LA BRÚJULA REVISTA CULTURAL

Page 1


El humano y el fuego

RAFAEL “RACH” SOLANA, P. 6

Sesgos informativos sobre el gasto de energía y el uso de inteligencia artificial

KARLA RUIZ, P. 14

La vida es bella ¿no? RICARDO HARTE, P. 8

Ocupaciones prehispánicas en un campamento costero de BC

RUBÉN F. GARCÍA, P. 10

10 DE MAYO: Maternidad que lucha contra el olvido

MARCO AGUILAR P. 12

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

Este 10 de mayo no todas las madres celebrarán con flores, pasteles y fotografías familiares. En México, miles de ellas enfrentarán el día con el corazón roto, con la mirada perdida en el recuerdo y una esperanza inquebrantable que las mantiene en pie: volver a ver a sus hijos desaparecidos.

Una de ellas es Cecilia Nieto, madre de Javier de Jesús Villarreal Nieto, joven ensenadense desaparecido el 19 de mayo de 2024. Desde entonces, su vida cambió radicalmente: de los abrazos a la incertidumbre, de la rutina diaria al desvelo constante, del festejo al vacío.

La historia de Cecilia es la historia de miles. Su testimonio es desgarrador no solo por el dolor que transmite, sino por la fuerza con la que habla. Ella no quiere culpables ni venganza; solo quiere respuestas. Quiere traer de regreso a su hijo, como sea, desde donde sea. Su lucha diaria es una forma extrema de maternidad, una maternidad sin tregua, que se reinventa para resistir el olvido. En México, más de 114 mil personas están desaparecidas, y detrás de muchas de esas ausencias hay una mujer que se niega a rendirse. El fenómeno de las madres buscadoras ha transformado el significado mismo de ser madre:

ahora también es escarbar en la tierra, revisar fosas, marchar, preguntar, incomodar, resistir. Estas mujeres, como Cecilia, han pasado de ser cuidadoras del hogar a defensoras de la memoria, investigadoras por cuenta propia, tejedoras de redes y esperanza. Lo hacen muchas veces sin apoyo institucional, enfrentando la apatía del Estado, la revictimización y el peligro. Pero no se detienen. Y es justo ahí donde radica su enorme dignidad.

Este espacio no es sólo un reconocimiento: es un llamado a no mirar hacia otro lado. A cuestionarnos qué país hemos construido, qué tanto acompañamos a estas mujeres y si nos atrevemos a imaginar una sociedad donde ya no existan las madres buscadoras porque no hay a quién buscar.

Este Día de las Madres, honremos también a aquellas que no descansan, que viven entre la ausencia y la lucha. Ellas, con cada paso que dan, nos recuerdan que la maternidad no es solo un lazo de sangre, sino una promesa: la de no dejar de amar, incluso en medio del dolor más profundo.

Porque si la esperanza es lo último que muere, es gracias a madres como Cecilia que aún creemos en la posibilidad de volvernos a encontrar.

QUÍTATE, QUE AHÍ TE BACH

Albert Schweitzer (1875–1965) médico, filósofo, teólogo y músico franco–alemán, fue (además) misionero médico en África. Allí fundó y mantuvo un hospital… Entre otras cosas, por eso fue acreedor del Premio Nobel de la Paz en 1952. Rescato aquí una frase célebre suya que dice: “Hay dos formas de refugiarse de las miserias de la vida: la música y los gatos”. Miaeow. Estoy de acuerdo. Los miles de millones de videos de gatitos en el YouTube parecen darle la razón.

Sin querer enmendarle la plana a don Albert, yo agregaría que (a veces) también el futbol puede funcionar como refugio más ante las miserias de la vida… Y si a medio partido cruza la cancha un velocísimo gatito negro, pues qué maravilla. Pero eso ya lo platiqué el sábado pasado. Lo que yo no sabía hasta hoy es que, aparte de ganar el Nobel de la Paz, don Albert también se ganó un asteroide, concretamente el asteroide (7698),

que fue nombrado “Schweitzer”, fíjese.

Otra cosa que también ignoraba yo es que el hombre siempre mantuvo un gran interés en la música de Johann Sebastian Bach. Dice la Wikipedia que “desarrolló un estilo de interpretación simple que, según su parecer, era más cercano a lo que Bach había querido componer… Basaba su interpretación principalmente en una nueva valoración de las intenciones religiosas en la obra de Bach… En su libro Jean-Sébastien Bach Le musicien-poèt, cuya última versión terminó en 1908, abogaba por este nuevo estilo, que ha tenido gran influencia en la manera en la que la música de Bach se está tratando en la actualidad. Dicen que ese libro sobre el músico del barroco provocó un nuevo culto hacia Papá Bach, en Alemania. Fíjese.

Pero vámonos a Lambaréné, o sea, a Lambarena, ahora Gabón, ahí nomás en el oeste de África central, que es donde don Albert fundó su hospital. Resulta que en 1995 salió un álbum de lo más chévere que se llama Lambarena Bach to Africa y es un homenaje precisamente a don Albert Shcweitzer.

En este alucinante álbum, el músico francés Hughes de Courson y el africano (Gabonés, de hecho) Pierre Akendengué, se aventaron la puntada de fusionar obras de Bach con música étnica del Gabón. Reúne, pues, las dos tradi-

ciones musicales que fueron centrales en su vida: la música de JS Bach y las músicas de Gabón, donde dedicó su vida al servicio como médico misionero en la ciudad de Lambaréné. Digamos que es un crossover, pero de lo más chévere. Los arreglistas, se pasaron de geniales. Hacen coexistir la música de Bach y las tradiciones musicales de Gabón sin que ninguna tenga que renunciar a su propia integridad.

En este viaje participan músicos europeos de formación clásica, diez conjuntos de Gabón y varios músicos argentinos, que trabajaron juntos en el estudio durante muchos meses para crear el álbum. Los temas más exitosos capturan misteriosamente el impulso musical subyacente común a las dos tradiciones, y el resultado abre nuevos significados, pero además suena completamente natural.

Por ejemplo, es asombroso, en el track 2 (Sankanda), lo ferpecto que una canción tradicional de Gabón encaja y se

superpone con el Lasset uns den nicht Zerteilen (“No dividamos lo que está unido”), de la Pasión según San Juan, y cómo se complementan entre sí en su exuberante afirmación de la vida.

Ahí está Bach: https://www. youtube.com/watch?v=gT0BH0WE6eM.

Ahí está Bach to Africa: https://www.youtube. com/watch?v=LdONlFjZwVY&list=PLZICkIK54qtOKO3E0L1vxNoG1ZHTig0YW&index=2

En el track 6, la ejecución simultánea de un ritual que incluye un patrón de aplausos y vocalizaciones aullantes y un coro de la Pasión según San Juan es impresionante. Bueno, todo el álbum es alucinante. Por lo demás, el sonido es intensamente limpio y bellamente diferenciado. Una joya.

Ahí está: https://www.youtube.com/ playlist?list=PLZICkIK54qtOKO3E0L1vxNoG1ZHTig0YW.

bauldemanias@hotmail.com

Cristina Álvarez-Astorga
Baúl de Manías
Albert Schweitzer ganó el Premio Nobel de la Paz en 1952.

EL PSICOANÁLISIS Y LA PINTURA

Psicoanálisis del arte de Sigmund Freud es un libro fascinante en el que el padre del psicoanálisis explora la intersección entre el arte y la psicología humana. Sin embargo, este texto forma parte de sus ensayos y escritos sobre estética y psicoanálisis del arte, más que una obra unificada como un solo libro.

Freud analiza cómo las obras de arte reflejan los deseos inconscientes y los conflictos internos de los artistas. A través del psicoanálisis, interpreta pinturas, esculturas y literatura para revelar las motivaciones psicológicas detrás de la creatividad. Algunas de sus ideas más influyentes giran en torno al concepto de sublimación, es decir, la transformación de impulsos reprimidos en expresiones artísticas. Examina figuras como Leonardo da Vinci y Dostoyevski para demostrar cómo la biografía de un creador influye en sus obras. Este enfoque fue revolucionario en su época y sigue generando debates. Algunos lo ven como una contribución fundamental para entender el arte desde una perspectiva psicológica, mientras que otros argumentan que su método puede reducir la complejidad del arte a interpretaciones simplistas basadas en la psique del autor.

IMAGINACIÓN ARTÍSTICA

Freud también profundiza en el análisis de los sueños y la imaginación artística, sosteniendo que el arte funciona como un canal para expresar deseos reprimidos que no pueden manifestarse de manera directa en la vida cotidiana. En su estudio de artistas como Leonardo da Vinci, Freud

observa cómo la infancia y las experiencias personales influyen en la producción artística. Un ejemplo clave es su interpretación del famoso cuadro La Gioconda, en el que ve la expresión de recuerdos inconscientes de Leonardo relacionados con su madre. Otro aspecto fascinante de su teoría es la noción de que los espectadores, al interactuar con una obra de arte, también proyectan sus propios deseos inconscientes en la experiencia estética. Este planteamiento lleva a Freud a sugerir que la relación entre el arte y el público es tan psicológica como lo es para el creador. Por ello, la apreciación artística no es solo un acto intelectual, sino un proceso emocional y psicoanalítico.

A pesar de su impacto, el enfoque de Freud ha sido criticado por reducir el arte a una interpretación psicológica basada exclusivamente en el inconsciente. Otros teóricos del arte argumentan que su análisis ignora aspectos técnicos y sociales que también influyen en la producción artística. Sin embargo, sus aportes han inspirado generaciones de estudios sobre el arte y la creatividad desde el ámbito psicoanalítico.

En conclusión, los escritos de Freud sobre la psicología del arte representan una contribución fundamental para entender la conexión entre la mente humana y la producción artística. Su enfoque, aunque controvertido, sigue siendo una referencia clave en la intersección entre el psicoanálisis y la estética.

Freud tuvo un interés especial en la pintura, pues consideraba que las imágenes podían revelar aspectos profundos del inconsciente tanto del artista como del espectador. Sus análisis más famosos incluyen el estudio de Leonardo da Vinci y su obra La Gioconda. Freud interpretó que la sonrisa enigmática de la Mona Lisa era un reflejo de los recuerdos infantiles de Leonardo relacionados con su madre, lo que sugiere que el arte puede ser una vía de expresión de deseos reprimidos y emociones ocultas.

SIMBOLISMO EN LA PINTURA

También exploró el uso del simbolismo en la pintura, argumentando que ciertos motivos recurrentes en las obras de los grandes maestros podían ser interpretados como manifestaciones de conflictos internos. Por ejemplo, las Madonnas de Rafael y Botticelli podrían representar figuras maternas idealizadas, conectadas con la nostalgia y la necesidad de protección. Desde la perspectiva freudiana, los artistas canalizan sus emociones a través del arte, creando imágenes que no solo son estéticamente bellas, sino también profundamente personales.

Otro aspecto clave en su enfoque es la experiencia del espectador. Freud

sostenía que observar una pintura no es solo un acto visual, sino también psicológico: cada persona proyecta su propio inconsciente en la obra que contempla. Así, una imagen puede despertar recuerdos reprimidos, deseos ocultos o incluso ansiedades que el espectador no había reconocido conscientemente.

A pesar de las críticas a su método, el enfoque psicoanalítico freudiano sigue siendo una herramienta valiosa para interpretar el arte. Sus ideas han influido en el campo del arte y la estética, proporcionando una perspectiva sobre cómo las emociones y los recuerdos moldean la creación artística y la manera en que las pinturas son percibidas por quienes las observan.

José Carrillo Cedillo
La Turicata
Para Freud, el arte es una manifestación simbólica del inconsciente.

CONVERSACIÓN

CON MARIO BOJÓRQUEZ

SIN IMPORTAR EN QUÉ FORMA CORPÓREA, ALGÚN DÍA SERÉ UN GRAN POETA

Tijuana, B. C.

La poesía es anterior al poder económico y político, porque antes que hubiera formas de organización social ya había poesía a manera de cantos, de oración, de arrullos a un niño, el canto de nuestra madre a la hora de dormir, para amansar a las fieras o para hablarle a los dioses o a la naturaleza; eso ya es poesía. Es la voz pausada del poeta Mario Bojórquez, un sinaloense que mereció la medalla Vicente Huidobro 2025 que otorga la Fundación Iberoamericana para las Artes por su trayectoria y contribución a la poesía contemporánea. En entrevista, el director de la editorial Círculo de Poesía explica que ya existían los poemas antes que hubiera cualquier forma de moneda, por eso es que la poesía va a

seguir existiendo más allá de que desaparezcan los gobiernos y el comercio.

Desde la otra orilla de lo que digo se tiende un puente para llegar a mi palabra.

Cada vez que pronuncio mi nombre, mi nombre vuelve a mí desfigurado.

Cada que digo agua, el agua vuelve viento, el viento fuego, el fuego mi nombre exacto pero mucho más pleno y más desconocido. (Brooklyn Bridge. Pretzels)

En la década de los noventa, Bojórquez Güereña habitó Mexicali donde fundó el Centro de Estudios Literarios en el Instituto de Cultura de Baja California, de donde egresaron dos generaciones de escritores, incluidos Carlos Gutiérrez Vidal, Edma Gómez, Guadalupe Bernal, Felipe Zárate, Basilio Martínez y Aglae Margalli.

En el Centro Cultural Tijuana coordinó un fondo editorial con autores de la talla

de Jaime Sabines y Abigael Bohórquez, entre otros.

El primer reconocimiento a su trabajo literario fue el Premio Estatal de Poesía por el poemario Pájaros sueltos, después recibió el Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura por La mujer disuelta, Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa por Contradanza de pie y de barro.

En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por el libro El deseo postergado, y tres años después el premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas por Alteridad y Poesía.

En 2024 le otorgaron el Premio Ciudad de Burgos de Poesía Antonio Bouza por el poemario Arqueología del fuego nuevo.

Cuestionado sobre el andamiaje de las últimas décadas, asegura ser el mismo hombre curioso, divertido a veces, cascarrabias en ocasiones, pero siempre con la vocación de compartir con otros el poema, la poesía.

“Nunca aprendí a ser egoísta ni solitario, siempre tuve amigos, los acompañé, publicamos libros, nos peleamos con otros y nos contentamos con los demás; fuimos juntos a la fiesta, a la clase”, comenta.

“En su mano arde un símbolo de ausencia, la tela que descrece nocturna y los dedos rasgados.

Penélope recobra la cuenta de sus años sobre la manta rota.

El alba presurosa descorre el nuevo día”. (I. Penélope Revisitada).

Ahora tengo esa sensación, cuando regreso a Mexicali para dar una clase vuelvo

Mario Bojórquez obtuvo la medalla Vicente Huidobro 2025 que otorga la Fundación Iberoamericana para las Artes por su contribución a la poesía contemporánea.

a misma manera de darme como me daba y la repito.

El autor de Memorial de Ayotzinapa, Penélope revisitada, Bitacora de viaje de Fortum Ximénez, Los domésticos, Diván de mouraira, Hablar de sombras y El rayo y la memoria reconoce en una conversación sostenida en octubre de 2018 en el Centro Estatal de las Artes de Mexicali: mi vida es la poesía, si existe la reencarnación como dicen algunas religiones de oriente, quiero seguir el camino de la poesía, crecer en la poesía.

Esta vez no me tocó ser un genio –advierte al tiempo de definirse– sólo un poeta ordinario y tratar de crecer para que algún día, sin importar en qué forma corpórea, ser un gran poeta. Ahí, pero ¿dónde, cómo –le dije a mi nahual– encontraré la fosa sin carme en la muerte? Ahí, pero ¿dónde, cómo? (XXII. Memorial de Ayotzinapa)

En la conversación refiere al ejercicio de la escritura como un volver sobre las formas que nos completan y entonces la inmolación es una forma de sacrifico que nos abre en dos y nos muestra las entrañas de lo que somos, nos saca el corazón y se airea. —¿De qué o para qué sirve la poesía?

Sirve de muchos modos, aun en la dimensión de la política. He pensado por ejemplo que Andrés Manuel López Obrador, cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México, hizo una calle que le nombró Avenida de los Poetas, fue la única que alcanzó a nombrar, y tiene tres puentes: Carlos Pellicer, Octavio Paz y Jaime Sabines.

Hay que recordar que en su natal Tabasco trabajó con Carlos Pellicer y es un hombre fraguado en el fuego de la poesía mexicana.

* Escritor y periodista.

EL HUMANO Y EL FUEGO

Reflexiones de un Abuelo

En las latitudes del planeta en donde paso la mayor parte del año, a partir de mayo empezamos a prepararnos para la temporada con presencia importante de incendios forestales, que afectan la vida cotidiana en las zonas rurales, pero también en las ciudades.

Los incendios forestales son temidos en todo el mundo, ya que en ocasiones devastan grandes áreas donde se localizan importantes asentamientos humanos y tiene efectos en la dinámica social y económica de las regiones en donde se presentan. Esto, por ejemplo, sucedió no hace muchos meses en el sur de California, en la frontera centro sur de Canadá y en extensas llanuras de España y Australia. Y esto también sucede año con año, durante los meses de abril y mayo, en la península de Yucatán, en la región central de la república mexicana y en las selvas del sur del país.

Pero no siempre el fuego se ha considerado como un elemento nocivo para el Homo sapiens. En algunas civilizaciones milenarias, el fuego fue considerado como un aliado en la producción de alimento, principalmente en sistemas seminómadas de las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Así, por ejemplo, los mayas implementaron el sistema de siembra de roza, tumba y quema, para la siembra de maíz en zonas selváticas. Esto también fue usado para la siembra de arroz en algunos pastizales asiáticos. Actualmente, sin embargo, este tipo de sistema se considera nocivo para la salud de los ecosistemas.

Pero el fuego no solamente ha sido utilizado en la alimentación. Desde etapas tempranas, el sapiens también

aprendió a “dominar” el fuego, y su intensidad, para manipular diversos metales, que fueron utilizados para la construcción de utensilios en su vida cotidiana. Estos utensilios, fabricados por la mano humana y el fuego, le permitieron adaptarse a una vida sedentaria y dominar al mundo. Utensilios para cocimiento de alimento, para acarreo de agua o armas, son desde entonces elementos que acompañan a la vida humana.

¿CON EL FUEGO HOMOSAPIENS DOMINA EL PLANETA?

La respuesta aparentemente es sí. El humano es una especie conocida como Homo sapiens que habita el planeta tierra desde hace poco más de doscientos mil de años. En un principio, era una especie no tan influyente, donde su participación en la Red Trófica no era relevante. Solía ubicarse en los eslabones interme-

dios de la cadena alimenticia, entre los productores primarios (plantas) y los grandes depredadores. Comía lo que podía (omnívoro) y era comido si no se ponía a resguardo para protegerse de sus depredadores.

Los lugares que visitaba eran muy restringidos y todo indica que sus patrones de distribución geográfica se restringían a la parte central del Este del continente africano, lo que ahora conocemos como Kenia, en el conocido como el Gran Valle del Rift; aunque los últimos descubrimientos y estudios genéticos indican que su origen fue más complejo, pero por lo pronto nos quedamos allí. Sus agrupaciones no concentraban a muchos miembros –entre diez a quince individuos por grupo– y estas no tenían un lugar fijo o de referencia a lo largo de su vida; es decir, eran nómadas. Así pasó aproximadamente los primeros cien mil años de su existencia.

Los incendios forestales son temidos en todo el mundo, ya que en ocasiones devastan grandes áreas donde se localizan importantes asentamientos humanos y tiene efectos en la dinámica social y económica de las regiones en donde se presentan

En esa primera etapa convivió –o al menos fue contemporáneo– de algunas de las especies de la familia de los homínidos. Unas de las especies de esta familia estuvieron de manera temporal cerca de Homo sapiens, como en el caso del Homo erectus, la cual de acuerdo con los registros antropológicos estuvo errante por la tierra por casi dos millones de años. Otras de las especies, que incluso la evidencia genética permite actualmente corroborar que hubo intercambio de material genético, fue con el Homo neanderthalensis. Pero, actualmente, todas las especies de Homínidos han desaparecido, con excepción del Homo sapiens. En etapas, ya muy tardías (pensando como un geólogo), aproximadamente hace unos 100 mil años, Homo sapiens entendió –o al menos observó– que el fuego modelaba el ambiente (al cual de aquí en adelante llamaremos hábitat natural) e influye en el día con día la vida de los organismos que poblaban el planeta tierra. Observó que el fuego devoraba todo a su paso, pero al final también dejaba ciertos beneficios. Por ejemplo, después de un tiempo, las plantas se desarrollaban mejor. Y en su beneficio mejoraba su alimento, que consistía de pequeños mamíferos, aves o reptiles: era más fácil de atrapar (ya estaban muertos), tenían un sabor más agradable y era más fácil de digerirlo. Pero antes de esa observación, el sapiens invertía una gran parte de su tiempo en localizar piezas para alimentarse, en cazarlas y en digerirlas. Y debido a que las comía sin una cocción adecuada necesitaba un mayor tiempo para “reposar” la comida; invertía más tiempo en dormir (más de 14 a 16 horas). Adicionalmente, y seguramente de mayor importancia, observó que el fuego moldeaba los materiales, como serían los metales. Grandes observaciones.

Rafael “Rach” Solana
Telaraña, con algunas gotas de agua.

En el transcurso de unos treinta mil años, el humano intuyó que esa “gran energía”, que hoy llamamos fuego, era tan poderosa que le podía brindar una mejor calidad de alimento y mejorar sus herramientas para su vida cotidiana. Y sólo recordar que la vida de un humano se resumía en: dormir (gran parte del tiempo); corretear y matar a su alimento (cazar) y viajar. Y, tal vez, procrearse de una manera muy poco frecuente y en meses más favorables, y en un primitivo ritual, pero efectivo, del cuidado de la progenie. El fuego paso a formar parte de su vida, tanto en su imaginario como en su vida cotidiana. En el primero, lo incorporó en rituales liderados por un chaman, en donde el fuego era el actor principal: brinda alimento; es remedio y cura enfermedades físicas y psíquicas; moldea y mejora el hábitat natural, etc. Asimismo, en el día con día y en la mano del sapiens, el fuego permite cambiar las propiedades de los alimentos para una mejor ingestión y digestión, prepara los metales para una mejor manipulación, limpia extensas llanuras de vegetación “pesada” y las hace transitables; ayuda a la caza, dirigiendo a la presa a los sitios donde parte del grupo las espera para darles muerte, entre otros tantos beneficios. Así el humano, al “conquistar” al fuego (¿o viceversa?), inicia una nueva etapa que conlleva grandes cambios anatómicos en los siguientes siglos. Y desde entonces, el fuego es una energía que ha permitido al humano moldear objetos, alimentarse adecuadamente, cambiar paisajes y en general, construir lo que ahora conocemos como la antroposfera. Y es, además, un elemento benéfico para la naturaleza, ya que permite reciclar, de vez en vez, los materiales necesarios para que los ecosistemas cumplan sus ciclos y se mantengan vigorosos y dinámicos. Por lo que, en lugar de temer al fuego, hay que entenderlo y buscar formas armónicas de vida y convertirlo en uno de los elementos vitales para el humano y para la naturaleza ¡Participa en la prevención de accidentes e incendios forestales!

Busque su revista

La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Su Taza

Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal Interior del Ceart

Ceart Ensenada

Abeja y flor. Foto: Lourdes Arredondo.

LA VIDA ES BELLA ¿NO?

Habitar

Tengo muchas cosas para escribir, muchos temas, muchas inquietudes. Pero, hoy por hoy, siento una especie de neblina espiritual, que me entristece.

Estas líneas que expongo, son un eco. Ecos de palabras lanzadas al espacio, tiempo atrás, y que hoy vuelven. Me permito volver a lanzar, otra vez, el mismo grito.

Por ello, prefiero retomar un texto de muchas lunas atrás, en donde se captura un hálito de optimismo, de sonrisas. Un poco para refrescar este ambiente de alaridos de guerra…

He recorrido un largo camino, El frío penetra mi ropa gastada. Esta tarde el cielo está despejado, ¡cómo me duele el corazón!

Seihaku Irako

Don Sebas había quedado un poco fatigado del “tiroteo” verbal de la última reunión de sus queridos cófrades de la Plaza Santo Tomás.

Necesitaba disfrutar del cielo azul de la ciudad, caminar sin rumbo por los senderos amables de la Plaza, sentir los colores, las fragancias de las magnolias, lavandas y rosas que enmarcan esos caminos. Su corazón había terminado un poco adolorido del jaloneo de sordos en que había derivado el diálogo sobre las posiciones ideológicas extremas. No había sido tiempo suficiente para poner las cosas en orden y ubicar los fragmentos de verdades que cada quien había aportado a la discusión.

Caminaba lento, oyendo sus propias pisadas en la grava del sendero. Sintiendo el largo camino que ya había recorrido en su vida.

Eligió una banca protegida por la sombra de un frondoso pirul. Ubicado frente a una zona de juegos infantiles que, casualmente, estaba ahora vacía de los estridentes “usuarios” de todos los días.

Sacó su novela de Kawakami, El cielo es azul, la tierra blanca y continuó disfrutando de esa tierna y verdadera historia de amor.

Leyó: “En algún momento, más adelante, al sentarme a su lado empecé a notar la calidez que desprendía. Su presencia dulce y afectuosa se filtraba a través de la tela de su camisa almidonada. Era caballeroso y tierno a la vez. Nunca he sido capaz de describir la presencia que irradiaba el maestro. Cuando intentaba capturarla, se esfumaba

para aparecer de nuevo en otra ocasión…”.

Don Sebas estaba buceando profundamente en el escenario de la lectura, viviendo, melancólicamente, otra situación, otros actores, otros tiempos, cuando llegaron a sus oídos los murmullos inconfundibles del diálogo de dos pequeños, entre cinco y seis años de edad, que se habían instalado en un rincón de la zona de juegos, muy cerca de la banca en que leía don Sebas, y estaban acomodando, muy prolijamente, sus “enseres” de juego: camioncitos, palitas, cordeles, canicas, maderitas y un sinfín de artilugios más, cada uno más valioso que el otro.

No pudo continuar con la lectura. El diálogo, casi susurro, muy tenue, lo había hipnotizado y mantenía el libro abierto, para disimular su atención “invasora” a la conversación de los pequeños.

—No, pon esa tabla aquí, donde va a pasar uno de los camiones

—Sí, pero si la pongo ahí, no podrá pasar el otro camión, que llevará las estrellas (señalando a las canicas)

—Bueno, sí. ¿Y tú, antes de nacer, dónde estabas?

—No sé…¿Tu lo sabes?

—Sí. Yo estaba en mi estrella. Desde allá elegí a mis papás y vine a la tierra cuando nací.

—Ah…está bien. ¿Y cuando mueras, que va a pasar?

—Pues vuelvo a mi estrella, menso.

El “menso” siguió acomodando los artículos que armarían el escenario del próximo juego y agregó:

—Yo, cuando muera, ya no seré niño.

Don Sebas estaba casi paralizado. Por un lado no quería dejar de oír la charla de los pequeños, que era un verdadero tratado de filosofía básica y, por el otro, quería continuar viviendo la lectura de un espacio etéreo, irreal y verdadero.

No quería mover ni siquiera una hoja de su libro. Era como atrapar el momento en que un colibrí alimenta a sus

pichones. Cualquier pestañeo, cualquier suspiro podría desarmar el momento.

Le parecía que la vida le había regalado, una vez más, el poder recibir las caricias de aquello que no es pasajero, de aquello que no se puede sustituir: la verdad, disfrazada de risas infantiles y de novelas.

A don Sebas ya no le dolía el corazón.

La vida era bella y la brisa del mar seguía llegando.

* Arquitecto originario de Uruguay, con más de 50 años de residencia en México. ricardo.harte@yahoo.com

Ricardo Harte*

INFANCIA: EL ANTES Y EL DESPUÉS

Una Mirada Hacia la Infancia

El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices Oscar Wilde: Escritor, poeta y dramaturgo.

Se acaba de celebrar el Día del Niño en México y hubo la programación de actividades recreativas en diversos espacios nacionales, reconociendo a este grupo de población como algo valioso; ciencia, arte, deporte y educación se hicieron presentes a través de diversos organismos públicos y privados. Con este día se intentan reafirmar los derechos que deben estar garantes para que todos los menores tengan una infancia plena y feliz; es el reto.

La evidencia histórica ha permitido formamos una idea de cómo se han dado circunstancias difíciles y traumáticas para los niños, siendo profundamente afectados. Acontecimientos como la Primera Guerra Mundial, hicieron grandes estragos en las familias: hermanos enviados a los campos de batalla, así como niños que quedaron huérfanos y separados de sus padres de manera violenta, expuestos a situaciones de alto riesgo ambiental y psicosocial.

Tenemos historias increíbles como la de Ana Frank, quien mientras se escondía con su familia de los nazis durante el Holocausto en la Segunda Guerra Mundial, se dedicó a escribir. Narraba en su diario el miedo, la tristeza y la esperanza en tiempos difíciles. No cabe duda que, es un testimonio muy conmovedor, ya que, en circuns-

tancias extremas, vivir en cautiverio y estrés por la imposición política, se dio a la tarea de darle un sentido a sus sentimientos y compaginarlos a través del arte con sus escritos a temprana edad. En nuestro México, se dieron momentos complicados con la Revolución Mexicana para los niños, quienes se unieron a los ejércitos como: mensajeros, cargadores de alimentos y armas, e inclusive, luchando en las batallas. Muchos murieron o quedaron huérfanos y, por ende, en gran estado de vulnerabilidad. Se dio el trabajo forzado en las calles, las haciendas y en el campo. Sumado a eso, el acceso a las escuelas fue muy complicado, ya que estaban cerradas por los combates, además de la falta de recursos humanos y económicos. Los niños fueron víctimas en silencio; no tenían derechos, pero si obligaciones. La inseguridad, el hambre, la violencia y problemas de salud estaban a la orden del día.

Durante los eventos mencionados, personas valerosas y comprometidas marcaron la diferencia buscando establecer mejores condiciones de vida y protección a nivel internacional para fundar los derechos para la niñez. Fue necesario hacer un tratado internacional debido a que los menores estaban expuestos a situaciones de abuso, ex-

dos (por raza, religión, idioma, sexo, discapacidad, entre otros).

• Derecho a la educación (de calidad, gratuita y obligatoria).

• Derecho a la salud (atención médica y servicios adecuados).

• Derecho a la protección contra el abuso y la explotación (evitar la explotación sexual, el tráfico infantil o cualquier forma de maltrato).

• Derecho a ser escuchados y a participar en decisiones que les afecten (expresar su opinión en decisiones familiares, educativas, sociales según la etapa de desarrollo).

• Derecho a vivir en familia o en un entorno adecuado si no posible con su familia biológica (crecer en un entorno seguro, afectuoso y estable).

• Derecho al juego y al esparcimiento (disfrutar de actividades recreativas y culturales).

• Derecho a la protección contra la violencia (ser protegidos frente a estar expuestos en el hogar, la escuela, la calle u otros lugares).

• Derecho a una nacionalidad (tener una identidad y nombre al nacer).

plotación laboral, sexual, limitación escolar y violencia, solo por mencionar algunos problemas a enfrentar. Muchos países han firmado este tratado, aun así, siguen dándose situaciones de alto impacto en los menores, como son la desnutrición y el hambre, niños separados de sus padres, el abandono, la falta de acceso a la salud y educación en lugares marginados, violencia y abuso en los hogares, la migración forzada, desaparición y reclutamiento obligado para integrarlos en grupos delictivos.

Posterior a la Primera Guerra Mundial, la Revolución Mexicana y otros eventos internacionales, activistas desarrollaron iniciativas para proteger a los niños de sufrir grandes estragos. Se consolidaron con el tiempo mayores esfuerzos dándose formalmente la creación de tratados como la Declaración de Ginebra en 1924, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y la Convención de los Derechos del Niño en 1989. A partir de estos se creó el organismo internacional Unicef para trabajar específicamente por la infancia.

Los 10 derechos declarados son los siguientes:

• Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.

• Derecho a no ser discrimina-

Actualmente sigue habiendo millones de niños afectados, derivado de las malas prácticas y decisiones de los adultos; dentro o fuera de sus hogares. A nivel internacional, guerras como las de Siria y Afganistán, o expuestos a decisiones y cambios políticos y obligados a la migración. Hoy en día, aún hay desigualdad en lo que concierne a nuestro país, menores en extrema pobreza con padres que tienen que salir a trabajar y menores solos en casa, además de con limitaciones para acceder a salud y educación. Como el caso sonado que culminó en el fallecimiento de una menor de 10 años en nuestra ciudad recientemente. Una tragedia familiar y social.

Aunque ha habido avances en materia de derecho, los retos siguen vigentes ante la desprotección de muchos niños por las condiciones de alta vulnerabilidad en las que viven. Por tanto, las estadísticas indican que se ha mejorado, pero siguen los desafíos en donde todos los sectores deben seguir sumando esfuerzos para aminorar los impactos, ante todo en salud, educación y seguridad social. Los niños nos necesitan, por tanto, no los dejemos solos.

* Psicóloga con Posgrado en psicoterapia de niños. laurabelpad@gmail.com

Laura Beltrán Padilla*

OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN UN CAMPAMENTO COSTERO DE BC

Columna INAH BC

Entre enero y marzo de 2016 el Centro INAH Baja California, a través de un equipo de arqueología, efectuó trabajos de investigación arqueológica en un campamento prehispánico en Costa Azul-Rancho San Nicolás, localidad costera localizada 35 kilómetros al norte del puerto de Ensenada en una terraza litoral de origen volcánico integrante de la formación geológica Rosarito.

La investigación se centró en un campamento localizado en el borde de una terraza llana cercana al litoral, el sitio, de planta oval, midió 95 por 35 metros de ancho. Las excavaciones arqueológicas comprendieron unidades estratigráficas y una amplia unidad extensiva. Los trabajos efectuados mostraron que la profundidad máxima de los estratos culturales es de 62 centímetros.

El periodo Prehistoria Tardía (1500/1000 antes del presente. -s. xviii) está representado por materiales dispersos registrados en la parte superficial de dos pequeñas áreas del sitio. El Arcaico tardío (3000–1500/1000 años antes del presente) se

encuentra bien representado y se documentó mediante ocho pruebas radiocarbónicas calibradas que dataron lo que identificamos como una de las ocupaciones más intensas del campamento y que se extiende en la mayor parte del sitio, los focos temporales de estas ocupaciones rondan 1750, 1900 y 2050 años antes del presente. A esta época corresponden dos áreas de actividad doméstica claramente delimitadas en la parte central del campamento a una profundidad de entre 18 y 25 cm, estas áreas de actividad presentaban dos lajas de basalto que funcionaron como yunques o pequeñas mesas de trabajo, de esta época proceden algunos artefactos representativos como puntas de proyectil, punzones de hueso y una pipa zoomorfa que representa a un animal marino con aleta dorsal. Los niveles más profundos del campamento corresponden a diferentes momentos del Arcaico medio, siete dataciones calibradas recuperadas en el centro de sitio, entre los 33 y 62 centímetros de profundidad, distinguen al menos tres ocupaciones en el periodo de 3 mil 600 y 4 mil 300 años de antigüedad. A los 40 centímetros de profundidad se ubicó una gruesa laja de basalto que parece haber sido utilizada como yunque, dos fechas calibradas de conchas asociadas a este elemento dieron una antigüedad de 3 mil 700 años, 12 centímetros por debajo del yunque, justo sobre la capa culturalmente estéril se detectó la ocupación más antigua de este sector ya que una muestra de concha de abulón dio una fecha calibrada de 4 mil 300 años de antigüedad.

Excavaciones arqueológicas en campamento prehispánico, Costa Azul–Rancho San Nicolás.

Finalmente, las excavaciones realizadas en el extremo norte del conchero resultaron en el registro de la ocupación más antigua, con fechas de entre 5 mil 150 y 5 mil 300 años de antigüedad.

Como dato relevante tenemos que se documentó una punta de dardo tipo La Jolla manufacturada en roca de andesita local, la pieza muestra pérdida del ápice por fractura antigua y tenía en la superficie una capa de sedimento arcilloso, su aparición en el estrato datado para el Holoceno medio muestra que es, hasta ahora, la datación más antigua de este tipo de puntas en la región.

En los estratos culturales de las ocupaciones más intensas la tecnología de piedra está representada por herramientas talladas y desechos de su manufactura. Estos artefactos incluyen variedades de núcleos, lascas, cuchillos, raederas y raspadores, cabe destacar que la gran mayoría de estos objetos están agotados y quebrados por uso.

En resumen, es posible establecer

que el campamento prehispánico investigado funcionó en al menos dos periodos del arcaico (en los periodos de 3 mil 600–3 mil 700 y mil 750-2 mil 050 años antes del presente) como lugar habitacional y de procesamiento de mariscos, la dieta de esos antiguos pobladores se completaba con mamíferos marinos y terrestres como lobos marinos, venados y liebres. En la Prehistoria tardía, el antiguo campamento fue reocupado por un pequeño grupo como lugar habitacional. En cuanto a la época de ocupación más temprana (5 mil 150-5 mil 300 años antes del presente) los datos muestran que en el lugar se estableció un campamento estacional de un reducido grupo de personas, en el que, dos milenios más tarde, se convertiría en un campamento con ocupaciones más estables y actividades domésticas más intensas.

* Investigador del Centro INAH–Baja California.

Pipa zoomorfa de piedra, Costa Azul–Rancho San Nicolás.
Rubén F. García Lozano*
Punta de proyectil tipo La Jollla, Costa Azul–Rancho San Nicolás.

REVELAN APORTE DE LAS

MUJERES AL DISEÑO EDITORIAL

AGENCIA REFORMA Ciudad de México

Aunque la participación activa de las mujeres en el ámbito editorial mexicano se remonta hasta 1540, todavía durante el virreinato, la historia de sus contribuciones fundamentales a la disciplina todavía no ha sido contada a cabalidad. Como un esfuerzo frontal para remediarlo, las diseñadoras Teresa Peyret y Rocío Mireles emprendieron el proyecto Mujeres y Diseño en México, que se ha materializado en más de un centenar de entrevistas en video, dos libros y, ahora, una nueva exposición en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México.

Inaugurada el 25 de abril, Ellas diseñan. 1965–2025 reúne el trabajo de 27 diseñadoras, cuyas aportaciones al medio editorial mexicano trazan la historia misma de la evolución de esta disciplina durante las últimas seis décadas.

Un trayecto que se cuenta a través de los trabajos de diseñadoras como Tullia Bassani, Sofia Broid, Peggy Espinosa,

Marina Garone Gravier, Selva Hernández, María Marín de Buen, Azul Morris, Ximena Pérez Grobet, Claudia Rodríguez Borja, Beatrice Trueblood y Cynthia Valdespino Sierra.

“Nos dimos cuenta de que la carrera (de diseño) comenzó en los años 70 y la mayor parte de los estudiantes eran mujeres, pero a quienes los últimos años se les había dado visibilidad eran más hombres”, explicó Teresa Peyret sobre el origen del proyecto.

“Fue así un poco la idea de este proyecto: visibilizar a las mujeres diseñadoras en México”, expuso en conferencia de prensa.

A través de 200 libros de toda índole, desde las publicaciones únicas de artista hasta los libros de texto, la exposición celebra la diversidad de enfoques, soluciones creativas, innovaciones y la destreza de las diseñadoras.

La curaduría de Paola Eguiluz enfatiza que, aunque la muestra abarca desde la segunda mitad del siglo pasado a la actualidad, la tradición de las mujeres en la edición tiene su primer registro en 1540, cuando una mujer heredó un taller familiar en la Nueva España, hecho

libros para las infancias, o “El mundo en páginas”, que recopila el diseño hecho por mujeres para revistas como Artes de México, Algarabía, Luna Córnea y Viceversa, entre otras.

De manera especial, el inicio temporal de la muestra está dado por el trabajo de Beatrice Trueblood, la diseñadora de origen letón que, en 1965, llevó a cabo el libro seminal sobre el Museo Nacional de Antropología y quien, años después, encabezó la coordinación editorial de los Juegos Olímpicos de 1968.

Presente en la conferencia de prensa, Trueblood explicó que el tema de toda su carrera ha sido mostrar la grandeza de México, e hizo votos por la permanencia del libro en papel para el futuro.

“Una persona sin pasado ni historia no es nadie. ¿Qué te da el pasado? Poder entrar en las mentes de sabios que vivieron mil años atrás. Yo no creo que el libro va a desaparecer”, declaró la diseñadora, cuyos importantes libros sobre museos y zonas arqueológicas tienen un lugar destacado en la muestra.

La diseñadora Victoria García, directora de arte y fundadora de la revista y editorial Algarabía, celebró también que la exposición vaya acompañada de un libro homónimo que funge como un importante registro histórico.

que ocurriría más veces para dar pie al fenómeno de las “viudas impresoras”.

“Hay un trabajo de siglos de las mujeres aquí en México”, apuntó.

La intención de visibilizar el trabajo de las diseñadoras mujeres, dijo también, ya sea que se declaren ellas mismas feministas o no, sigue demostrando su urgencia ante las condiciones actuales.

“Parece que es un discurso gastado, pero no, la realidad de los espacios de trabajo en el mundo del arte, en el mundo editorial, sigue habiendo una diferencia bastante amplia en quiénes toman las decisiones, en los sueldos”, señaló.

“Hay muchas cosas ahí que es importante revisarlas con la visión crítica de qué está pasando con nuestro trabajo como mujeres”.

Distribuida en tres salas del museo, la exposición agrupa los libros temáticamente, como en el núcleo llamado “El registro del arte”, dedicado los catálogos de exposiciones, libros de arte y libros de fotografía.

También, por otro lado, el núcleo “Imaginarios en papel”, que agrupa los

Por su parte, la diseñadora Selva Hernández recordó que el mundo editorial sigue privilegiando el trabajo de los hombres por encima de las mujeres.

“Terminamos siempre siendo ‘la esposa de’, la ‘hija de’, la ‘compañera de’, la ‘socia de’, la ‘empleada de’, y resulta que quedamos ahí detrás del nombre de algún hombre importante porque, sí, desafortunadamente vivimos en una sociedad donde todavía es más importante el trabajo del hombre”, denunció.

Es por ello, agregó, que resulta verdaderamente importante que la exposición destine un espacio para mostrar una galería de retratos de las 27 diseñadoras que la conforman.

“”Me encanta entrar a la exposición y ver las fotos de todas nosotras, donde vemos las miradas de estas mujeres, donde tenemos cara, donde tenemos forma, donde dejamos de ser ‘la mujer de’, donde estamos en toda nuestra dimensión, con todo nuestro trabajo, porque es muy difícil hacer libros; es un trabajo muy minucioso, de mucha dedicación, de mucha paciencia”, expuso. Ellas diseñan. 1965-2025 estará abierta hasta el 7 de septiembre de 2025.

La muestra presenta el trabajo de diseñadoras como Tullia Bassani, Sofia Broid, Peggy Espinosa, Marina Garone Gravier, Selva Hernández, María Marín de Buen, Azul Morris, Ximena Pérez Grobet, Claudia Rodríguez Borja, Beatrice Trueblood y Cynthia Valdespino Sierra.

10 DE MAYO. MADRES BUSCADORAS

MATERNIDAD QUE LUCHA CONTRA EL OLVIDO

Javier de Jesús Villarreal Nieto es una de las víctimas de desaparición, y en esta fecha, Cecilia Nieto, su mamá, lo único que quiere de regalo es tener información que la lleve a dar con el paradero de su hijo

Cecilia busca a su hijo Javier desde el 19 de mayo de 2024.

Desde el año 2000 los casos de desapariciones han aumentado considerablemente, a tal grado de superar las 100 mil desapariciones en 2022. Hasta 2024, las cifras oficiales señalan que hay 114 mil 69 personas no localizadas y/o desaparecidas.

El 76 por ciento de los casos son hombres y dos mil 814 de estas desapariciones ocurrieron en Baja California. Javier de Jesús Villarreal Nieto es una de las víctimas, y este 10 de mayo, Cecilia Nieto, su madre, lo único que quiere de regalo es tener información que la lleve a dar con el paradero de su hijo.

UN 19 DE MAYO…

Javier de Jesús era un joven sensible, cariñoso y muy sociable, le gustaba cuidar de su cuerpo haciendo ejercicio, recuerda Cecilia. La última vez que se supo de él fue el 19 de mayo de 2024, hace casi un año.

La versión de la pareja de Javier es que, de acuerdo con el relato, el hombre viajó desde el fraccionamiento Villa Colonial hacia Los Encinos en un vehículo de transporte por aplicación.

La comunicación entre madre e hijo era constante, por lo que al no recibir respuesta del joven al día siguiente, Cecilia Nieto comenzó a buscarlo por “cielo, mar y tierra”, pero hasta ahora no ha sido posible dar con su paradero. Su madre, su hermana y sus dos hijos, mantienen la esperanza en medio del dolor.

“El papá de Javier había fallecido hace cinco años. (Con la desaparición) La vida de nosotros cambió muchísimo, pues porque él era el que nos apoyaba aquí en la casa, él era el hombre de aquí de la casa, siempre estaba al pendiente de nosotros, de su hermana, de mí, de su hija”, señala Cecilia con la voz entre cortada.

DE LA PRESENCIA A LA AUSENCIA

De un momento a otro, sin pensarlo, Cecilia y su familia pasaron de la presencia y apoyo de Javier a su ausencia.

“Es una lucha constante que tengo. Es un vivir esperando una llamada, un mensaje, alguien que venga y me dé alguna información relacionada con mi hijo. Es una vida que jamás pensé en vivir, son unos momentos que estás en agonía, nada más queriendo recibir un mensajito que me diga dónde está mi hijo Esa es la vida

“Les aconsejo (a familiares de desaparecidos) que no pierdan la fe, la esperanza, y que se unan a los colectivos, porque en los colectivos andamos muchas madres con el mismo dolor”, dice Cecilia.

Hasta 2024, las cifras oficiales señalan que hay 114 mil 69 personas no localizadas y/o desaparecidas. El 76 por ciento de los casos son hombres y dos mil 814 de estas desapariciones ocurrieron en Baja California.

diaria, desde que mi hijo desapareció, ya va a tener un año”.

Cecilia pasó de celebrar el Día de las Madres con sus dos hijos, a buscar incansablemente a uno de ellos, desaparecido apenas nueve días después de esta celebración, por lo que este año será diferente, entre el dolor y la necesidad de saber dónde está, pero sacando fuerzas de las entrañas para continuar con la búsqueda.

“Tener un vacío en el corazón. Aunque estés rodeada de una multitud de personas, no lo tienes a él, lo buscas entre miles de gentes que van caminando por ahí y decir ‘¿será mi hijo?’, y te quedas con las ganas de salir corriendo y decirle: ‘hijo’, o que pasa una moto con casco y diga ‘este es mi hijo’, porque me ha pasado muchísimas veces. Lo veo en todas partes. Eso es ser madre, querer encontrar a tu hijo desaparecido”.

Con la desaparición de su hijo, Cecilia se convirtió en otra persona y sus motivaciones para levantarse cada día cambiaron.

“Se nos vino el mundo abajo, sin saber dónde buscar, en una lucha de pedir y solicitar, más que nada que me digan dónde está mi hijo, no busco culpables, nada más quiero encontrarlo,

Es una lucha constante que tengo. Es un vivir esperando una llamada, un mensaje, alguien que venga y me dé alguna información relacionada con mi hijo. Es una vida que jamás pensé en vivir, son unos momentos que estás en agonía, nada más queriendo recibir un mensajito que me diga dónde está mi hijo Esa es la vida diaria, desde que mi hijo desapareció, ya va a tener un año

porque les hice la promesa a sus hijos y a su hermana de que se los voy a traer”. Tras buscar por su parte, Cecilia se acercó y se integró a “La justicia es para todos”, un colectivo de búsqueda de desaparecidos, donde comparte el sentimiento e intención con otras decenas de personas que solo buscan hallar a sus familiares desaparecidos. El dolor ha llevado a familias enteras a organizarse para buscar a sus desaparecidos creando redes y brigadas, que hasta 2023 ya sumaban más de 100 en todo el país y en los estados, donde las principales artífices eran madres, hermanas y esposas de desaparecidos.

“Les aconsejo (a familiares de desaparecidos) que no pierdan la fe, la esperanza, y que se unan a los colectivos, porque en los colectivos andamos muchas madres con el mismo dolor, porque nadie va a comprender tu dolor como lo hace otra madre que tiene el mismo dolor, que te tiende la mano, porque ella siente ese mismo dolor de tener a un hijo desaparecido”, invita Cecilia.

LA ESPERANZA MUERE AL ÚLTIMO

Desde la desaparición de su hijo, Cecilia acudió a las instancias correspondientes a reportar el caso; sin embargo, ha sido muy poca la comunicación con ella y los avances, por lo que asegura que no espera nada del Estado.

Pero sí confía en la sociedad: “nada más espero una información que me digan encontramos a tu hijo, como quiera que esté, como quiera que esté, o que me digan allá está tu hijo, yo ir a buscarlo si es entre las piedras, buscarlo entre las piedras; si es en el infinito, ir a buscarlo al infinito, pero traerlo de regreso conmigo, eso es lo que espero de la sociedad, eso es lo que espero de Fiscalía, eso es lo que espero del estado, eso es lo que espero, es mi única esperanza, encontrar a mi hijo”.

SESGOS INFORMATIVOS SOBRE EL GASTO DE ENERGÍA

Y EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Sociedad y Tecnología

Cada día nos asombramos con los avances de la ciencia y la tecnología –desde inteligencias artificiales capaces de generar imágenes en segundos hasta cohetes que prometen llevarnos a Marte– y con frecuencia pasamos por alto lo que esto significa para el medio ambiente. Innovaciones como los modelos de IA desarrollados por empresas como OpenAI, capaces de crear arte digital con rapidez, capturan la imaginación colectiva y canalizan una parte importante de la atención pública. Sin embargo, este brillo tecnológico proyecta una sombra que oculta problemas urgentes aquí en la Tierra. Mientras celebramos la última aplicación de moda o el dispositivo más novedoso, la crisis ecológica continúa agravándose sin recibir la atención que su gravedad exige. En pleno 2025, la humanidad parece fascinada por sus propias creaciones –pantallas luminosas, algoritmos creativos, contenidos virales– a la vez que muestra una preocupante indiferencia ante la degradación del planeta que sustenta nuestra existencia. Tradicionalmente, la ciencia se ha presentado como una búsqueda neutral del conocimiento, orientada al progreso y al bienestar humano. Pero en la práctica, cabe preguntarse: ¿progreso para quién y a qué costo? Filósofos contemporáneos sostienen que con frecuencia las metas declaradas de la investigación –mejorar la vida, ampliar fronteras, innovar– no contemplan las repercusiones ecológicas o sociales de tales avances.

El sociólogo de la ciencia Bruno Latour argumentó que la visión moderna separó artificialmente la esfera de la Naturaleza de la esfera de la Sociedad, ubicando a la primera en un dominio

“objetivo” y a la segunda en un ámbito político. Esta división, insiste Latour, nos impide responder con eficacia a crisis híbridas como la del cambio climático, donde lo natural y lo social se encuentran íntimamente entrelazados. Cuando la ciencia avanza sin integrarse con valores democráticos y responsabilidad ambiental, termina sirviendo a fines estrechos –económicos o técnicos– que quedan desconectados del bienestar del planeta.

La filósofa Isabelle Stengers advierte que una ciencia acelerada y regida por la lógica mercantilista puede conducir a “tiempos de catástrofe” si no se replantean sus propósitos. Ella propone una “ciencia más lenta” y colectiva, en la que se reflexione críticamente sobre las consecuencias de la investigación y se incorpore la participación ciudadana en la definición de prioridades. Esta visión nos insta a preguntar si el desarrollo de la IA generativa responde de verdad a necesidades urgentes o se limita a la siguiente ola de consumo tecnológico.

Mientras gigantescos recursos de talento y energía se destinan a perfeccionar algoritmos que pintan cuadros digitales, la Tierra emite señales de alarma –sequías, pérdida de biodiversidad, clima extremo– que no hemos sabido o querido atender.

Entre quienes han explorado la bre-

cha entre los fines de la ciencia y sus efectos sociales se encuentra nuevamente Bruno Latour, que en obras como Cara a cara con el planeta (2017) propone que la crisis climática nos exige “aterrizar”: abandonar los sueños de conquista tecnológica y reconocer la responsabilidad colectiva sobre nuestro único mundo.

Para problemas tan complejos como el calentamiento global, la ciencia no puede ser apolítica; debe aliarse con la sociedad y replantear nuestras ideas de progreso. La bióloga y teórica feminista Donna Haraway, en Staying with the Trouble (2016), critica la búsqueda de escapatorias tecnológicas –colonizar otros planetas, digitalizar la mente, delegar la esperanza a la geoingeniería–que distraen de las crisis presentes.

Haraway invita a “quedarnos con el problema”, a tejer historias y vínculos de empatía entre seres humanos y no humanos, para enfrentar creativamente las dificultades en lugar de negar su existencia o aplazar su solución. La ecofeminista Vandana Shiva, por su parte, denuncia cómo un modelo de ciencia occidental aliado con grandes corporaciones erosiona la biodiversidad y somete a las comunidades rurales a dinámicas extractivas. Su noción de “monocultura de la mente” alerta sobre los riesgos de imponer un solo tipo de conocimiento y desarrollo, sin valorar

Tradicionalmente, la ciencia se ha presentado como una búsqueda neutral del conocimiento, orientada al progreso y al bienestar humano. Pero en la práctica, cabe preguntarse: ¿progreso para quién y a qué costo? Filósofos contemporáneos sostienen que con frecuencia las metas declaradas de la investigación –mejorar la vida, ampliar fronteras, innovar– no contemplan las repercusiones ecológicas o sociales de tales avances

otras maneras de habitar la naturaleza de forma sostenible. Shiva sostiene que, si se destruyen los fundamentos ecológicos que sostienen la vida, en realidad se termina socavando la base misma de nuestra supervivencia.

Aunque difieren en matices, estas voces convergen en la urgencia de replantear la relación entre humanidad, conocimiento y entorno natural. También comparten la convicción de que la ciencia debe guiarse por criterios éticos y por el cuidado de la vida, en lugar de poner el mayor peso en las ganancias económicas o la conquista tecnológica. El desvío de atención que provocan los avances científicos es evidente en la cultura contemporánea. Hoy gozamos de gran acceso a información sobre la crisis climática, la contaminación o la pérdida de ecosistemas, pero nuestras miradas se dirigen a menudo a otras pantallas. Durante 2022 y 2023, multitudes descubrieron herramientas de IA generativa para crear imágenes o se pasaron horas pegadas a TikTok, consumiendo y compartiendo contenido en cadena. Aunque admirables por su ingenio, estas innovaciones pueden funcionar como distractores ante noticias menos agradables –pero más cruciales– sobre la salud del planeta. Mientras deslizamos el dedo por videos virales, enormes centros de datos consumen energía para sostener el flujo incesante de contenido.

Karla Ruiz*
Imágenes realizadas mediante el ChatGPT.

Se estima, por ejemplo, que TikTok produce alrededor de 14.7 millones de toneladas de CO2 al año, más del doble que YouTube, un aporte significativo al calentamiento global. Paradójicamente, incluso las plataformas capaces de difundir conciencia ambiental forman parte de la carga ecológica, dada la masiva infraestructura que requieren. Así, la era digital tiene un lado oscuro: una huella de consumo energético que crece con cada nueva aplicación popular.

Algo similar ocurre con industrias tradicionales, como la de las bebidas embotelladas. Coca-Cola, señalada repetidamente como el mayor contaminador de plástico a nivel global, ejemplifica la cultura desechable que inunda océanos y suelos con envases. Aun con evidencias claras de este daño, ni la empresa ni buena parte de la sociedad han promovido un cambio profundo. La comodidad inmediata –beber y tirar– prevalece, y la responsabilidad ecológica se pierde en la indiferencia colectiva. Lo mismo sucede con el automóvil privado, símbolo de progreso del siglo XX y responsable de una gran porción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En ciudades con transporte público deficiente, el uso del coche se percibe como un mal necesario. Las soluciones tecnológicas (vehículos eléctricos, biocombustibles) avanzan lentamente, sin cuestionar de fondo el paradigma de movilidad individualizada.

Estos fenómenos se reflejan con claridad en Baja California. Ensenada vive escasez crónica de agua, agravada por sequías persistentes y sobreexplotación de acuíferos, mientras proyectos turísticos demandan cada vez más recursos. En Tijuana, el crecimiento urbano acelerado y la falta de infraestructura adecuada generan contaminación y vertido de aguas residuales en el océano. La biodiversidad local –costas, chaparral, sierras– sufre la presión humana, la pesca intensiva y el cambio climático. Sin embargo, el compromiso político y ciu-

tado. No hay movimientos ambientales de gran escala ni políticas audaces que afron ten la magnitud de la problemática. Más allá de algunos grupos ecologistas y protes tas puntuales (la oposición a la cervecera en Mexicali o el saneamiento del río Nuevo), la mayor parte de la población permanece ab sorta en preocupaciones cotidianas o modas tecnológicas, con escasa conciencia sobre la urgencia ecológica. Esta apatía se manifies ta incluso en pequeños detalles diarios: ca lles con basura acumulada, programas de reciclaje casi inexistentes y un transporte público deficiente que refuerza la depen dencia del auto privado.

La situación descrita no pretende ser un reproche moralista, sino un llamado a la re flexión. Hemos alcanzado un poder técni co impresionante –podemos generar obras de arte con IA y consumir bienes al instan te–, pero hemos descuidado los fines más amplios que deberían guiar la ciencia y la tecnología. Autoras como Haraway o Shiva recuerdan que no hay innovación válida en un planeta inviable, mientras que Latour y Stengers insisten en la necesidad de repolitizar la ciencia y hacerla responsable ante la sociedad y el entorno. La gran cuestión es qué futuro queremos y qué estamos dispuestos a hacer para alcanzarlo. Si canalizáramos parte de la creatividad e inversión que hoy se dirige a algoritmos y redes sociales hacia problemas ambientales, tal vez la crisis ecológica recibiría el ingenio y la energía que merece. Aunque este texto no ofrece soluciones concretas –pues estas deben surgir de la deliberación colectiva y de un cambio cultural–, sí subraya la urgencia de pensarlas. Como integrantes de la comunidad terrestre, en Baja California o en cualquier otro lugar, nos corresponde sacudir la hipnosis tecnológica, asumir nuestra responsabilidad y reorientar el rumbo de la innovación hacia la preservación de la vida.

Solamente 22 por ciento de todas las personas que están trabajando en la inteligencia artificial son mujeres, dijo María Guadalupe Torres Godoy.

Señalan en la IA sesgos de género

AGENCIA REFORMA Guadalajara, Jal.

La Inteligencia Artificial (IA) es una poderosa herramienta que no tiene género, pero sus algoritmos, lejos de ser neutrales, reproducen sesgos de género profundamente arraigados en nuestra sociedad, señaló María Guadalupe Torres Godoy, directora de Tecnologías Avanzadas en EPAM Systems.

“La tecnología no debería tener género y, por lo tanto, la inteligencia Artificial no debería de tener género”.

REPLICAN PATRONES SEXISTAS

Un ejemplo claro está en los asistentes virtuales como Siri o Alexa, que por defecto tienen voces femeninas.

“Pareciera que la inteligencia artificial femenina existe sólo para servir”, apuntó Torres.

* Docente de la Fhycs, campus Tijuana, UABC ruiz.karla32@uabc.edu.mx

Se estima, por ejemplo, que TikTokproduce alrededor de 14.7 millones de toneladas de CO2 al año, más del doble que YouTube , un aporte significativo al calentamiento global.

“La Inteligencia Artificial no debería de tener género, pero sí lo que tiene son sesgos y debemos identificar y remover”, expuso Torres durante su conferencia “La Inteligencia Artificial no tiene género”, en Talent Land 2025.

Basada en su investigación doctoral, Torres explicó que, aunque existen iniciativas empresariales para integrar a más mujeres en la ciencia y la tecnología, éstas no han logrado cerrar la brecha.

“Faltan muchas mujeres para que entren en la inteligencia artificial en tecnología. Solamente 22 por ciento de todas las personas que están trabajando en la inteligencia artificial son mujeres. El 12 por ciento de investigadoras en Inteligencia Artificial son mujeres”, señaló.

Durante la ponencia, Torres mostró cómo incluso herramientas populares como ChatGPT replican patrones sexistas, al solicitar imágenes de profesiones o líderes en inglés para no especificar género, el sistema suele representar hombres en puestos de poder y mujeres en roles administrativos o de limpieza.

“La AI no debería tener género, pero sí lo tiene. Y mientras eso no cambie, seguiremos replicando la desigualdad”, indicó.

Torres invitó a hacer microacciones para revertir este panorama: desde promover modelos femeninos en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), hasta cuestionar sesgos en el desarrollo de tecnología.

LA VOCACIÓN DE SAN MATEO

El crítico de arte Jason Farago apuntó que “Francisco vio algo más en la crudeza de Caravaggio. De hecho, para la actual Exposición Universal en Osaka, Japón, el difunto Papa eligió personalmente para el pabellón Vaticano la monumental pintura de Cristo descendiendo al sepulcro”

Juego de Ojos

Para Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano, el arte era una “realidad vital”, que contrastaba con la “cultura del descarte” del mercado global. Y poco después de subir al trono de San Pedro, expresó su admiración por Caravaggio, un pintor cuya obra parecía hablarle.

La vocación de San Mateo, el gran lienzo de Caravaggio en la iglesia de

San Luis de los Franceses de la Piazza Navona en Roma, era su cuadro favorito. Desde sus primeras visitas a la ciudad el jesuita se daba tiempo para contemplar esta imponente obra en donde la luz atraviesa en angularidades sugerentes que interseccionan y complementan inquietantes zonas oscuras que envuelven y a la vez diferencian a los personajes.

La atracción del pontífice por el cuadro podría sorprender, ya que “gran parte de la popularidad de Caravaggio se debe a su reputación de chico malo” —mató a un proxeneta en 1606— “agravada por el homoerotismo de sus escenas mitológicas y religiosas”.

En el artículo “Penetrando las sombras del cuadro favorito del Papa” en The New York Times del 25 de abril, el crítico de arte Jason Farago apunta que “Francisco vio algo

De hecho, para la actual Exposición Universal en Osaka, Japón, el difunto Papa eligió personalmente para el pabellón Vaticano la monumental pintura de Caravaggio de Cristo descendiendo al sepulcro”.

En La vocación de San Mateo, el personaje convocado no demuestra alegría sino rechazo. Es un publicano que lleva una cómoda vida burguesa a la que no tiene intenciones de renunciar. Y al percibir la mirada de Cristo y la mano que lo llama, se sorprende y se apura a recolectar los dineros que un joven acompañante contempla con voluptuosidad. Sobre el mensaje plasmado en el cuadro, Farago recuerda lo que dijo el Papa poco después de asumir la Silla: “Es el gesto de Mateo lo que me impresiona”. Sugirió que el impulso instintivo hacia las monedas lo vio en sí mismo: “Se aferra a su dinero como diciendo: ‘¡No, yo no! ¡No, este dinero es mío!”.

SOY UN PECADOR

En otras palabras, “estás cómodo, no lo buscas, pero la llamada llega de todos modos: ‘Mira, este soy yo, un pecador en quien el Señor ha puesto su mirada’ —dijo el papa. Y esto es lo

que dije cuando me preguntaron si aceptaría mi elección como pontífice”. Esta inclinación por las alegorías es un rasgo fascinante y creo que poco apreciado del pontífice que desde ayer reposa bajo una lápida sellada con una sola palabra: “Francisco”. En la entrevista que dio a la revista jesuita América el 30 de septiembre de 2013, hay una extraordinaria que recuerda la precisión y luminosidad con que los filósofos sociales de la generación de Walter Lippmann, formada a la vera de Santayana, examinaron los fenómenos sociales: la Iglesia “como un hospital de campaña”. Dijo el Papa: “Veo claramente que lo que más necesita la Iglesia hoy es la capacidad de sanar las heridas y reconfortar los corazones de los fieles; necesita cercanía, proximidad. Veo la Iglesia como un hospital de campaña después de una batalla. ¡Es inútil preguntarle a un herido grave si tiene el colesterol alto y cuál es su nivel de azúcar! Hay que sanar sus heridas. Luego podemos hablar de todo lo demás. Sanar las heridas, sanar las heridas … Y hay que empezar desde cero. La Iglesia a veces se ha encerrado en cosas pequeñas, en reglas estrechas […]”. Esta interpretación de la obra de un “anti–Miguel Ángel”, como lo llamó un contemporáneo, que “rebajó la Sagrada Familia al pantano romano, sacó a sus modelos de las calles: pintó prostitutas, de ambos sexos, como santas o diosas”, nos recuerda que con frecuencia pasamos por alto la función comunicadora del arte. Cierto que las categorías estéticas hablan con un lenguaje propio al espectador, pero una escultura o una pintura también pueden contener un mensaje social o una declaración política. El Guernica de Picasso es un ejemplo clásico. Veamos algunos ejemplos:

La matanza de los inocentes, de Pieter Brueghel El Viejo (1565). El relato bíblico del infanticidio de Herodes ha sido un tema recurrente entre los pintores de la antigüedad y modernos. Brueghel describe un episodio de la ocupación de los Países Bajos para reprimir la herejía calvinista y anabaptista, cuando la tropa española y un escuadrón de valones, al mando del Duque de Alba, masacran a los habitantes de un pueblo flamenco.

Miguel Ángel Sánchez de Armas*
LavocacióndeSanMateo , el gran lienzo de Caravaggio.

TODA UNA DECLARACIÓN

El cuadro adquiere carácter de una declaración. Reseña un hecho, pero es a la vez una denuncia. Su exhibición provocó tales reacciones en los auditorios, que hubo de ser retocado para reemplazar con animales domésticos los dibujos de los niños que eran pasados a cuchillo por las tropas invasoras. Esto es el equivalente a la moderna eliminación de escenas en una película.

La ejecución de Maximiliano, de Edouard Manet (1867). El artista pintó tres versiones, todas censuradas en Francia por razones políticas y una de ellas seccionada y recuperada entre 1890 y 1912 por Edgar Degas. Hoy se exhibe en fragmentos en la Galería Nacional de Londres.

Un mexicano educado en la historia de ángeles y demonios que se imparte en nuestras aulas puede experimentar sentimientos encontrados frente al cuadro, dependiendo si considere a Maximiliano salvador o anticristo. ¿Pero Manet? Por sus convicciones republicanas no era simpatizante de Napoleón III. Si examinamos la composición del cuadro, y recordamos las circunstancias de la época, la conclusión es que nos encontramos no ante una obra de arte, sino frente a una pieza de propaganda política.

El peso del cuadro está en el pelotón de fusilamiento, no en los fusilados: los militares visten uniformes franceses. El artista nos dice que fueron Francia y Napoleón, no México y Juárez, los responsables de la muerte de Maximiliano y sus generales. ¿Que se derramó sangre real? No es cosa que concierna al Imperio, y así nos lo dice el despreocupado jefe del pelotón que ajusta su fusil para el tiro de gracia.

El mensaje del conjunto es una acerba crítica a Napoleón III. Así se entendió en su momento y ni una de las tres versiones pudo ser exhibida en Francia.

La ejecución de Lady Jane Grey de Paul Delaroche (1834). Cuando se presentó en París, arrancó exclamaciones de dolor en la concurrencia y uno que otro desmayo de damas sensibles.

Jane Gray era nieta de Enrique VII y fue proclamada Reina de Inglaterra en 1553 a la edad de 17 años, pero sólo ocupó el trono durante nueve días. Los seguidores de María Tudor la depusieron, fue encerrada en la Torre de Londres y decapitada el 12 de febrero de 1554.

He aquí todos los elementos de una tragedia romántica o un drama de telenovela.

FRAGILIDAD E INOCENCIA

En el cuadro de Delaroche, la joven se dispone a colocar el cuello sobre el bloque de madera, gentilmente auxiliada por el Guardián de la Torre, frente a un verdugo de semblante grave y decidido. Jane Grey viste un fondo de satén blanco y lleva vendados los ojos. Es la imagen misma de la fragilidad, la inocencia y el desamparo. A un lado una dama de compañía se ha desmayado, mientras que otra llora con el rostro contra la piedra, incapaz de atestiguar la escena. Sólo que, a la manera de los productores actuales de telenovelas, Delaroche conocía a su público y se permitió algunas licencias para exprimir al máximo su sentimentalismo. En la realidad, Jane Grey fue decapitada en los jardines de la Torre de Londres, no en su celda. No le vendaron los ojos y vestía un ajuar completo. Y el pelo, que en la pintura es una cascada dorada, lo habría llevado en un chongo. Puesto que se trató de un acto político que involucraba nada menos que la sucesión al Trono del Imperio Británico fue atestiguado por un numeroso grupo. Así, de un

hecho histórico documentado, el pintor construye un drama para mover a las masas. ¿Suena conocido?

Alegoría con Venus y Cupido de Agnolo di Cosimo di Mariano Tori, llamado El Bronzino (1545), es una de las pinturas más conocidas y apreciadas del manierismo, el estilo artístico de transición del renacimiento al barroco. Para el espectador moderno el primer impacto es el de una exquisita mezcla de texturas, colores y formas que se resuelve en un conjunto de fuerza y equilibrio: una Venus nívea recibe de Cupido un beso en el centro de un conjunto de personajes de posturas artificiosas y expresiones contrastantes. Pero en su momento fue en realidad un famoso cuadro erótico en la corte florentina de los Medici y en los salones de Francisco I de Francia. Domina el cuadro la figura de Venus, quien besa a Cupido, su hijo, al tiempo que con la mano derecha le sustrae una de sus flechas y en la izquierda sostiene la Manzana Dorada, regalo del pastor Paris. El niño que se acerca por la derecha es Frivolidad, quien además de estar a punto de arrojar sobre la pareja las rosas del placer, lleva en el tobillo los cascabeles del bufón de la Corte. A sus espaldas vemos el rostro de

una bella joven que ofrece un trozo de colmena, símbolo del placer … pero sus manos están invertidas y su cuerpo es el de un monstruo cuya garra está entre las piernas de Frivolidad, mientras que con la otra mano sostiene el aguijón en el que culmina su cola escamosa.

Las audiencias del siglo XVI entendieron –y sin duda se regocijaron– con la trama: Venus se involucra en una relación incestuosa con su hijo, Cupido, quien cínicamente pisotea los votos de fidelidad marital de su madre, representados por la paloma en la parte inferior izquierda. Frivolidad ciega a la pareja a las consecuencias de su conducta, que además del engaño puede traer enfermedades, lo cual sería un amargo aguijoneo a su placer, posibilidad que también se les oculta. Sólo Tiempo podrá revelar la verdad de los hechos y frena la intención de Olvido para ocultarlos.

Las grandes obras de arte de la antigüedad son, o pueden ser, espacios de mensajes que nos ayudan a entender la visión del mundo que tenían nuestros ancestros. Pero se requiere de un ojo agudo y una mente despejada para comprender su significado.

*Periodista

Lamatanzadelosinocentes,de Pieter Brueghel.

CAMBIO DE RITMO LOS PIES DEL PESCADOR

Tijuana, B. C.

No tengan miedo de la ternura. Papa Francisco

Murió un Papa. No un mo narca ceremonial, no un pontífice inerte ni un cus todio anacrónico del incienso, sino un hombre que caminó con los pies descalzos sobre la arena movediza de nuestro tiempo. El 21 de abril de 2025, en una primavera que no flo reció del todo, el mundo despidió a Jorge Mario Bergoglio, el primer la tinoamericano en besar el anillo del pescador desde el otro lado del At lántico, el primer jesuita en sentarse en la silla de Pedro.

Eligió llamarse Francisco no por azar, sino por amor. Lo decidió en los segundos posteriores a su elección, cuando el cardenal brasileño Cláudio Hummes, su amigo y hermano en el Espíritu, se le acercó y le susurró al oído: “No te olvides de los pobres”. Y entonces supo que su pontificado no tendría mármol ni fastos, sino barro, silencio y calle. Como el de aquel otro Francisco, el de Asís, que hablaba con los animales y abrazaba a los leprosos. ¿Qué es un Papa? No es un dios ni un emperador, sino el obispo de Roma, sucesor de Pedro, aquel pescador al que Cristo confió sus ovejas. Su poder no es el de los ejércitos ni el del capital, sino el de la palabra, el ejemplo, la misericordia. Es la voz moral de más de mil millones de fieles, pero también un símbolo universal que trasciende el credo: encarna la posibilidad de una humanidad con conciencia. Y cuando esa voz se eleva por encima del ruido, cuando denuncia la guerra, la miseria, la hipocresía, entonces el Papa deja de ser un funcionario del Vaticano y se convierte en lo que Francisco fue: una conciencia incómoda del siglo XXI.

Fue elegido el 13 de marzo de 2013, en el cónclave más decisivo de las últimas décadas, tras la renuncia sin precedentes de Benedicto XVI. En

una ceremonia secreta y cargada de siglos, encerrados bajo juramento en la Capilla Sixtina, los cardenales depositaron sus votos hasta que el humo blanco anunció: habemus Papam. Lo eligieron porque el mundo necesitaba aire fresco. Y Bergoglio lo sabía. Lo dijo con un gesto: rechazó la sotana bordada en oro, pidió que oraran por él y se inclinó ante el pueblo desde el balcón de San Pedro.

Desde entonces, su pontificado fue una larga batalla contra la indiferencia. Habló con los migrantes que el mundo quería borrar, besó los pies de líderes enemigos, pidió perdón por los abusos cometidos por la Iglesia, defendió la Tierra como una casa común, y no dudó en tocar las heridas más profundas del cuerpo eclesial.

SU LEGADO ES COMPLEJO, PERO INELUDIBLE Reformó la curia romana con la constitución Praedicate Evangelium, modernizando estructuras anquilosadas, promoviendo transparencia financiera, y abriendo la puerta para que los laicos —incluso mujeres— pudieran dirigir dicasterios. En 2023, un cardenal fue condenado por corrupción. Nunca antes había ocurrido. Cerró más de 5 mil cuen-

“dolorosa paradoja”: una nación de fe profunda, pero herida por la desigualdad, la corrupción, la impunidad y la violencia. Lamentó la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, denunció el narcotráfico como un mal que devora el alma, y se conmovió ante los migrantes en la frontera norte, a quienes llamó “víctimas de una cultura del descarte”. Firmó dos encíclicas poderosas: Laudato Si’, sobre el cuidado del planeta, y Fratelli Tutti, un manifiesto contra la economía del descarte, la globalización sin rostro humano y la tiranía del capital. En ellas denunció la injusticia, defendió la fraternidad, y exigió una nueva ética planetaria. Fue amado, pero también odiado. Desde sectores ultraconservadores lo acusaron de relativista, de marxista, de populista. Le temieron porque hablaba el idioma del Evangelio y no el de los tronos. Como escribió Simone Weil, “la verdad tiene algo de insoportable cuando se la dice con amor”. Su relación con Argentina fue una herida abierta. Nunca visitó su patria. Fue insultado por Javier Milei, y luego perdonado por él. Quiso ser universal, quizás por eso no volvió. “Un buen pastor no se enreda en nostalgias”, dijo una vez.

tas bancarias irregulares en el IOR. Cambió las reglas del juego.

Con Vos estis lux mundi, estableció protocolos obligatorios para denunciar abusos sexuales. Quitó el secreto pontificio y retiró a altos prelados implicados. No fue perfecto, no resolvió todas las heridas, pero dio pasos firmes donde otros se habían callado.

En el campo pastoral, permitió la bendición a parejas del mismo sexo, defendió el perdón para quienes abortaron, y reconoció el valor espiritual de quienes buscan a Dios en medio del rechazo. Dijo: “¿Quién soy yo para juzgar?”, y con ello derrumbó siglos de dogmas con una sola pregunta.

Impulsó un papado de periferias. Viajó a Irak, a Sudán del Sur, a Mongolia, a Timor Oriental. Fue a donde ningún Papa había ido, porque allí también arde el alma del mundo. Visitó a Fidel Castro, medió entre Obama y Raúl Castro, pidió el fin de las guerras, se enfrentó a Putin, dialogó con Zelenski, y exigió que cada pueblo tenga su Estado en Palestina e Israel. En 2016, visitó México. En su paso por Chiapas, Ecatepec, Morelia, y Ciudad Juárez, no habló desde el mármol del privilegio, sino desde el polvo del pueblo. Vio en México una

Y ahora que el pescador ha soltado el remo, el mundo se pregunta qué vendrá. Comenzará otro cónclave, y en la película Cónclave —una joya disponible en su catálogo— cuán humanas y políticas pueden ser esas decisiones que parecen dictadas por el cielo. Los intereses, las facciones, los silencios. También la fe. Todo se conjuga en esa elección sagrada. Pero Francisco ha dejado un colegio cardenalicio donde 80 por ciento fue designado por él. El viento sopla en otra dirección.

“Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, que una enferma por encerrarse”, dijo. Y eso hizo.

Su muerte deja un eco que no se apaga. No lo enterramos, lo sembramos. Como semilla, su legado crece en las periferias del mundo. No fue un santo, fue un hombre. Pero uno de esos hombres que nos obligan a pensar si la fe puede ser también una forma de rebeldía.

“No tengan miedo de la ternura”, nos dijo al inicio. Quizá eso era todo: que en un mundo roto, amar todavía sea posible.

Adaptarse al compás de la vida no es tarea sencilla; en Cambio de ritmo, intento no perder el paso. Que tengas un excelente inicio de semana lector.

Jorge Mario Bergoglio fue elegido papa el 13 de marzo de 2013.

IN MEMORIAM

ESE MUCHACHO ALEGRE

Nació y se crio en el popular y hermoso barrio de Flores, en aquel Buenos Aires que empujaba con el progreso, allá por el año 1936, cuando Argentina se encaminaba y crecía incesantemente al ritmo de las grandes ciudades del mundo. Hacía ya más de un año que Carlos Gardel había emprendido su viaje galáctico, para ser polvo de estrellas. Jorge fue un estudiante muy destacado en todas las escuelas públicas y excelentes universidades argentinas, donde explayó sus pensamientos muy claros y situados siempre entre la gente que requería ayuda, manos amigas y alguien que los encauzara en la vida de bien.

Discutía con la vehemencia que nos daba, en la juventud, ese compromiso con la vida a partir de la defensa de ideales y convicciones que portába mos con orgullo, en aquel entonces, no participar en los movimientos de cambio significaba darle la espalda a

la realidad y Jorge Bergoglio nunca comulgó con permanecer ausente o inmóvil, por eso peleó por lo que creía y lo que amaba. Eran tiempos en que a la familia se la respetaba, de los mayores se aprendía y los amigos eran derechos, acompañaban en los momentos críticos, no competían de manera egoísta entre ellos, con excepción del futbol y siempre celebraran las conquistas del otro. Incursionó en la política en su posición de centro izquierda, que lo acercaba al grueso de la población carente de cosas básicas, esos que parecen abandonados a su destino, los que viven en lugares donde parecería que Dios nunca pasó, gente que no conocía otra cosa que el sacrificio constante, el trabajo mal pagado, la angustia de no poder cubrir deudas que tomaban para tener lo indispensable en el hogar y proteger a sus familias. Aquellos que enfrentan la vida con decisión y coraje en ese camino intrincado que agobia hasta ago

más necesitados y la paz del mundo, su noble obsesión. Se abría a nuevos cambios y aceptaba a todos con el mismo amor. Lamentablemente no siempre pudo convencer, dentro del Estado de la Ciudad del Vaticano, algunas mentes obtusas, aferradas al pasado, que pululan en ese pequeño país, presente en el corazón geográfico de la mismísima Italia.

Núcleos de poder acostumbrados a situarse en los extremos de las veredas ideológicas y el fanatismo, aquellos que se olvidaron transitar por las calles del centro de la equidad, el bien común y la solidaridad. Como decía el poeta, a Jorge Bergoglio “le dolía la cicatriz ajena” y por eso, el Santo Padre vivió siempre pendiente de los otros, rezaba por y para todos, nunca cejó en su intento de implementar sus teorías basadas en la esperanza de un mundo mejor, a través del diálogo franco y fecundo. Sufrió en carne propia no poder

constantemente hasta ser un disruptor e innovador de tiempo completo; nadie como él. Conocedor a fondo del catolicismo, dominaba con pericia y agudeza la historia de esta religión que arropa a más de mil millones de personas en el mundo, que hoy lloran su partida. Fue más que un Papa, un papá de millones de pobres que veían en él, la salvación, la bondad infinita y su mensaje esperanzador renovado. La muerte lo encontró, el lunes 21 de abril, un día después de las Pascuas de Resurrección, siempre ordenando su casa transitoria de El Vaticano, aconsejando a los más jóvenes y demostrando con hechos irrefutables que sus cambios dentro de la iglesia deben darse tarde o temprano. También convenciendo a los de edad más adulta, que aún se resisten a esos cambios.

Ojalá que sus buenos ejemplos se repitan y hayan cundido en beneficio de todos.

Nosotros, con su ausencia, deberemos acostumbrarnos –como reza la letra de un tango–, música que quería, “a llorar como el viento, con las lágrimas altas”, por este ser humano excepcional que pasó su guardia al cielo, para cuidarnos desde arriba.

Descansa en santa paz, paisano querido.

* Experto en comunicación corporativa

El cuerpo del papa Francisco, dentro de un ataúd de madera, fue el centro del funeral realizado el sábado 26 de abril.

DE “CÓNCLAVE” A “FUMATA

BLANCA”

GLOSARIO DE TÉRMINOS USADOS EN UNA TRANSICIÓN PAPAL

Estos son los términos que hay que conocer para ayudar a entender las noticias sobre la sucesión del obispo de Roma

Un cambio de papas, ya sea por muerte o renuncia, es un proceso complicado, con rituales centenarios que implican la transición en el liderazgo tanto del jefe espiritual de la Iglesia católica global como del jefe de Estado del Vaticano. Éstos son los términos que debe conocer —algunos de ellos en latín— para ayudar a entender las noticias en los próximos días:

¿QUIÉN ES EL CAMARLENGO DEL VATICANO?

Este es el “camarero” —el cardenal encargado de verificar formalmente la muerte del papa— y luego sellar su habitación y estudio. Entre ese momento y la elección del nuevo papa, el camarlengo administra los “bienes y derechos temporales” de la Santa Sede. El actual es el cardenal estadounidense de origen irlandés Kevin Farrell.

¿QUIÉNES FORMAN EL COLEGIO DE CARDENALES?

Hay 252 cardenales en todo el mundo, y como cuerpo, están a cargo de los asuntos de la Santa Sede entre papas, aunque con límites. De ellos, 135 son “cardenales electores”, que se reúnen en el Vaticano para elegir al nuevo papa. Durante siglos, han elegido a uno de los suyos. La gran mayoría de los electores —108— fueron nombrados cardenales por el papa Francisco, según las estadísticas del Vaticano.

¿QUÉ ES EL CÓNCLAVE?

Esta es la reunión a puerta cerrada de los cardenales electores para ele-

gir al nuevo papa en la Capilla Sixtina. Su nombre, literalmente “con llave”, se utilizó en el siglo XIII para describir el proceso de encerrar a los cardenales hasta que se complete la elección. Debe comenzar no más de 20 días después de la muerte o renuncia de un papa. Los electores están aislados de todos los forasteros durante el proceso. Los últimos tres papas fueron elegidos en pocos días.

¿QUIÉN ES EL DECANO DEL COLEGIO DE CARDENALES?

El actual decano es el cardenal italiano Giovanni Battista Re. Es el jefe del Colegio de Cardenales que informa al resto de los cardenales y a los embajadores ante la Santa Sede de la muerte del papa una vez que lo sabe por el camarlengo. Con-

voca el cónclave y preside mientras los electores prestan sus juramentos. Una vez elegido un nuevo papa, el decano le pregunta si acepta y qué nombre quiere adoptar.

¿QUÉ ES LA BASÍLICA DE SAN PEDRO?

La iglesia del siglo XVI, construida sobre la tumba tradicional del apóstol San Pedro, es una de las basílicas católicas más grandes del mundo y es el centro de la Ciudad del Vaticano, sede de la Iglesia católica de 1,4 mil millones de fieles. A partir del miércoles, los fieles pueden entrar al templo para presentar sus últimos respetos a Francisco, cuyo cuerpo yace en el altar principal. La obra maestra del Renacimiento fue construida y decorada por algunos de los arquitectos y artistas más ilustres de

la época. Sus grutas contienen los restos de papas anteriores y su vasto interior de mármol alberga algunos de los mayores tesoros del Vaticano, incluida la escultura de la Piedad de Miguel Ángel y el baldaquino de bronce de Gian Lorenzo Bernini sobre el altar principal.

¿QUÉ ES LA DOMUS SANTA MARTA?

Esta casa de huéspedes del Vaticano, construida en 1996, alberga específicamente a los cardenales durante un cónclave y se utiliza en otros momentos como hotel para sacerdotes visitantes y funcionarios del Vaticano. El papa Francisco nunca se mudó después de ser elegido papa, eligiendo vivir en la suite 201, en lugar de los apartamentos papales en el Palacio Apostólico.

del Vaticano
De los 252 cardenales que hay en el mundo, 135 son “cardenales electores” que se reúnen en el Vaticano para elegir a un nuevo papa.

¿QUÉ SIGNIFICA “EXTRA OMNES”?

Una frase en latín que significa “todos fuera”, es pronunciada por el maestro de las celebraciones litúrgicas papales, actualmente el arzobispo italiano Diego Ravelli, para pedir a todos los presentes, excepto a los cardenales electores, que abandonen la Capilla Sixtina para comenzar el proceso de votación durante el cónclave.

¿POR QUÉ SE LLAMA ANILLO DEL PESCADOR AL ANILLO DEL PAPA?

Cada papa recibe este anillo en la misa que marca el inicio de su pontificado. Lleva este nombre porque Jesús le dijo a san Pedro, el primer papa, que sería “pescador de hombres”. Hasta la década de 1990, se destruía tras la muerte de un papa. Ahora, se “anula”, o se marca de tal manera que no puede usarse como sello.

¿QUÉ SON LAS CONGREGACIONES GENERALES?

Este es el nombre dado a la reunión de todos los miembros del Colegio de Cardenales después de la muerte del papa y antes del inicio del cónclave para discutir los principales asuntos de la Iglesia. Todos los cardenales que no están enfermos participan en esta reunión en el Palacio Apostólico del Vaticano. También discuten las preparaciones para el cónclave, bajo juramento y en secreto.

¿QUÉ SIGNIFICA CUANDO DICEN “HABEMUSPAPAM?

Esta frase en latín se traduce como “Tenemos un papa”. Estas son las palabras utilizadas por el “protodiácono” del Colegio de Cardenales para anunciar desde la logia de la basílica de San Pedro que se ha elegido un nuevo papa. Luego dice el nombre de nacimiento del nuevo papa y el nombre que ha elegido usar como papa, también en latín. El actual protodiácono es el cardenal francés Dominique Mamberti.

¿QUIÉNES SON LOS INFIRMARII?

Estos son los tres cardenales, elegidos por sorteo entre los electores, que se encargan de recoger las papeletas de cualquier elector que esté enfermo durante el cónclave.

¿QUÉ SIGNIFICA EL LEMA DEL PAPA FRANCISCO “MISERANDO ATQUE ELIGENDO”?

Esto es “habiendo tenido misericordia y eligiéndolo” en latín —una frase que Francisco eligió como su lema cuando fue elevado a obispo y mantu-

vo como su sello papal. Fue extraída de las homilías de san Beda el Venerable, un monje del siglo VIII. Proviene de la narrativa del Evangelio de San Mateo, un recaudador de impuestos a quien Jesús llamó a seguirlo.

¿QUIÉNES SON LOS REVISORES?

Estos son los tres cardenales, elegidos por sorteo entre los electores, que se encargan de revisar las papeletas durante el cónclave.

¿QUÉ ES UN ROGITO?

Este es el documento, o “escritura”, que enumera los detalles clave de la vida y el papado del papa que se coloca en su ataúd. Está escrito en latín por el maestro de las celebraciones litúrgicas papales. Se guarda una copia en los archivos del Vaticano.

¿QUIÉNES SON LOS ESCRUTADORES?

Estos son los tres cardenales, elegidos por sorteo entre los electores, que se encargan de revisar cada papeleta y anunciarla al cónclave reunido después de cada ronda de votación. Luego cuentan los votos —para ganar la elección, se necesitan dos tercios de los votos— y también queman las papeletas.

¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN “SEDE VACANTE”?

La expresión latina alude al periodo entre la muerte o renuncia del papa y la elección de uno nuevo.

¿QUÉ ES SANTA MARÍA LA MAYOR?

Esta es la basílica en Roma donde el papa Francisco dijo que quiere ser enterrado. Francisco está rompiendo con la tradición de sus predecesores que están enterrados dentro del Vaticano, y dijo que quería estar cerca de su imagen favorita de la Virgen María, la Salus Populi Romani , una pintura de estilo bizantino que muestra a la Madonna vestida con un manto azul y con el niño Jesús en brazos, que a su vez sostiene un libro dorado con joyas. La imagen se encuentra en la iglesia construida por primera vez en el siglo V y dedicada a la Virgen María. En su testamento, Francisco dijo que quería una tumba subterránea sencilla con solo “Franciscus” escrito en ella.

¿QUÉ SIGNIFICA EL TEXTO “UNIVERSI DOMINICI GREGIS”?

Esta frase en latín significa “todo el rebaño del Señor”. Es la constitución del Vaticano que regula los procesos desde la muerte de un papa hasta que se elige uno nuevo. San Juan Pablo II la emitió

en 1996 durante su papado, y el papa Benedicto XVI la enmendó dos veces, más significativamente al eliminar la disposición de Juan Pablo de que después de aproximadamente 12 días de votación una mayoría simple podría elegir un nuevo papa en lugar de una mayoría de dos tercios. Si el cónclave dura tanto, los dos candidatos con más votos pasan a una segunda vuelta, con una mayoría de dos tercios requerida para ganar. Ninguno de los dos candidatos principales emite una papeleta en la segunda vuelta.

¿QUÉ SIGNIFICA EL HUMO BLANCO O NEGRO DURANTE UNA TRANSICIÓN PAPAL?

Después de cada ronda de votación en la Capilla Sixtina, las papeletas se queman en un horno especial para indicar el resultado al mundo exterior. Si no se elige un papa, las papeletas se mezclan con cartuchos que contienen perclorato de potasio, antraceno (un componente del alquitrán de hulla) y azufre para producir humo negro, conocido como fumata negra. Pero si hay un ganador, las papeletas quemadas se mezclan con clorato de potasio, lactosa y resina de cloroformo para producir el humo blanco, o fumata blanca. También se tocan las campanas para recalcar que hay un nuevo papa.

A los funerales del papa Francisco, el 26 de abril, acudieron cerca de 200 mil personas.

SIETE PUNTOS SOBRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

ABEL VÁZQUEZ

Agencia Reforma

1. Para desarrollar la inteli gencia emocional se requiere ser autoconsciente, es decir, ser capaz de verbalizar senti mientos tras identificarlos y reflexionar sobre sus causas y consecuencias. Expresar oralmente lo que se experi menta, sus manifestaciones en el cuerpo y los hechos o circunstancias que conduje ron a ello es una forma efecti va de conseguir esto. Se pue den realizar preguntas para guiar la reflexión como “¿qué siento en este momento?” o “¿qué interpretaciones estoy haciendo de mis sentimientos y emociones?”.

2. Las emociones, ya sean positivas o negativas, deben experimentarse y controlarse, mas no suprimirse. Hacer una pausa para detener cualquier acción y pensamiento permite reconocer si se está actuando en automático. Respirar de forma lenta y profunda, con centrándose en sacar la mayor cantidad de aire posible de los pulmones y luego dejar que se rellenen por sí solos, induce a un estado de tranquilidad.

3. Otra alternativa para motivar la relajación física y mental es recostarse, colocar un objeto ligero a la altura del estómago e intentar que éste suba y baje progresivamente al inhalar y exhalar. Al realizar este ejercicio, la persona debe enfocar su atención en el ahora y en las sensaciones derivadas con esta acción.

4. Cuando una sensación incómoda se intensifica y se experimenta por períodos prolongados puede convertirse en depresión, fobia, manía, negación, venganza o ira y repercutir en actividades cotidianas, como interrumpir el sueño o afectar la concentración en la escuela o el trabajo. Para lidiar con esto, es recomendable tomarse un momento para ordenar el pensamiento, optar por expresar la frustración, el coraje, las

preocupaciones y las necesidades asertivamente sin llegar a la confrontación ni al sarcasmo.

5. Realizar caminatas vigorosas, correr o practicar cualquier otro tipo de actividad física ayuda a reducir el estrés y fomenta la claridad mental. Tomarse pausas a lo largo del día, recurrir al humor o llamar a un amigo contribuyen a mejorar el estado de ánimo y a evitar sentirse irritado o enojado.

¿Sabías

que...?

Quienes tienen inteligencia emocional son capaces de...

+ Entender la relación entre emociones y comportamiento.

+ Permanecer calmados en situaciones estresantes.

+ Tratar los choques y conflictos con tacto y diplomacia. Fuente: Harvard.

6. Los pensamientos deben enfocarse en la resolución de los problemas y no en las causas de las molestias. Buscar alternativas viables, así como entender que algunas situaciones van más allá del control individual son otras formas de canalizar sentimientos negativos y procurar una actitud positiva.

7. La empatía, elemento fundamental de la inteligencia emocional, consiste en entender las emociones de otras personas. Se logra mediante la escucha activa y sin juicios, así como al prestar atención al tono del habla, las gesticulaciones y el lenguaje corporal del interlocutor.

Fuentes: Alejandra Villagómez Ruíz, académica de la carrera de Psicología en la FES Zaragoza; Clínica Mayo; INCMNSZ, Tec y Harvard Business School.

CORRER ES SU IDENTIDAD Y SU RAÍZ

A PASO FIRME

Verónica Palma desciende del linaje tarahumara y lleva en la sangre la historia de su pueblo. Trota por largos senderos y subidas, puede perderse en el desierto, cruzar caminos pavimentados o de pura piedra, y avanzar por hasta 10 horas sin parar

Los tarahumaras, comunidad indígena del norte de México, se llaman a sí mismos rarámuri, palabra que proviene de rara (pie) y muri (correr). También conocidos como “pies ligeros”, son famosos por emprender largas carreras en la montaña usando, muchas veces, huaraches.

Verónica Palma desciende de este linaje y lleva en la sangre la historia de su pueblo. Trota por largos senderos y subidas, puede perderse en el desierto, cruzar caminos pavimentados o de pura piedra, y avanzar por hasta 10 horas sin parar.

“Correr es muy bonito: representa mi identidad, cultura y raíces. Mi abuelo y mis tíos fueron corredores de mucha resistencia. Para mí es un legado”, explica quien ha ganado tres “Desde niña me gustó correr y cultura que se llama Ariweta y, ya llegando a la ciudad, me di cuenta que ahí también había carreras, no me lo imaginaba”, narra.

Verónica Palma trabaja en la Coordinación de los Pueblos Originarios de la Dirección General de Desarrollo Social en Ciudad Juárez, desde donde lucha por mejorar la vida de otras personas.

Cuando tengo que participar en una carrera de larga distancia, trato de entrenar en la montaña que está cerca de aquí de donde vivo a seis kilómetros. Llego corriendo y subo a la montaña. Hago como 28 a 32 kilómetros

Verónica Palma lleva en la sangre la historia de su pueblo. Trota por largos senderos y subidas, puede perderse en el desierto, cruzar caminos pavimentados o de pura piedra, y avanzar por hasta 10 horas sin parar.

Palma porta, orgullosa, sus característicos vestidos de colores brillantes que ella misma confecciona, gracias a la enseñanzas de su abuela. Además, suelen esperarla en la línea de meta sus familiares, como su hijo más pequeño, quien incluso ya practica el deporte. Para ella, cada kilómetro sabe a determinación y perseverancia.

“Representa que somos mujeres fuertes, que no nos rendimos. Representa mi fuerza y voluntad”, indica quien practica tres o cuatro días a la semana.

“Cuando tengo que participar en una carrera de larga distancia, trato de entrenar en la montaña que está cerca de aquí de donde vivo a seis kilómetros. Llego corriendo y subo a la montaña. Hago como 28 a 32 kilómetros”.

Además, Palma trabaja en la Coordinación de los Pueblos Originarios

de la Dirección General de Desarrollo Social en Ciudad Juárez, desde donde lucha por mejorar la vida de otras personas. Hace poco organizó la 2a Carrera de los Pueblos Indígenas, un evento benéfico.

“La idea me nació porque yo veía a los niños de la comunidad que les faltaba alimento y no nos alcanzaba el dinero. Yo quería hacer algo para recaudar fondos y comprar frutas y verduras”, relata quien también creó “Legión Rarámuri”, asociación que entrega despensas mensuales.

SU ESTILO

Fuera de lo acostumbrado en su comunidad, ella suele preferir correr con tenis.

“En las carreras en asfalto, las veces que yo he corrido con huaraches he llegado muy lastimada de mis pies. Pienso que es mejor que cada quien corra como se sienta cómoda. Me han dicho que si no corremos con huaraches se pierde la cultura, pero eso no es cierto. La cultura la conservamos desde nuestro corazón”, apunta.

ENLACARRERA

+ Lorena Ramírez: en 2025 completó el Ultramaratón de Hong Kong en la rama femenil, además se coronó en 2017 y 2018 en los 50 kilómetros de Puebla.

+ Yulisa Fuentes: ganó en el Ultramaratón de los Cañones; siendo madre de dos hijos, participó en el Maratón del Municipio de Guachochi, Chihuahua.

+ Isidora Rodríguez: campeona del Maratón Jebla 2023 y primer lugar de su categoría en la “Gran Carrera del Desierto” en 2024.

+ Lucía Nava: logró la medalla de Oro en los mil 500 metros de los Master Indigenous Games 2023, celebrados en Ottawa, Canadá.

III DOMINGO DE PASCUA

Jesús tomó el pan y el pescado y se los dio a los discípulos

JN 21, 1-19

El evangelio de este domingo nos narra que después de una noche de pesca estéril, los discípulos vuelven a la orilla cansados y decepcionados, con las redes vacías. En ese momento, ven en la playa al Señor resucitado, pero no lo reconocen inmediatamente. Como había sucedido tres años antes, en el inicio de su vocación, Jesús les invita otra vez a echar las redes.

Sorprende la docilidad de los Apóstoles quienes, sin la menor observación, obedecieron en el

acto. Y sorprende, porque todavía no se habían dado cuenta que era “el Señor”. Puede haber sido que en su interior recordaran la otra pesca milagrosa en el mismo Lago de Genesaret o Tiberíades, cuando Jesús aún no había muerto y resucitado. Y por eso obedecen a este “desconocido” que les dice que hay pesca justo al lado de ellos. ¡Cuántas veces nos habla el Señor desde la orilla y no le reconocemos! Nos pasa como a los Apóstoles, pero no hacemos como ellos, sino que nos damos el lujo de despreciar las instrucciones del mismo Dios. Y, peor aún, cuántas veces, sabiendo que es El quien nos pide algo, no le hacemos caso, francamente le decimos que no o le ponemos dificultades, diciéndole que mejor dejamos el asunto para otro momento.

Pero el Señor siempre está a la orilla, esperándonos, esperando que nos desocupemos de “nuestras cosas”, esperando que le reconozcamos, que oigamos su voz

y atendamos sus instrucciones. ¡Cuántas veces nos desgastamos pescando por nosotros mismos en el mar de nuestro quehacer diario, de nuestras preocupaciones cotidianas, de las presiones del trabajo y de estudio, sin escuchar al Señor y sin aprovechar su voz que nos guía!

La imagen de la barca y de las redes evoca la misión de la Iglesia. Como le sucedió a Pedro y al resto de sus compañeros, también nosotros estamos en la barca de la Iglesia para extender la luz de Cristo. Es una invitación constante para adentrarnos en el mar de la historia, y echar las redes con generosidad y valentía. Donde la pesca es más difícil, es también más necesaria. Para superar las dudas e incertidumbres que podamos atravesar en este mar, necesitamos reconocer a Jesús, que es quien nos espera en la orilla. Así seremos conscientes de que el gran bien que podemos ofrecer a los demás es precisamente el encuentro con el Señor.

¿Nos apuramos nosotros y saltamos rápidamente, para encontrarnos con El Señor en la oración?, en la Comunión?, ¿en la Confesión?, o le damos larga a nuestros encuentros con Dios, ¿porque tenemos encuentros más “interesantes” o cuestiones “más importantes” que hacer?

¡Qué delicadeza la del Señor! Los invita a desayunar. En la Ultima Cena les sirvió lavándoles los pies. Aquí, el Resucitado, les tiene preparadas las brasas para cocinar lo que habían pescado y pan para acompañar el pescado.

El Señor sabe que tiene que fortalecer la fe en su Resurrección a sus “pescadores de hombres” y no sólo les cocina, sino que come con ellos para que se den cuenta que no es un espíritu, sino que es El mismo vuelto a la vida.

Jesús le pregunta a Pedro si lo ama ¿Podremos responderle como Pedro: tres veces, sí te amo, ¿Señor? ¿Nos entristecemos como Pedro por tantas veces que hemos entristecido a Jesús? ¿Tememos que nuestro sí no sea tan seguro, porque podríamos repetir los pecados ya confesados? ¿Tenemos miedo de prometer como Pedro que nunca negaría al Señor y que estaba dispuesto a morir con El, y no cumplir?

Los apóstoles, como nosotros en algunos momentos, estaban a punto de renunciar a todo. La pesca había sido infructuosa, decepcionante. Se sentían abandonados y desconcertados. Sólo, cuando apareció el Señor, el panorama cambió de color. Que también nosotros, lejos de abandonar cuando el horizonte es oscuro, imploremos, recemos y miremos al cielo buscando la mano siempre tendida de Jesús.

Que Dios con su infinito amor, los bendiga, acompañe y proteja siempre.

* Presbítero. cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*
Día del Señor

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.