La ética y la toma de decisiones
EVELIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ, P. 20
Gatos versus ratones
JOSÉ CARRILLO CEDILLO, P. 3
Codicia
JUAN RUDAMETKIN, P. 7
Elio ALBERTO VILLAESCUSA, P. 4

La ética y la toma de decisiones
EVELIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ, P. 20
Gatos versus ratones
JOSÉ CARRILLO CEDILLO, P. 3
Codicia
JUAN RUDAMETKIN, P. 7
Elio ALBERTO VILLAESCUSA, P. 4
MARCO AGUILAR ZARAGOZA P. 11
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021
Este 13 de julio, como cada año, el Día Mundial del Rock nos convoca a algo más profundo que una celebración o una lista de éxitos. Nos convoca a una memoria colectiva, a un grito que no se apaga, a una energía que sigue viva, aunque no siempre esté en la radio ni en las portadas. El rock, más que un género, es una actitud. Y aunque ha cambiado de formas y escenarios, su espíritu se mantiene terco y encendido.
Desde sus orígenes, el rock ha sido puente y pólvora. Mezcla de blues, country, gospel y rhythm and blues, nació en la calle, en la resistencia, en la voz de quienes no tenían otro modo de decir “aquí estamos”. En los años sesenta y setenta estremeció estadios y gobiernos; en los ochenta y noventa tomó las radios, los casetes, los muros. Hoy, puede parecer desplazado por modas más rentables, pero sigue presente en cada riff que no busca likes, en cada letra escrita desde el margen, en cada banda que decide crear en lugar de imitar.
En Ensenada, el rock respira en los ensayos de garage, en las tocadas en foros independientes, en la mezcla atrevida de ritmos. Rod Perdomo, de Takón Machine, lo vive como una identidad que ha sido estilo de vida, medio
de subsistencia y fuerza creativa. Su fusión de rock, funk y cumbia —la cumbia costeñita— demuestra que la rebeldía también baila, también abraza. Para él, el rock es una forma de reaccionar ante la vida, de posicionarse emocionalmente frente a lo que ocurre. Alejandro Prado, de Death Waves, lo entiende como un ideal de expresión y una forma de construir comunidad. En cada presentación, dice, el público y la banda son una sola voz, un solo cuerpo. Aunque reconoce que el rock ha perdido presencia mediática, ve en la escena local una nueva generación que está haciendo cosas desde abajo, con autenticidad y sin fórmulas prefabricadas.
Y Mika Carbajal, melómano y pensador, insiste en que hay dos rock: el oficial, domesticado por la industria; y el subterráneo, ese que sigue cantando lo que otros callan. Ese que incomoda, que denuncia, que no cabe en los festivales de patrocinador amable.
En La Brújula lo tenemos claro: el rock no está muerto. Sólo dejó de gritar desde los mismos lugares. Hoy, su corazón late en lo autogestivo, en lo incómodo, en lo libre. Y allí, en ese latido terco y sincero, seguimos creyendo que una canción aún puede cambiarlo todo.
Hoy, en el desayuno me enteraron, mi esposa y mi hija: anoche el Charly, uno de los tres gatos que comparten nuestra casa, y nuestra vida, cazó un ratón, en la cocina y, comentó mi esposa que en principio, ella creyó que era un pajarito, hasta que lo observó mejor. Y sin querer queriendo me puse a pensar en el numeroso ejército de gatos que han pasado por mi vida, son muchos, junto con los perros, podríamos decir que decenas, entre am[JC1]bos (actualmente tres y tres, son nuestras mascotas). Y en casa , nos pasamos el día vigilando que no salgan los gatos al patio, pues los corretean los perros y que los perros no entren a la casa pues los rasguñan los ga-
tos, es un trabajo mal pagado sobre todo si hay heridos que curar. Desde muy niño he observado, cómo en su desarrollo, los gatos pasan por las mismas etapas que los humanos: lo juguetón es muy evidente que es un entrenamiento, por cierto, sumamente eficiente y aprenden sobre todo de su madre a cazar ratones y otras especies que se dejen cazar. La explicación es que son felinos, leones en pequeño, cuyo cuerpo está diseñado para ser cazadores y lo hacen a pesar de tener comida en la casa, en muchas ocasiones, lo hacen sólo por cumplir con la tradición de su especie. Desde luego, como todo, de la larga lista quedaron en el recuerdo algunos, pero el Warhol , un gato color naranja se lleva el primer lugar (el inolvidable).
Ese gato llegó a la casa como un regalo de una amiga y coincidió con la infancia de mi hija Berenice. Se puede decir que crecieron juntos y se desarrolló entre ellos una fuerte dependencia y un amor muy especial. De hecho él vivía en la recámara de ella y en su convivencia era notable su relación al grado de que bastaba
con que lo llamara, el gato bajaba velozmente la escalera o corría desde el patio a acatar el llamado de mi hija. Su separación, a la muerte de Warhol , fue traumática, sumamente dolorosa, pues se separaron porque él falleció de vejez; ya no pudieron prolongar más su vida los doctores y mi hija aún lo llora. Lo sepultamos en el jardín, con su lápida señalado la tumba, nadie pisa la zona, no era un gato, era un ser especial. Se puede decir que aprendió, como todas las mascotas, nuestro idioma y sólo le faltaba hablarlo, pues se comunicaba con Berenice, en su idioma gatuno y desde luego se entendían. Viene al caso mencionar que ese gato aparece en varios de mis cuadros e, incluso, uno de los dos juntos posando él sobre los hombros de mi hija. Estudios científicos han comprobado que la mayoría de los gatos duermen del lado izquierdo y así, queda libre el lado derecho para vigilar aún dormidos, eso dicen. No me cabe duda de que varios de los lectores podrán contarnos bellas historias sobre su relación con sus gatos y me queda pen-
diente escribir una colaboración sobre el tema de nuestros perros, que también, en mi caso, se cuentan por decenas desde muy niño. La relación de los gatos y los homo sapiens viene desde la noche de la historia, los egipcios, por ejemplo, los veneraban, pues mantenían los graneros de trigo, sin roedores y muchas otras culturas a lo largo de la historia, pero no siempre ha sido un idilio. Una larga temporada fueron perseguidos, sobre todo los de color negro, pues se les asociaba a la mala suerte, cualquier cosa que sea eso. Ya escribí el caso de un pintor inglés a quien se debe el que los ingleses amen a los gatos pues él inventó la raza que humanizó y pintó decenas de felinos que fueron aceptados en los periódicos y revistas donde él trabajaba, me refiero a Louis Waen, que vivió a finales del siglo XIX y principios del XX.
En cuanto a los ratones, alguien tenía que salir en su defensa y se creó la caricatura de Tom y Jerry, que a mí me agrada y la recuerdo cuando adolescente, la veía en la televisión de mis vecinos. Pero eso es otra historia.
Película estadounidense de Madeline Sharafian, Domee Shi, Adrian Molina con doblaje de Jorge Rafael, Carla Medina, André Mitz, Héctor Gómez Gil, Octavio Rojas, Leslie Gil (2025). Es muy raro que el estreno de una película venga acompañado de una explicación contundente de lo que salió mal en ella, pero eso es justo lo que ha pasado con Elio, la película más reciente de Pixar. Apenas un par de semanas después de su estreno internacional, cuando fue recibida con la taquilla más floja en la historia de la casa de animación, The hollywood reporter publicó un artículo detallando sus muchos problemas detrás de escenas. El cuento corto es que, después de funciones de prueba poco alentadoras e inquietudes de los ejecutivos de Pixar y Disney (su empresa matriz y distribuidora), el director original Adrian Molina abandonó
el proyecto, el cual fue retrabajado drásticamente por Madeline Sharafian y Domee Shi (Molina conserva un crédito como director). Algunos artistas y empleados de Pixar citados en la pieza describen a la película que llega a cines como una versión radicalmente inferior y lejos de la visión personal de Molina.
No es algo del todo sin precedentes. Películas anteriores de Pixar han cambiado de director ya avanzada su producción, con resultados que han ido de excelentes (Ratatouille) a regulares (Valiente). Elio está más cerca de lo segundo que de lo primero, mostrando trazos de inspiración y emoción genuina, pero también las señales de un proceso problemático, completada más por compromiso que por visión o pasión genuina.
El inicio es uno de esos momen-
tos que muestra promesa, así como la disciplina y precisión que han caracterizado a Pixar. Sentimientos fuertes quedan sugeridos con una situación simple y pocos detalles. En el comedor de la base de la Fuerza Aérea donde trabaja, Olga Solís (doblaje latinoamericano por Carla Medina) trata de que su sobrino Elio (Jorge Rafael) coma algo. Elio se ha vuelto retraído tras la reciente muerte de sus padres, escondiéndose debajo de la mesa y aferrándose a sus dos astronautas de juguete –los cuales, aunque el lazo no se articula de manera explícita, podemos asociar con su mamá y papá.
Elio se escapa por un momento y termina en una exhibición dedicada a la sonda espacial Voyager 1. Su disco de oro, que contiene información de la Tierra en el caso de ser descubierta por seres extraterrestres, deja una impresión especialmente fuerte en Elio. Desde entonces, el pequeño se obsesiona con los alienígenas, específicamente con ser capturado por ellos algún día. La conexión con la ciencia ficción no es gratuita: el final de la película traza una línea directa entre la experiencia de un niño solitario y la eterna pregunta de si estamos solos en el universo.
Elio tiene sus razones. No siente que pertenezca a la Tierra realmente: no tiene amigos de verdad y la persona que lo cría, según él, no lo trata como lo haría su familia. Su deseo se hace realidad, aunque la trama tiene que poner muchas piezas en movimiento para llegar a ello. Regañado después de pelearse con dos chicos,
Olga se lleva a Elio a su oficina, donde espera que no se meta en problemas, pero Elio se escapa de nuevo cuando escucha que un analista ha descubierto cómo comunicarse con extraterrestres. Olga tacha al analista de loco, pero Elio aprovecha la oportunidad para mandar su propio mensaje al espacio exterior. El mensaje llega al Comuniverso, una unión pacífica de especies extraterrestres que lo ha confundido con el líder de la Tierra. En el Comuniverso, Elio se topa con incontables maravillas que lo convencen de haber encontrado su lugar en el mundo (o el cosmos). La nave del Comuniverso está llena de toques creativos: un portal en espiral que es la versión Pixar de la puerta espacial de 2001: Odisea del espacio, así como incontables y coloridos espacios, aparatos y creaturas. Su invención más adorable es Ooooo (Cristina Hernández), una computadora líquida que toma numerosas formas y porta una simpática sonrisa. Las maravillas del Comuniverso son mostradas de manera superficial, a manera de montaje. Son llamativas, pero no ofrecen suficiente motivación para que Elio, aun siendo un inadaptado en la Tierra, la abandone definitivamente. Sobre todo porque afiliarse a él involucra una peligrosa misión. Después de que Lord Grigon (Octavio Rojas), el aterrador líder de una especie guerrera, arremete violentamente después de ser rechazado por los líderes del Comuniverso, Elio se ofrece a negociar con él.
Elio , entre otras cosas, termina haciéndose amigo de Glordon (André Mitz), el hijo de Grigon, el cual no quiere seguir sus pasos y convertirse en un exterminador de planetas. Lo que quiere en su lugar tampoco queda claro nunca. Elio tiene demasiado material para una película de menos de cien minutos –otra subtrama importante involucra a un clon que ocupa el lugar de Elio en la Tierra para no despertar sospechas– y en su esfuerzo por cubrirlo todo no tiene oportunidad de adentrarse mucho en sus personajes y situaciones.
En cuanto a su estructura general, no hay mucho de malo en Elio. La película toca sus momentos importantes con claridad y eficiencia. Las motivaciones de sus personajes nunca quedan sin explicar o dan lugar a confusión. Pero para comunicar todo esto, el guion (atribuido a Julia Cho, Mark Hammer y Mike Jones; de una historia de Molina, Sharafian, Shi y Jones) corre constantemente, dejando poco tiempo para esos momentos cómicos o dramáticos que hacen que los personajes de otras películas Pixar se vuelvan finalmente entrañables.
Hay indicios de lo que pudo haber sido. Está Melmac (Jaime Maussan) el torpe, hiperactivo pero finalmente sincero analista espacial. O Bryce (Kenneth Lavíll), un niño con el que Elio se pelea antes de convertirse en su amigo. Pero la película apenas puede sugerir sus personalidades y por lo tanto no dejan mucha impresión. Cuando regresan decisivamente en el final, es más para dar-
estaban ahí. Hay momentos tiernos, en los que difíciles con Glordon y después con Olga. Éstos bastan para indicarnos lo que debemos sentir: cómo a los padres (o a los que asumen su rol) les cuesta transmitir ese cariño que sienten por sus hijos. Pero las emo ciones nunca llegan.
Visualmente la película está bien lograda, con personajes humanos que aprovechan el lado más carica turesco y expresivo de la animación –un sólido
Olga haciendo el mismo rostro que un dibujo en un libro de psicología infantil. Los diseños extraterrestres tienden a lo genérico y la película no les da mucha oportunidad de brillar por separado, pero las escenas en la Tierra llegan a usar la iluminación de una manera dramática –un mo mento con el clon de ques de terror incluso– que recuer da a películas de Steven Spielberg como tros cercanos del tercer tipo
Se dice que aquellas películas de extraterrestres de Spielberg son al gunos de sus trabajos más personales. Todo parece indicar que Elio, por lo menos en su concepción original, era algo similar. Molina comparte con su protagonista el venir de una familia con raíces mexicanas (esta ascendencia no es mencionada explícitamente, pero una escena al inicio muestra un altar de muertos para sus padres) y haber crecido entre bases del ejército de Estados Unidos. Sharafian ha comparado el sentido de pertenencia que Elio experimenta en el Comuniverso como
empezó a estudiar animación. Pero otros elementos, como la sugerencia de que Elio experimenta atracción hacia otro muchacho (Molina es gay), fueron recortados en lo que se siente como un acto de decepcionante tibieza por parte de Disney y Pixar. El interés de Elio por la moda y el medio ambiente también fueron abandonados, resultando en una caracterización, y una película, floja. Incluso en su versión alterada, quería mantener la fe en Elio. Es,
en un verano con algunos de los estrenos más comercialmente cínicos en mucho tiempo –los remakes en live-action de Lilo y Stitch y Cómo entrenar a tu dragón, su principal compañía con el público infantil, siendo algunos de los más desesperados. El éxito de éstas dos y el desempeño decepcionante de Elio pueden interpretarse como señal definitiva de que el público ha expresado su preferencia, pero no sigo convencido. A los problemas de Elio detrás de escenas le siguieron una pobre campaña de publicidad, prácticamente diseñada para que la película pase desapercibida y convencer a los creativos de Pixar que lo único que funciona es hacer secuelas a sus éxitos comprobados (se vienen, en los próximos años, una tercera Los increíbles sin su creador original Brad Bird, una segunda Coco, una quinta Toy Story). No puedo decir Elio sea tan divertida o emotiva como Intensamente 2, la oferta de Pixar del año pasado, pero una imperfecta propuesta original revitaliza al estudio más que un hilo infinito de secuelas. Claro, si es que Disney y Pixar se atreven a confiar de verdad en sus directores. Elio está disponible en cines.
alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa
Me han narrado historias recien tes en donde los padres de familia piden ayuda con urgencia. Es in teresante que la semana pasada haya atendido casos muy similares: cuatro niñas escolares de entre nueve y 12 años que se autolesiona ban los brazos y dejaron la evidencia con varios cortes en su piel. Cuatro casos en una semana sí que es preo cupante. Y solo son los que tuve la oportunidad de es cuchar y atender. Este tipo de autolesiones se conocen también como cutting y son heridas no sui cidas con objetos afilados que se realizan, por lo gene ral, las niñas y jóvenes con la finalidad de descargar su ira, frustración, ansiedad y tristeza. Esta problemática se ha desarrollado a nivel internacional, pero en México al menos tiene unos 20 años ya, según expertos. Su incidencia es mayor en menores que se sienten emocionalmente incomprendidos y vulnerables, es decir, es una forma de generar dolor ante situaciones de importancia en donde se contienen y restringen. En los varones también se da, pero es a menor escala y menos notorio por sus tipos de actividad física y exposición social.
Algunos indicadores o señales de alerta son:
—Uso de mangas largas en temporada de calor —Cortes o rasguños en algunas partes del cuerpo —Aplanamiento emocional, aislarse o no integrarse —Cambios bruscos de humor, intolerancia y llanto —Pensamientos negativos o saboteo psicológico —Objetos punzocortantes entre sus cosas o pertenencias
Recomendaciones generales: —Buscar ayuda profesional en psicología infantojuvenil —Realizar una valoración médica y psicológica al menor —Que reciban asesoría los padres o tutores para el manejo conveniente —Evitar minimizar la situación y no dar seguimiento terapéutico cuando es debido —Escuchar con empatía y favorecer la comunicación sin juzgar o ridiculizar —Crear entornos protectores en la familia, la escuela
Por lo general, las lesiones se realizan en los brazos, las muñecas, las piernas o el abdomen. Se consideran estos lugares corporales por
la posibilidad de no ser ex puestos ante los demás: en la familia, el ámbito escolar o social. Los cuatro casos recientes que les mencionaba se lesionaron en las muñecas, tres fueron detectados por el personal docente y otro por una madre de familia. Dos casos tienen mejores amigas que también se lo realizan. Esto sugiere que, al estar en una etapa de desarrollo en donde se persigue afinidad con alguien o el sentirse integrado, se da como una cierta forma de lealtad. Claro está, hay flagelación emocional y estima baja para acceder a algo similar y hacerse daño a uno mismo.
Se conoce que el fenómeno del cutting se vincula más, según estudios, con factores de riesgo ambiental
como el maltrato o la vio lencia en donde las menores o los jóvenes son expuestos a situaciones de abuso psicológico, físico o sexual, ya sea por bullying escolar o social, y por eso desarrollan aplanamiento o depresión no detectada. En la mayoría de los casos hay alto índice de exposición a través de las redes sociales. A través de la programación, se minimiza o normaliza la violencia o la autolesión.
Precisamente el uso de la tecnología está cada vez más a la orden del día y en niños más pequeños. Aunque la accesibilidad a la educación favorece el aprendizaje también, a través de este medio, tiene sus contrapartes. Los niños y los jóvenes cada vez pasan más frente a la pantalla y sin supervisión.
Padres ausentes, física o emocionalmente, generan el incremento de factores de riesgo. Niñas o jóvenes que pasan largos períodos de tiempo solos en casa, solo, y tal vez, acompañados de algún hermano o, inclusive, cuidando a otros menores. Me dicen: “Mi tía me deja de la escuela y mis papás llegan por la tarde de trabajar”, o: “Prefiero no ir al super, me aburro, mejor me quedo sola”. Estos son algunos de los comentarios o situaciones que se dan. El padre no mide el riesgo, el menor tampoco y se dan las circunstancias. No es fácil de detectar en muchos casos las autolesiones porque a esta edad las niñas regularmente piden su privacidad, al menos para asearse y cambiarse.
—Fomentar actividades regulares de arte y deporte según la preferencia —Supervisar el contenido digital, ya que puede ser de mala influencia
Como conclusión, el cutting o autolesión en la piel es un llamado de auxilio en donde el menor o la joven no sabe cómo externalizar con palabras lo que piensa y siente. Es importante, por ello, favorecer la comunicación desde temprana edad entre padres e hijos y si se dificulta, más aún, contar con la ayuda de un experto en salud mental. Es necesario tener presentes los indicadores de alerta o “focos rojos”, sean físicos, psicológicos o emocionales. Lo mejor es hacer equipo y trazar un plan de mejora. No les dejemos solos.
*Psicóloga con Posgrado en Psicoterapia de niños. laurabelpad@gmail.com
La terminología existente es un apoyo tan claro y preciso que pareciera nos está describiendo a través de una simple palabra. Una frase simplemente puede hacer notar lo que en un momento dado nos convertimos. Y este es el tema, a través de la palabra codicia trataré de desarrollar, a razón de un evento a realizarse dentro de poco, claro sin la participación del pueblo de Ensenada.
Y sí, me refiero a la inminente construcción de otro muelle comercial en El Sauzal de Rodríguez. A fin de cuentas qué es lo que verdaderamente importa. ¿La gente o el dinero? Y menciono con respecto a éste que es la raíz de todos los males. Sí, el dinero. Preguntémonos: ¿Cuánta gente mata por el dinero? Y tomando en cuenta la gran utilidad que éste representa en la sociedad, tenemos que analizar el que si no producimos este elemento, prácticamente morimos de hambre.
Un mundo de vanidad, egoísmo, vanalidad, soberbia, fatuidad, petulancia y todos los sinónimos que nos hereda la RAE es el que personas, o más bien bestias comerciales faltas de escrúpulos, llevan a cabo obras que muchas de las veces acaban con la misma historia a través de la destrucción de elementos históricos como lo fue el quiosco del parque Revolución, y los invito a que lo aborden y alcen la voz para que experimenten el terrible eco que impide siquiera poner un radio.
Precisamente deseo comentar particularmente sobre la construcción de este muelle. Incluso levantaré una crítica severa, fundada en la historia de Ensenada.
En primer lugar, hago notar a los grandes presuntuosos y codiciosos inversionistas en este proyecto el que
el deporte del surf, por si no lo saben, tiene sus inicios en México teniendo como sede precisamente la playa que desean destruir. Tres Emes.
El surf en Ensenada tiene sus orígenes en la década de 1960, cuando jóvenes locales, entre ellos Walter Rudametkin, comenzaron a practicar este deporte en las playas de la región, influenciados por surfistas de San Diego. Ensenada es considerada la cuna del surf mexicano, con una historia que abarca más de medio siglo, desde los pioneros hasta los surfistas de olas grandes de hoy en día. El surf no sólo es una actividad deportiva en Ensenada, sino que también ha generado una cultura propia, con playas, escuelas de surf y eventos relacionados con este deporte.
Existe conciencia sobre la importancia de preservar los lugares de surf locales y el medio ambiente, lo que ha llevado a la creación de la Reserva Mundial de Surf Bahía de Todos Santos.
Pero que les importa lo que a personas como nosotros, simples deportistas que nos quedemos sin ésta afición. De nuevo deciden acabar con otra parte de la historia de Ensenada, donde nace este deporte. Incluso es la tendencia generalizada, ya que el Gobierno de México para nada apoya al deporte. Por otro lado, la asquerosa contaminación fecal a todo lo largo de este puerto es insostenible, aunado a la gran contaminación de tráileres federales en bulevares como lo es el de Fernando Consag, que aparte de destruir el pavimento de asfalto, tenemos que soportar su agresividad y ruido ensordecedor.
Cierto que cuentan con grandes capitales para invertir, pero me pregunto si (no lo creo) se han dado cuenta que Ensenada es un puerto turístico. No es un puerto comercial, y nada justifica que destruyan kilómetros de valiosa playa para cubrirla de concreto. Una vez más, dolorosamente la
codicia se hace presente y codiciosamente cierran los ojos para ver la majestuosidad de un desarrollo tal en esa zona con grandes hoteles, centros comerciales, playas limpias. El amor al dinero los convierte en seres voraces que atropellan lo que de principio pertenece al pueblo: La naturaleza.
La historia seguirá hablando y enseñando del surf en México, pero también hará hincapié en la voracidad y codicia de personas que infestadas de soberbia vuelven, como sucedió con el Cerro del Vigía, a practicar para lo que nacieron: Destruir.
ciudadana presidente de Ensenada: alce la voz en un tono convincente defendiendo lo poco que queda de la historia local. Un pueblo es grande por su historia, no por su prehistoria.
* Contador Público egresado del Cetys. Retirado. Misionero cristiano local. jrudametkin@gmail.com
DANIEL AGUILAR GALLEGO* Agencia Reforma
Norma Lizbeth tenía 14 años. En febrero de 2023, en San Juan Teotihuacán, fue citada “a pelear” por una compañera que constantemente la molestaba. En la pelea fue golpeada con una piedra mientras los compañeros grababan con sus teléfonos celulares.
La agresión física tuvo alas digitales y el video se viralizó. Norma murió por traumatismo craneoencefálico, pero el morbo vivió; la indiferencia escolar se trasladó al scroll infinito, al algoritmo que premia con likes, reenvíos y notoriedad en una sociedad que pareciera anestesiada ante una brutalidad así.
Norma no sólo fue víctima de una agresión física y la violencia no se detuvo con los golpes. Continuó en las pantallas, se compartió en redes, se replicó en chats escolares y nadie activó protocolos.
Este caso nos cimbró, aunque en una nación con tanta violencia pronto se olvidó, pero no es aislado. Según el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba 2023) del Inegi, 20.9 por ciento de las personas de 12 años o más ha sido víctima de ciberacoso en el país.
Entre adolescentes de 12 a 17 años, la cifra sube a casi 60 por ciento. La violencia escolar ya no ocurre solamente en el recreo o “a la salida”, ahora se cuela en la casa y a través del celular a cualquier hora.
Hace unos días, el periódico El país publicó los resultados de un nuevo estudio científico divulgado en JAMA, una de las revistas médicas más importantes del mundo, en el que se analiza el uso adictivo de pantallas en adolescentes y cómo se asocia de forma directa con problemas importantes de salud mental como ansiedad, depresión y hasta ideas suicidas, como el triste caso de Molly Russell, en Reino Unido. Los datos del estudio aseguran que más de 30 por ciento de los menores de entre 11 y 17 años se encuentran en riesgo de desarrollar una relación nociva con sus dispo-
sitivos y otro 11 por ciento presenta signos claros de adicción.
No se trata sólo del número de horas frente a la pantalla, sino de la forma en que el uso interfiere con su vida cotidiana; por ejemplo,
afectada. Muchos adolescentes sienten un malestar real si se les limita el uso del celular y no es un simple berrinche, es un síntoma.
Mar España, exdirectora de la Agencia Española de Protección de Datos, comentó en una entrevista: “Si no les damos alcohol, tabaco o drogas a los 14 años, ¿por qué les regalamos un móvil?”. Haciendo notorio algo que hemos normalizado y que es el uso temprano, desregulado y sin acompañamiento de tecnología que fue diseñada para capturar la atención, provocar dependencia, y monetizar cada segundo de
El diseño adictivo de muchas plataformas está pensado para explotar vulnerabilidades psicológicas, sobre todo en niños y adolescentes. Por ejemplo, a todos nos ha pasado estar viendo videos cortos sin pensar, y cuando nos damos cuenta pasó media hora de ver. nada. scroll infinito fue diseñado para captar la atención y, al igual que una máquina tragamonedas de un casino, da una gratificación que nos impulsa a seguir. No sabemos qué viene después, un buen video, uno
En México, 83.1 por ciento de la población mayor de seis años usa internet, según la encuesta realizada por el Inegi en 2024 y publicada en mayo de 2025. En el año previo, 2023, 81.2 por ciento tenían internet.
DataReportal señala que en enero de 2025, en México había 110 millones de usuarios de internet, de los aproximadamente 132 millones que hay en el país.
malo, esa incertidumbre activa nuestro sistema de dopamina, genera placer y nos motiva a repetir sin parar. Pero cuando tienes seis años y llevas una hora viendo videos con esta sensación, se está reforzando una adicción que vemos hasta graciosa, con comentarios como: “El bebé ya sabe manejar el celular”.
En un país como México, donde el acceso a internet ha crecido, pero la educación digital no avanza al mismo ritmo, es importante fomentar la autorregulación y no caer en el momento en que sea impuesta.
No hay una política pública nacional que regule la edad mínima de uso, que limite el acceso a ciertos contenidos, o que fomente de manera masiva la alfabetización digital emocional para familias y escuelas porque debemos ser nosotros mismos los que lo hagamos desde casa. Se trata de hacernos conscientes de que la tecnología es necesaria e increíble, pero debe tener límite para que los más vulnerables puedan vivir sanamente en un mundo hiperconectado e inmediato, pero recordando que somos seres sociales, de vínculos y afectos que un smartphone no aporta, pero una persona de carne y hueso, sí.
* Daniel Aguilar Gallego @daguilargallego X
VERÓNICA GASCÓN Agencia Reforma
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó las reglas para la prueba piloto a través del cual los trabajadores de plataforma podrán tener acceso a servicios de salud, lo que obliga a las empresas de plataforma a darse de alta ante esta institución.
Según el decreto publicado el 24 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las reglas aplican para el caso de las personas trabajadoras de las plataformas digitales que hayan generado ingresos netos equivalentes a por lo menos a un salario mínimo mensual de la Ciudad de México.
De acuerdo con las reglas, las cuotas obrero patronales se calcularán con base en el ingreso neto mensual de la persona trabajadora de plataforma digital, entre los días del mes calendario.
Este dato es relevante debido a que colectivos de trabajadores mostraron su preocupación ante la posibilidad de que en el cálculo de su ingreso no se descontaran los costos operativos que registran mensualmente.
Las reglas, que entraron en vigor el 1 de julio, obligan a las empresas de plataforma a darse de alta ante el IMSS como empresa de plataforma digital y obtener su registro patronal.
CUESTIONAN REGLA
LOS REPARTIDORES
Repartidores y conductores cuestionaron la viabilidad de las reglas emitidas
por el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) para calcular su ingreso neto y así poder aspirar a la seguridad social.
Aseguraron que los cálculos dejarán fuera del acceso a la salud a muchos trabajadores.
Este cálculo será la base para determinar si un trabajador tiene derecho al IMSS y cuánto deben pagar las plataformas y el propio trabajador para cubrir su seguridad social.
Según la interpretación de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), el cálculo del INM no se basa en el total de lo que se gana, sino en lo que se considera “neto” después de aplicar un descuento por el uso de la herramienta tecno-
lógica (la plataforma digital) que proporciona la empresa.
Este descuento no considera gasolina, celular, moto o auto como herramientas del trabajador porque la Ley Federal del Trabajo establece que esas herramientas deben ser provistas por el patrón y no pueden descontarse del cálculo del INM ante el IMSS.
Los trabajadores por aplicación tendrán acceso a seguro por riesgos laborales como parte de la implementación de un programa piloto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La iniciativa ha sido bien recibida por los empleados, quienes serán incluidos al ré-
gimen obligatorio del seguro social por al menos un mes.
“Honestamente creo que sí lo celebro, creo que, además es una discusión que está ocurriendo, creo que todo el mundo está caminando a regular el trabajo de plataformas, dar seguridad social a los trabajadores, reconocer la relación de trabajo, dar derechos”, afirmó Sergio Guerrero, secretario general de Trabajadores por Aplicación.
De acuerdo con los lineamientos, el programa comenzará mañana y tendrá una duración de un mes.
Durante este tiempo, todos los trabajadores contarán con un registro de afiliación ante el IMSS.
La prueba considera a dos tipos de trabajadores: aque-
llos que tienen ingresos equivalentes a un salario mínimo o superior y quienes generan menos de ese monto.
Una vez que concluya el plazo, sólo los primeros mantendrán su afiliación. Guerrero consideró que el esquema planteado da claridad sobre quién sí y quién no sería beneficiario de la seguridad social.
“Sabemos que quienes no cumplan con este requisito (el salario mínimo), de todas formas van a estar cubiertos por riesgos de trabajo, si te ocurre algo o te enfermas por el trabajo de todas formas vas a estar cubierto, pero no vas a tener todo lo demás que te da la seguridad social”, explicó.
El programa plantea que quienes no puedan acceder a esta prestación laboral contarán con un seguro de riesgos por trabajo.
Mientras que los ingresos permitirán identificar a aquellas personas que realizan esta actividad como complemento a otro tipo de actividades.
“Ellos tendrían la oportunidad de que si quieren más coberturas, además de este seguro de riesgo de trabajo, ellos se podrían dar de alta bajo el régimen de trabajadores independientes, que es un poco más caro que el régimen de relación laboral, pero podrían tener una cobertura similar”, afirmó Guerrero.
Para formar parte del programa piloto los trabajadores deberán presentar documentación y realizar un registro. Mientras que las plataformas deberán realizar ajustes a sus contratos.
Uno de los primeros eventos globales en la historia de la humanidad, el concierto Live Aid de 1985 —evento para recaudar fondos para luchar contra la hambruna en África—marcó un hito porque cambió la forma en que se concebía hasta entonces la música en vivo. En total, 160 mil personas acudieron y más de mil 500 millones más lo atestiguaron por televisión en más de 100 países. Y en medio, el rock. Con el tiempo, en el aniversario de aquel legendario evento, se celebra este género lleno de energía, protesta e historia
MARCO AGUILAR Y REDACCIÓN/ LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Como una constante escalera en ascenso, el rock continúa su evolución desde sus comienzos en la década de 1950. El rock es más que un género musical, es un fenómeno que ha sido testigo de transformaciones significativas que han causado revoluciones sociales, políticas y culturales.
Con sus raíces en una combinación de estilos musicales, como el blues, el gospel, el country y el rhythm and blues, artistas como Elvis Presley y Chuck Berry fusionaron éstos ritmos para dar paso al sonido que capturó la imaginación de millones en el mundo.
A través de los años el rock se ha ido diversificando, dejando grandes temas en las listas de popularidad, catapultando a artistas y bandas, y poniendo al rock como una de las corrientes principales de la cultura popular.
La década de 1970 vio nacer no sólo a bandas emblemáticas como The Beatles, The Rolling Stones, The Who y Led Zepellin, sino la diversificación del rock en una variedad de subgéneros como el rock progresivo, el punk rock, el glam rock y el heavy metal.
ROCK: UN IDEAL
En mayo de 2009, la desintegración de una banda llevó a la curiosidad e integración de una nueva en Ensenada. Tozzy, Rulo, Volante, Rod y Serafo conformaron una de las bandas más conocidas del puerto y emblemáticas por su peculiar forma de tocar. La agrupación Takón Machine fusiona el rock, el funk y la cumbia, para dar paso a su ritmo
como la forma de reaccionar ante las situaciones que la vida nos presenta.
Para Alejandro Prado, fundador de la banda Death Waves, una banda creada a partir de 2007 en Ensenada, y que tiene como influencia en punky el grunge, el rock es “tener este ideal de decir lo que quieres, expresarte mediante el rock, sobre todo contra qué te estás revelando; como músico lo veo como la adrenalina, energía, esa hermandad que se hace con el público, como que todos son una misma persona cuando tocas en vivo”.
ESTILO DE VIDA, NEGOCIO Y ARTE
Aunque cada persona, cada artista y cada banda vive una realidad distinta dentro de la música, el rock reúne cualidades que lo pueden clasificar de una u otra forma, según los ojos de quien lo ve.
Para el fundador de Death Waves, el rock puede ser un estilo de vida, aunque advierte que actualmente no es su caso, pues ahora mismo vive el arte a través del rock y viceversa, “como una manera de expresarse, porque hay muchas maneras de hacerlo, pero nosotros elegimos hacerlo mediante la música, mediante esta energía y mediante esta adrenalina”.
Para Rod Perdomo, el rock ha funcionado de las tres formas en distintas etapas de su vida: inició como un estilo de vida, después se volvió como un negocio que generaba muchos ingresos no sólo hablando específicamente de su banda, sino de todos los rockeros, porque muchos ya no hacen música original, sino que viven de tocar cover y con eso es como se ganan la
ma que la generación actual es muy reguetonera, norteña y bélica, pero –como en el caso de su hija de 12 años–una generación después de la actual comienza a retomar el rock.
“Yo pienso que se ha perdido bastante la relevancia del rock en la última década, pero aquí en Ensenada y la música que he escuchado últimamente, el rock ahí viene otra vez. Sí lo veo venir con muchas bandas. La mayoría de las bandas originales aquí en Ense-
nas que están creando música original aquí en Ensenada”, señala. Además, advierte que para los que les gusta realmente el rock nunca se ha ido, y eso se puede
Alejandro Prado coincide en que el rock sí ha perdido un poco de relevancia, sobre todo mediáticamente, pero señala que hay muchas bandas nuevas, personas y artistas que buscan la manera de crear nuevos productos en el ámbito underground, nuevas pro-
SEGUIDORES DEL ROCK
Como músicos y seguidores del rock, ambos integrantes de bandas ensenadenses envían mensajes tanto con su música a seguir apoyando, escuchando y consumiendo el rock, que es lo que abre oportunidades para las bandas locales.
“Que no se rajen, ahí venimos de nuevo y pues de eso se trata la música, independientemente de lo que hagas, tener tu identidad, darle duro y nosotros estar al lado”, llama Rod Pardomo, tecladista de Takón Machine.
“Seguir incentivando a la gente a seguir haciendo cosas, haciendo bandas, propuestas nuevas, hacer cosas que nadie ha hecho y apoyar a las bandas que ya lo están haciendo actualmente: yendo a los shows, comprando mercancía, escuchando la música, compartiendo su trabajo en redes sociales, todo ese tipo de cosas siento que arman una comunidad bien chida, y está muy chido que la música una a tantas
personas de cierta manera”, finaliza Alejandro Prado, vo calista de Death Waves.
RESISTENCIA Y COMERCIALIZACIÓN
El rock mexicano ha vivi do múltiples etapas desde los años sesenta hasta hoy, transitando entre la expre sión cultural, la protesta social y la industria musical. Iván Gutiérrez, experto en la escena local, distingue dos vertientes fundamentales: el rock “oficial” y el rock “subterráneo” o “marginal”.
El primero, denominado también como “rock que no incomoda”, es aquel que logra acceder a festivales, radio y espacios comerciales, cumpliendo con las expectativas del mercado y evitando temas conflictivos. Por ejemplo, no aborda asuntos como el genocidio en Palestina, manteniéndose dentro de discursos tibios que no generen controversia.
En contraste, el rock subterráneo se desarrolla en espacios independientes y au-
togestivos, con poca o nula presencia en medios institucionales. Este sector paga el precio de utilizar la música como herramienta para denunciar las injusticias y atrocidades del sistema.
Históricamente, la década de los setenta fue especialmente difícil para el rock en México. La fuerte represión gubernamental obligó a los músicos a refugiarse en “hoyos funkies” y escenarios marginales, donde bandas como El Tri lograron resistir y sentar las bases de lo que sería una leyenda nacional.
Con la apertura de medios y escenarios a finales de los ochenta y principios de los noventa, surgió el llamado “boom del Rock en Español”, con grupos como Café Tacvba, Caifanes y Maldita Vecindad, que en su momento portaron discursos críticos y subversivos, aunque muchos terminaron siendo absorbidos por la industria musical.
Gutiérrez también destaca el “rock rupestre”, un subgénero de los setenta y ochenta que, con poca instrumentación y mucha expresión, cimentó el camino para bandas posteriores. Hoy, aunque el rock comercial ha perdido parte de su contenido crítico, la escena independien-
te mantiene viva la esencia contestaria con propuestas frescas y potentes, como Belafonte Sensacional y Unperro Andaluz.
ALMA COMPLEJA Y AUTÉNTICA
Mika Carbajal, ingeniero industrial y melómano apasionado, ve al rock como un género de profundas raíces sociales y culturales que ha transitado entre la rebeldía y la comercialización. Para él, la distinción entre el rock “oficial” y el “subterráneo” es clara y fundamental.
El rock “oficial” —o como lo llama, “el rock de los vendidos”— está dominado por intereses comerciales y mediáticos, que prefieren bandas que no desafíen el status quo ni se involucren en protestas sociales. “Las disqueras y los medios más conservadores difícilmente apoyan un rock que aborde problemáticas sociales o que tenga raíces en culturas marginales”, explica Carbajal. En cambio, el rock subterráneo, especialmente el urbano, mantiene viva la tradición de la denuncia, reflejando los retos del proletariado y la resistencia cultural.
Mika recuerda que el rock nace del blues, expresión originada en comunidades
afroamericanas para canalizar dolor, rabia e injusticia. Este espíritu se ha mantenido en la escena independiente mexicana, incluso cuando la industria ha intentado suavizarlo y venderlo como producto de consumo masivo. Cita ejemplos internacionales como Pink Floyd o Sex Pistols, grupos que comenzaron como voces incómodas y ahora son íconos del mainstream. Sobre la historia local, señala que en México el rock inicialmente fue patrimonio de clases altas, pero tras censuras y movimientos sociales, emergió el rock urbano con grupos emblemáticos como El Tri o Botellita de Jerez, quienes le dieron identidad al género con crítica, humor y raíces mexicanas.
Para Carbajal, el rock es el género más complejo y satisfactorio, no solo por la música, sino por la interacción humana que implica tocar en banda. Aunque el rock haya cedido espacio en el mainstream a otros géneros, sigue vivo y resonando con fuerza, como lo demuestran recientes conciertos masivos de leyendas como Oasis y Black Sabbath. “Mantengamos vivo el espíritu del rock, que nunca muere, sólo duerme”, concluye con pasión Carbajal.
En días pasados se inauguró en el Caracol Museo de Ciencias la exposición Dinosaurios entre nosotros. Junto al título promocionaban el eslogan “Ellos nunca se fueron”. Ciertamente, hoy conviven de manera cotidiana con nosotros; incluso hay quienes los tienen como mascotas, los entrenan y hasta los podemos comprar rostizados. Diariamente los vemos volar en sus diferentes formas y en algunos lugares aún nos despiertan con su canto. Existen en tamaños variados, desde unos cuantos centímetros hasta tres metros de altura o con una envergadura de alas superior a 3.5 metros. Actualmente, son los únicos cuyos cuerpos están cubiertos de plumas, característica que los hace fácilmente identificables y los separa de otros vertebrados. Además de las plumas, tienen otras características que los definen como un grupo zoológico; por ejemplo, la presencia de un pico córneo en lugar de dientes, se reproducen mediante huevos, caminan sobre dos pies y cuentan con dos alas para volar. También poseen huesos huecos y ligeros, entre otras características
menos evidentes. Ah, por cierto, ahora los llamamos aves.
Quizás se pregunten: ¿por qué decimos que los dinosaurios nunca se fueron? Resulta que todas las características que hoy son únicas de las aves también las poseían los dinosaurios. Las aves son dinosaurios que no sucumbieron a la extinción masiva al final del Cretácico, hace 66 millones de años, y que un día decidieron alzar el vuelo. De acuerdo con el registro fósil, las aves surgieron hace unos 160 millones de años durante el período Jurásico en la Era Mesozoica. Indudablemente, el fósil más icónico es Archaeopteryx, que significa “ala antigua”; se trata de un ejemplar que ha generado diversos debates entre los científicos. Sin embargo, es considerado, en un sentido amplio, el ave más antigua. Archaeopteryx fue de tamaño pequeño, no mayor a los 60 centímetros de longitud, con una cabeza relativamente pequeña, grandes cavidades oculares y poseía una mandíbula con dientes.
En el pasado, era impensable imaginar que los dinosaurios dieron origen a las aves; hoy, las evidencias indican que son descendientes de pequeños dinosaurios terópodos. Podemos decir que todas las aves son dinosaurios que viven entre nosotros. Aunque no todos
restringen a territorios reducidos, pero otras son capaces de migrar grandes distancias, como el charrán ártico, una pequeña ave de apenas 100 gramos que puede viajar 70 mil kilómetros en un año, del Ártico a la Antártida y viceversa. La dieta es variada e incluye desde néctar hasta animales en descomposición. Aunque a las aves se les asocia con el vuelo, algunas han perdido la capacidad de volar, otras prefieren desplazarse en dos patas y unas más están diseñadas para nadar hábilmente. Algunas están presentes en nuestras actividades diarias e incluso
Representación de la evolución de las aves. Imagen tomada de internet. Pelícanos y cormoranes posados sobre un acantilado marino. Fotografía propia.
co–religiosos y se consideran elementos importantes en la construcción e identidad de los territorios y de las comunidades. Aparecen en mitos, leyendas y se manifiestan como expresiones artísticas en distintas culturas, además de ser un símbolo de libertad.
¿Sabías que en el México prehispánico el guajolote fue considerado una de las aves más importantes en la alimentación y está representado en algunos códices? ¿O que algunas codornices fueron colocadas como ofrendas en importantes edificaciones? ¿O que se logró la domesticación de algunas aves como la guacamaya roja? Es indiscutible que los dinosaurios se han integrado al colectivo imaginario; no sólo son los favoritos de los niños, sino también protagonistas en numerosas películas y libros. Han cumplido funciones esenciales en la subsistencia de la humanidad. Los dinosaurios emplumados de hoy surcan los cielos, nadan en los mares y corren por las praderas. Hoy existen asociaciones que trabajan en pro de su protección.
La paleontología, a través de los fósiles, nos enseña cosas maravillosas. Nos muestra la vida del pasado y nos conecta con el mundo actual. Hace unos años, los científicos no concebían que las aves pudieran descender de los “terribles lagartos”; sin embargo, las evidencias mostraron todo lo contrario. Ahora sabemos que puede hallarse un dinosaurio en nuestra sopa.
* Responsable de la Sección Arqueozoología y Paleontología, INAH–BC.
l Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), por medio de su Secretaría de Extensión y Cultura y su Facultad de Filosofía y Letras, otorgaron el Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2025 al escritor David Anuar, por su obra Niño alien o varias formas de la infancia, presentada bajo el seudónimo “Sideral”.
El jurado calificador, integrado por Roxana Elvridge–Thomas, Ángel Vargas Castro y Dalina Flores Hilerio, seleccionó por unanimidad este poemario entre 548 obras concursantes, al considerar que sobresale por una propuesta imaginativa, consistente y arriesgada, capaz de evocar imágenes existenciales profundas, en las que predomina una mirada fresca y lúdica que se asombra ante el mundo, sin dejar de lado un sutil sentido del humor y una combinación de referentes tanto cotidianos como culturales.
“El universo simbólico del libro está construido con materiales del cine, la ciencia ficción, el cuerpo enfermo, la medicina, el género y la memoria personal, y presenta recursos líricos que potencian diferentes capas de lectura, por lo que puede ser disfrutado por muchos tipos de lectores”, se lee en el acta de deliberación firmada por los tres integrantes del jurado.
Asimismo, se destacó que la obra “no sólo problematiza la infancia, sino también la masculinidad y el linaje, desde la ternura y la observación clínica”.
El Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2025 consiste en la entrega de un diploma y el otorgamiento de 300 mil
pesos al ganador. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 18 de julio en Monterrey.
Para David Anuar, este reconocimiento destaca por galardonar obras de gran calidad y por haber
vertidos por el jurado, el también tallerista y crítico literario señaló que su lectura de Niño alien o varias formas de la infancia le pareció muy acertada, ya que captaron el espíritu de la obra: “A mí lo que me interesaba era
la infancia, donde se manifiesta la herida patriarcal sobre los hombres y donde aprenden ese sistema:
“Pero ahí es donde justo yo decía: ¿cómo sale uno de este sistema?, ¿cuál podría ser una vía de escape? Y justo el niño alien era para mí la respuesta; para mí, la respuesta siempre estará en las infancias. Y si existiera un hombre deconstruido, justo está en los niños y en ese futuro”.
David Anuar González Vázquez nació en Cancún, Quintana Roo. Es historiador, poeta, dramaturgo y traductor.
Licenciado en Literatura Latinoamericana (UADY, 2013) y maestro en Historia (Ciesas, 2018). Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2018–2020) y de Jóvenes Creadores (2023). Residente del International Writing Program de la Universidad de Iowa (2022).
Ganador del Concurso de Cuento Corto Juan de la Cabada (2011), del Premio Francisco Javier Clavijero a la mejor tesis de maestría en el área de Historia y Etnohistoria (2019), del Premio Estatal de Poesía Tiempos de Escritura (2020), del Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos (2020), y del Certamen de ensayo Luis Alberto Arellano (2021).
Es autor de varios libros, entre los más recientes Memoria de Gabuch (2020), Alguien hunde mi cabeza (2021), Al fondo, a la derecha (2022), Cartografía para regresar (2023), Distancia (2024) y Un arqueólogo desconocido (2024).
Editor de la antología Contramarea. Breve antología de poesía joven de Quintana Roo (2017), de la obra completa de Adriana Cupul Itzá: Y mi cuerpo no ha muerto (2019).
Su obra poética y narrativa ha sido traducida al inglés. Fundador y director general de Archipiélago: talleres de literatura.
DANIEL SANTIAGO Agencia Reforma
En el Congreso del Estado de Nuevo León se prepara una nueva Ley de Educación que busca, afirman sus impulsores, responder a necesidades educativas del siglo 21, como la regulación del uso del celular, la formación financiera, la inclusión y el apoyo emocional a niñas, niños, adolescentes y maestros.
Entre los aspectos que el anteproyecto propone regular, que puede consultarse en el sitio www.hcnl.gob. mx, están los que llegan a ser extraordinarios, como la adaptación a emergencias hasta los de la vida cotidiana, como la cantidad de alumnos en un salón de clases (actualmente es de 30).
Además, está la propuesta de prohibir la instalación de establecimientos que vendan productos de cannabidiol (CBD) a menos de 400 metros de las escuelas.
“Se adiciona una fracción IX al artículo 23 para establecer como obligación del Ayuntamiento prohibir la instalación de establecimientos que comercializan productos derivados del cannabidiol o CBD en un rango no menor a 400 metros de las escuelas públicas y privadas”, indica una propuesta del diputado Carlos de la Fuente.
El borrador de la nueva norma deberá pasar por varias fases antes de ser dictaminada, se calcula, en septiembre. La promueven la diputada Perla Villarreal y la secretaria de Educación del estado, Sofialeticia Morales Garza.
“La Ley de Educación que tenemos actualmente data del 2000”, comentó Villarreal a Reforma. “En aquel entonces fue una reforma buena que se necesitaba. Lo que queremos realmente es que la Ley de Educación refleje las vivencias actuales, que sea aplicada al mundo real”.
REGULAR Y REFORZAR
Entre los temas a incluir está la preocupación de mamás y papás sobre el uso del teléfono celular dentro de las escuelas.
“En un país como México, donde el acceso a internet ha crecido, pero la educación digital no avanza al mismo ritmo, es importante fomentar la autorregulación y no caer en el momento en que sea impuesta”, señala Diego Aguilar.
“Es un tema que la Secretaría de Educación está de acuerdo, está plasmado en el nuevo proyecto, ellos están de acuerdo en que se limite a cuestiones académicas”, adelantó Villarreal.
“En otros países está totalmente regulado ese aspecto y sí se va a regular aquí también, estará en la nueva Ley”.
También se pretende reforzar los temas de educación inicial, educación socioemocional y capacitación docente.
Otros temas tomados en cuenta son inclusión y equidad, y calidad de la educación. Se incluyen aspectos como fomentar en todos los niveles educativos la promoción del emprendimiento, el fomento de la cultura del ahorro y la educación financiera.
La norma integrará programas creados en la actual administración, como la educación dual, un modelo que combina la formación teórica en un plantel educativo de educación técnica con la formación práctica en una empresa.
Además, se incluirá en la nueva Ley la existencia del Instituto de Educación Socioemocional y el uso de los resultados de la evaluación
tas de la nueva Ley, por ejemplo, la de tener máximo 30 alumnos en el aula.
“Me parece genial, aunque insuficiente, yo propondría 25 máximo”, dijo.
Sin embargo, el aforo de 30 niños por salón corresponde a una reforma hecha recientemente a la Ley de Educación actual.
En la nueva se propone, al momento, que “os grupos de clases se sujetarán a las condiciones de infraestructura y espacios disponibles”.
¿Y LAS CARENCIAS?
Una de las voces que han cuestionado la nueva Ley de Educación es la líder de maestros Lucilda Pérez Salazar, que en sus redes sociales ha difundido críticas a algunos puntos.
“Está bien que se pretenda expedir una Ley de Educación actualizada y moderna, que incorpore las nuevas tecnologías en el proceso educativo para alcanzar el mejor logro en el aprendizaje de los educandos”, escribió.
“Pero hay temas que requieren atención prioritaria y urgente, porque existen carencias e insuficiencias notables en el sistema educativo de Nuevo León que requieren atención inmediata”.
Dentro de la Norma
estandarizada y censal Nuevo León Aprende para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
CAPACITACIÓN A DOCENTES
En cuanto a los profesores, se enfatiza la necesidad de capacitación y actualización “de acuerdo con su evaluación diagnóstica y en el ámbito donde desarrollan su labor”.
Algunos profesores consultados por Reforma dijeron desconocer que se cocina una nueva norma que contiene la creación de un sistema de formación, capacitación y actualización del magisterio, una oferta que, de acuerdo con Villarreal, existe ya, pero no es suficiente.
“A veces se lanzan convocatorias para capacitar maestros en cursos, por ejemplo, STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés), ¿y qué pasa?”, dijo la diputada, “pues hay mucha demanda y muy poca oferta que da la Secretaría de Educación y en eso se está trabajando”.
Un director de primaria comentó que ha escuchado algunas propues-
Puntos que incluye la iniciativa de Ley de Educación de Nuevo León:
- Educación dual: Preparación para el empleo y el emprendimiento juvenil.
- Educación financiera: Enseñanza sobre el manejo responsable de recursos, estabilidad y emprendimiento.
- Civismo práctico: Fomento del respeto, la legalidad y la participación activa en la sociedad.
- Regulación del uso de celulares: Ambientes de aprendizaje que favorezcan la concentración y la interacción.
- Impulso a niños talento: Programas para desarrollar habilidades excepcionales con apoyo institucional.
- Uso de inteligencia artificial: Tecnología aplicada para personalizar el aprendizaje y mejorar la educación.
FUENTE: Anteproyecto de Ley de Educación de Nuevo León 2025 www.hcnl.gob.mx
ISRAEL SÁNCHEZ Agencia Reforma
Ni la pareja, los padres o los compañeros de la escuela, sino el sistema inmune “es el mejor amigo que vas a tener toda tu vida”, afirma el médico Hugo de la Peña. Y lo es así, entre otras cosas, debido a su capacidad para hacerle frente al cáncer, combatiendo células malignas de forma cotidiana, como lo describe en entrevista remota el oncólogo mexicano que ha consolidado una distinguida carrera en Reino Unido.
“En ti y en mí hay células que se están convirtiendo de célula normal a célula de cáncer todos los días; pasa por lo que fumamos, por lo que tomamos, por lo que comemos, por la contaminación ambiental, por el exceso de sol irresponsable, por el estrés crónico. Todo eso causa mutaciones y hace que las células se conviertan.
“Nuestro sistema inmune reconoce esa transformación todo el tiempo, y está matando, eliminando células que se están transformando o que se han transformado en cáncer todos los días”, refrenda De la Peña (Ciudad de México, 1977).
Aprovechando esto, el oncólogo mexicano y otros investigadores han impulsado la llamada inmunoterapia, que consiste en manipular el sistema inmune para que elimine las células cancerígenas que se le han escapado y cuya proliferación provoca diferentes tipos de cáncer; “lo que hacemos es enseñarle cómo es la ‘huella digital’ del cáncer, qué es lo que el sistema inmune tiene que atacar”, expone el especialista.
“Con la tecnología de las vacunas del Covid, con el RNA Mensajero (mRNA, por sus siglas en inglés), tú puedes hacer un cassette genético donde tú le en- señas al sistema inmune: ‘Éstas son las proteínas del cáncer’”, detalla: “Creas una vacuna totalmente artificial usando RNA Mensajero, se la pones al paciente, y el paciente monta reacciones inmunes contra el cáncer”.
De la Peña, quien desde su labor en el Servicio Nacional de Salud británico ve a unos 50 pacientes a la semana, entre quienes selecciona a algunos para ensayos clínicos con inmunoterapia, explica que el primer paso para la creación de estas vacunas para el cáncer es tomar una biopsia tanto de teji-
do tumoral como de tejido sano para poder contrastar las proteínas que se expresan en uno y en otro. De esta forma se pueden identificar las proteínas específicas del cáncer a combatir. Y así, una vez que ha sido alertado mediante el mRNA, el sistema inmune dirige hacia la amenaza su ejército de células T, “la maquinaria asesina más impresionante del cuerpo humano”, en palabras de De la Peña, que refiere todo esto como un aprendizaje derivado del tratamiento de la leucemia.
las células T curan leucemias; lo que no sabíamos era cómo, qué es lo que detectan las células T en la superficie de las células de cáncer para matarlas.
“Una vez que tienes identificada la ‘huella digital’ de cada cáncer, tú puedes hacer vacunas para todos los cánceres”, remarca el especialista mexicano. “Pero el problema es que no tenemos la ‘huella digital’ de todos (los 200 tipos) todavía”.
De ahí que, por ahora, estas vacunas, que son completamente individualizadas para evitar que haya rechazo por parte del organismo, principalmente se desarrollen para los tipos de cáncer más frecuentes en el mundo: de mama, colon,
“Actualmente, estamos curando a más del 50 por ciento de pacientes con cáncer metastásico de melanoma; más de 50 por ciento curados con inmunoterapia”, comparte el oncólogo mexicano, ilustrando el potencial comprobado de este innovador tratamiento.
mos trasplante de médula ósea, son precisamente esas células T que van del donador al pa ciente las que lo cu ran. Desde hace 30 años sabemos que
ma, que De la Peña califica como “uno de los cánceres más espantosos que existen”, pues al volverse metastásico
de su ubicación original en la po— puede provocar la muerte de los pacientes en sólo tres a
“Lo más impresionante que hemos visto con la inmunoterapia es que estamos empezando a curar lo que antes no se podía curar”, enfatiza. “Usando la inmunoterapia estamos empezando a curar cáncer etapa cuatro metastásico, que antes era imposible”.
ESPERANZADOR, PERO...
Los resultados de la inmunoterapia han sido tan prometedores que, en los sitios donde ya se encuentra disponible, destaca como una alternativa a la atención tradicional con quimioterapia, cuya toxicidad provoca a los pacientes duros efectos adversos.
Sin embargo, esta opción terapéutica tampoco está libre de riesgos, siendo una de sus consecuencias el desarrollo de enfermedades autoinmunes. Esto sucede en un 20 por ciento de los casos, apunta De la Peña.
“Lo más común es que el sistema inmune ataca la tiroides, por ejemplo. Entonces, los pacientes terminan con hipotiroidismo (...) pero les das la hormona tiroidea en pastilla, y continúas con la inmunoterapia.
“Pero en un 6 por ciento de los pacientes se desarrolla una enfermedad autoinmune muchísimo más seria”, prosigue el especialista. “O sea, el sistema ataca algo por accidente, algo que no debería atacar, puede ser el cerebro, puede ser el corazón, el colon, el hígado, los pulmones. Entonces, podemos curar cáncer metastásico, pero a veces el precio de autoinmunidad es muy severo”.
De hecho, el oncólogo mexicano señala que el tipo de inmunoterapia que valió a James P. Allison y Tasuku Honjo el Premio Nobel de Medicina 2018 en realidad puede ser muy tóxica dado que estimula todo el sistema inmune indistintamente.
“Por eso nuestro objetivo es estimular a las células T específicas para el cáncer, y no a todo el sistema inmune como bomba para no crear enfermedades autoinmunes. Es más difícil, pero es muchísimo más sano”, indica De la Peña.
NICOLE WINFIELD/AP Roma, Italia
El debate en la Iglesia católica sobre la celebración de la antigua misa en latín se intensifica precisamente al inicio del pontificado de León XIV con la aparente filtración de documentos del Vaticano que contradicen la razón que su predecesor, el papa Francisco, presentó para restringir el acceso a la antigua liturgia.
Los documentos sugieren que la mayoría de los obispos católicos que respondieron a una encuesta realizada en 2020 por el Vaticano sobre la misa en latín expresaron su satisfacción general con ella y advirtieron que restringirla “haría más daño que bien”.
Los textos de la oficina doctrinal del Vaticano fueron publicados en línea el 1 de julio por Diane Montagna, una reportera de la Santa Sede que ha seguido la disputa sobre el tema. Hasta el momento, ni el portavoz del Vaticano ni el prefecto de la oficina doctrinal han respondido a solicitudes enviadas el miércoles para que confirmaran su autenticidad o comentaran al respecto.
Si se confirman, los documentos podrían aumentar la presión sobre León para que intente pacificar las divisiones litúrgicas que se extendieron, especialmente en Estados Unidos, durante el papado de 12 años de Francisco. Desde el inicio de su pontificado, León ha dicho que su objetivo es la unidad y la reconciliación en la Iglesia, y muchos conservadores y tradicionalistas han señalado la disputa sobre la misa en latín como un área que requiere una resolución urgente. En 2021, en uno de sus actos más controvertidos, Francisco revirtió el legado litúrgico característico del papa Benedicto XVI y restringió el acceso de los católicos comunes a la antigua misa en latín. La antigua liturgia se celebraba en todo el mundo antes de las reformas modernizadoras establecidas en la década de 1960 después del Concilio Vaticano II, que permitieron que el rito se celebrara en lengua vernácula, con el sacerdote de cara a los fieles.
Francisco dijo que tomaría medidas enérgicas contra la propagación de la antigua liturgia porque la decisión de Benedicto en 2007 de relajar las restricciones se había convertido en una fuente de división en la iglesia. El pontífice dijo en ese momento que atendía a “los deseos expresados” por obispos de todo el mundo que
En 2021 , en uno de sus actos más controvertidos, Francisco revirtió el legado litúrgico característico del papa Benedicto XVI y restringió el acceso de los católicos comunes a la antigua misa en latín.
habían respondido a la encuesta del Vaticano, así como a la opinión de la oficina doctrinal de la Santa Sede.
“Las respuestas revelan una situación que me preocupa y entristece, y me convence de la necesidad de intervenir”, escribió Francisco en aquel momento. La relajación de Benedicto había sido “explotada para ampliar las diferencias, reforzar las divergencias y fomentar desacuerdos que hieren a la iglesia, obstaculizan su camino y la exponen al peligro de la división”, afirmó.
Sin embargo, los documentos publicados en línea presentan un panorama diferente. Sugieren que la mayoría de los obispos que respondieron a la encuesta del Vaticano tenían una visión generalmente favorable de la reforma de Benedicto y advirtieron que suprimirla o debilitarla llevaría a los católicos tradicionalistas a abandonar la iglesia y unirse a grupos cismáticos. Advirtieron que cualquier cambio “daña-
ría seriamente la vida de la iglesia, ya que recrearía las tensiones que el documento había ayudado a resolver”.
Los documentos incluyen una “evaluación general” de cinco páginas de los hallazgos de la encuesta, escrita por la oficina doctrinal del Vaticano, así como una compilación de siete páginas de citas de obispos o conferencias episcopales.
Los documentos contienen algunas opiniones negativas y neutrales, y en ellos se indica que algunos obispos consideraron la reforma de Benedicto como “inapropiada, perturbadora”, peligrosa y digna de supresión. Pero según la propia evaluación del Vaticano, la mayoría de los obispos que respondieron expresaron satisfacción. Citó el aumento de vocaciones religiosas en comunidades tradicionalistas y dijo que los jóvenes católicos en particular se sentían atraídos por la “sacralidad, seriedad y solemnidad de la liturgia”. No se sabe qué otras evidencias, anécdotas o documentación respal-
daron la decisión de Francisco de revertir la de Benedicto. Pero desde el principio, el difunto pontífice criticó frecuentemente a los católicos tradicionalistas, a quienes acusó de ser retrógrados ensimismados fuera de contacto con la misión evangelizadora de la iglesia en el siglo XXI. Los nuevos documentos han consolado a los tradicionalistas que se sintieron atacados y abandonados por Francisco.
“Las nuevas revelaciones confirman que el papa Francisco restringió la misa tradicional a petición de una minoría de obispos, y en contra del consejo del dicasterio encargado del tema”, dijo Joseph Shaw, de la Sociedad de la misa en latín de Inglaterra y Gales. “La opinión mayoritaria de los obispos, de que restringir la misa tradicional causaría más daño que bien, lamentablemente ha demostrado ser correcta”. En un correo electrónico, dijo que León debería abordar el tema “urgentemente”.
Día del Señor
El Evangelio de hoy nos habla del amor al prójimo, como mandamiento. Amar a Dios, “con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma, con todas nuestras fuerzas y con todo nuestro ser” (Lc. 10, 25-37). Así, con esa medida, debemos amar a Dios. Los man -
damientos no son imposibles de cumplir, ni están por encima de nuestra capacidad.
No podemos amar a nuestros semejantes sin amar a Dios. Y no podemos decir que amamos a Dios si no amamos a nuestros semejantes. Se ha comparado esta doble dimensión del Amor con los elementos de una cruz: la línea vertical indica el amor a Dios y la horizontal el amor a los hombres para indicar así que ambos son inseparables.
La Caridad, en otras palabras, el Amor, es una virtud, es decir, una costumbre o un hábito de característica espiritual, que es infundida por Dios en nuestra alma, por medio de la cual amamos a Dios sobre todas las cosas, por lo que Dios es. Y por medio de la cual también amamos a los
demás, porque Dios ha infundido su Amor en nuestros corazones (Rom. 5, 5), para que seamos capaces de amar con el Amor con que El nos ama. Y amamos a los demás porque Dios así lo quiere y así nos lo ordena.
El pasaje del Buen Samaritano nos recuerda que la Caridad cristiana está por encima de toda diferencia. La Caridad cristiana puede incluir esos lazos de afecto o de sangre, de raza o de religión, pero no depende de éstos. Jesucristo mismo nos advierte fuertemente: “Si amas a los que te aman ¿qué mérito tienes? Hasta los malos aman a los que los aman. Y si haces bien a los que les hacen bien, ¿qué mérito tienen? También los pecadores obran así” (Lc. 6, 32-34).
He aquí la diferencia entre al-
truismo y caridad, entre filantropía y amor. El Cristiano debe amar; no le basta hacer el bien con un escondido interés o con una motivación impura.
La Caridad es también independiente del sentimiento. Es más bien una disposición de la voluntad. Es un deseo de hacer el bien porque Dios nos ama así y desea que nosotros amemos como El nos ama. Por eso la Caridad no es egoísta; es decir, no busca la propia satisfacción, sino el servir al otro y complacer a Dios. Además la Caridad incluye a todos: buenos y malos, amigos y enemigos, familiares y extraños, ricos y pobres.
Normalmente pensamos que fue el buen samaritano el que salvó al herido. Sin embargo, la verdad completa es, que el herido también salvó al samaritano, porque fue él quien hizo posible que este hombre, considerado despreciable por los judíos, hubiera permitido brotar de su interior lo mejor de sí mismo, haciéndose prójimo de su hermano maltratado y despojado por los bandidos. Podríamos decir que el sacerdote y el levita no se dejaron salvar por el herido. Despreciaron esta maravillosa oportunidad que Dios les daba para hacerse mejores seres humanos, a la medida de Dios.
Pidamos para que nosotros no caigamos en la indiferencia con nuestro prójimo y reconozcamos que muchas veces hemos hecho rodeos para no encontrarnos con los prójimos malheridos que no sólo habríamos podido salvar, sino que se habrían podido convertir en nuestra mayor fuente de salvación.
Que Dios con su infinito amor nos bendiga, acompañe y proteja siempre.
* Presbítero. cpomah@yahoo.com
Usar los principios éticos como base para la toma de decisiones evita que nos basemos únicamente en la intuición o las preferencias personales. Ernest A. Kallman & John P. Grillo.
La filosofía desempeña múlti ples funciones tanto para el individuo como para la socie dad. Más que una disciplina académica, constituye una forma de vida orientada a la reflexión profunda sobre la realidad. A través del ejercicio filosófico, se fomenta la búsqueda de la verdad y del conocimiento, así como el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de cuestionar lo evidente y la formación de criterios éticos y morales sólidos. La filosofía nos permite comprender de manera más amplia el mundo, al ser humano y su papel en la existencia, contribuyendo así a una vida más consciente, autónoma y plena.
mano. Estas teorías buscan responder a preguntas fundamentales ¿Qué hace que una acción sea “buena” o “mala”? ¿Cómo debemos tomar decisiones éticas? ¿Existen principios morales universales?
Algunas de las teorías éticas más sobresalientes están las siguientes: La ética de la virtud y el eudemonismo, de Aristóteles (384–322 A.C.).
fundamentar normas éticas en instituciones, leyes y políticas públicas.
ca, un acto se considera bueno si el individuo que lo comete tenía una buena razón para hacerlo. La deontología gira en torno a los imperativos (categórico e hipotético) de Kant , mandatorios racionales que guían la acción moral. Es el principio moral fundamental de Kant que se aplica incondicionalmente a todos los agentes racionales. El imperativo categórico ordena que “actuemos sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta en ley universal”. Por ejemplo: ¿Puedo mentir? No, porque si todos mintieran, la confianza social colapsaría. De la misma manera ordena que debemos “actuar de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio”. El imperativo hipotético, en cambio, es condicional y subjetivo. Ordena la acción como medio para alcanzar un fin u objetivo. Por ejemplo: “Si quieres estar sano, aliméntate bien y haz ejercicio.”
También existen tres principios fundamentales que fortalecen la toma de decisiones éticas:
1. Principio de autonomía: Según la filosofía moral de Immanuel Kant, la autonomía es una condición esencial para la dignidad humana. Un individuo verdaderamente humano debe ser libre para tomar decisiones sobre lo que considera más conveniente para su vida, siempre que respete la libertad de los demás. La autonomía implica actuar conforme a la razón y no bajo imposiciones externas.
La ética como una rama de la filosofía se define como el estudio sistemático y racional de la moralidad, es decir, de los conceptos de bien y mal, correcto e incorrecto, así como de los principios que guían el comportamiento humano.
A lo largo de la historia han sido propuestas varias teorías éticas por grandes filósofos para analizar, evaluar y guiar el comportamiento hu-
La deontología, de Immanuel Kant (1724–1804). El Utilitarismo, de Jeremy Bentham (1748–1832) y John Stuart Mill (1806-1873). El Estoicismo de Séneca (4-65 D.C). El existencialismo de Jean-Paul Sartre (1905–1980), entre muchas otras.
Las distintas teorías éticas nos ayudan a analizar dilemas morales complejos, para guiar el comportamiento humano en los distintos contextos, para evaluar las consecuencias o la intención de nuestros actos y para
Los autores Ernest A. Kallman y John P. Grillo, en su libro Ethical Decision Making and Information Technology, publicado en 1995, proponen las teorías éticas: la deontología y el utilitarismo como parte fundamental en el análisis y toma de decisiones, no solo para resolver dilemas éticos de la vida cotidiana, sino también dilemas en el entorno de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
La deontología procede de dos palabras griegas deon, que significa deber y logos, que significa ciencia. La deontología sostiene que la moralidad está basada en el concepto del deber y las obligaciones. No se preocupa de las consecuencias de la acción, sino de la voluntad de la acción. Según la teoría deontológi-
2. Principio del consentimiento informado: Desde un enfoque kantiano, el consentimiento sólo es moralmente válido si se otorga de manera libre e informada. Esto significa que la persona debe contar con información completa, veraz y comprensible sobre la situación o decisión que enfrenta. Si la información es ocultada deliberadamente o se presenta de forma parcial, el consentimiento se vuelve inválido y pierde legitimidad moral.
3. La regla de oro: Este principio ético, presente en diversas culturas y tradiciones religiosas, promueve la empatía y el respeto mutuo. Se expresa comúnmente como: “Trata a los demás como quieres que te traten a ti.” La regla de oro fomenta una actitud moral basada en la reciprocidad, y es considerada una guía universal para la convivencia ética.
La teoría utilitarista, forma parte de la ética consecuencialista, pone más énfasis en los resultados de las acciones morales que en las inten ciones o acciones del agente moral. Su principio central, formulado por J. Bentham & J.S. Mill es: “Actúa de modo que produzcas la mayor can tidad de felicidad para el mayor nú mero de personas”.
Un ejemplo de la vida cotidiana es el siguiente: ¿Compró un café caro o dono ese dinero a un banco de alimentos? Según el utilitarismo, donar genera más felicidad colecti va, aunque tú pierdas un placer mo mentáneo. Un ejemplo de políticas públicas sería el siguiente: ¿Un go bierno debe subir impuestos para fi nanciar hospitales públicos? Según el utilitarismo: Sí, si beneficia a más personas (aunque a algunos no les guste pagar más impuestos).
Los principios éticos son funda mentales para la toma de decisiones responsables, ya que evitan actuar solo por intuición o preferencias personales. Dado que la ley no siem pre basta y los dilemas éticos suelen ser ambiguos, es necesario contar con directrices morales. Las teorías éticas como el consecuencialismo, la deontología y la ética de la virtud ofrecen marcos útiles para analizar problemas complejos y encontrar soluciones razonables, aunque no definitivas.
Por último, los autores Kallman y Grillo, sugieren que “cuando nos en frentemos a una decisión ética, pri mero investiguemos la ley”. Si ésta no existe, podemos hacer uso de los códigos de ética, y por supuesta de las teorías éticas.
Una decisión común a la que muchas personas se enfrentan —o podrían enfrentarse— es la instalación de cámaras de vigilancia, ya sea en el hogar o en un negocio. Ante esta situación, suele surgir una pregunta frecuente: ¿es legal su instalación?
La instalación de cámaras de vigilancia puede ofrecer diversos beneficios, tanto en entornos residenciales como comerciales. Sin embargo, también debe realizarse conforme a la legislación mexicana vigente para proteger los derechos de privacidad y evitar responsabilidades legales. Instalar cámaras de vigilancia ofrece diversos beneficios, como la
evidencia en caso de incidentes o conflictos legales, el aumento de la seguridad personal y familiar, así como la supervisión de actividades en hogares o negocios. Además, las grabaciones pueden ser útiles en procesos judiciales o para respaldar reclamaciones ante aseguradoras.
La instalación de cámaras de vigilancia en México está regulada por Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), en el artículos 3, fracción V; artículo 8, 16 y 47. En el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se garantiza el derecho a la protección de datos personales y a la vida privada, incluso en es-
instalación es legal si se utiliza con fines legítimos (como seguridad) y se respeta la normativa vigente.
¿PERO QUÉ NOS DICEN LAS TEORÍAS ÉTICAS COMO EL UTILITARISMO Y LA DEONTOLOGÍA?
La instalación de cámaras de vigilancia plantea dilemas éticos sobre la privacidad y la seguridad. Desde la deontología, una acción es moral si respeta principios universales como la autonomía y el consentimiento. Por ello, grabar sin informar o sin respetar la privacidad sería éticamente inaceptable, sin importar los beneficios obtenidos.
En cambio, el utilitarismo evalúa la moralidad según las consecuencias. Si las cámaras reducen el delito y mejoran la seguridad general, su uso se considera ético, siempre que los beneficios superen los posibles daños, como el mal uso de las grabaciones. En síntesis, la deontología exige respetar derechos individuales, mientras que el utilitarismo busca el mayor bienestar colectivo. Ambas posturas ayudan a valorar moralmente esta práctica cada vez más común.
en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO), aplica a autoridades gubernamentales y escuelas públicas. Regula el uso de cámaras en edificios públicos o por parte del Estado, en los artículos 3, fracciones V y VIII, artículo 16, 18 y 21. En resumen, la instalación de cámaras de vigilancia es legal en México, siempre que se respeten los derechos a la privacidad y a la protección de datos personales. Las leyes que regulan su uso establecen que se deben cumplir ciertos requisitos, como informar a las personas mediante avisos de privacidad, no grabar espacios privados de terceros sin su consentimiento, y proteger adecuadamente las grabaciones. Por tanto, su
Las teorías éticas como el utilitarismo y la deontología ofrecen marcos fundamentales para analizar y tomar decisiones de manera reflexiva y responsable. Mientras el utilitarismo se enfoca en las consecuencias de una acción y busca el mayor bienestar para la mayoría, la deontología se basa en el cumplimiento de principios morales universales, como el respeto a la dignidad y a los derechos individuales. Ambas teorías permiten enfrentar dilemas complejos con mayor claridad, evitando decisiones impulsivas o arbitrarias. Su aplicación en contextos personales, sociales y profesionales contribuye a construir una sociedad más justa, consciente y ética.
“Una persona que posee muchas virtudes morales tiene un carácter moral fuerte. Cuando una persona con carácter fuerte se enfrenta a un problema moral, siempre hará lo correcto y tomará las mejores decisiones, porque la acción será consistente con su carácter”, decía Aristóteles.
* Profesor de tiempo completo de la Licenciatura en Ciencias Computacionales, Facultad de Ciencias, UABC. Ensenada. evelio@uabc.edu.mx
En memoria de José Luis Martínez. Un buen hombre, un buen amigo.
He descubierto que puedo hablar con los difuntos. En este día me instalé en un nicho sacramental para charlar con William. Nos reímos porque casi todo mundo lo cree cenizas y algunos despistados preparan ceremonias recordatorias de su supuesta partida hace 63 años, un 6 de julio como hoy, pero que fue viernes. No fumo, así que no acepté la pipa de tabaco curado de Luisiana que me ofreció. Y como él dejó de beber,
sólo dirigió un gesto de nostalgia a la botella de ajenjo que le presenté y a las pequeñas copas de Bohemia que fueron de mi madre.
Hablamos del Condado de Yoknapatawpha. Creo que le aburrió mi insistencia comparativa. No sabe y no le importa si José Emilio inspiró en aquella tierra su comarca de la colonia Roma. Insistí. Se irritó. Atenazó mi vista con sus ojillos de águila y siseó: “Una de las cosas más tristes es que lo único que un hombre puede hacer durante ocho horas, día tras día, es trabajar. No se puede comer ocho horas, ni beber ocho horas diarias, ni hacer el amor ocho horas … lo único que se puede hacer durante ocho horas es trabajar. ¡Y esa es la razón de que el hombre se haga tan desdichado e infeliz a sí mismo y a todos los demás!”
No entendí qué tenía que ver esta homilía con mi pregunta, pero así es William. Tuve la tentación de llamarle “Bill” al responder, pero alguien me dijo que ese apócope le irrita. Le espeto que es un big short man… Él se atusa el bigote y casi en
un suspiro dice que mi oxímoron es patético. No está de humor. Creo que piensa en la señora Coldfiel y en Quentin. Sé, porque me lo ha dicho, que en realidad no quiso que éste la dejara, pero no pudo vencer el torrente de vida que habían cobrado sus criaturas.
Insisto en el coloquio. Le digo que algunos mentecatos andan diciendo que hace 63 años, un viernes 6 de julio, murió. Responde con una mirada midriática. Hace sesenta y tres años, el 6 de julio, un viernes, dice, hubo una explosión atómica en Nevada que contaminó a más seres humanos que en Hiroshima. William no está para charlas esta tarde. Le pido cortésmente que vuelva a su Mictlán literario y cierro de golpe el libro.
VARIOS OFICIOS
William Faulkner era bajo de estatura, elegante, no muy agraciado, desordenado, pendenciero y alcohólico. Su amorosa madre lo quiso consolar y le dijo que no se preocupara, que era feo, pero tenía cara de gente decente. Se inició en varios oficios
antes de convencerse de que escribir era en lo único en que realmente sobresalía. Escribía sin medida, casi hasta perder el sentido. Las páginas saltaban de su máquina cual conejos en celo. La palabra escrita, esa manera de hablarle a los que aún no han nacido, era su bálsamo. Crear mundos nuevos como un dios del Olimpo rabioso y ebrio le daba sobriedad a su propia existencia.
Dice Richard Ellmann que a lo largo de su vida William evitó los discursos y nunca se vio como un hombre de letras, sino como un campirano al que le gustaba contar historias. También detestaba a los entrevistadores. Cuando uno lo cuestionó sobre su “técnica”, respondió que no era ni albañil ni cirujano, profesionales éstos que a diferencia de los escritores, sí debían dominar una “técnica”.
Y en su trato con las clases dominantes, Manuel Vicent recuerda que como a John Kennedy le gustaba coleccionar personajes para adornar sus cenas privadas convidó a Faulkner a la Casa Blanca. En su mesa habían festinado ya algunos grandes, Norman Mailer, Saul Bellow, Arthur Miller, Sinatra … los sospechosos habituales, pues. Incluso Pau Casals había iluminado con su violonchelo alguna velada. Faulkner le contestó a vuelta de correo: “Señor presidente: yo no soy más que un campesino y no tengo ropa apropiada para ese evento. Ahora bien, si usted tiene algún interés en cenar conmigo, con mucho gusto le invito a mi casa de Rowan Oak, en Oxford, Misisipi” (la “tierra del gran río” en el idioma de los ojibwa, añado yo).
Su conocida aversión a la tribuna despertó el morbo del mundillo literario cuando viajó a Estocolmo para recibir el Nobel de Literatura el 10 de diciembre de 1950 —que en realidad correspondía a 1949 pero fue diferido un año por razones que no tengo claras pero que sin duda fueron apropiadas. Era el primer yanqui en recibirlo desde el fin de la Segunda Guerra y los reflectores glotones y los insaciables micrófonos aguardaban impacientes su discurso. Pero habló tan bajo y fue tan breve, que la homilía pareció perderse entre la luz quebradiza del Stockholm Konserthuset. Sólo los más cercanos alcanzaron a escuchar la profesión de fe que hoy me ha permitido conversar con él: “¡Yo no creo en el fin del hombre!”.
EL ATENEO DE SUS ANTEPASADOS
Para William Faulkner, cuya alma se liberó de la materia hace sesenta y tres años, la novela también era el ateneo de sus antepasados y el congreso de sus descendientes, tal como lo planteara otro día de julio, cuarenta y siete años después, uno de sus epígonos mexicanos, Carlos Fuentes. Recuerdo hoy a William con algunas frases, breves y casi tímidas — punta de un formidable iceberg como los diálogos interiores de sus personajes— que aquel lunes dirigiera a los miembros de la Academia.
“Siento que este premio me ha sido otorgado, no a mí como persona, sino a mi trabajo: a una vida de trabajo en la agonía y el sudor del espíritu humano, no en procura de gloria y menos aún de dinero, sino de crear, a partir de los materiales del espíritu humano, algo que no existía antes. Por eso, no soy más que un guardián de este premio. A su porción en dinero no será difícil encontrarle un destino acorde con el propósito y el significado que le dan origen. Pero querría hacer lo mismo con el reconocimiento, usando este momento como un pináculo desde donde me escuchen los hombres y las mujeres jóvenes que ya están dedicados a las mismas angustias y tribulaciones que yo, entre quienes está aquel que algún día ocupará el mismo lugar que yo ocupo ahora.
“Nuestra tragedia de hoy es un miedo físico general y universal tan largamente padecido, que a duras penas lo podemos soportar. Ya no quedan problemas del espíritu sino tan sólo una pregun -
ta: ¿cuándo seré aniquilado? Es por eso que […] el joven que escribe actualmente ha olvidado los problemas del corazón humano en conflicto consigo mismo, que solos bastarían para producir buena escritura porque son lo único sobre lo cual vale la pena escribir, lo único que justifica la agonía y el sudor. Debe aprenderlos de nuevo. Debe enseñarse a sí mismo que lo más despreciable es tener miedo; y una vez aprendido, olvidarlo para siempre sin dejar espacio en su taller para nada que no sean las verdades y certezas del corazón, sólo las verdades universales sin las cuales cualquier relato es efímero y fatal: el amor, el honor, la piedad, el orgullo, la compasión, el sacrificio. Mientras no lo haga, su trabajo está bajo maldición. […]
“Mientras no aprenda estas cosas, escribirá como si estuviera viendo el final del hombre e inmerso en él. Me rehúso a aceptar el fin del hombre. […] Es inmortal, no por ser el único entre todas las criaturas que posee una voz inagotable, sino porque tiene un alma, un espíritu capaz de compasión y sacrificio y fortaleza. El deber del poeta, del escritor, es escribir sobre estas cosas. Tiene el privilegio de ayudar al hombre a resistir aligerándole el corazón, recordándole el coraje, el honor, la esperanza, el orgullo, la compasión, la piedad y el sacrificio que han enaltecido su pasado. La voz del poeta no debe ser solamente el recuerdo del hombre, también puede ser su sostén, el pilar que lo ayude a resistir y a prevalecer.”
*Periodista
Busque su revista
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía
Café Zu Taza
Blancarte y Calle Segunda
Café Arábiga
Calle Segunda entre Blancarte y Castillo
También disponible en:
Tecnilibros
Ave. Ruiz entre Cuarta y Quinta
Librería Educal Interior del Ceart
Ceart Ensenada