NATURALEZA Y CULTURA, EXPLORANDO NUESTRO PATRIMONIO
ANDREA GUÍA RAMÍREZ, P. 7
DESENREDANDO LA MADEJA
RICARDO HARTE, P. 9
BAJO LA LEY, SOBRE LA LEY
JUAN RUDAMETKIN, P. 22
MÁS ALLÁ DEL AULA
LAURA ELENA BELTRÁN PADILLA, P. 3
DIRECCIÓN
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021
DEL DIRECTOR:
Cada 19 de septiembre, México recuerda con un silencio inquieto y una memoria aún fresca que la tierra puede estremecerse con fuerza inesperada. Esa fecha, marcada por los sismos de 1985 y 2017 en la Ciudad de México, ha quedado inscrita en el calendario como un día para honrar a las víctimas, reconocer la vulnerabilidad de nuestras ciudades y, sobre todo, aprender. No es casualidad que el Simulacro Nacional se lleve a cabo en este aniversario: se trata de un ejercicio de memoria activa, de pedagogía social, de preparación colectiva. Ensenada y Baja California viven una realidad distinta a la del centro del país. Aquí, la dinámica de las placas tectónicas hace que los sismos sean diferentes, en general de menor intensidad, aunque no por ello inocuos. El temblor de Mexicali en 2010 nos lo recordó con crudeza: estamos lejos de ser inmunes. A pesar de que la región no cuenta con una alerta sísmica como la capital, la Red Sísmica del Noroeste monitorea permanentemente la actividad y comparte información en tiempo real. Pero la tecnología, aunque útil, nunca sustituye a la preparación ciudadana.
La enseñanza principal es clara: la prevención salva vidas. Un simulacro no es un trámite ni una formalidad escolar o laboral. Es una herramienta de educación y de cultura. Es aprender a identificar las zonas seguras de la casa, de la oficina, del salón de clases; es saber cómo evacuar sin pánico, cómo actuar frente
al caos, cómo reducir al máximo los riesgos. En otras palabras, es reconocer que la autoprotección es una responsabilidad personal y colectiva. Como lo recuerdan especialistas en sismología y autoridades de Protección Civil, Baja California tiene que reforzar sus protocolos, actualizar su atlas de riesgos y trabajar en la microzonificación sísmica. Estos avances técnicos son indispensables, pero de poco servirán si la población no participa en la construcción de una cultura de prevención.
La memoria de los sismos no puede limitarse a la contemplación de imágenes del desastre: debe traducirse en hábitos, en disciplina, en comunidad organizada.
El simulacro del 19 de septiembre nos convoca a algo más profundo que una evacuación programada. Nos llama a reflexionar sobre nuestra fragilidad como sociedad y al mismo tiempo sobre nuestra capacidad de resiliencia. Nos recuerda que la educación en riesgos no es un lujo, sino una necesidad urgente en un estado donde los fenómenos naturales —ya sean sismos o tsunamis— forman parte del entorno.
La Brújula se suma a ese llamado. Participar en el simulacro es participar en la vida misma, es decidir con responsabilidad frente al futuro. Porque en cada ensayo está la posibilidad de salvar una vida, quizá la propia, quizá la de un ser querido. La prevención comienza en lo individual, pero solo cobra verdadero sentido cuando se convierte en cultura compartida.
Una
la Infancia MÁS ALLÁ DEL AULA
La demanda por la evaluación de niños en edad escolar va en aumento. Esto se debe a los cambios psicosociales constantes que impactan tanto en el ámbito familiar como en el comunitario. Independientemente del estrato social en el que se críe un menor, tiene que sentirse seguro en su hogar y recibir lo indispensable para crecer y madurar. En lo relativo a la desigualdad por razones económicas o culturales, el compromiso debe ser mayor por parte de la asistencia social y las políticas públicas, ya que un niño no puede ser víctima de discriminación que lo rezague.
Muchos niños y niñas madrugan con la salida del sol, ya que en diversos hogares la actividad comienza temprano debido a la dinámica laboral de los padres. Es complejo para los menores no descansar lo suficiente, levantarse e irse a otro espacio, ya sea la casa de los abuelos, la de un familiar, con una cuidadora externa o en una estancia infantil. Cuando ambos, padre y madre, colaboran en la economía, se logran solventar ciertos gastos de manutención; los útiles escolares representan un desafío en esta temporada.
El reciente ingreso a clases representa un gran reto para los adultos y los menores, porque en este contacto se da el reconocimiento entre alumnos, docentes y padres de familia. Estas próximas semanas los pedagogos y psicólogos infantiles estaremos muy solicitados debido a que empiezan a evidenciarse diversas problemáticas, sean de aprendizaje o de integración dentro y fuera de las aulas.
Si se trata del primer ingreso escolar, y si se identifica que el menor no aprende o tiene problemas para adaptarse, los padres lo recibirán con preocupación e intentarán buscar alternativas de solución. Cuando en otros casos el estudiante ya estaba inscrito y avanzó de grado, se tenía
un proceso de diagnóstico para tratar de entender por qué se presentaron ciertas situaciones y desafíos escolares. No obstante, aunque haya estado inscrito, puede haber circunstancias que influyeran en su motivación y rendimiento.
Muchos aspectos intervienen en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Algunos casos son más sencillos que otros cuando de desafíos se trata, pues no es lo mismo un retraso leve en el desarrollo, a una alteración moderada o de mayor severidad. Los maestros tienen un papel crucial en la detección y son un filtro para dar seguimiento a las necesidades de los menores en curso. No solo son afectados por el ámbito escolar, pueden venir los estudiantes con situaciones emocionales importantes, como una dinámica no funcional en el hogar, algún tipo de maltrato, problemas de salud significativos, ausencia de los padres, y más.
La primera impresión es necesaria por parte del docente y el psicólogo. Siempre es rico el obtener información directa de la manera en que piensan los menores sobre situaciones que les acontecen. Si se sienten
complementar la historia por parte de los padres y en relación a cómo ha sido el desarrollo de sus hijos para formarnos una idea de si se desarrollan en un entorno favorable o si hay factores de riesgo biológicos, psicológicos o ambientales que pudieran influir en un momento determinado. Tener en cuenta como se ha dado el proceso de desarrollo psicomotor desde un inicio marca la pauta.
En el caso de estudiantes con una necesidad educativa especial o algún tipo de discapacidad se debe tener mayor referencia para a través de un equipo multidisciplinar apoyar las necesidades particulares y realizar adaptaciones curriculares de ser necesario en el entendido de que no necesariamente un niño con problemas o bajo rendimiento requiere de ello, también puede ser, por ejemplo, un niño de altas capacidades o ser sobresaliente.
La observación es un elemento valioso para los que estamos cerca como profesionales de la educación y en salud mental. El apreciar las interacciones entre los padres y el menor es una ventana de oportunidad que permite identificar aspectos impor-
y más. En ocasiones se desenvuelven bien las cosas, pero en otras vemos el incremento de ansiedad, hiperactividad, rebeldía y demanda de atención. Identificar cuál es el estilo de crianza, quien funge como figura de mayor autoridad, si se respetan o se desacreditan entre los adultos, es un buen recurso.
El inicio del ciclo escolar puede representar todo un reto. La preparación del docente, la empatía, la sensibilidad y el acompañamiento, marcarán la pauta para que el menor se sienta más seguro. Lo natural son de dos a tres semanas para la adaptación a un espacio nuevo. Una actitud compasiva suele ayudar mucho.
Si en estos próximos días el o la menor muestran ansiedad, rechazo, evitación, tristeza o enojo en su ingreso escolar, hay que pedir ayuda profesional y no dejarle solo o que se acumulen las emociones negativas. Una evaluación y orientación pueden marcar la diferencia para el niño, su familia y su desarrollo escolar.
* Psicóloga con Posgrado en psicología infantil. laurabelpad@gmail.com
Laura Beltrán Padilla*
Mirada Hacia
ESFERAS DESTRUIDAS
Reflexiones de un Abuelo
Aquellos son mis enemigos, que quieren destruir y no crearse a sí mismos Nietzsche
La comunidad de las víctimas es la misma que une a la víctima al verdugo, pero el verdugo no lo sabe
Camus
Me rebelo, entonces, somos Camus parafraseando a Descartes
El universo y sobre todo su construcción es infinito y cíclico, donde el espacio y el tiempo se vuelven oscilantes y esféricos. Se dice que el universo actual inició en una explosión llamada Big-Bang. La gran explosión fue consecuencia de una contracción de un universo anterior, lo cual sugiere que antes de éste, existieron una infinita sucesión de expansiones y contracciones de otros universos: no hay principio.
El Gran Rebote, como se conoce a la teoría que sustenta esto, sugiere que el universo actual es el resultado de la contracción de un universo previo que alcanzó un estado de máxima compresión. Este modelo implica que el universo experimenta ciclos de expansión y contracción, donde cada fase de retracción es seguida por un “rebote” que da lugar a una nueva dilatación. En otras pala-
bras, existe una serie infinita constituida de dos fases: una fase de contracción y una fase de rebote.
En la primera el universo anterior se constriñe, por la que la densidad de materia y energía aumenta debido a la atracción gravitatoria. Las galaxias y estrellas se acercan, lo que provoca un aumento en la temperatura y la densidad del universo en colapso. Finalmente, la contracción se detiene y se produce un rebote, donde la materia y la energía se dispersan nuevamente, dando inicio a una nueva fase de dilatación. Este cambio de dirección puede ser influenciado por efectos cuánticos o fenómenos aún no completamente comprendidos por la ciencia actual (Steffen Gielen y Neil Turok (+): https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_ Rebote).
En síntesis, el Gran Rebote sugiere que podríamos estar viviendo en uno de muchos universos en un ciclo infinito de expansión y contracción. Esta visión cíclica abre nuevas preguntas sobre la naturaleza del cosmos y su evolución. Y esas oscilaciones sugieren una visión esférica, al considerar un espacio tridimensional atravesado por el renacimiento del tiempo.
Una esfera es una figura tridimensional construida por giros de un se-
a su centro donde se encuentra ese ser humano. Ese sapiens que trata de explicar su destino acercándose a cualquiera de ellos, pero alejándose de los otros puntos, tal vez de manera oscilante y siempre estará bajo las leyes del azar dentro de ella. Y llega a la conclusión, como lo mencionó Albert Camus, la vida es un absurdo sin ningún sentido al igual que el universo, si es que no se construye desde sí mismo; es decir, desde su centro.
micírculo entorno a un diámetro. La esfera no tiene caras planas, ni vértices, ni bordes, sino superficies curvas. Matemáticamente es una combinación de un conjunto de puntos conectados con un punto común a distancias iguales. Ese punto común, central, pudiera ser un Humano. Homo sapiens no tiene caras, ni vértices, ni bordes, sólo superficies curvas donde desliza su vida; siempre cambiante y aleatorio. Nagel y posteriormente Camus, nos dicen que definir su destino o su propósito es un absurdo. El universo y el humano no tienen algún propósito y sólo siguen el Gran Rebote. Pero el humano es allí donde se construye. Ese que permite al Sísifo moderno empujar una roca a la cúspide de la montaña para que invariablemente después ésta ruede hacia abajo, en un trajín cíclico. El humano es capaz de construir belleza y a su vez destruir lo natural. De elaborar complejas sinfonías, pero callar el canto de un ave. De entrar en guerra para buscar La Paz. Todo dentro de sus esferas donde compite. El humano desarrolla su vida personal o en comunidad dentro de esferas concebidas por sí mismo, dentro de las cuales se siente confiado y feliz. Espacio en donde cualquier punto de su periferia es equidistante
El humano llama a esas esferas según el objeto que percibe. Así percibe la biosfera (también pudiera denominarla ecosfera), que es el ambiente natural, donde los ciclos de la materia y energía, a través de los procesos abióticos y bióticos, permiten el flujo incesante de materiales e información que le dan vida al planeta tierra: son los ecosistemas. El humano a su vez, con su habilidad, destreza e ingenio, heredero del gran robo a los dioses por parte de Prometeo, construye su propio hábitat: La Antroposfera. Y dentro de esta última, desarrolla su más cercano ambiente donde pasa una gran parte de su vida: la urbe, compuesta de sus hogares, fuentes de trabajo, lugares de esparcimiento, de producción de alimento y de comunicación. Cada elemento de esta urbe es una esfera donde el humano construye sus relaciones.
Los humanos que rodean a un humano constituyen, a su vez, una multitud de esferas concéntricas que le permiten entablar sus relaciones. Partiendo de sí mismo, establece lo que él denomina su círculo (esfera) familiar, de comunidad y su ciudad (ciudadanía). Y dentro de ellas, el humano puede crear su propio modelo del mundo, al establecer semejanzas o diferencias con otros grupos humanos, dependiendo de su enfoque, espiritualidad, el reflejo de la luz en su propia piel y pupila, sus tendencias religiosas, políticas o morales y todo lo que lo acompaña en su idea del mundo.
Las esferas sociales están constituidas por un grupo de humanos que genéricamente se les llama gente (del latín gens, gentis; grupo de personas descendientes de un antepasado común. Está relacionado con conceptos de tribu y familia; se conecta con raíces indoeuropeas que implican la idea de “generar” o “engendrar”). Las esferas sociales que comparten ideas, información, expectativas o sinsabores, son llamadas gentes.
Rafael “Rach” Solana
Pero también existen esferas que no son físicas, pero que le ayudan al humano a explorar sus temores y sus anhelos. El humano, de manera individual o colectiva, crea sus propias esferas inmateriales que le permiten convivir consigo mismo, pero también con sus otros congéneres. En la esfera espiritual, el humano decide compartir ese centro con una entidad etérea y superior; el humano es capaz de concebir otras vidas. Y también concibe ideas y las plasma en leyes. A esas últimas entidades las ha llamado dios, nación, reino, moral, ética. Todo ello para poder establecer elementos que le ayudan a tener una convivencia con certeza, con los otros humanos y con la naturaleza.
Todas esas esferas, físicas o inmateriales, apoyan al Homo sapiens en el paso por la vida. Sin ellas, el sapiens se convertiría en una especie nihilista, egocéntrica y destructiva. Nihilista en el sentido de que piensa que la vida no tiene sentido, rechazando cualquier principio, ya sea religioso, moral o gnoseológico. Egocéntrico ya que este humano exalta su propia personalidad y considera que sus intereses y opiniones son más importantes que las de los demás; tienden a ver las cosas desde su propio punto de vista, sin la mayor empatía hacia el prójimo. Y destructiva, consecuencia de su nihilismo y egocentrismo. Ejemplos en nuestros tiempos abundan: Hitler, Mussolini, Trump, Netanyahu, Putin, Stalin y mucha gente que vive fuera de sus propias esferas: ¿Conoces a alguien así? Si la respuesta es Sí, todavía tienes tiempo de alejarte de ellos.
Las esferas humanas pueden colapsar por eventos naturales o por voluntad del humano. Los colapsos naturales son provocados por una serie de eventos catastróficos que modifican el ambiente natural o la propia antroposfera. Estos, en el largo plazo, abonan a los propios
ciclos naturales y permiten la evolución de las culturas. Episodios como huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, aparentemente destruyen el ambiente natural y destrozan los elementos de la antroposfera. Pero a su vez proveen de nuevos materiales en donde la naturaleza se construye nuevamente y ayuda al humano en reconstruir sus hábitats artificiales. Para ello, el humano deberá crear una red de prevención que le permita amortiguar los efectos de los eventos catastróficos. Alertas tempranas, conocimiento científico, grupos de apoyo, planes de emergencia y otros elementos son parte de esa red que le permite al humano enfrentarlos.
Pero ¿Qué sucede cuando el humano, por su propia mano, atenta o destroza una esfera de otro humano o de sí mismo? Para responder a ello contamos con un sufijo de derivación latina: - cidio.
Su etimología proviene del latín –cidium, que se deriva de la raíz “–caedere,” que significa “matar”. Y solamente reemplazando las últimas letras de alguna esfera humana por ese sufijo revelará lo que sucede.
Por ejemplo, el ser humano cuando atenta a su esfera más íntima, es decir, su propia vida comete un suicidio (sui = si mismo). Este tema lo aborda de manera abundante Albert Camus en su obra El mito de Sísifo
Una esfera importante para la construcción de la vida humana son las relaciones entre humanos de diferentes creencias, religiones o color diferente de piel. A esas estirpes los griegos les llamaban genos, de allí la palabra gente. Cuando un grupo de humanos asesina a gentes de diferente color de piel, origen o pensamiento, a esta acción se le denomina genocidio o etnocidio.
No entiendo por qué a la matanza de palestinos (ya van más de 64 mil personas de origen palestino asesinadas, de las cuales más de
la mitad han sido mujeres y niños), se le sigue llamando guerra: es un genocidio. La guerra se da entre iguales; de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), esta palabra se refiere a una Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias. Niños recién nacidos, madres desnutridas, ancianos, médicos o reporteros y periodistas, no son ningún rival para un ejército como el de Israel. Lo que pasa en la Franja de Gaza es un Genocidio. Es una acción maligna de humanos. La destrucción de las
cial de forma intencionada. Urbanocidio, domicidio, politicidio (en la esfera política), son palabras acuñadas por el sociólogo israelí Baruch Kimmerling (Porras, 2025), quien afirmó que Israel ha destruido deliberadamente los procesos políticos palestinos. Y con ello ha destruido las urbes palestinas (urbanocidio) y las casas de los palestinos (domicidio). Y dentro del politicidio, también destruye la opiniosfera (Rolando Isita Tornell, dixit), convirtiendo su acción en un opiniocidio (posverdad, mentiras, etc.).
ciudades de palestinos en la franja de Gaza a manos del ejército israelí está destinada a cumplir el objetivo de la desaparición de una etnia (etnocidio).
Otras acciones malignas de los humanos que rompen esferas de otros humanos las conocemos como ecocidio, urbanocidio y domicidio. El ecocidio se define como la destrucción masiva y deliberada del ambiente. Incluye la contaminación, la deforestación y la extinción de especies. Según la RAE, el ecocidio es la destrucción del ambiente, en espe -
En su obra El hombre rebelde, Albert Camus nos dice: “El nihilismo absoluto, que acepta legitimar el suicidio, se dirige más fácilmente todavía hacia el asesinato lógico. Si nuestro tiempo admite con facilidad que el asesinato tenga sus justificaciones es a causa de esta indiferencia por la vida que es la marca del nihilismo… Esta lógica ha llevado los valores del suicidio, de los que nuestro tiempo se ha nutrido, hasta su consecuencia extrema: el asesinato legitimado y, por la misma razón, culmina en el suicidio colectivo. Al referirse a la segunda guerra mundial nos dice: destruirse no era nada para los locos que se preparaban dentro de las madrigueras para una muerte apoteósica… Si el mundo le es indiferente al suicida es porque éste tiene una idea de lo que no le es o podría no serle indiferente”. Las palabras de Camus son válidas y actuales en el siglo XXI, cuando vemos que hoy todavía muchos estados y líderes de países influyentes siguen negando que en Palestina hay un Genocidio y los humanos siguen volteando hacia otro lado y hablan de una guerra. Pero también cuando los humanos se niegan a conversar de temas como desarrollo sostenible, mientras que dejan que el gran capital destruye la casa de todos: nuestros ecosistemas, nuestro planeta, nuestras esferas.
ABRIR Y CERRAR LOS OJOS
La Turicata
Los que arribamos ya, a la que eufemísticamente llaman tercera edad, compartimos algunos rasgos en nuestra personalidad; enfermedades degenerativas y achaques propios de la edad, pero diferimos profundamente en otros que se fundan en creencias, aficiones y diferentes filosofías. Enarbolar como bandera el mutuo respeto, se convirtió, para mí, en una tarea de por vida. Predicar con el ejemplo, en estos momentos, ya es obsoleto; luchar por la no violencia, es para algunos, cobardía. (Nunca acepté liarme a puñetazos con nadie, básicamente previniendo un desaguisado, para cualquiera de los dos; leí de muertes en esa situación). Mantener la coherencia y no defeccionar a lo que uno cree que es lo justo, no es una tarea fácil; luchar por principios en ocasiones, socialmente se tilda de romanticismo trasnochado. Como soy una urraca que todo guarda, revisando notas en un viejo cuaderno, encontré una lista de mis más de cien dis -
cos que he guardado no sé para qué, pues la tecnología es una gran ola que derrumba lo pasado de moda, y sucede que mis viejos discos de vinil están fuera, pues ya no hay tocadiscos de esas velocidades y que son a estas alturas, prehistóricos. En la mencionada lista está mi primer disco que compré, Doris Day, la rubia pecosa, que la sentíamos como si fuera nuestra vecina (¿alguien se acuerda de ella?) Y, su Teacher Pet? Y revisando, encontré
la letra de una canción de música country, que me viene como anillo al dedo, a estas alturas del partido en que ya no soy centro delantero (recuerdo que la guardé, para cuando llegara el día y porque comparto esa idea, expresada por el autor) y si me permiten, la esbozaré en la traducción al español: The older I get, de Alan Jackson: Cuanto más viejo me hago/ más pienso/ sólo obtener un minuto, mejor vives mientras estás en él/ porque se ha ido
en un abrir y cerrar de ojos/ y cuanto más viejo me hago/ más cierto es/ son las personas que amas, no el dinero y esas cosas/ eso te hace rico/y si encontraran una fuente de la juventud/ no bebería una gota y esa es la verdad/ es curioso cómo se siente que estoy llegando a mis mejores años todavía/cuanto más viejo me hago /cuantos menos amigos tengo/ pero no necesitas muchos cuando los que tienes / siempre te han devuelto /y cuanto más viejo me
hago… Gracias, Alan. Siempre me sucede que alguien ya escribió lo que estoy pensando. He cultivado mi capacidad de maravillarme con la belleza de una pequeñísima bacteria hasta la magnificencia de una galaxia brillante.
Vivo influenciado por los poetas y los científicos (qué, no es lo mismo?) el yin y el yang. Sigo aprendiendo, el conocimiento es infinito y subyugante. Tengo muchos libros que me han esperado, pacientemente, por años, a que tenga tiempo para leerlos y más que están llegando. Repaso mis viejos poemas aprendidos, cuando me ataca el insomnio y también los recuerdos de lo que viví con los que ya se fueron. No me concibo jugando dominó en espera de que caiga la noche para ver la serie televisiva de moda. Tenemos con un clic, en nuestra casa, la mayor biblioteca de la historia de la humanidad: no estudia quien no quiere. Ambiciono ser entomólogo; no les maravilla el diseño estructural de un pinacate?
Es un poema de arquitectura…Como dijo Silvio: Soy feliz, soy un hombre feliz y quiero que me perdonen los muertos de mi felicidad.
Sólo se vive una vez
Pero si la vives bien, con una basta… dijo Mae West. Por ahí nos encontraremos.
jcarrillocedillo@hotmail.com
José Carrillo Cedillo
NATURALEZA Y CULTURA, EXPLORANDO NUESTRO PATRIMONIO
¿Ya sabías que Baja California ahora tiene un día para celebrar su patrimonio natural y cultural? El pasado 31 de julio, en un evento realizado en el campo Alaska, en el corazón de La Rumorosa, se anunció oficialmente la creación del Día del Patrimonio Cultural y Natural de Baja California, que se conmemorará el 28 de septiembre. En esta primera edición, diversas instituciones se unirán con actividades culturales en todo el estado, abiertas a la comunidad, para que todos puedan conectarse con la riqueza que nos identifica como bajacalifornianos. Con ello, se pretende despertar la sensibilización y fortalecer una identidad colectiva que motive la conservación del patrimonio, partiendo de la colaboración activa de la sociedad.
Y a todo esto, ¿qué es el patrimonio?
na o de una colectividad. Este incluye los bienes materiales, como edificaciones, obras de arte, monumentos o paisajes naturales, o bien, ser intangibles como las tradiciones, costumbres, lenguas y saberes. En esencia, el patrimonio representa todo aquello que nos identifica y nos da sentido de pertenencia.
El patrimonio de Baja California es un mosaico donde convergen paisajes y ecosistemas únicos, que se entretejen con su riqueza histórica y cultural.
El estado está bordeado por dos masas de agua, el Océano Pacífico y el Golfo de California, que le confiere costas con características singulares. En sus mares encontramos, por un lado, a la ballena gris que nos visita cada año, y por el otro, a la vaquita marina, un mamífero endémico de tamaño pequeño. Además, sus diversas islas albergan una gran variedad de flora y fauna. Hacia el interior, emergen las montañas de la Sierra Juárez y San Pedro Mártir, que nos regalan panoramas únicos con sus afloramientos rocosos. También encontramos desiertos donde la vida se adapta a condiciones extremas, como los cirios y cardones gigantes del Valle de los Cirios. Baja California cuenta, además, con un campo
entre las rocas se conservan vestigios de especies que habitaron la región en épocas pasadas. Entre los que se destacan, están fósiles de organismos marinos como los moluscos, peces y tiburones y mamíferos marinos, así como restos de grandes animales terrestres que habitaron la región, como los mamuts, gonfoterios y perezosos entre otros. Además de restos de plantas adaptadas a los antiguos paisajes bajacalifornianos. Estos fósiles dan cuenta de la transformación del territorio y sus ecosistemas, y forman parte de su identidad e historia natural. Por su parte, el patrimonio cultural es también muy amplio y diverso. A lo largo del territorio se encuentran numerosos sitios arqueológicos, especialmente cerca de las costas, donde se han conservado materiales dejados por los antiguos habitantes. En estos lugares se pueden encontrar restos de moluscos y otros animales, así como desechos de herramientas de piedra y otros utensilios que usaban en su vida cotidiana. Algunos sitios destacan por sus pinturas rupestres, como las del Sitio Arqueológico El Vallecito o los afloramientos en Cataviña, así como otras distribuidas en distintos puntos del estado. Hoy en día, descendientes de los antiguos yumanos mantienen viva parte de su cultura, luchando por preservar su lengua y su forma de vida tradicional.
También destacan las misiones construidas de sur a norte por las distintas órdenes religiosas que llegaron
a Baja California, las cuales hoy se conservan como sitios que preservan su historia. Entre las edificaciones antiguas se encuentran el excuartel y la exaduana marítima. De construcción más reciente, sobresale el Centro Cultural Riviera de Ensenada, inaugurado en 1930 como Hotel–Casino Playa Ensenada, que aún conserva numerosas leyendas. Estos son solo algunos ejemplos de los muchos patrimonios culturales que Baja California guarda.
¿Sabías que el Instituto Nacional de Antropología e Historia, mejor conocido como INAH, es el responsable de custodiar parte del patrimonio cultural y natural de México? Desde su creación, el 3 de febrero de 1939, este instituto se encarga de salvaguardar los bienes arqueológicos, antropológicos históricos y paleontológicos. No solo actúa como guardián de los monumentos o bienes muebles de valor cultural, sino también de las expresiones culturales, tradiciones y lenguas de los pueblos originarios. Por ello, cuenta con numerosos especialistas que, día a día, contribuyen a la conservación de nuestro patrimonio prehistórico, asegurando que las futuras generaciones puedan conocer y disfrutar la riqueza de nuestra historia.
Sumémonos a la celebración y consulta las actividades programadas.
*Bióloga. Investigadora del Centro INAH–BC
Andrea Guía Ramírez*
Columna INAH BC
Islas Todos Santos.
Paisaje natural hacia la comunidad de San Antonio Necua. arroyo con agua.
Patio central del excuartel, ahora Museo Histórico Regional de Ensenada.
DESENREDANDO LA MADEJA
Naveguemos
Sigo dando vueltas, rumiando, a un tema que tiene visos abru madores.
Le doy vueltas y vueltas y no logro encontrar la punta de la madeja. Intentaré explicarme.
Quienes habitamos este planeta tie rra (me refiero a los mamíferos bípe dos conocidos como seres humanos, y sólo a ellos, porque los demás seres que conforman la escala animal continúan —con cambios derivados de los procesos de mutación natural— en la cotidiana tarea de alimentarse y reproducirse, respetando las leyes de la armonía de la naturaleza) hemos entrado en una espiral de tensiones, confusiones, enfrentamientos, violencias y destrucciones, que parece ser el comienzo de una catástrofe planetaria. Es ya cotidiano, casi parte “natural” de nuestra vida, observar cómo
clan de Atlacomulco, Edomex.: “un político pobre es un pobre político”
Continúo intentando explicarme. Para aprovechar la muy en boga IA, le pregunté al Chat gpt, lo siguiente: ¿Qué han opinado los papas católicos del sistema capitalista? La respuesta fue:
se agrede, cómo se miente, cómo se atropella entre ciudadanos, entre organizaciones, entre autoridades, entre naciones, sin que ello produzca consecuencias más allá de un comentario solitario de algún comunicador trasnochado.
Si a ello agregamos los paradigmas que nos permiten concentrar riquezas, dentro del marco de la ley y de la “honorabilidad”, manteniéndonos en los parámetros de “buenas personas”
Lanzan guía para prevenir suicidios
DALIA GUTIÉRREZ Agencia Reforma
D
esde su labor en Sak Fundación, que trabaja en torno a la prevención de suicidio, la investigadora Faryde Lara atendía personas que enfrentaban problemas en sus escuelas, luego de haber atravesado algún intento de quitarse la vida. Había casos de instituciones que prohibían el regreso del estudiante o ponían condicionantes para que pudieran reintegrarse al plantel.
“Todo esto empezó a llamarme la atención y dije: ‘¿Existirá una regula-
ción?’”, señala Lara, fundadora de Sak Fundación, ubicada en San Pedro.
“Y fue como surgió la idea: ‘Me gustaría hacer una guía que nos permita darnos cuenta del papel que todos jugamos en torno a la conducta suicida’”.
Así comenzó a trabajar en la Guía de prevención e intervención ante la conducta suicida en instituciones educativas de México (2025).
Publicado este mes por la Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C., el libro es un texto de investigación conformado por 14 capítulos, los cuales brindan herramientas a las escuelas para la prevención, detección e intervención en casos de conducta suicida en estudiantes.
CONTEXTO GLOBAL
Los primeros segmentos explican qué es el suicidio, cuál es el contexto
(como por ejemplo, lograr enormes beneficios económicos especulando financieramente con los alimentos), podríamos afirmar que nos enfrentamos al mayor caos que la humanidad ha vivido.
El ejercer valores de honestidad, generosidad, compromiso, lealtad, valentía y más, sólo se respeta si ello ha facilitado la concentración del ingreso. Bien lo afirmó un renombrado político mexicano, fundador del nefasto
• Juan Pablo II, en su encíclica Centesimus annus (1991), no lo calificó de “intrínsecamente perverso”, pero sí advirtió que el capitalismo no necesariamente es ideal, y lo describió como tan “ateo” y “materialista” como el marxismo. El País.
• Francisco, en Laudato Si’, no utiliza el término “capitalismo”, pero critica duramente el sistema económico globalizado como un sistema estructuralmente perverso, marcado por una racionalidad instrumental que privilegia el lucro sobre la dignidad humana y el medio ambiente.
• También ha señalado que el capitalismo crea pobres a los que luego intenta ocultar, y ha instado a reformar ese sistema. Periodista digital.
• En encíclicas y declaraciones como Fratelli tutti, Francisco sigue expresando una visión crítica del neoliberalismo, señalando su fracaso durante la pandemia y la necesidad de estructuras más solidarias.
¿Por qué no encuentro la punta de la madeja?
*Arquitecto, diseñador, catedrático, velerista. De origen uruguayo, llegó a México en 1970.
global y nacional para niñas, niños y adolescentes, mitos, factores de riesgo y señales de alerta.
Después hay una sección con medidas específicas sobre qué pueden hacer las instituciones para la prevención del suicidio, como planes de convivencia, campañas de fomento a la salud mental y programas que refuercen la relación profesorado–alumno.
“Quería crear esta herramienta que fuera de utilidad para las escuelas. Muchas escuelas no tienen protocolos de intervención y muchas veces ni les interesa”, dice Lara.
La autora propone un protocolo de detección del riesgo suicida, con medidas como la evaluación periódica de los estudiantes y aplicación de cuestionarios, así como otra serie de pasos para intervención en caso de crisis, en donde aborda la importan-
cia de contactar autoridades competentes y familia.
“El libro te plantea las herramientas para que puedas mantener una buena comunicación y saber diferenciar hasta donde sí y hasta donde no (puedes actuar como escuela), y asumirte en el rol que te corresponde”, apunta Lara.
También presenta un protocolo de actuación tras un intento de suicidio o ante un caso en donde algún alumno o alumna se quite la vida.
En el último caso enfatiza en la posvención, medida que ayuda a los sobrevivientes, quienes perdieron a alguien cercano por suicidio, a fin de elaborar un duelo sano.
La guía, además, incluye el testimonio real de Sacnicté, hermana de la autora, quien murió por suicidio.
El libro está disponible en la página sakfundacion.org.
Ricardo Harte*
ENTRE EL ALTRUISMO Y LO PROSOCIAL
VÍCTOR MENDOZA LARA*/ COLABORACIÓN
Considerando las cotidianas experiencias de desamparo y abandono por las que transcurrimos los ciudadanos comunes, en su mayoría. No es para nada ocioso considerar la necesidad e importancia de valorar todos aquellos actos que muestren señales de apoyo, solidaridad y acompañamiento para los demás, y ahora también a sistemas relacionados a la ecología y el medio ambiente que, por desgracia son protagonistas de situaciones críticas y dolorosas. Así, desde ser víctima de un delito, del funcionamiento institucional, actos de violencia explícitos o desgracias naturales como catástrofes o la muerte, todos necesitamos de una mano extendida y dispuesta a proveer algún tipo de auxilio que facilite una recuperación aceptable y medianamente pronta.
De esta manera, cuando se experimenta una situación de desgracia, la persona busca de diversas formas establecer su demanda de ayuda, la cual puede ser velada o evidente, abiertamente aceptada o arrastrada frente a la vanidad o el orgullo; pero el propio estado individual que se vive regularmente hace que terminemos por aceptar aquello que nos compartan los otros, que arriesgadamente, a simple juicio, consideremos están en mejores condiciones que nosotros.
Por lo tanto, un abrazo, una escucha, un refugio o alimento, todos ellos se convierten en sinónimo de ayuda. Todo acaba por representar una hermosa frase: “estoy contigo”, la cual entre nuestra cultura su uso es de una trascendencia muy considerable y peculiar. Tal vez porque hemos visto y aprendido que nuestras necesidades son incomprendidas y que solamente nosotros, la sociedad, somos capaces de sensibilizarnos y ‘ayudarnos unos a los otros’ haciéndonos llamar como altruistas, solidarios, sensibles o empáticos. Sin embargo, esta cuestión de dar entraña varias aristas que pueden condicionar lo oportuno del acto. Por ejemplo; el grado de armonía entre la demanda real y la solicitada,
el valor justo de la desgracia, la ganancia que se obtiene al dar y al recibir algo de otros y el efecto mismo de la acción; son situaciones que no siempre tendemos a considerar. Posiblemente porque se supone que el ser solidario y apoyar implica una acción bondadosa en todas las dimensiones.
Sin embargo, no siempre tiene que verse así; frente a la indiferencia y los frágiles límites del abuso y la manipulación no basta con la solidaridad y el altruismo; conceptos que, según el diccionario de la lengua española, el primero implica la adhesión a la empresa de otro y la diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio, respectivamente.
Es oportuno tomar en cuenta algunos aspectos que promuevan no sólo el dar apoyo, sino promover con éste una recuperación autónoma, delimitar el abuso y evitar las ganancias obtenidas en la acción de brindar auxilio, con el fin de repercutir en la generación recíproca de colaboración y acciones positivas que impacten el desarrollo social. Es decir, conductas que al tiempo que dan apoyo, respeten y activen las capacidades del otro, consideren su identidad y dignidad personal y partan de la voluntad y autonomía para ceder su esfuerzo en bien de otro sin sentirse presionado o abusado, por un lado, y por otro hacerlo por convicción propia y sin esperar recompensa externa alguna.
Estas conductas son conocidas como prosociales, acciones que van más allá
del dar, más allá de unirse a la campaña de otros desconociendo si con esto en verdad se ayuda, limita, condiciona, o se refuerza su estado de desventaja. Acciones que buscan de forma invariable promover la multiplicación de actos de colaboración en todos los involucrados, reconociendo que evidentemente esto conlleva a una mejor integración social, genera armonía y mitiga la avidez de competitividad irracional y hostilidad que consume paulatina e irremediablemente a nuestra sociedad actual.
Este tipo de manifestaciones sociales podrían aportar mucho a las pretensiones de la mayoría por hacer una vida menos azarosa y con menos infortunio para todos. Pues es común que dentro de la verborrea diaria muchos expresamos querer vivir en paz, sin violencia y lejos de sentimientos mezquinos que irónicamente, parece nos hemos especializado en reproducir de manera cada vez más fiel, sofisticada y peligrosamente sutil.
Cuando se piensa en ayudar al prójimo, todos aquellos bien intencionados comúnmente asumen que es importante corresponder al auxilio, y es así en realidad. Pero ¿cómo saber la medida del daño y de la ayuda? ¿Cómo estar en sincronía con el afectado para identificar cuando nuestra ayuda hace que éste dependa o se accione para emerger y, además generar en él la capacidad de corresponder para otros?
Por un momento, imaginemos que esto fuera posible en la localidad, en la colonia, en la familia, en la escuela, en el estado; esto para no ser tan ambiciosos, y se puede resumir preguntando: ¿Cuánta de nuestra ayuda pudo haberse dimensionado honestamente y cuan sensibles seríamos ahora ante nuestras diversas crisis? ¿Alguno consideraría que hizo la tarea de otros en aras de ser solidario? o ¿Cuántos sacamos ventaja velada de ayudar? ¿Sabríamos quiénes ‘compraron’ la oportunidad de ayudar? Se podría considerar que algunas veces el ser altruista revela la imagen de bueno, dispuesto, mártir, sumiso, líder o guía; en todos estos casos la verdadera imagen individual es susceptible de verse alterada, nos perdemos frente a la demanda, la intención o en muchos casos la sentencia, perdemos algo de nosotros. Para mostrar conductas prosociales se requiere de valor, determinación, imaginación e integridad personal. Es no dejarse en el proceso, es considerar que nuestra acción de darse a otros está determinada y dimensionada por nosotros mismos, y que no solo se busca que el otro salga del dilema o la crisis, sino que se entregue proporcionalmente, valore y coincida en no caer en mezquindades de ningún sentido. En otras palabras, es no pretender solamente el beneficio externo, sino encontrar la colaboración y respeto de todos los personajes implicados. Seguramente de este modo, algunos de los fantasmas más dañinos que merodean al individuo, la sociedad y la cultura se sentirían al menos, más cautelosos a la hora de ver nuestras caras y querer utilizarnos. Ayudar, bajo una visión común y simplista; es conceder, dar, renunciar, delimitar, generar dependencia. Lo prosocial es acompañar, compartir, crecer, valorar, generar crecimiento y retribuir de todas las formas posibles.
Así, lo altruista debiera relacionarse no solo con el acto de ayudar, si no con la empresa de colaborar al crecimiento del otro aun en condiciones de desamparo y desgracia. Implica estar con el otro sin olvidarse de sí mismo ni renunciar, por una parte, y por otra; no condicionar lo dado o utilizar la desventaja del caído para regocijo, conveniencia o simulación. Ser solidario es un acto honesto que requiere integridad, convicción y amor, pero con la conciencia plena y los pensamientos claros. Sin lugar a dudas bajo esta apreciación, necesitamos con urgencia de corazón hombres y mujeres solidarias (os).
* Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia, España. psicvictormendoza@gmail.com
QUIERE CAMBIAR LA VIBRA DEL 19-S
Con septiembre, sabe el cineasta Jorge Michel Grau, también llega el miedo entre la gente por un temblor, algo que no es gratuito, porque en los últimos 40 años tres veces se ha cimbrado la tierra un 19 de ese mes.
El temor le interesa al director porque ha centrado mucho de su trabajo en el sismo de 1985: en 2016 presentó la película 7:19, La Hora del Temblor, mientras que el 12 de septiembre se estrenó la segunda temporada de la serie Cada minuto cuenta.
Al guiar aquellas producciones, una certeza se ha cimentado en el realizador. Dice que sería positivo que las personas le quiten el velo terrorífico a la fecha y mejor se centren en verlo como un evento esperanzador, al demostrar la naturaleza solidaria única de los mexicanos.
“Hoy somos esta ciudad a partir del terremoto del 85. La organización ciudadana como capital activo. Era necesario darle rostro e identidad a ese suceso en nuestro cine y después en un evento tan grande como Cada minuto cuenta, que profundiza en las historias, que señala a lo actores importantes del terremoto.
“No nada más fueron los rescatistas que levantaron piedras, sino las señoras que llevaron comida, los niños que hicieron bolsitas de agua y la repartieron, esa gente también hizo actos heroicos. Cada minuto cuenta les brinda ese espacio y
“Uno de los objetivos era no hablar del terremoto como un hecho oscuro, tiene que empezar a entenderse como algo esperanzador para la sociedad”.
Jorge Michel Grau, cineasta
El temor le interesa al director Jorge Michel Grau porque ha centrado mucho de su trabajo en el sismo de 1985: en 2016 presentó la película 7:19,Lahoradeltemblor, mientras que mañana estrena la segunda temporada de la serie Cadaminutocuenta.
los honra”, resaltó Grau, en entrevista en Tlatelolco, un lugar icónico de los sucesos.
La conexión del realizador con el tema comenzó desde que tenía 12 años, cuando ocurrió la catástrofe.
A diferencia de Tlatelolco, donde cayeron multifamiliares, en la colonia CTM Culhuacán, en el sur capitalino donde vivía, no se percibió el desastre. Pero recuerda que su padre prestó su combi para que vecinos llevaran comida a los voluntarios en labores de rescate. También guarda en la me -
moria los comentarios que hacía su padre sobre cómo la corrupción al usar malos materiales de construcción había provocado muchas muertes, algo que supo como arquitecto al unirse a un grupo que evaluó si reconstruir o demoler edificios que habían quedado en pie.
Al comenzar a trabajar su primera película ambientada en el terremoto, el director conoció múltiples historias de heroísmo anónimo, que al final no pudo incluir en la cinta. Por eso, cuando llegó al
proyecto de serie con Prime Video, se propuso rescatar lo
“No sólo era del cómo la ciudadanía reaccionó y cómo somos capaces de trabajar en conjunto para levantar una ciudad, sino también señalar ciertos responsables y ciertas actitudes que hicieron que nos tuviéramos que levantar. La autoridad no respondió, Presidencia se escondió durante
“Los noticieros prohibieron la palabra ‘terremoto’ y periodistas se acercaban a zonas donde estaba escrito para que la gente pudiera entender. Vino gente de Puebla, de Veracruz, de Querétaro, de San Luis Potosí, muchas camionetas de mineros con herramientas. Esa gran reacción social nos dibuja como sociedad”,
Vivir el sismo de 2017 también lo transformó, al participar en labores de rescate. Ahí vio que se repitieron irresponsabilidades que propiciaron la tragedia, pero también un gran compromiso de un mexicano por alguien anónimo.
Para dar origen a la serie, contó con equipos grandes de producción, asesorados por un cronista histórico, y buscó dimensionar incluso la relación que tuvo el sismo con el cambio de votación en la CDMX por la izquierda.
Algo que le enorgullece de la serie es que intentó incluir todas las voces, hasta las que no se oyen, al mostrar en roles protagónicos a personas que no pueden hablar y aun así ayudaron.
MAURICIO ANGEL Agencia Reforma
19 DE SEPTIEMBRE: SIMULACRO NACIONAL
ANTES DE UN SISMO: EDUCAR, APLICAR Y PREVENIR
La medida preventiva e informativa se realizará en el aniversario de los sismos en la Ciudad de México, a las 11:00 horas tiempo de Ensenada
MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Quien esto escribe llegó a la Ciudad de México en marzo de 2015 procedente de Baja California. Su única experiencia en el tema fue aquel 4 de abril de 2010, cuando un sismo magnitud 7.2 sacudió Mexicali, y fue perceptible hasta Ensenada.
La primera vez que escuché la alerta sísmica me asusté por el soni-
mos, evacué y seguí indicaciones, las cuales aprendí en la capital.
En Ensenada, recordaba, nunca supe que existiera como tal un pro tocolo, aunque muy seguramente lo existía en las empresas y escuelas.
El 19 de septiembre de 2017, a las 13:14 horas, viajaba en un camión de transporte público en el segundo piso del Periférico, al sur de la ciu dad, me dirigía al poniente. A lo le jos sonó la alerta sísmica. El chofer detuvo la marcha. “Está temblando”, dijo, “quien quiera se puede bajar”.
Me quedé en el camión y comencé mi labor periodística, revisar el Sis tema Sismológico Nacional, publi car en redes sociales sobre el evento y avisar a mi familia, como siempre, “estoy bien”.
El transporte siguió su ruta, ya todos más tranquilos. La parada era el Metro CU, la entrada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al llegar ahí empezó el verdadero trauma.
La institución había dejado salir a todos sus alumnos, por lo que ya era un caos, peor que el de hora pico. Pero lo más impresionante fue llegar al lugar y ver trozos de concretos separados, escaleras rotas o dañadas. Comenzaba a preocuparme.
El viaje, de no más de una hora y media, se convirtió en un viaje lleno de ansiedad, olor a miedo, tristeza, desesperación por llegar a casa y saber que sus familiares estaban bien, y un recorrido de tres horas y media. Llegar a mi destino en Metro Pantitlán, donde me recogerían y continuaría un viaje de media hora más en carro, fue eterno. Pero al llegar, el escenario del destino era aún más feo que el de la salida. Montones de escombros, un tráfico de locura,
la gente tensa, gritando, peleando. Ya se sabía de la caída de edificios, derrumbes de fábricas y lugares, la gente quería ayudar, otros querían saber si sus familiares habían corrido con suerte.
Desde ahí, y por algunos años más, la alerta sísmica, como para muchos capitalinos, se convirtió en un terror. Aunque era preventiva, el escucharla me hacía temblar y corría tan fuerte como podía para abandonar el recinto en que estuviera.
CULTURA DE AUTOPROTECCIÓN
Aunque yo sabía cómo actuar en caso de que sonara la alerta sísmica, mi conocimiento de autoprotección era nulo. En Baja California nunca lo tuve y en la Ciudad de México “no era necesario” hasta después de 2017.
El coordinador municipal de Protección Civil en Ensenada, Julio Obregón Angulo, señaló que uno de los objetivos principales del simulacro
en Baja California es claro: “promover la cultura de autoprotección y estar siempre preparados para enfrentar cualquier tipo de situación, de afectación ante algún fenómeno perturbador en el estado y el municipio”.
Señaló que, además del Simulacro Nacional que se realizará el 19 de septiembre a las 11:00 horas, se realizará uno más que es promovido por el gobierno bajacaliforniano y que será a nivel gabinete, es decir, participarán las coordinaciones municipales de la costa del estado y trabajarán en un escenario de tsunami y de cómo puede llegar a afectar a Ensenada, y sobre todo cómo deberán actuar las autoridades en este caso.
El funcionario explicó que es muy importante que toda la población participe en el simulacro para que tengan el conocimiento y realicen las actividades de forma correcta y así no exponer su vida ni la de sus cercanos.
Oscar Alberto Castro Artola, investigador del Departamento de Sismología del Cicese.
El simulacro es una medida preventiva para reaccionar adecuadamente ante el fenómeno telúrico.
APRENDIZAJE Y REGULACIÓN
De acuerdo con el doctor
Oscar Alberto Castro Artola, investigador del Departamento de Sismología del Cicese, a diferencia del centro y sur de México, en Baja California existen dos placas tectónicas: la placa del Pacífico y la placa de Norteamérica, que no se encuentran directamente, no chocan frontalmente, sino que se están deslizando una con respecto a otra horizontalmente, eso causa que los sismos que se presentan en la región sean de menor intensidad que uno en Oaxaca o Guerrero.
Pero este es parte del aprendizaje que han tenido los investigadores, en parte, gracias a las experiencias vividas en 1985 y 2017 en el centro de México, y 2010 en Mexicali.
Eso mismo, menciona el titular de Protección Civil ha llevado a evolucionar los procedimientos que se tienen que ejecutar para poder ser más eficientes en una evocación efectiva de trabajar con la normatividad de reglamentación para hacer, por ejemplo, inmuebles.
“A inicios de año se terminó por poner una palabra: el atlas de riesgo para el municipio de Ensenada. Y uno de las observaciones que nos recomendó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) fue que formuláramos la microbonificación sísmica, que
Gráfica de un sismo que señala las ondas sísmicas.
es para saber cuál es el comportamiento con base en la liberación de energía. Ya estamos en eso, y si todo sale bien, en noviembre lo estamos conminando (sic).”
POSIBLES SISMOS O TSUNAMIS
El coordinador de la Red Sísmica del Noroeste señala que la diferencia más notoria entre la actividad sísmica de Baja California y del centro de México, es que en el centro se encuentra la placa de Cocos que está subduciendo, que se mete por debajo de la placa de Norteamérica, lo
Julio Obregón Angulo, coordinador municipal de Protección Civil en Ensenada.
que genera sismos con ciertas profundidades y, debido a que las dos placas están chocando se generan esfuerzos de compresión, lo que produce sismos de magnitudes muy elevadas. Sin embargo, a pesar de la diferencia entre las dos zonas sísmicas, el especialista no descarta que se pueda llegar a percibir un sismo de gran magnitud en Baja California, como el ocurrido en 2010 en Mexicali y que causó bastantes destrozos.
“A lo mejor un sismo de 8.2, como el que sucedió en las costas de Chiapas en 2017, es un escenario un poco exagerado. ¿Por qué?
Porque la magnitud de un sismo depende del largo y ancho de la falla. Entonces, para que tuviéramos un sismo de magnitud 8.2, por ejemplo, necesitaríamos una falla muy, muy, muy larga y hasta el momento, las fallas que se han mapeado pueden tener esta extensión, pero no se ha encontrado evidencia de que toda la falla se rompa al mismo tiempo”, señala.
Pero desde Baja California, la Red Sísmica del Noroeste de México (Resnom) se encarga de monitorear la actividad de Baja California, Sonora, Sinaloa y el Golfo de Califor-
nia, y compartirlo en tiempo real con el Servicio Sismológico Nacional, sin embargo, en esta región no se cuenta con ninguna alerta sísmica.
“Si sucede un sismo, nosotros lo detectamos, calculamos sus parámetros, que son el tiempo de origen, la latitud, la longitud, la profundidad, la magnitud, y esto simplemente se sube o se publica en redes sociales y en la página de internet de la red ( www.resnom.cicese. mx )”, apunta.
Aunque señala que los sismos que se dan en la región no tienen las características para generar tsunamis muy grandes, puede que sismos en otras partes del mundo generen tsunamis que sí pueden llegar hasta las costas bajacalifornianas
LLAMADO A EDUCARSE
Tanto para el titular de Protección Civil como para el sismólogo, el llamado es a educarse, aprender cómo se debe actuar para prevenir situaciones catastróficas en caso de uno de estos fenómenos.
“Que le dediquen un tiempecito para que conozcan cuál es su zona vulnerable en su vivienda, no nomás es implementar los planes de emergencia, sino conocer
cuáles son los riesgos cercanos a tu casa y que podrían dejarte incomunicado en caso de un siniestro. También conocer cuáles son los protocolos que tienen que realizar en sus viviendas, centros de trabajo y escuelas, son muy importantes. Y estar preparados”, señala Julio Obregón Angulo.
Oscar Alberto Castro apunta que un simulacro ayuda a saber lo que se tiene que hacer en caso de una catástrofe: a dónde dirigirse, dónde es un lugar seguro para uno; si se está cayendo algo, ¿sigo caminando o no?; si falta alguien, ¿voy a buscarlo o no?
“Todas estas son acciones que nos pueden ayudar a ser más resilientes con los sismos, a que cuando ocurra un sismo de gran magnitud nosotros podamos no sufrir los daños o el máximo de los daños, sino que podamos disminuirlos en medida de lo posible.
“Un simulacro es educación, es práctica, es cultura, es familiarizarte con un fenómeno que puede ser muy destructivo y tratar de, si no minimizarlo, entender cómo funciona y cómo es, cómo debe de ser y actuar”, finaliza el especialista.
EL RETO DEL FACT CHECKING ANTE LA IA
CARLOS GUEVARA Agencia Reforma
Con la llegada de las herramientas de inteligencia artificial (IA) al alcance de cualquier persona, y con ello la capacidad de generar contenido escrito, sonoro o visual, se abre una oportunidad para potenciar nuestra forma de comunicarnos. Pero también sucede lo contrario, estas tecnologías pueden usarse para desinformar, imponer agendas políticas, económicas y sociales, e influir en las decisiones de las personas.
Basta con abrir una red social para encontrar algún video creado con IA. Este año, el supuesto video de un canguro de apoyo emocional durante el abordaje de un vuelo ilustra cómo estas herramientas, desarrolladas por firmas como OpenAI, Google, Meta o xAI, pueden generar contenidos hiperrealistas, viralizarse y utilizarse con diversos fines.
Distinguir lo verdadero de lo fabricado se ha convertido en un desafío para el periodismo, coincidieron especialistas en verificación de información, conocidos como fact checkers. ¿Qué alimenta la desinformación y cómo enfrentan este fenómeno digital? Estas son algunas perspectivas.
Adrián Pino, coordinador de Proyecto Desconfío, organización que asesora a redacciones para fortalecer sus unidades de verificación, señaló que actualmente los algoritmos de redes sociales no solo permiten, sino que amplifican el contenido falso.
“Entre las estrategias para desinformar destaca la creación de múltiples publicaciones similares, aunque con distintas palabras, que luego se distribuyen masivamente con herramientas que también emplean inteligencia artificial”, explicó.
Añadió que la decisión de Meta de eliminar su alianza con agencias de verificación en Estados Unidos y sustituirla por notas comunitarias facilita que los contenidos falsos cir-
Con la llegada de las herramientas de inteligencia artificial (IA) al alcance de cualquier persona, y con ello la capacidad de generar contenido escrito, sonoro o visual, se abre una oportunidad para potenciar nuestra forma de comunicarnos.
culen con mayor libertad, con menos restricciones y se mantengan visibles por más tiempo.
El área de verificación viral de “El Sabueso”, de Animal Político, indicó que el contenido creado con IA representa una carga significativa para los verificadores, una situación que se complica por la falta de recursos estables y escasa voluntad de las empresas tecnológicas involucradas.
“Las notas comunitarias no reemplazan el trabajo de verificación periodística, en numerosas ocasiones contienen errores. Un análisis del Instituto de Democracia Digital de las Américas señala que las notas de la comunidad en X tienen limitantes”, señalaron.
Debanhi Soto, verificadora en Ve-
con la que la IA mejora la calidad de sus contenidos, lo que obliga a actualizar constantemente las metodologías de análisis. Coincidió con Soto en que las herramientas actuales pueden arrojar falsos negativos.
Soledad Arréguez, periodista y miembro de Proyecto Desconfío, consideró que más allá de las herramientas, es clave desarrollar una mirada atenta y poseer contexto informativo. Recordó el momento cuando se viralizaron las fotos falsas del fallecido papa Francisco portando una chamarra de lujo por las calles de Roma.
En una situación de ese tipo, indicó que lo mejor es cuestionarse, constatar si los valores del Papa hubieran empatado con una personalidad presuntuosa, además prestar atención a detalles minuciosos como las sombras, las formas de las orejas, las manos, y lo más importante, ir a la fuente principal para comprobar los hechos.
¿Cuál es el “caldo de cultivo”? Las situaciones de crisis, como conflictos internacionales, estallidos sociales o periodos electorales, representan un entorno fértil para la desinformación en línea.
“Las personas tienden a actuar de forma más emocional, lo que facilita reacciones impulsadas por miedo, enojo u odio. La desinformación apela a estas emociones, las intensifica y puede provocar polarización, caos o impulsar narrativas interesadas”, explicó Soto.
rificado MX, afirmó que los fact checkers se ven superados por la cantidad de desinformación generada con IA, ya que las herramientas para detectarla no son completamente fiables. Esto se debe a que la información entra en un bucle de viralización que degrada su calidad, lo que dificulta su análisis.
La verificación requiere un trabajo completamente humano, añadió, como detectar detalles en los que la IA suele fallar, por ejemplo, la forma en que reproduce las manos humanas o elimina intencionalmente los matices en los audios, como muletillas o sonidos de fondo.
Miguel Bravo, coordinador editorial de AFP Factual, expuso que el principal obstáculo es la velocidad
El equipo de El Sabueso detalló los distintos fines de la desinformación: en el ámbito político, para desacreditar ideologías o figuras con el objetivo de alterar el resultado de una elección; en el terreno económico, para promover productos sin respaldo regulatorio.
También en cuestiones de género y derechos reproductivos, para impedir que las mujeres ejerzan su derecho a métodos anticonceptivos o a la interrupción legal del embarazo; en el ámbito religioso, para fomentar discursos de odio contra comunidades minoritarias o el colectivo Lgbtq+; o bien para generar pánico en medio de tragedias humanitarias, fenómenos naturales o situaciones de inseguridad.
Arréguez señaló que cuando se busca desinformar, los motivos son diferentes, pero la finalidad siempre es influenciar a las personas con determinadas creencias y sistemas de valores, así como también estimular comportamientos o actitudes.
ción y una información más rigurosa.
Bravo advirtió que predomina el periodismo de escritorio, que no sale a la calle a constatar lo que ocurre, y por ello es común que se reproduzca contenido en redes sociales generado por usuarios anónimos que podrían difundir contenido realizado por IA. Por su parte, el personal de Animal Político recomendó que los periodistas se tomen el tiempo de buscar contexto, fuentes oficiales y datos complementarios que desmientan contenidos creados con estas tecnologías. Arréguez propone un pensamiento más escéptico, analizar el contexto en el que se produce o comparte ese contenido y regresar al trabajo periodístico de la “vieja escuela” para buscar información, analizar indicios, hacer preguntas y contrastar fuentes. En sus palabras, en un mundo cada vez más
chos noticiosos. Al momento de la publicación de esta nota, encontramos una supuesta imagen en alta definición del presunto homicida de Charlie Kirk, activista pro Trump asesinado este 11 de septiembre.
La fotografía intervenida con IA que muestra a una persona de rasgos asiáticos no es auténtica, sin embargo, su alcance en la red social X fue exponencial al acumular cerca de un millón de visualizaciones.
Las inundaciones en India y Pakistán, registradas a mediados de agosto pasado, ocasionaron que usuarios publicaran y compartieran videos generados por IA, donde se observan trenes rebasados por corrientes de agua, mercados destruidos y rescates en helicóptero.
Otro ejemplo de manipulación mediante IA fue una foto viralizada en X, fechada el 18 de agosto, que aparentaba
Aunque los contenidos creados con estas herramientas pueden ampliar la cortina de desinformación en el terreno digital, también es posible utilizarlos de forma responsable para impulsar el trabajo periodístico y reforzar la comunicación. Grupo Reforma las emplea para plasmar ideas abstractas a través de ilustraciones u optimizar el tiempo de corrección ortográfica; agencias internacionales de noticias traducen textos del inglés al español o apoyan la narración visual en documentales, como en producciones del canal de YouTube de Al Jazeera English.
La generación de este tipo de materiales es cada vez más accesible, toda vez que las plataformas de IA más populares incluyen funciones para animar imágenes. En la mayoría de los casos, además, integran candados para impedir la creación de gráficas polémicas.
que entregara una imagen a color de Adolf Hitler. Hay excepciones, como Grok, de xAI, que sí permite producir representaciones del líder nazi.
Existen también aplicaciones que posibilitan la generación de videos sin necesidad de contar con una cuenta o suscripción. Por ejemplo, la reciente serie Honor 400 de la marca china Honor integra Veo 2, de Google, un motor de IA generativa que produce clips de cinco segundos a partir de fotografías estáticas.
Al someterla a prueba con imágenes de personajes controvertidos, detectamos que puede dibujarle una sonrisa a Joaquín “El Chapo” Guzmán y a otros individuos vinculados con homicidios, como los exmandatarios Gustavo Díaz Ordaz o Augusto Pinochet.
Asimismo, notamos que tiene la capacidad de dar vida a personajes armados
cia Cuartoscuro a sicarios del -
Para Debanhi Soto, esta
ciar el fenómeno de videos falsos cuyo propósito sea asustar o confundir a las personas, especialmente a aquellas que no cuentan con suficiente alfabetización mediática.
“¿En cuánto tiempo vamos a ver que otros teléfonos repliquen el modelo de Honor y ofrezcan lo mismo para mantenerse relevantes en el mercado?”, cuestionó la periodista.
“Vamos a tener mucho más contenido generado con IA, entonces me surgen más dudas: ¿los fact checkers nos daremos abasto con la ola de desinformación?, ¿las herramientas de detección de IA serán más eficaces?, ¿las audiencias estarán mejor alfabetizadas para reconocer cuándo algo no es real?, ¿en dos o tres años vamos a lograr todo esto? No sabría decirte, pero como regla general la desinformación se propaga más rápido que la verdad”, concluyó.
Basta con abrir una red social para encontrar algún video creado con IA.
Líderes católicos critican políticas migratorias de Trump por separar familias
LUIS ANDRES HENAO/ASSOCIATED PRESS Washington, DC
Un grupo de destacados obispos y monjas católicos de Estados Unidos, que están en la primera línea del conflicto migratorio del país, criticaron las estrictas políticas del gobierno del presidente Donald Trump por separar familias, incitar al miedo y trastornar la vida de la iglesia estadounidense.
Además de censurar al gobierno federal, los líderes católicos también explicaron, en un panel de discusión realizado el jueves en la Universidad de Georgetown, cómo apoyan a los preocupados inmigrantes. Con la agenda de deportaciones masivas de Trump y el impulso a la aplicación de la ley de inmigración, dijeron, muchas familias temen llevar a sus hijos a la escuela, ir al trabajo o a la iglesia por miedo a ser detenidos y deportados.
“El modo en que se aplican las políticas de inmigración en estos días no solo desestabiliza la vida del inmigrante en particular, sino de familias enteras, negocios, la vida de los niños, de comunidades enteras, de vecindarios”, dijo el obispo auxiliar de Washington, D.C., Evelio Menjivar Ayala. “Lo que veo en los ojos de la gente es dolor y una profunda confusión… ¿A dónde iremos si no somos bienvenidos aquí?”
A esos temores se suma un cambio realizado al inicio del segundo mandato de Trump, que dio más libertad a los agentes de inmigración para realizar arrestos en escuelas y lugares de culto, considerados durante mucho tiempo como intocables. Esto ha sido impugnado en los tribunales por maestros y grupos religiosos.
“Para mí, es algo muy personal porque yo fui un extraño y me acogieron”, dijo Menjivar Ayala. El prelado cruzó la frontera de Estados Unidos ilegalmente en 1990 después de salir de su natal El Salvador durante la guerra civil del país. Actualmente es ciudadano estadounidense y se convirtió en el primer obispo salvadoreño de Estados Unidos.
Mantener viva la esperanza en las familias que luchan es una parte muy importante de brindar apoyo, dijo la
ciones de los inmigrantes a la economía del país.
“Si preguntas a la gente dedicada a la agricultura, si preguntas en la industria de servicios, si preguntas a la gente en el cuidado de la salud, si preguntas a la gente en el campo de la construcción, te dirán que algunos de sus mejores trabajadores son inmigrantes”, dijo Wenski, que formó parte del comité de migración de la Usccb. “La aplicación de la ley siempre será parte de cualquier política de inmigración, pero tenemos que racionalizarla y humanizarla”.
hermana Norma Pimentel, una destacada activista por los derechos de los migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, quien habló en el panel. Ella dirige Catholic Charities de Rio Grande Valley, un centro de descanso para migrantes agobiados en McAllen, Texas.
Recordó haber visitado familias inmigrantes en un centro de detención, las cuales se hallaban en una “condición terrible”, lo que la hizo conmoverse hasta las lágrimas.
“Vi a agentes de la Patrulla Fronteriza mirándonos, y ellos también se conmovieron y lloraron”, dijo. “Cuando salí de allí, el agente se volvió hacia mí y dijo: ‘Gracias, hermana, por ayudarnos a darnos cuenta de que son seres humanos’”.
Los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional han mantenido que no habrá espacios seguros para quienes están en el país ilegalmente, han cometido delitos o han intentado socavar la aplicación de la ley de inmigración. Han dicho constantemente que sus esfuerzos están destinados a salvaguardar la seguridad pública y nacional.
LÍDERES CATÓLICOS, EN DESACUERDO CON TRUMP SOBRE INMIGRACIÓN
Los líderes católicos siguen la doctrina central de la iglesia contra el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, prioridades que comparten con muchos conservadores políticos. Pero han manifestado su desacuerdo con el gobierno de Trump en materia de inmigración.
A principios de este año, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (Usccb, por sus siglas en inglés) anunció el fin de medio siglo de asociaciones con el gobierno federal para servir a refugiados y niños migrantes, diciendo que la “desgarradora” decisión se debió a la abrupta cancelación de fondos por parte del gobierno de Trump.
En febrero, el difunto papa Francisco también emitió una importante reprimenda a los planes de la administración para realizar deportaciones masivas de migrantes, advirtiendo que la expulsión forzosa de personas únicamente por su condición ilegal les priva de su dignidad inherente.
En el panel, el arzobispo de Miami, Thomas Wenski, destacó las aporta-
Wenski se unió al ministerio “Knights on Bikes” (Caballeros en motos), una iniciativa liderada por los Caballeros de Colón que llama la atención sobre las necesidades espirituales de las personas retenidas en centros de detención de inmigración, entre ellos, el de los Everglades de Florida, apodado “Alcatraz de los caimanes”. Recordó haber rezado un rosario con los motociclistas bajo el calor abrasador fuera de sus muros. Días después, obtuvo permiso para celebrar misa dentro de la instalación.
“El hecho de que invitemos a estos detenidos a rezar, incluso en esta situación tan deshumanizante, es una forma de enfatizar e invocar su dignidad”, dijo. “Más importante aún, que Dios no los ha olvidado”.
LA ARQUIDIÓCESIS DE LOS ÁNGELES SUFRE TRAS REDADAS
En el condado de Los Ángeles, el aumento en el número de arrestos de personas sospechosas de vivir sin autorización en el país por parte del gobierno de Trump ha trastornado la vida de decenas de miles de sus habitantes. Cerca de un tercio de los 10 millones de residentes del condado nacieron en el extranjero, y muchos de ellos ahora intentan vivir sin llamar la atención. El arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, dijo en el panel que el miedo inducido por las redadas de inmigración redujo la asistencia a misa y afectó valiosos programas de la iglesia que, en su mayoría, sirven a inmigrantes. La arquidiócesis ayuda a los detenidos y enfrenta la deportación con asistencia legal y financiera.
La hermana Norma Pimentel (segunda de izquierda a derecha) habla en un panel sobre los efectos de las estrictas medidas del gobierno del presidente Donald Trump contra la inmigración, el jueves 11 de septiembre de 2025.
LAMENTA GIARDINELLI ATAQUE AL LIBRO EN ARGENTINA
ERIKA P. BUCIO Agencia Reforma
Los daños al sistema bibliote cario, la derogación de la ley del precio fijo de los libros y la disolución del Plan Nacional de Lecturas en Argentina podrían ser irreversibles, alerta el escritor Mem po Giardinelli (Resistencia, 1947).
Crítico de las políticas educati va y cultural del presidente Javier Milei, el novelista advierte una pro funda desigualdad en el acceso al libro en su país.
“Hoy miles de familias argenti nas consideran un lujo la compra de un libro, lo que es patético y letal. Y esto se debe a que la cotidianeidad se concentra en alimentarse y -quie nes todavía pueden- pagar los ser vicios esenciales: el agua, el gas y la atención a la salud.
“Todo lo cual es ya impagable para la inmensa mayoría de la po blación, que sobrevive pauperizada y hundiéndose en formas perversas de pobreza y desaliento como jamás se habían visto”, responde a Reforma por escrito.
Con el recorte al Plan Nacional de Lecturas, una de las primeras medidas del Gobierno de Milei, quedó desactivado el sistema “transparente y participativo” de compra de libros para cientos de bibliotecas escolares. La medida afecta a la industria editorial y, sobre todo, a miles de docentes y estudiantes.
“La reacción es débil porque no se ha cortado la compra de libros de texto, que favorece a las empresas más grandes del sector y eso las disuade de asociarse para reclamar la reinstauración del Plan”, critica.
“Solo la provincia de Buenos Aires mantiene una política activa de selección y distribución de libros para sus bibliotecas escolares y populares; Córdoba reparte remanentes y otras provincias ni eso”.
Giardinelli condena también la derogación de la Ley 25.542, vigente desde 2002, que garantizaba el precio fijo de los libros y protegía a pequeñas y medianas librerías “frente a la competencia desleal de algunas grandes multinacionales del libro”.
“(Abrogarla) favorece solamente a los libros publicados por grandes grupos editoriales, mayoritariamente extranjeros y que apuntan a destruir el fantástico sistema de librerías que por décadas sobrevivió a todas las dictaduras”, reprueba Giardinelli, quien asesoró el Plan Nacional de Lecturas.
La decisión va a contracorriente del mundo: España, Francia, Italia, Portugal, Alemania, Noruega, Ja-
pón, Corea del Sur e incluso México cuentan con leyes similares. Solo Inglaterra ha adoptado medidas desregulatorias como Milei, con el resultado de la desaparición de editoriales y librerías pequeñas.
La situación se agrava con el debilitamiento de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), fundada en 1870 por Domingo Faustino Sarmiento y responsable de más de 2 mil bibliotecas populares con 20 millones de libros y 30 mil voluntarios. Al quitarle autonomía, denuncia Giardinelli, decenas de espacios se han visto obligados a cerrar. En paralelo, existe el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, también creadas por Sarmiento,
inspirado en el modelo de los Clubes de Lectores de Benjamin Franklin. “Tanta grandeza fue rápidamente intolerable para un sujeto cruel como Milei, cuyo Gobierno parece gozar con el cierre de bibliotecas que no logran pagar la energía eléctrica ni los elementales servicios de limpieza”, acusa.
A favor del libro y la lectura, cita el argumento que sostuvo en la apertura del 30 Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, organizado por la Fundación Mempo Giardinelli: “Leer para entendernos mejor, para fortalecer el diálogo democrático y verdaderamente liberador”, resume.
ALZAR LA VOZ CONTRA LA CENSURA
El escritor Mempo Giardinelli llama a alzar la voz contra la censura, como el reciente intento de sectores conservadores en Argentina de retirar de las bibliotecas públicas de la provincia de Buenos Aires la novela Cometierra, de Dolores Reyes (Buenos Aires, 1978), tachada de “pornográfica”.
“Censurar esta novela fue una demostración de estupidez, pacatería, falsa moralidad y creo que también algo de envidia. Como fuere, el censor o censora que prohibió este libro debe ser una porquería de gente, de esas que desdichadamente duran mucho en cargos ‘burrocráticos’ y pueden hacer daños largos”, arremete.
La obra aborda temas como la violencia de género, los feminicidios, la desigualdad social y el abandono. Una novela excepcional, en opinión de Giardinelli: sincera, asombrosa, directa, conmovedora. Más de cien escritores participaron en noviembre pasado en una lectura pública de Cometierra como desagravio. La pretendida prohibición tuvo el efecto contrario: se convirtió en un bestseller.
Los daños al sistema bibliotecario, la derogación de la ley del precio fijo de los libros y la disolución del Plan Nacional de Lecturas en Argentina podrían ser irreversibles, alertó Giardinelli.
ENRIQUECEN LÉXICO ESCOLAR
YANIRETH ISRADE Agencia Reforma
La Academia Mexicana de la Lengua (AML) celebra su 150 aniversario con un pro yecto dirigido a niñas, niños y ado lescentes: la tercera edición del cionario Escolar del Español corregida y aumentada, que será pu blicada el próximo año por Espasa, sello del Grupo Planeta.
“Es muy importante esta etapa (que cubre el DEE) porque corres ponde a la formación del vocabula rio y la ampliación del léxico”, des taca el escritor Gonzalo Celorio, director de la AML.
La obra, con más de 20 mil entradas y unas 33 mil acepciones —un 25 por ciento más que en la edición previa del diccionario escolar de la AML— busca fortalecer desde la niñez la ciudadanía lingüística, explica Pedro Martín Bu tragueño, presidente de la Comisión de Lexicografía de la institución.
“Así como tenemos derechos ci viles de diferentes tipos, tenemos también derechos lingüísticos, el más básico es la propia lengua y hablar, además, una variante estandarizada de esa lengua.
“Podemos hablar de una manera muy coloquial, lo hacemos todos con los amigos en nuestra colonia, pero también necesitamos herramientas para desenvolvernos en ambientes más específicos”, puntualiza el lingüista.
Subraya que la ciudadanía lingüística implica capacidad de entender lo que se dice y de decir, también, lo que se quiere.
Los diez años que median entre la edición previa y la nueva suponen cambios significativos, señala el investigador del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México.
“La manera de ver nuestro contexto en todos los sentidos, en especial el medio ambiente o las relaciones entre personas han cambiado muchísimo, así que fue necesaria una revisión a fondo del componente cultural del diccionario”, indica Martín Butragueño.
El tema de la sexualidad y de la diversidad ha sido uno de esos casos, menciona.
“Hemos procurado adoptar una política lingüística respetuosa con la propia SEP. En la palabra preservativo, más allá de la descripción, el ejemplo decía que el preservativo es importante al tener relaciones sexuales”, ilustra.
“Hemos procurado todo el tiempo”, enfatiza, “establecer definiciones no solo respetuosas, sino constructivas”.
La también lingüista y directora adjunta de la AML, Concepción Company destaca el carácter enciclopédico del DEE.
“Contiene ejemplos paradigmáticos y llenos de información enciclopédica, que posiblemente no le vaya a ser proporcionada a los chamacos en sus nuevos libros de texto o en los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana”, dice la autora de Léxico histórico del español de México.
Además, como se expuso en la Comisión de Lexicografía, los nuevos libros de texto han perdido el carácter global.
“Pero México”, contrasta, “no es
solo país multirracial y multiétnico, sino también enriquecido por las migraciones.
“Nos parecía muy importante que no solo fuera muy cuidada la definición, sino que pudiéramos contribuir con ejemplos cortos, concisos, en el conocimiento enciclopédico que requiere un niño”, subraya.
Entre los especialistas que colaboraron como consultores en este diccionario figura la astrónoma Julieta Fierro, quien revisó las voces de física y de matemáticas. También participaron expertos en derecho, medicina y comunicación, entre otras áreas del saber.
Company pone de relieve el alcance que, en general, estas obras tienen en la población.
“Los diccionarios tienen un estatus muy especial. En una casa donde no hay libros, siempre hay un diccionario que tuvieron que comprarle al chamaco”.
Pero un diccionario no sustituye a un libro de texto: lo complementa, aclara.
“Los diccionarios son la mejor herramienta para husmear, qué bueno que el chamaco empiece por las malas palabras, también están las malas palabras, bastantes de ellas en este diccionario escolar”.
Celorio resume: “El DEE es mejor que muchos diccionarios que están en el mercado y que son refritos de los que se han reeditado desde hace mucho tiempo.
“Este es un diccionario mucho más rico, mucho más profesional, mucho más científico en el sentido académico y amplio del término”.
UN PROYECTO PARALELO
En paralelo, la AML desarrolla otro proyecto de largo aliento: el Diccionario del Español Contemporáneo. Su objetivo es registrar el uso actual del idioma desde 1950 hasta nuestros días, con especial énfasis en la contemporaneidad.
Incluirá voces procedentes de la tecnología, la política, la gastronomía, el cine o la medicina, siempre que hayan pasado al habla común. Términos como “huachicol” o expresiones del lenguaje audiovisual, como “flashback” y “primer plano” ilustran cómo la lengua absorbe y adapta vocabulario diverso.
La base de datos en construcción ya supera los 32 mil artículos y tiene como meta 50 mil antes de iniciar la fase de definición, detalla Martín Butragueño.
PARA LA ESCUELA
Características del nuevo Diccionario Escolar del Español:
—Diccionario escolar integral.
—Será publicado en formato impreso en esta primera etapa.
—Pensado para el trabajo en clase, pero como objeto autónomo, no como glosario de los libros de texto.
—Incluye separación silábica, notas de uso, sugerencias léxicas, sinónimos y notas de pronunciación.
—Considera los libros de texto usados en la última década.
Gonzalo Celorio, Pedro Martín Butragueño y Concepción Company, en la sede de la Academia Mexicana de la Lengua.
EL TESTIGO DE LAS MULTITUDES
Juego de Ojos
UMiguel Ángel Sánchez de Armas*
na mañana de octubre de 1992 comencé a redactar el primer párrafo de un documento para los ojos y el humor del más alto mando de la decimotercera potencia industrial del planeta y me di cuenta de que estaba desperdiciando mi vida.
Esto en un sentido metafórico, porque ganaba bien, tenía una vida cómoda y la luz de mi pequeña hija ya iluminaba el mundo. Pero no me podía engañar: mi trabajo era baladí. Los cientos de cuartillas de mis textos acabarían reciclados; ningún historiador del futuro los iba a consultar; no existiría el tesista que tomara una cita de ellos.
A punto de la depresión recordé a Plinio el Viejo y su luminoso mandato, nulla dies sine linea, y me propuse exorcizar los estériles párrafos de informes y memorandos con textos que tuvieran vida propia antes de que fuera demasiado tarde y los burococos me secasen el cerebro.
Así nació “Juego de ojos” hace 33 años. Desde entonces anda rodando por el mundo, llevando a cuestas mi testimonio de un asombro incesante en la vida. El nombre lo tomé prestado a Elías Canetti, cuyo primer tomo de su autobiografía, El juego de ojos, acababa de leer. Tuve la seguridad de que el búlgaro estaría de acuerdo con el principio poético de que lo mío, donde lo encuentre, aunque tristemente no le pude preguntar pues murió en agosto de 1994 y no vino a México como lo habían invitado unos discípulos suyos. Nos tuvimos que conformar con un bello evento en su memoria en el auditorio de la
Facultad de Medicina de la UNAM.
Así que esta es una columna de doble aniversario, el nacimiento de “JdO” y la muerte hace 31 años de Elías, nacido en Ruse, Bulgaria, en 1905, en el seno de una familia ju deo–sefardí. Para esta edición recurrí a los conocimientos del implacable Ángel de la O. Los párrafos siguien tes son casi completamente suyos.
Desde niño, Elías escuchó en casa ese castellano antiguo, el ladino, que los expulsados de 1492 conservaron con terquedad como una patria por tátil. Ese español arcaico lo acom pañaría siempre como una música de fondo, incluso cuando su vida lo llevó por Austria, Inglaterra y Suiza, incluso cuando se convirtió en un es critor de lengua alemana. En ese de talle biográfico se revela la paradoja de Canetti: un autor universal, polí glota, marcado por el exilio, y a la vez anclado en una memoria familiar y lingüística que lo conectaba con la península ibérica y, de manera indirecta, con América Latina.
Su obra más extensa en el terreno de la memoria es la autobiografía en tres volúmenes que lo consagró como uno de los grandes cronistas del espíritu europeo del siglo XX. La lengua absuelta, La antorcha al oído y El juego de ojos no son meros recuerdos de infancia y juventud, sino un mural de la cultura en el que desfilan escritores, artistas, científicos y agitadores políticos. Allí se refleja su educación sentimental e intelectual, su encuentro con la Viena de entreguerras, su paso por Zúrich y su instalación definitiva en Londres.
Si su autobiografía desata el principio de las revoluciones internas con el que nos evangelizaba Óscar León Camelo, en mi caso dos de sus libros, Las voces de Marrakech, de 1968, y El otro proceso de Kafka, de 1969, me llevaron del asombro a la turbación, como si los hubiera escrito para mí. Ambos textos revelan a un Canetti atento a las grietas entre lo público y lo privado, entre lo político y lo personal, entre la multitud y el individuo.
En los setenta estuve en Marrakech a la sombra del palacio verde, recorrí
los zocos y me perdí en los Montes Atlas en un viaje que me cambió la vida. Pero cuando a mi regreso encontré el texto en donde Elías, en tono entre antropológico y poético, registra las calles, los pregones y los silencios de aquella ciudad marroquí y revela su capacidad para escuchar y traducir en palabras la densidad de lo colectivo, me di cuenta de mi cortedad. Desde entonces me obligué a ver el mundo no sólo con los ojos, sino con las emociones.
El ensayo de 1969 donde examina la relación de Franz Kafka con Felice Bauer cayó en mis manos poco después de que la lectura de Cartas a Felice me dejara estupefacto al entrar en ese rincón del alma del autor a quien hasta entonces sólo conocía por su Metamorfosis, su Castillo y su Amerika. Sentí lo mismo que Elías cuando escribe: “Sólo puedo decir que esas cartas me han penetrado como si fueran una auténtica vida, y que ahora me resultan tan enigmáticas y familiares como como si me pertenecieran desde la época en que comencé a tratar de ubicar a las personas por entero en mi mente, para llegar, una y otra vez, a comprenderlas.”
La influencia de Canetti alcanzó a México aunque él mismo nunca puso
un pie en nuestras tierras. Uno de sus discípulos fue José María Pérez Gay, quien se encargó de traducirlo, difundirlo y comentarlo, y a través de él la obra de Canetti encontró resonancias en el debate intelectual mexicano. La recepción de Masa y poder, su libro más conocido, fue particularmente fecunda en un país que conoce de cerca los dilemas de la política de multitudes, del poder autoritario y de la violencia como mecanismo de control social. En las aulas y en los ensayos de varias generaciones de filósofos y críticos, la sombra de Canetti estuvo presente como un referente que permitía pensar la historia reciente con mayor profundidad. Canetti recibió el Premio Nobel de Literatura en 1981 pero es un escritor inclasificable: novelista, ensayista, memorialista, filósofo de la historia y de la política, pensador de la literatura. Su novela Auto de fe sigue siendo un monumento narrativo de difícil acceso pero de enorme potencia simbólica, donde ya aparecen las obsesiones que desarrollaría en Masa y poder. Su vida, marcada por el exilio, por la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y por la conciencia de pertenecer a una minoría siempre desplazada, lo convirtió en un observador privilegiado de los resortes del poder y del miedo. Quizá por eso, su lectura resulta tan actual en un México donde seguimos lidiando con la relación entre poder y violencia, entre masa y caudillo, entre las palabras y los silencios que sostienen a la política. Que Pérez Gay lo haya traído a nuestro horizonte intelectual es una de esas casualidades afortunadas que nos recuerdan que las ideas viajan y se transforman al tocar otras tierras.
Elías Canetti murió en 1994 en Zúrich. Pero quedó su mirada, su oído, su escritura, esa herencia que mezcla el rumor de los mercados de Marrakech con la sombra de Kafka, las confesiones de su juventud vienesa con las multitudes anónimas que estudió en Masa y poder. Quedó, también, ese eco de la lengua sefardí que lo ligaba con una España ausente y, por caminos indirectos, con este continente. Y quedó la certeza de que, como decía en sus memorias, lo propio no se limita a lo que está en casa, sino a aquello que uno encuentra en el trayecto, en la búsqueda, en el juego incesante de los ojos.
Gracias, Ángel.
*Periodista
REFLEXIONES
SOBRE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
ECOLOGÍA INTEGRAL… SOLUCIONES PROPUESTAS
Valores, Sociedad… y algo más
Hemos estado los puntos de vista expresados en las Encíclicas del Papa Benedicto XVI (Cáritas in Veritate) y del papa Francisco (Laudato Si), quienes, en estos documentos, han señalado con vehemencia las causas que consideran que originan las catástrofes climáticas y los problemas ecológicos que con creciente frecuencia hemos presenciado en los últimos tiempos. Pero sus aportaciones no estarían completas si solo se quedaran en señalar los problemas y sus causas, sin aportar soluciones. Soluciones que no son necesariamente técnicas o científicas, ya que el campo de estudio de la Doctrina Social de la Iglesia es diferente. Se trata de situaciones que afectan nuestra manera de pensar, nuestras costumbres, la economía misma, la política, y hasta nuestras creencias más profundas, todo desde un punto de vista moral.
Parece que cuanto más se avanza en tecnología y ciencia, más graves son las catástrofes climáticas que enfrentamos; por lo tanto, vale la pena analizar opciones del comportamiento humano como las que proponen estos dos documentos tan esmeradamente preparados. Aceptando que la ecología tiene una dimensión moral que tiene que ver con el buen uso de los bienes creados, con el valor de la vida y con la dignidad del hombre incluyendo los hombres que vendrán en futuras generaciones, teniendo presente que el respeto ecológico debe ayudar al desarrollo humano, sencillamente porque facilita descubrir y reconocer al Creador, si contemplamos las maravillas de su creación.
Analicemos primero la causa
co dominante.
Debemos ir limitando la confianza excesiva en que el progreso técnico y la ciencia, incluyendo la inteligencia artificial, serán la única solución a los problemas, como antes comentamos, démosles espacio y oportunidad a las consideraciones morales. Si solamente buscamos mejorar la producción y acumulación de bienes que nos hagan la vida más fácil, sin buscar una calidad de vida que incluya el respeto a la naturaleza y a la dignidad del hombre, seguiremos sufriendo indefinidamente catástrofes ecológicas. El enfoque de capacitar a las personas solo para obtener de ellos una mayor productividad, a cierto plazo (más bien corto), deja de funcionar, está comprobado que cuando una sociedad se preocupa por el desarrollo integral de sus individuos (invirtiendo en educación, salud, infraestructura), a mediano y largo plazo alcanza mejores niveles de bienestar. De este tema podemos ver verdaderos ejemplos exitosos, como es el caso de Corea del Sur, Malasia y Singapur. que solo en unas cuantas décadas lograron no solo salir de pobreza extrema, sino que actualmente son re-
calidad de vida que han alcanzado.
El uso y consumo de los recursos ambientales comunes, debe de tener un costo económico mejor valorado. La mayoría de las veces los países poderosos disponen de los recursos naturales de los países pobres, sin pagar un precio adecuado. Se deben llegar a acuerdos justos, evitando abusos que al final dejan a los pueblos más pobres que como estaban. Pensemos en la explotación de minas de tajo abierto (cobre, oro, diamantes) en varios países africanos, que han generado no solo deforestación, sino un verdadero saqueo por parte de unos cuantos, comprometiendo el futuro de grandes regiones.
Una segunda causa identificada en centrar todo en el hombre (antropocentrismo). Especialmente el papa Benedicto XVI, insiste en establecer una correcta comprensión del ser humano como administrador responsable de la creación. No como su dominador absoluto.
Sobre este tema, el análisis que realiza de la Sagrada Escritura, nos recuerda como en el mismo primer capítulo del Génesis, “Dios puso al hombre en el jardín del Edén para que lo cultivara y guardara”(Gen,
1,28) (no para que lo destruyera o acabara con él).
¡Qué diferente es la conducta de un administrador responsable a la de un encargado déspota y autoritario que dispone de los bienes ajenos, como mejor le parece!, creo que los resultados son muy diferentes. El papa Benedicto nos hace notar como ante la naturaleza visible, estamos sometidos a leyes no solamente biológicas, sino también morales, y que el quebranto de esas leyes nunca queda impune, y actualmente lo estamos viendo y en muchas partes sufriendo.
Tomemos conciencia de que podemos reafirmar la dimensión trascendente de desarrollo de la vida. No puedo aceptar que después de la muerte, seremos sólo unos gramos de ceniza y que… ahí quedó todo!! … sin reconocer el papel de Dios en la creación, y para quienes creemos, en nuestra redención.
Tal vez si nos esforzamos por difundir estas verdades en nuestros círculos cercanos de influencia, estaremos aportando algo al mejoramiento de nuestra sociedad, y del ambiente en que vivimos, incluyendo la ecología.
Continuaremos analizando.
* Miembro de Odeco.
Ing. Héctor Lecuanda*
BAJO LA LEY, SOBRE LA LEY
El Valor de la Vida
Se dice que la ley es un mal necesario. Y realmente tiene mucho sentido, pues alguna vez medité sobre el hecho de imaginarme el crucero de la calle Delante y Ave. Reforma donde existe un semáforo e imagino que de repente, desaparece. Prácticamente al momento será seguro el que un auto embista a otro y así consecutivamente hasta formar una montaña de vehículos colisionados. Al retirarse todos los autos, o lo que quede de ellos, el primero que embistió argumentará lo siguiente: Yo no fui, y no será posible determinar quién fue el responsable.
Esto me parece muy revelador puesto que tiene que ver con la precepción de cada individuo, y más aún, todos tienen la razón, y una verdad es ésta: Sin ley se pierde absolutamente todo el control.
Ahora, si nos remontamos al pasado, vemos que a falta de la ley todo se vuelve violencia, puesto que no está determinado un parámetro de cómo deben ser las cosas, por lo tanto la naturaleza del ser humano, siendo la agresividad en su mayoría, sabemos qué esperar entonces. Un vistazo al mundo: Todo tipo de conflictos en todos los niveles sin cesar.
Ahora, es muy interesante la comparación en cuanto a actitudes al desarrollarnos bajo nuestra propia percepción. Cómo nos comportamos cuando no existe la ley, y echemos un vistazo bastante realista de nosotros mismos. Sin ley. Hacemos en el mundo lo que queremos ya que somos regidos por la propia.
Nos volvemos fornicarios (acto sexual que está fuera del matrimonio), idólatras, adúlteros, afeminados, ladrones, avaros, borrachos, maldicientes, estafadores, homicidas, orgiásticos, altivos, mentirosos, falsos, divisores, inmundos, lascivos, pleitistas, herejes, envidiosos, cobardes, incrédulos, abominables, hechiceros, hombres amadores de sí mismos, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios. ¿Me faltó alguna?
Y todo esto se refleja cada día frente a nosotros, y aún en medio de nuestras familias.
Más de las veces la causa de que caigamos tan bajo se debe a que aun sabiendo la verdad, de que estamos actuando mal, la pasamos por alto por el nivel de soberbia que existe en nosotros, y aún si recibimos retroalimentación positiva sobre ésta actitud, lo negamos rotundamente para no mostrar nuestra flaqueza. Y es que, ¿A quién le gusta que le digan la verdad?
Definitivamente debe existir el concepto ley permitiéndole que rija nuestras actitudes y así se cumple lo dicho: La ley es un mal necesario.
Ahora, veámoslo desde otro punto de vista, y quiero hacer notar el que si apelo a la Biblia me justifico pues al parecer tiene todas las respuestas.
Ésta nos habla de conceptos tales como amor, gozo, paz, fe, paciencia, benignidad, mansedumbre y templanza. Deben parecerte conocidos, aunque pudieran estar eclipsados por la tendencia de evadir la ley que al parecer es por naturaleza, y quiero presentarles un reto:
¿Quiénes de nosotros cambiaríamos lo altivos por el amor, lo intemperantes por el gozo, lo pleitistas por la paz, lo impetuosos por la paz, lo hechiceros por la fe, lo pleitistas por la paciencia, lo vanagloriosos
por la benignidad, lo orgiásticos por la templanza?
¡Bien dicho, Juan! Escojamos, amigos, que hay de dónde. Sólo escoge bien pues te convertirás en esclavo de lo que escojas y terminará convirtiéndose en tu Dios.
Ahora, si generalizando explicamos el propósito de los buenos frutos, ¿es requerido el que se nos hagan responsables de no participar de éstos? Bueno, se sabe que a toda causa hay un efecto, así que por ley, aunque no nos plazca debemos apelar a esa clase de frutos. A esto se le puede denominar como adoptar una nueva personalidad. Ya no vivir de la corrupción de todo lo que se relaciona con la carne, que es débil, sino a las cosas espirituales que al parecer tienen mucho mas peso que la anterior.
Caminando por el Parque Revolución me encontré con las Tablas de la Ley de Dios, situación que me sorprendió porque es espacio público manipulado por el municipio y ahí aparecen los diez mandamientos. Esta fue la razón del porqué redacto sobre el tema.
Prácticamente nadie obedece éstas leyes tan antiguas y en muchas formas son atropelladas por apreciaciones muy personales poniendo incluso en tela de duda los argumentos de Dios mismo.
Y en éste momento comento lo siguiente: Cómo es posible que alguien defienda el que Dios se equivoca. Y aprendí de esta lección: Fui humillado al intentar mantener una polémica plática de política con un experto. Me barrió y en público. Ten muy presente que debes estar muy a la par con la otra parte al debatir, pues si no es el caso, te humillará. Nosotros los seres humanos, si no podemos ni si-
quiera curarnos una gripa, cómo podemos contender contra el que creó todo lo que existe. Soberbia. Al no acatar los mandamientos de la ley de Dios estaremos sujetos a un castigo en la misma forma en la que si nos pasamos un alto nos sancionan. En éste caso redefinimos los términos y queda de ésta manera: La ley de Dios, un bien necesario.
Funciones principales de la ley:
Regular la conducta humana: La ley establece reglas para permitir o prohibir acciones, buscando que las personas se comporten de manera que no dañen a otros.
Proteger a las personas: Protege a los ciudadanos del estado y entre sí, asegurando que sus derechos y bienes estén resguardados.
Garantizar la equidad y la justicia: Busca un trato justo para todos los miembros de la sociedad, evitando abusos y estableciendo un orden de respeto mutuo.
Establecer estándares de comportamiento: La ley funciona como una guía que define los límites de un comportamiento mínimo aceptable en una sociedad.
Aplicar sanciones: La violación de la ley acarrea consecuencias predeterminadas y de cumplimiento obligatorio. En resumen, la ley es un instrumento para mantener el orden, la seguridad y la justicia dentro de una comunidad, regulando las interacciones sociales y protegiendo los derechos de los individuos.
Dice Pablo: Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago. Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que mora en mí. Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley: que el mal está en mí, porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios, pero veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros. ¡Miserable de mí! ¿quién me librará de este cuerpo de muerte? Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro. Así que, yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios, mas con la carne a la ley del pecado.
Y ésta es nuestra verdad…. Hasta que queramos.
* Contador público egresado del Cetys. Retirado. Misionero cristiano local Facebook: Juan Rudametkin jrudametkin@gmail.com
Juan Rudametkin*
A partir del SÁBADO 13 de SEPTIEMBRE de 2025 23
DOMINGO XXIV TIEMPO ORDINARIO
Dios no mandó a su Hijo
al mundo para condenarlo (LC
15, 1-32)
El Evangelio de este domingo, nos describe la misericordia de Dios (quien tiene un corazón siempre abierto para quien sufre). El contexto es la controversia del Señor con aquellos que lo criticaban porque “recibe a los pecadores y come con ellos”. Jesús les transmite el mensaje de la buena noticia (Dios es un Padre que nos ama incondicionalmente) a través de tres parábolas: la oveja perdida, la dracma perdida y “el hijo pródigo”.
Las dos primeras parábolas preparan el ambiente para la tercera, por lo tanto, no es correcto separarlas. Forman una sola unidad catequética. La oveja perdida y la moneda perdida tienen la misma estructura: algo se ha perdido y la persona a quien se le ha perdido hace hasta e absurdo por encontrarlo. Sólo el pastor y la dueña de la moneda entienden lo que su corazón siente por lo que han perdido. Es Dios quien toma la iniciativa de buscar al extraviado, simbolizado en la oveja perdida, la moneda o el hijo pródigo. Es Dios el auténtico protagonista de las tres parábolas. Esa es la actitud del Señor con cada pecador que se aleja -como se alejó del rebaño la oveja perdida. Lo busca, lo sana -es decir, lo perdona- y lo vuelve al redil. Eso hace el Señor cuando cada uno de nosotros se aleja por el pecado. Y
además alegrarse, hay gran celebración en el Cielo por cada pecador que se arrepiente y vuelve al camino, por cada oveja que vuelve al redil.
La segunda es la de la moneda perdida, cuya dueña, a pesar de tener otras nueve monedas en su poder, mueve toda la casa hasta encontrar la moneda que se le había desaparecido. No falta el toque femenino: la mujer debe haber informado a todo el vecindario sobre su problema. De allí que, al encontrar su décima moneda reúne a amigas y vecinas para celebrar.
Por último el Evangelio narra esa bellísima parábola del hijo pródigo. El hijo menor pide su herencia, se va de la casa del padre y malbarata todo el dinero. Queda sin siquiera que comer: no podía ni comer la comida de los cerdos. Y ante esa situación decide vol-
ver casa de su padre, arrepentido, ya no en calidad de hijo, sino de obrero. El padre, lejos de reprenderlo, (ya el hijo había recibido su lección) lo recibe con una gran fiesta para celebrar la vuelta del hijo perdido.
El Amor de Dios no tiene límites: perdona siempre. Pero sí tiene una condición: que estemos arrepentidos; es decir, que reconozcamos nuestra culpa. A veces el Señor nos induce y nos ayuda a reconocer nuestras faltas. Nos busca como buscó a la oveja perdida, por montes y valles, hasta que nos encuentra y nos regresa. A veces nos deja la cuerda bien larga como al hijo pródigo. Con ése esperó que las circunstancias de la vida que había escogido lo hiciera ver sus errores. A veces tiene que usar formas diferentes.
Dios, en su Amor y en su Misericordia nos llama y nos busca, de muchas maneras, para que le respondamos, para que nos arrepintamos, para El podernos perdonar. Dios siempre nos quiere perdonar. No nos busca para reprendernos, ni para castigarnos. Nos busca para perdonarnos.
En este domingo dedicado a meditar sobre el perdón de Dios, pensamos en nuestras rebeldías, pensamos en nuestras faltas, pensamos en nuestros vicios y pecados. Acerquémonos a Dios, entonces, en el Sacramento de la Confesión, donde Cristo nos espera, para darnos su perdón.
En algún momento en nuestras vidas hemos fallado y hemos decidido firmemente levantarnos y hacer reparaciones, como lo hizo el hijo pródigo: “me levantaré he iré hacia mi padre”. Las fallas y las caídas de la vida también pueden convertirse en oportunidades de aprendizaje, en oportunidades para crecer y tener una mejor perspectiva de las cosas, en oportunidades para empoderarnos. Esta parábola nos enseña la profunda confianza que Dios deposita en nosotros, aún cuando fallemos. Y por eso podemos aprender en esta parábola que la generosidad y la confianza siempre dan frutos abundantes.
Que Dios Padre Todopoderoso los bendiga hoy, acompañe y proteja siempre.