
18 minute read
OtroMundoEsPosible/32 La
from Adefarma nº19
by editorialmic
Toneladas de solidaridad
Son el resultado de la colaboración que desde el año 2013 viene realizando la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (ADEFARMA), con la Ong Otromundoesposible.
Advertisement
Y no es una metáfora el título de esta noticia, es la consecuencia de años de duro trabajo mediante la colocación de huchas de su campaña Céntimo Solidario en nuestras farmacias, de las que 339 de ellas cuentan en la actualidad con una en su mostrador.
Esto ha permitido que durante estos años haya sido posible reunir y donar más de 300.000€ destinados a diversos programas sociales, lo que representa un gran número de toneladas de todo tipo de monedas gestionados, con la gran labor que eso implica. Desde financiación de pisos de acogida para familias de niños con cáncer, equipamiento de pisos de acogida de familiares de niños con cardiopatías congénitas, parques adaptados en diversas ciudades, aulas hospitalarias, equipos de apoyo a la socialización de las 5 entidades educativas de Madrid dedicadas a niños con daño cerebral, etc. y desde hace un año centrados en la financiación de proyectos de investigación de enfermedades raras infantiles, así como de cáncer infantil.
Y todo ello con el apoyo que brindamos desde ADEFARMA a esta ong, que como bien sabéis quienes tenéis una de sus huchas, actúan con exquisita transparencia aportando regularmente los correspondientes certificados del destino mensual de las donaciones, lo que es un ejemplo único en el mundo de las entidades sociales.
Para animaros a colaborar a quienes tenéis una vocación solidaria, nos han trasladado un gráfico donde resumen todas las entidades que han sido apoyadas por la campaña Céntimo Solidario de Ong Otromundoesposible desde el inicio de la campaña Céntimo Solidario.
La Campaña Céntimo Solidario es un montón de toneladas de esperanza para la vida de los más pequeños.
ENTIDADES RECEPTORAS DE DONACIONES DE LA CAMPAÑA CÉNTIMO SOLIDARIO ADEFARMA/ONG OTRMUNDOESPOSIBLE
ASOCIACIONES Y FUNDACIONES
ENTIDADES LOCALES
HOSPITALES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN AD f ARMA
Aspectos de la reforma laboral que ha entrado en vigor el día 30 de marzo y que más influyen en la farmacia
José Luis Pérez. Asesor jurídico Adefarma / Fenofar

Las ideas fuerza que deben gobernar a partir de ahora las decisiones de la farmacia como empresa es “la presunción de la existencia de contrato indefinido como regla general” y la “desaparición del contrato de obra o servicio”.
Ahora es posible realizar Contratos de Trabajo de duración determinada por circunstancias de la producción, cuya regulación es la recogida en el artículo 15.2 del Estatuto de los Trabajadores.
La causa que puede dar origen a este tipo de contrato ha de ser el incremento ocasional e imprevisible de las circunstancias de la producción que, aun tratándose de la actividad normal de la empresa, generen un desajuste temporal entre el empleo estable disponible. Será necesario que se especifiquen con precisión en el contrato la causa habilitante de la contratación temporal, las circunstancias concretas que la justifican y su conexión con la duración prevista.
La duración con carácter general será de 6 meses (ampliable a un año por convenio colectivo). Se podrá realizar una prórroga en caso de que el contrato se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima legal o a la establecida en convenio, por una única vez, sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración máxima.
Duración en el supuesto de situaciones ocasionales previsibles y que tengan una duración reducida y delimitada: un máximo de 90 días en el año natural.
Posible prórroga: los 90 días no podrán utilizarse de maniera continuada.
Aunque en las farmacias no suele haber representantes de los trabajadores, pero para el caso de que los hubiera, en el último trimestre de cada año, deberán trasladarse a la representación legal de las personas trabajadoras una previsión anual de uso de estos contratos.
A la finalización del contrato la persona trabajadora tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte
proporcional de la cantidad que resultaría de abonar doce días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación por convenio.
También se podrá realizar Contrato de Trabajo de duración determinada por sustitución de persona trabajadora, cuya regulación es la recogida en el artículo 15.3 del Estatuto de los Trabajadores.
La causa de este tipo de contrato será la sustitución de una persona trabajadora con derecho a reserva de puesto de trabajo, siempre que se especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución.
Para completar la jornada reducida por otra persona trabajadora, cuando dicha reducción se ampare en causas legalmente establecidas o reguladas en el convenio colectivo y se especifique en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución.
Para la cobertura temporal de un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva mediante contrato fijo.
Importante es que ha de especificarse siempre en el contrato el nombre de la persona sustituida y la causa de la sustitución.
Para el caso de sustitución por una reducción de jornada ha de ampararse en causas legalmente establecidas o reguladas en el convenio colectivo.
La duración de la sustitución de una persona trabajador con derecho a reserva de puesto de trabajo será mientras dure su ausencia.
Para completar la jornada reducida por otra persona trabajadora, la duración será mientras dure la reducción de jornada de la persona trabajadora.
Y para la contratación temporal de un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva mediante contrato fijo, la duración máxima será de tres meses o un plazo inferior que vendrá recogido necesariamente en convenio colectivo. Superada la duración máxima no puede celebrarse un nuevo contrato con el mismo objeto.
La contratación podrá iniciarse antes de que se produzca la ausencia de la persona sustituida, debiendo coincidir en el desarrollo de las funciones el tiempo imprescindible para garantizar el desempeño adecuado del puesto y, como máximo, durante quince días.
A la finalización del contrato la persona trabajadora no tendrá derecho a recibir una indemnización según la letra c) del artículo 49.1 del Estatuto de los Trabajadores.
Merece especial observancia también las nuevas infracciones graves asociadas al incumplimiento normativo sobre contratación temporal, ya que se sancionarán con multas, en su grado mínimo, de 1.000 a 2.000 euros; en su grado medio, de 2.001 a 5.000 euros; y en su grado máximo, de 5.001 a 10.000 euros.


Entrevista a LUDA
«Cubrimos los dos corazones del farmacéutico: el asistencial y el empresarial» LUDA Partners ya conecta a más de 2.000 farmacias en nuestro país para ayudar con los problemas de suministro de medicamentos y favorecer la digitalización de las boticas.
Bajo el axioma de renovarse o morir, cuatro jóvenes emprendedores han dado forma a LUDA Partners, la primera y única red neuronal que permite la comunicación entre farmacias y allana la digitalización de este sector. Tener las ideas muy claras y un gran equipo tras de sí son parte de su exitoso desarrollo.
Los cuatro proceden de mundos ajenos a la farmacia. ¿Por qué se decantaron por este sector?
Luis Martín (L. M.): Daniel y yo nos conocíamos de otra startup anterior. La patronal de Madrid se puso en contacto con nosotros por nuestro background tecnológico para desarrollar una solución que pudiera ayudar a las farmacias con los problemas de suministro de medicamentos, a la vez que ayudar a recuperar el canal de venta online de parafarmacia. Por supuesto, aceptamos el reto, sobre todo al tratarse de ayudar a pacientes con una problemática
seria. Más tarde se incorporaron Fernando, Alejandro y Marcos, los cuáles añadieron su «expertise» en relaciones institucionales, en ventas y marketing.
¿Qué les atrajo de este mundo?
L. M.: Que se encuentra inmerso en un proceso de digitalización, lo que siempre significa cambio y oportunidades de crecer en direcciones nuevas. A eso hay que sumarle que los proyectos que se llevan a cabo tienen un impacto positivo no solo para la farmacia de toda la vida, sino en la sociedad y en los ciudadanos, y eso es algo que se encuentra totalmente en sintonía con nuestros valores personales y profesionales. Esa mezcla de innovación, tecnología y solidaridad fueron los tres factores para elaborar los mimbres de LUDA Partners.
¿Cómo fueron los inicios?
Daniel de Carvajal (D. de C.): LUDA nació en 2017, desde la Patronal Farmacéutica de Madrid (Adefarma), que tenía localizados los problemas de suministro de medicamentos, cuestión reconocida como inconveniente desde hace años por la Organización Mundial de la Salud. Ellos querían digitalizar las farmacias para acabar con los problemas de suministro de medicamentos y veían con preocupación cómo se dejaba fuera del canal online de venta de parafarmacia a las boticas. Por ello, ampliamos nuestro objetivo para cubrir los «dos corazones del farmacéutico»: el asistencial (encontrando los medicamentos con problemas de suministro) y el empresarial, acercando los pacientes del mundo digital que estaban abandonando el canal farmacia, haciendo que sea la botica la que les dispense.
¿En qué consiste exactamente esta plataforma?
Marcos Alves (M. A.): Tiene dos partes. La de los medicamentos, por la cual la compañía no cobra absolutamente nada, pues entendemos que forma parte de nuestra responsabilidad social desarrollarla. Cuando un paciente acude a una farmacia y esta no dispone del medicamento, por la razón que sea, el farmacéutico, en lugar de encomendar al paciente a una peregrinación por todas las boticas hasta que lo encuentre, puede usar nuestra herramienta y encontrar en tiempo real qué farmacia dispone del fármaco, para que el usuario vaya y lo recoja en persona. La otra parte es la de venta de parafarmacia online. La red conecta con los laboratorios fabricantes, y otros actores digitales que la farmacia elige, y cuando el cliente compra sus productos de parafarmacia online, nuestro software geolocaliza a la botica más cercana del comprador. Este puede recogerlos en la farmacia más próxima o recibirlos en casa en menos de dos horas siendo enviado el producto de parafarmacia desde la farmacia, sin puentearla.
¿Qué ventajas aporta este proyecto a las boticas clásicas?
Fernando Segarra (F. S.):
Las farmacias dan un nuevo servicio al conseguir localizar el medicamento que necesitan sus pacientes, de forma gratuita. Esto es sin duda muy importante, ya que, en muchos casos, el no encontrar el medicamento puede generar problemas de salud o provocar pérdida de adherencia al tratamiento. Cuando una farmacia consigue localizar el medicamento a su paciente, este lo valora en gran medida y se convierte (en la mayoría de los casos) en fiel a este farmacéutico que le ayudó. Del mismo modo, aumentan su facturación, porque recuperan el canal de venta de parafarmacia online, con su manera de hacer las cosas y con sus márgenes habituales. Sin tener que gastarse el dinero en una página web, sin pagar por instalación, ni mantenimiento, sin que exista un mínimo de permanencia y trabajando a éxito, solo pagan si venden. Es un modelo muy atractivo para las boticas y por eso estamos creciendo a un ritmo acelerado. Los laboratorios fabricantes, webs, etc., ven minimizados sus costes logísticos y aumentan la velocidad de entrega, bloqueando el famoso mercado gris de intermediarios.
¿Por qué resulta positivo también para el cliente final?
Luis Martín (L. M.): Que un paciente en busca de un medicamento tenga la seguridad de que lo va a encontrar le genera una satisfacción y un alivio que lo fideliza a la farmacia que le ayudó. El poder continuar con un tratamiento médico que, en muchas ocasiones no puede ser interrumpido, provoca una felicidad enorme al paciente. Además, nuestra solución permite al usuario final saber que los productos de parafarmacia que compra online son tratados y dispensados por el farmacéutico y desde la farmacia. Esto le otorga tranquilidad al saber que los productos que va a dar a su hijo, se va a aplicar en la piel... han sido almacenados y dispensados garantizando los estándares de calidad y por un profesional de la salud. LUDA también reduce la huella de carbono al producir desplazamientos de menos de tres km en el 70% de los casos, que se pueden realizar sin necesidad de vehículos a motor.
¿Las boticas no deberían perder el tren de la venta online?
D. de C.: Las farmacias son clave en la ecuación. Nadie está mejor preparado que un farmacéutico, tienen las condiciones ideales para los productos que ofrecen y la AD f ARMA
capilaridad que tienen en España es óptima para el mejor servicio posible a los pacientes. Perder el tren del online hará imposible de sostener económicamente muchas farmacias, que desaparecerán, perdiendo un tesoro como es la capilaridad que nos dan hoy 22.000 boticas. Esto va más allá de un tema meramente económico: farmacias no rentables llevan a menos boticas, menos farmacias a peor servicio, peor servicio a pacientes que enferman y problemas de salud pública. Este punto nos preocupa especialmente en las boticas rurales que puede que sean las que más dificultades encuentren a la hora de digitalizarse. La farmacia sabe que en el pasado se han ido sacando cosas del canal farmacia y no siempre para mejor. Una vez que la farmacia mejora sus capacidades logísticas, la gente tiene el 100 % de lo que busca: el prestigio del que dispensa (farmacia) y una mejor logística (rapidez y conveniencia).
¿Están encontrando trabas para su implantación desde el sector más tradicional de la farmacia y de sus distribuidoras? ¿Qué números manejan a día de hoy?
M. A.: Actualmente ya contamos con más de 2.000 farmacias en el territorio nacional y crecemos a un ritmo de unas 150 farmacias al mes por las que se están adhiriendo. El boca a boca está funcionando porque las boticas están consiguiendo dar servicio a sus pacientes. Ya hemos ayudado a más de 30.000 pacientes a encontrar la medicación que estaban buscando y, por otro lado, estamos consiguiendo que las farmacias empiecen a vender parafarmacia online, sin que tengan que invertir, ya que nuestro modelo solo tiene un coste si las farmacias venden algo. Estamos moviendo ya un volumen de 12.000 pedidos por mes.
¿Qué expectativas de futuro tienen a corto y medio plazo para este proyecto?
L. M.: Somos realistas y no queremos precipitarnos. Nuestro foco es llegar a 3.000 farmacias adheridas a la red LUDA Partners de aquí a final de año y aumentar el volumen de ventas que llevamos a las boticas gracias a nuevos acuerdos con grandes webs de laboratorios y «marketplaces». LUDA se ve, si buscamos una comparación con una empresa ya establecida como Amadeus, contribuyendo a un flujo de preguntas y respuestas entre todos los actores de la cadena del sector salud: laboratorios, distribución, farmacias y pacientes.
¿Entra en sus planes la internacionalización del proyecto?
D. de C.: Estamos ya con las primeras pruebas en varios países europeos, informaremos en el momento del lanzamiento, pero se iniciará en el próximo año.
F. S.: Como cualquier proyecto que implica innovación, siempre existen reticencias por parte de algunos agentes. Sin embargo, es nuestra obligación explicar siempre de forma clara y transparente en qué consiste LUDA Partners y, sobre todo, mostrar que se trata de una solución en la que en el centro se encuentran las propias farmacias, ellas son las que marcan nuestro rumbo y a las que nosotros nos debemos. Siempre hay un 10% que quiere que nada cambie en todos los sectores. Pero la gran mayoría ya ha aceptado el cambio. Muchas de estas dudas se basan en el desconocimiento de nuestra solución, de ahí que cuando expliquemos qué hacemos y cómo podemos ayudar a las boticas, estas quieren adherirse a nuestra red digital.


Poética
TEO SERNA
(Manzanares, 1954)
Es poeta, narrador y artista plástico. Como pintor ha realizado más de 80 exposiciones individuales y colectivas de variado carácter, en múltiples ambientes y ciudades. Tiene también un amplio recorrido en el campo del diseño gráfico (carteles, portadas de libros, logos, etc.) Cultivador del relato corto, sobre todo de género fantástico o de realismo mágico, su primer libro publicado verá la luz en 1994: Historias extrañas, improbables y ciertas (Colección Ojo de Pez, nº 26. BAM). A estas Historias... le han seguido 20 títulos más (de los cuales 17 son de poesía discursiva o visual), dos en colaboración con otros autores, tres como ilustrador y tres plaquettes. Tiene en su haber tres premios de poesía (el X de Barcarola, el XXV del Ciudad Alcalá de Poesía y el XXV del Juan Alcaide). Hace tiempo que cultiva la poesía visual, manteniendo una incesante actividad en lo relacionado con las (llamémosles) parapoéticas: poemas objeto, poesía fonética, acciones poéticas, arte sonoro, etc. Está incluido en 26 antologías nacionales y regionales de relato corto, poesía discursiva y poesía visual, tanto en ediciones en papel y en CD como en elámbito de internet. Ha sido seleccionado en la exposición Desacuerdos, sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, en el MACBA de Barcelona, en 2005. Teo Serna mantiene un compromiso con la contemporaneidad, relacionado en múltiples aspectos con estéticas de vanguardia
Su credo artístico va más allá de la simple belleza: para él, estética y ética son cuestiones unidas que hacen del creador una persona comprometida con su tiempo. Vive en la Mancha,
donde continúa escribiendo, pintando y dibujando como actos de rebeldía en los tiempos aciagos.

RECETA PARA EL OLVIDO
Mezclar dos gramos de clavo, un ápice de indiferencia, tres pétalos secos de la última flor que le regalaste y cuatro lágrimas nonatas. Diluirlo todo en alcohol
de grosellas fermentadas. Beberlo en copa de cristal purísimo, con forma de campana (si es posible)
y en ayunas. No pensar en nada durante la ingesta. Decir después, en voz alta: ¡Never more! (tres veces) y el olvido llegará, lentamente, como la sombra que se come el corazón en los veranos.
H2O
Dos átomos de hidrógeno, uno de oxígeno y surge el agua. Explicar el misterio es fácil: hay que tener fe en lo invisible, saber pesar -exactamentelo que nos hace a diario, atar las fuerzas opuestas.
Para saberse agua conviene conocer los gases.
Teo Serna
La Farmácia en La Rioja
La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la península ibérica. Su estatus administrativo está definido en el artículo primero de su estatuto de autonomía como identidad histórica. Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del sistema Ibérico en el sur. Geográficamente está dividida por siete ríos que descienden desde la montaña hacia el Ebro, el cual vertebra la región, es por ello que a La Rioja le dicen: “la de los siete valles”. El área norte, la de valle, presenta un clima mediterráneo y la zona sur, la montañosa, uno más húmedo y continental.
De forma tradicional se suele dividir en tres subregiones de oeste a este, siguiendo el curso del Ebro: La Rioja Alta, La Rioja Media y La Rioja Baja. O bien en dos partes: La Rioja Alta y La Rioja Baja, teniendo su divisoria en el río Iregua, donde se localiza Logroño. Cada una de ellas contiene sus correspondientes municipios centrales y de servicios.
La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. La capital y ciudad con mayor número de habitantes es Logroño. Su población es de 315.381 habitantes (INE 2017).
Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria).
Es muy conocida por su producción de vinos bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja, la más antigua de España, elaborando algunos de los vinos de mayor fama internacional. Además, es uno de los territorios paleontológicos más importantes del mundo en cuanto a yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurio), que destacan por su número y conservación. Entre sus monumentos se encuentra el monasterio de San Millán de la Cogolla, considerado centro medieval de la cultura y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.
GEOGRAFÍA
Cuando el río Ebro atraviesa el angosto paso entre las rocas de las Conchas de Haro, se presenta en La Rioja, por donde corre durante 120 km, antes de proseguir su camino hacia el Mediterráneo. En las Conchas de Haro la altitud del río es de 445 m y cuando sale de la comunidad, en la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, es de 260 m. El río corre, por lo tanto, muy rápido por La Rioja.
El Ebro transcurre por el norte de la comunidad. Toda la orilla derecha (la que tiene al sur) pertenece a La Rioja. En la orilla izquierda solo se encuentran tres municipios, Briñas, San Vicente de la Sonsierra y Ábalos (conocidos como la Sonsierra riojana), aunque Logroño, Agoncillo, Alcanadre, Rincón de Soto y Alfaro tienen también parte del territorio de su municipio en dicha orilla. Por proximidad, la zona de Álava comprendida entre el Ebro y la Sierra de Cantabria se denomina Rioja Alavesa.
Al sur del río, entre 60 y 40 km de distancia, se extiende paralela la cordillera Ibérica, con altitudes que oscilan entre los 1.000 y 2.000 msnm. De la cordillera se desprende hacia el norte, entrando profundamente en La Rioja, la sierra de la Demanda, teniendo en el Monte San Lorenzo con sus 2271 m la máxima altitud riojana.
De la cordillera bajan rápidos siete ríos hacia el Ebro, es por ello que a La Rioja le dicen: “La de los siete valles”. Se llaman, de este a oeste, Alhama, Cidacos, Leza, Iregua, Najerilla, Oja y Tirón, aunque las cabeceras del Alhama y Cidacos son sorianas y las del Najerilla-Neila y Tirón son burgalesas. En ocasiones se añade el Linares (afluente del Alhama), agrupando el Tirón con su afluente el Oja.
Todos los ríos de estos valles reciben afluentes que van formando otros tantos valles con entidad propia, como son los de Linares, Ocón, Jubera, Tuerto, Brieva, Viniegras, San Millán. Y existe un número casi ilimitado de grandiosos barrancos de espléndida naturaleza como Aguas Buenas, Nieva, Manzanares, Ardancha, Navajún, Valderresa, Ollora, Tobía, San Martín y otros.
En las tierras altas crecen robles, hayas y pinos. Y hay matorrales de enebros,

