

PARQUES URBANOS DEL MUNDO
TANIA GRAFF · HELENA BONASTRE

A mi familia, las raíces de las que todo brota. T. G.
A mis amores, Tom y Marc. H. B.
Tania Graff nació a orillas del Cantábrico, en Avilés, Asturias. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha trabajado como redactora y directora creativa en diversas agencias de publicidad.
Helena Bonastre es una ilustradora y animadora de Barcelona. Estudió animación en la escuela Central Saint Martins (Londres) y ha trabajado como animadora 2D para adaptaciones cinematográficas de clásicos británicos como El reino de Kensuke (2024), El tigre que vino a tomar el té (2018) o Paddington 2 (2017). Combina su pasión por el cine con su amor por la ilustración, y su trabajo ha sido publicado en revistas tanto nacionales como internacionales.
Textos © Tania Graff, 2025
Ilustraciones © Helena Bonastre, 2025
Asistencia en color: Alejandra Anguita
Dirección editorial: Patricia Martín
Edición: Clara Jubete Baseiria
Dirección de arte: Noelia Murillo Ballesta
Asistencia editorial: Aina Florit Moll
Corrección de textos: Raúl Alonso Alemany
Revisión de textos: Eida del Risco
© Editorial Flamboyant, S. L., 2025
Gran Via de les Corts Catalanes 669 bis, 4.º 2.ª, 08013 Barcelona
www.editorialflamboyant.com
Reservados todos los derechos
Primera edición: octubre de 2025
ISBN: 978-84-10090-59-0
DL: B 12955-2025
Impreso en Índice, Artes Gráficas, Barcelona, España

Libro libre de emisiones de CO2 gracias al acuerdo establecido con la Fundación Plant-for-the-Planet.


TANIA GRAFF · HELENA BONASTRE
PARQUES URBANOS DEL MUNDO



¿VAMOS AL PARQUE?
Ir al parque siempre es un gran plan, pero ¿alguna vez te has preguntado cómo surgieron estos espacios verdes donde solemos ir a jugar, caminar o, sencillamente, desconectar?
Aunque hemos naturalizado su presencia en la ciudad, los parques urbanos son bastante recientes y no se abrieron al público hasta mediados del siglo xix, con la llegada de la Revolución Industrial. Fue entonces cuando estos espacios de recreo comunitarios comenzaron a incorporarse a los diferentes ecosistemas urbanos, cada vez más grandes, grises y poblados.


De los innumerables parques públicos con los que hoy contamos, recorreremos el mundo para visitar catorce de los más emblemáticos
A lo largo de este paseo descubriremos sus profundas raíces históricas y su gran influencia en la cultura popular. Además de la increíble naturaleza que atesoran, los parques reducen la temperatura y el ruido del entorno, purifican el aire y aumentan la biodiversidad de la ciudad en la que están, mejorando el estado de ánimo de sus habitantes.
Sí, los parques pueden ser un remedio para cuidar de nuestra salud, un aliado para luchar contra los efectos del cambio climático, y otras muchas cosas asombrosas que quizá no imaginabas y que irás descubriendo hoja a hoja.
Nota al lector o lectora: Los mapas que ilustran este libro no están hechos a escala ni mantienen las proporciones reales, para poder mostrarte las curiosidades más destacadas de cada parque.


ARDERNE GARDENS
(Ciudad del Cabo – Sudáfrica)
Página 16

STANLEY PARK
( Vancouver – Canadá)
Página 20
ÁFRICA AMÉRICA

PARC DU BELVÉDÈRE (Túnez – Túnez)
Página 12
BOSQUE DE CHAPULTEPEC
(Ciudad de México – México)
Página 28

CENTRAL PARK
( Nueva York – Estados Unidos) Página 24
PARQUE TRES DE FEBRERO
( Buenos Aires – Argentina) Página 32
ASIA

SRI CHAMARAJENDRA PARK
( Bangalore – La India)
Página 44

HYDE PARK Y KENSINGTON GARDENS
( Londres – Inglaterra)
Página 56
PARQUE DE LA CIUTADELLA
( Barcelona – España)
Página 60
EUROPA
KINGS PARK
( Perth – Australia)
Página 64
SEOULSUP
(Seúl – Corea del Sur)
Página 36
YOYOGI KŌEN
(Tokio – Japón)
Página 40
KAIVOPUISTO
( Helsinki – Finlandia)

OCEANÍA

Página 48
SOKOLNIKI
(Moscú – Rusia)
Página 52

1. SEGUNDA PUERTA
En el parque hay dos majestuosas puertas de hierro forjado. La primera y la segunda puerta fueron las dos únicas vías de acceso que tuvo Belvédère durante años.


2.
La fama y el tamaño de este ejemplar lo hacen destacar entre los más de 230 000 árboles que crecen en Belvédère. Es el emblema del parque y un gran refugio de sombra durante los veranos.

3. CASINO
Frente a la segunda puerta se encuentra uno de los edificios más emblemáticos del parque. En este casino de estilo neomorisco se han llegado a exponer obras de Picasso y de Miró.
FICUS MACROPHYLIA


4. JARDIN DES TUNNELS
Durante la Segunda Guerra Mundial, Túnez fue ocupada por el Africa Korps. La fuerza militar que los nazis mandaron al norte de África se atrincheró en este estratégico mirador, donde construyeron túneles y fortificaciones armadas.
UN PARQUE PUEDE SER UN MIRADOR
El parc du Belvédère se creó en 1892, cuando las autoridades coloniales francesas decidieron convertir un monte de olivos en el primer parque público tunecino. Se diseñó como un parque de estilo inglés, siguiendo la moda de la época, y se llenó de árboles y plantas de los cinco continentes provenientes del Jardin d’Essais de la ciudad. Los franceses solían crear estos jardines de ensayo en los territorios ocupados para cultivar nuevas especies botánicas que, una vez adaptadas, proporcionaran alimentos y materias primas a las colonias o, sencillamente, las ornamentaran. Belvédère permaneció cerrado durante más de una década para que la vegetación se asentara y prosperara. Finalmente, se abrió al público en 1910.

Coronando sus 110 hectáreas se encuentra la cúpula de la Kobba, un quiosco de descanso y contemplación del siglo xvii, desde donde puede contemplarse la hermosa vista que da nombre al parque, pues Belvédère viene del italiano y significa «bonito de ver».

EXPLORA
En un parque surgen toda clase de historias.
¿Serás capaz de encontrar a estos personajes?

¡Atención, atención!
¡Se ha escapado un pavo real del zoo!

¿Es un encantador de serpientes?

«¡Al galope!», dice Amira agitando las riendas.

La Asociación de Amigos de Belvédère lleva encargándose del cuidado del parque desde 1989. También se encarga de plantar nuevos árboles y de organizar proyectos educativos y actividades culturales.


Túnez es tierra de olivos, y en el parque hay unos 2000 ejemplares. Con las aceitunas que cada año cosechan los miembros de la asociación, producen y venden el aceite de Belvédère.

El pato moñudo y el porrón común son dos de las especies que cada invierno llegan volando desde el frío norte europeo hasta el lago artificial del parque, donde suelen juntarse unos 600 patos migrantes.







«¡Chapati! ¿Compramos uno?», pregunta Rami.

«Aquí tienes otra hoja», le dice Adel a Yasmina.




El laúd y el timbal combinan fenomenal.


¡Qué suerte! ¡Karim ha vuelto a ganar!
FAUNA SALVAJE
Liebre común
Musaraña etrusca
Serpiente herradura
Gorrión moruno
Lavandera gris Murciélago
¿En qué parque crecen los árboles de Moctezuma? ¿A qué parque iba John Lennon a pasear? ¿Y a cuál van los rockabillies japoneses a bailar?
Descubre los secretos mejor guardados de los parques urbanos más emblemáticos, en un recorrido alrededor del mundo que incluye catorce mapas ilustrados llenos de curiosidades, divertidos personajes y naturaleza en su máximo esplendor.

