estrella que es el aceite de oliva. “Ponemos en valor que la cultura del aceite de oliva se transmite de padres a hijos”, explicó Pedro Barato.
Una campaña de GOYA, con un actor de una trayectoria intachable, como es José Coronado que transmite pasión y técnica en su dilatada vida profesional, lo que asegura confianza al consumidor final de aceites de oliva
José y Nicolás es la tradición, el relevo generacional y la pasión por una dieta saludable como la mediterránea y el mejor alimento del mundo, el aceite de oliva.
Un spot de GOYA para el mejor intérprete, el aceite de oliva virgen extra, virgen y de oliva. La mejor interpretación para la salud.
El aceite de oliva suele aparecer mencionado en muchos análisis y conversaciones sobre la ola inflacionista en la que nos encontramos. El denominado ‘oro líquido’, del que España es el primer productor mundial con un 44% de la producción global y unas exportaciones superiores al millón de toneladas (1,07 millones de toneladas en la campaña 2021/2022 ha protagonizado su particular escalada).
Las importaciones, a 30 de septiembre, se situaban por encima de la media de años anteriores (182.900 toneladas). Si miramos los datos sobre los precios del Instituto Nacional de Estadística (INE), esta estima que el valor del aceite de oliva había subido un 14,1% en septiembre de este año respecto al mismo mes del ejercicio anterior. En los nueve primeros meses de 2022 el encarecimiento ha sido del 12,3%. La pregunta que se hacen muchos consumidores es si, esta escalada, va a continuar en las próximas semanas. Habrá que mirar al cielo...
«Desde el 1 de septiembre han caído 30 litros de agua, cuando lo normal es que hasta diciembre sean 300 litros pero es que, además, la situación se agrava porque el año pasado llovió también muy poco», han apuntado desde uno de los gigantes del sector: el grupo cooperativo DCOOP (1.021,16 millones de euros de facturación en 2021) cuya sede está en Antequera (Málaga). La actual coyuntura la atribuyen a dos factores: la escasez de precipitaciones y las perspectivas de los mercados de producción.
Ninguna de las dos es halagüeña. Los productores también mencionan otros problemas comunes, que comparten con otros productores primarios, como el sobrecoste de la electricidad y los fertilizantes, en-
tre otros insumos. Solo en estos dos conceptos, con datos de julio del ‘Índice de precios pagados por los agricultores’ que elabora el Ministerio de Agricultura, se estimaba que los fertilizantes se habían encarecido un 92,28% y la luz un 99,45%. Un factor que desde compañías importantes como DCOOP creen que viene a restar rentabilidad ya que, muchos de insumos, están ligados a los precios de las materias primas. Sin embargo, el mayor problema viene del clima.
En la lnterprofesional del Aceite de Oliva Español advierten que hay que ver «cómo digieren los mercados, tanto el nacional como el internacional, le incremento de precios como consecuencia del incremento de costes de producción y la contracción de la oferta a nivel mundial». En su análisis de la pasada campaña, el órgano que representa a todo el sector, opta por la prudencia aunque hablan de varias «certezas»: la cosecha de esta campaña 2022-2023 va a ser «corta», que incluso puede situarse en el peor de los escenarios por debajo de las 800.000 toneladas.
A lo anterior, añaden, que otros grandes países productores apuntan a producciones discretas. Como segunda certeza apuntan que «el mercado se ha mostrado muy sólido en la campaña anterior, la que
cerró el pasado 30 de septiembre, en la volvimos a batir de nuevo nuestro record de comercialización de aceites de oliva en un año con 1.672.000 toneladas». Además de concluir con unos precios medios de 3,85 euros tras una revalorización de casi un 28% y de crecer las ventas, en el mercado interior, un 10,2% hasta rozar las 600.000 toneladas. «Registros que no alcanzábamos desde hace dos décadas», han apuntado desde este órgano.
En Deoleo, otro gigante del sector con un Ebida de 48 millones de euros en 2021, constatan que «la previsión generla de cosecha por parte de los principales productores no es buena, lo que tendrá un efecto más que probable en forma de incremento de precios». Sin embargo, matizan que su acceso a diferentes mercados internacionales les permitirá compensar las malas perspectivas de algunos países productores. «El posible incremento de precios podría derivar en un trasvase del consumo de hostelería al hogar», apuntan desde esta multinacional española que creen que, en este contexto, esto conduciría a un mayor volumen de consumo del denominado ‘oro líquido’.
Desde DCOOP han apuntado hacia el cielo, del que dependerá la nueva campaña más que nunca: «Si sigue sin llover, el problema es que el olivo ya ha dado fruto: Este cultivo tiene su crecimiento vege-
En Deoleo, otro gigante del sector con un Ebida de 48 millones de euros en 2021, constatan que «la previsión general de cosecha por parte de los principales productores no es buena, lo que tendrá un efecto más que probable en forma de incremento de precios»
tativo el año anterior y, ahora está luchando por sobrevivir. Si no tiene crecimiento, no habrá cosecha».
En esta línea, las previsiones reflejan estos nubarrones (figurados) sobre la campaña 2022/2023, que acaba de comenzar y que se prolongará hasta el 30 de septiembre del año que viene. El aforo inicial para la campaña recién iniciada del Ministerio de Agricultura, publicado a mediados de octubre, situaba la producción para la próxima campaña en 780.000 toneladas. Lo que contrasta con los datos de campañas anteriores: 1,49 millones de toneladas (2021/2022), 1,39 millones (2020/2021) y 1,12 millones (2019/2020). Además, preveían mermas en otros productores mundiales como Italia y Portugal. calculaban, que los precios ya se situaban un 27% por encima de la temporada anterior (2020/2021).
El aceite de oliva virgen extra es el pilar fundamental de la dieta mediterránea, y también uno de los más de los alimentos más saludables. Su aporte calórico es elevado, pero hay que tener en cuenta que alrededor del 80% de las grasas que contiene son ácidos grasos insaturados, es decir, que protegen la salud cardiovascular.
El Aceite de Oliva Virgen Extra aporta 900 kcal por 100 gramos, lo que viene a significar que una cucharada contiene alrededor de 135 calorías. Esto no quiere decir en absoluto tengamos que renunciar a su consumo, al contrario, hacerlo con moderación aportará incontables beneficios.
Los datos de consumo en España han bajado considerablemente, por hábitos de consumo y principalmente por la crisis económica que aún es notable en las familillas españolas
¿Cuánto Aceite de Oliva Virgen Extra debemos orientar al consumo al cliente final?
La dieta de un adulto debe aportar entre 2000 y 2500 calorías diarias. De ellas, lo aconsejable sería que el 30% provinieran de las grasas, porque estas son necesarias para el organismo. Simplemente, conviene seleccionar bien su origen, y una buena forma de hacerlo es sustituir algunas de las grasas animales que se consumen y que son poco beneficiosas, por el Aceite de Oliva Virgen Extra.
Los expertos indican que consumir 40 ml de Aceite de Oliva Virgen Extra sería lo más adecuado. Esto supone alrededor de 350 kcal. ¿Mucho? No, si se sigue una dieta saludable en la que las verduras sean protagonistas, y si se limitan productos como la bollería y se reducen los fritos. Las calorías del Aceite de Oliva Virgen Extra y contribuyen mucho más a la salud que la ingesta de otros alimentos que a veces consumimos en nuestro día a día.
La mejor forma de consumir el Aceite de Oliva Virgen Extra es en crudo, de esa manera se pueden controlar perfectamente las calorías que se ingieren al aderezar con él las comidas. Esos 40 ml de Aceite de Oliva Virgen Extra al día dan sin problemas para tomar la tostada del desayuno, hacer un pescado a la plancha y aliñar una ensalada para comer o cenar Y si se utiliza un rociador, se controlará aún mejor la cantidad utilizada.
Debemos tener mucho cuidado con los fritos, pueden ser muy engañosos, ya que los alimentos absorben mucha grasa cuando pasan por la sartén. Por ello no hay que eliminarlos de la dieta, pero sí limitar su consumo para no sobrepasar ese aporte calórico recomendado.
Los argumentos perfectos es indicar al consumidor que las grasas del Aceite de Oliva Virgen Extra son “grasas buenas”, por lo que proporcionan infinidad de beneficios, como son:
El ácido oleico que contienen ayuda a reducir los niveles de colesterol malo y a prevenir problemas como la hipertensión, mientras que el ácido linoleico estimula el sistema inmunitario.
Ayuda a adelgazar. Las grasas saturadas tienden a acumularse en la zona de la cintura, lo que no ocurre con las que aporta el Aceite de Oliva Virgen Extra.
Tiene propiedades antiinflamatorias, ayudan a controlar la diabetes del tipo II y contribuyen a la salud ósea.
Por lo tanto, las calorías del Aceite de Oliva Virgen Extra no deben ser excusa para reducir su consumo. Al contrario, dado que las suyas son grasas “buenas”, debe estar presente siempre en la dieta, eso sí, con moderación como el vino.
Los argumentos perfectos es indicar al consumidor que las grasas del Aceite de Oliva Virgen Extra son “grasas buenas”, por lo que proporcionan infinidad de beneficios
El olivar andaluz no es solo un tipo de cultivo. El olivar andaluz es paisaje, cultura, gastronomía, empleo y hasta una forma de vida. Es poesía y musa de poetas.
Los campos andaluces están plagados de olivares: el olivar es, tradicionalmente, un árbol ligado al comercio, al hombre y a la economía de nuestro país. Los andaluces son de los aceites más afamados a nivel mundial: el cultivo del olivar no siempre ha tenido un ritmo acompasado con la especialización comercial. Al haber menos molinos y presas que olivos, la aceituna, una vez recogida, «debía esperar turno para ser molturada». «A veces este turno de espera en los trojes a la entrada de la almazara podía dilatarse durante meses: en consecuencia, el aceite obtenido resultaba incomestible. Fue tan común esta práctica, que los aceites españoles de finales del siglo XIX eran reconocidos en los mercados internacionales (y por los viajeros extranjeros que nos visitaban) por su pésimo aspecto, su peor olor y su nauseabundo sabor».
Por ello, se usaban en el ámbito industrial y viajaban hasta Londres, por ejemplo, para alumbrar sus calles.
Pero, para hablar del origen del olivar en Andalucía hay que irse más atrás: en la Bética romana, su cultivo y la producción de aceite era uno de los pilares económicos. Más tarde, en Al-Ándalus, hubo zonas que destacaron por su riqueza olivarera. La comarca del Aljarafe, por ejemplo, fue catalogado como Xarafaz-Zaytún, o «Aljarafe de los Olivos», y en los campos de Jaén, Jódar era considerada como Gadir al-Zayt, «la poza del aceite».
Para resumir todo este recorrido, incluido el siglo XX, cuando el olivar empezó su gran recorrido para con-
vertirse en una «potencia económica», identificamos diez grandes zonas de paisaje cultural, que se han delimitado en función también de la historia de este paisaje.
De esta forma, hay cuatro zonas ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX como son las campiñas de Jaén, la subbética cordobesa, Sierra Mágina y Hacienda de La Laguna-alto Guadalquivir, vinculado a la primera mitad del siglo XIX. A ellas se suma el olivar de la Ilustración, relativo a los siglos XVIII-XX y que está representado por Montoro y su entorno, mientras que los siglos XVI-XVIII se reflejan en las grandes haciendas de Sevilla y Cádiz.
Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica está representado por Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, la frontera islámica-cristiana, en el Valle de Segura; y el de la época romana, del siglo I al III, con Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo, donde se encuentran olivares monumentales, con técnicas de injertos sobre acebuches silvestres.
Todo este recorrido por el olivar andaluz ha dejado una huella constante, que se puede apreciar en las distintas variedades de olivar, que se usaron y, a veces, se siguen usando aún, en las muestras arqueológicas y arquitectónicas (villas, puertos, haciendas, cortijos…) y, sobre todo, en la cultura y las costumbres, donde el olivar y su fruto siguen siendo parte fundamental del imaginario colectivo.
El olivar andaluz se extiende por las provincias de Jaén, Granada, Córdoba, Málaga y Sevilla con una extensión de alrededor de 1.500.000 hectáreas. Representa aproximadamente el 30% de la superficie cultivada de Andalucía. A nivel nacional, en Andalucía se encuentra el 60% del olivar español. Un dato contrastado por cada visitante de Andalucía nada más cruzar el Parque Natural de Despeñaperros que da paso a la gran extensión de olivar de la provincia de Jaén.
Dentro de una de las grandes amenazas para la vida humana como es el cambio climático, el olivar andaluz es un claro ejemplo de un sector que trabaja para luchar por un futuro más verde. El bosque de olivar andaluz ayuda a retirar una enorme cantidad de gases de efecto invernadero.
Concretamente desde el Consejo Oleícola Internacional se desveló que, para la producción de un litro de
A nivel nacional, en Andalucía se encuentra el 60% del olivar español. Un dato contrastado por cada visitante de Andalucía nada más cruzar el Parque Natural de Despeñaperros que da paso a la gran extensión de olivar de la provincia de Jaén
aceite de oliva, se generan aproximadamente 1,5 kilos de CO2. Pero, por otro lado, el olivar es capaz de absorber hasta 11,5 kilos de CO2 por cada kilo de aceite de oliva producido. Esto genera un espectacular balance positivo de aproximadamente 10 kilos absorbidos de gases nocivos para nuestro planeta.
El olivar andaluz destaca por ser uno de los ecosistemas más ricos de la Península Ibérica, protagonizado por el árbol del olivo. Mediante el proyecto LIFE Olivares vivos, se ha analizado la biodiversidad de algunos olivares de la zona, con resultados muy positivos con numerosas especies de aves, hormigas, insectos polinizadores, entre otros.
Andalucía destinó un total de 1.662.801 has al cultivo del olivar en 2020, según recoge la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo (Esyrce 2020) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.
Cabe destacar que hace un año el sector olivarero acaparó 1.652.489 has en la región andaluza, es decir, la superficie destinada a este cultivo apenas ha presentado variaciones en Andalucía.
De la superficie cultivada en la comunidad andaluza, 1.020.066 has son en secano, 642.727 de regadío y ocho de invernadero. No obstante, en relación a la función de la aceituna, la oliva con destino almazara ocupa 1.494.313 has en la región, mientras que la aceituna de doble aptitud alcanza las 112.663 has, y la de mesa ronda las 55.824 has.
En cuanto al territorio nacional, este cultivo acapara 2.751.255 hectáreas, lo que, frente a las 2.733.620 has que había en 2019, supone un crecimiento de la superficie olivarera del 0,64% en España.
El olivar de aceituna con destino almazara es el que más ocupa, con 2.553.921 has, de las que 1.781.760 has son de secano, 772.153 has de regadío y ocho de invernadero. Por su parte, 119.685 has se destinan a la aceituna de doble aptitud (74.454 son de secano y 45.231 de regadío), y en las 77.650 has restantes se cultiva aceituna de mesa, de las cuales 42.812 has son de secano y 34.837 de regadío.
CÓRDOBA con variedades como Hojiblanca, Picual, Picudo y Lechín Cordobesa entre otras.
El aceite de oliva: ligado siempre por su tradición histórica a Córdoba y de reconocida fama a nivel mundial, es un imprescindible en la dieta mediterránea y uno de los productos más valorados para resaltar todos los sabores.
Denominación de Origen de Baena: dieciocho almazaras producen, bajo la supervisión del Consejo Regulador, aceites bajo la Denominación de Origen de Baena. Son aceites afrutados y muy aromáticos. La principal variedad de aceituna es la Picuda. También se producen otras variedades: Lechín, Chorúa, Pajarero, Hojiblanca y Picual.
Denominación de Origen de Priego de Córdoba: la excepcional calidad del aceite virgen extra de esta comarca es general y ampliamente reconocida, no solo en la actualidad, sino a través de la historia. Los aceites de la Denominación de Origen de Priego de Córdoba se producen en el Parque Natural de la Sierra de la Subbética.
Denominación de Origen de Montoro-Adamuz: de gran personalidad, estos aceites se elaboran con aceitunas procedentes de las variedades Picual, Nevadillo blanco, Nevadillo negro, Lechín, Picudo y Carrasqueño. Son aceites muy afrutados y con mucho cuerpo. Sin embargo, su amargor es la característica más acentuada.
Denominación de Origen protegida Aceite de Lucena: es obtenido del fruto «de vuelo» de los olivos de la variedad Hojiblanca como variedad principal, también conocida como Lucentina y de otras variedades secundarias aceptadas: Arbequina, Picual, Lechín, Tempranilla, Ocal, Campanil y Chorrúo.
GRANADA con variedades como Picual, Lechín de Granada y Cuquillo.
Granada cuenta con una amplia extensión de olivar de diferentes características. La orografía de la provincia, el sol y la altitud ofrecen al olivo unas condiciones climatológicas que lo configuran de una forma muy especial, obteniendo de sus frutos diferentes matices en el sabor.
En la provincia encontramos dos entidades reguladoras que abarcan casi la totalidad de la producción
de aceite de oliva de Granada. De una parte, la D.O.P. Poniente de Granada comprende a los municipios de Moclín, Montefrío, Íllora, Alomartes, Tocón, Escózar, Zagra, Jayena, Villanueva Mesía, Algarinejo y Fuentes de Cesna.
En esta parte de Granada encontramos un aceite de oliva virgen extra de varias clases, con la variedad Picual como principal materia prima, de color intenso y picor y amargor medio-alto. También son protagonistas la Picudo, la Hojiblanca, la Lucio, que posee un equilibrio y dulzura únicas, y la ‘Chorreao de Montefrío’, autóctona de la zona. Esta riqueza varietal ofrece cosechas de calidad con matices de la tierra.
SEVILLA con Picual, Lechín sevillano, Hojiblanca, Gordal, Obregón y Manzanilla sevillana.
Con algo más de 14.000 km2 de extensión y con una población que se aproxima a los dos millones de habitantes, Sevilla es la mayor de las provincias de Andalucía. Situada entre los 06º 51´ de longitud oeste y los 38ª 12´ de latitud norte, está situada entre el valle del río Guadalquivir (centro), Sierra Morena (norte) y el Sistema Bético (sur). La economía de la provincia se apoya principalmente en el sector servicios (74″%), al que siguen en importancia los sectores industrial y agrícola.
La provincia de Sevilla aparece dividida entre 105 municipios, que, a su vez, se agrupan en una serie de comarcas agrarias. Para determinar estas comarcas se han seguido una serie de criterios que han ido variando a lo largo del tiempo. En el inventario de 1987
realizado por la Junta de Andalucía, se actualizó la superficie de olivar de la provincia y se optó por reagrupar la información refiriéndola a las comarcas oficialmente utilizadas por la Secretaría General Técnica del M.A.P.A. Así, las siete comarcas olivareras de la provincia de Sevilla son las siguientes: La Campiña, Sierra Norte, La Vega, Sierra Sur, Las Marismas, Estepa y El Aljarafe.
La Campiña está situada entre la Vega y la Sierra Sur y es la comarca de mayor extensión de la provincia, ocupando un cuarto de su superficie con 5.394 km2, donde se concentran 20 municipios que concentran una población total de unos 350. 000 habitantes. Climatológicamente se encuentra sometida a la influencia marítima del Atlántico que penetra por el valle del Guadalquivir, con unas temperaturas medias que van desde los 17ºC en Utrera a los 18,5ºC en Écija. La pluviometría media está por encima de los 550 mm, disminuyendo de oeste a este. Presenta la comarca una orografía prácticamente llana y unos magníficos suelos de bujeos que permiten una gran variedad de cultivos de secano por su elevadísima capacidad de retención de humedad.
La Sierra Norte es una comarca que ocupa las estribaciones de Sierra Morena en la provincia. Su extensión es de 3.750 km2 y su población, de unos 60.000 habitantes, se reparte entre 18 municipios. Tiene un relieve en general abrupto dentro de unos paisajes de encinas o alcornoques, lentiscos, jaras, madroños, tomillo o romero. Tiene una temperatura media por debajo de los 16ºC debido a su mayor altitud, alcanzándose por ello mínimas absolutas por debajo de los -18ºC. Las precipitaciones, con 800 mm, son las más altas de la
provincia. Sus suelos característicos son los inceptisoles, franco-arenosos, con ausencia de caliza y una acidez elevada. Esta comarca constituye el “Parque Natural Sierra Norte de Sevilla”.
La Vega es una comarca compuesta por 20 pueblos siendo el río Guadalquivir el eje fundamental de todos ellos. Ocupa una superficie de 1.564 km2 y una población que supera ampliamente el millón de habitantes. Presenta un clima mediterráneo matizado por la influencia atlántica que suaviza las temperaturas. La temperatura media está por encima de los 18ºC y una pluviometría en torno a los 600mm. Presenta un relieve llano, con suelos predominantemente aluviales, y diluviales de extraordinaria feracidad, gran profundidad y muy húmedos, excelentes para secano y mejores para regadío. Es zona de cultivos herbáceos en riego, agrios, frutales y olivar.
La Sierra Sur está formada por un macizo montañoso perteneciente a las Cordilleras Subbéticas. La comarca la compone un total de 10 municipios con una extensión de 1.154 km2 y una población total que se aproxima a los 75.000 habitantes. Presenta un clima árido, con temperaturas entre las más bajas de la provincia. Los suelos, en más del 40″%, son calizos, de escasa profundidad, textura basta y baja capacidad de cambio.
La Comarca de Estepa ocupa el rincón sureste de la provincia, con una superficie de 588 km2 y unos 50.000 habitantes. Presenta un relieve amesetado, cuyas pendientes están cubiertas de olivares, principalmente de la variedad de “hojiblanca”, y una altitud media algo elevada por lo que la temperatura media es de 16´5ºC, existiendo riesgo de heladas tardías. Su pluviosidad media es de 530 mm y el viento provoca una considerable erosión del terreno. Suelos blancos y rojizos, las albarizas, fértiles, aunque algo calizos. Predominan los alfisoles.
El Aljarafe, un lugar elevado como su nombre árabe nos dice, ocupa la parte más occidental de la provincia, entre los cauces de los ríos Guadalquivir y Guadiamar, y a pesar de tener una modesta extensión, unos 591 km2, lo que representa aproximadamente el 4″% de la superficie provincial, cuenta con una cuarta parte de los municipios de Sevilla. Su población, en paulatino crecimiento debido a su cercanía a la capital, se aproxima a los 200.000 habitantes. Tiene clima mediterráneo de tendencia atlántica, y temperaturas máximas extremas en verano, con medias de 25ºC en máximas, y unos inviernos suaves, con unos 11ºC de mínimas. Sus precipitaciones, principalmente equinocciales, está alrededor de los 600 mm anuales. Presenta un relieve básicamente llano con ligeras pendientes, y unos suelos del tipo de los alfisoles petrocálcicos, que facilitan la diversidad de cultivos.
Y la Comarca de Las Marismas, situada en el suroeste de la provincia, está formada por cuatro municipios que componen la parte sevillana del Parque nacional de Doñana. Se trata de una extensa llanura con suelos muy salinos, que presenta solo un 65,5 de sus tierras cultivadas, mientras que el resto se la reparten los prados, pastizales y terrenos forestales. Su extensión superficial es de 995 km2, y unos 35.000 habitantes. Tiene temperaturas medias superiores a los 18ºC y unos 600mm anuales de pluviometría media, que debido a su horizontalidad se hace dificultoso su drenaje. Es la comarca con menor superficie de olivar, con solo el 4″% del total provincial, ya que su mayor superficie se dedica al cultivo del arroz.
Variedades aceitunas-aceite en Sevilla
También creemos necesario hacer una breve descripción de las principales variedades de aceitunas cultivadas en la provincia de Sevilla, haciendo lógicamente referencia a la comarca donde mas importancia tiene su cultivo21. En este sentido igualmente podría ser aclaratorio señalar los términos municipales donde estas variedades de olivas tienen mayor relevancia.
Y empezamos esta relación con la Manzanilla de Sevilla (Olea europea pomiformis), que es el cultivo más difundido internacionalmente y en la provincia de Sevilla ocupa el primer lugar del olivar de cultivo (62.000 has), estando presente en la mayoría de los pueblos de la provincia aunque destacan Morón de la Frontera, El Arahal y Carmona. Es la reina de las aceitunas de mesa y la más apreciada por la calidad de sus frutos, los cuales se utilizan para multitud de presentaciones en aderezo, destacando su presentación en verde al estilo sevillano.
Hojiblanca (Olea europea arolensis) debe su nombre al color claro de sus hojas. Es apreciada por su doble aptitud: su fruto puede ser utilizado para el aderezo en verde o en negro por la textura firme de su pulpa, o bien para la extracción de aceite, apreciado por su calidad. Su fruto es bastante tolerante al frío. Ocupa el segundo lugar del olivar cultivado en la provincia de Sevilla (50.000 has), especialmente en los términos municipales de Estepa, Osuna y La Roda de Andalucía.
La variedad Lechín de Sevilla (Olea europea ovalis) se utiliza principalmente para la obtención de aceite, aunque en ocasiones se destina a aderezo en negro. Aunque con altibajos en su cultivo, actualmente ocupa el tercer lugar por su extensión, 34.000 has,en la provincia, destacando Marchena, Lora del Río, La Puebla de los Infantes y Pruna.
La Gordal Sevillana (Olea europea ragelis) debe su nombre al tamaño de su fruto y a su zona de origen, aunque internacionalmente es más conocida con la denominación “Sevillano”. Se usa exclusivamente para
Presenta la comarca una orografía prácticamente llana y unos magníficos suelos de bujeos que permiten una gran variedad de cultivos de secano por su elevadísima capacidad de retención de humedad
aderezo, especialmente en verde, dado lo espectacular de su presentación por su gran calibre. Por la extensión dedicada a su cultivo en Sevilla (12.000 has) ocupa el cuarto lugar, sobre todo en los municipios de Utrera, Alcalá de Guadaira y Carmona.
La denominación de la variedad Verdial de Huévar (Olea europea viridula) hace referencia a que conserva durante un largo tiempo su coloración verde y sus lentécelas, por lo que sus frutos no llegan a tomar el color negro en su maduración. Presenta doble aptitud aunque principalmente se destine a la obtención de aceite, apreciado por sus características organolépticas. Ocupa el quinto lugar con 8.500 has, básicamente en Marchena, La Puebla de Cazalla y Huévar del Aljarafe.
Pico Limón es una variedad que debe su nombre al color del fruto, que recuerda a un limón, siendo muy apreciada por su doble aptitud, siendo utilizada para aderezo por su buen tamaño y su buen paladar, presentando varias formas típicas de preparación: al estilo aceituna del año, ralladas, machacadas, etc., y produciendo un aceite de muy buena calidad. Su cultivo, el que ocupa el sexto lugar, con 8.000 has, se centra mayoritariamente en la Sierra Norte: Guadalcanal, Alanís, Constantina,…
Morona (Olea europea poniformis) que debe su nombre a su lugar de origen, Morón de la Frontera, donde se concentra casi exclusivamente su cultivo en la provincia de Sevilla. Es una aceituna recia que en los últimos años está cobrando importancia entre las aceitunas de mesa por su mejor adaptación a algunos tipos de aderezos menos delicados. Al ser esta aceituna de fermentación rápida, es la primera en salir al mercado (machacadas). Al cultivo de esta variedad se dedican unas 800 has.
Y así, como en Umbría, la olivicultura andaluza, y esto es notablemente visible en Sevilla, como hemos señalado anteriormente, ha sufrido una gran transformación al mismo tiempo que se producían importantes cambios en el mercado mundial del aceite. Las mejoras en producción y elaboración de aceites, junto con un mejor acercamiento a los mercados internacionales han sido los artífices fundamentales en estos transcendentales cambios que poco a poco han ido despejando -el horizonte de un cultivo que, al igual que en Italia, es consustancial al paisaje mediterráneo español.
MÁLAGA con las variedades Aloreña, Hojiblanca y Verdial.
Las variedades típicamente malagueñas (verdial, nevadillo y picudo axarqueños) aparecen claramente diferenciados del resto. Hay que señalar que este nevadillo blanco no es el mismo qué se recoge en el libro de las variedades de Andalucía Barranco y Rallo, 1984), sino una nueva variedad. El picudo axarqueño es probablemente una variante del nevadillo blanco según se puede deducir de la poca distancia genética que los separa. En cambio, hay que destacar que tanto el verdial como el nevadillo, si bien son árboles de distinto porte y fruto (lo que les hubiera clasificado lejos en un agrupamiento por criterios morfológicos), se encuentran muy relacionados genéticamente, lo que puede explicar que sean capaces de producir un aceite muy similar. Durante el muestreo pudimos comprobar que hay verdial de la Axarquía en la zona de San Pedro de Alcántara, pero los árboles no presentan un aspecto muy saludable, quizá porque el clima y el suelo no sean adecuados. Lo mismo se puede decir del nevadillo blanco localizado en la campiña de Antequera, donde su producción es baja en cantidad y calidad, según nos aseguraron los agricultores. Por tanto, puede pensarse que ambas variedades son muy características de la Axarquía y que posiblemente en otro entorno no darían ni la misma productividad ni la misma calidad.
En cambio, el aloreño, otra variedad típica de Málaga que se utiliza esencialmente para aceituna de aliño,
unos análisis lo integran entre los de amplia distribución y otros análisis lo acercan a los olivos malagueños. El gordal de archidona sí queda más claramente integrado entre las de amplia distribución, aunque más cerca del aloreño que de los lechines
ALMERÍA con Picual y Cuquillo.
En Almería hay unas 30 almazaras aproximadamente. Siendo Andalucía la principal región productora de aceite de oliva del mundo, el volumen de la producción almeriense es bajo. En la campaña 2017/2018 se produjeron en la provincia de Almería 18.105 toneladas, el 1’9% del total regional, tan solo por delante de las provincias de Cádiz y Huelva.
Quizás Almería no pueda presumir de volumen de producción de aceite de oliva, no de una denominación de origen, pero sí de su calidad. El porcentaje de virgen extra que se produce en la provincia almeriense suele situarse en cifras por encima del 90% del total de la producción local. Las principales varietales para que la próxima vez que quieras comprar un aceite de oliva virgen extra de Almería sepas reconocer tus preferencias.
Picual
Es la gran variedad predominante en Jaén, principal zona productora de España, y también en Almería. Su aceite tiene una gran estabilidad y personalidad, fuerza, frutosidad, un amargor intenso y evidentes
El picudo axarqueño es probablemente una variante del nevadillo blanco según se puede deducir de la poca distancia genética que los separa
tonos picantes. Destacan aromas de higuera y madera fresca. El fruto es elipsoidal. La virgen extra elaborados con Picual presentan un alto contenido en ácido oleico (más del 75%), su contenido en vitamina E es medio-alto y destaca por su contenido en polifenoles. Es la variedad más completa desde el punto de vista de la salud. El picual es la última opción que deberías ofrecer a alguien que se inicia en las bondades del aceite de oliva, ya que sus notas amargas y picantes son para paladares entrenados.
Originaria y representativa de Cataluña. Se ha expandido rápidamente a otros territorios. Produce aceites frutados, suaves y dulces. Entre verdosos y amarillos, con aromas a manzana, almendra verde y hierba recién cortada. El fruto es pequeño, ovalado y casi simétrico. Su tamaño la convierte en una variedad no muy apta para la mecanización, aunque resiste bien el frío y las sequías. Su contenido en ácido oleico es medio-bajo (63,3%), medio en vitamina E y bajo en polifenoles. Sus aceites son perfectos para la iniciación, ya que son pura fruta. Conviene consumirlos rápido, ya que el paso del tiempo les resta las propiedades organolépticas que los hacen tan especiales.
También conocida como Lucentina, es la variedad dominante en Málaga y Córdoba, apta para aceite y para mesa. Siendo la tercera variedad en impor-
tancia en España, en Almería también tiene su sitio Da aceites de color verde intenso, con aromas de frutas maduras y recuerdos de aguacate, manzana y almendra, presentado un sabor agradable con ligeras puntas de amargos y picor. El fruto es de tamaño grande y oblongo. Apta para la mecanización y resistente a suelos calizos y sequías. Contenido en ácido oleico alto (72,3%). Elevado contenido en vitamina E y medio en polifenoles.
Variedad predominante en las provincias de Granada, Almería y Alicante. El pequeño tamaño de su fruto dificulta la recolección, pero es muy apreciada ya que es válida para el envasado o para la producción de aceites de calidad. En muchos pueblos de Almería se valora mucho como aceituna de mesa cuando la maduración la lleva a color negro. De esta variedad se obtienen aceites de color amarillento de buena calidad y un sabor dulce característico. Tienen un nivel alto de estabilidad, incluso por encima del picual.
Estas son las cuatro principales variedades de los aceites de oliva virgen extra de Almería. Muchas empresas sacan a la venta aceites monovarietales con ellas o las mezclan en aceites ‘coupage’, obteniendo así productos con más personalidad.
CÁDIZ con variedad Lechín, Hojiblanca.
La variedad Hojiblanca es la segunda más producida en la región después de la Picual. En la actualidad está aumentando la producción de cultivos intensivos y superintensivos con variedades arbequina y arbosana. Esta variedad es la más común en Cataluña y Baleares. Su nombre se debe al Duque de Medinaceli que fue quien la introdujo y vivía en el Castillo de Arbona. Es resistente al frío y como no es muy vigorosa permite plantar los olivos en mayor densidad
HUELVA con Verdial, Lechín y Manzanilla de Huelva.
El olivo llegó hace más de 3000 años a la Tierra Llana de Huelva de manos de los fenicios. Desde entonces en Beas, se ha venido cultivando esta planta, fundamental en la rica cocina mediterránea. La experiencia y fama logradas por los campesinos beasinos en el cultivo del olivar, hicieron que, en el siglo XVI, el aceite oliva virgen de nuestras vigas -nombre con el que eran conocidas las almazaras- comenzase a ser exportado a tierras americanas. Este renombre de nuestros caldos sería destacado, siglos más tarde -en 1847- por Pascual Madoz en su “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España”.
Hoy os traemos un concepto que está revolucionando el sector agroalimentario, Foodtech; —una palabra inglesa que fusiona food (comida) y technology (tecnología)— son empresas y proyectos que aprovechan tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), el bigdata y la Inteligencia Artificial (IA), entre otras, para transformar la industria agroalimentaria en un sector más moderno, sostenible y eficiente en todas sus etapas, que abarcan desde la elaboración de los alimentos hasta la distribución y el consumo.
En la revolución alimentaria provocada por las foodtech destacan, sobre todo, la agricultura biotecnológica, las plataformas de compraventa de productos agrarios, la bioenergía y los biomateriales, la robótica agrícola, los alimentos ecológicos y los nuevos sistemas de cultivo, entre otras categorías.
La inversión en startups españolas que operan dentro de la vertical Foodtech no para que crecer habiendo crecido, según algunas fuentes, un 220%. Esto nos posiciona como una de las principales potencias mundiales en el sector que sigue creciendo gracias a la innovación en toda la cadena de valor y al buen hacer de muchos emprendedores
Nos movemos cada día, en una sociedad con una población creciente y con la necesidad de mejorar nuestra alimentación para evitar los problemas derivados de la obesidad o la diabetes. En este contexto, las empresas españolas se están sabiendo posicionar para dar respuesta a los desafíos globales sobre la innovación en la alimentación.
Aunque pueda sonar ficticio (de película de futuro), el Foodtech es la fusión de la industria alimentaria con la industria tecnológica. Esta combinación, ya ha generado más de 1.700 empresas que incluyen en su metodología de trabajo la robótica, uso de drones, inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT) o impresión 3D.
Foodtech tiene como base la innovación y la transformación de la industria alimentaria, pero su objetivo final es crear sistemas más eficientes que ayuden a cons-
truir un futuro más sostenible en momentos tan difíciles de cambio climático que está afectando a la producción a nivel mundial de los alimentos.
Construir un sistema más sostenible, dando soluciones a diversos problemas, como que la producción de alimentos consume el 30% de la energía que generamos y emite el 22% del total de gases de efecto invernadero.
Desde la granja al consumidor haciendo de todos los actores (cadena alimentaria), un organigrama perfecto, de coherencia y sentido común para producir de una manera sostenible, equilibrada y utilizando las nuevas tecnologíasylainteligenciaartificialcomoobjetivoparaoptimizar los recursos que son limitados. Especialmente el agua.
Recuerda, Foodtech, dará mucho de qué hablar, es el futuro… no una tendencia
En los últimos tiempos se está hablando mucho sobre la LEY de la Cadena Alimentaria y el “tope” de los precios en los lineales. Hagamos un breve resumen de quién es quién y cómo nos afecta a nuestros bolsillos.
Debemos tener muy claro el concepto de cadena alimentaria. _ La cadena alimentaria es el conjunto de etapas que sufre un alimento desde su lugar de origen hasta el lugar de consumo. La unión entre los distintos eslabones sería el transporte Los distintos escalones de los que consta la cadena alimentaria son:
- Origen: Es el lugar donde se obtienen los alimentos (granja, explotación,).
- Transformación: Son las manipulaciones a que se someten algunos alimentos para cambiar sus características o aumentar su duración y de esta forma producir más variedad de alimentos y permitir un mejor aprovechamiento de los mismos. No todos los alimentos sufren transformación, hay muchos ali-
mentos que se consumen en fresco, sin haber sufrido transformación alguna.
- Almacenamiento: Es el depósito temporal de los alimentos previo a su distribución. En él se deben respetar las condiciones de conservación que indica el fabricante.
- Transporte: Es el medio que une todos los elementos de la cadena alimentaria y en él se deben respetar las características de conservación de cada alimento
- Venta: Es la etapa que pone los alimentos a disposición del consumidor: supermercados, carnicerías, pescaderías, etc.
- Consumo: Es el destino final de los alimentos. Los lugares donde se lleva a cabo son: hogares, restaurantes, comedores escolares, etc
La ley de la Cadena Alimentaria tiene como objetivo “mejorar”, garantizar el futuro, favorecer la negociación de agricultores y ganaderos con un reparto justo en la cadena de valor que se genera.
En definitiva, mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, la vertebración de la cadena alimentaria, de manera que aumente la eficacia y competitividad del sector agroalimentario español y se reduzca el desequilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena de valor, en el marco de una competencia justa que redunde en beneficio no solo del sector sino también de los consumidores.
Pero la realidad es otra muy distinta, los altos costes de producción por la crisis económica y la recesión por la inflación hace que vivamos en un susto perpetuo cuando miramos el tique del supermercado, los gastos de comedor de nuestros hijos o simplemente un café con los amigos.
De esta LEY de la Cadena Alimentaria, los más perjudicados son los agricultores, ganaderos y clientes finales. La ley hace hincapié que, todos los eslabones de la cadena tienen que vender a un precio superior a sus costes de producción. los precios en España y en el resto de la Unión Europea están en niveles “anormalmente” altos como consecuencia del incremento de los costes energéticos, de las materias primas y de los fertilizantes; y en la mitad de la Unión Europea, también por la sequía.
De esta LEY de la Cadena Alimentaria, los más perjudicados son los agricultores, ganaderos y clientes finales. La ley hace hincapié en que, todos los eslabones de la cadena tienen que vender a un precio superior a sus costes de producción
¿Topar los precios de algunos productos de la cesta de la compra es viable? Si fijamos precios desde el origen, y siguen subiendo los costes de producción, fertilizantes, piensos etc.., los más perjudicados serían los productores y las pequeñas tiendas de barrio que no pueden jugar a la liga de la gran distribución. El resultado sería cierres de explotaciones, campos abandonados y cierres de pequeños comercios, que en su mayoría son autónomos.
Una solución ilógica en tiempos ilógicos y transcendentales. La solución pasa por una bajada temporal del IVA de los alimentos y bajar el precio de la energía sostenible para toda la cadena.
En definitiva, el sistema está roto. El aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo son el resultado de un sistema alimentario “quebrado” que le está fallando a los pobres y concentra el poder y las ganancias en manos de unos pocos.
Sencillo e intrincado, con su tesoro a cuestas el olivar cavila. En él no son precisos ni rosas ni claveles: solo estar, siglo a siglo, serenamente en pie.
Cuanto miramos desde arriba es nuestro, porque nos mira y somos suyos. Cae el cielo, y tú me amas, y el olivar nos ama a ti y a mí.
La tormenta muy pronto restallará sus látigos. ¿Qué importa?: ya no sueño dormido ni despierto, ya te tengo entre olivos. Mi patria sois; me extinguiré en vosotros para que empiece toda una vez más.
D. MANUEL GARCÍA FERNÁNDEZ, fue vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) y presidente de Infaoliva. Hoy recordamos al industrial, al padre, esposo y abuelo, pero sin dejar de ser uno de los mejores profesionales del sector del aceite de oliva español, junto a otros profesionales como Enrique Delgado, Álvaro González-Coloma, Primitivo Fernández.
Gran defensor de las almazaras industriales visionario para la ceración de la interprofesional del aceite de oliva o facilitador de la comunicación con cooperativas y organismo. Haciendo de la” palabra” y el “buen hacer “la marca para todo el olivar español.
Fertinez vivió de su mano la transformación necesaria para llevar a la mayor almazara del mundo a tiempos de cambios tecnológicos que hoy es el legado de toda su familia
«Lo que se recuerda siempre vive, nunca muere»
La historia de la Finca Las Manillas es la historia de superación de una familia de empresarios, pero la marca Noviembre está liderada por una empresaria, emprendedora y luchadora como es Beatriz Castilla.
La historia de la Familia Castilla, desde 1878 en Finca las Manillas dedicados al cultivo del olivar, experiencia que ahora trasladan s a la obtención de su más preciado bien el aceite de oliva virgen extra.
Situada al pie de Sierra Morena entre las Sierras de Andújar y Despeñaperros, dentro de la comarca del Condado, en la localidad de Arquillos, se encuentra nuestro olivar de sierra dividido en dos partes, la antigua plantación de olivar de altura en plena Sierra del Acero y la zona de olivar nuevo, que se perfila en la parte más llana de suaves colinas dentro de Finca las Manillas.
Beatriz Castilla renueva la imagen de Noviembre para unos tiempos donde el diseño y la sostenibilidad van de la mano. Una nueva botella, con un color azul y un entramado grabado de fondo que nos traslada al esparto y a los colores de la Alhambra, sus alicatados, yeserías y artesonados.
Un binomio perfecto de tradición, innovación, sostenibilidad y diseño para una nueva imagen rompedora y con fuerza como es su creadora.
Noviembre quiere hacer un homenaje al esparto, que es el nombre con el que se conoce en España a unas fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas, así como a las plantas mismas. Se desarrolla en zonas áridas de la península ibérica (Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cataluña, Islas Baleares y región de Murcia) y la zona magrebí (Marruecos, Argelia, Túnez y Libia) en el norte de África. La manufactura del esparto ha sido parte importante de la economía de muchos pueblos de España y, aunque ya poco importante, aún se sigue trabajando.
Un gran homenaje a un material noble unido con el alimento más importante de los campos de Jaén “el olivar y los zumos de aceitunas”, en un mes de aceites tempranos premium como es noviembre.
El papel de la mujer cada vez coge más potencial en sector agroalimentario, desde gerentes, responsables de calidad o emprendedoras que le están dando un valor al campo español incalculable. El programa EWA se ha extendido este año a 11 países —España, Portugal, Bulgaria, Grecia, Lituania, Letonia, Italia, Hungría, República Checa, Croacia y Turquía
“El objetivo final del programa EWA es superar la brecha de género que existe en el sector agroalimentario con un enfoque especial en las regiones europeas menos innovadoras”, explica Lara Rodríguez, RIS Project Manager en EIT Food, en su sede del Sur de Europa, añadiendo que hay que tener en cuenta datos como que menos del 30″% de las mujeres ocupan puestos de responsabilidad en las explotaciones agrícolas y ganaderas de la Unión Europea, con un índice notablemente bajo entre las mujeres de las regiones RIS (con índices más bajos de innovación
Impulsado y desarrollado por EIT Food —organismo europeo perteneciente al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)—, se trata de un programa de incubación de seis meses de duración que ofrece apoyo continuo a las emprendedoras seleccionadas, formación específica y una mentorización empresarial personalizada para su idea de negocio, además de ofrecer la oportunidad de formar parte de la Comunidad EWA, una red que proporciona acceso directo a más de 300 personas emprendedoras, mentoras y profesionales del ecosistema agroalimentario.
Ganadoras del programa europeo EWA
Y tras la convocatoria 2022 del programa el pasado mes de mayo, las ganadoras de esta nueva edición han sido:
La ganadora ha sido la murciana Guiomar Sánchez, fundadora de la empresa BioProcesia que convierte subproductos de la industria alimentaria en proteínas de alto valor nutricional para consumo animal. Su propósito es contribuir a diseñar una cadena alimentaria más circular y justa con un producto rico en proteína y aminoácidos esenciales, aumentando
su vida útil. Este primer premio está dotado, además, con 10 000 euros.
El segundo puesto ha correspondido a Iria Varela, responsable de ODS Protein, una firma surgida en Vigo que produce proteínas alternativas mediante un proceso de fermentación a base de hongos, como ingrediente en distintos productos alimentarios. Como premio, obtiene 5 000 euros.
Entre las finalistas se encontraban otros proyectos innovadores como:
El Bosque Rojo (Beatriz Gutiérrez, Castilla y León), una gama de productos a base de escaramujo.
Agro Biomaterials (Berta Diana Troget, Barcelona), generación de biomateriales a partir de residuos orgánicos.
Umami Ethical Foods (Yla Eunice Zapater, Aragón), una propuesta basada en quesos vegetales y otros productos plant-based elaborados con frutos secos locales.
Neopedidos (Francisca Moya, Andalucía), plataforma inteligente que pone en contacto a los distribuidores y al canal Horeca y reduce la huella de carbono de distribuidores en un 70″%.
Can Arbona (Alicia Vicens, Islas Baleares), línea de productos de alto valor elaborados con alcaparras de Mallorca, en proceso de certificación ecológica.
Ragni Wines (Olivia Ragni, Madrid), modelo innovador para el sector vitivinícola centrado en integrar conceptos de agricultura regenerativa, permacultura y agroforestería.
Who Cares (Carla Quiroga, Madrid), la primera plataforma de marketing sostenible que fideliza a la marca y, además, fomenta el consumo de productos más sostenibles
La mujer cada vez más impulsa el potencial en sector agroalimentario
En los momentos tan complicados que estamos viviendo, la crisis socioeconómica-geopolítica junto con la guerra de Ucrania, la inflación y una hambruna a nivel mundial, hacen un caldo de cultivo para la especulación y que los grandes capitales miren al sector agroalimentario como un buen lugar para la inversión a la hora de rentabilizar el dinero.
Los fondos de inversión están apostando por este tipo de activos ante las perspectivas de crecimiento poblacional mundial. Grandes magnates como Bill Gates, Je Bezos o Ted Turner son los principales actores en inversión mundial, invirtiendo en un activo seguro como es el sector agrícola.
¿Por qué los fondos de capital riesgo se están interesando por la agricultura a nivel mundial? La agricultura se ha convertido en una mega tendencia de inversión a largo plazo. No solo para los fondos de capital riesgo, también para gobiernos como el gobierno chino realizando grandes compras de terreno en suelo africano, sudamericano o australiano. El grupo empresarial chino Reward Group compró “alrededor de 3.000 hectáreas” de tierras en Francia para cultivar trigo biológico para posterior creación de cadenas de panaderías.
Las claves que explican esta mega tendencia son variadas. Primero tenemos el hecho que, desde hace unas décadas, el sector agro ha sufrido una clara infra inversión, quedando al margen en favor de otros sectores productivos.
Debido a esa infra inversión, y agotados los demás sectores industriales-productivos debido a las sucesivas crisis que han azotado la economía global, el sector agrícola se ha convertido en foco de inversores de todo el mundo ya que han visto el potencial de crecimiento, de optimización de procesos y un jugoso margen de mejora en general en toda la cadena agroalimentaria
No debemos olvidar las perspectivas de crecimiento demográficas para las próximas décadas: 10.000 millones de personas que alimentar supondrán buenos beneficios para los inversores.
Además, no podemos olvidar lo cambios en los patrones calóricos: el viejo mundo cada vez opta más por dietas vegetales (necesaria aumentar la producción hortofrutícola), mientras que los países emergentes demandan más productos cárnicos (necesaria una mayor producción y de forma más sostenible).
Y si estas fueran pocas razones, debemos producir toda esa cantidad de alimentos sin aumentar la superficie de tierra destinada a ello, conservando los recursos finitos de nuestro planeta e impactando lo mínimo posible en el medio ambiente. Algo que solo se puede conseguir con I+D+i, es decir, más inversión. Pero el tiempo y la crisis económica juegan a contra reloj.
“QuiEn controle el hambre, controlará el mundo”
La tendencia de inversión (cuando no son compras de empresas) en la agricultura española viene de décadas atrás.
Los fondos de inversión siguen buscando fincas “buenas y grandes”, de 500 hectáreas o más. Fundamentalmente cultivos leñosos: olivar, almendro, avellana, aguacate y cítricos, fundamentalmente, aunque están empezando a encontrar también atractivos los cultivos tropicales como el mango.
Las inversiones en agro, que llevan años en auge, no han cesado durante la pandemia y un auge en los últimos meses. Con buena parte de la actividad económica seriamente afectada, el olivar aumentó en 2021 su superficie en Andalucía en más de 10.000 hectáreas (cerca de un 2%, para
Los fondos de inversión siguen buscando fincas “buenas y grandes”, de 500 hectáreas o más. Fundamentalmente cultivos leñosos: olivar, almendro, avellana, aguacate y cítricos, fundamentalmente, aunque están empezando a encontrar también atractivos los cultivos tropicales como el mango
una superficie total de 1,6 millones de hectáreas); se plantaron más de 6.200 hectáreas nuevas de almendro, cultivo que ya ocupa más de 200.000 hectáreas, con niveles de crecimiento muy importantes en los últimos años; el aguacate tiene ya más de 16.000 hectáreas en la comunidad tras crecer más de 850 en el último año. Y el mango, que está dando altas rentabilidades, crece en 12 meses 400 hectáreas y ronda ya las 5.000 de superficie total en Andalucía.
Ante este presente y futuro continuo, nos hacemos una pregunta: ¿Qué será del pequeño agricultor? ¿Podrá resistir con su pequeña explotación, la subida de precios de costes de producción?
¿Se extinguirán? Ya lo dijo Darwin: «No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio».
El pasado 8 de noviembre se presentó, en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, en Madrid, el libro AceitesdeOlivaySalud. BeneficiosdelosAceitesdeOlivaVírgenes, que ha contado con el apoyo de Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.
La obra recoge el trabajo de 36 investigadores especializados en alimentación y salud coordinados por el editor, el doctor Eduard Escrich, uno de los referentes mundiales en la investigación de la relación entre grasas de la dieta y cáncer de mama.
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas.
La enfermedad puede comenzar en distintas partes de la mama. Las mamas constan de tres partes prin-
El libro va destinado a la población en general y específicamente a los profesionales y a los responsables de las administraciones públicas y corporativas que puedan tener algún tipo de relación con la alimentación y la salud, sin olvidar a los integrantes de la cadena alimentaria
cipales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama. La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos.
De las manos del Doctor Escrich y su investigación nos trae un libro recopilación que tiene como principal objetivo “proporcionar las evidencias científicas contrastadas que existen hasta el momento actual sobre los beneficios de los aceites de oliva para la salud y hacerlo de forma divulgativa. El libro va destinado a la población en general y específicamente a los profesionales y a los responsables de las administraciones públicas y corporativas que puedan tener algún tipo de relación con la alimentación y la salud, sin olvidar a los integrantes de la cadena alimentaria”.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que cerró la presentación y que, junto con la titular de Sanidad, Carolina Darías, prologa el libro, está convencido de que “va a ser ineludible a partir de
ahora para conocer mejor las bondades de los aceites de oliva, un producto emblemático de nuestra dieta mediterránea”.
Asimismo, el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, destacó su papel como obra de divulgación, especialmente entre el colectivo de la salud: “Hace año y medio realizamos una encuesta entre médicos españoles, que nos indicaron que una aplastante mayoría recomendaban a sus pacientes el consumo, fundamentalmente, de aceite de oliva virgen extra. Pero al mismo tiempo, el 86,5% no supieron precisar cuáles son las alegaciones nutricionales que la Unión Europa ha reconocido a los Aceites de Oliva. Es lógico, por lo tanto, que el 97% de los encuestados consideraron necesario realizar acciones de comunicación para informar a los profesionales de la salud sobre esos beneficios. Con la presentación de esta obra, damos una primera respuesta a esa petición”.
Tras numerosas investigaciones llevadas a cabo durante un cuarto de siglo, hoy no existe duda del papel protector que el aceite de oliva virgen ejerce ante el cáncer de mama y otros tipos de cánceres. Pero cuáles son las razones que hacen que se forme ese escudo protector. Hay que buscarlas fundamentalmente en la composición de este elemento básico de la dieta mediterránea.
El aceite de oliva virgen es una grasa vegetal rica en ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado, y en numerosos compuestos bioactivos como la vitamina E, los beta-carotenos y los polifenoles. Tanto la vitamina E como los polifenoles le proporcionan sus propiedades antioxidantes, que actúan frente al envejecimiento e intervienen en el desarrollo celular, algo determinante en el formación y progresión del cáncer.
La mayoría de las investigaciones científicas sobre los efectos del consumo del aceite de oliva en la prevención y tratamiento del cáncer giran en torno al estudio
de los polifenoles que la componen. Hasta ahora, las conclusiones de las investigaciones en torno al aceite de oliva demuestran la implicación de algunos de esos polifenoles, como el pinoresinol, en el freno al desarrollo de las células cancerígenas en el cáncer de mama.
Además, en los resultados de los estudios realizados con animales que seguían una dieta rica en aceite de oliva, los investigadores han observado una mayor protección del ADN.
Independiente de cómo se llame el componente que obra el milagro, la realidad es que el consumo del aceite de oliva virgen extra en cantidades moderadas -basta con una cucharada al día- está asociado a una mayor benignidad de los tumores de mama, disminuyendo la actividad del gen que favorece la proliferación descontrolada y estimula el crecimiento del tumor.
Así pues, el aceite de oliva virgen extra reduce la actividad de las proteínas implicadas en la supervivencia de las células favoreciendo la apoptosis -la muerte celular- y ralentizando con ello el crecimiento del tumor.
Las calles del Santo Reino se han llenado de aromas a hojas de olivo, tomatera, hinojo, manzana verde o platanera. Un año más Jaén ha recibido a los aceites tempranos con un total de 35 empresas, entre las que se encontraban las productoras de aceite de oliva virgen extra más premiadas a nivel mundial, así como las dedicadas a la artesanía con madera de olivo y de productos de cosmética con AOVE
No solo Jaén es Patrimonio de la Humanidad, el aceite de oliva virgen extra, estandarte de la provincia jienense y el mayor productor a nivel mundial, acogió la Feria del Primer Aceite que organiza la Diputación Provincial con la presencia de un total de 35 almazaras privadas y cooperativas de 21 municipios jiennenses junto a sus denominaciones de origen y la IGP de Aceites de Jaén en su primer año de feria.
El presidente de la Diputación de Jaén D. Francisco Reyes, ha subrayado_ “el interés cada vez mayor que despierta esta cita” tanto entre el sector oleícola, que encuentra en ella “un escaparate ideal para promocionar la calidad de los aceites de oliva virgen extra jiennenses”, como en el turístico, dado el importante número de visitantes que atrae a la provincia. “Con este evento reconocemos el esfuerzo y el trabajo que realizan nuestros olivareros, almazaras y cooperativas por conseguir el mejor alimento del mundo: el aceite de oliva virgen extra.
La novena edición de la Fiesta Anual del Primer Aceite de la provincia de Jaén se inauguró con el pregón de la periodista de la Cadena SER, Àngels Barceló, haciendo un recordatorio a su vida.
La pregonera de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, Àngels Barceló, ha reconocido “la responsabilidad de ser la pregonera de una fiesta que tiene el arraigo y el valor importante para esta tierra”. La directora del programa Hoy por Hoy de la Cadena SER comentó que esta designación “me ha servido para hacer un trabajo de introspección para ver cuál había sido el papel del aceite de oliva en mi vida y he descubierto que no entiendo mi vida sin su presencia, en la mesa de la cocina de mi madre, de mi abuela y en la mía”. Por último, Àngels Barceló indicó que esta fiesta es “una oportunidad para poner en valor un producto que lamentablemente le cuesta más llegar a la gente joven porque les cuesta más cocinar y vivir el producto de la tierra”
A la semana siguiente la feria de la mano de Diputación de Jaén viajó hasta la ciudad de Alcalá de Henares, cerrando un broche de cultura oleícola, con una participación de más de 2000 personan. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, inauguró junto al alcalde de este municipio madrileño, Javier Rodríguez, este evento que se desarrolló en la céntrica Plaza de Cervantes con una afluencia de más de 2000 personas
Con la feria empieza el gran esperado Jaén selección de la campaña 2022-2023, que seguro nos traerá grandes sorpresas en aceites de oliva virgen extra.
Desde mayo del 2019, con un liderazgo firme de Abidin TATLI, junto a otros grandes profesionales de la universidad turca, administraciones y entidades privadas, nace la Academia del Aceite de Turquía con el objetivo de dar solución a la actual complejidad del sector tanto a nivel nacional en Turquía como un escaparate de marca a nivel internacional.
Turquía tiene como objetivo potenciar el sector de la aceituna y el aceite de oliva por alto crecimiento a nivel nacional e internacional desde su constitución.
El salto esperado tanto en el tamaño económico total como en la conciencia de calidad; la producción, el comercio y la inspección de todos los productos derivados del olivo, desde el suelo hasta la mesa, dependen del sentido de equidad de todos los compo-
nentes y de la realización sostenible de la legislación pertinente.
La aceleración de la olivicultura, que es el primer pilar del crecimiento, se ve asegurado con el aumento del consumo interno y del volumen del comercio exterior al brindar condiciones de seguridad alimentaria y protección del medio ambiente. En los próximos años veremos a Turquía un actor importante en la olivicultura mundial con el objetivo de una perfecta producción de aceituna y aceite de oliva y un comercio justo.
Profesionales de la talla de Imene TRABELSI TRIGUI, Beraat ÖZÇELİK, Rafet ASLANTAŞ y como coordinadora europea, Montse Godoy, que han unidos a profesionales de todo el mundo productivo, Stella M. VANNUCCI Argentina / Representante de Argentina, Gianfranco VARGAS Perú / Representante peruano, Alfredo MARASCIULO Italia / Representante Italia; Noureddin OUAZZANI Marruecos / Moracco Representante MARRUECOS; Francisco LORENZO TAPIA España / Representante de España; Yara El GHALAYINI Jordania / Representante de Jordania JORDANIA o el continente de Australia con Monica PARVIN
En mayo del 2022 se realizó el primer concurso internacional de aceites de oliva virgen extra y aceitunas de mesa donde los aoves españoles con colaboración de Expoliva e Iber Óleum se presentaron almazaras como Omed, InterOleo, Oro al-andalus, LA ALQUERIA ORGANIC, Gotas de Gloria, Valle de Ricote etc.
Desde la academia ya se está trabajando para la nueva convocatoria de mayo del 2023, donde también tendrá una presentación en Expoliva para seguir avanzando a nivel internacional en la calidad de aceites de oliva virgen extra.
Las calles del Santo Reino se han llenado de aromas a hojas de olivo, tomatera, hinojo, manzana verde o platanera. Un año más Jaén ha recibido a los aceites tempranos con un total de 35 empresas, entre las que se encontraban las productoras de aceite de oliva virgen extra más premiadas a nivel mundial, así como las dedicadas a la artesanía con madera de olivo y de productos de cosmética con AOVE
Este premio tiene una dotación económica de 3.000 euros y una estatuilla y diploma. El premio joven 1.000 euros, estatuilla y diploma. Los accésits, sin dotación económica, reciben estatuilla
en el hospital Infantil Virgen del Rocío, durante unos 35 años. Era una mujer sencilla, trabajadora que se desvivía por sacar adelante a su familia y por cuantos tenían la suerte de estar y vivir cerca de ella, defensora del medio ambiente y de lo rural.
El concurso está organizado por la Fundación SAVIA, Editorial Pétalo y Vicente de Olivar Ecológico que apuestan por el mundo rural, el arte y la naturaleza.
Una jornada llena de emociones en torno a la poesía y al mundo rural en la que ha estado presente el recuerdo de los ausentes, de los que se fueron a destiempo, dejándonos una huella imborrable como ejemplo de vida y entrega hacia los demás, personas que vivieron dedicándose a servir a la familia y a la Comunidad como es el caso de las dos mujeres que llevan el nombre del premio de poesía rural, en el caso de adultos, » Felipa Marín» y en el premio de jóvenes » Isabel Montes ( Yeye) «. Felipa Marín murió con 85 años. Tuvo 12 hijos y les dio estudios y carrera…Todo un ejemplo de mujer rural entregadas, la familia, y sacando adelante la casa y los hijos en un pueblo de Interior de la, Sierra de Segura, como Torres de Albanchez.
Isabel Montes, Yeye, para sus seres queridos murió con 73 años. Era de Marchena, y ejerció de enfermera
La jornada empezó con una visita a la finca «Bonilla», en Torres de Albanchez, dedicada a la producción ecológica, olivar fundamentalmente, con aceitunas de las variedades: picha y Royal de Cazorla, y plantaciones de pistachos y Nogales y frutales, cereal ecológico y el pasto ecológico cuidado por 400 ovejas de raza segureña autóctona. Estos días se recogía azafrán silvestre, para extraer sus pistilos rojos tan delicados y excelsos para condimentar diferentes guisos y platos de la gastronomía local. En la finca, los participantes recorrieron el bosque poético descubriendo las placas y los poemas de los dos ganadores y los dos accésits, y de los miembros del jurado, situados delante de magníficos ejemplares de encinas centenarias, algunas de 300 y más años, donde los autores leyeron sus respectivos poemas, ante el silencio del bosque y la sombra de las copas y las ramas de las encinas que agradecían la presencia, bajo sus hojas de aquella delegación humana amante de la poesía.
El acto en el teatro de Torres de Albanchez fue muy emotivo. Comenzó con la audición de» Andaluces de Jaén» del Grupo andaluz Jarcha. Tras las intervenciones de la Teniente de Alcalde, Rufina Castillo y de la subdelegada del Gobierno central en Jaén, Catalina Madueño, tomaron la palabra el Secretario del Jurado del
premio, Antonio Aguilera de Isla Cristina, y el Presidente del Jurado, el poeta y escritor cordobés, Alejandro López Andradase emitieron videos y fotos de la vida de Felipa Marín y de Isabel Montes, participando nietos de las dos mujeres que dan nombre a los premios, en el caso de Felipa, los nietos Adriana, Clara, y Mario; y en el caso de Isabel, intervino su hijo Iván y su Nieto Andrés, quienes visiblemente emocionados interrumpieron su discurso ante el aplauso del público que se solidarizó con la emoción de los familiares de Yeye.
Accésit en la categoría joven (Premio Isabel Montes, Yeye) al joven de 16 años, José Andrés Ludeña Martínez, de Moratalla, Murcia, por su obra “Caninos de un pueblo”.
En la categoría de adulto, el accésit fue para Felipe Garcia Pérez de Aragón, por su obra “Gabardera”. El Premio a la categoría joven recayó en Andrés Felipe Vargas Coronado de Colombia, por su obra, “Un lugar en el mundo”. Y el premio en la categoría de adulto fue para Jorge Fernández Gonzalo de Madrid, por su poemario “Stoikheia”. Este premio tiene una dotación económica de 3.000 euros y una estatuilla y diploma. El premio joven 1.000 euros, estatuilla y diploma. Los accésits, sin
dotación económica, reciben estatuilla. Los dos distinguidos presenciales, que acudieron a recibir el premio a Torres de Albanchez recibieron además una cesta con productos locales y sendos libros de Ezequiel Martínez y Mari Carmen Álvarez (hija de Felipa Marín).
Luego intervino una poeta local de 84 años, María Francisca Bermúdez, recitando de memoria un poema la Virgen del Campo. José Luis Vaca en nombre de los patrocinadores y colaboradores, a quienes la organización agradece su apoyo. Cerró el acto, el Presidente de la Fundación Savia, mi amigo y hermano Paco Casero, quien puso en valor la poesía y su relación con el mundo rural y se emocionó al nombrar y recordar a su esposa Isabel Montes (Yeye) fallecida el 21 de julio de 2021.El público arropó con su aplauso sentido esos momentos de emoción contenidas y desbordada de Paco Casero, quien retomó su discurso hasta el final, anunciando que tras el éxito de esta primera convocatoria, la Organización celebrara un Encuentro de poetas rurales, el próximo año, coincidiendo con la edición del libro que se editará con los poemarios ganadores. Y el Concurso Internacional de poesía que se celebrara cada dos años, con lo que cada año tendrá lugar un evento que encadenara la poesía y el medio rural en Torres de Albanchez, Jaén. El acto se clausuró con el himno de Andalucía.
Emociones contenidas y emociones desbordantes en una jornada de convivencia rural en Torres de Albanchez, Sierra de Segura, Jaén, en torno a la poesía, a la inauguración de un bosque poético y la entrega de los premios del I Concurso de poesía internacional rural.
Olive Oil World Tour Experience cele bra la “Ruta de la Tapa de los Aceites de Oliva” y activaciones en puntos de venta Aceites de Oliva de España emplea la tapa para promocionar nuestro oro líquido entre cocineros y consumidores de México Restaurantes de la Ciudad de México sacan toda su creatividad a relucir para ofrecer sus mejores y más originales propuestas de tapas con el aceite de oliva virgen extra como protagonista. La iniciativa, se ha implantado en 25 establecimientos de la capital. En paralelo la campaña está realizando acciones en puntos de venta en 18 de las principales cadenas de distribución del país (noviembre 2022) La tapa se ha convertido en el mejor embajador de nuestra gastronomía. También en México. Por esta razón Aceites de Oliva de España ha puesto en marcha la primera “Ruta de la Tapa de los Aceites de Oliva” dentro de una iniciativa promocional Olive Oil World Tour Experience, realizada en colaboración con la Unión Europea.Durante dos semanas, 25 chefs y restaurantes de toda la ciudad ofrecen originales recetas a sus clientes para que puedan probar y elegir su tapa preferida. Por supuesto, todas ellas elaboradas con Aceite de Oliva Virgen Extra. Muchos de los chefs se han atrevido a reinterpretar algunas tapas clásicas españolas, mientras que otros han ido un paso más allá y han adaptado elaboraciones típicas de la cocina mexicana adaptadas el formato tapa. Así, encontramos en las cartas, desde un Pimiento de piquillo relleno de quesos macerados en Aceite de Oliva Virgen Extra, hierbas de olor y aceitunas; hasta una Te-
telita de pato en mole negro oaxaqueño, pasando por una tradicional Tapa mixta de queso manchego y salmón, una Escalopa de róbalo sobre espárragos confitados y una Tortilla de espinacas a la catalana acompañada de pan de cristal con tomate. Pero independientemente de la elaboración tanto chefs como clientes han mostrado su entusiasmo por la primera “Ruta de la Tapa de los Aceites de Oliva” de Ciudad de México. Según Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, “esta Ruta es una forma de poner en valor todos los beneficios nutricionales del aceite de oliva de una manera creativa, al mismo tiempo que nos permite conectar con la sociedad mexicana. Con esta acción, por tanto, queremos dar a conocer la cultura gastronómica de nuestro país alrededor del Aceite de Oliva Virgen Extra y de la cultura del “tapeo”. Un reflejo de nuestro compromiso con la Dieta Mediterránea, una de las dietas más saludables del mundo”.
Esta no es la única acción que ahora mismo está activa en ese país. Desde el mes de octubre y hasta diciembre, se están realizando promociones en puntos de venta. Para ello se cuenta con dos carritos customizados con la imagen del programa y personal que invita al público a degustar aceites de oliva virgen extra y ofrece información del proyecto, así como merchandising. En total se van a realizar dos activaciones en 18 de las principales cadenas de distribución del país, como Walmart, Costco, City Market, La Europea o Liverpool.