La Brújula Mayo 2024 No.32

Page 1

EL DERECHO FRENTE A LA

MAYO 2024 / EDICIÓN No.32 EJEMPLAR GRATUITO
P. 12
NEUROTECNOLOGÍA

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa Proyectos Especiales

DEL DIRECTOR:

En el siglo XX fueron las amenazas totalitarias las que dispararon las alarmas; algunas de ellas hicieron eco en el arte, como se puede ver en algunas obras de Orwell. Para consolidarse, ese totalitarismo, expuso el escritor, debieron usarse algunos dispositivos de control. Era la época previa al internet, donde regían de otra manera los aparatos de Estado, los medios tradicionales como la radio y la televisión. La tecnología se ha disparado tan rápido que estamos en un punto en que las interfaces máquina–cerebro son capaces de estimular o manipular algunos estados cerebrales.

En este número, el especialista Diego Pérez señala los riesgos que nos pueden acarrear el uso, o mejor dicho, el mal uso de las herramientas en esta explosión digital en la que vivimos:

Las posibles consecuencias en el desarrollo de estas tecnologías llevan un paso más adelante las distopías imaginadas por Orwell, ya que di-

chos instrumentos posibilitarían la conquista de ese fuerte o último bastión de la libertad: el cerebro humano. Ante esto, el especialista encuentra en el derecho una de las barreras de protección, previendo las posibles consecuencias. El derecho es una actividad humana que trata de regular la conducta de las personas, pero la tecnología siempre parece ir un paso adelante. Mientras los avances tecnológicos se presentan cada vez más mediante procedimientos muy acelerados, a los creadores de las normas les es difícil entender dichas tecnologías y sus posibles consecuencias. Así pues, sea usted, estimado lector, quien tenga la última palabra al evaluar los riesgos dentro de las ventajas, o de apreciar las ventajas en medio de los riesgos, que nos trae la nube tecnológica, esa que nos hace caminar acompañados de muchas herramientas, unas que ojalá no nos distraigan de evitar caer en un hoyo. Bienvenidos a “La Brújula” no. 32, de su periódico El Vigía.

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.

Av. López Mateos 1875 Colonia Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830

Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 2

DESAFIANTES

Pegado a la Butaca

Película estadounidense de Luca Guadagnino, con Zendaya, Josh O’Connor, Mike Faist (2024). Desafiantes, de Luca Guadagnino, continúa la orgullosa tradición de películas sobre dos amigos que se enamoran de la misma mujer pero que en realidad parecen enamorados el uno del otro.

Patrick Zweig (Josh O’Connor) y Art Donaldson (Mike Faist) son dos jóvenes tenistas, como uña y mugre dentro y fuera de la cancha, hasta que conocen a Tashi Duncan (Zendaya), una estrella en ascenso de la que ambos quedan instantáneamente prendidos. Años después, Art y Tashi se han casado; ella es ahora la representante de él, quien continúa jugando a pesar de una reciente racha de derrotas. Buscando que recupere la confianza necesaria para jugar bien, Tashi lo inscribe en un torneo menor. Es ahí donde Patrick y Art finalmente se encuentran de nuevo, ya no como compañeros, sino como rivales deportivos y como románticos.

La forma en que la historia se cuenta es tanto o más interesante que la historia misma. Desafiantes cubre esos 13 años desde que Patrick y Art, a punto de entrar a la universidad, conocen a Tashi, hasta que, pasados sus 30 años, juegan en lados opuestos de la cancha. Ese juego enmarca toda su historia previa, que se nos muestra poco a poco con ayuda de flashbacks. Como si se jugaran, no sólo el premio de un torneo, pero el rumbo mis-

mo de sus vidas. Justin Kuritzkes estructura el guion de tal manera que, a medida que los partidos avanzan, crece nuestra familiaridad con ellos, así como el conocimiento de todo lo que se disputan. Conocemos a Patrick y a Art como rivales antes de saber que eran amigos. Conocemos a Tashi como la esposa de Art antes de saber que fue novia de Patrick. A Tashi parece atraerle el potencial de cada uno. Los atletas y campeones en los que se pueden convertir, más que el novio o el esposo que pueden ser. Pero la película nos da suficiente para no pensarla como manipuladora y maliciosa. Ella es producto de ese mismo entorno y expectativas. El primer encuentro de los tres, en el que Patrick y Art invitan a Tashi a su cuarto de hotel, es el único en el que la película nos muestra verdadero deseo consumado e incluso entonces, lo que vemos no es mucho. Esto puede dar la impresión de tibieza, de que se está restringiendo con su contenido sexual, pero tiene sentido. Tashi, Patrick y Art sólo hacen sentido como una unidad de tres, pero les falta el atrevimiento para entregarse totalmente a ello. Parecen criaturas de ambición pura, más que de deseo. Pero la película nubla los límites entre la atracción y la competencia, de tal manera que no sabemos si los personajes quieren besarse o destruirse mutuamente. En cualquier caso, Guadagnino y el director de fotografía Sayombhu Mukdeeprom detienen la cámara en los gestos, las miradas y las caricias de tal manera que el ansia de poseerse es palpable. No creo que sus personajes sean particularmente profundos. A pesar del tiempo que pasamos con ellos, no sentimos que los conocemos mucho o que haya mucho que conocer en realidad. La pelí-

cula se enfoca en el triángulo, tanto que Tashi, Patrick y Art no parecen tener una vida fuera de él. La madre de Tashi y la hija que tiene con Art aparecen en el fondo, pero no son personajes de verdad. Sabemos que Patrick, a pesar de dormir en su auto y pasar hambres, viene de una familia rica. ¿Qué pasó ahí? No sabemos y la verdad no importa mucho. Más que una falta de imaginación, esta caracterización sólo añade a la intensidad. Tashi, Patrick y Art son obsesiones mutuas. Si pierden en la cancha o se pierden entre sí, no tienen otro lugar a donde ir.

La película los rodea de marcas, a las cuales la fotografía parece dar especial protagonismo. Tashi aparece en posters de Adidas, él y Art posan determinados para un anuncio de Aston Martin, Patrick mira hambriento un desayuno de Dunkin Donuts, un primer beso ocurre en el estacionamiento de un restaurante Applebee’s. Esto puede leerse como un comentario de alienación capitalista o una recreación realista de la vida estadounidense. A sus personajes los envuelven estas marcas, y como atletas con una vida deportiva limi-

tada, tienen que sobrevivir convirtiéndose en marcas también. No tienen oportunidad de ser ellos mismos.

La dirección de Guadagnino alterna entre el naturalismo y la intensa subjetividad. Acompañamos a sus personajes a lo largo del soleado día a día de los torneos o en el aburrido y plano lujo de hoteles, restaurantes y universidades. Pero la cámara de repente se detiene en los detalles de su cuerpo, en sus reacciones; se mueve abruptamente o acude melodramáticamente a la cámara lenta. La partitura de Trent Reznor y Atticus Ross es, en momentos una pulsante ola de beats diseñados para subirnos el ritmo cardiaco como en un gimnasio o discoteca, en otros composiciones de piano y coros que le dan una importancia divina a todo lo que pasa.

Pero es en el partido final donde Guadagnino en verdad tira la casa por la ventana. Tomas desde el punto de vista de los personajes, de la pelota de tenis, o desde debajo de la cancha. Es totalmente excitante ver una película comercial en la que el director, con cada composición y corte, se adueña completamente de la historia, llevándola más

allá de los personajes y los conflictos planteados guion, viviendo a flor de piel sus sentimientos y sensaciones más elementales –es muy apropiado cuando los créditos finales dicen “Desafiantes, de Luca Guadagnino”; la película en verdad le pertenece. Es exceso, pero exceso con una razón. Desafiantes se mete a la mente de personajes que se juegan el curso de sus vidas en decisiones que ocurren en una fracción de segundo, que se ansían el uno al otro y la comunidad espiritual y euforia que brota de un partido de tenis bien jugado.

Otras películas con la misma configuración de triángulo amoroso, como Design for Living de Ernst Lubitsch, Jules y Jim, de François Truffaut e Y tu mamá también, de Alfonso Cuarón son algunos de los ejemplos más emocionantes del cine sobre las relaciones humanas porque, a través la comedia y los dramas de la vida, ponen a prueba las reglas del amor y sacan a la superficie nuestras emociones más intensas. Desafiantes es una válida adición a ese canon.

alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 3
Alberto Villaescusa Rico

EL DESPRECIO POR LA NATURALEZA

Raíces

LAZCANO*/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.

En nuestros días existe una guerra abierta contra la naturaleza. En muchas regiones del mundo no sólo no se le respeta, conserva y ama, sino que se le destruye. Eso a pesar de que tenemos encima los efectos devastadores del cambio climático, calentamiento global y pérdida de la biodiversidad.

Se ama al dinero por encima de cualquier valor, incluyendo los valores patrióticos, éticos, morales, religiosos, familiares, humanos, y desde luego los valores de la naturaleza, a pesar de que esta última es quien nos sustenta como especie, es decir, nos da vida. Ciertamente se trata de una actitud insensata, la que nos está llevando al desastre y nos conducirá a un sufrimiento muy grande, poniendo en riesgo nuestra existencia como especie. Bien lo decía el licenciado Marco Antonio Lascano: el peor vicio que tenemos los seres humanos no es el del alcoholismo o el de las drogas, es el del dinero, el cual va muy aparejado con el vicio del poder. Por dinero la gente es capaz de hacer cualquier cosa, acabar con vidas humanas, promover guerras, fomentar hambrunas y pobreza, y desde luego

destruir la naturaleza, aunque en eso se nos vaya la vida.

Ese desprecio a la naturaleza quizá se debe, entre muchas otras razones, a que sus valores son muy contrarios al modelo capitalista que nos domina y gobierna. En la naturaleza no hay especies VIP; para ella todos somos iguales: el sol, el aire, el agua, se nos da a todos sin ningún costo. Normalmente las especies más exitosas son las que cooperan entre sí, no las más fuertes físicamente o las más grandes. Si pensáramos cómo funciona la naturaleza en términos políticos, sin lugar a dudas sería de un tipo de socialismo sano en el que la riqueza natural se reparte entre todos de manera equilibrada, contrario a un sistema capitalista que tiende a concentrar la riqueza en unas cuantas manos a costa de los demás.

Nosotros somos parte de la naturaleza y somos, junto con las demás especies, esa parte viva de ella. Dependemos de la naturaleza, nos sustenta, por eso tenemos que hacer esfuerzos para conservarla y amarla.

A lo largo de la historia humana mucho hemos aprendido de la naturaleza, toda nuestra ciencia y tecnología es producto de ello. Sólo nos falta adquirir su sabiduría, es decir, una visión justa de la vida.

Tenemos ejemplos palpables de esa insensatez. En la mayor parte de nuestro país se están sufriendo dos conse-

raleza: las altas temperaturas record en 90 por ciento del territorio nacional y la escasez de agua. Y a pesar de esas consecuencias palpables y sufribles, la tala de nuestros bosques sigue implacable. Cada día se tumban miles de árboles como si no pasara nada. Sólo en la ruta del tren Maya han sido destruidos más de 20 millones de árboles y la tala sigue, ya que se acaba de autorizar la tala de 10 millones más. Increíble. La insensatez a todo lo que da.

Al pie de las dos grandes sierras del norte peninsular, las sierras Juárez y San Pedro Mártir, existen extensos bosques de encinos. Son árboles generosos, amplios, que con sus dilatados ramales producen inusitadas sombras, las que siempre han sido mi refugio en las caminatas que suelo hacer.

Siento mucha gratitud por los encinos y todos los árboles que existen. Gracias a ellos hay vida en la Tierra y nos permiten a muchas especies, entre ellas al Homo sapiens, una calidad de vida apropiada. Sus bosques capturan agua y carbono, dan oxígeno, producen y conservan suelo, y por lo mismo, forma materia orgánica, conserva acervos genéticos, filtra el aire, el suelo y el agua, regula el clima, ayuda a mantener el ciclo del agua, proveen alimentos, madera, fibra, medicinas, entre otras muchas cosas. Su belleza y su verdor nos tranquilizan, maravillan e inspiran y son espacios de recreación y aprendizaje, ya que el bosque mucho nos alecciona. Son tantas las bendiciones que nos brindan. Por eso amo los bosques y todo lo que encierran. Me produce una profunda tristeza como seguimos destruyendo los árboles.

* Historiador, cronista, explorador e investigador carloslascano@hotmail.com

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 4

DESMITIFICAR PERSONAJES EN EL SECTOR RURAL Y URBANO

Crónicas Rurales

Alrededor de cincuenta por ciento de los núcleos agrarios en México, que ascienden a 32 mil, esto es, 29 mil ejidos y tres mil comunidades, llevan nombres de figuras públicas que han desempeñado cargos como Presidentes de la República, gobernadores, jefes del departamento de asuntos agrarios y colonización, secretarios de la reforma agraria, o gobernadores. Esta práctica tiene una larga historia en México y muchos de estos nombres fueron otorgados para honrar a dichos funcionarios durante el proceso de dotación de tierras para la creación de estos núcleos. A pesar de ello, es momento de reconsiderar esta tradición a la luz de la imparcialidad y el reconocimiento debido. Históricamente, muchos ejidos surgieron en sitios que ya poseían nombres tradicionales mucho antes de ser renombrados por resoluciones presidenciales. Los nombres originales, cargados de significado cultural y geográfico, fueron reemplazados por los de funcionarios públicos del momento con la esperanza de congraciarse con ellos. De esta manera, muchos nombres de lugares de la campiña mexicana fueron suplantados por los de figuras políticas que, en su calidad de empleados públicos, recibieron sueldos por su labor. Esta práctica se extendió también a las ciudades. Muchas colonias, calles y avenidas llevan nombres de funcionarios públicos que, más allá de su servicio, simplemente desempeñaron sus responsabilidades laborales como cualquier otro empleado gubernamental. No hay mérito especial que debamos reconocerles más allá de su obligación y, por tanto, sostener sus nombres en los núcleos agrarios y calles es un abuso. Para rectificar este error es fundamental restablecer los nombres tradicionales de estos lugares. Dos vías pueden tomar-

se para solucionar este problema. En el ámbito agrario, las asambleas de cada ejido pueden acordar cambiar el nombre del núcleo y llevar el acta correspondiente ante la jurisdicción del tribunal unitario agrario correspondiente, solicitando que el Registro Agrario Nacional realice el cambio. En las ciudades, corresponde a los cabildos retirar los nombres de personajes que no lo merecen y devolver a las calles y colonias sus nombres auténticos. La propuesta anterior está respaldada por el marco jurídico mexicano. La Ley Agraria, que regula las relaciones jurídicas en el campo y establece los derechos de los ejidatarios, comuneros y demás integrantes del sector rural, permite que las asambleas ejidales tomen decisiones sobre su organización interna y administración, incluyendo el nombre del ejido. Conforme al artículo 23 de la Ley Agraria, la asamblea es la autoridad suprema del ejido y entre sus atribuciones se encuentra “tomar las decisiones fundamentales del ejido”. Esto incluye la potestad para cambiar el nombre del núcleo agrario. En relación con la inscripción en el Registro Agrario Nacional, el artículo 148 de la Ley Agraria establece que el Registro tiene la función de “llevar el control de la tenencia de la tierra y la seguridad documental derivados de la aplicación de

Reforma Agraria, en el que se inscribirán los documentos en que consten las operaciones originales y las modificaciones que sufra la propiedad de las tierras y los derechos legalmente constituidos sobre la propiedad ejidal y comunal”. Lo anterior incluye los cambios de denominación en los núcleos agrarios, siempre y cuando estén debidamente respaldados por el acta de asamblea correspondiente.

Ahora, en el contexto urbano, el cambio de nombres de calles y colonias implica el trabajo coordinado de los cabildos municipales, responsables de la administración de las localidades y del espacio público. De acuerdo con el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde a los municipios el control y la administración de la nomenclatura de sus calles. De este modo, pueden implementar los cambios pertinentes para retirar los nombres de funcionarios públicos que no sean dignos de reconocimiento.

Es fundamental que estos cambios se realicen con responsabilidad y sensibilidad, respetando las identidades locales. Revertir la iniquidad histórica de atribuir nombres de funcionarios públicos a espacios que no merecían esta distinción, y devolver los nombres tradicionales, sería

No hay mérito especial que debamos reconocerles más allá de su obligación y, por tanto, sostener sus nombres en los núcleos agrarios y calles es un abuso.

En resumen, la sustitución de nombres tradicionales por los de funcionarios públicos en ejidos y calles mexicanas fue un intento de congraciarse con las autoridades del momento, pero resulta esencial restaurar los nombres auténticos y respetar la herencia cultural de las localidades. Los ejidos y las calles deben llevar nombres que reflejen la identidad histórica y cultural de cada lugar, no el ego y la vanidad de figuras políticas que simplemente cumplieron con su trabajo.

Los marcos legales existentes, como la Ley Agraria y la Constitución, brindan las herramientas necesarias para efectuar estos cambios de manera justa y ordenada. Por lo tanto, las asambleas ejidales y los cabildos municipales deben tomar el papel que les corresponde y devolver el honor y la verdad a nuestros espacios públicos.

*El autor es consejero Regional de la Crónica de Ensenada

www.reymamx.com

X: @ReyMagaa

Facebook: Crónicas rurales

Instagram: reynaldo_magana

Treads: reynaldo_magana

Correo: reyconosil@gmail.com

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 5
Reynaldo Magaña*

En la gala de primavera de la Orquesta Filarmónica de Nueva York asomó el pasado 24 de abril una probadita de lo que Gustavo Dudamel vislumbra para el ensamble cuando tome el timón a partir de 2026.

El director venezolano subió al escenario al rapero Common, al guitarrista y exjugador de los Yankees Bernie Williams y a varios estudiantes de música como parte de una propuesta que buscará atraer a un público joven.

“Estoy totalmente convencido de que el futuro de la sociedad comienza con la educación de los jóvenes”, dijo a los asistentes.

La gala fue un anticipo de la próxima dirección artística y musical del venezolano en la orquesta más antigua de Estados Unidos, que empezará en la temporada 2026–27, cuando ponga fin a su puesto al frente de la Filarmónica de Los Ángeles tras 17 temporadas.

“Estoy muy emocionado por nuestro futuro juntos”, agregó, en referencia a su aterrizaje en Nueva York. Aunque aún no está al frente de la orquesta de la Gran Manzana, ya ha comenzado a trabajar en la configuración de su programación.

La incorporación de Dudamel, de 43 años, fue un golpe de efecto para

la longeva filarmónica, fundada en 1842 y resuelta en los últimos años a modernizar su imagen, tras críticas recurrentes por elitista.

La dirección de la agrupación invirtió 550 millones de dólares en la renovación de la sala David Geffen, su sede en el Lincoln Center de Manhattan.

Dudamel calificó la música de “derecho humano fundamental” e hizo hincapié en el rol “trascendental” que “puede desempeñar en la vida de los jóvenes”.

En el escenario, la estrella del hip hop Common rindió homenaje a las raíces del género en Nueva York antes de interpretar con la orquesta canciones como “Glory”, tema que ganó un Oscar con la película Selma.

Bernie Williams, quien jugó 16 temporadas en el equipo de béisbol de los Yankees de Nueva York además de ser un consumado guitarrista, introdujo el jazz en la gala.

Durante su estancia en Los Ángeles, Dudamel estrechó lazos con Ho-

Tenemos que educar a la gente, pero de la mejor manera, no poniendo el arte en un pedestal inaccesible”.

Gustavo Dudamel director de orquesta

llywood al tiempo que se catapultaba su fama, acercando la música clásica a oídos quizá poco familiarizados con el género, incluso intimidados por todo lo que lo envuelve.

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 6 STAFF Agencia Reforma

XX ANIVERSARIO DEL HIMNO OFICIAL DE ENSENADA

Fauna Filantrópica

Corre el año 2004 en la primera década del siglo XXI y del tercer milenio, la ciudad y puerto de Ensenada, Baja California es gobernada por un médico, el doctor José Antonio Catalán Sosa. Bullen en los ámbitos sociales los preparativos para celebrar un aniversario más de nuestro querida ciudad y dentro de ellos, por promoción del alcalde Catalán, se publica la convocatoria para escribir la letra del Himno Oficial a Ensenada. Presto a ganar, me pongo a escribir, y con base en mi costumbre elaboro un himno con len-

guaje poético figurativo para honras de mi querido puerto. Pero ¡oh! noticia, la convocatoria es declarada desierta. Una nueva opción se publica, y con el mismo entusiasmo vuelvo a la cargada a escribir otra versión de mis pensares acerca del puerto en forma de himno y con la esperanza y motivación para ganar. Sin embargo, por segunda ocasión la convocatoria vuelve a declararse desierta, con la salvedad de que se localizan algunos finalistas, entre los cuales figura mi nombre, Lauro Acevedo. Eso me llena de emoción. Nos convocan a una reunión con los jurados y me atreví a preguntar ¿qué era lo que querían encontrar en el himno, para no volver a declarar desierta la invitación? Me contestaron, más o menos: “Se quiere un himno que destaque lo que la ciudad ofrece, lo que es en su realidad fáctica, en un lenguaje accesible”. ¡Ya! No querían un lenguaje figurado. Pues aclarado el punto me puse ma-

nos a la obra, y lápiz en ristre escribí una serie de cuartetos y el coro, y ¡zas! lo envío de nuevo. Mi composición alcanzó el mayor puntaje y ¡fané! El tiempo, que a veces funciona como aspiradora, se ha llevado muchos datos entre el polvo en el reloj de arena de la vida, pero recuerdo algunos destellos de realidad y se los comento. Por ejemplo, en la reunión que menciono se presentaron tres jurados, de ellos recuerdo el nombre del doctor René Pinet Plasencia, y al hablar con él me dice que él tampoco recuerda a los otros dos, pues los conoció allí en ese momento. Comentamos que debe existir un acta de jurado calificador, el que sabía todos esos datos ya que se designó como el encargado general para todos los asuntos del himno fue el ingeniero Alfredo Cañas Mendoza, QEPD. Así de esos brillos del pasado seguiré contándoles. Una vez que me declaran ganador de la letra del him-

no, se vuelve a lanzar una convocatoria, pero ahora para que se haga la música del himno. Ésta no es declarada desierta y resulta ganador el joven pianista, Mario Lamadrid García, hijo de una maestra de piano muy reconocida. Se asuntan los trámites y actos correspondientes y el himno es grabado y distribuido en un CD y, en una ceremonia especial, entregado a las escuelas del puerto. En otro acto celebrativo nos entregan sendos diplomas que rezan, el mío: “El XVII Ayuntamiento de Ensenada y la Universidad Autónoma de Baja California, otorgan el presente reconocimiento a Lauro Acevedo, por su composición de la letra del himno a Ensenada”. Firman al calce doctor J. Antonio Catalán Sosa y maestra en ciencias Guadalupe García Lepe, mayo 2004. Y con los mismos datos de mi placa, la correspondiente a Mario Lamadrid, y un cheque, a cada uno, de 20 mil pesos.

Así las cosas, el himno se toca en público por primera vez. Fue interpretado por el Grupo Fhase Vocal, bajo la dirección de Tomás Acosta en la Ventana al Mar, dentro de las fiestas de aniversario de Ensenada, en mayo de 2004.

Entre los resquicios que el padre Cronos nos deja en la memoria, recuerdo una anécdota: Escribí varias estrofas, y ya al organizarlas algunas fueron desechadas por ejemplo ésta: “Ensenada tus hijos aguerridos/Defendieron tu gran integridad,/por su valor en héroes convertidos,/con su vida mostraron su lealtad.”. Estuve pensando mucho en dejarla, pero contrastaba mucho con todas las demás que había seleccionado para la composición definitiva, pues ninguna de las seleccionadas habla de guerra y heroismos, y el título que coloqué al manuscrito original fue “ Un himno pro la paz”, que resulta hoy como en esos tiempos, muy consecuente, así que no la incluí. Espero que Mario Lamadrid también nos cuente, en su oportunidad, las peripecias de la composición para musicalizar el himno. Hoy, a veinte años, los niños de las escuelas lo cantan y en algunas ocasiones, sus maestros, nos han invitado a platicar con ellos. Las historias se las lleva el viento, por eso quise dejar algo de los recuerdos en esta columna, para toda la fauna filantrópica del puerto.

*Poeta, ensayista y editor, presidente del Seminario de las Artes de Baja California

Correo: enardecidavoz@gmail.com

Facebook: Lauro Acevedo

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 7
Lauro Acevedo*

“LA ÚNICA FELICIDAD ES LA IMPERFECTA”

Gabriel Rolón desmitifica la felicidad: está idealizada, siempre es imperfecta, no tiene que ver con el éxito ni la euforia.

En su nuevo libro, La felicidad. Más allá de la ilusión, el psicoanalista argentino incluye historias personales, de sus pacientes, de la literatura y la mitología, que cuestionan ideas preconcebidas sobre ese tema.

“Los seres humanos, por lo general, tenemos esa tendencia a idealizar mucho las cosas. Idealizamos nuestra niñez, a nuestros padres, el amor, y me parece que también idealizamos mucho la idea de la felicidad”, explica en entrevista, durante su visita a México el pasado mes de marzo.

Creemos que la felicidad es un momento o un estado en el que nada nos falta, agrega, y que llegaremos a ella cuando logremos estar completos, sin heridas, dolores ni tristezas.

“Si la felicidad fuera eso, la felicidad no existiría. ¿Por qué la gente no es feliz? Porque la idealiza demasiado, porque pretende algo que jamás va a lograr un ser humano. ¿Quién de nosotros camina por la vida sin heridas? ¿Quién no extraña a un ser querido que perdió? ¿Un amor que no fue?

¿Una ilusión que no salió? ¿Un proyec to que se frustró?”, se pregunta el autor de obras como Historia del diván, En cuentros (El lado B del amor), El precio de la pasión y El duelo.

Y entonces, ¿qué clase de felicidad sí es posible?

Yo acuñé una palabra, un neologis mo, faltacidad, que es una felicidad que es capaz de alojar nuestras faltas, nuestros dolores, nuestras ausencias. La felicidad, la idealizada, no existe. Existe la faltacidad, que es una felici dad imperfecta, una felicidad a veces un poco triste, una felicidad que no elimina nuestros dolores de vida.

Y aclara: en este libro el lector no va a encontrar la fórmula de la felicidad.

“Respeto la convicción de que cada ser humano tiene una felicidad que le es propia. Que lo que te hace feliz a vos, no me hace feliz a mí, probablemente. A veces, el hecho que hace feliz a uno, hace infeliz a otro. Esto es la vida”, remarca.

Debemos apuntar a la felicidad o, al menos, construir un estado interior capaz de vivir momentos de felicidad, que acepte que a veces hay que ser feliz, aunque sepamos que esas cosas no van a dudar.

Y, además, la vida misma es una fuente de desdicha. Enlista: la gente que amamos se muere, la pareja nos abandona, nos traicionan a veces, los amigos algunas ocasiones nos desilusionan, del trabajo nos echan, la vida todo el tiempo atenta contra la felicidad eterna.

“Por eso hay que asumir esos momentos de felicidad que ocurren aquí y ahora, y no obsesionarnos por proyectarla en un futuro”, propone.

También existe el riesgo del autoengaño, de la ilusión y confundirlo con la auténtica felicidad...

Sí, claro. Nos engañamos mucho. Confundimos la felicidad con el éxito, con la alegría, con la euforia. Y la felicidad es bastante distinto. Creo que es un estado mucho más calmo, mucho más pacífico que la euforia, que el saltar a gritos, requiere de un momento de introspección.

Y hay mucha gente que confunde estar feliz con no estar mal. No están siendo felices. Dicen: no me falta nada, mi familia está bien, nadie está enfermo. Bueno, eso es no estar mal. Ser feliz es mucho más difícil y hay que trabajar mucho más para construirla.

“La felicidad, la idealizada, no existe. Existe la faltacidad, que es una felicidad imperfecta, una felicidad a veces un poco triste, una felicidad que no elimina nuestros dolores de vida”.

¿EL TIPO DE MUNDO EN EL QUE HABITAMOS “CONSPIRA” CONTRA NUESTRA FELICIDAD?

Vivimos en un mundo caótico, agresivo, lleno de discriminación, de destrucción y no podemos evitar que nos afecte. Es más, no sólo no podemos, no debemos. Yo, si alguien es muy feliz, mientras a su alrededor la gente está sufriendo, a mí no me gusta esa persona.

También debemos entender que no podemos esperar a que el mundo sea amable para poder ser feliz. Siempre ha habido pueblos en guerra. El ser humano es destructivo, conflictivo, complejo, por eso yo creo que lo que podemos hacer en un mundo tan difícil es construir en nuestro micromundo, con tu familia, con tus amigos, con tus compañeros de trabajo.

Trabajar mucho para que en el pequeño mundo que habitamos dentro del gran mundo convulsionado, las reglas sean otras, nos tratemos con amabilidad, con gentileza, con respeto, nos pidamos perdón si nos equivocamos, nos demos un abrazo aunque no opinemos lo mismo. En esos 10 metros cuadrados construyamos otro mundo.

¿La felicidad se busca, se construye, es el azar?, ¿o es un poco de todo?

Yo creo que es un poco de todo eso. De lo que dijiste lo que menos me gusta es “se busca”, porque toda búsque-

“A veces hay batallas que vale la pena no dar. Muchas veces es preferible tener paz y no tener razón. Si es trascendental, hay que expresarse, pero si es una estupidez, déjalo y dale la razón”.

da está condenada al fracaso. Cuando buscamos algo siempre encontramos otra cosa. Vos proyectás y es una ilusión y una expectativa tan grande cuando buscamos algo que, cuando encontramos eso, es menos de lo que creíamos, entonces, nos va a desilusionar. Sí es importante trabajar mucho para encontrar ese estado. Ya estoy construyendo la felicidad cuando intento ser más tolerante, más comprensivo, cuando renuncio a pelear. Claro que hay batallas que merecen ser libradas, pero son muy pocas en la vida. La mayoría de las veces estamos en disputa por cosas que no tienen ninguna importancia. Veo gente que se quiere, pero pelea y pelea, ‘yo te dije y tu me dijiste’, ‘pero cuando tu hiciste’. Una vez le dije a unos pacientes, ¿saben cuál es el problema?, que vos querés tener razón y vos querés tener razón, y a veces hay batallas que vale la pena no dar. Muchas veces es preferible tener paz y no tener razón. Si es trascendental, hay que expresarse, pero si es una estupidez, déjalo y dale la razón.

¿Y tiene que ver el azar? Por supuesto, porque a lo mejor en el lugar en el que conociste a la persona que amas, tal vez ese día podrías no haber ido. Y luego ya lo que construyan depende de ustedes.

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 8

CUENTAN SU HISTORIA A NUEVAS AUDIENCIAS

Remotas es un podcast que nació para poner a dialogar las experiencias de sus creadoras, Sofía Cerda, Begoña Irazábal y Sofía Garfias, y las de sus invitadas.

El proyecto arrancó en marzo de 2020, “por aburrimiento”, bromean dos de sus creadoras, pero con la intención de compartir lo que para ellas implica ser mujer, desde diferentes perspectivas y al resignificar la maternidad y los roles de género.

“Es como story telling: entender que las cosas empiezan, tienen una trama, y si bien no un desenlace, que las preguntas no hay que responderlas, sino hacérselas”, narra Begoña, quien es directora de Difusión y Divulgación Cultural en la Universidad Iberoamericana CDMX.

“Eso mismo es la vida: editar, decidiendo lo que sirve y lo que no, y creo que, al final, veo un gran reflejo de lo que hacemos en ‘Remotas’ en nuestra vida personal”.

Sofía Cerda, quien funge como guionista y productora, y actualmente coordinadora los contenidos de la estación de radio Ibero 90.9, cuenta lo noble que ha sido este espacio.

“Creo que el proyecto nos abrió mu-

ESCUCHA SUS TIPS

Estos podcast explican temas actuales y ofrecen estrategias para afrontar los retos de la crianza

Negocios entre pañales

Como su nombre lo indica, acompaña a mujeres que desean compaginar su labor profesional, como emprendedoras, con la de la crianza. Invita a perderle el miedo a las finanzas, presenta casos de éxito, la importancia de darle un buen ejemplo a los hijos o la posibilidad de ser freelance.

+ En Spotify

chísimo camino para llegar a donde nos encontramos ahora, sobre todo, nos dio la oportunidad de conocer a personajes a quienes admiramos”, relata en entre vista, al recordar a invitadas con perfiles destacados, como la escritora Brenda Lozano o la cantante Ximena Sariñana.

Al ser mamás, tanto Begoña como Sofía –quien recibió a Teodoro hace ocho meses– coinciden en que escu char distintas voces y dialogar sobre temas que les ocupan, les dio la oportunidad de mirar desde otra óptica lo que significa su propio entorno.

Al ser mamás, tanto Begoña como Sofía -quien recibió a Teodoro hace ocho meses- coinciden en que escuchar distintas voces y dialogar sobre temas que les ocupan, les dio la oportunidad de mirar desde otra óptica lo que significa su propio entorno.

“Al final, ha sido un proyecto muy noble, que ha dado mucho de sí, y nos ha dado muchas tablas como para entender que las historias están en todos lados”, reconoce Begoña, mamá de Marina, de dos años de edad, con quien tiene un sistema de crianza compartido con su expareja.

El proyecto eferveció de manera paulatina, desde un acercamiento no profesional, sin experiencia en el manejo de audiencias, pero focalizando el esfuerzo en la contundencia; y así lograron conformar un equipo de trabajo de varias mujeres con quienes realizar escaletas, guiones e investigación.

“Cuando suceden los proyectos autogestionados, trabajas 60 veces más”, confiesa Sofía, “y cuando Teo estaba

Mamás con tenis

Programa que pretende plantear temas de interés y experiencias personales en torno a la maternidad, conducido por Odalys Ramírez y Cynthia Urias. Responden enigmas incluyendo el cómo es maternar a un hijo influencer, gemelos o un pequeño con autismo.

+ En YouTube

Crianza armoniosa

Aida Martell, mamá, psicóloga enfocada en disciplina positiva, apego seguro y terapia de juego, y defensora de los derechos infantiles, cree en la importancia de, como adultos, curar nuestras heridas de la infancia y diseñar experiencias que fundamenten una vida plena en los hijos.

+ En Apple, Listen Notes, Spotify y Audible

por nacer, inicié el proceso para entrar a la estación, no estaba segura de cómo sería desarrollar un trabajo altamente demandante, con un recién nacido. Sin embargo, mi carrera no sólo es muy importante, sino vital para existir”.

“Remotas” eferveció desde un acercamiento no profesional, sin experiencia en el manejo de audiencias; primero, en Podimo, desde donde el podcast fue lanzado con un contrato de exclusividad y dos temporadas. Más tarde, lograron llegar a Apple y Spotify.

OTRO PROYECTO

Actualmente, además de sus respectivas labores, comparten la locución del programa Lágrimas artificiales, donde abordan temas relacionados al arte contemporáneo.

Con madres

Fátima Torre y Lorenza Sánchez abordan mitos y realidades que rodean las expectativas de la edad moderna. Entre sus invitados han estado Tania Lizardo, con quien hablaron sobre paciencia y disciplina; y Claudia Cervantes, en una discusión sobre la inseminación artificial.

+ En Apple y YouTube

Ser mamá

Esta producción de Karen Hach, de Guadalajara, habla de los principales retos de la crianza a través de charlas con expertos y mujeres que comparten su experiencia. Reflexiona sobre maternidad intergeneracional, el ser soltera por elección o el rol de los “perrhijos”.

+ En Apple y Spotify

El proyecto eferveció de manera paulatina, desde un acercamiento no profesional, sin experiencia en el manejo de audiencias, pero focalizando el esfuerzo en la contundencia.

Sin cita previa

Enfocado en presentar, de forma didáctica y cercana, todo sobre salud infantil –desde pies planos, urticaria o uso de vitamina D hasta convulsiones, escoliosis o soplos en el corazón– a través de la mirada de los pediatras y papás, Elena Blanco y Gonzalo Oñoro.

+ En Apple, Spotify y YouTube

Maternidades (Im)perfectas

Cone, Paz y Dani ofrecen tres miradas femeninas que coinciden en acompañar, empoderar e inspirar el crecimiento individual: dando un espacio de autoconocimiento. Abordan la sociedad desigual y la relación con la pareja; cómo se vive el burn out parental, o el peso del Síndrome del Impostor, sumando a distintos expertos.

+ En Apple y Spotify

ZARPEMOS Y HABITEMOS EL MAR

La palabra escrita, captura. Captura una realidad huidiza (I. Vallejo) que se resbala a través de las grietas de nuestra intensa realidad cotidiana y que la memoria, incapaz y traicionera, no logra retener en toda su dimensión, en toda su complejidad.

La palabra escrita retiene ideas, experiencias, consejos, sucesos, que quedan guardados en un artículo, en un libro, en una carta, en una nota, en un diario, en una bitácora.

Yace hibernando en cada encierro, hasta que abrimos el libro, la carta, el artículo y florece la magia de la palabra escrita, desbordando nuestro interior, liberando, provocando, ofreciendo horizontes, cielos, profundidades que suceden cuando recorremos los caminos que hacemos propios.

La palabra escrita, captura.

Nos lleva a entender la magnitud de la palabra habitar.

Habitar en la tierra, en el aire y… en el mar.

Miles

EHabitar el mar, navegar el mar… es igual que cuando abrimos un libro. Nos enfrentamos a la palabra escrita que nos lleva, nos empuja a dimensiones inimaginables y el mar, al igual que ese libro abierto, te recibe, te transporta, te arropa y te libera.

Porque lo escrito, como dijo Borges con respecto a la palabra rosa, contiene lo que sucede, lo que se vive y se siente.

Ello requiere de una pluma experta, potente, creativa.

Cosa que en este instante está lejos de suceder.

Pero intentaré revivir el suceso de habitar el mar y capturar, con estas letras, las emociones que brotan en cada brisa y en cada ola.

Estamos a bordo de una embarcación de 30 pies (nueve metros). Se mueve con el viento, gracias a dos tipos de vela: la mayor (que sube a lo largo del mástil) y la que se sube en la proa, la genovesa. Tiene un motor auxiliar, para las maniobras de zarpe y arribo o, en su caso, para auxiliar en caso de falta de viento o situaciones de riesgo, como pueden ser escasas profundidades, formaciones rocosas no detalladas en las cartas marinas o cualquier otro evento que exija correcciones veloces al rumbo.

Comenzamos con “armar” el barco. Colocar la vela genovesa en su cable de acero (stay de proa), desenfundar la mayor, que

de historias por contar

Caracol, Un Museo

Para Ti

nsenada es un puerto maravilloso. Sus aguas son sinónimo de prosperidad y vida. Es evidente que nos percatemos que nuestra cotidianidad está ligada a este irremplazable entorno; sin embargo, a lo largo del tiempo, es posible desarrollar una apatía a estos azules y refrescantes parajes. A través de las generacio-

nes, algunos hemos dado por sentado nuestros horizontes al poniente y, en esto, descuidado y dado entrada a latentes amenazas al ecosistema índigo que existe en nuestra azul frontera. Es indispensable contar historias de nuestra localidad. Buscar comunicar aquello cotidiano pero maravilloso. Ensenada tiene muchas historias listas para ser narradas y compartidas. En épocas pasadas, los espacios para narraciones orales eran alrededor de una fogata y las limitantes narrativas eran distintas a las actuales.

La oralidad como medio para contar aquello desconocido para otros ha evolucionado a las herramientas digitales, que son un catalizador que no tienen frontera física ni temporal. Con la produc-

está atada a la botavara (el palo horizontal, sujeto al mástil), cerrar las escotillas, desamarrar la energía eléctrica, bajar el motor de popa y una serie más de actividades que están siempre asociadas a un zarpe y que exigen meticulosidad y orden.

Muchos veleristas han sufrido accidentes por no tener cuidado con todo aquello que exige el alejarse de un muelle y enfrentar el mar abierto.

Como en la vida, lo que hacemos, o nos hacen, en nuestra temprana edad, se transforma en condicionantes de éxito o fracaso del futuro adulto.

Al igual que la nave que se aleja de la seguridad del amarre del muelle, nuestra edad infantil y adolescente nos forma, nos construye, para poder conducirnos en forma autónoma a través de los tortuosos caminos de la vida.

Ya nuestra nave zarpó.

Estamos enfrentando los vientos exteriores a la marina de cobijo.

El motor nos ayudó a estar ya en el mar inmenso.

Debemos subir velas, establecer rumbo, fijar las velas y dejar que el viento nos lleve a nuestro destino.

En la vida del velerismo se afirma que de nada sirve un buen viento y corrientes favorables, si no tenemos un destino claramente establecido en nuestra ruta de navegación.

Otra vez una analogía de la vida. Por

ción de documentales de nuestra región es posible ayudar en la reflexión de la relevancia ambiental de los paisajes hermosos de nuestro puerto y zonas agrestes.

La producción de documentales para domos planetarios con temas de Baja California es escasa, si no es que nula. Este medio, que es una cúpula gigante sobre nuestras cabezas, que es usado como pantalla de 180 grados, es una oportunidad maravillosa para contenido inmersivo y de disfrute colectivo de la región, desde la comodidad de nuestros asientos en el domo planetario de Caracol Museo de Ciencias. Esta tarea, como muchas otras en la actualidad, es multidisciplinaria e ineludiblemente cooperativa. Múltiples instituciones tienen la función de proteger las mismas áreas naturales que requerimos filmar, y los permisos no son transferibles,

mucha educación, por muchos conocimientos, por mucha salud física que tengamos, de poco nos puede servir si no tenemos claro hacia dónde queremos caminar.

La embarcación ya ha tomado rumbo, las velas bien hinchadas con un viento generoso que nos llega de costado (al través). El barco va cortando las pequeñas olas de un mar medianamente tranquilo, escorado (inclinado) ligeramente hacia el lado contrario de donde llega el viento (babor) Avanzamos disfrutando del silencio del mar, cortado sólo por el rumor del viento en las velas y los chasquidos del agua que se corta.

Estamos solos, librados a nuestras decisiones y al diálogo que logremos establecer con el mar, el viento, la lluvia, las corrientes.

La sensación de fuerza, de libertad, es difícil de describir con las 29 letras que nos fueron asignadas en nuestro idioma español.

Es aquí cuando la palabra escrita puede capturar los momentos, atraparlos en su retórica y guardarlos en el cobijo de una columna, de una carta, de una bitácora. Son los momentos vitales en que logramos pensarnos, descubrirnos y avanzar en nuestras rutas de vida. Es aquí, en esta veleada que acaba de comenzar.

*Arquitecto y catedrático uruguayo radicado en México desde hace 50 años ricardoharte@yahoo.com.mx

así como los protocolos muchas veces no son idénticos para proceder. Crear nuevos lazos y desarrollar aún más los existentes es una fructífera aventura que te brinda herramientas.

Personalmente, amo la oportunidad y confianza que Caracol Museo de Ciencias me brinda para crear contenido audiovisual que es muy importante para mí a un nivel personal: como cada joven de este mundo, busco admirar cada rincón de este planeta, y recorrer con mi cuerpo y cámara los parajes que me resultan tanto extraordinarios como cotidianos, para posteriormente, compartir estos trayectos y espacios lejanos. Dentro del pensamiento del posible desarrollo tecnológico del futuro cercano, tal vez un par de lentes y un sistema de proyección inmersivo de alta definición lleguen a ser equivalentes de lo que ahora es una fogata para contar

historias: un vago recuerdo del medio narrativo que solía cautivarnos colectivamente. Mientras ese día llegue, seguiremos con la producción de historias audiovisuales con tomas aéreas y submarinas de las cuales están compuestas las producciones originales de Caracol Museo Ciencias –retratando los extensos litorales regionales, sierras, cielos y desiertos, en acompañamiento de la narración de su relevancia e interacción con los seres humanos que los habitamos, así como las especies animales con quienes compartimos estos espacios. Y dentro de estos inigualables sitios de la Cenicienta del Pacífico, donde hay miles de historias por contar, todos somos creadores, actores y narradores de estas historias: busquemos siempre hacer y contar buenas historias.

*Divulgación y Educación Científica de Caracol

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 10
Ricardo Harte* Habitar Ian Alejandro Gómez Torres*

CON MEMORIA ESCRITA, VAN RUMBO AL CENTENARIO SCOUTS DE MÉXICO

Para la presentación del micrositio de la Aso ciación de Scouts de México, A.C., realizada de manera virtual el 8 de mayo pasado en sus redes sociales, escribí bajo el título arriba plasmado lo siguiente, en mi calidad de coordinador de su fla mante Biblioteca del Centenario (https://scouts.org. mx/biblioteca-del-centenario/):

De las muchas experiencias atesoradas a lo largo de mi vida scout —iniciada medio siglo atrás como lobato en el desaparecido grupo 167, reconvertido al también extinto 230 de la actual provincia Beni to Juárez [Ciudad de México], a los que pertenecí con mis padres y hermanos mayores—, pocas me generan la satisfacción derivada de integrar mi ex periencia profesional dentro del ámbito editorial, para concebir, coordinar y, no menos importante, contagiar a la dirigencia nacional de la Asociación del entusiasmo por brindarles la presente biblio teca digital.

Resultado de lo anterior, tienes desplegado en tu pantalla una pequeña muestra de nuestra memoria escrita, generada a lo largo de más de un siglo —re montada al año de 1913, con un artículo sobre una agrupación pionera en la ciudad de México, que lla mara la atención del poeta y periodista José Juan Ta blada—, puesta a tu disposición como parte de las acciones contempladas para celebrar el Centenario del reconocimiento mundial del escultismo mexicano.

Adelante, es toda tuya: puedes consultar, descargar y compartir libremente el mosaico aquí dispuesto para tu interés, asombro y disfrute, extraído de la extensa hemerografía y bibliografía de temática esculta existente —enriquecida con una cuidada selección de ilustraciones y fotografías—, aglutinada en una veintena de títulos que esperamos incrementar de aquí a 2026, para documentar nuestro orgullo como scouts.

de siglo anterior, por el flemático y colonialista (todo hay que decirlo) Robert Baden–Powell (1857–1941) — quedan pendientes los desternillantes e implacables escritos sobre la materia, a cargo del desaparecido Jorge Ibargüengoitia (1928–1983), ilustre escritor e integrante del movimiento scout durante su juventud—, en este monumental proyecto de rescate de nuestra memoria histórica, inédito hasta ahora dentro de la cuasi centenaria agrupación juvenil mexicana.

La Biblioteca del Centenario busca honrar a su vez la gran tradición editorial scout, remontada a mediados de los años treinta del siglo anterior

¿Libros puestos a disposición de scouts nostálgicos de una juventud irremediablemente perdida? Sin discusión alguna. También quien esto escribe confiesa el gozo experimentado a lo largo de los meses demandados por el desarrollo y consolidación del proyecto puestos hoy al alcance de la curiosidad y disfrute del lector, incluidas la nuevas generaciones de muchachas y muchachos scouts —quienes seguramente suelen preguntarse sobre la necesidad aprender a utilizar una brújula, al contar con la aplicación de Google Maps (advertencia: no en todos lados existe señal de internet, y siempre puede quedarse un celular sin datos o, peor aún, caerse a un estanque o río)— podrán hacerse una idea de la tradición que heredan con el fin de apropiársela, preservarla y, por supuesto, enriquecerla con sus propias experiencias. Adelante, pues. Bienvenidos al festín editorial.

* Arturo Reyes Fragoso (Ciudad de México, cuando todavía era Distrito Federal, 1967), es narrador, periodista, editor y, actualmente también, promotor de vinos españoles. Autor de diversos libros entre los que destacan Cuentos de una noche de campamento y Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez, scouts, mantiene desde hace años una animada página de Facebook de temática scout, llamada Sombrero de Cuatro Pedradas

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 11

NEURODERECHOS para una nueva era

Tecnología y Sociedad

Despiertos o dormidos, trabajando o comiendo, en casa o en la calle, en el baño o en la cama, no había escape. Nada era del individuo a no ser unos cuantos centímetros cúbicos dentro de su cráneo.

(George Orwell, 1984)

En plena mitad del siglo XX, George Orwell escribió un par de distopías alucinantes, en las que el totalitarismo político habría conseguido anular prácticamente cualquier resquicio de libertad individual. En su cabeza estaba presente, naturalmente, la emergencia de la Rusia comunista, la cual se había convertido aceleradamente en el Estado de un solo hombre que restringía las libertades fundamentales de todos sus ciudadanos. Pero también estaban presentes los regímenes nacionalsocialista en Alemania, el fascismo italiano y japonés. Las amenazas totalitarias se podían oler en el ambiente internacional, pudiendo caracterizarse como una de las notas predominantes del espíritu de la época.

Orwell fue un genio literario que imaginó las condiciones que podrían,

hipotéticamente, favorecer la emergencia y consolidación del totalitarismo. La respuesta se trataba, como era de esperarse, de una fórmula que ponía a disposición de ambiciosos gobernantes toda clase de dispositivos de control y dominación políticas como la policía del pensamiento o los ministerios del amor, la paz, la abundancia y la verdad. Cada aspecto de la vida de los individuos se encontraría controlada por el Estado, y solamente dentro de unos cuántos centímetros de su cráneo, podría el individuo plantearse la existencia de un poco de libertad. Se trata, en toda forma, de la libertad del ser humano frente a su intimidad más solitaria, es decir, los procesos cerebrales y mentales.

En nuestras dos entregas pasadas hablamos sobre (1) la neuromancia o lectura de procesos mentales con ayuda de las nuevas tecnologías de neuroi-

magen e inteligencia artificial, y (2) el hackeo cerebral, esto es, la posibilidad de poder entorpecer, manipular o estimular algunos estados cerebrales mediante interfaces máquina-cerebro. Las posibles consecuencias en el desarrollo de estas tecnologías llevan un paso más adelante las distopías imaginadas por Orwell, ya que dichos instrumentos posibilitarían la conquista de ese fuerte o último bastión de la libertad: el cerebro humano. Me refiero a una serie de instrumentos que permitirían ver e interpretar de una forma semánticamente significativa algunos procesos cognitivos, así como la posibilidad de intervenirlos a discreción. Podríamos decir, sin lugar a dudas, que en las manos equivocadas este tipo de herramientas serían el Santo Grial de tiranos y dictadores.

lo que actualmente se está generando un amplio consenso es respecto a la idea de que el desarrollo tecnológico en la confluencia neurociencias-inteligencia artificial, necesita la creación de nuevas normas que amplíen los derechos reconocidos actualmente. Por ejemplo, los derechos de libertad de pensamiento y privacidad, ya que si existe la posibilidad tecnológica de practicar la neuromancia o el hackeo cerebral, entonces necesitaremos regularlas para proteger la vida interior de los individuos, así como replantearnos el significado de un montón de supuestos en los que hemos venido creyendo como civilización en los últimos dos mil años.

El derecho es una actividad humana que trata de regular la conducta de las personas, pero la tecnología siempre parece ir un paso adelante. Mientras los avances tecnológicos se presentan cada vez más mediante procedimientos muy acelerados, a los creadores de las normas les es difícil entender dichas tecnologías y sus posibles consecuencias. Pero algo en

Y de la mano de la libertad de pensamiento, como en un efecto en cadena, otro tipo de libertades, como la libertad religiosa, la libertad comunicativa, la libertad de mercado, la libertad sexual y política se verían arrastradas en una vorágine sin espacio para el individuo. ¿Qué amenaza más atroz puede haber para nuestra libertad fundamental de ser individuos únicos que la eliminación de la privacidad de nuestras sensaciones, sentimientos, pensamientos y juicios? ¿En qué lugar podría guarecerse el individuo de las amenazas de dominio? ¿Qué refugio podría encontrar un disidente que no puede ni siquiera estar en paz consigo mismo en la paz de su pensamiento?

Así es queridos lectores, estamos hablando de realidades, más que de sueños de ciencia ficción. Al menos desde el año 2019, la Unesco, un organismo que depende directamente de la ONU, y que se enfoca en diseñar estrategias de seguimiento internacionales para la educación, la ciencia y la cultura, ha señalado la importancia de diseñar regulaciones jurídicas y éticas que protejan la democracia y los derechos humanos en el campo de la intersección entre neurociencias e inteligencia artificial.

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 12

La OCDE tomó muy rápido la iniciativa y redactó una Recomendación sobre innovación responsable en neurotecnología, como un primer paso hacia un escenario más protector de la libertad individual. Entre los objetivos más importantes de este documento se encuentran la seguridad, la promoción de la inclusión, la deliberación social, así como la existencia de órganos de supervisión y asesoramiento para salvaguardar los datos cerebrales personales y otro tipo de información.

La Unión Europea diseñó también en 2022 una Declaración sobre Derechos y Principios Digitales. ¡Así es, lectores, una Declaración, como la Francesa de 1791 y la internacional de 1948!, que apunta a proteger la esfera más íntima de los individuos y hasta nuestro modelo civilizacional. Se trata de un documento que abraza el optimismo tecnológico con sus debidas reservas, que se propone incentivar el desarrollo tecnológico, pero en el marco del funcionamiento democrático de la sociedad y del Estado de Derecho. Como salida de una novela de Isaac Asimov y sus reglas de la robótica, la Declaración Europea expone en su capítulo tercero los principios que deben guiar las interacciones con algoritmos y sistemas de inteligencia artificial. No podemos concluir este pasaje sin señalar que el documento también tiene un apartado sobre seguridad, protección y empoderamiento que esboza unos primeros trazos de lo que podría llamarse la privacidad en la era del capitalismo de datos. En Latinoamérica ha habido también ya algunos esfuerzos por incidir en los neuroderechos. Algunos ejemplos son Chile y Colombia. Se trata, en toda forma, de un debate actual y muy pertinente, ya que el estado del arte nos permite todavía incidir de alguna manera en lo que está por acontecer. Estamos ante las puertas de un gran cambio en el que mentes como Orwell o el mismo Asimov pueden marcarnos algunas pautas para comprender hacia dónde nos queremos dirigir. Un lugar en el que al menos tengamos unos cuantos centímetros de cerebro para ser nosotros mismos, aunque ojalá y sea algo más que eso. ¡Arrivederci!

* Diego A. Pérez Rivas es profesor investigador en la UABC diego.alfredo.perez.rivas@uabc.edu.mx

El esfuerzo de las empresas para cuidar el planeta

Hoy en día, las empresas enfrentan no sólo la presión de ser rentables y sostenibles en el tiempo, sino también de ser responsables con el planeta y con las comunidades en las que operan. La integración de la sostenibilidad y las prácticas de ESG (ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) en las estrategias corporativas no es sólo una opción ética, sino una necesidad estratégica para la supervivencia a largo plazo en un mercado globalizado.

El cambio climático continúa siendo una de las mayores amenazas para nuestra existencia. Las empresas, al ser grandes consumidores de recursos naturales, tienen un papel crucial en la mitigación de este fenómeno mediante la implementación de iniciativas de cero huella de carbono. La transición hacia energías renovables no sólo ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, también puede generar ahorros significativos, mejorar la imagen pública de las empresas y hacer cambios directos en comunidades.

México, como muchos otros países del mundo, enfrenta una severa crisis de agua, con vastas áreas del país sufriendo de acceso limitado a este recurso. Mientras tanto, la tecnología moderna, especialmente en campos como la inteligencia artificial (IA), requiere cantidades gigantescas de agua, principalmente para refrigerar los centros de datos. Por ejemplo, se estima que el entrenamiento de modelos avanzados de IA puede consumir casi 70 mil litros de agua al día, casi lo que ocupa una persona al año.

Empresas como Google, Microsoft y Meta (Facebook) han sido criticadas por su alto consumo de agua en los centros de datos. Sin embargo, estas empresas también están tomando medidas relevantes para mejorar la eficiencia de sus recursos y reducir su huella hídrica. Por ejemplo, Meta ha optimizado sus sistemas de refrigeración para reducir su consumo de agua en sus centros de datos, reciclando agua y mejorando los procesos de refrigeración.

En las empresas de electrónica de consumo, la huella de carbono y los recursos renovables son también un asunto delicado. Empresas como LG

Electronics se destacan como un ejemplo positivo, comprometiéndose con la iniciativa RE100, que aboga por el uso de energía cien por ciento renovable y que apunta a que en 2050, de manera paulatina, la empresa va a utilizar cien por ciento de energías renovables, tanto en sus actividades como en su cadena productiva. Este compromiso no solo refleja la responsabilidad ambiental de LG, sino también fortalece su competitividad en el mercado global.

La adquisición de certificados de energía renovable (REC) es otra estrategia trascendental para las empresas comprometidas con la sostenibilidad. Estos certificados permiten a las empresas compensar su consumo de energía no renovable, apoyando financieramente el desarrollo de energías limpias y sostenibles. Mientras es fundamental que las empresas tomen la iniciativa, el cambio individual juega un rol crítico. Cada uno de nosotros puede contribuir a un futuro más sostenible a través de acciones cotidianas como reducir el consumo de energía, comprar y apoyar la compra de productos eco-amigables, reciclar, apoyar políticas y consumir productos sostenibles. Estos pequeños cambios, cuando se multiplican por millones de personas alrededor del mundo, tienen un impacto profundo y duradero que permea en las nuevas generaciones al crear conciencia desde una edad temprana, y lo que hoy es algo que debemos recordar, mañana será algo habitual. Nuestro futuro y el futuro de nuestro planeta depende de la capacidad de todos, tanto corporaciones como individuos, para vivir y operar de manera sostenible. Aunque el camino hacia la sostenibilidad completa es largo, con compromiso y colaboración, podemos asegurar un planeta saludable para las generaciones futuras. Las empresas que lideran este cambio no solo aseguran su propia supervivencia, sino que también se establecen como líderes en la nueva economía global.

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 13

INDAGAN CAPACIDAD DE FITOPLANCTON EN CAPTURA DE CO2

Científicos mexicanos investigan, de manera pionera, la capacidad del fitoplancton para capturar dióxido de carbono en una de las corrientes dominantes del Golfo de México.

Si se considera que estas plantas microscópicas, que se encuentran en el océano, procesan el 50 por ciento de todo el dióxido de carbono en el mundo, como un procedimiento vital para la producción primaria de oxígeno, las implicaciones ambientales del estudio son grandes. Presentado este martes en la sede del Conahcyt, el proyecto científico, titulado Florecimientos de fitoplancton en un remolino de la Corriente del Lazo, consta de seis grupos de trabajo provenientes del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la UNAM, el IPN y otras instituciones colaboradoras.

Si bien la importancia del fitoplancton para la captura de dióxido de carbono está ampliamente documentada, nunca se había medido su capacidad de forma tan meticulosa en los florecimientos alojados en un tipo de remolinos llamados anticiclónicos (que giran en sentido de las manecillas de reloj), y que se encuentran en todo el mundo.

Este proyecto, uno de los cinco apoyados en la convocatoria de Ciencia de Frontera del Conahcyt, en la modalidad “Sinergias”, se lleva a cabo, específicamente, en un remolino de 400 kilómetros cuadrados de diámetro en la Corriente del Lazo, en el Golfo de México.

“El fitoplancton es muy efi-

ciente para la captura de carbono que está en la atmósfera y en el control de lo que es el cambio climático”, contextualizó el físico Julio Sheinbaum, responsable técnico del proyecto desde el Cicese.

“Y parte de lo que está en juego en todo esto que estamos tratando de entender es, precisamente, cómo es que este atraimiento ocurre, qué es lo que le pasa después a este dióxido de carbono, que se convierte en carbono de diferentes características y cómo se transporta a distintos lugares”, abundó.

Para entender este proceso de manera global, los remolinos anticiclónicos son una pieza clave que no había sido propiamente estudiada.

Como parte del coloquio Sinergias de la dependencia científica, el oceanógrafo Enric Pallàs-Sanz, también del Cicese, detalló la compleja –e incluso peligrosa– toma de muestras llevada a cabo en el remolino de la corriente del Golfo.

Por otro lado, el investigador Víctor Camacho, especialista en el ciclo de nutrientes de zonas costeras de la UABC, presentó algunos de los resultados obtenidos en el área de biogeoquímica.

Entre ellos, destacó que pudo comprobarse que, desa-

fortunadamente para el panorama del calentamiento global, el remolino anticiclónico estudiado se comportó como fuente de liberación de dióxido de carbono a la atmósfera.

Asimismo, que la mayoría de la biomasa en el remolino corresponde a la especie de fitoplancton conocida como prochlorococcus.

Por su parte, el investigador Jorge Zavala Hidalgo, adscrito al Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, habló sobre la tarea de su grupo de estudio para entender la correlación de las condiciones de la atmósfera con el tipo de remolino estudiado.

Con muchos más estudios por venir, los investigadores destacaron la importancia de poder agruparse de manera interdisciplinaria para llegar a conclusiones complejas.

“La clave de la sinergia, que lo pusimos en práctica en este proyecto, es dejar de pensar de forma individual en los beneficios de cada grupo, de forma individual los beneficios de la física, o de la química, o de la biología, sino pensar más de una forma más colaborativa, integrativa, para que cada uno de los actores contribuyan a la solución del problema”, expuso Pallàs–Sanz.

Busque su revista

La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Su Taza Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros

Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal

Interior del Ceart

Ceart Ensenada

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 15
FRANCISCO MORALES Agencia Reforma

UN VERDOR TERRIBLE

La Turicata

El crudo invierno ruso y el he roísmo del ejército de los komsomoles del Partido Co munista, detuvieron los embates del ejército nazi que había arrasado Europa, y para el mes de abril de 1945 ya estaba el Ejército Rojo en las goteras de Berlín y a unas horas de apresar al Führer en persona, si éste no se hubiera suicidado para no caer en manos de los rojos. Una ola de suicidios se desató ante la derrota total, iniciando con los más altos mandos de los que rodeaban a Hitler. Cincuenta y tres generales del Ejército, 14 de la Fuerza Aérea, 11 de la Marina, además del ministro de Educación Berhart Rust; el ministro de Justicia, Otto Thierackel, el mariscal de campo, Walter Model, y el mismísimo Hitler. El Zorro del Desierto, Erwin Rommel, y otros como Herman Goring, sucesor natural de Hitler, decidieron esperar y fueron apresados. Cuando esto le sucedió a Goring, arrastraba una maleta llena de la droga a que era adicto, la dihidrocodeina, un analgésico que según los médicos norteamericanos, tomaba más de cien pastillas diarias por lo que a los doctores les llamó la atención que este señor tuviera las uñas de las manos y los pies muy rojos, pensando que

era producto de su adicción, pero se equivocaron, era esmalte de uñas porque “actuaba” representando en una obra de teatro a Nerón. Los médicos lo curaron de su adicción para que enfrentara el juicio de Núremberg y al saber que iba a ser condenado a muerte y colgado como un vulgar delincuente, decidió quitarse la vida mordiendo una cápsula de cianuro que había conservado en un frasco de vaselina que escondió entre sus ropas. Su cadáver fue incinerado en los mismos hornos donde mataron los nazis a tantos inocentes, y para que no tuviera un punto fijo como sepultura y evitar ser visitado en el futuro por neonazis, sus cenizas se esparcieron en un pequeño río. Un tiempo después, en junio de 2016, un coleccionista argentino pagó tres mil euros por un par de calzones del tal señor Goring, y el mismo argentino compró parte de la cápsula con la que se suicidó el dicho almirante nazi.

El arquitecto Albert Speer, ministro de Armamento y Producción de Guerra, y arquitecto oficial del Ter-

Pagó GNP Seguros 7 mil 700 mdp por casos de cáncer y diabetes

Las enfermedades del corazón, el cáncer y la diabetes aumentaron su incidencia entre los mexicanos en el último año, de acuerdo con GNP Seguros, compañía que pagó más de 7 mil 700

cer Reich, organizó un concierto con la Filarmónica de Berlín para la élite del Partido Nacionalsocialista, un úl timo concierto el 12 de abril de 1945, antes de la caída de la ciudad. Un pro grama especial que incluía el concierto en do mayor para violín de Beethoven, seguido de la cuarta sinfonía de Buc kner, “la “romántica”, y que terminó apropiadamente con el aria de Bru nilda, que cierra el tercer acto de Go tterdammerung, de Richard Wagner, en la que la valquiria se inmola en una gran pira funeraria donde las grandes llamas, acompañadas de los alaridos de Brunilda, acabarán por consumir el mundo de los hombres. Y, al final del concierto, niños, porque los adolescen tes estaban en el frente, repartieron en canastitas, como si fueran colaciones, cápsulas de cianuro entre el público,

Esto nos cuenta Benjamín Labatut en su fascinante libro, de lectura “obligatoria” para quien le guste lo “diferente” Un verdor terrible. Explora la intersección de la ciencia, la historia y la literatura

Este libro se puede describir como un artefacto literario donde la ciencia es la protagonista principal. Aunque se basa en hechos reales, el autor lo considera una obra de ficción. No es exactamente una novela ni un conjunto de cuentos, pero utiliza elementos de ambos géneros para presentar cuatro relatos y un epílogo.

El libro aborda temas oscuros y perturbadores de la ciencia, incluyendo la locura, la enfermedad y la muerte. Explora las vidas y trabajos de varios científicos, muchos de los cuales tuvieron resultados terribles y escalofriantes.

millones de pesos por los más de 27 mil casos de estos pade cimientos en asegurados. En la cartera de asegurados por GNP, las enfermedades del corazón registraron más de 8 mil 500 casos en 2023, un aumento de 7.5 por ciento anual; la diabetes registró más de 4 mil 300 casos, 7.5 por ciento más; en tanto, el cáncer y tumores malignos tuvieron 14 mil 900 casos, un incremento de casi 15 por ciento anual. El comportamiento de su cartera mostró que la edad pro-

Algunos de los personajes destacados en el libro incluyen al químico judío–alemán Fritz Haber, conocido como el padre de la guerra química, y al físico, matemático y astrónomo alemán Karl Schwarzschild.

Labatut utiliza un estilo de escritura vívido y descriptivo, lleno de colores y aromas. El libro es entretenido, tenaz, agudo y encriptado en los avances que redituaron en el reconocimiento, pero también en la contradicción, la catástrofe y las disputas.

Un verdor terrible ha sido descrito como un ejemplo magnífico de divulgación científica, un delirio metafísico, y una obra llena de aromas y colores.

Ojalá se animen a leerlo, mi ejemplar es de la 20a edición. No cualquier libro llega a esa suma de ediciones en varios idiomas.

medio en la que se reportaron más casos en las enfermedades del corazón fue 69 años, la diabetes a los 58 años y los tumores malignos y cáncer a los 49 años. De acuerdo con datos del Inegi a 2023, los padecimientos que más afectan a los mexicanos y que están entre las tres principales causas de fallecimiento tanto para hombres como mujeres son las enfermedades del corazón, la diabetes y el cáncer.

La doctora Carmina Villavicencio, subdirectora de Ope-

raciones de Médica Móvil, recomendó a las personas llevar una revisión médica periódica, realizar exámenes para identificar riesgos de la mano de un especialista, así como adoptar hábitos saludables. Contar con un seguro de gastos médicos mayores brinda respaldo financiero para enfrentar imprevistos de salud sin que éste represente un desequilibrio en la economía o ponga en riesgo el patrimonio de las personas, comentó GNP.

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 16
CHARLENE DOMÍNGUEZ Agencia Reforma José Carrillo Cedillo

FALLECE HISTORIADOR LÚCIDO Y GENEROSO

cias, y dirigiendo numerosas tesis doctorales.

El historiador británico

David A. Brading, especialista en historia mexicana y uno de los más destacados estudiosos de América Latina, falleció el 19 de marzo a los 87 años, informó la Universidad de Cambridge.

“Creo que la historia es una ciencia, pero también un arte, que debe causar placer a los lectores”, compartió a Reforma en una entrevista.

“El historiador no sólo debe escribir bien, sino saber organizar su información, encontrar casos específicos para ilustrar sus hipótesis”.

Autor de una extensa e influyente obra, realizó aportaciones fundamentales al conocimiento de la historia política, económica y cultural de la región, especialmente de México y Perú, en los periodos colonial y republicano.

Desde Cambridge, trabajó para estimular y difundir los estudios latinoamericanos en todas sus expresiones, organizando seminarios y conferen-

En dicha universidad, fue incluso Director del Centro de Estudios Latinoamericanos en diferentes períodos de 1975 a 1990.

Su interés por América Latina se originó durante un viaje casual a Cuba, invitado por un amigo. Eran los años sesenta estudiaba en Yale a través de una beca que se ofrecía a los alumnos de Cambridge, donde él se especializó en historia.

Tras Cuba, visitó Jamaica, Puerto Rico y República Dominicana, y más tarde México, donde le impresionaron las iglesias barrocas, según relató durante una entrevista con los historiadores Antonio Saborit y Carlos Aguirre. “México fue el primer país católico que visité (en 1961) donde sentí una fascinación por la arquitectura barroca y los retablos churriguerescos que aún continúa”, compartió a Reforma en 1998.

Su obra sobre historia mexicana abarca desde el periodo colonial hasta el siglo 20.

En 2004 recibió el doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Michoacana en

César Luis Menotti

Furtividad

Bajo Palabra

currió una noche de la piazollana primavera porteña de 2005. Carol y yo cenábamos en el restaurante Pepito, en la calle Montevideo en pleno centro de Buenos Aires. De repente, a media cena, escuché esa ronca voz de fumador empedernido saludando al capitán de meseros.

de sus investigaciones con res pecto a temas estatales como La antigua diócesis de Michoacán y Mineros y comerciantes del México borbónico, 1763-1810.

Uno de sus últimos libros es La virgen de Guadalupe, imagen y tradición.

“Es necesario aclarar que uno no estudia la Iglesia para defenderla”, expresó a Reforma el autor. “La tarea del historiador es encontrar documentos, comprender lo que dicen y exponerlo; lograr, en cierto modo, una resurrección del pasado, porque ya se sabe que el pasado no existe, sólo permanece -junto a sus restos materiales- lo que hemos escrito e imaginado”.

Del autor, nacido en Londres en 1936, el Fondo de Cultura Económica publicó Orbe india-

Podría jurar que lo reconocí por la voz, pero fue al mirar hacia la puerta del restaurante cuando ya no tuve dudas: ahí estaba esa figura prófuga de un cuadro de Remedios Varo dominando el entorno con su 1.93 de estatura mientras se quitaba la gabardina y jalaba una silla. César Luis Menotti acababa de llegar a cenar. Suelo ser respetuoso del espacio y la intimidad de las per sonas, pero no todas las noches de tu vida cenas junto a un campeón del mundo. Lo único que traía a la mano para estampar una firma era el libro Boquita, de Martín Caparrós que acababa de comprar un par de horas antes. Y ahí me puso su firma en la primera página mientras yo le decía: “Flaco, usted es el más grande, vuelva a México por favor”. Lo extrañamos. Y sí,

Creo que la historia es una ciencia, pero también un arte, que debe causar placer a los lectores. El historiador no sólo debe escribir bien, sino saber organizar su información, encontrar casos específicos para ilustrar sus hipótesis”.

no, De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867 (1991); Una Iglesia asediada: El obispado de Michoacán, 1749–1810 (1994); Octavio Paz y la poética de la historia mexicana (2002), y Mito y profecía en la historia de México (2004) y, como compilador, Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana (1985).

En red social X, antes Twitter, lo despidió el historiador Enrique Krauze lamentando su partida.

“Me entero con profunda tristeza del fallecimiento de mi querido amigo, el historiador David Brading. Sus libros forman parte de la más lúcida y generosa memoria de México.

sin duda lo vamos a extrañar. Es el santo patrono de los entrenadores filosofales, capaz de crear una esencia y una mística de juego. De filias izquierdistas, le tocó entrenar y hacer campeona a la albiceleste bajo el más sanguinario régimen de terror que ha conocido la Argentina y levantar la Copa del Mundo a mil 300 metros de ese campo de concentración y exterminio llamado Escuela de Mecánica de la Armada. Buen bailarín de tango, romántico empedernido, bohemio y explorador de la noche porteña, fue amigo personal de Joan Manuel Serrat, Osvaldo Pugliese y Aníbal Troilo. Los meseros del Pepito, elegantes señorones de pelo muy blanco, me dijeron que el Flaco era un comensal habitual y que siempre elegía la misma mesa. Fue tam-

Gracias David, por todo lo que nos diste. Descansa en paz”. También la expresidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, hoy Secretaría de Cultura, Consuelo Sáizar, lo despidió en la misma red: “Ha muerto David A. Brading, uno de los más grandes estudiosos de la historia de México. Sus aportaciones a nuestro país fueron reconocidos cuando fue condecorado con la Orden del Águila Azteca, en el 2002, por el presidente @ VicenteFoxQue. Mi más sentido pésame a Celia, su esposa”.

Por su parte, El Colegio de México (Colmex) se unió también a las instituciones que lo despidieron.

“Fue referente en la historia de América Latina, realizando contribuciones fundamentales a la historia política, económica y cultural de la región, especialmente de México y Perú”, expresó el Colmex.

Sobre el País, llamaba a la urgencia de resolver la relación del México moderno con la llamada “patria criolla”, los pueblos indígenas.

Brading, quien se doctoró en Historia en la University College de Londres, fue miembro de la Academia Británica, un reconocimiento de una alta distinción en el Reino Unido, pero también de la Academia Mexicana de la Historia.

bién un gran lector y solía citar una frase de Borges: “Desde el orden, toda la rebeldía”, porque “el futbol es orden y aventura, no entregarse cobardemente a lo que propone el medio”. De estirpe Canalla como Fito Páez, hizo del Huracán de Parque Patricios del 73 el primer equipo artesanal de autor. Fue su trampolín para la Selección Argentina. Me habría encantado que lo dejaran llevar a México al Mundial del 94. Era un gran momento, una alineación de astros irrepetible y él un gran psicólogo grupal capaz de sacar el máximo de cada jugador. Como los grandes fumadores aferrados y chacuacos al puro estilo de Cruyff y Gainsbourg, pagó el precio en sus pulmones hasta decir adiós esta mañana [del 5 de mayo de 2024], pero sospecho que disfrutó cada cigarro fumado y cada gol esculpido en una danza colectiva. Grande Flaco César Luis Menotti.

* Periodista y escritor

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 17
STAFF Agencia Reforma

BULLYING, ROCK E IRREVERENCIA EN CUENTOS

Agencia Reforma

Para escribir El menonita zen, su más reciente volumen de cuentos, Carlos Velázquez giró la perilla del amplificador hasta el 11 y lo hizo reventar de un guitarrazo.

Esta imagen rockera sirve para ilustrar la hechura de un libro que, innegablemente, lleva su sello, pero que ha crecido en todo: en el número de páginas, en lo estrafalario de sus personajes, en la negrura de su humor y en la incorrección política con causa, jamás gratuita.

Así, mientras un menonita iluminado vuela en flor de loto por los cielos de Ciudad Juárez, una muchacha fit se lanza a los brazos de un “puercolodonte” vestido de mariachi, un exintegrante de los Mazapunks se niega a abandonar el plano terrenal, y un hombre cuya esposa lo ha dejado –por su hermano– abraza su destino de convertirse en payaso, Velázquez (Torreón, 1978) cierra con estruendo una época de su producción creativa.

Un ciclo en el que incluye tres de sus libros del género: La marrana negra de la literatura rosa (2010), La efeba salvaje (2017) y Despachador de pollo frito (2019).

“En los cuatro libros, las preocupaciones son las mismas: los temas de la paternidad, la obesidad, el parricidio, la traición, las parejas disfuncionales”, enlista el autor en entrevista.

“Pero en los tres anteriores, y en éste, yo siento que hay cambios, a pesar de que se mantienen los mismos tópicos. En este libro, El menonita zen, hay muchísima más libertad, en cuanto a los anteriores, de todo tipo”, abunda.

A diferencia de sus predecesores, el escritor dejó estos cuentos reposar un tiempo desde que fueron escritos, en 2021, y los perfeccionó hasta dejarlos en su forma final. Se trata, además, del volumen que inaugura la Biblioteca Carlos Velázquez en la editorial Océano, donde serán reeditados sus libros anteriores, publicados originalmente por Sexto Piso.

“Me parece más que un lujo, porque sabemos que el relato en nuestro país ha

sido históricamente muy ninguneado... Entonces, que alguien se atreva a hacer una biblioteca de puro cuento no ocurre todos los días. Creo que es una recompensa a mi trabajo y a todos estos años que he estado insistiendo en el género, porque desde que empecé a escribir, y hasta la fecha, todo mundo sigue insistiendo en el asunto de cuándo voy a publicar una novela”, expone.

“Pese al éxito que he tenido con mis libros de relatos, mi credibilidad sigue en duda, y no se va a a zanjar hasta que no publique una novela, entonces que alguien venga y te haga una propuesta de publicarte una biblioteca de tu obra, en la cual la mayoría son libros de relatos, habla de que hay alguien que sí me está dando la credibilidad y, sobre todo, la que es más imposible de conseguir en el género: la credibilidad editorial, porque no muchos editores se la juegan con los libros de cuentos”.

A sabiendas de que su próximo libro, también de cuento, irá por un camino narrativo, estilístico y temático completamente distinto, Velázquez dio rienda suelta a las historias desternillantes y oscuras, incluso crueles, que todavía le quedaban por contar, y exploró géneros y formas literarias que no había abordado.

Entre los siete cuentos que conforman el libro se encuentra, por ejemplo, su primero de ciencia ficción, Sci fi ranchera, donde las insólitas luces en el cielo de un paraje campestre y la desaparición en masa de ganado presagian un encuentro cercano del tercer tipo que habrá de resolverse a fuetazos.

También está La biografía de un hombre es su color de piel (La accidentada y prieta historia oral de Yoni Requesound), en la que el autor retoma la estructura de las biografías corales que se han hecho populares para narrar las historias de las bandas de rock o la hechura de álbumes seminales del género.

La pasión rockera del autor queda también patente en “El fantasma de Coyoacanistán”, una reescritura de “El fantasma de Canterville”, de Oscar Wilde, donde el espectro en cuestión es el frontman de una banda que estaba des-

tinada a convertirse en “los próximos Caifanes”; también en el cuento “Discos Indies Unidos, S. A. de C. V.”, en el que el fundador de una disquera independiente se ve inmiscuido en una trama criminal de fraude y asesinato.

Quienes hayan conocido a Velázquez por los cuentos de La biblia vaquera (2011) o la crónica El karma de vivir en el norte (2013) encontrarán su particular visión de esta región del país en el relato que da título al libro.

“Cuando yo ingresé a la literatura, yo me propuse alejarme del tema del narco y alejarme del tema de la violencia, por razones que yo consideraba muy importantes en ese momento, como darle a entender a los lectores que el norte no es sólo eso, que hay muchísimas cosas más que constituyen el norte”, explica.

“Yo me había alejado de esos temas, sin embargo, siempre había querido escribir un relato fronterizo, porque la frontera, a pesar de todo lo que ya conocemos de ella, también tiene su encanto y me parece que también es un territorio rico para explorar, pero de otras maneras alejadas solamente de las estéticas de la violencia. Entonces yo decía: ‘Tiene que ser un relato distinto, que no caiga en el cliché del policía corrupto, del narco buena onda, de los desaparecidos’, con todo respeto para estas literaturas”.

Ahí es donde entra Benito Bonifacio Reyes, “Boni”, un menonita que se escapó de su comunidad para buscar la iluminación, y también su compinche “El Pana”, un inmigrante de 1.45 metros de estatura que soporta la vida brava de Ciudad Juárez con litros de Tonayán en la sangre.

Cuando este último descubre que el menonita puede llegar a un estado de meditación tal que adquiere poderes de levitación, lo que podría convertirse en una vía de escape hacia una vida mejor termina como muchas de las cosas que ocurren en la frontera.

“Me parecía que tenía que enfrentar a mis personajes a un elemento así de diabólico, que es la ciudad, y cómo la frontera termina por tragarse a estos dos. No hay una búsqueda de redención en estos personajes, es simplemente un par de personajes que van al encuentro con un territorio muy escabroso, con una zona cero, y terminan engullidos por ella”, relata.

Los personajes de Velázquez, sean payasos despechados o entrenadoras deportivas con una irrefrenable lujuria por los hombres de tallas grandes, enfrentan situaciones limítrofes que, desde el humor, los confrontan para llegar a las últimas consecuencias.

“En México, lo sabemos, hay una corriente de humor que busca el humor por el humor mismo, pero también hay un humor muy inteligente, un humor muy incisivo y un humor muy cruel”, ilustra.

“El bullying que se les endilga (a sus personajes) no es la burla por la burla, es un motor para que los personajes se trasciendan a sí mismos” , concluye.

Con un libro de cuentos distinto a todo lo que ha hecho en puerta y con una biblioteca recién inaugurada, Carlos Velázquez cierra con “El menonita zen” una galería de personajes que, precisamente por haber sido fustigados por su humor incisivo y cruel, han trascendido ya en la mente de sus lectores.

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 18
FRANCISCO MORALES ENTRE LOS SIETE CUENTOS QUE CONFORMAN EL LIBRO SE ENCUENTRA, POR EJEMPLO, SU PRIMERO DE CIENCIA FICCIÓN, SCI FI RANCHERA.

EL ENTRETENIMIENTO NOS REFLEJA: VILLORO

Si queremos conocer quiénes somos como sociedad, debemos entender la manera en que nos entretenemos, afirmó recientemente el escritor Juan Villoro en el Pabellón Cultural Monterrey, en los bajos del Palacio Municipal regiomontano.

“Si algo explica cómo somos, es la forma en que nos entretenemos y las cosas que nos interesa”, señaló el también editorialista de Reforma.

“Para conocer nuestro tiempo, necesitamos entender el principal medio de diversión que hay en el planeta, que es el futbol”.

El autor de El libro salvaje participó en el conversatorio “Amor a la camiseta. Futbol y cultura”, organizado por el Municipio de Monterrey.

Ahí, frente a un auditorio que llenó el espacio, dialogó con el comentarista deportivo Antonio Moreno sobre sus dos grandes pasiones: literatura y futbol.

“Escribir de futbol me permite plasmar deseos, frustraciones y tratar de encontrar otra manera de explicarme la realidad”, expresó.

“Pero también se trata de entender este fenó-

meno que está arrollando emocionalmente a tan ta gente y que hace que el planeta entero se sin tonice con una Copa Mundial. Ese fenómeno me parece extraordinario”.

En el quehacer literario de este novelista capi talino, de 67 años, se encuentra su más reciente libro con ambientación futbolera: No fue penal: Una jugada en dos tiempos (2023).

“Cuando tú escribes, escribes de un mundo po sible, de un mundo deseable de cosas que quisieras que sucedieran, así sea en la página. Entonces yo he sido un aficionado muy entregado y no he querido prescindir de esta pasión”.

ratura es un granito de arena para que la gente mejore a través de los libros”.

Villoro consideró a la literatura y al futbol un aliciente para que una persona pueda convertirse en un mejor ser humano.

“Por qué no aprovechar esas posibilidades que tenemos como aficionados del futbol para pensar en una comunidad que sea así de venturosa”, comentó en alusión a los mexicanos que siempre confían en la Selección Mexicana.

“Que sea una comunidad en donde nosotros podamos decir: ‘todos podemos ser mejores de distinta manera’”.

Más adelante, el ganador de Premio Herralde 2004 por su novela El testigo, agregó: “La lite-

SOBRE LA VIOLENCIA

Previo al conversatorio, Villoro, también Premio Xavier Villaurrutia 1999, recorrió la exposición El futbol como pretexto, integrada por unos 100 artículos de este deporte pertenecientes al coleccionista Gabriel Bustamante.

El autor reprobó los actos de violencia e indisciplina ocurridos en los últimos años en la Liga MX, como las agresiones entre fanáticos en el estadio Corregidora, en marzo del 2022, donde 20 personas resultaron con graves lesiones.

“Esto tiene que ver con la descomposición de la sociedad”, señaló. “La violencia nunca la suscita el futbol, que es como los espejos cóncavos o convexos de las ferias que engrandecen las figuras o las adelgazan”. En ese sentido, indicó, el estadio es un lugar donde se concentra la pasión de los seguidores de equipos deportivos.

“La violencia es hecha por la sociedad, no por el futbol. Desgraciadamente, como el futbol acrecienta las pasiones, muchas veces la violencia se expresa dentro de los estadios”.

Acaso por eso en el conversatorio resaltó el intercambio de jerseys que los futbolistas realizan una vez que concluye un partido.

“Esta hostilidad que hay en el futbol se rompe con el intercambio de camisetas”, agregó.

El autor de La calavera de cristal y La tierra de la gran promesa, también ha aludido a la figura paterna en su escritura, como lo hizo en el libro La figura del mundo.

La relación con su padre, el académico Luis Villoro Toranzo, también está marcada por el futbol, dijo en la charla.

“Mi padre era filósofo y me llevaba mucho al futbol porque, básicamente, cuando se divorció de mi madre no sabía qué hacer conmigo. Tenía que entretenerme los domingos y entonces me llevaba al estadio.

“El lugar donde más vi a mi padre en toda mi infancia y adolescencia fue un estadio de futbol”, recordó. “Creo que por eso me gusta tanto el futbol, porque era la complicidad que tenía con mi padre en ese lugar y ningún otro”.

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 19
EL PABELLÓN CULTURAL MONTERREY LUCIÓ LLENO ANTE LA PRESENCIA DEL ESCRITOR MEXICANO.

FUMER TUE

Juego de Ojos

Fumar es un vicio que no comparto y que me da miedo. Vi cómo un enfisema destruyó a la madre de uno de mis mejores amigos y seres queridos han muerto de cáncer pulmonar. Me parece tonto que jóvenes y viejos, lerdos e iluminados, se regodeen en un placer que los llevará a la tumba … después de asestarles una lista de males más larga que la Cuaresma. El cigarro es el único producto que garantiza por escrito su peligro mortal y que cada día se vende más.

Incluso personas cuidadosas, de las que leen con lupa la letra pequeña de los contratos, que tiran a la basura las latas caducas y corren a la Procuraduría del Consumidor a la más leve sospecha de que están siendo afectados por malévolos comerciantes, a la hora de echarse un pitillo apartan la vista de las advertencias en las cajetillas de tabaco, en las que se puede ver una calaca con huesos cruzados.

Participé en un lugar de la Galia, cuyo nombre me reservo, en una

conferencia. Compartí mesa con una dama inteligente que no dejó en paz una cajetilla con el letrero Fumer tue –que en el idioma de Víctor Hugo significa “fumar mata”.

Hicimos conversación entre ponencias. Tuve una idea perversa y le pregunté si estaba de acuerdo en que el uso del condón es pecado que Dios castiga con el infierno en un rescoldo en donde también se tuestan Stalin y Hitler y a donde van a ir a parar Putin y Trump.

Se escandalizó. Me miró de arriba abajo y con voz ronca espetó: “¡Qué falta de respeto!” … Y además, “¿Está usted loco? ¡No usarlo es peligrosísimo!” Luego encendió otro pitillo, sin duda para atenuar la impresión causada por mi impertinente interpelación.

Por fortuna no me denunció a los agentes de seguridad del evento y tampoco se alejó indignada de la mesa, aunque no volvió a cruzar palabra conmigo.

Hay en la condición humana misterios que escapan a mi comprensión. Por ejemplo, que una mujer tenga seis hijos con el tipo que la golpea desde la noche de bodas; o que un hombre con doctorado soporte humillaciones públicas de un jefe patán que no terminó la primaria; o que trabajadores especializados se dejen conducir como ovejas por zafios elevados a líderes.

Parecería que la estupidez es uno de nuestros descriptores. En el aeropuerto de Singapur hay un depósito de basura con un enorme cartel que en todos los idiomas invita a tirar cualquier estupe-

faciente antes de pasar la aduana, pues en ese país la introducción y tráfico de drogas se castiga con la pena de muerte.

“Y pese a ello”, me dijo un guardia, “todos los días llegan dos o tres que creen que pueden burlarnos”.

Además del mal aliento, la dentadura destruida y la carraspera, el tabaco es causa eficiente de cáncer en laringe, pulmón, boca y estómago, presión alta y cardiopatías.

Y a quien le parezca sensual presentarse á la Bogart en la cita amorosa, resulta que contrario a la fantasía cinematográfica, el cigarro es un eficaz inhibidor de la libido, además de –ojo señoritas y señoras– causa eficiente la aparición de arrugas prematuras.

Pero digamos que es usted un anacoreta o un cartujo y que lo erótico le vale un cacahuate. Entonces quizá le impresione saber que cada año mueren en el mundo más seres humanos por causa del tabaco que por la combinación de sida, alcohol, sobredosis de drogas, asesinatos, suicidios, incendios y accidentes aéreos y automovilísticos.

Millones de personas literalmente hechas humo. Tan sólo en Estados Unidos, en donde tienen cifras muy confiables, se estima que han perecido más fumadores que soldados en todas las guerras en que ese país ha participado en la historia. Y créame, los gringos han estado en muchas.

Y si esto tampoco le importa, entonces tal vez le interese saber que si en lugar de haberse fumado dos ca-

jetillas diarias durante más de veinte años hubiese utilizado ese dinero en comprar acciones de las grandes tabacaleras, ahora mismo podría jubilarse con una pensión millonaria.

¿Le vale? Bueno, por lo menos cuando fume hágalo alejado de quienes no lo hacen, especialmente de los niños, porque se ha demostrado que los fumadores pasivos también estamos propensos a terribles enfermedades.

Quizá lo único positivo acerca del cigarro –además de las enormes fortunas que ha dado a unos cuantos– es su acción esencialmente democrática. La hierba no discrimina. De cáncer por tabaco mueren por igual viejos, jóvenes, bellas, feas, pobres, ricos, famosos, anónimos, académicos, periodistas y políticos.

Por ejemplo, en los años cincuenta del siglo pasado, tres actores que estelarizaron la campaña “El hombre Marlboro”, en la que se equipara la felicidad de los vaqueros en las praderas del viejo Oeste con la afición por el tabaco, murieron de cáncer pulmonar, por lo que la marca pronto recibió el mote de Cowboy Killer … “asesina de vaqueros”. Sin duda un gran triunfo del legendario publicista Leo Burnett.

Y el 7 de agosto del 2005 el afamado periodista Peter Jennings, notable conductor de ABC News, llamado “la voz del mundo”, murió víctima de cáncer pulmonar a los 67 años. Y eso que había dejado de fumar 20 años atrás.

¡Fumer tue!

A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 21
Miguel Ángel Sánchez de Armas
A partir del SÁBADO 11 de MAYO de 2024 23

¿QUÉ SENTIDO TIENE ESTUDIAR ARQUEOLOGÍA HOY?

El 3 de mayo se celebra el Día del Arqueólogo, y en medio de las felicitaciones entre colegas me parece importante sentarse a reflexionar acerca del sentido de esta disciplina en la actualidad. Para muchos adultos haber sido arqueólogos —o paleontólogos, con quienes a menudo nos confunden— era un sueño de niños que por diversas circunstancias no lograron cristalizar. Para los que tuvimos la fortuna de formarnos en esta rama de la antropología, tuvimos que pasar de la idealización de la infancia a la realidad del quehacer cotidiano. Estudiar arqueología es una de las mejores cosas que me han pasado en la vida. Aunque no todo es Indiana Jones, también se viven aventuras singulares y es un ámbito laboral que te permite combinar las tareas de ratón de biblioteca y laboratorio en solitario, con la experiencia del esfuerzo colaborativo en campo. No todo es

miel sobre hojuelas, y podría desarrollar un tratado de los peligros e incomodidades que podemos experimentar, pero enfocaré mis esfuerzos en el que considero puede ser uno de los riesgos más altos hoy en día: la pérdida del sentido del estudio del pasado.

A diferencia de otros especialistas, los arqueólogos empleamos los restos materiales para comunicarnos con el pasado; interpretamos las evidencias para tratar de entender el desarrollo de una sociedad. Por tradición, nuestras tareas se han concentrado en la comprensión de las culturas prehispánicas y nuestro entrenamiento se ha desarrollado en el estudio de objetos y ecofactos. El desarrollo de líneas de investigación en los últimos años es impresionante; la arqueología está en todas partes: en el mar, en la tierra, en las conchas, en las grandes estructuras; es ínfimos pigmentos en inmensos territorios. Química, física, matemáticas, geografía, etnohistoria… como nunca se han entremezclado para analizar las huellas del paso del hombre en la Tierra.

En México gozamos de una larga tradición en la formación de arqueólogos, así como en materia de protección de los bienes arqueológicos. Tenemos una ley que establece que todos los monumentos –muebles e inmue-

bles– producto culturas anteriores al establecimiento de la hispanidad son propiedad de la nación, inalienables e imprescriptibles. ¿Qué significa? ¿Qué sentido tiene en la actualidad?

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es el responsable de la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial del país. Para algunos es el enemigo o el policía de las colecciones, el que restringe o entorpece el desarrollo. Hoy más que nunca hacer arqueología en México es todo un reto. Los presupuestos no alcanzan para llevar a cabo las tareas sustantivas del instituto: protección, investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural. Además, hay problemas de violencia que impiden que entremos a determinadas zonas del territorio nacional y, por si fuera poco, hay comunidades que están molestas y en vez de ser nuestros aliados se convierten en los principales detractores.

No quiero ser aguafiestas, no es mi intención desanimar a quien desea convertirse en arqueólogo. Al contrario, necesitamos más gente, pero también mejores condiciones laborales. Necesitamos que se reconozca la importancia de esta labor frente a la población en general y ante los propios directivos del instituto y del país. La arqueología es una ciencia imprescindible que debe tener un sentido en la rapidez, inmediatez y practicidad del mundo moderno.

A menudo se piensa que el arqueólogo trabaja con el pasado, pero hoy más que nunca ésta es una falacia. El arqueólogo se mueve en tres tiempos, descifra el pasado, se comunica con el presente y construye el futuro. ¿Qué implicaciones tiene que el patrimonio sea de todos? Que hay una corresponsabilidad en su protección. Que el patrimonio y la comprensión del pasado

debe significar algo, algo más allá del deber de cumplir una norma, del temor de la denuncia, de cumplir con una materia escolar, debe ser por voluntad propia porque representa una noción de pertenencia, de identidad. Una brújula que nos indique el norte. ¿Qué sentido tiene ser arqueólogo? Es conectarnos con ese hilo que llamamos devenir, ponernos en perspectiva frente a las problemáticas e interrogantes que otros se hicieron ya, es brindar orientación hacia posibles rutas, es tejer esa entramada relación entre lo que fue, lo que somos y lo que podemos ser.

Felicidades a todos los arqueólogos que están nadando contra marea, que desde sus trincheras intentan hacer su trabajo, desarrollar su pasión de la forma más responsable posible. Si estás interesado en ser arqueólogo, no lo dudes, hay mucho por hacer.

* Investigadora del Centro INAH Baja California

Arqlga. Enah Fonseca Ibarra* Columna INAH BC ESTUDIANTES HACIENDO PRÁCTICAS. ENAH ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. CIUDAD DE MÉXICO, ABRIL DE 2024.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.