15 minute read

Editorial/06 Entrevista

LA LEY DE ORDENACIÓN Y ASISTENCIA FARMACÉUTICA EN SU RECTA FINAL.

Sinceramente ya no recordamos desde cuando llevamos hablando de la LOAF de Madrid como le dicen algunos, no sé si fue en el último año del mandato de mi predecesora o en el primer año del mío, bromas aparte, sí que hay que reseñar que los farmacéuticos propietarios de oficina de farmacia de la Comunidad de Madrid, empezamos a estar algo cansados de todo lo que está rodeando la elaboración del nuevo texto.

Advertisement

Y así lo estamos, porque, por diferentes motivos que no voy a analizar ahora, la Ley se ha visto envuelta en muchos dimes y diretes que en nada benefician, ni profesional, ni social, ni empresarialmente al colectivo, que tal norma afecta.

Nosotros ya lo hemos dejado muy claro, tanto por activa como por pasiva, nuestra preferencia para sea redactaba una Ley nueva, adaptada a la propia evolución de la sociedad en todos los sentidos, no solo desde el punto de vista sanitario sino también económico, social, de consumo, demográfico, etc.

Ahora lo vuelvo a repetir, por si no había quedado lo suficientemente claro, nuestro posicionamiento no es otro que a favor del denodado esfuerzo que se está realizando en la promulgación de una Ley nueva, reconociendo que el camino no está siendo fácil, por eso, aprovecho, también, este editorial para reconocer el trabajo que estamos haciendo todos, desde el Consejero de Sanidad hasta el último asociado que haya aportado su opinión, pasando como no por la Directora General de Inspección y Ordenación Sanitaria y su equipo o la propia Junta de Gobierno del COF de Madrid, encabezada por su ya expresidente.

Es verdad que el que haya habido, según manifestaciones de los responsables políticos del proyecto de Ley, la Directora General de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Elena Mantilla, más de mil alegaciones al primer borrador ha podido dar la sensación de cierta disconformidad y discrepancia masiva con la mayoría de su contenido.

Es verdad que pudiera parecer que es así pero, sin embargo, desde ADEFARMA entendemos todo lo contrario, el que haya habido más de mil alegaciones presentadas de una manera constructiva sirve, sobre todo, para enriquecer un texto con una proyección de participación colectiva, más sabiendo como sabemos el empeño que están llevando a cabo los responsables políticos de su redacción por integrar y considerar cada una de ellas.

Aparte de todo lo anterior, hemos de señalar que la Asociación ha hecho todo lo que debía institucional y representativamente, hemos mantenido reuniones con la Consejería, con el COF de Madrid, con los portavoces de Sanidad de los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid, hemos abierto al colectivo de asociados, como no podía ser de otra manera, la posibilidad de hacernos llegar cada una de sus reflexiones y una buena parte de ellas, han sido recogidas en el documento final, presentado en tiempo y forma, y desde luego vamos a seguir así, con el objetivo de conseguir una Ley que garantice al futuro de la oficina de farmacia, con un enfoque global de servicio, de vocación y de sostenibilidad, con una Ley que no solo atienda, como principio, las demandas de salud de la ciudadanía sino también resuelva muchos de los retos que tenemos que afrontar todos, incluidos, por supuesto los propios farmacéuticos.

El “delivery”, la atención domiciliaria, el online, los medicamentos de uso hospitalario, las farmacias VEC, las secciones, los servicios profesionales farmacéuticos, la publicidad de las oficinas de farmacia, los medicamentos veterinarios, la autorización de farmacias, las guardias, los botiquines, los horarios, son cuestiones que necesitan de un análisis profundo, porque están ahí y hay que darles una salida, siendo como son, posibles referentes del desarrollo profesional y económico de nuestra actividad.

Hagamos fuerte el modelo desde dentro, porque si no fuéramos capaces de encontrar el punto de acuerdo necesario entre nuestros intereses y los de la sociedad, puede que entonces, el cambio nos venga impuesto de fuera, con las terribles consecuencias de habernos alejado de la realidad, y de lo que necesita la salud de la población.

Plantémosle cara a todos aquellos que luchan por destruir el actual modelo de farmacia y hagámoslo unidos de verdad, porque, seguramente, con lo mucho que nos estamos jugando, lo haremos algo mejor de lo que lo estamos llevando a cabo ahora. AD f ARMA

Entrevista a Elena Mantilla, Directora General de Inspección y Ordención Sanitaria

Conceptualmente, además de la atención farmacéutica domiciliaria y la desaparición de los módulos horarios, ¿Cuáles son las principales novedades del Proyecto de Ley?

Pues me gustaría destacar la inclusión de un artículo dedicado a situaciones de emergencia sanitaria en el que se prevé la participación e integración de los establecimientos farmacéuticos en los dispositivos y medidas que se establezcan en situaciones como la que hemos tenido que vivir como consecuencia de la pandemia por la covid-19.

También la regulación de los sistemas personalizados de dosificación como parte de la atención farmacéutica, la ampliación de secciones de oficina de farmacia con la incorporación de la de nutrición y dietética y el hecho de que dichas actividades puedan ser desarrolladas por profesionales sanitarios de la plantilla de la oficina de farmacia, aunque no necesariamente farmacéuticos, fomentando otras salidas profesionales y mejorando el empleo.

Otras novedades importantes son la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías para la publicidad de oficinas de farmacia, de sus servicios y secciones, la especial atención que se da a la farmacia en municipios de menos de 2000 habitantes, así como la previsión de una mayor libertad en la vinculación de los depósitos de medicamentos, garantizando siempre la libertad de elección de oficina de farmacia. Sin lugar a dudas, importantes novedades que harán de esta ley un referente en nuestro país.

¿Por qué cree que ha provocado tanto revuelo la elaboración de la Ley? ¿Qué les diría a los que están en contra del contenido de la Ley?

Es una ley con apoyo explícito e implícito de la gran mayoría del sector, por citar algún ejemplo, del Colegio Farmacéutico de Madrid, como SEFAC, SEFAR, etc por lo que está claro que son muchos más los que la apoyan que los que no. Además, el candidato que ha ganado las elecciones recientemente al COFM era, junto con la segunda candidata más votada, los que apoyaron el anteproyecto de ley en todos los foros porque es una ley muy necesaria dado

que la anterior data de 1998 con los cambios profundos a todos los niveles que hemos sufrido desde entonces. Se han valorado y tenido en cuenta todas las alegaciones que se hicieron al anteproyecto en beneficio del ciudadano y de la farmacia y durante el trámite parlamentario se estudiarán todas las enmiendas de todos los grupos representados en la Asamblea de Madrid.

¿Está satisfecha de cómo ha sido el desarrollo de la tramitación de la Ley?

Sí que estoy satisfecha, el equipo ha estado trabajando sin descanso, incluidos fines de semana y festivos lo que nos ha permitido cumplir los plazos fijados así que, si todo va bien en la Asamblea, conseguiremos que se apruebe antes de final de año.

El que haya habido tantas alegaciones al primer texto del borrador, ¿qué le transmite?

El hecho de haber formulado más de 1000 alegaciones es muy positivo, ya que nos ha demostrado y transmitido la expectación por la ley y las ganas que todo el sector tiene de sumar a este proyecto, no solo en Madrid, sino de España.

¿Para cuándo su entrada en vigor?

Depende de lo que se demore en trámite parlamentario. Espero que pueda aprobarse este próximo otoño, antes del fin de la legislatura, cumpliendo el compromiso de la presidenta Isabel Diaz Ayuso y del Consejero Ruiz Escudero.

¿Cómo espera que sea su tramitación en la Asamblea? ¿Está dispuesto su partido a incorporar enmiendas al texto?

Espero que culmine con éxito y podamos contar con la tan ansiada ley. Respecto a las enmiendas que se puedan presentar, se valorarán en este trámite de la Asamblea como en cualquier otro anteproyecto e incorporarán aquellas, que cuenten con el apoyo necesario. Como digo ya es un trabajo a realizar en la Asamblea siguiendo el procedimiento fijado por la misma.

Respecto del sector afectado ¿cómo valora su participación? ¿Se ha plasmado en el texto muchas de sus alegaciones/sugerencias?

El hecho de haber formulado tantas alegaciones es una muestra más que evidente de la participación del sector. Lo que sí quiero decir es que se han valorado todas y cada una de las alegaciones presentadas y así lo plasmo en la Memoria de Impacto Normativo y lo complicado ha sido encontrar la redacción más acertada a la hora de reflejar el sentir de la mayoría ya que no siempre las propuestas presentadas se hacían en el mismo sentido.

¿Cómo valoraría la implicación de Adefarma en la tramitación de la ley?

Adefarma, al igual que otras organizaciones, ha tenido la puerta abierta en la Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria desde que, en septiembre de 2019, me propuse sacar adelante la nueva ley de farmacia. No fueron ni una ni dos las reuniones que hemos tenido con vuestra organización, y siempre hemos estado dispuestos a escuchar vuestras propuestas.

¿Cuál ha sido el papel del COF de Madrid en la Ley, porque se habla de reuniones exclusivas con la corporación que tiene intereses encontrados en cuanto a los colectivos que representa?

Como comentaba anteriormente, también el COFM se ha reunido con la dirección general y, como todos, han hecho sus propuestas que han sido valoradas en igual medida que las presentadas por otras organizaciones o incluso por farmacéuticos que nos las han hecho llegar a título particular.

¿Avanzará con la Ley la relación entre la Consejería y las Empresariales?

No existe ningún problema de relación con las Empresariales. La Consejería de Sanidad está siempre dispuesta a recibirlas y a escucharlas. Esta relación no está comprometida con el hecho de que se apruebe o no la ley.

¿Cómo cambiará la farmacia comunitaria con la nueva Ley cuando salga?

Las importantes novedades recogidas en el anteproyecto de ley que, no vienen a romper con el modelo de farmacia existente en nuestro país, todo lo contrario, definitivamente posicionarán a la oficina de farmacia de la Comunidad de Madrid como la más modernizada y probablemente será un referente a seguir por el resto de comunidades autónomas.

¿Farmacia asistencial versus farmacia empresarial?

La farmacia asistencial no tiene por qué renunciar a su modelo empresarial que, por otra parte, puede verse reforzado por la confianza que el usuario tiene en la figura del farmacéutico como profesional sanitario.

Nadie discute que la farmacia tenga que ser rentable, pero el elemento diferenciador respecto a otras empresas es que la farmacia es un establecimiento sanitario y está obligada a convivir con las limitaciones o restricciones que legalmente se le impongan por la actividad sanitaria que desarrolla. Por ello, ambas vertientes, asistencial y empresarial, no tienen que ser excluyentes entre sí.

El colectivo de Farmacia Comunitaria se siente aislado del sistema y bajo nuestro punto de vista, se le "utiliza"

AD f ARMA

sólo desde el punto de vista contable administrativo, es decir, su labor se restringe casi exclusivamente a la facturación de recetas al sistema de salud. La OF puede dar muchísimo más, ¿Por qué no se gestiona todo su potencial para revertir en el paciente todas sus ventajas? ¿Que incorpora la nueva ley que permita una integración plena de la OF en el sistema de salud?

Nadie duda del potencial de la oficina de farmacia y todo lo que puede aportar al sistema sanitario. Por ello, la nueva ley hace una apuesta firme por la actuación coordinada de las oficinas de farmacia con las estructuras asistenciales y la cooperación institucional, estableciendo un marco para dar cabida a servicios profesionales que respondan a las expectativas del sector. No podemos obviar el papel fundamental que los farmacéuticos han tenido durante esta pandemia y, por ello, se ha querido reforzar la figura del farmacéutico como parte fundamental del sistema sanitario. Soy una firme defensora de que solo con una actuación integrada y colaborativa se podrán alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida de nuestros pacientes en la Comunidad de Madrid.

Sobre la pandemia, ¿qué sensación le deja la gestión que ha hecho la Comunidad? ¿Se podía haber hecho más?

Sinceramente creo que ha sido una magnífica gestión del gobierno de la Comunidad de Madrid, especialmente de la Consejeria de Sanidad en momentos durísimos.

No podemos olvidar lo que supuso la apertura de IFEMA como hospital de campaña en la primera ola. No hay más que irse a la hemeroteca en dónde la prensa internacional lo citaba como ejemplo de gestión. Y después llegó el hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal. La firma de los convenios con las farmacias y clínicas dentales madrileñas para formar parte de la estrategia de detección de casos positivos por COVID, supuso un importante apoyo a la estrategia de cribado establecida por Salud Pública, restando presión a los centros de salud. No podemos olvidar la tensión a la que estaban sometidos los dispositivos asistenciales en aquellos momentos.

Llegaría después el reparto gratuito de mascarillas, impulsado por la Consejería de Sanidad, que no hubiese sido posible sin la colaboración, compromiso y buena disposición de las oficinas de farmacia de nuestra región durante la crisis sanitaria.

En cuanto a la campaña de vacunación, a nadie se le escapa el éxito que ha tenido en la Comunidad de Madrid, abriendo numerosos centros de vacunación ubicados de manera estratégica, con un programa de citación que ha sido clave, y habilitando también la vacunación sin cita para permitir una mayor concurrencia de los ciudadanos.

Y todo ello, intentando que tuviera el menor impacto posible en la actividad económica de la Comunidad de Madrid, algo claramente diferenciador con la gestión realizada en otras CCAA y que ha llevado a la Comunidad de Madrid a ser un referente de gestión incuestionable.

¿Me puede hacer balance de su gestión al frente de la Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria que nos imaginamos que vendrá marcado primero por la pandemia, luego por la Ley de ordenación?

A veces no es fácil hablar en primera persona de lo que uno ha hecho y cómo lo ha hecho, pero si tengo que hacer un recorrido de mi gestión al frente de la dirección general destacaría, al inicio de la pandemia, la canalización de las donaciones que el Consejero Ruiz Escudero me encomendó y que supuso un trabajo excepcional y, sobre todo, una gran satisfacción personal.

También en este contexto de pandemia elaboramos la orden de dispensación y entrega a domicilio de medicamentos por parte de las oficinas de farmacia para evitar desplazamientos en un momento dramático y de riesgo para los ciudadanos. El éxito de esta medida se ha querido recoger ahora en el anteproyecto de ley.

También automatizamos el visado de medicamentos para evitar desplazamientos de los pacientes y que ha sido el punto de partida para que hoy, el visado por autocontrol, sea una realidad en Madrid.

Agilizamos muchos trámites administrativos a realizar por las oficinas de farmacia.

Participamos activamente en el control de la distribución de cloroquina e hidroxicloroquina. Fuimos los impulsores de la realización de test COVID-19 en oficina de farmacia, primero trasladando la propuesta a la AEMPS y después trasladando la importancia de hacer la consulta a Europa para que ello fuera posible.

Hemos conseguido sacar adelante el decreto de seguridad del paciente, estamos trabajando en el decreto de centros y servicios de reproducción humana asistida en la Comunidad de Madrid y cómo no, hemos conseguido que el anteproyecto de ley de ordenación y atención farmacéutica haya llegado a la Asamblea.

Así que creo que, en líneas generales, el balance es más que positivo fruto de un arduo trabajo en equipo.

¿Cuál es su opinión sobre el papel del farmacéutico en la pandemia y cuál en general sobre su actuación como profesional sanitario?

Creo que ya es más que conocido mi reconocimiento al papel que han desempeñado los farmacéuticos durante la pandemia.

La situación de crisis vivida exigió adoptar una serie de medidas en las que las oficinas de farmacia jugaron un papel esencial como la dispensación a domicilio, reparto gratuito de mascarillas, participación en los cribados masivos con la realización de test de antígenos. El compromiso, las ganas de hacer y de participar del farmacéutico como agente de salud, ha sido más visible que nunca y no debemos ignorarlo.

¿Avanza la Ley en la integración de la farmacia para colaborar y coordinar con la Atención Primaria?

Como comenté anteriormente, la ley avanza claramente en este sentido. Ahora sería el momento de materializar esta integración.

¿Qué espera del futuro a nivel particular? ¿Le gustaría gestionar la sanidad o preferiría otra área?

¿Del futuro? Quién sabe… sí puedo decir que una vez que gestionas la sanidad y además en los peores momentos, es difícil verse en otro lugar porque es un trabajo que además de ser absorbente te da también satisfacciones al ver que las tomas de decisiones se aplican inmediatamente con una clara repercusión en la sociedad. Y como dice Feijoo y respondiendo a tu segunda pregunta, quien ha gestionado la Sanidad puede gestionar ya cualquier otra área y también estaría encantada si creen que puedo aportar valor.

Por último, ¿cómo es su día a día en Madrid? ¿echa de menos su Galicia natal?

Mi día a día está volcado en la Dirección General de inspección y Ordenación Sanitaria y en estudiar. Nunca paro de estudiar para estar siempre al día de toda la legislación que afecta a la sanidad, que es mucha y compleja.

Y a su pregunta sobre mi querida Galicia podría responderte a la gallega …. ¿qué gallego no tiene morriña de su tierra? Existe un tópico que dice “Allí donde vayas te encontrarás con un gallego”, y es que los gallegos nunca han dudado emprender nuevos proyectos allá donde la vida les brinda una oportunidad. Ahora estoy en Madrid con ilusión y trabajando en los proyectos encomendados que no son pocos.

This article is from: