LA BRÚJULA REVISTA CULTURAL

Page 1


SEPTIEMBRE2025 EDICIÓNNo.98 EJEMPLARGRATUITO

INFANCIA: UNA MIRADA PERIODÍSTICA

LAURA ELENA BELTRÁN PADILLA, P. 18

ALFARERÍA Y CULTURA I

RUBÉN F. GARCÍA LOZANO, P. 7

LA LLAVE DE FILISTINA

RAFAEL “RACH” SOLANA, P. 10

COPRESENCIA MEDIADA

POR TECNOLOGÍA

SERGIO ARMANDO COVARRUBIAS, P. 4

DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

MARCO AGUILAR 12

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.

Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

Cada 10 de septiembre el mundo se detiene un momento para hablar de aquello que a menudo preferimos callar: el suicidio. La efeméride no es un ritual vacío, sino un recordatorio de que miles de vidas se pierden cada año en medio del silencio, la incomprensión y la falta de redes de apoyo efectivas. En México, más de ocho mil personas se quitaron la vida en 2023; la mayoría jóvenes. Detrás de cada cifra hay un nombre, una historia y un vacío que nunca debió llegar. El caso de Aldo, quien intentó en siete ocasiones acabar con su vida, es espejo y advertencia. No se trata de una historia aislada: es reflejo de una crisis de salud mental que persiste frente a nuestros ojos. La depresión, la ansiedad, la soledad y el estigma se combinan como un cóctel letal. Y sin embargo, la respuesta social sigue siendo insuficiente. Mientras hablamos con naturalidad de enfermedades físicas, la salud mental permanece relegada a un segundo plano, marcada por prejuicios y por un sistema de salud que no siempre ofrece atención oportuna ni accesible. Persisten además los mitos que nublan la comprensión del suicidio. Se cree que “quien lo dice no lo hace”, cuando la evidencia muestra lo contrario: muchas personas lanzan señales antes de consumar el acto. Se confunde el suicidio con valentía, cuando en realidad es expresión de un dolor emocional insoportable. Y aún hoy se teme hablar de la palabra “suicidio”, como si nombrarlo lo hiciera más real, cuando la verdad es la

contraria: callar lo agrava. La ignorancia, en este caso, también mata. Hablar de suicidio no es incitar, es prevenir. Reconocer los signos, escuchar sin juzgar, acompañar sin trivializar el dolor ajeno, son pasos sencillos que marcan la diferencia. Pero aquí radica otro de los grandes desafíos: como sociedad seguimos fallando en nuestra capacidad de escuchar. Minimizar, regañar o culpabilizar a quien sufre sólo empuja a un aislamiento mayor. Necesitamos aprender a estar presentes sin pretender tener todas las respuestas, a validar emociones sin imponer soluciones simplistas.

No basta con señalar que existen líneas de ayuda o instituciones especializadas, aunque son recursos valiosos. La verdadera prevención empieza en la vida cotidiana: en la familia que sabe escuchar, en la escuela que acompaña, en el grupo de amigos que sostiene. Las políticas públicas deben reforzar este tejido, con más presupuesto para salud mental, campañas permanentes de sensibilización y un acceso real a terapias profesionales.

El suicidio es prevenible. Y en esa certeza se encuentra una responsabilidad colectiva: dejar de mirar hacia otro lado, reconocer la urgencia de actuar y transformar la indiferencia en empatía activa. Que este 10 de septiembre no sea sólo una fecha marcada en el calendario, sino el inicio de un compromiso: hablar más, escuchar mejor y acompañar siempre. Porque a veces, la diferencia entre la vida y la muerte está en una conversación que sí se tuvo.

Pegado a la Butaca

Película mexicana de Ernesto González Díaz (2025). Admi to que me acerqué a cierto para otras manos con un prejuicio. No hacia su protagonista sino hacia las películas que se suelen hacer sobre personas como su protagonista. Muchas de ellas tratan a las personas con capacidades diferentes con condescendencia; en su ejecución fomentan, no la empatía, sino una distancia entre sus personajes y el pú blico a quien se dirigen. El énfasis típicamente está en lo mucho que han sufrido, en los obstáculos a los que se enfrentan todos los días. En la superficie se les cele bra como triunfos del espí ritu humano, aunque la im presión final termina siendo más cercana a la lástima.

CONCIERTO PARA OTRAS MANOS

discapacidad. Una escena breve con un alumno, en la que indica la postura y distancia correctas para tocar, nos recuerda lo mucho que el desempeño de un pianista depende de la forma del cuerpo humano. ¿Qué música podría tocar alguien como David?

Concierto para otras manos es refrescante porque, desde sus primeros minutos, demuestra su compromiso a no caer en estas trampas. El documental, dirigido por Ernesto González Díaz, sigue a David González Ladrón de Guevara, un joven de Jalisco que nació con síndrome de Miller. En David, esta condición se manifiesta de manera más visible en la forma de su rostro y sus extremidades: sus brazos son más cortos y cada uno de sus manos y pies cuentan con cuatro dedos.

Estas características físicas son, por supuesto, difíciles de ignorar. Pero antes de que podamos preguntarnos todo lo que implica vivir con ellas, la película nos muestra a David en acción: se levanta, se pone el auri -

cular especial que le ayuda con su dificultad para escuchar y se prepara el desayuno. En su vida diaria, David lleva a cabo distintas actividades típicas de un muchacho de su edad (se menciona que su fecha de nacimiento es en 1997 y mucho del documental fue grabado antes de la pandemia; cuando lo vemos tiene, a lo mucho, 23 años): pasea a su perro, practica natación y juega futbol y videojuegos con sus amigos. También tiene un sentido del humor. Cuando se le caen las tijeras especiales que usaba de niño, él dice “¡bloopers!” en tono de broma –momento que también funciona como un reconocimiento juguetón de que él sabe que está en una pelícu-

la. Nos quedamos con la impresión de alguien feliz y pleno en la vida que lleva. Para cuando la película se detiene y nos muestra con detalle sus ojos, sus manos y sus brazos, no es con la intención de llamar atención a la diferencia, sino para que las reconozcamos como partes de una persona que apreciamos ya. Algo por lo que siente orgullo y no vergüenza. Tanto o más importante que la condición de David es el haber nacido en una familia de músicos. Su padre es José Luis González Moya, un celebrado pianista y compositor de Jalisco. Sus hijas, las hermanas de David, siguieron sus pasos y estudiaron, una violín, la otra composición. David nos cuenta cómo, desde peque-

ño, quiso hacer lo mismo. Su infancia, ricamente documentada en videos caseros, repasa su destacada trayectoria por numerosos concursos internacionales para pianistas con discapacidad. Queda claro que, para el momento en que empieza la grabación del documental, su familia ya no ve su condición como un obstáculo. Sus palabras, no obstante, nos dejan ver que no siempre fue así. Su tía, quien le dio sus primeras lecciones de piano, reconoce su incertidumbre inicial; le preocupaba que sus clases le provocaran más frustración que satisfacción. Su padre, por su parte, recuenta la perplejidad con la que reaccionó al escuchar de los concursos para pianistas con

Es una pregunta a la que él se acerca con empatía y Concierto para se compone de cuatro capítulos y un epílogo (o, en términos musicales, cuatro movimientos y una coda) y esta segunda mitad relata cómo José Luis compone un concierto específicamente para que David lo toque en vivo. Él sabe exactamente cómo y qué tanto su hijo puede mover sus manos y dedos y eso plantea los parámetros de su composición. Es una oportunidad para conectar con su hijo a través de una pasión compartida, pero también, queda implícito, un desafío creativo especial: una oportunidad para explorar configuraciones musicales que, en otras circunstancias, quizá no se le habrían ocurrido.

Es un acto de amor, sin duda, que la película tiene la sensatez de no remarcar. No es necesario ver pláticas profundas entre padre e hijo para transmitir este cariño. Las películas sobre la discapacidad suelen ser crowd-pleasers, término usualmente peyorativo para películas que son fáciles de digerir y que buscan hacer sentir bien al público sin desafiarlo demasiado. Concierto para otras manos fluye con agilidad y facilidad, pero igualmente confía en nuestra capacidad de ver más allá de la superficie. Es una película cálida, hecha con compasión y sentido del humor, armada con inteligencia en cuanto a cómo estructurar su historia y en su decisión de sugerir en lugar de mostrar.

alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa

Alberto Villaescusa Rico

COPRESENCIA MEDIADA POR TECNOLOGÍA

La Última Pregunta

Columna sobre comunicación, cultura mediática e inteligencia artificial. Toma su nombre de un cuento de Isaac Asimov

El domingo pasado, mi esposa y yo llevamos a mi madre a la Calle Primera. Ahí donde cierran un par de cuadras a la circulación vehicular. Cafés, restaurantes, música en vivo es la oferta cultural del sitio. Casi siempre están ocupadas las mesas que se distribuyen por todo el lugar. Gente va y viene, turistas, mayormente. A pesar de la diversidad de edades, nacionalidades y de distintos colores de piel, logré identificar dos grandes grupos: conectados y desconectados. El grupo de los desconectados, platicaban desenfadadamente. Escuché, carcajadas por aquí y por allá, observaron con emoción a una cantante que amenizaba el momento. Mientras que los integrantes del grupo conectados, devoraban su celular o tablet y sólo levantaron la cara esporádicamente. Noté que algunos desconectados cambiaron el switch y de repente se convirtieron en conectados. Por su parte, algunos conectados ignoraron su celular y se convirtieron en alegres observadores desconectados de la tecnología. Me resulta fascinante cómo la tecnología, que prometió acercarnos, en ocasiones nos distancia más de lo que imaginábamos. Hoy en día, una mesa de café puede ser un mosaico de soledades compartidas, donde cada persona habita su propio universo digital. ¿Realmente estamos socializando cuando la conversación se interrumpe constantemente por notificacio-

nes, por la necesidad de revisar una actualización o de responder un mensaje? ¿Hemos perdido la habilidad de simplemente estar, de escuchar activamente, de observar el mundo sin un filtro de por medio? Esto no es un juicio, es una observación. Es una invitación a la reflexión, a mirar de cerca cómo nuestras costumbres han cambiado. Al final, somos nosotros quienes elegimos el equilibrio, ¿o es el algoritmo quien elige por nosotros? ¿Acaso estamos a tiempo de reivindicar nuestra atención, de reconectar con lo que nos rodea?

El siguiente episodio es aún más interesante: en un café de Plaza Península de Tijuana observé, hace un par de meses, la representación del medio camino entre desconectados y conectados: un grupo de jóvenes de cinco integrantes que miraban sus tablet y celulares, dibujaban digitalmente lo que parecía imágenes de manga (cómics o revistas gráficas de origen japonés). Ellas y ellos conversaban, dibujaban, reían, tomaban sus bebidas y estaban felices, animadas y animados. ¿Es posible convivir con amistad y con la tecnología a la vez?

Ese hallazgo en la Plaza Península de Tijuana fue revelador. Ese grupo de jóvenes no sólo nos mostró que es

posible un punto intermedio entre la hiperconexión y el aislamiento digital, sino que también nos presentó un reciente modelo de socialización. No eran “conectados” en el sentido de estar absortos en redes sociales o consumiendo contenido de manera pasiva; tampoco eran “desconectados” en el sentido tradicional. Su interacción se construyó alrededor de un acto creativo y colaborativo, mediado por la tecnología. Dibujaban digitalmente, pero lo hacían de manera simultánea, compartiendo la misma mesa, las mismas risas y la misma energía del momento. Sus pantallas no eran una barrera, sino una extensión de su conversación, un foro de comunicación compartido donde sus ideas tomaron forma. ¿Acaso esto nos habla de una forma posmoderna de comunicación, donde lo digital y lo físico se fusionan sin fricción? ¿Estamos presenciando el nacimiento de una generación que ha logrado dominar la tecnología para que sirva a la conexión, en lugar de usurparla? La tecnología se convierte en una herramienta para potenciar el encuentro, en lugar de ser un fin en sí mismo. Me parece que lo que vi ahí fue el verdadero espíritu de una cultura colaborativa, donde la creatividad fluye a través de múltiples canales,

tanto análogos como digitales. Este fenómeno que observé, tiene un nombre y es objeto de estudio por parte de especialistas en comunicación. Lo que describí se conoce como “copresencia mediada por tecnología”, un concepto que ha sido explorado por investigadoras y sociólogas que se centran en las dinámicas de grupo en el entorno digital. Un referente clave en este campo es Nancy Baym, cuya investigación se ha centrado precisamente en cómo las relaciones interpersonales se construyen y mantienen a través de los medios digitales. Ella ha argumentado que las tecnologías no son básicamente buenas o malas para la socialización, sino que su impacto depende del uso y del contexto. El ejemplo de estos jóvenes ilustra perfectamente su tesis: la tecnología no es un sustituto de la interacción cara a cara, sino un complemento que enriquece la experiencia. En este caso, el acto de dibujar digitalmente se convierte en una actividad social que refuerza la cohesión del grupo, en lugar de debilitarla. Es una manifestación de lo que Baym llama relational work, el esfuerzo continuo que hacemos para mantener nuestras relaciones, en este caso, utilizando herramientas digitales.

Otro concepto que encaja aquí es el de la “cultura de convergencia” acuñado por el teórico de medios Hen- ry Jenkins. Él ha explorado cómo las personas y los medios se cruzan en un ecosistema en constante cambio. En este caso, el grupo de jóvenes no solo consume manga (un medio tradicional), sino que lo reinterpreta y lo produce de manera colaborativa, utilizando la tecnología como un puente. Esta práctica es un ejemplo perfecto de cómo las y los jóvenes navegan entre diferentes plataformas y culturas para crear algo nuevo y significativo. Así, el uso de las tablet y celulares para dibujar y comunicarse no es un acto de aislamiento, sino una expresión de su cultura compartida y de su conexión. Lo que presencié en Plaza Península, fue un claro ejemplo de cómo la tecnología, en lugar de separarnos, puede ser el pegamento que une a las personas. ¿O usted, querida, querido lector piensa que el uso de las tecnologías para socializar nos hace más o menos sociables?

*Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestro en Estudios y Proyectos Sociales. covarrubias@uabc.edu.mx

Sergio

PEGASUS EN MÉXICO. II

Tecnología y Sociedad

La privacidad es una condición que sirve para identificar lo íntimo, lo privado y lo reservado, así como para distinguirlo de sus opuestos: lo externo, lo público, y lo accesible. Se trata también de un derecho conquistado a través de revoluciones y confrontaciones con los poderes dominantes. Por un lado, los poderes públicos que durante diversos períodos históricos han intentado intervenir y regular lo que sucede en las vidas privadas de los individuos. Dichas regulaciones han intentado decidir desde los tipos de uniones civiles legítimas, hasta situaciones que tienen que ver con el propio cuerpo como los embarazos y el control natal. Por otro lado, los poderes sociales y culturales como los cultos o los medios de comunicación que intentan incidir también en esa esfera más íntima de los individuos dando forma a sus percepciones, opiniones y convicciones.

Pero no nos engañemos. La privacidad no es una condición inherente a la naturaleza humana. Opuestamente, se trata de un privilegio muy difícil de alcanzar y sobre todo muy difícil de mantener. Es más común en sociedades en las que se valora el libre desarrollo de la personalidad y en las que se ve con cierto recelo a los poderes dominantes. En cambio, en sociedades en las que se valora más la cohesión social y la lealtad a valores inamovibles se le ve como un obstáculo. Y es que cuanto más crezca el espacio de lo privado, lo reservado y lo íntimo, menos incidencia pueden tener otro tipo de influencias sobre nosotros.

Hasta hace bien poco tiempo marcar esas líneas de lo público y lo pri-

vado era algo que podía hacerse con cierta facilidad. Existían algunos casos difíciles y problemáticos, pero eran más la excepción que la regla. Sin embargo, la revolución digital ha traído consigo un cambio de paradigma. El software espía Pegasus es un claro ejemplo de esto. Se trata de un instrumento capaz de infectar principalmente smartphones operando como un sistema oculto que puede entrometerse en la privacidad digital de cualquier persona. Vendido originalmente como un recurso tecnológico accesible para agencias gubernamentales dedicadas a combatir delitos graves como el terrorismo, lo cierto es que ha sido utilizado para los más diversos fines por todo tipo de organizaciones. Uno de los principales clientes de la empresa que está detrás de dicho software espía es México. Primero, durante el gobierno de Felipe Calderón, se introdujo dicho sistema en 2011. La Sedena firmó al menos cinco contratos entre 2011 y 2012 por un total de 4 mil 678 mi -

llones de pesos (aproximadamente 270 millones de dólares al tipo de cambio de ese momento). El gobierno en turnó justificó dichas adquisiciones argumentando que tales recursos eran esenciales para desarticular las células del crimen organizado. Sin embargo, en los hechos hubo demasiadas irregularidades con las consecuencias que ya todos conocemos como el encarcelamiento del entonces Zar antidrogas Genaro García Luna por vínculos con el crimen organizado. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el uso de Pegasus se intensificó, ya que otras instituciones adquirieron el software. Entre esas instituciones se encuentran la PGR, el Cisen, Sedena y muchas otras procuradurías locales. Para ese entonces el gasto en espionaje digital se contaba en miles de millones de dólares. Alrededor de la firma de estos contratos se dieron hechos muy controvertidos como la adquisición a través de empresas fachada, la negación de las adquisiciones por par-

te de personajes como el entonces secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, y el espionaje ilegal a más de 15 mil dispositivos en territorio nacional. De hecho, en fechas recientes se ha vuelto a levantar la polvareda alrededor de esta cuestión porque Uri Ansbacher y Avishai N, dos empresarios israelíes, declararon haber sobornado con 25 millones de dólares al entonces presidente para facilitar el ingreso de en México.

El espionaje contra activistas políticos, disidentes y periodistas a través del software espía se volvió muy común en nuestro país. Tanto durante el sexenio de Peña como en el sexenio de López Obrador existe evidencia suficiente para asegurar que el sistema se utilizó con fines

El primer gran escándalo estalló en 2017, cuando una investigación Citizen Lab y The York Times revelaron que diversos periodistas, defensores de derechos humanos y hasta activistas anticorrupción mexicanos fueron espiados a tra. Posteriormente, en 2021, una investigación global de Proyecto Pegasus, filtró una lista de 50 mil números telefónicos seleccionados como potenciales objetivos de espionaje. México encabezó esa lista con 15 mil números en el banco de objetivos. Las evidencias parecen respaldar la hipótesis de que dicho sistema no ha servido mucho para mermar al crimen organizado, pero sí ha sido muy efectivo para mermar a la disidencia.

A lo largo de estos últimos tres sexenios, el uso de Pegasus ha sido una práctica habitual de los gobiernos en turno. Los tres han negado explícitamente los usos ilegítimos del software, pero la evidencia apunta en otra dirección. En conclusión, el problema del espionaje ilegal parece ser un problema sistémico en México, un problema que trasciende partidos políticos, preferencias electorales y proyectos de nación. En todos y cada uno de esos casos, el enemigo público número uno parece ser la privacidad de la que hablábamos en un principio. Porque en una nación herida profundamente por los daños colaterales del crimen organizado, parece que lo más importante es espiar y acosar a aquellos que ayudan a visibilizar los problemas. En posteriores entregas profundizaremos en este tema. ¡ Arrivederci !

Diego A. Pérez Rivas

El Valor de la Vida

¡Agárrense chamacos! Y es que de todas las familias de México es sumamente conocida la chancla. Ese instrumento semimortal que cuelga de un clavo en la pared central de toda casa mexicana, lista para ser usada sobre las pompas de los hijos desobedientes con el gran propósito de inculcarles disciplina, obediencia y buenas costumbres. Y lo terrible de este tormento se sucede cuando de viva voz de la enfurecida madre surge la orden: ¡Tráeme la chancla!

El pasillo de la casa se torna largo hasta llegar al sitio donde en un clavo de acero pende éste instrumento de tortura, y aún más el regreso a paso de gallo–gallina hasta la presencia de la autora de nuestros días y ver cómo ésta se eleva en el aire tomando lugar en nuestro juvenil trasero. Jajaja. Lo merecíamos seguramente. Que tiempos aquellos gracias a los cuales el inculcar la disciplina, el orden, la obediencia eran el propósito de nuestros padres, principalmente de la mamá ya que convencionalmente nosotros los hombres le dejamos éste paquete a ellas, y es que llegamos muy cansados del trabajo.(¿?)

Y a fin de cuentas, ¿cuál es el propósito de este acto?

Durante varias generaciones,

el chanclazo fue un método muy usado por las amas de casa como instrumento de formación en los hogares de México que nadie ponía en tela de juicio, y pasaba de abuelas a hijas y a nietas, quienes no dudaban en repetir el procedimiento porque no cabía duda acerca de la efectividad para el crecimiento de los niños.

Con sólo visualizar la silueta maternal en la entrada del cuarto, con ese objeto tan temido en una de sus manos, la obediencia entraba en automático y la tarea escolar o el aseo del cuarto postergados durante horas se hacían en minutos.

Al parecer, en estos días la historia del hombre se funda en muy distintas percepciones haciendo a un lado los resultados y anteponiendo criterios personales que también son objeto de análisis y resultados.

Sin embargo, esta tendencia choca y provoca enfrentamientos generacionales, pues las posturas se radicalizan entre los que piensan que un buen chanclazo es más efectivo que una plática educacional para solucionar problemas domés ticos que las muchas veces se torna en una rutina de la clási ca cuenta de tres. Ala una, a las dos, a las tres y nada….

En la actualidad hay países en el que el uso de golpes o castigo físico es un delito y los padres pueden ser denunciados y ser sujetos a terapias psicológicas o incluso, cárcel y multas.

Por ejemplo, en México, de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño, la Cons titución Mexicana y las refor mas de 2021 a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, toda forma de violencia contra ellas y ellos es injustificable, por lo

que queda prohibido el castigo corporal y humillante.

Por supuesto, el uso de la chancla constituye, en sí, un castigo corporal prohibido por estos códigos y leyes.

Ahora, si nos vamos al principio de todas las cosas para determinar si el chanclazo procede o no debemos buscar bases que acrediten su uso. Al dedicarme a investigar un poco al respecto, como castigo corporal para disciplina, de nuevo me enfrento al fundamento milenario. La Biblia. Y es que de dónde podemos obtener información más veraz.

Podemos viajar hacia atrás en el tiempo, y alrededor del año 975 antes de Cristo aparece el libro de Los Proverbios de Salomón, personaje catalogado como el más sabio que ha existido, y sí que tiene sentido pues todos nosotros tomamos de sus consejos. Por ejemplo: No prestarse a ser aval.

Recuerdo en la niñez de nuestra familia cómo volaba la chancla sobre nosotros cinco. Ninguno se escapaba de su reprimenda, y lo hermoso de esto era que, aún habiendo sido corregidos de esa forma, al acostarnos en la noche íbamos a buscar a nuestra mamá y sin recordar el castigo, cada uno de nosotros nos repartíamos a nuestra madre. Cristina aga-

está escrita para nosotros. Proverbios 29–15 La vara y la corrección dan sabiduría; Mas el muchacho consentido avergonzará a su madre.

Proverbios 23–13 No rehúses corregir al muchacho, porque si lo castigas con vara, no morirá, y librarás su alma del Seol. En éste punto es interesante el que se recomienda la vara y no la mano, y esto debe fundarse en que el niño no tema a ésta directamente.

Cómo poder hacer entender a la gente el que deben apegarse a la ley de Dios. En un mundo materialista y alejado de humanismo, en el cual rige la autopercepción sobre la razón, sólo un milagro podría sacar de la obscuridad a tanta gente extraviada, y es que como se dice coloquialmente, todo lo que sube tiene que bajar, así mismo, en un momento no muy lejano vamos a reconocer que debemos volver al principio de todas las cosas y, ¿Sería mejor?

Algunos de nosotros terminaríamos confesando el que si nuestra mamá nos hubiera chancleado, hubiéramos sido mejores.

* Contador Público egresado Cetys. Retirado. Misionero cristiano local. Facebook Juan Rudametkin. jrudametkin@gmail.com

Juan Rudametkin*

A partir del SÁBADO 6 de SEPTIEMBRE de 2025 7

Columna INAH BC

ALFARERÍA Y CULTURA I

a alfarería comprende un conjunto de técnicas mediante las cuales se alteran químicamente las arcillas a través de su cocción para endurecerlas en las formas deseadas como contendedores, utensilios, figurillas e incluso esculturas.

Las propiedades plásticas de ciertos barros, usualmente de origen sedimentario, son fundamentales para los propósitos alfareros, los barros –compuestos principalmente por partículas arcillosas de diversos minerales– se amasan con agua y se mezclan con ciertas cantidades de arena o paja seca para producir una pasta moldeable, posteriormente se da forma al objeto ideado para finalmente secarlo al aire libre y cocerlo en un horno cerrado o abierto con leña encendida y/o brasas, la dureza del producto dependerá tanto de la calidad y composición de las arcillas como del tiempo y la temperatura de cocción.

La evidencia más antigua de un objeto de barro cocido intencionalmente procede de Europa central, en la actual República Checa. Se trata de una pequeña figurilla paleolítica conocida como la Venus de Dolni Vestonice cuya antigüedad es de entre 29 y 25 mil años. Se ha interpretado que este objeto, al igual que el universo de Venus, fueron utilizados en ciertos tipos de rituales. Respecto de los objetos utilitarios de este material como las vasijas, existe evidencia de que fueron contados los focos de desarrollo independientes a lo largo y ancho del planeta de los que gradualmente se difundió el conocimiento a otras regiones.

Si bien el desarrollo de la alfarería está ligada a las actividades de subsistencia propias de las sociedades sedentarias, hay evidencia de que grupos humanos nómadas y seminómadas tenían los conocimientos para la fabricación y uso de vasijas de cerámica mucho antes del inicio del proceso de sedentarización. Ejemplos documentados se encuentran en el sureste de la hoy República Popular de China, en donde fragmentos de una vasija de cerámica se registraron en una capa cultural datada en 18 mil años de antigüedad, en tanto diversos grupos

de cazadores recolectores nómadas del centro de Europa hacían uso de vasijas de cerámica hace 6 mil años, probablemente un elemento cultural tomado de las incipientes sociedades agricultoras que se extendían paulatinamente en aquella época en Europa.

En los inicios de las sociedades aldeanas la consolidación de las tradiciones alfareras suele estar vinculada a la misma sedentarización, al desarrollo de la agricultura y al procesamiento y almacenaje de alimentos, particularmente los cereales cultivados. El uso de vasijas en las aldeas primigenias sumó aspectos novedosos a la vida diaria de las sociedades humanas como una incipiente especialización en la adquisición de las materias primas y fabricación de vasijas de diversos tamaños y formas, mientras que, por otro lado, la cocción de alimentos en contenedores durables y resistentes a la exposición al fuego directo también generó cambios sustanciales en la forma de preparar comidas y bebidas. Desde los orígenes de la alfarería los conocimientos para su práctica se diversificaron. Los tipos de materias primas, tamaño y propósito de los útiles fueron determinantes en las variaciones de las técnicas de fabricación, desde los mismos gestos manuales de modelado hasta los tipos de hornos.

Existen varias técnicas de elaboración de vasijas de cerámica, las principales son ahuecado, moldeado, modelado y enrollado, estas técnicas son las más extendidas en las culturas antiguas, mientras que el torno alfarero, que es una innovación tecnológica que se cree se originó en Mesopotamia, permitió una mayor estandarización de las formas y producción en serie, los tornos alfareros de pedal tuvieron un uso extendido en Europa particularmente en la edad media pasando a las Américas a partir del siglo XVI.

La cerámica antigua, ya sea fragmentos o piezas completas o semicompletas, es una rica fuente de información para conocer los estilos de vida de las sociedades que las produjeron y utilizaron. Los arqueólogos utilizamos tipologías cerámicas para definir y/o identificar las características de los conjuntos de formas que se hicieron dentro de un grupo social, a estos conjuntos se les suele llamar vajillas, y una vajilla suele estar relacionada precisamente con una cultura. Tipos cerámicos, formas y funciones son los temas que abordaré en la siguiente entrega.

* Arqueólogo. Investigador del Centro INAH–BC.

Rubén F. García Lozano*
Réplica de Venus de Dolni Vestonice, Museo Smitsoniano.

Israel está a punto de lanzar otra gran ofen siva, esta vez en la Ciu dad de Gaza, asolada por la hambruna.

La comunidad internacio nal, junto con casi todos los palestinos y muchos israelíes, desea el fin de la guerra desde hace mucho tiempo, y un alto al fuego parecía posible inclu so el mes pasado. Entonces, ¿por qué que el conflicto se encamina a volverse aún más sangriento, casi dos años des pués del ataque de Hamás del 7 de octubre?

Los críticos del primer mi nistro israelí, Benjamin Netan yahu, lo acusan de prolongar la guerra por motivos políticos. El líder israelí culpa a Hamás, que aún mantiene a unos 20 rehenes vivos, y dice que los juicios sobre la conducta de Israel durante la guerra sólo hacen que el grupo extremista sea cada vez más intransigente.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifiesta que quiere que la guerra termine y que los rehenes regresen a casa. Pero su enviado, Steve Witkoff, abandonó las conversaciones para una tregua el mes pasado tras culpar a Hamás, y el presidente no ha ejercido presión pública sobre Israel para que cambie de rumbo desde que puso fin a un alto al fuego en marzo que él ayudó a negociar. No se sabe si Estados Unidos sigue una estrategia diferente tras bambalinas. Hamás dijo la semana pasada que aceptó una propuesta de tregua que los mediadores describieron como casi idéntica a la que Israel había aprobado. Estados Unidos e Israel aún no han respondido públicamente. No está claro si los aliados, que indicaron recientemente que buscan un acuerdo integral, trabajan en algo entre bastidores.

Este es un vistazo más detallado de por qué la guerra continúa sin un final a la vista.

NETANYAHU NO CEDERÁ

Los israelíes han organizado protestas masivas para

exigir un alto al fuego que repatrie a los rehenes. Exponen que la guerra continúa porque Netanyahu intenta mantenerse en el poder.

La coalición gobernante del primer ministro depende de partidos de extrema derecha que desean continuar la guerra hasta que Hamás sea aniquilado, organizar la reubicación masiva de los palestinos de la franja de Gaza a otros países y reconstruir los asentamientos judíos que Israel desmanteló en 2005. Han amenazado con retirarse si Netanyahu pone fin a la guerra antes de lograr una victoria total. Los partidos de la oposición dicen que intervendrán y preservarán su gobierno si llega a un acuerdo sobre los rehenes, pero eso de todos modos dejaría al político israelí gravemente debilitado de cara a las elecciones del próximo año.

Perder el cargo dejaría al primer ministro mucho más vulnerable ante las acusaciones de corrupción, presentadas desde hace mucho tiempo, e investigaciones públicas sobre los fracasos en torno al atentado del 7 de octubre de 2023.

Netanyahu niega todos esos motivos. Mantiene que la guerra debe continuar hasta que todos los rehenes sean devueltos y Hamás sea derrotado, y que cualquier acuerdo que deje al grupo extremista intacto y armado le permitiría reconstruirse y llevar a cabo otro atentado de gran envergadura.

HAMÁS NO SE RENDIRÁ

Netanyahu afirma que la guerra podría terminar mañana si Hamás libera a los rehenes y depone sus armas.

Pero también ha dicho que Israel mantendrá un control de seguridad ilimitado sobre Gaza y facilitará lo que él llama la emigración voluntaria de gran parte de la población gazatí.

Los palestinos y muchas otras personas afirman que eso equivaldría a una expulsión forzada, algo imposible de aceptar para Hamás.

El grupo ha expresado su disposición a liberar a los 50 rehenes restantes —menos de la mitad de los cuales Israel cree que siguen vivos— a cambio de prisioneros palestinos, un alto al fuego duradero y una retirada israelí. También dijo que entregaría el poder a otros palestinos.

ordenar a Netanyahu —por teléfono y en redes sociales— que suspendiera su oleada de ataques aéreos. La impactante intervención en una operación militar israelí en curso fue una poderosa demostración de la influencia de Estados Unidos sobre su aliado cercano. No ha habido señales de ello con la guerra en Gaza.

Trump ha exigido que Hamás libere a los rehenes sin ejercer ninguna presión pública sobre Israel para que detenga o incluso reduzca sus operaciones, como intentó hacerlo el expresidente estadounidense Joe Biden, logrando un éxito limitado.

PERO HA DESCARTADO DE PONER LAS ARMAS O EXILIARS

Incluso si el grupo aceptara desarmarse, sería algo difícil de verificar. Otros grupos armados podrían reemplazar pronto a Hamás en la vanguardia de lo que muchos palestinos —incluidos opositores de Hamás— consideran una resistencia armada legítima a la ocupación militar. Eso fue lo que sucedió cuando la Organización para la Liberación de Palestina, el principal grupo extremista de su época, acordó exiliarse en Túnez tras la invasión israelí del Líbano en 1982. Hamás irrumpió en escena en Gaza al inicio de un levantamiento palestino cinco años después.

Desde la perspectiva de Hamás, entregar las armas dejaría a los palestinos indefensos ante el régimen militar israelí actual y la expansión de asentamientos en tierras que ellos quieren para un futuro Estado. A su juicio, esto prácticamente condenaría al fracaso esa aspiración nacional.

NO HAY INDICIOS DE QUE TRUMP PRESIONE A ISRAEL

En junio, Trump selló una tregua entre Israel e Irán tras

Más allá de proporcionar miles de millones de dólares en armas a Israel, Estados Unidos lo ha protegido de los llamados de la ONU a un alto al fuego, ha impuesto sanciones a jueces internacionales que persiguen judicialmente a funcionarios israelíes, ha reprimido las protestas en campus universitarios estadounidenses e incluso ha amenazado a Canadá con imponerle aranceles más altos por su postura en el conflicto de Oriente Medio.

La influencia de otros países sobre Israel, incluidas las más de 30 naciones alineadas con Occidente que han pedido el fin de la guerra, palidece en comparación.

Cualquier retirada del apoyo estadounidense alarmaría a los israelíes y podría obligar a Netanyahu a hacer concesiones que conduzcan a una tregua, pero no hay indicios de ello. Y no está claro qué presión adicional se podría ejercer sobre Hamás en Gaza después de que la mayoría de sus altos líderes y miles de combatientes han muerto en uno de los ataques militares más mortíferos y destructivos desde la Segunda Guerra Mundial.

El lunes, Trump declaró a la prensa que podría haber un “final definitivo” en Gaza en las próximas dos o tres semanas, sin dar más detalles.

“Creo que estamos haciendo un muy buen trabajo”, dijo. “Pero tiene que terminar”.

El sol se oculta tras edificios destruidos por las operaciones aéreas y terrestres de Israel en la Franja de Gaza, visto desde el sur de Israel, el martes 26 de agosto de 2025.

LA LLAVE DE FILISTINA

Reflexiones de un Abuelo

Ser antisemita es un crimen, pero ser antisionista es un deber moral

Unión Judía Francesa por la Paz

Contar con una llave que abre una puerta tiene un significado especial para el Homo sapiens moderno. El que la posee abriga el sentimiento de seguridad de que al girar ese pedazo de metal emprende un viaje a un sitio que armoniza consigo mismo, al cruzar el umbral que se franquea solo de empujarla. Tiene la certeza de que al penetrar en

el espacio que esta frente a la puerta encontrará un ambiente relajado en donde podrá tocar con sus pies aquel suelo fértil donde se cultiva una familia, una amistad y se consume el pan ganado por su esfuerzo. Ese humano se siente completo.

Lo anterior lo ha entendido la comunidad humana del plantea, por lo que se han firmado acuerdos internacionales para asegurar que cada humano goce de esos mínimos derechos, a los cuales los resume con dos palabras: derechos humanos. En esos documentos se estipula que todo sapiens tiene derecho a una vida plena, con suficiencia alimentaria y derecho a una dotación de agua y, sobre todo, a un hogar donde refugiarse y por tanto una llave. Estos derechos están garantizados para todos los humanos que viven en paz y que luchan día con día para preservarla. Sin embargo, algunas comunidades de esta especie de homínido no gozan de esa privilegiada vida dado que le arrebataron su hogar, su cosecha, su espacio de vida. Tal vez lo único que le queda es la llave.

Filistina fue el nombre que le dieron los humanos del mar (los Filisteos) a una franja costera al sur del le-

vante mediterráneo y que forma parte de un amplio territorio al occidente del río Jordán que hoy está dividido, entre una nación, Israel, reconocida por todos los demás sapiens y otra porción de tierra invadida por aquella: Palestina.

Esa amplia región fue ocupada por muchos pueblos desde el siglo XX antes de nuestra era (a. de C.), en plena Edad de Bronce. Se le denominó primeramente Canaán (tierras bajas) y a los grupos humanos cananitas. Esta denominación de los pueblos que han habitado esa región, según diferentes autores (Montagud–Rubio, 2021), puede deberse a la posible derivación de la palabra Canaán que sugiere puede referirse a “Tierras bajas”, ya que su significado semítico significa “humilde, subyugado, bajo”. Sin embargo, hay que reconocer que existe otra interpretación bíblica. Por su derivación etimológica hebrea proviene de Kna’an: Canaán –un hijo de Cam, también sus descendientes y los de su tierra al oeste del Jordán (https://bibliaparalela.com/ hebrew/). Este humano, de acuerdo con La Biblia, era un descendiente maldecido por Noé (Génesis 9:20-

27). Independientemente de los enojos de un padre, los cananitas agrupan a los sapiens de varios pueblos y culturas como serían los cananeos, filisteos, acadios, amorreos, hicsos, hurritas, hititas, fenicios, hebreos y todos aquellos pueblos que fincaron sus aldeas al occidente del río Jordán o llegaron a conquistarlas. Específicamente, en una franja de mar al sur de Canaán llegaron, en el siglo XII a. C., desde el mar mediterráneo –tal vez de Creta– los Filisteos, por lo que a esa franja se le empezó a denominar Filistea. Y esa misma zona, los israelís le denominaron P`listim, los acadios Palastu y los egipcios Palusata. El nombre de este pueblo, como se comenta arriba, deriva del hebreo con dos posibles interpretaciones. La primera, a la cual aluden la mayoría de los estudiosos, es que significa “los pueblos del mar”. Pero hay otro significado maniqueo que se le ha dado y se refiere a que los filisteos son los enemigos de los hebreos, de acuerdo a la interpretación ortodoxa de la Biblia –de allí que Dalila y Goliat son “los malos de la película”; una por cortarle el pelo a Sansón y el otro por enfrentarse a David, quien finalmente le pegó tremenda pedrada en el rostro a Goliat. Yo me quedaría con la primera interpretación, ya que es más balanceada; finalmente a lo largo de la historia todos los pueblos que han convivido en un territorio por lo general se hacen rivales, pero de algún modo conviven y prevalecen por su capacidad de adaptación cultural usando los recuerdos y el olvido.

Hoy, de esa derivación semántica de su nombre en los diferentes lenguajes y para todo el occidente del río Jordán, a la región se le denomina Palestina y a los nacidos en esa región, independientemente de sus creencias religiosas o su color de piel, llevan el topónimo de palestinos.

Palestina, a lo largo de sus cuatro mil años, lleva un gran peso histórico sobre sus espaldas. Desde los cananeos, la región fue de importancia comercial y de conexión entre Asia, África y Europa. Ha sido invadida o conquistada por diversas civilizaciones: asirios, egipcios, griegos (Alejandro Magno) y romanos, impusieron, en sus momentos, la gloria de sus armas y sus “botas” encima de los cuellos de los pueblos que habitaban esa región. Los emperadores de Bizancio, imperio heredero de la gran Roma, posteriormente, fue amo de esa zona por mil años hasta la caída de Constantinopla en 1453.

Rafael “Rach” Solana

Desde ese año y hasta 1918, finalizando la Primera Guerra Mundial, fue tierra considerada del Imperio Otomano, cuya principal religión era el islam, aunque tolerantes con el cristianismo –principalmente ortodoxo– y el judaísmo. A finales del siglo XIX, los cerca de los 800 mil palestinos que vivían en esa región eran en su mayoría musulmanes (88 por ciento), pero donde también vivían cristianos (8.7 por ciento) y judíos (3.2 por ciento) (Porras, 2025).

A finales de la Primera Guerra Mundial, con el Imperio Otomano totalmente destruido, el tratado Sykes–Picot les permitió a Francia e Inglaterra establecer protectorados en la región del levante del mediterráneo y en toda la franja occidental del Río Jordán. Francia, se hizo de lo que hoy se conoce como Líbano y Siria, mientras que Inglaterra impuso su autoridad en Palestina y Egipto. Y es precisamente con el control británico cuando se empieza a escribir la página de la historia reciente de Palestina y de los humanos que allí habitan.

Inicia con la firma de un documento secreto denominado “Declaración Balfour” (1917) entre Gran Bretaña y los líderes del movimiento sionista, en donde el primero se comprometía a apoyar la creación del “hogar” para el sionismo en la región de Palestina. Con ese documento bajo el brazo el movimiento político del sionismo dio inicio a una campaña intensa para la movilización de familias judías provenientes principalmente de Europa del Este hacia Palestina. A estas migraciones se les conoce como la primera Aliya (1880-1903) –donde se movilizaron aproximadamente 25 mil personas– y la segunda Aliya, entre 1904 y 1914, donde cerca de 35 mil humanos migraron hacia Palestina. Estas migraciones fueron acompañadas de una serie de acciones políti-

otros países), pero también violentas. Estos últimos se convirtieron en los principales instrumentos de despojo, al crearse grupos terroristas como la organización Haganah (que posteriormente se convirtió en la semilla del ejército de Israel) y la organización terroristas Irgún, la cual perpetró el triste célebre atentado contra el Hotel Rey David en donde fueron asesinados miembros de la política británica (Porras, op. cit.). Y estas bandas terroristas fueron las que desde principios del siglo XX y hasta 1948 iniciaron lo que se conoce como la limpieza étnica, que Ilán Pape conceptualizó como “un esfuerzo por homogeneizar un país que tiene una población étnicamente mixta al expulsar a los miembros de un grupo humano particular, volviéndolos refugiados … más tarde los expulsados son borrados de la historia oficial y popular del país” (Pape, 2006, ONU, citado por Porras, op. cit.). Posteriormente, en 1948, con el Plan Dalet y la declaración unilateral del estado de Israel (1947), 750 mil palestinos fueron expulsados

sión se le conoce como la ca tástrofe (Nakba, en árabe). Y desde ese año, las fuerzas israelís se dedicaron a incautar o destruir todas las riquezas de la población de palestinos, principalmente de la propiedad de los palestinos musulmanes: casas, áreas de cultivo, muebles, propiedades comerciales e industriales fueron posteriormente otorgados a los colonos judíos a través de la llamada Agencia Judía (Cattan, 1971, citado por Porras op. cit.). Lo único que pudieron conservar los palestinos fue la llave de sus hogares.

A partir de esas acciones de despojo, poco a poco, la población palestina y su territorio empezó a fragmentarse. Luego vino la guerra de los seis días, donde Israel, con apoyo de potencias europeas, derrotó simultáneamente a varios estados árabes (Egipto, Siria y Jordania) y se hizo de los territorios del Sinaí, los altos del Golán y Cisjordania; pero sobre todo estableció, desde entonces, lo que se conoce como los Territorios Ocupados de Palestina (TPO): Cisjordania y la Franja de Gaza. Estos TPO son controlados mili-

que en estos TPO, a partir de los tratados de Oslo (1993), los palestinos pueden contar con una autoridad civil (Autoridad Palestina), que ejerce un muy limitado, la vida de los palestinos está fuertemente restringido por el poder militar del estado de Israel.

Esos palestinos que pudieron conservar sus residencias en los TPO o que son expulsados de sus tierras se vuelven apátridas al no reconocerles alguna nacionalidad y solamente se les otorga el estatus de residentes permanentes. Aunque los esfuerzos internacionales por la construcción de un estado Palestino han avanzado y muchos países han reconocido de facto a Palestina como un país, hasta el primer cuarto del siglo XXI Palestina no cuenta con un reconocimiento jurídico. Por ello, los palestinos y su diáspora no cuentan con ciudadanía; en su mayoría son solo refugiados, en el extranjero y en su propia tierra que les fue arrebatada.

Desde 1949, esos palestinos de los TPO han sufrido una serie de atentados contra sus derechos humanos

y su dignidad como pueblo originario. En ellos se realizan a diario saqueos de los bienes urbanos y agrícolas, discriminación y sufren un sistema de apartheid. Por su parte, los que salen de Palestina y se refugian en otros estados, lo único que se llevan de sus hogares originarios es la llave de la cerradura de la puerta de entrada de su casa. Esa llave que acompaña a los palestinos en el exilio pasa de mano en mano a través de las generaciones – al menos en los últimos setenta años esta situación de exilio la padecen los palestinos en el extranjero -, con la esperanza de regresar algún día a su hogar.

La llave simboliza el regreso al retorno de los palestinos, su derecho a recuperar su hogar, sus casas milenarias. Pero, además, esa llave simboliza la resistencia palestina, sus tradiciones y su historia.

Albert Camus nos dice: “No hay vida sin diálogo, pero en la mayor parte del mundo ese diálogo ha sido sustituido por la polémica; la guerra y la violencia nos han educado”, como lo hizo con la generación de la cual él mismo formó parte.

DÍA MUNDIAL

PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO HABLAR Y ATENDER LA SALUD MENTAL

Cada 10 de septiembre se conmemora el día de concienciar a la sociedad sobre esta problemática de salud pública, así como fomentar acciones preventivas que ayuden a salvar vidas

MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Aldo está por cumplir 27 años, es diseñador gráfico, es muy sociable y carismático. Quien lo ve en la actualidad jamás imaginaría lo que le ha tocado vivir.

Fue a la edad de 15 años cuando llegó el primer intento, situaciones a su alrededor, ansiedad, depresión y, lo que él sintió como una derrota que fue no quedar en la preparatoria, lo orillaron a intentar quitarse la vida.

Pero no fue la única vez. Aldo ha intentado en siete ocasiones acabar con su vida, con su sufrimiento y dolor. Ahora sabe que existe quién lo puede ayudar, toma terapia y ha entrado en su mente que esa no es la solución.

En 2023, datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportan ocho mil 837 suicidios en México, lo que representa el 1.1 por ciento del total de las

muertes registradas en dicho año. El 65.6 por ciento de los casos se dio en menores de 40 años, siendo el rango de 15 a 18 años los que más sobresalen. Cabe destacar que por cada suicidio consumado hay al menos 20 no letales.

Baja California se ubicó entre los estados con una tasa media de casos de suicido con un 4.9 por ciento, mientras que Chihuahua, Yucatán, Campeche y Aguascalientes tuvieron los mayores índices; y Guerrero, Ciudad de México y Veracruz, las menores tasas de esta causa de muerte.

MITOS DEL SUICIDIO

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicido, que busca concienciar a la sociedad sobre esta problemática de salud pública, además de fomentar acciones preventivas que ayuden a salvar vidas.

Para el maestro en Psicoterapia Cognitiva Conductual Carlos Castañeda hay tres principales mitos en torno al suicidio que deben ser aclarados. El primero es que se piensa que la persona con conducta suicida no lo anda diciendo, que simplemente actúa.

“Ahorita se sabe que el suicidio es una parte de una conducta suicida que, en realidad, el usuario puede llegar a expresar en algún momento o expresar en algún momento las intenciones o las situaciones por las que puede estar pasando. Mucha gente sigue pensando que la persona no lo va

El segundo mito es creer que suicidarse es para valientes: “Recordando que el suicidio proviene de un malestar emocional que se está viviendo y no como tal, pues de una valentía, de un valor, de alguien que se atreve a hacer las cosas. Generalmente el suicidio está más asociado a un impulso,

no a tomar una decisión de cometer el intento, el acto, y asociado más a un malestar, no tanto como una decisión que se valora”.

El especialista señala que el tercer mito, con el que se ha encontrado en algunos espacios, es la creencia de mencionar la palabra “suicidio” o “suicidarse”, puede incitar a las personas a cometer un acto de este tipo.

“Se cree que cuando hablamos de suicidio, esa palabra no debería usarse porque creen que alguien que nunca ha escuchado el término pudiera tener curiosidad y después llegar a pensar en suicidarse. Pero al contrario, la gente tiene que saber y tener la información, y se tienen que hablar las cosas como son. Así es el término y se tiene que victimizar”, advierte.

GRITOS EN SILENCIO

El suicidio es un problema de salud pública mundial y los adolescentes son los que presentan con mayor

frecuencia esta problemática, pero ¿cómo podemos advertir los focos rojos de una persona que pudiera cometer un acto suicida?

Para el también doctor en Educación existen gritos que el paciente da en silencio y de los que todos a su alrededor deberían estar pendientes, como los diálogos, la forma en la que se comunica, cambios bruscos en su salud mental.

¿Cómo se presentan estos cambios?

“Pueden ser cosas muy básicas, por ejemplo, desde cómo se están alimentando, las horas de sueño, si están consumiendo alguna sustancia, si se están aislando, a lo mejor si están dejando de hacer las cosas que antes disfrutaban”, en todos los casos, si la persona busca comunicarse, el especialista recomienda escuchar sin juzgar.

Tampoco es recomendable insistir que quieren ayudar a la persona, porque eso puede generar mayor aislamiento de la víctima.

CONTRAS Y PROS

Aldo recuerda que su historia em pezó desde los nueve años, y se fue agravando conforme pasó el tiempo. “Entre soledad, frustraciones que en ese momento tenía muy fuertes, por ejemplo que no quedé en la prepa. Me sentía totalmente solo, no tenía amigos, pues el primer pensamien to fue como ‘pues ya voy a matarme, ¿no?’”, rememora.

Coincide Carlos Castañeda en que puede haber múltiples factores que se combinan para que alguien piense en suicidarse. El principal es no go zar o no atender su salud mental. “Básicamente el no ir a terapia, no seguir las indicaciones del médico, las psicológicas. Puede ser también el aislamiento, la falta o negativa con las redes de apoyo, que a veces no se dejan ayudar.

terapia y confrontación que yo no estaba dispuesto a hacer”, tanto así que después hubo otros cuatro intentos.

Sin embargo, siempre hay un camino que seguir. Existen acciones, situaciones y organismos que pueden ayudar no sólo a la víctima, sino a sus familiares para que pueda apoyar.

“El contar con una atención terapéutica, sobre todo la red de apoyo, una red de apoyo sólida, que ´puede ser la familia, pueden ser los amigos. Hemos encontrado mucho que tener una meta en la vida, una meta que se pueda cumplir, que se vea como real y que el usuario vea que está avanzando hacia ella”, apunta.

Otro de los factores es el protector. La familia, sobre todo en los casos de adolescentes o las infancias; la escuela también podría funcionar como un favor de protección, los grupos activos de pertenencia, por ejemplo, un equipo de algún deporte, social o artístico. Para Aldo, el apoyo de su madre y su familia llegó después del tercer intento de suicidio, y fue cuando buscó ayuda profesional que recuerda como muy complicada “era mucha

ACOMPAÑAR SIN JUZGAR

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) “está bien hablar del suicidio. Hablar del suicidio no provoca el acto suicida. Los suicidios son prevenibles”.

El especialista en Psicoterapia Cognitivo Conductual considera que para familiares y amigos lo principal, y lo más difícil, es poder brindar acompañamiento sin juzgar: “No regañar y no culpar a la persona de lo que está pasando o de lo que está sintiendo”.

Otro punto importante es no minimizar el malestar y validar las emociones que se está sintiendo: “Aquí el punto importante sería conseguir que esta persona piense y sienta que yo estoy para apoyarle”.

“Pero en realidad, la gran mayoría de las fallas que vemos en cuanto a la red de apoyo es que terminan juzgando, terminan minimizando, invalidando la información”, advierte el doctor.

También señala que hay frases que

no se deben decir a una persona con intención suicida: “No es tu culpa”, “no debes sentirte así”, “mira lo que tienes a tu alrededor”, “tú tienes todo”, compararlo con otras personas, “no tienes motivos para estar así”, “piensa en los demás, no seas egoísta”.

“Decirles ‘tú no estás solo, nos tienes a todos, tienes todo en realidad’, tampoco ayuda. El también decirles ‘es que tú puedes salir de esto, porque es cuestión de que tú quieras’, también hace que invalides el proceso de dificultad que la persona está viviendo y puede cerrar la ayuda”, advierte.

REDES DE APOYO

La prevención del suicidio requiere acciones concretas, como el fortalecimiento de redes de apoyo, la atención psicológica accesible y campañas que promuevan el diálogo abierto sobre salud mental.

Durante la adolescencia de Aldo, y en los años que intentó quitarse la vida, desconocía que existieran lugares donde pudiera recibir apoyo y no fue sino hasta hace apenas unos años que supo de la existencia de líneas de ayuda para prevenir el suicidio.

En Ensenada existen muchas campañas de prevención e intervención, como en el Instituto de Psquiatría del Estado de Baja California (Iepbc), hay mucha intervención para capacitar a la mayoría del personal en salud mental para que sepa como intervenir.

También existe una línea de la vida.

Las personas que sientan la necesidad, que se encuentren en una situación crítica puede llamar a la línea de la vida 075, donde van a recibir la atención las 24 horas del día.

Si una persona aceptó la ayuda, si siente malestar y se siente preparado para ser ayudado, puede acudir a cualquier unidad de salud pública o pri-

vada, con un psicólogo, todo el sector médico sabrá dirigirlo a donde tiene que llegar y poder ser atendido.

BUSCAR AYUDAR

El doctor Carlos Castañeda entiende que el malestar que puede una persona estar sintiendo es tan grande como para poder pensar en decisiones tan reales, “pero les pediría que se dieran la oportunidad de iniciar un proceso profesional y que, seguramente, de alguna manera los podemos ayudar a que perciba diferentes situaciones y que, a pesar de sentirse así, no está solo y sola, y que en realidad podemos ayudarle”.

Para Aldo, el mejor mensaje que puede enviar es “aferrarse a las cosas, y más en este momento de la vida. Tener la suficiente fuerza para afrontar las cosas. Sé que a lo mejor el contexto social no te puede ayudar tanto, pero créeme que si tú das de ti y te dejas apoyar también, van a salir muchas cosas positivas. Sé que va haber días súper difíciles, sé que va a haber días en los cuales no te quieras levantar, en los cuales la mente va a ser más fuerte que tu propia voluntad. Pero creo que el primer paso es aceptarlo como tal y después buscar ayuda”.

CARTONERÍA. EL ARTE DE SEGUIRLE EL JUEGO AL PAPEL

Caracol, Un Museo

Para Ti

Hay algo mágico en tomar un trozo de papel —tan humil de, tan cotidiano— y verlo transformarse en una criatura que parece tener vida.

No importa cuántas veces sea tes tigo de ello, siempre me asombra su capacidad de cambiar de forma, de inventarse una historia y reclamar su lugar en el mundo. Después de casi veinte años moldeando sueños con este material puedo asegurar que el papel tiene carácter y, como cualquier ser con temperamento, no siempre está dispuesto a obedecer al artista.

Inicié este camino con mis catri nas, esas señoritas que, entre plu mas, encajes y corsés, saben coque tearle a la muerte, y se ha convertido en una pasión, pero, sobre todo, en una nueva manera de ver la vida.

Las catrinas me enseñaron que la cartonería no es solo técnica, sino también paciencia, un diálogo con la historia, con la cultura popular y con las personas que se acercan a mirar, tocar y participar.

Cada pieza es una conversación que se teje entre manos, imaginación y corazón.

Con el tiempo ese diálogo me condujo a dar talleres y a explorar exhibiciones más ambiciosas como “Gigantes del Océano”. A finales de diciembre del año pasado, Caracol Museo de Ciencias me propuso crear una exhibición de cetáceos. La idea no era mostrarlos únicamente desde la ciencia, sino como seres

que sienten, aman y merecen respeto, cuidado y admiración. Yo, ingenua y entusiasmada, respondí de inmediato: “¡Claro que sí!”.

¡Imagínate lo que es poder darles forma y color a esos colosos del mar!

De pronto, el espacio de mi taller se volvió insuficiente y mi casa entera se transformó en un océano improvisado con ballenas grises, azules, cachalotes, orcas e incluso un narval descansando sobre mesas o flotando en el techo, tranquilas, disfrutando del spa marino que antes era mi sala.

Al investigar sobre ellas conocí historias que me marcaron, como la de la orca Tahlequah (J35), que

en 2018 cargó el cuerpo sin vida de su cría durante diecisiete días, recorriendo más de mil seiscientos kilómetros en un acto de amor y duelo que aún me conmueve. Conocí sobre la ballena gris, esa viajera incansable que cada año recorre desde Alaska hasta Baja California para dar a luz en aguas más cálidas guiada por una memoria ancestral. Y al cachalote, que ha sido cazado despiadadamente por su valioso ámbar gris pero que en el fondo es una criatura apacible, juguetona y sabia. Tenerlas frente a mí —aunque al principio fueran solo alambre y cartón— me llevó a valorar la vida que representan. Cada capa de cartapesta y papel

mache, parecía susurrar una historia de fuerza, ternura y la vulnerabilidad de la naturaleza. Comprendí que estaba contando no solo la historia de estos animales, sino también la de todo un ecosistema que depende de ellos.

Mientras la fecha de entrega se acercaba cada vez más, pasé días sin dormir; el papel se ponía caprichoso con la humedad del ambiente, y yo corría ansiosa de un lado a otro esquivando colas y aletas de cartón. Mis gatos observaban todo con una mezcla de descontento y superioridad felina, como diciendo: “Y pensar que todo esto es por unos juguetes que ni siquiera puedo cazar”.

Brenda Silva*

Como he dicho, hacer figuras, sean pequeñas o monumentales, es un ejercicio de paciencia y cuidado, hay que saber esperar a que cada capa seque antes de continuar. Ese tiempo es una oportunidad para contemplar la pieza, soñar y descubrir nuevas formas. En cada arruga del papel se intuyen figuras y en cada doblez, la promesa de vida. Cada pincelada es un intento de atrapar la esencia de lo que representamos, siempre con la certeza de que el papel tiene memoria y al final, él es quien decide qué quiere llegar a ser. En mayo la exposición abrió sus puertas. Me emocioné al ver las reacciones de la gente. Algunos visitantes quedaban asombrados por el tamaño de las esculturas, otros se acercaban con cautela, con la curiosidad de quien quiere comprender más pero no se atreve a preguntar. Y los niños… ah, los niños miraban con esos ojos de admiración que solo ellos tienen. Nunca olvidaré a un pequeño de no más de cinco años que, con una seguridad pasmosa, comenzó a hablar sobre cetáceos; hablaba de migraciones, cantos y cuidados de las crías como si estuviera recitando un poema marino. No repetía datos: transmitía un amor genuino por el océano. En ese momento confirmé que, cuando el arte y la educación se encuentran, siembran semillas capaces de hacer crecer toda la vida.

Hoy puedo decir con certeza que aceptar hacer la exhibición fue una de las mejores decisiones que he hecho, pues se ha convertido en un puente entre arte y ciencia, entre generaciones, y entre quienes han tenido la fortuna de ver a estos colosos del mar en persona y

que son una puerta donde la imaginación se encuentra con el deseo de aprender y de co nocerse a uno mismo. Entre capa y capa, se filtran conversaciones, recuerdos, confesio nes y risas, se descubren certezas y se enfren tan miedos. He visto llegar a personas tími das, convencidas de que la creatividad no es lo suyo, y marcharse con piezas que cuentan sus batallas, celebran sus alegrías y honran sus raíces, como si hubieran rescatado un fragmento olvidado de su propia alma.

La cartonería tiene ese poder casi mágico: convertir un trozo de papel en un espejo ge neroso que devuelve una versión luminosa de nosotros mismos y despierta la imagina ción. El proceso exige calma y respeto por uno mismo y por los materiales.

La mayor lección que me ha dejado esta labor es que los materiales más humildes (papel, engrudo, cartón) pueden sostener los sueños más grandes. En otros países qui zá no lo llamen “cartonería” —dirán papel maché, cartapesta, oficio, artesanía o reci claje creativo—, pero el milagro es el mismo: un mundo nuevo que nace entre las manos.

Aprender a moldear el papel también es aprender a mirarse por dentro: a reconocer talentos, aceptar errores, y darse permiso para equivocarse porque al final, es así como todos aprendemos. El espacio de trabajo se transforma así en un refugio compartido, donde crear se convierte en un acto de ex ploración interior y celebración de la propia capacidad de reinventarse.

Para quienes quieran vivir esta experien cia, Caracol Museo de Ciencias les invita a los Talleres de Cartonería, donde descubri

MUSAS DE ARMANI

En su infancia, el pequeño Giorgio Armani escapaba de los horrores de la guerra en el cine, soñando en un mundo mejor.

Por ello, más tarde, encontró en la gran pantalla la mejor proyección para su depurado estilo, que siempre buscaba halagar la figura.

Aunque Richard Gere fue su emblema masculino, en cuanto a las damas del cine, Armani, ayudó a la carrera de varias al convertirlas no sólo en mujeres bellas sino también poderosas.

Fue un aliado para potencializar belleza y carisma, ya que Armani entendió que cada actriz tiene una personalidad propia y que el vestido debía ir de acuerdo a ella, no a la inversa.

Estas son algunas de las estrellas femeninas más relevantes que vistió.

LAUREN HUTTON

La modelo, quien llamó la atención por tener los dientes separados en los años 70, fue una de las primeras en caer rendida ante la sastrería Armani.

Desde que la vistió en American Gigoló (1980), Lauren, con su clásica belleza estadounidense, lució esas prendas cómodas que se veían elegantes, pero sin esfuerzo.

Se le considera la primera musa en consolidar el estilo Armani a nivel internacional.

DIANE KEATON

Desde la cinta Annie Hall (1977), esta peculiar actriz, quien jugaba con piezas grandes y andróginas, encontró en Armani un aliado.

Lució sus trajes en rayas de gis y sombreros tanto en las cintas que realizaba con Woody Allen, como en su vida privada.

Demostró que un traje holgado puede ser también elegante.

SOPHIA LOREN

Armani ayudó a la italiana a mantener a raya su sensualidad cuando se fue a Hollywood, al vestirla con delicados trajes de seda en colores sobrios, dejando sólo un escote o una abertura de pierna para mantener su status de símbolo erótico.

Amigos en la vida real, le realizó trajes especiales para eventos, como cuan- do le dieron el Óscar honorífico en 1991.

“El cine me ha dado la oportunidad de mostrar cómo se mueve la ropa, como respira con el actor y se convierte en parte de la historia”.

Giorgio Armani

CATE BLANCHETT

De las actrices más fieles a Armani, ya que se ha vestido de Alta Costura en las alfombras rojas más importan tes del planeta.

Desde Venecia hasta las fiestas de los Oscar, la australiana ha sabido lu cir cada creación en un momento de estilo absoluto, combinando la teatra lidad de la ocasión con la sobriedad del clásica de este creador.

JULIA ROBERTS

Se conocieron en los 90, cuando la actriz estaba en la cima con Mujer Bo nita y, desde entonces, ella lo adoptó como uno de sus creadores favoritos para los Óscar en los 90 y 2000, con deslumbrantes vestidos joya.

“No basta con hacer ropa hermosa. Si tienes poder y los recursos, tienes la responsabilidad de mejorar el mundo”, fue su lema.

“El cine y la moda comparten el mismo objetivo: emocionar, provocar y permanecer en la memoria”.

Giorgio Armani

¿QUIÉN LO SUCEDERÁ?

Su sobrina, Silvana Armani, quien trabajó muchos años con él, se considera como la posible nueva cabeza del imperio.

También está, la otra sobrina, Roberta, quien se encarga de las relaciones públicas y manejar a los artistas de Hollywood.

SU VIDA PRIVADA

Discreto, no le gustaban las entrevistas ni mencionar nada de su vida privada.

En los años 60 conoció al arquitecto Sergio Galeotti, quien lo impulsó a fundar su casa de moda.

Fueron pareja durante años, estuvieron juntos hasta el fallecimiento de Galeotti a causa del sida, en 1985. Desde entonces no se le conoció pareja alguna.

CONÓZCALO

Hasta hoy, la estadounidense es fiel a un estilo que ellos mismo han definido como “minimalismo poderoso”.

ANNE HATHAWAY

A la estadounidense le gustaba a Armani por su belleza clásica con un toqueEntierno. los Óscar de 2009, Hathaway sorprendió con un ajustado vestido metálico con destellos de cristal.

Ha partir de allí, ha lucido muchos de sus diseños en premieres de cintas, como Los Miserables (2012).

Vistió algunas prendas de él en la emblemática cinta El Diablo se viste a la Moda (2006).

Y LOS CABALLEROS...

Además, de Richard Gere, entre los adeptos se encuentran Al Pacino, Robert De Niro, George Clooney, Tom Cruise, Leonardo DiCaprio y Denzel Washington.

De los más actuales, Bradley Coo- per, Ryan Reynolds, Miguel Ángel Silvestre y Chris Pine.

ALMA FILANTRÓPICA

Como sufrió mucho durante la guerra, Giorgio Armani siempre quiso ayudar al prójimo.

Creó en el 2010 la organización Acqua for Life, en honor a su perfume Acqua de Gió, con el cual ha financiado proyectos de agua potable en África, Asia y América Latina.

Siempre apostó por la sostenibilidad, aun cuando ésta no estaba de moda.

Eliminó las pieles de animales desde el 2016, marcando un precedente que siguieron más marcas de lujo.

Apoyó proyectos de reforestación y reducción de impacto ambiental en su cadena de producción.

Sus hoteles, tiendas y espacios son eco friendly, reafirmando que el lujo y la conciencia pueden convivir.

En la pandemia, en 2020, fue uno de los primeros en cancelar sus desfiles para evitar contagios y donó millones de euros a hospitales en Italia, así como telas para los doctores y enfermeras.

Apoyó la investigación sobre el cáncer, especialmente en niños, y respaldó proyectos culturales en Milán (como Silos, museo y archivo de la moda, pero también lugar de encuentro educativo).

Organizó galas benéficas en Hollywood e Italia para ayudar a causas específicas.

—Nació el 11 de julio de 1934 en Piacenza, en una familia humilde.

—Soñaba con ser médico, así que estudió tres años de Medicina en Milán.

—Empezó a trabajar como escaparatista en los almacenes La Rinascente.

—En 1961, entró a la casa Nino Cerruti, especializándose en trajes masculinos.

—Trabajó en diversas firmas de moda en los 60 y 70.

—En 1975, junto a su socio y pareja, Sergio Galeotti, fundó la marca que lleva su nombre.

—Su fama internacional llegó en los 80, con la cinta American Gigoló, con Richard Gere y Lauren Hutton.

—Su firma constaba de líneas como Armani Privé, Emporio Armani, Armani Exchange, Armani Casa, fragancias y Armani Hotels & Resorts.

INFANCIA: UNA MIRADA PERIODÍSTICA

Una Mirada Hacia la Infancia

Desde hace unas décadas se puso en el debate público e internacional el tema de los derechos de la infancia por la creciente exposición a situaciones de alto riesgo que han tenido que enfrentar los niños y las niñas en diversos ámbitos. Muchos organismos, a través de investigaciones,

buscan cómo identificar y dar a conocer lo que más aqueja a los menores en su desarrollo biológico, psicológico y/o social.

A través de la historia, se han ido generando cambios en torno a la infancia, ya que antes a los niños y a las niñas no se les consideraba para participar en la toma de decisiones. Se daba un estilo autoritario de crianza en donde las madres eran únicamente cuidadoras y los padres proveedores; los niños y las niñas tenían sólo que acatar ciertas reglas sin la posibilidad de preguntar u opinar, además de que los castigos eran de mayor severidad y mucho se regía a través de la imposición y el miedo.

Con el tiempo se ha creado un modelo más activo, democrático y participativo, más consciente de lo que implica la crianza y el velar por el desarrollo integral de los niños y las

niñas a través de las diversas instituciones. Muchos profesionales y organismos descentralizados hacen la diferencia y buscan promover reformas para que se tenga la posibilidad de mayor desarrollo para los menores, promoviendo estilos de vida más saludables y, por ende, la formación de mejores ciudadanos a futuro. El periodismo con y sobre la infancia está como un factor decisivo para dar a conocer la realidad en torno a este tema y las políticas públicas a nivel internacional.

Es bien sabido que desde el embarazo y durante los primeros años de vida, los menores son altamente vulnerables y están expuestos a las decisiones de los adultos en todos los sentidos. Es una etapa crítica en donde la alimentación, la higiene, el sueño, los cuidados, la recreación y la afectividad, van a influir consi

derablemente a nivel físico, mental y emocional. Muchos niños y niñas han llegado a la vida sin ser planeados y en condiciones complicadas o precarias. Recientemente atendí el caso de una madre adolescente, en consumo de sustancias y que no llevó control prenatal, el padre tenía VIH, el menor nació prematuro por violencia intrafamiliar y se mantuvo en la unidad de cuidados intensivos por un mes. Ante esta historia, ¿cuál será el pronóstico de esa joven madre y el menor? ¿quién debe comprometerse para intentar algo distinto en ambos casos?

Me erizan la piel algunas historias que me cuentan los niños, de las madres en fragilidad emocional o de los padres quienes se hacen cargo de la crianza y aparte son proveedores. La sociedad, no cabe duda, debe seguir ciertas reglas elementales para funcionar mejor. Es claro que se aprecia cada vez más el trabajo colaborativo para obtener mejores resultados y productividad. Por ello, las diversas problemáticas en los menores como la negligencia, el maltrato, el abuso, lo problemas de alimentación, los padecimientos, las enfermedades crónico degenerativas, y más, impactan de forma considerable en el presente y en el futuro de muchos.

Reflexión y análisis les invitan a los infantes a la toma de conciencia. Debido a esto, se tienen que considerar sus opiniones y propuestas para mejorar tanto en casa, en la escuela y fuera de ella. Estas dependerán del modelo que promuevan los adultos cercanos en torno a la convivencia, así como los valores y los programas de asistencia social. De esto se decidirá cómo resuelvan las dificultades propias de la vida y se les conduzca o acompañe en el inter del camino para satisfacer ciertas necesidades.

Hay menores que son constantemente violentados y lo triste es que se inicia en muchos casos dentro del hogar, surgen entonces traumas y patologías. No se les cubren las necesidades básicas elementales, no tienen identidad, un lugar definido para comer, ni horarios y ni aseo; son golpeados física y emocionalmente. Gritan los niños ¡Ayuda! pero hacia sí, y salen huyendo de casa; después suelen andar en la calle y se adentran a situaciones delictivas. Ahí, de manera negativa, se sienten acompañados. Se les dan grandes y difíciles comisiones: Se les manipula.

Laura Beltrán Padilla*

En el ámbito escolar, en el siglo pasado, se puso en la mira internacional a los menores por estar cada vez más expuestos a situaciones de maltrato por parte de los maestros quienes contaban con ideas un tanto jerárquicas y autoritarias. Por ello, la Convención de los Derechos del Niño, promovió acciones importantes para velar por un sistema de enseñanza distinto y propiciar cambios en la forma de educar. En la actualidad, algunos retos y desafíos son la inclusión, pero no necesariamente para los niños o niñas con una discapacidad.

He escuchado afirmar a docentes que los niños con mayores problemas son los intolerantes y rebeldes, los cuales descargan la tensión con sus compañeros y maestros. Aquí no hay estratos sociales, es algo ajeno al dinero, es la negligencia, la permisividad o la omisión de cuidados. ¿Cómo están los programas psicosociales para la rehabilitación de los niños y las familias?

Nuestro pasado debe servir como experiencia para no cometer los mismos errores. Se tienen que mejorar las condiciones de vida de todos y sin discriminación alguna: Salud, educación, seguridad y asistencia pública. Los niños necesitan de sus padres y la familia de acciones políticas para seguir adelante. Todos requerimos de todos de una o de otra forma. Los organismos tanto públicos como privados son cruciales para atender las necesidades de este grupo poblacional.

Los derechos de la infancia están ratificados a nivel mundial, pero es importante que se vigilen a través de grupos de estudio y se coloquen en la agenda pública para justificar las partidas presupuestales que cubran las necesidades de los menores y las familias, y de esta manera se tengan mayores posibilidades de desarrollo. Es llevar a la acción y sumar esfuerzos. En este sentido, el periodismo juega un papel crucial, ya que ayuda a visibilizar el silencio, el miedo y la angustia a través de la escucha activa y de la lente; intenta mover la conciencia social, generar el interés público, mediático, y dignificar a los niños y a las niñas como parte de nuestra sociedad.

Todos tenemos que ser portavoces y encaminar la energía para que se hagan validos los derechos de la niñez. No debemos dejarles solos, debe acrecentarse el compromiso social, de la comunidad y el gobierno. Visibilizar la infancia es no cerrar los ojos ante tantas situaciones difíciles que les aquejan. Quiero reconocer, por último, a quienes hacen periodismo, y en particular a Somos Crianza, quien recientemente me invitó a participar en un programa de formación: Periodismo con la Primer Infancia, una coalición en Latinoamérica para fortalecer acciones de promoción del desarrollo infantil en la agenda pública. Lo conforman siete países: México, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Chile y Guatemala. Se pretende, a través de esta red, velar por los derechos de las niñas y los niños, y convertir a la primera infancia en un tema prioritario.

Aprovecho para agradecer, en particular, al periódico El Vigía, a la revista La Brújula, a la radio 92.9FM en el espacio informativo del locutor y periodista Gerardo Sánchez García, y al medio digital En la Mira TV, quienes me facilitan brindar información a la comunidad para intentar llegar a más, a través del periodismo y de mirar hacia la infancia.

*Psicóloga con Posgrado en Psicoterapia de Niños. laurabelpad@gmail.com

Busque su revista

La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Zu Taza

Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros

Ave. Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal

Interior del Ceart

Ceart Ensenada

“La IA es bastante tonta”

La inteligencia artificial, lejos de ser inteligente, es “bastante tonta”, afirmó la filósofa hispa no-mexicana Carissa Véliz, especialista en ética digital, protección de datos, pri vacidad digital y profesora de la Univer sidad de Oxford, durante la conferencia magistral “Entre la ética y la IA”, que ofreció el 2 de septiembre en el Paranin fo Enrique Díaz de León de la Univer sidad de Guadalajara como parte de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar.

Véliz cuestionó la confianza ciega que se deposita en sistemas que, en realidad, se alimentan de fuentes poco fiables y terminan reproduciendo ses gos, inventando datos o difundiendo falsedades con apariencia de verdad.

“Un algoritmo no sabe lo que es el dolor ni el placer; no tiene curiosidad por los otros, no puede ser un agente moral. Y sin embargo, le hemos entregado un poder inmenso para tomar decisiones que afectan vidas humanas”, advirtió la académica y autora de títulos como The ethics of privacy and surveillance.

La filósofa alertó que hoy algoritmos determinan si una persona obtiene un préstamo, un trabajo o incluso quién aparece en sus aplicaciones de citas.

“Parece que miramos el mundo a través de la pantalla, pero en realidad sólo vemos lo que un algoritmo decide mostrarnos para vendernos algo”, se-

Agrega OpenAI control paterno a su ChatGPT

STAFF

Agencia Reforma

L a empresa estadounidense de inteligencia artificial OpenAI anunció el 3 de septiembre que agregará controles parentales a su chatbot ChatGPT, días después de que una pareja estadounidense afirmara que el sistema habría alentado a su hijo de 16 años a suicidarse.

“El próximo mes los padres podrán vincular su cuenta con la cuenta de su hijo adolescente y controlar de qué forma el ChatGPT responde al chico con reglas de comportamiento de modelos que son apropiadas para su edad”, explicó la empresa de IA generativa en su blog.

Los padres de familia también recibirán notificaciones del ChatGPT cuando el sistema detecte que el adolescente está en un momento de angustia aguda.

LA TRAGEDIA

Matthew y Maria Raine aseguran en la causa presentada el 1 de sep tiembre ante una Corte del estado de California que el ChatGPT cul tivó una relación íntima con su hijo Adam por varios meses entre 2024 y 2025, antes de su muerte.

La demanda alega que en su con versación final, el pasado 11 de abril, ChatGPT ayudó a Adam a robarle vodka a sus padres y le proporcionó un análisis técnico sobre un nudo co rredizo con el que el chatbot le confirmó se “podría potencialmente colgar a un ser humano”.

ñaló Véliz, quien forma parte de Muje- res por una IA Ética de la Unesco y del Consejo Asesor del Centro de Información sobre Privacidad Electrónica.

Para explicar la gravedad del problema, recurrió a la literatura. Comparó la opacidad de los sistemas algorítmicos con la pesadilla burocrática que vive Joseph, protagonista de El Proceso de Franz Kafka, quien es juzgado sin conocer la acusación ni las reglas que lo condenan.

“Ese es el mundo que estamos construyendo: algoritmos que deciden nuestro destino, sin transparencia ni control democrático”, añadió ante un auditorio lleno.

Véliz también desmitificó el lenguaje con que se promueve esta tecnología.

“La inteligencia artificial ni es inteligente ni es artificial. Nos venden la idea de la nube como si fuera algo etéreo, cuando en realidad son servidores de metal que consumen agua y energía”, explicó.

La ética, recordó, es el estudio del buen vivir, una tarea que exige sensibilidad y curiosidad por los otros, atributos imposibles para un algoritmo. Por eso, insistió, dejar en manos de sistemas “bo-

bos” decisiones de gran impacto social es no solo irresponsable, sino peligroso. En ese escenario de imposiciones y verdades a medias, el gran artefacto que puede alzarse como una vía de salvación es incluso el más inteligente creado por la civilización: el libro, un artilugio que es barato, que en un espacio diminuto puede contener múltiples universos, que es además un contenedor de ideas que pueden revolucionar al mundo, remarcó.

La noche del 2 de septiembre, Véliz participó en el 21 aniversario del Café Scientifique ITESO, en la Casa ITESO Clavigero, con la charla “Privacidad es Poder: Datos, Vigilancia y Libertad en la era Digital”, en la que remarcó que los datos personales son un asunto de poder político y de libertad ciudadana. Autora de Privacy is power (2020), elegido por The Economist como libro del año, Véliz es una voz influyente en la discusión sobre ética digital y ha sido reconocida con el Premio Herbert A. Simon 2021 a la Investigación Destacada en Informática y Filosofía. Con sus conferencias en Guadalajara, la filósofa dejó claro que el debate sobre la inteligencia artificial no debe centrarse en su poder técnico, sino en sus consecuencias éticas, políticas y humanas: “No nos dejemos engañar, la inteligencia artificial es bastante tonta”.

Adam Raine, de 16 años, en una foto familiar.

Su suicidio estuvo ligado al uso del ChatGPT.

Adam fue hallado muerto horas después usando ese método.

RESPUESTA GENÉRICA

Cuando una persona emplea el ChatGPT realmente siente que está hablando con alguien que está en otro lado, señaló la abogada Melodi Dincer, integrante del Proyecto de Justicia Tecnológica, quien ayudó a preparar la denuncia legal.

“Estas son las mismas características que llevarían a alguien como Adam, con el tiempo, a buscar consejos y orientación de este producto que básicamente parece tener todas las respuestas”, afirmó.

Desde enero pasado, el chico está solicitando al chatbot información sobre métodos específicos para quitarse la vida. ChatGPT se los dio.

A finales de marzo, después de que el chico falló en su primer intento de morir ahorcado, subió a ChatGPT una foto de su cuello irritado y mar-

cado por la soga. El 11 de abril, Adam subió una foto de una soga colgando de una barra en su clóset.

“¿Podría ahorcar esto a un ser humano?” preguntó el chico. ChatGPT se lo confirmó: “podría potencialmente soportar el peso de un humano” y le ofreció un análisis técnico de montaje.

La publicación de blog de OpenAI anunciando los controles parentales y otras medidas de seguridad, dijo, parecía “genérica” y carecía de detalles importantes.

La abogada Dincer es especialista en justicia tecnológica con experiencia en la privacidad de datos, políticas de inteligencia artificial y vigilancia biométrica.

Inauguran Innova Forum 2025; harán censo nacional sobre IA

El martes 2 de septiembre autoridades edu cativas inauguraron la cuarta edición del In nova Forum 2025, durante el cual se habló por dos días sobre el papel de las nuevas tecnolo gías, como la inteligencia artificial (IA), en las insti tuciones educativas de nivel superior y en la pobla ción en general.

Ya que herramientas de inteligencia artificial se es tán implementando en modelos educativos, trabajos, motores de búsqueda, etcétera, será importante re pensar el mundo laboral del futuro, mencionó

“Las competencias que no se pueden automatizar son las que van a tener mucho más valor en el futuro. La creatividad, la capacidad crítica y pues todas aque llas habilidades que no puedan ser replicadas por los algoritmos, pues van a marcar la diferencia en los siguientes años. Como educadores tenemos un reto muy claro, que es formar a los estudiantes en competencias digitales, pero también en competencias humanas que les permitan liderar esta transformación.”

obliga a la reflexión de manera profunda”, agregó.

cia Artificial (IA), se realizará un censo nacional para planear los pasos a seguir en el uso de esta tecnología. Moreno Arellano, dijo que se buscará censar a los 5.6 millones de estudiantes universitarios y a los 500 mil docentes sobre usos, percepciones y riesgos de la IA en universitarios.

El censo nace del observatorio de IA lanzado por el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, el cual se realizó en colaboración con la Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales (Flacso), el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guadala-

“Este censo nacional que va a ser el más grande de América Latina y quizás a nivel global, por qué vamos a censar, a los 5.6 millones de estudiantes y poco más de medio millón de docentes en todas las universidades, institutos tecnológicos, universidades pedagógicas, escuelas normales sobre sus usos, percepciones, preocupaciones, riesgos en materia de inteligencia artificial en la universidad, en la educación”, remarcó Moreno Arellano.

El funcionario mencionó que más del 80 por ciento de los estudiantes utilizan alguna herramienta de IA; en el caso de los profesores, son menos del 60 por ciento.

Durante el foro también se buscó conversar sobre las dimensiones éticas del uso de la IA, como compartió el director general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública, Carlos Moreno Arellano.

“Ahorita el tema (de la IA) es mucho más profundo y es repensar ya toda la estructura universitaria, todo el modelo conceptual de universidad ante una tecnología que procesa, que piensa, que puede hasta crear en algún momento religiones. Todavía no llegamos a eso, pero sí llegamos ya a tutores emocionales, a terapeutas con inteligencia artificial. Esto nos

La IA al debate

L a filósofa hispano-mexicana Carissa Véliz, reconocida internacionalmente por su trabajo en ética digital y protección de datos, visitará Guadalajara para ofrecer dos conferencias sobre temas urgentes de la era tecnológica: la vigilancia, la libertad y los retos éticos de la inteligencia artificial.

La primera se realizó el 2 de septiembre, en la Casa ITESO Clavigero (José Guadalupe Zuno 2083), dentro de la sesión por el 21 aniversario del Café Scientifique ITESO. Bajo el título “Privacidad es poder: datos, vi-

La rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, informó que las cuentas de Google de la UdeG, tendrán acceso a las herramienta Gemini y NotebookLM, para fortalecer la gestión de actividades académicas y administrativas.

“Nos van a brindar múltiples ventajas desde la optimización de la organización y planificación de nuestras tareas, el acceso ágil a la información, el impulso a la escritura que es tan importante, a la redacción y a la creatividad, hasta la generación de ideas y organización de contenidos”, explicó Planter.

ENCUESTARÁN A UNIVERSITARIOS

Para conocer las visiones y perspectivas de estudiantes y profesores universitarios sobre la Inteligen-

gilancia y libertad en la era digital”, Véliz reflexionará sobre el papel que juegan los datos personales en la concentración de poder y las amenazas que implican para la democracia. El evento contará con transmisión en línea a través de YouTube y Facebook. La segunda conferencia se realizó el 3 de septiembre a las 18:00 horas, en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (Avenida Juárez 975), como parte de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar.

CREDENCIALES ACADÉMICAS

Titulada “Entre la ética y la IA”, la sesión se enfocó en los dilemas éticos que plantean los sistemas de inteligencia artificial y su impacto en la vida pública y privada.

“Creemos que no habrá sorpresas, pero nos interesan los datos. Necesitamos basar la toma decisiones en datos concretos y sí anticipamos que las brechas van a ser tremendas, las brechas en las regiones, las brechas entre escuelas normales, universidades interculturales, universidades federales, universidades particulares de prestigio, etcétera”, puntualizó.

Además, se espera detonar un debate interinstitucional sobre el uso de la IA en ambientes académicos, que según Moreno, se espera comience a finales de septiembre y se prolongue hasta noviembre.

Moreno recordó que está próxima a conformarse una Comisión Nacional de Aprendizaje para Toda la Vida, por medio de la Subsecretaría de Educación Superior, que después se derivará en comisiones regionales.

Véliz es profesora asociada en la Facultad de Filosofía y en el Instituto de Ética en Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, además de miembro tutorial en Hertford College. Ha desarrollado una trayectoria destacada en ética digital, con énfasis en la privacidad, la filosofía política y la política pública. En 2021 recibió el Premio Herbert A. Simon a la Investigación Destacada en Informática y Filosofía.

Con estas conferencias, tanto el ITESO como la Universidad de Guadalajara abren un espacio de reflexión en torno a dos de los grandes desafíos de nuestra era: la protección de la privacidad y la necesidad de una inteligencia artificial con principios éticos sólidos.

Carissa Véliz aborda temas que son cada vez más actuales debido al incremento en el uso de Inteligencia Artificial.

PRESENTAN CRÓNICAS DE IGLESIA REGIA

Los acuerdos, preocupaciones y decisiones que tomaba la cúpula católica regia entre finales del siglo 19 y principios del 20 quedaron registrados en miles de minutas que no tenían otro fin que documentar las reuniones del Cabildo eclesiástico, es decir, entre el Obispo y sus sacerdotes más cercanos.

Pero tras el hallazgo reciente de estas actas en el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Monterrey, los asuntos tratados en un claustro son ahora develados, y es posible indagar en ellos y reconstruir toda una época de la Iglesia regiomontana y de un entonces desolado territorio del noreste mexicano.

Índice de las Actas de Cabildo es una nueva publicación presentada el 29 de agosto pasado que sintetiza más de 2 mil 400 páginas de minutas escritas entre 1791 y 1914 sobre los asuntos abordados por un consejo clerical de una Diócesis que tenía pocos años de haber sido erigida en Linares, para luego trasladarse a Monterrey.

La transcripción y organización de este documento permite descubrir, a través de lo ahí asentado, la cotidianidad, por ejemplo, cuando a finales del siglo 19 la región sufrió una fuerte sequía que llevó a implorar la lluvia.

Las actas dan también fe de las preocupaciones de la Iglesia frente a sucesos hoy históricos, como la fiscalización de sus bienes por parte de la Corona española, las Leyes de Reforma o la invasión estadounidense.

Al aparecer nombres de per-

El libro sintetiza más de 2 mil 400 páginas de minutas escritas entre 1791 y 1914 sobre los asuntos abordados por un consejo clerical de una Diócesis que tenía pocos años de haber sido erigida en Linares, Nuevo León.

sonas, cargos y un sinnúmero de acontecimientos, estas actas representan una crónica de la vida de la Iglesia, calificó José Luis Ramírez Vargas, historiador, especialista en religiones y colaborador de la publicación.

“A través de esas páginas aparecen asignación de cargos y sueldos, nombramientos, la llegada de algún obispo, el fallecimiento y honras fúnebres por

La edición fue coordinada por el padre José Raúl Mena, director del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Monterrey, con motivo de los 40 años de este centro dedicado a conservar documentos de la Iglesia.

“Tan pronto lo vimos, notamos que era de una importancia enorme. Y la importancia era que resume en pocas páginas muchísimo material, todo relativo al Cabildo eclesiástico. Nos pareció oro molido”.

En la presentación realizada en la Curia de la Catedral de Monterrey, estuvieron el Arzobispo Rogelio Cabrera López y el escritor José Roberto Mendirichaga.

El Arzobispo agradeció este trabajo que permite descubrir el pasado de la Iglesia regiomontana.

“Todo este trabajo nos ayuda a decirle al Señor: ‘Gracias por esta historia de Monterrey’. Con todas las convulsiones, con los defectos, con los errores personales, pero, en resumidas cuentas, una bonita historia que agradecemos a Dios, de la que somos herederos y con la cual estamos conectados”, expresó Cabrera López. Mendirichaga explicó que una parte de estas Actas de Cabildo habla sobre el culto, la liturgia, el canto sagrado y, otra, sobre la economía y la administración de la misma Iglesia.

En 1846, ejemplificó, se mencionan las amenazas de la invasión norteamericana.

“Se avisa desde antes: ‘Ya vienen, ya hay que prepararnos, hay que proteger los vasos sagrados, los tesoros de la Iglesia, los ornamentos, todo’”, contó Mendirichaga.

el deceso de alguno de los prebendados”, describió Ramírez.

“Son pertinentes para la historiografía los períodos críticos de los sucesos vividos por el Cabildo y, en general, por la Iglesia norestense, debido a la fiscalización de la Corona a los bienes de la Iglesia, la cual se recrudeció aún más a partir de 1804, cuando se emitió la consolidación de vales reales”.

El Archivo Histórico de la Arquidiócesis está en Mariano Arista 230, Centro de Monterrey. Está abierto para investigaciones históricas, con cita previa. Su teléfono es 81 8340 8033.

Ahí se puede adquirir el libro con un costo de 100 pesos, así como en el Museo Arquidiocesano, a un lado de la Basílica del Roble.

El que no carga su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo

para ayudarle a sentir bien. Pero la religión es el contrario. Es una entrega a la ley de amor que nos lleva a una vida de sacrificio, de generosidad y de compasión.  La sabiduría de Dios es el entender que la vida cristiana cuesta;  no es un don sin obligaciones.

Jesús exige algo que parece estar por encima de nuestras fuerzas: renunciar a todo lo que se tiene. El discípulo debe estar dispuesto incluso a renunciar a todo

sus fuerzas. El les dará, al mismo tiempo que la tentación, los medios para resistir.

Seguir a Jesús supone abrazar la cruz, es decir una posición casi de esclavo, que humanamente no tiene nada de atractivo. Nada de extraño que los primeros cristianos en general vinieran de la clase más baja, de los que te -

nían poco que perder. También hay ejemplos claros de intelectuales como Lucas. La tradición hace de él un médico. Lo que no cabe duda es que es una persona de gran cultura, que no se sintió humillado por unirse a un grupo de gente, la mayoría inculta, y por poner sus talentos al servicio

del evangelio y de la fe de sus hermanos. Conoce bien la realidad de los ricos y por eso invita a la renuncia de los bienes. Hay mucha gente que dice que quiere ser discípulo de Jesús, pero que insiste que el seguimiento quiere que ser a su manera.  Quiere que su religión sea una medicina

Jesús sigue llamando a seguirlo, con algunas condiciones y exigencias. ¿Cuáles serán esas exigencias para nuestro tiempo? ¿Qué significará desprenderse de los vínculos familiares? ¿Cómo asumimos los cristianos ese cargar con su propia cruz? ¿Estoy dispuesto a poner a Cristo por encima de todo? ¿Acepto que está misión comprometerá toda mi vida?

La gloria está en ver la torre erguida, firme en medio del mundo; la cruz, en asumir el trabajo paciente y la renuncia que supone superarse a uno mismo, en medio de retos y dificultades.

El seguimiento de Jesús es también una lucha espiritual, contra aquello que nos aparta de Él: el egoísmo, la comodidad (zona de confort), el miedo irracional, la tentación de abandonar el barco que es la Iglesia. Como un rey que evalúa sus fuerzas antes de ir a la guerra, el discípulo ha de discernir si está dispuesto a entrar en esta pugna vital. La victoria está asegurada en el Resucitado, pero hay que llevarla a cabo a lo largo del camino, y camino de la fe. Que Dios con su infinita misericordia los bendiga, acompañe y proteja siempre.

* Presbítero. cpomah@yahoo.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.