Desde el corazón de Ensenada, frente al puerto que alguna vez albergó a comerciantes de antaño, late un espacio donde convergen historia, tradición y sabor: el Mercado Negro. No hay visitante que no se detenga, aunque sea un instante, ante sus mostradores repletos de mariscos recién salidos del mar. Aquí, la cocina se respira y se escucha; el sonido del cuchillo al partir el pulpo, el chisporroteo de los ostiones sobre la plancha, el murmullo constante entre turistas y locales. Fundado en los años cuarenta, este mercado debe su nombre al comercio libre del mar, cuando los pescadores vendían directamente su producto al margen de intermediarios, y ha evolucionado para convertirse en una parada obligada, no solo por sus platillos, sino por su memoria viva.
Quienes emprenden viaje hacia la Ruta del Vino muchas veces inician su recorrido aquí, entre ceviches, tacos de camarón y una cerveza artesanal para calmar el mediodía. Pero antes de poner un pie en el pedal, vale la pena recordar que todo gran viaje comienza con una revisión. La emoción del paseo no debe nublar la
responsabilidad: revisar los niveles de aceite y anticongelante, la presión de las llantas, el estado de las balatas y el funcionamiento de las luces es tan esencial como elegir la música que acompañará el trayecto. Una inspección mecánica sencilla puede hacer la diferencia entre una jornada placentera o una espera eterna a media carretera.
Porque el camino hacia la Ruta del Vino no solo es asfalto; es promesa. Los valles de Guadalupe, San Antonio de las Minas y Santo Tomás ofrecen mucho más que vino: paisajes que curan, arquitectura que dialoga con la tierra y atardeceres que se beben lentamente. Las bodegas y vinícolas de la región han aprendido a hablar en voz baja, a no interrumpir el silencio de las colinas, y a ofrecer una experiencia donde el lujo no está en el precio, sino en la calma.
Este fin de semana, La Brújula le invita a mirar Ensenada como un todo: a saborear su origen en el Mercado Negro, a cuidar el vehículo que te llevará y a descubrir —o redescubrir— la Ruta del Vino con ojos frescos. Porque cada rincón tiene una historia que contar, y cada viaje, aunque sea corto, merece hacerse bien.
BRAVUCONADAS
La Turicata
Mis aventuras como miembro de la clase obrera mexicana estuvieron salpicadas de co loridas experiencias para mi crecimiento. Muy joven in gresé a la fábrica de loza Nue va San Isidro cerca de la villa de Guadalupe en la CDMX, gracias a un compadre de mi padre. Por mi juventud e inexperiencia me asignaron un trabajo sumamente fácil y
cómodo: recoger la loza rota en un carrito que empujaba por toda la fábrica, es decir, por todos los departamentos de producción.
Pasaron quince días de viento en popa conociendo el trabajo y a los trabajadores, cuando un lunes, el jefe Arturo me presentó a Ramón, un mocetón moreno un poco más grande que yo, en todos sentidos.
Y Arturo me dijo: él hacía este trabajo y salió de vacaciones y hoy regreso. Trabajen juntos por hoy, mañana a
cera…es la vencida, óyeme joven, tú no eres mi jefe… pues sí, yo sé más que tú y tengo más tiempo (en eso tenía razón), en fin, esto se arregla a chingadazos, le dije.
Desde luego mi actitud fue la que creí adecuada (con base en mi educación del cine mexicano), ya vas, me contestó y caminamos, yo atrás de él, rumbo al almacén de terminados e iniciamos la pelea los dos en guardia natural girando uno con el otro en el sentido de las manecillas del reloj
tado (si nos hubiera visto míster Chaplin seguro nos contrata). En eso entró Marcial a buscar una sopera, y al vernos, exclamó: Ora, bueyes ¿qué se traen?, no contestamos pues seguíamos “estudiándonos”, ¡están re locos!, dijo al salir, cosa que ambos aprovechamos para bajar los brazos y en eso sonó el timbre anunciando la hora de comer y sin más, salimos juntos al patio. Después de comer fui a la proveeduría a solicitar otro par de guantes de trabajo, y Armando el dependiente andaba al fondo encimando unas cajas y le grité para que me atendiera. Vino regañándome por ello y una vez que me los dio, después de firmar lo reté a los golpes, pues no me
algo. Caminé reflexionando en la metida de pata por hocicón. ¿A quién pedir ayuda y que evitara la segura golpiza que me daría? Pues recordé lo que me dijo mi maestro de deportes: A un hombre sin panza, húyele, pues es un atleta en forma…chin, Armando es delgado y fibroso y se ve muy ágil. Qué idiota soy, ni modo de hablarle a mi papá, ¿…a quién?, ¿a Superman? No me apellido Olsen, ni soy fotógrafo… Sonó la señal de salida y temblándome las piernas me encaminé a las vías, atrás de la fábrica: no vi a nadie. Un tanto aliviado esperé cinco minutos y me retiré. Al otro día me encontré a Marcial quien me preguntó: ¿cómo te fue, Chino? no fue el vato. ¡Pues no! porque yo le dije que no fuera,pondí. ¡¿Así que Marcial fue quien me salvó?! Ni forma de Mejor que crezca mi fama jcarrillocedillo@hotmail.com
José Carrillo Cedillo
HASTA SIEMPRE, COPLAND
Baúl de Manías
En medio del segundo Red Scare (Susto Rojo), Aaron Copland, nacido y criado en Brooklyn, y educado en escuelas públicas, fue acusado por sus supuestas tendencias comunistas, porque hizo varias cosas sospechosas: se unió al populista Frente Popular, compuso una canción de protesta, escribió su Lincoln Portrait y su Fanfare for the Common Man, viajó a América del Sur, habló en la Conferencia Cultural y Científica para la Paz Mundial y donó a organizaciones tales como la Sociedad Musical Estadounidense–Soviética. Ah, tal vez por eso se les figuró que tenía ”inclinaciones comunistas”.
Si hubieran sabido que don Aaron era ateo, lo habrían metido a la cár-
cel. La cosa es que el Comité de Conciertos Inaugurales de Eisenhower censuró, en 1953, una representación de esa obra suya que se llama Retrato de Lincoln (compuesta en 1942). Es una pieza muy interesante, para “hablante y orquesta”... Se la recomiendo. Se trata, por decirlo de algún modo, de un “republicano bueno”. Nada qué ver con el loquito de allí arribita.
La historia es como sigue: el director de orquesta André Kostelanetz le encargó a que compusiera, para la Filarmónica de Nueva York, un retrato musical de un “eminente estadounidense”. Copland eligió a Abraham Lincoln, y utilizó material de discursos y cartas suyas, y citas de canciones folclóricas originales de la época. Fue poco después del bombardeo de Pearl Harbor, y Copland tenía la intención de que levantara los ánimos durante ese momento difícil. En él, combina las palabras del 16º presidente norteamericano con música sinfónica.
Cuenta Copland que en esos días, “curiosamente”, “estaba leyendo una biografía de Abraham Lincoln escrita por un lord inglés, Lord Charnwood”…”La encontré en algún lugar de una estación de ferrocarril,
en un libro de bolsillo. De hecho, saqué algunas citas de ese libro... Fue una suerte que yo tuviera ese librito. Pensé que era muy extraño que un lord inglés quisiera escribir una biografía de Lincoln”.
https://www.youtube.com/watch?v=tHPeqNgrqao.
Cuando el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes lo interrogó sobre sus conexiones comunistas, don Aaron dijo que “no” a todo... Y, aunque hay evidencia externa significativa de que tenía amigos comunistas, dado que él mismo negó la identidad, es difícil concluir si era o no era, de hecho, comunista. Igual y era, pero no sabía que lo era.
Su Retrato de Lincoln, compuesto durante la Segunda Guerra Mundial, combina las palabras del 16º presidente norteamericano con música sinfónica.
Para que veamos que sí hay republicanos “buenos” (o sea, que no todos son como Trómp), aquí tiene usted algunas citas: Los dogmas del pasado tranquilo son inadecuados para el presente tormentoso: La ocasión está llena de dificultades y debemos estar a la altura de las circunstancias. Debemos
desembarazarnos de nosotros mismos y entonces salvaremos a nuestro país. [Mensaje Anual al Congreso, 1 de diciembre de 1862].
También dijo: Así como no quiero ser un esclavo, tampoco quiero ser un amo. Esto expresa mi idea de la democracia.
Lo que difiere de esto, en la medida de la diferencia, no es democracia. Ah, y la que más me gusta: Dijo: Que de estos muertos honrados obtenemos mayor devoción a esa causa por la cual dieron la última medida completa de devoción.
Que aquí estamos firmemente resueltos a que estos muertos no hayan muerto en vano.
Que esta nación, bajo Dios, tendrá un nuevo nacimiento de libertad y un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, y porque el pueblo no perecerá de la tierra.
Youtubeando, me hallé un video súper, de 1980. Cheque usted nomás: Leonard Bernstein conductor, Aaron Copland narrador y la Orquesta Sinfónica Nacional. Buen provecho y abur.
https://www.youtube.com/watch?v=Iu-AKF4PEeQ.
bauldemanias@hotmail.com
Cristina Álvarez-Astorga
Sé consciente de tu muerte y recibirás cada hálito de vida como un don
Faouzi Skali
Cada flor que inunda de color y fragancia el entorno de la Plaza, tiene una historia que contar. Cada árbol, cada seto, cada banca son producto de toda una compleja serie de marchas y contramarchas que lograron lo que ahora resulta ser como muy natural, muy sencillo y muy necesario.
Las sombras, los aromas, los murmullos que componen, entre todos, una melodía de paz y de equilibrio, existen
ESOS SERES QUE NUNCA MUEREN
gracias a la persistencia, comprometida con la construcción de un sano tejido social en Ensenada y sus regiones, de un grupo humano que durante años y años luchó contra la indiferencia, los intereses, las conveniencias y cegueras de ciudadanos que vieron en el proyecto de la Plaza un peligro de privatización de la propiedad pública.
Hoy en día, es imposible recordar ese espacio sin sombras, sin color, sin bancas, atravesado por vehículos ruidosos, invadido por la histeria urbana. Es muy disfrutable llegar, en la mañana temprano.
Todavía se mantiene en el ambiente el fresco de la madrugada, esa temperatura inexplicable, transparente, que nos llena de placer y, sin darnos cuenta, nos puede calar hasta los huesos poniéndonos a tiritar sin previo aviso.
Las sombras son todavía largas, en
sentido contrario a las sombras del atardecer del día anterior, provocadas por los históricos edificios y por los mezquites, los ficus, el roble, varios paraísos, todos esos personajes enhiestos, firmes, frondosos que habían crecido en estos años de inaugurada la Plaza, hasta alcanzar alturas que marcaban en la ciudad un área muy verde, esplendorosamente verde.
Se oyen los trajinares casi rítmicos de los trabajadores que van habilitando sus espacios.
Un ruido lindo, pausado, como si el espacio empezara a desperezarse.
El grupo habitual estaba ya reunido disfrutando cada quién de la compañía, del buen vino, de la brisa y de la música.
Se disfrutaba la vida.
Don Sebas, celebrando el Día del Padre, propuso un relato
—Órale, don Sebas, éntrele. Al fin que nada la cuesta entusiasmarse y entusiasmarnos con sus relatos de vida –exclamó Mercedes.
—Pues sí. Ahí les voy, entonces. Mi padre, Michael, originario de los rumbos de Cork al sur de Irlanda y cuna de los revolucionarios que lograron la independencia de la genocida corona británica, llegó al Rio de la Plata como ingeniero en la señalética ferroviaria. Se instaló, años después, en Uruguay, en una localidad que era un centro ferrocarrilero importante. Dirigió esa región durante varios años, hasta que un infortunado incidente lo hizo cambiar de existencia a los 56 años de edad. Recuerdo, a mis 10 años, con nitidez sus últimas horas, su velatorio en el comedor de mi casa natal y su entierro en hombros de la gente del pueblo que cubrió su ataúd de flores de magnolia. Estaba yo sentado en el tronco de un eucaliptus en el jardín, con mi tía Maureen, y su ataúd pasó lentamente al lado nuestro, sin apuro, cargado por varios de los obreros del ferrocarril. Quedaron grabadas en mi memoria las lágrimas de señores que los recuerdo como rudos trabajadores de las vías férreas. Al club de bochas (petanca), que inauguraron meses después, le pusieron como nombre “Mr. Michael”.
Mi padre se convirtió en una especie de figura mítica. Muchos años después, visité la cabaña de quien había sido su asistente en sus recorridos por la red férrea. Lo conocíamos como el Coco. Ya muy anciano, me hizo pasar a la recámara para mostrarme una foto de mi padre colocada sobre una repisa y rodeada de dos veladoras. Su esposa me comentó que todos los días le rezaba a mi padre, para que no se olvidara de ellos, ya que él estaba ahora viviendo de otra forma, junto al Señor.
Mi padre seguía siendo un referente de esa familia.
—Pues qué belleza de hombre –musitó quedamente Mercedes–, debió haber vivido muchos años más. Parece ser que los mejores se van rápido.
—Pues no sé si los mejores se van más rápido, o no. Pero lo que sí sé, es que dejan vacíos que no se llenan
La Plaza ya atardecía, las sombras eran más largas. Los amigos brindaron y se prepararon para el final del diálogo.
* Arquitecto originario de Uruguay, con más de 50 años de residencia en México. A partir del SÁBADO 12 de ABRIL de 2025 5
Ricardo Harte*
a la Butaca
Película canadiense de Ariane Louis-Seize con Sara Montpetit, Félix-Antoine Bénard, Steve Laplante, Sophie Cadieux, Noémie O’Farrell, Marie Brassard, Patrick Hivon, Marc Beaupré (2025). El vampiro ha sido un referente tan duradero en la ficción en parte porque se presta con facilidad a distintas metáforas. Sea como el incontrolable deseo sexual o la naturaleza depredadora y parasítica de la aristocracia (ambas lecturas posibles de uno de sus ejemplos más recientes, el Nosferatu de Robert Eggers), la imagen de una criatura de apariencia humana que se alimenta de la sangre de otros ha demostrado ser extrañamente apta. No sé si la interpretación que hace Vampira humanista busca suicida es del todo sin precedentes (veo en ella ecos de la historia de amistad de Déjame entrar de Tomas Alfredson, a las ocurrencias cotidianas de Entrevista con unos vampiros de Jermaine Clement y Taika Waititi) pero se siente novedosa al interpretar a este monstruo como, entre otras cosas, una adolescente que no encaja.
Sasha (Sara Montpetit) es una vampira, pero eso no es lo que la hace diferente. Su padre Aurélien (Steve Laplante), su madre Georgette (Sophie Cadieux), su prima mayor Denise (Noé-
VAMPIRA HUMANISTA BUSCA SUICIDA
mie O’Farrell) y su tía Victorine (Marie Brassard) son vampiros también, cosa que descubrimos en el primero y finalmente el mejor toque de comedia negra de la película. Para el cumpleaños de Sasha, la familia contrata a un payaso y lo atrapa en su propio acto de escapismo, ahogándolo en su propio baúl para después alimentarse de su sangre.
Todos esperan que Sasha esté encantada, pero la sorpresa tiene el efecto opuesto. Le deja un trauma y una incapacitante condición: compasión por el sufrimiento humano.
¿Qué puede hacer siendo ella una vampira que tiene que matar para vivir? Claro, puede beber de la sangre
que sus padres recolectan y guardan en el refrigerador –Sasha entonces no se opone a la muerte de los humanos con fines alimenticios, solo le da asco y repulsión hacerlo ella misma– pero no es una solución permanente. ¿Qué pasará cuando sus padres no estén y ella tenga que valerse por sí misma? Podemos ignorar la mitología común que dice que los vampiros suelen ser inmortales, la película alude a que en su universo ellos simplemente envejecen mucho más lento. Además, la intención parece ser la de crear un paralelo entre esa preocupación de los padres por qué pasará con sus hijos cuando ellos no estén. El vampirismo como metáfora de la transición a la adultez. Una interpretación adicional con la que los jóvenes de intereses creativos pueden conectar: Sasha escapa tocando el piano, refugiándose en el arte cuando sus padres prefieren que se concentre en lo que (literalmente) le va a dar de comer.
La solución casi le cae del cielo. Una noche, Sasha encuentra a Paul (Félix–Antoine Bénard), un muchacho de más o menos la misma edad que ella aparenta (Sasha luce como una adolescente pero tiene 68 años), tratando de quitarse la vida saltando de un techo –ni siquiera se trata de un techo muy alto, una forma divertida de comunicar sus dudas y el que quizá viven en uno de esos pequeños infiernos semi–urbanos de los que uno añora por escapar. Paul vacila en esa ocasión, pero en
general se esfuerza poco en ocultar su desprecio por su propia vida. Después de terminar en la dirección por matar a un murciélago que se metió al gimnasio de la escuela, él declara sin chistar, frente a su madre Sandrine (Madeleine Péloquin) y la directora, que sería incapaz de matar a alguien que no sea él mismo. Un arreglo mutuamente beneficioso se empieza a gestar: Sasha puede demostrar que puede matar a un humano sin el remordimiento de hacerlo sufrir porque Paul ni siquiera quiere vivir. Es una premisa graciosa, que se siente como el planteamiento de un chiste, pero que se vuelve verdaderamente simpática gracias a la dinámica entre sus dos personajes principales. El guion, de la directora Ariane Louis-Seize y Christine Doyon, no es una mirada del todo nueva a la soledad y depresión adolescentes, pero logra sintetizarla a una esencia que es reconocible al instante.
El diseño de la película se apoya en estereotipos: Sasha, con su cabello negro largo y con fleco, él con su postura incómoda, ambos flacos y pálidos, son la viva imagen de los bichos raros de la preparatoria. Sus caracterizaciones son simples y las actuaciones tienden a expresar y comunicar poco, pero los ojos de ambos transmiten una calidez y vulnerabilidad que nos dice que en el otro encontrarán un alma comprensiva, más que la satisfacción inmediata de sus intenciones asesinas/suicidas.
Pegado
Alberto Villaescusa Rico
Vampira humanista busca suicida carece del filo o crueldad de una verdadera película de terror. Comparte la aversión de su protagonista por la carnicería. Su momento más sangriento, cuando dos autoestopistas horrorizados son devorados por Denise, ocurre fuera de cuadro y concluye rápidamente. La comedia ha de encontrarse en el concepto mismo, más que en las situaciones que brotan de él. La película resulta más divertida en retrospectiva que al momento de verla. JP (Gabriel–Antoine Roy), un joven de quien Denise trata de alimentarse pero que termina convertido en vampiro también, es su personaje más explícitamente cómico. El lado más cachondo del género aparece solo en instantes. La escena en que Sasha se prepara para matar a Paul, con los dos bailando lentamente antes de sentarse en la cama de ella, se siente como el preludio a dos jóvenes que están a punto de perder su virginidad. El vampirismo como metáfora de la primera vez y un momento especialmente peculiar considerando que la película nunca alude a una tensión romántica entre ambos. Vampira humanista busca suicida opera en un registro menor. La fotografía de Shawn Pavlin favorece composiciones simples y limpias, iluminadas mínimamente, que transmiten la melancolía de sus dos protagonistas adolescentes al mismo tiempo que permiten que sus ocasionales chistes se lean con claridad (la lenta reacción de Sandrine cuando Paul sugiere que quiere morir). Las vidas de Sasha y Paul son más depresivas que deprimentes. Su sufrimiento no es especialmente grande o trágico, simplemente no encajan en el mundo de los vivos ni en el de los no-muertos. Pero en ellas, detalles tiernos emergen. Las bolsas de sangre que los padres de Sasha le dejan antes de que se mude con Denise, señal de que les cuesta dejarla ir. El abrazo que Paul le da a Sandrine cuando él cree haber tomado su decisión. Éstos los atan a la vida y a un mensaje humanista al que la película puede llegar sin repetir los mismos clichés en contra del suicidio. Sasha y Paul se rebelan y conectan a través de su gentileza. Vampira humanista busca suicida es una película terriblemente ñoña, pero como alguien que fue terriblemente ñoño a esa edad, encuentro eso un poco encantador.
Con la celebración del Domingo de Ramos damos comienzo a la Semana Santa, la gran semana cristiana. Semana que dio origen a nuestra fe. Semana en la que vamos a acompañar al Señor en los últimos días de su vida. Semana de la pasión, muerte y resurrección del Señor.
La entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, que precisamente hoy recordamos, fue un impresionante recibimiento, la población lo aclamó como el Mesías, el esperado por tanto tiempo por el pueblo de Israel.
Domingo de Ramos es la antesala de la soledad y de la traición, del poderío de un gran Rey que –aparentemente– es derrotado en la cruz, de la contradicción de los que decimos quererle pero, en situaciones difíciles, nos echamos atrás.
Nosotros, como los discípulos y los judíos, unas veces hemos aclamado a Cristo con entusiasmo como Rey y después lo hemos traicionado y abandonamos tantas veces, nos convertimos, por nuestra debilidad y por nuestro pecado en protagonistas de la Pasión, tal como la hemos escuchado en el Evangelio. Ante la Pasión de Jesús no podemos ser solo espectadores pasivos. Cada uno de nosotros estábamos allí, entre aquellos judíos o aquellos discípulos, porque Jesús ofrecía su vida también por cada uno de nosotros. Y es que, para cada uno de nosotros es el relato de cuando nuestro mejor amigo entregó y perdió la vida por todos, por mí, por ti. Cuántos sufrimientos físicos padeció Jesús por cada uno de nosotros para salvarnos, para pagar nuestro rescate. Contemplar la cruz, donde se
manifiesta el amor y la entrega de Jesús, significa asumir la misma actitud y solidarizarse con aquellos que son crucificados en este mundo: los que sufren violencia, los que son explotados, los que son excluidos, los que son privados de derechos y de dignidad. Mirar la cruz de Jesús significa denunciar todo lo que genera odio, división, miedo, ideologías; significa evitar que los hombres continúen crucificando a otros hombres; significa aprender con Jesús a entregar la vida por amor. Vivir de esta manera puede conducir a la muerte; pero el cristiano sabe que amar como Jesús es vivir a partir de una dinámica en la que la muerte no puede vencer: el amor genera vida nueva e introduce en nuestra carne los dinamismos de la resurrección.
La humanidad de Jesús nos muestra, también, que el camino de la obediencia al Padre no es un camino imposible, reservado a súper héroes o a dioses, sino que es un camino de hombres frágiles, llamados por Dios a recorrer, con esfuerzo, el camino que conduce a la vida definitiva.
Comencemos la Semana Santa con un nuevo ardor y dispongámonos a ponernos al servicio de Jesús. Tratemos de mantenernos con coherencia entre la fe y la vida. Que nuestro grito de júbilo de hoy, no se convierta en el “crucifíquenlo” del viernes. Que nuestros ramos no se marchiten en la manos y se conviertan en ramas secas.
(LC 22, 14-23,56)
Por eso esta semana vivamos auténticamente la Semana Santa. Vivir la semana Santa es acompañar a Jesús desde la entrada a Jerusalén hasta la resurrección. Vivir la semana Santa es descubrir qué pecados hay en mi vida y buscar el perdón generoso de Dios en el Sacramento de la Reconciliación. Vivir la Semana Santa es afirmar que Cristo está presente en la eucaristía y recibirlo en la comunión. Vivir la Semana Santa es aceptar decididamente que Jesús está presente también en cada ser humano que convive y se cruza con nosotros. Vivir la Semana Santa es proponerse seguir junto a Jesús todos los días del año, practicando la oración, los sacramentos, la caridad.
Semana Santa, es la gran oportunidad para detenernos un poco. Para pensar en serio. Para preguntarse en qué se está gastando nuestra vida. Para darle un rumbo nuevo al trabajo y a la vida de cada día. Para abrirle el corazón a Dios, que sigue esperando. Para abrirle el corazón a los hermanos, especialmente a los más necesitados. Semana Santa, es la gran oportunidad para morir con Cristo y resucitar con Cristo, para morir a nuestro egoísmo y resucitar al amor.
Que Dios Todopoderoso los bendiga hoy, acompañe y proteja siempre.
* Presbítero. cpomah@yahoo.com
Carlos Poma Henostroza*
DIANA BEDOLLA, IN MEMORIAM
Mujer hermosa y fuerte, amiga extraordinaria, ta lentosa colega, luchadora incansable, quien siempre tuvo una sonrisa y un conse jo para todos
Diego Prieto Hernández
que le ocupa es el del lenguaje de los museos. En entrevistas no oculta su felicidad al recordar que Mario Vázquez Ruvalcaba, un experto en comunicar mediante los objetos y los espacios es, además, un maestro en interpretar mediante las colecciones a los eruditos. Por esa razón mucho del esfuerzo de Diana se enfoca hacia traducir el trabajo de los investigadores a un lenguaje de la divulgación de la ciencia en los museos.
Diana es parte de las personas fundadoras de la Federación Mexicana de Filosofía para niños. Convencida que la niñez es la oportunidad para formar un mejor mundo, señala la importancia de educar mediante la filosofía. Crea comunidades de investigación infantiles sustentadas en cosmovisiones de pueblos originarios no solo para crear conocimiento, sino también reforzar valores de respeto hacia los demás y al medio ambiente, logrando con esto disposición a desarrollar el potencial humano en una vida significativa.
Ana Graciela Bedolla Giles, Diana, como a ella le gusta que le llamen, es una compañera del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que tuve la fortuna de conocer durante un taller de elaboración de guiones temáticos en Hermosillo, Sonora, precisamente antes de la pandemia.
Diana es una mujer totalmente empoderada y con un incondicional amor por la cultura de nuestro país,
poseedora de una fuerte pero sencilla personalidad. Segura del alcance de su carisma, utiliza a los museos para crear un canal de entendimiento y apropiación del patrimonio. Sus pilares para desarrollar proyectos expositivos son pensar en la comunidad, la tierra y un desarrollo espiritual de quienes participan. Desde esa base, conceptualiza el espacio museal como un depositario de experiencias humanas acumuladas. Así logra lle-
var a buen fin varios proyectos museográficos comunitarios.
Hija de profesora, tiene su primer contacto con el INAH en 1977, cuando estudia antropología física en el Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ella misma se define como una maestra, no por su vasta experiencia como educadora, sino por sentir que esa es su misión como comunicadora y divulgadora dentro del instituto. Es por lo que un área
No se debe omitir que Diana dirigió el área de Museología de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH; después el Programa Nacional de Museos Comunitarios en la Dirección General de Culturas Populares. Participó en la Gaceta de Museos, única publicación periódica dedicada a la divulgación de la actividad museística en México. En el Observatorio de Museos “Raquel Padilla Ramos”, apoyó en las gestiones del taller de bordado feminista y el montaje de la exposición Puntadas de Resistencia contra las violencias; ambas actividades se realizaron en el Centro Comunitario Culhuacán.
Diana, durante una conferencia.
Columna INAH BC
Diana es parte de las personas fundadoras de la Federación Mexicana de Filosofía para niños.
Ana Graciela Bedolla Giles, Diana.
Luis Gabriel Razo Castro*
Quizá cuantificar sus logros, no dimensiona su labor humanista. Sus objetivos, como he tratado de describir líneas arriba, radican en fomentar conocimiento en la niñez de las comunidades, ya que eso representa construir valores y por ende mejor calidad de vida para todos.
De acuerdo con lo anterior, y para relacionar los espacios museales y la filosofía comunitaria para niños, de acuerdo con Diana, se debe hablar de la importancia del objeto en las exhibiciones. Ella afirma que no tiene el mismo significado y calidad en el lenguaje observar una pieza determinada, digamos una escultura prehispánica, o las herramientas prehistóricas para la caza, que leerlo en un libro de texto o ver solo una imagen.
Enseguida es donde entra el trabajo con las comunidades. Un ejemplo que a Diana le encanta platicar, “Arrieras somos…, y al mundo asombramos”, elaborada en el Museo Regional del Niño, en Oaxaca, con la participación de infantes de la comunidad de Santa Ana del Valle. Para realizar esa exposición, en un ejercicio comunitario, las niñas y niños escogieron el tema de las hormigas. Se les involucró totalmente en la investigación y trabajaron tanto en el manejo de la información que sería expuesta como el diseño museográfico.
El resultado fue una resignificación para los pequeños en su percepción de cómo las hormigas viven también en comunidad y cada cual cumple una labor que beneficia a el resto.
Como ese ejemplo, Diana colabora en muchísimos.
Es muy probable que como lectores de estas líneas han notado que he manejado una irregularidad en los tiempos. Lo correcto sería escribir la mayoría de lo relatado en tiempo pasado, sin embargo, he decidido rendir honor a Diana escribiendo lo más posible en presente. La razón es sencilla: su trabajo es vigente y los que trabajamos en museos debemos recordarla siempre como la gran humanista que es.
El INAH la despide así: “Su legado seguirá alumbrando el camino para las generaciones venideras que, al igual que ella, deseen explorar nuevas posibilidades dentro de la gestión cultural”.
* Sociólogo. Asistente de Promotor de Comunicación Cultural Centro INAH–BC.
PENINSULAR
Raíces
CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.
Hace algunos meses recibí una llamada de la poeta tijuanense Rosina Conde, invitándome a participar en la publicación de un poemario en donde también estarían los poetas Jorge Ortega (Mexicali) y Jorge Ruiz Dueñas (Tijuana). No se me invitaba como poeta, sino como fotógrafo de la naturaleza de la península de Baja California, ya que la selección de poemas a publicar versaba precisamente sobre las maravillas naturales peninsulares. Desde luego acepté ya que sentí un gran honor y un privilegio compartir espacios con poetas tan distinguidos.
El poemario salió de la imprenta a fines de diciembre del 2024, llevando por título Penínsular. Lo publicó la editorial Desliz Ediciones y su cuidado estuvo a cargo de Rosina Conde. Con 65 páginas y una serie de poemas de los autores ya mencionados, además de un prólogo de la escritora Adriana Jiménez García y un epílogo de Omar Millán, destacado escritor tijuanense. Incluye diez fotografías de mi autoría del paisaje del desierto bajacaliforniano. La calidad de la publicación es bastante buena, con un papel muy fino en tamaño media carta e imágenes en color.
Recientemente este poemario fue presentado en Ensenada y en Tijuana y en ambos casos los comentarios corrieron a cargo de la poeta tijuanense Ruth Vargas, quien destacó la calidad de la poesía presentada, la que representaba tres generaciones de poetas bajacalifornianos. En Ensenada la presentación se llevó a cabo en las Bodegas de Santo Tomás, organizado por Aracely Jiménez, de la librería La Nave de Lulio. En Tijuana fueron dos las presentaciones; la primera en la Casa de la Cultura y la segunda dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Baja California.
En estas presentaciones los poetas leyeron algunos fragmentos de sus textos más sentidos, como éste de Jorge Ruiz Dueñas (Mar que habita):
Viene la lluvia y los vientos magníficos limpian la distancia hacen de la playa una zona de despojos de varamientos en los que cruel la vida termina con lentitud en medio del paisaje.
En mi intervención mencioné lo siguiente: Se dice que “una imagen dice más que mil palabras”, sin embargo los poetas demuestran que unas cuantas palabras dicen mucho más que una imagen, e
incluso que muchas imágenes. Siempre quise ser poeta, pero mi arte solo me dio para ser fotógrafo. Cuando los poetas hablan sobre la naturaleza, y mucho de lo que esta nos inspira, me doy cuenta de que dicen tantas cosas y sentimientos. Inútilmente he tratado de captar en mis imágenes esas palabras sentidas de los poetas, cuando proclaman sus encuentros y metáforas para con la naturaleza. He tenido la suerte de explorar nuestra península y me sorprende y conmueve como los poetas se aproximan a su esencia. De ahí surge mi inspiración fotográfica. Por ejemplo, esto que escribió en Peninsular Jorge Ortega (Estado del Tiempo):
Nos miran las estrellas desde el fondo del pozo sideral, del agua oscura, pero lo que entrevemos desde aquí son visos de luciérnaga, minucias en la profundidad del firmamento.
Ninguna fotografía, por maravillosa que sea, nos externa tal profundidad de sensaciones. Por eso siento un profundo respeto por los poetas y ojalá nunca dejen de existir.
* Investigador, escritor, explorador y cronista carloslascano@hotmail.com
REVISIÓN MECÁNICA, RECOMENDACIONES ANTES DE SALIR A CARRETERA
BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ editores@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Con motivo del periodo vacacional de Semana Santa, se recomienda a las y los viajeros que se tomen su tiempo para la revisión mecánica de los vehículos, pues además de que es un procedimiento que se puede realizar en poco tiempo, se contará con la confianza y seguridad necesaria para el recorrido.
La Brújula consultó a personal del sector automotriz de Ensenada rumbo a las tradicionales vacaciones contempladas del 13 al 20 abril en este 2025, quienes enfatizaron en algunos puntos de importancia antes de realizar cualquier traslado dentro y fuera de Baja California.
Denisse Acosta, gerente de Llantas y Accesorios (Llyasa), en la sucursal de la avenida Adolfo López Mateos, puntualizó que es primordial la revisión de frenos, además de la respectiva limpieza y ajuste.
Comentó que muchas personas no suelen dar importancia a la parte de los líquidos, como el de los frenos o el anticongelante, así como la suspensión y balanceo, esto último de importancia para evitar desgastes en las llantas debido a la mala alineación.
“Una revisión lleva aproximadamente una media hora para los puntos más importantes: frenos, amortiguadores, suspensión, y el aceite de motor y líquidos. La reparación pues dependerá de lo que tenga dañado: a veces es un par de horas, medio día o todo un día completo. Una alineación y balanceo te lleva un par de horas”, explicó.
Enrique González, mecánico de Llyasa, subrayó el cuidado de los neumáticos: “Principalmente las llantas, que estén en buen estado. Hay que revisar el rodado, que esté bueno. Que lo hagan con tiempo para que no vayan a las carreras”.
Denysse, encargada de taller de la empresa Círculo Llantero, ubicado en la calle Segunda, coincidió también en la cuestión de los frenos, llantas, dirección y todo lo relativo al área de suspensión, además de recordar que no toma mucho tiempo.
“Como media hora, cuando mucho cuarenta minutos, a menos que sea muy complicado encontrar el detalle que traiga, pero no te quita mucho tiempo. Lo traes, revisas y ya tienes la tranquilidad de que no le va a pasar nada”, comentó.
Y Fernando Páez Chávez, mecánico general de Motores 2000, en la calle Segunda, entre las avenidas Hidalgo e Iturbide, también remarcó fijarse en los niveles de aceite, agua, el líquido de los frenos y los propios frenos, y procurar contar con buenas llantas.
“La revisión es ‘de volada’, ya si sale algo defectuoso, como rótulas o terminales, sería más tardado. Puede ser una semana, o dos, antes de irse de vacaciones”, expresó, al tiempo de compartir que, en su experiencia, las personas sí suelen darse tiempo para las revisiones unos quince días antes de viajar.
Una revisión lleva aproximadamente una media hora para los puntos más importantes: frenos, amortiguadores, suspensión, y el aceite de motor y líquidos.
REVISIONES DOS VECES AL AÑO
Al menos dos ocasiones por año deben hacerse las revisiones de los automóviles, además de que es importante contar con la herramienta necesaria y la respectiva documentación legal en regla.
Lo anterior se desprende de las recomendaciones publicadas por la Secretaría de Turismo del Gobierno de México para las y los viajeros, mismas que replicamos a continuación.
—Llantas. Son imprescindibles para la seguridad. Son la única parte del coche que está en permanente contacto con la carretera y deben estar siempre en un estado óptimo. Aunque hagas pocos kilómetros, ¿sabes que las ruedas caducan? Además, comprueba su desgaste y controla la presión en frío.
•—Frenos. Comprueba los discos y las pastillas. Muy pocos conductores saben comprobar si los frenos están en buen estado. Aquí tienes diez trucos para mantener los frenos a punto, detectar fallos y conducir sin gastarlos demasiado.
•—Nivel de aceite. Revisa la fecha del último cambio. Luego comprueba el nivel de aceite, en frío y con el coche nivelado.
•—Otros líquidos. Comprueba los niveles del líquido de frenos, limpiaparabrisas, agua, líquido de dirección y de refrigeración.
•—Luces. Son esenciales en la conducción, sobre todo, de noche. Una vez que conoces las luces de tu
Al menos dos ocasiones por año deben hacerse las revisiones de los automóviles, además de que es importante contar con la herramienta necesaria.
vehículo, debes comprobar, además de que funcionan correctamente, los faros deben estar limpios y a la altura correcta.
•—Batería. Si ves que sale líquido de la batería, debes cambiarla y revisar el alternador. Además, tienes que procurar mantener limpios los bornes y desechar la batería si alguno presenta un aspecto extraño tiempo publicamos cinco consejos básicos para comprar una nueva y conviene saber también cómo arrancar un coche con pinzas, pues a veces puedes verte en un apuro.
•—Dirección y suspensión. Los amortiguadores son muy importantes y forman parte del llamado triángulo de seguridad (junto a las llantas y frenos).
•—Asientos. Comprueba que los anclajes estén en perfectas condiciones.
•—Filtro del aire. La seguridad no depende de él, pero si está sucio aumentará el consumo del carburante.
•Además de la parte mecánica, la Sectur indica la importancia de siempre contar con los siguientes elementos:
•—Rueda de repuesto.
•—Gato hidráulico y llave.
•—Chaleco reflectante obligatorio.
•—Triángulos de emergencia homologados.
•—Documentación: todos los “papeles” del vehículo, y la póliza del seguro.
FOTO: Benjamín Pacheco López
PERDURAN SABORES Y TRADICIONES EN CUARESMA
LUIS MIGUEL RAMÍREZ / EL VIGÍA lramirez@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Por la actividad pesquera que se desarrolla en la bahía y región, Ensenada es el principal proveedor de los productos del mar que, bajo la sazón de Sabina Bandera, son transformados en platillos elogiados internacionalmente.
En entrevista con El Vigía, la propietaria del reconocido Sabina Restaurante y la famosa carreta La Guerrerense, resaltó que su cocina está adaptada a la gastronomía local, así como a la amplia disponibilidad de pescados y mariscos.
Con 65 años de experiencia en el sector, consideró que en plena Cuaresma, la clientela, tanto de la región como foránea, busca reconectar con los sabores más tradicionales de este puerto.
La mayoría suele pedir distintas presentaciones de pescado, como tostadas de ceviche, frito o en taquitos, al ser un producto muy noble con el que se pueden hacer muchas cosas, aunque también los mariscos son deliciosos.
Por las características de la actual temporada, los platillos más populares son los de la cocina fría; por ejemplo, las tostadas campechanas, que tienen como base el ceviche de pescado con camarón, pulpo, caracol y almeja.
También, entre los más solicitados por locales, visitantes y turistas, están los cócteles, la almeja en la concha, la pata, el cóctel camarón de pulpo, los ostiones, por mencionar algunos.
LOS MÁS TRADICIONALES
Mencionó que los platillos o productos del mar más tradicionales y/o arraigados en este municipio es el ceviche de pescado, el taco de pescado, las almejas en la concha y la almeja Pismo.
Con motivo de la Cuaresma y las numerosas familias que optan por preparar pescados y/o mariscos, para que no queden muy salados, agrios o insípidos, recomendó agregar poco a poco limón, sal y otros ingredientes, probándose sucesivamente hasta llegar a la meta.
Para finalizar, Sabina Bandera compartió su receta para elaborar las pescadillas, mismas que son típicas del Estado de Guerrero, pues se venden en la playa,
el mercado, en donde quieran las encuen tran y se pueden hacer con producto local.
NOS COMPARTE UNA RECETA
“Pescadilla Guerrerense” Ingredientes para el relleno:
• ½ kg de filete de pescado blanco en trozos medianos
• 100 gr de cebolla blanca picada
• 100 gr tomate picado
• 4 dientes de ajo picados
• 1 chile jalapeño picado
• 10 tortillas de maíz
• ½ litro de aceite vegetal
• ½ litro de crema ácida
• Aceite de Oliva
• Recomendación: agregar una pizca de tomillo fresco
Salsa verde para la pescadilla:
• 10 tomatillos verdes
• 3 chiles serranos
• 3 dientes de ajo
• 1 manojo pequeño de cilantro picado
• 1/2 taza de cebolla morada picada
INSTRUCCIONES
Para preparar las pescadillas guerre rense, Sabina recomendó poner un sartén grande a fuego medio, en el que deberá agregársele aceite de oliva, para después sofreír la cebolla, los dientes de ajo y el to millo, durante tres minutos.
Después, echar el pescado, los tomates, el chile jalapeño, sal y pimienta al gusto, para mezclar todos los ingredientes, calen tar durante 5 minutos, retirar el sartén del fuego y dejar enfriar.
Para armar las pescadillas, se requiere verter un poco del relleno en las tortillas y doblar. Luego, en un sartén, calentar el aceite vegetal, freír las pescadillas –has ta que estén doradas– y escurrirlas sobre papel absorbente.
Y para preparar la salsa verde, deberán licuarse los tomatillos, los dientes de ajo y los chiles serranos. En un tazón, mezclar la salsa con la cebolla morada, el cilantro y sa zonar con sal al gusto.
Para servirse, poner en un plato la res pectiva pescadilla, bañarla con la salsa ver de y agregar crema al gusto. Finalmente Sabina añadió que se puede acompañar con una cervecita fresca y sabrosa.
Doña Sabina Bandera, dueña de la famosa carreta La Guerrerense, resaltó que su cocina está adaptada a la gastronomía local, así como a la amplia disponibilidad de pescados y mariscos.
MERCADO NEGRO, ESCAPARATE DEL MAR
LUIS MIGUEL RAMÍREZ/LA BRÚJULA lramirez@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Productos del mar para preparar platillos frescos, es lo que más pide la clientela que acude –con motivo de la Semana Santa– al Mercado Negro de Ensenada, según coincidieron comerciantes consultados en el sitio.
En un recorrido realizado por La Brújula, locatarios manifestaron que en la actual Cuaresma predomina la compra de pescado para ceviche, como cabrilla y blanco, que tiene un costo promedio de 150 pesos por kilo.
Tal es el caso de Mariscos Ramírez, que se localiza a mano iz-
quierda frente a la entrada principal del recinto, donde además las personas suelen pedir camarones medianos para elaborar aguachile. El costo por kilo es de 230 pesos. Algunos de los clientes optan por llevarse ostiones, almejas, pescados para freír; de este último, consumen –mínimo– dos kilos por familia de cuatro a cinco integrantes, provenientes de Mexicali, Tijuana y Rosarito.
En Mariscos Colima, que se ubica a mano izquierda en la entrada, sucede algo parecido en la elección de productos. Para los convivios de la temporada de descanso, personas se llevan entre dos y tres kilos de camarones, que cuestan de 230 a 320 pesos por kilo.
Por su parte, en Mariscos Alvarado, local número 16, donde sólo tienen pescados a la venta, sus locatarios compartieron que efectivamente el más solicitado es la cabrilla y blanco para preparar ceviche, del cual es llevado de medio a tres kilos.
Entre su variedad disponible se destaca el pescado rockot, conocido como el más local y barato, con un costo de 120 pesos por kilo. Otras opciones para preparar paté, por ejemplo, es el atún y marlín ahumado.
ALGO DE HISTORIA
Emblema de pescadores y vendedores
Fundado hace 45 años, el actual Mercado Negro perdura como el principal recinto local
destinado al comercio de diversos productos del mar, un ícono de Ensenada, su historia y tradición popular.
Según información compartida por el cronista oficial Arnulfo Estrada Ramírez, como parte de su colaboración para La Brújula, al actual Mercado de Mariscos le anteceden –al menos– cuatro etapas de historia, a partir de la última década del siglo XIX (1890–1900).
El primer mercado se ubicaba en junto a la playa, justo donde actualmente está el inicio del bulevar Costero. Existe una fotografía tomada en 1892, en la que aparecen dos carretas cargadas de pescado y marisco, frescos y listos para su venta al público, refirió.
FOTOS: Luis Miguel Ramírez
El actual Mercado Negro fue inaugurado en 1980.
Locatarios manifestaron que en la actual Cuaresma predomina la compra de pescado para ceviche, como cabrilla y blanco.
El recinto local destinado al comercio de diversos productos del mar es un ícono de Ensenada.
Posteriormente, el segundo mercado se localizaba en la avenida Ruiz y calle Tercera, en la esquina donde se encontraba el negocio popular conocido como Yun Kuí. Funcionó entre 1942 y 1957.
En una tercera etapa, el mercado estuvo en un predio, donde actualmente está la Agencia Arjona, como referencia. Funcionó por una década, entre 1957 y 1967, y es considerado como el más célebre de los mercados de pescado y mariscos de Ensenada,
Al estar en dicha ubicación surgió el actual mote de Mercado Negro, porque se vendían ilegalmente especies que estaban concesionadas a las cooperativas pesqueras, como langosta, camarón y abulón.
Entre los años 1960 y 1961, en el mismo lugar, nacieron los famosos y populares tacos de pescado. Y se dice que también los caldos Siete Mares y donde se popularizó el consumo de langosta, mucho antes que en Puerto Nuevo.
Debido a que fueron desalojados con el uso de la fuerza pública, pues se señalaba que en las tardes y noches había desorden, vendedores consiguieron formar el cuarto mercado en la zona de “Kon Tiki”.
Lo anterior, se ubicaba entre la Plaza Cívica de la Patria y una barcaza flotante que funcionaba como restaurante, que era reconocida con dicho nombre, donde hubo más de 30 carretas.
Ahí permanecieron desde 1968 hasta 1979, año en que la Secretaría de Pesca construyó el actual edificio. Uno de los principales motivos por el que se cambiaron de carretas a locales fijos fue que no reunían las condiciones de salud requeridas por las autoridades.
Fue en 1980, cuando el recinto –que se caracterizaba por ser moderno, mejor equipado y con mejores condiciones para la venta del producto– fue inaugurado y ocupado por los comerciantes, manteniéndose vigente hasta la fecha.
ENSENADA: DESTINO QUE SE PALADEA
BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ Ensenada, BC
En los cuatro puntos cardinales, el municipio de Ensenada cuenta con una amplia oferta turística para visitar con motivo de las vacaciones de Semana Santa, que abarca desde sitios playeros, sierras y valles, hasta los atractivos de la zona centro.
La Brújula consultó a Proturismo de Ensenada para conocer los sitios de interés al norte, sur, este y oeste del municipio porteño, mismos que han sido documentados mediante guías y mapas accesibles en forma gratuita para el viajante interesado.
De esta forma, para las fechas vacacionales del 13 al 20 de abril, las personas podrán planear su ruta –si así lo desean– enfocándose únicamente en las playas, partiendo desde La Misión para pasar por San Miguel, Playa Hermosa, las playas Pacífica y Conalep, o acudir hasta el Estero Beach, a manera de ejemplo.
Esto, sin dejar de lado lugares como el centro comercial y turístico La Bufadora o trasladarse hasta el campamento y parque acuático Las Cañadas.
Si el interés del paseante es la vitivinicultura, puede enfocarse en un recorrido por la Ruta del Vino y el circuito conformado por El Tigre, San Antonio de Las Minas, Valle de Guadalupe, Francisco Zarco y El Porvenir, que suman alrededor de 100 vinícolas, más de 50 restaurantes, tres museos y un sitio misional.
A dicha oferta se le suman el poblado de Ojos Negros (una enoteca, una vinícola y su excelente producción quesera) e incluso El Sauzal de Rodríguez, con dos bodegas y una cava, respectivamente.
Y ya en marcha la experiencia, quizá trasladarse hasta la Antigua Ruta del Vino, que abarcan La Grulla, Santo Tomás y San Vicente Ferrer, en la parte sur de Ensenada.
Y si lo que desea es pernoctar en el Valle de Guadalupe, más de 30 viñedos, quintas, ranchos, fincas, hoteles, casas y posadas estarán gustosos de abrir sus puertas.
Ahora, si lo que se busca es consentir al paladar, el y la visitante podrán aprovechar el título de “Ensenada Ciudad Creativa”, otorgado por la Unesco en 2015 en el rubro de gastronomía, donde hay para todos los gustos: más de 300 restaurantes para explorar los sabores únicos a base de pescados y mariscos, donde conviven en armonía la comida callejera (street food) y la cocina de autor (signature cuisine).
ZONA CENTRO
La zona centro de Ensenada se destaca por conjugar la historia y cultura local, junto con la reciente expansión de la cerveza artesanal, muy celebrada y premiada a nivel nacional a internacional.
Si el paseante busco algo cercano, podrá optar por acudir a al menos 20 puntos de interés en esta parte del municipio, donde podrá apreciar el la Antigua Entrada a Ensenada y el Monumento a Miguel Hidalgo, para luego adentrarse a edificios de carácter histórico como la Aduana, el Museo Regional de Historia, o la Parroquia del Purísimo Corazón de María. El interés también lo podrá acercar al ex Mercado Público Municipal, el Hotel México, el Parque Revolución, Bodegas de Santo Tomás, el Centro Social, Cívico y Cultural Riviera, así como el característico Mercado Negro.
A la par, tendrá acceso a la Ruta de la Cerveza Artesanal, en su Circuito Centro, que concentra 12 de las 38 cervecerías, tap rooms y colectivos cerveceros, junto con sus contrapartes en los circuitos Costero, Urbano y Valle.
Para más información, las personas podrán acudir a las oficinas de Proturismo, ubicadas en el bulevar Costero 540, zona centro, o comunicarse al número telefónico 6461782411.
Si bien, desde la instauración de la Iglesia católica, los sacramentos han sido los signos visibles e instituidos por Cristo para comunicar la gracia invisible de Dios, como medios eficaces para la santificación y el crecimiento espiritual de los fieles, las celebraciones especiales como las fiestas litúrgicas, se extienden para reforzar la fe. En este plano, se encuentra el Jubileo.
La historia del Jubileo, anclada en la tradición bíblica, dicta que el acontecimiento adquiría un gran significado al coincidir con el inicio de un año jubilar. Según el libro del Levítico, este año especial se celebraba al término de “siete semanas de años” –siete veces siete años–, es decir, cada cuarenta y nueve años, como un tiempo “extra” dedicado a restablecer la armonía con Dios, con los demás y con la creación.
Durante este tiempo se proclamaba la libertad, se perdonaban las deudas, se devolvían los terrenos a sus propietarios originales y la tierra descansaba, constituyendo así un acto colectivo de justicia, restauración y renovación.
Esta dimensión liberadora del Jubileo, se ve reflejada en las palabras del profeta Isaías y en el evangelio de san Lucas, donde Jesús, al iniciar su ministerio, proclamaba haber sido enviado para evangelizar a los pobres, liberar a los cautivos, devolver la vista a los ciegos, y proclamar un año de gracia del Señor.
Estas palabras no quedaron en el plano teórico, sino que se encarnaron en los gestos cotidianos de Jesús, cargados de misericordia, sanación y cercanía con los más necesitados; su misión se convirtió en un auténtico modelo de conversión y liberación, según las Escrituras. Fue en el año 1300 cuando el papa Bonifacio VIII instituyó el primer Jubileo de la historia de la Iglesia, designándolo como “Año Santo”, un tiempo en que la santidad de Dios se manifiesta de manera transformadora.
Los periodos de este evento han variado con el tiempo, pues de celebrarse cada cien años, se redujo a cincuenta por disposición de Clemente VI en 1343, y más adelante a veinticinco por decisión
de Pablo II en 1470, además de los jubileos ordinarios, se han celebrado años jubilares extraordinarios, como el de 1933, convocado por Pío XI para conmemorar el aniversario de la Redención, o el Jubileo de la Misericordia en 2015, proclamado por el papa Francisco, actual sumo pontífice.
La celebración del Jubileo ha estado tradicionalmente vinculada a la peregrinación a las Basílicas Papales de Roma, particularmente a las de San Pedro y San Pablo, aunque con el tiempo se añadieron otros signos significativos como la apertura de la Puerta Santa, rito que marca el inicio de cada Año Santo y permite a los fieles obtener la indulgencia plenaria.
La convocatoria oficial de
cada Jubileo se realiza mediante la publicación de una Bula Papal, documento solemne que lleva el sello del Papa, escrito tradicionalmente en latín, y que toma su nombre de la palabra en latín medieval bulla, un sello de plomo con las imágenes de los santos en una cara y el nombre del sumo pontífice en la otra.
Si bien, en la actualidad se utiliza tinta para la mayoría de los documentos, el sello metálico aún se reserva para las ocasiones de mayor solemnidad.
Cada Bula se identifica por las primeras palabras de su texto, así, Juan Pablo II convocó el Jubileo del año 2000 con la Incarnationis mysterium, y el papa Francisco proclamó el Jubileo de la Misericordia en 2015 con
Misericordiae vultus, ambos, de los más recientes en la actual era.
Para el Jubileo Ordinario de 2025, el papa Francisco emitió la Bula Spes non confundit, documento en el cual se fijan las fechas de inicio y término del Año Santo y que fue publicado en la Solemnidad de la Ascensión de 2024.
Así, el martes 24 de diciembre de 2024, el papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, dando inicio al periodo mediante una ceremonia que fue precedida por un momento de oración y la entonación de una antífona que invocaba la justicia y la gratitud al Señor.
Más de seis mil fieles estuvieron presentes dentro del templo, mientras que más de veinte mil siguieron el evento desde la plaza, donde se habían instalado pantallas gigantes. En la homilía, el Papa resaltó que este Jubileo es una invitación abierta a experimentar el amor de Dios, una nueva oportunidad de reconciliación y esperanza en Cristo.
La apertura de la Puerta Santa, que simboliza el umbral hacia un nuevo inicio espiritual, fue seguida por el paso de cardenales, obispos, arzobispos y fieles de todos los continentes, quienes se dirigieron hacia el Altar de la Confesión.
Dos días después, el 26 de diciembre, por primera vez en la historia, el Papa abrió la Puerta Santa del complejo penitenciario romano de Rebibbia, donde exhortó a los presentes a “abrir las puertas del corazón”.
El martes 24 de diciembre de 2024, el papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, dando inicio al periodo mediante una ceremonia que fue precedida por un momento de oración y la entonación de una antífona que invocaba la justicia y la gratitud al Señor.
Esta ceremonia se celebró en la capilla del Padre Nues tro y fue seguida con respeto tanto por los reclusos como por otros asistentes, y con tal gesto, el Sumo Pontífi ce ofreció un signo concre to de cercanía, reafirmando su deseo, expresado en Spes non confundit, de abrir una Puerta Santa en una cárcel como símbolo de esperanza para los privados de libertad. El 29 de diciembre, el car denal Baldassare Reina abrió la Puerta Santa en la Basílica de San Juan de Letrán, cate dral del Papa como obispo de Roma. En la misa posterior, el cardenal llamó a la frater nidad y al amor solidario, su brayando que en un mundo dividido por conflictos, gue rras y desigualdades, la sal vación se vive en comunidad.
Ese mismo día, siguien do lo estipulado en la Bula de convocatoria, los obispos diocesanos celebraron la Eu caristía como apertura so lemne del Año Jubilar en sus respectivas diócesis.
El primero de enero de 2025, en la solemnidad de Santa María Madre de Dios, se abrió la Puerta Santa de la Basílica Papal de Santa María la Mayor, con la misa precedida por el cardenal Rolandas Makrickas, quien reflexionó sobre el tiempo como don de Dios y la necesidad de esperanza en medio de los desafíos tecnológicos y sociales de la actualidad.
La ceremonia fue acompañada por el sonar de la campana La Sperduta, que había retornado al templo después de 140 años, un instrumento histórico, asociado a la historia de una peregrina extraviada, que simboliza el reencuentro con el camino y con Dios. Finalmente, el 5 de enero se completó el ciclo de aper-
turas con la ceremonia en la Basílica de San Pablo Extramuros, donde el cardenal arcipreste James Michael Harvey abrió la quinta y última Puerta Santa de este Jubileo.
En su homilía, habló de la alegría por el nacimiento y la esperanza que nace de Cristo, subrayando la necesidad urgente de este mensaje en un mundo marcado por guerras, crisis y secuelas de la pandemia, enmarcado con la apertura de la Puerta Santa que representa el llamado permanente de Dios a la reconciliación con Él y con los demás.
En adelante, el Año Jubilar se marca por celebraciones particulares, como el Jubileo del Mundo de la Comunicación, que se llevó a cabo del
24 al 26 de enero de 2025. Posteriormente, del 8 al 9 de febrero, se celebró el Jubileo de las Fuerzas Armadas, la Policía y los Cuerpos de Seguridad, entre el 15 y el 18 de, tuvo lugar el Jubileo de los Artistas y del Mundo de la Cultura, seguido por el Jubileo de los Diáconos, del 21 al 23 del mismo mes. En marzo, se efectuó el Jubileo del Mundo del Voluntariado, entre el 8 y el 9; del 28 al 30 se celebró el Jubileo de los Sacerdotes instituidos como Misioneros de la Misericordia, concluyendo el mes con el evento “24 horas para el Señor” el día 28 de marzo. A partir de abril, el calendario jubilar continuó con diversas convocatorias, del 5 al 6 de abril se celebró el Ju-
bileo de los Enfermos y del Mundo de la Sanidad. Los próximos encuentros del mes se realizarán del 25 al 27, con el Jubileo de los Adolescentes, seguido el día 27 por la Misa de canonización del Beato Carlo Acutis, y entre los días 28 y 29, el Jubileo de las Personas con Discapacidad.
En mayo, del 1 al 4 se efectuará el Jubileo de los Trabajadores, seguido del Jubileo de los Empresarios los días 4 y 5; 10 al 11 será el turno del Jubileo de las Bandas y del Espectáculo Popular; del 12 al 14 se celebrará el Jubileo de las Iglesias Orientales, mientras que del 16 al 18 se desarrollará el Jubileo de las Cofradías.
Uno de los encuentros más
amplios será el Jubileo de las Familias, de los Niños, de los Abuelos y de los Mayores, que se celebrará del 30 de mayo al 1 de junio.
En junio, los días 7 y 8 será el Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades.; el 9 tendrá lugar el Jubileo de la Santa Sede; el 14 y 15 será dedicado al Jubileo del Deporte; entre el 20 y el 22 se celebrará el Jubileo de los Gobernantes; los seminaristas tendrán su Jubileo los días 23 y 24; el 25 se efectuará el Jubileo de los Obispos; y del 25 al 27 será el Jubileo de los Sacerdotes. Dentro del mes de julio, del 28 al 29 se llevará a cabo el Jubileo de los Misioneros Digitales y de los Influencer Católicos; del 28 de julio al 3 de agosto se realizará el Jubileo de los Jóvenes, catalogado como uno de los eventos más esperados del Año Jubilar.
En septiembre, el día 15 se celebrará el Jubileo de la Consolación, seguido por el Jubileo de los Trabajadores por la Justicia el 20, y del 26 al 28 será el Jubileo de los Catequistas. Octubre comenzará con dos jubileos simultáneos, el de los Migrantes, y el del Mundo Misionero, ambos programados para los días 4 y 5; el 8 y 9 tendrá lugar el Jubileo de la Vida Consagrada; el 11 y 12 el Jubileo de Espiritualidad Mariana; y entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre se celebrará el Jubileo del Mundo Educativo. Ya en noviembre, el día 16 está reservado para el Jubileo de los Pobres, y el 22 y 23 para el Jubileo de Coros y Corales. Finalmente, el Jubileo de los Presos, cerrará el ciclo de celebraciones temáticas, el 14 de diciembre de 2025.
El Año Jubilar se marca por celebraciones particulares a lo largo del año, en diferentes fechas de una forma temática.
DECISIONES QUE NOS AFECTAN
La Última Pregunta
Cuando el periodismo miente u oculta la ver dad, la democracia se agrieta. En las socieda des, esto equivale a tener ciudadanos desin formados, tomar decisiones públicas manipuladas y tolerar poderes corruptos. Sin información veraz, no hay posibilidad de exigir cuentas ni de participar de la democracia. Lo que se publica —o se oculta— puede opacar la justicia, los derechos y hasta vidas humanas. El domingo pasado fui a una tienda de autoservi cio y tomé una publicación gratuita en inglés que se distribuye periódicamente: Baja News. El semanario es modesto, de apenas ocho páginas. Está dirigido a lectores estadounidenses que viven en Baja California. Una de las notas del volumen XVIII está dedicada a las protestas que se han suscitado en Estados Unidos, debido a las malas decisiones de su presidente.
Astrid Collidus, la autora del artículo, empieza su texto argumentando que “en los Estados Unidos hoy en día, los medios de comunicación tradicionales les han fallado a la gente”. Plantea esta idea debido a que muchos medios de comunicación en aquel país no están dando cobertura a la información de las protestas masivas en más de cincuenta estados.
“El conocimiento es poder” (Scientiapotentiaest) , señaló el filósofo inglés Francis Bacon.
nicación eran un instrumento del poder. ¿Acaso muchos siguen siéndolo?
Afortunadamente, siempre ha habido voces que se expresan contra los abusos de los medios. En la era digital, a partir del surgimiento de internet, surgieron periodistas que se manifestaron con fuerza y elocuencia contra la falta de objetividad de los medios masivos tradicionales. Lo hicieron a través de plataformas, blogues y redes sociales. Surgió el periodismo independiente que se popularizó con más fuerza por la ventaja de la propagación digital.
Las manifestaciones son contra de las políticas establecidas por Trump, que empiezan a hacer estragos en el país de la estatua de la Libertad y las hamburguesas. Se han llevado a cabo miles de protestas en múltiples ciudades y la mayoría piden el encarcelamiento de Trump y Musk. Astrid dice que los oligarcas multimillonarios (dueños de las empresas mediáticas) les han pedido a sus directivos que dejen de informar sobre cualquier cosa que no sea favorable a Trump.
Pero ¿cuál es el valor de la información en las sociedades actuales? En 1597, Francis Bacon, destacado filósofo, político, abogado y escritor inglés, y quien a menudo se le considera, uno de los fundadores del método científico, expresó la idea Scientia potentia est, que significa “el conocimiento es poder”. Este personaje, seguramente no imaginó la transformación posmoderna de su frase célebre: la información es poder. ¿Cuál es el argumento para tal afirmación tan categórica? En nuestro tiempo se equipara a la información con el conocimiento, aunque en realidad no son lo mismo. Se dice que la información es poder porque nos habilita para tomar mejores decisiones con respecto a quienes no lo tienen. Con información y un debido proceso de imaginación, creatividad y algunos factores, se pueden resolver problemas, defender posturas,
emprender un negocio, gobernar mejor, ser líder y mucho más.
Por ejemplo, cuando las personas tienen información precisa e importante, la pueden utilizar para materializar un proyecto, como Google, que ahora es un monstruo, debido a que pudo organizar, procesar y aprovechar enormes volúmenes de información y se convirtió en lo que es ahora. Sin embargo, ¿qué pasa cuando la información no es verdadera, está infundada, es de segunda mano, sesgada, engañosa o se oculta como sucede repetidas veces en el periodismo? La democracia se fractura, se rasga, inclusive se derrumba.
Lo que denuncia Astrid Coullidus en su nota del Baja News, no es un hecho aislado, se repite en muchas democracias de nuestro planeta. En México, el régimen priista tuvo su consolidación en parte, gracias a una empresa mediática que no necesito mencionar: ocultó información, inventó historias, exageró hechos. Mintió. No informó objetivamente la matanza de Tlatelolco en 1968, por ejemplo. Silenció la noticia, la sesgó y no invirtió tiempo aire en difundir uno de los acontecimientos más tristes de la historia de nuestro país. Ya lo dijo asertivamente, hace más de cincuenta años, el filósofo francés Louis Althusser: los medios de comunicación son aparatos ideológicos del Estado. En 1968 los medios de comu-
En Ensenada puedo mencionar una plataforma de información independiente: Derecha la Flecha, de Ernesto Ríos, quien denunció en uno de sus reportajes (de excelente calidad) la contaminación de los arroyos del municipio y el abandono a su suerte del Cañón de Doña Petra, el único pulmón de la ciudad. En Mexicali, Danieth Perez tiene el sitio Brujula. . Dianeth vivió muchos años en Holanda y su sitio explica detalladamente cómo se deben afrontar la noticia política. Así lo explica en su página de Facebook: En Europa los funcionarios públicos no trabajan de cara a los medios de comunicación, y los medios de comunicación no consideran noticia aquellas actividades propias de las funciones de los políticos. Nos quejamos en México de la manera en que actúan los servidores públicos, pero los medios de comunicación ayudamos a perpetuarla. Por esa razón, en este sitio no se publicarán comunicados de funcionarios públicos. No puede ser noticia lo que les corresponde hacer como empleados de los ciudadanos. No es normal que todos los días haya agenda pública en Estado y municipios. Los funcionarios justifican los eventos públicos como actos de transparencia y rendición de cuentas a la población, pero lo cierto es que están dirigidos a los medios de comunicación con el objetivo de promocionar la imagen de sus protagonistas. En ninguna democracia que se tome como ejemplo mundial existe esta sobreexplotación de la imagen; los eventos de entrega de vehículos oficiales, develaciones de placas, reuniones, cortes de listón, etcétera, sólo son plataformas de lucimiento personal que debemos dejar de normalizar. Ni la apertura de un puente a la circulación necesita de la presencia de ningún funcionario, ni las firmas de acuerdos estatales necesitan ser públicas.
Si queremos mejores democracias, empezar por leer los medios masivos críticamente puede ser una buena idea. Las, los invito a informarse en distintos medios de comunicación para obtener una radiografía completa del hecho noticioso. Los medios independientes regularmente no cargan con el lastre de la censura; son una buena opción. Los podcast de noticias también son otra alternativa.
Un buen ciudadano, se informa en diversos medios y así se forma una cultura mediática más madura. Es cierto, la información es poder, siempre y cuando esta se acerque lo más posible a la objetividad, a la verdad.
* Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestro en Estudios y Proyectos Sociales.
Sergio Armando Covarrubias Mercado*
ESCALAS SISMOLÓGICAS: MAGNITUD E INTENSIDAD
Caracol, Un Museo
Para Ti
Escribo esta colaboración con el propósito de mejorar la comunicación entre bajacalifornianos. Todos los habitantes y propiedades en Baja California estamos expuestos a la ocurrencia de un sismo en nuestro tiempo de vida, de ahí la conveniencia de expresarnos en términos comprensibles para todos.
Cuando ocurre un sismo y es percibido por humanos, queremos saber: ¿Qué sucedió? ¿Esperamos daños en casa? ¿Nuestros hijos? ¿Quién y qué pudo ser afectado? Buscamos saber la ubicación del epicentro y su magnitud, para darnos una idea de la severidad o potencia del mismo y finalmente vamos conociendo sus niveles de intensidad, si hubo o no daños, la duración de la sacudida, entre otros.
Para contestar a estas interrogantes ciudadanas, en la ciencia de la sismología se han desarrollado dos escalas: Una de magnitud y otra de intensidad. La magnitud de un sismo se estima preliminarmente leyendo instrumentación en redes sísmicas, en forma automatizada por computadoras, y luego, por sismólogos en observatorios, analizando registros instrumentales que miden la amplitud de diferentes tipos de ondas sísmicas. De ahí se desarrollaron escalas para ondas sísmicas registradas a distancias cercanas, otras a distancias regionales y otras para distancias globales.
La escala de magnitud quizá más conocida en América es la escala Richter. Fue desarrollada en 1932 para sismos ocurridos en California (escala regional) y asociada a un instrumento de medición específico (Wood Anderson). Con el desarrollo de diferentes instru-
mentos sísmicos y mayor número de ellos en todo el planeta, se fueron desarrollando otras escalas de magnitud.
La escala de Richter ya no cumple las expectativas para terremotos de magnitudes mayores a 6.5; la suple ahora la escala de magnitud de momento Mw, desarrollada en 1979, aunque muchos medios siguen utilizándola por su gran popularidad.
La escala Mw mide la energía total liberada durante el sismo, la w (en inglés work) significa “trabajo” y se da en unidades de energía de trabajo. Para su estimación incluye, además de mediciones de amplitudes de ondas en sismógramas, trabajo de campo y ubicaciones de réplicas en la zona de falla. Así, lo correcto y necesario es sólo mencionar: fecha, hora y magnitud X de sismo. Sólo mencionando grados, en caso de conocerse, y la escala utilizada en su estimación.
Los efectos de un sismo sobre la superficie de la Tierra se le llama intensidad. La escala de intensidad se ha
construido con base en observaciones como el sentir de las personas, movimiento de objetos, daños y finalmente destrucción total.
En su límite inferior esta la pregunta: ¿lo sentiste? En el nivel I, sólo es sentido por personas en reposo, la mayoría no lo siente cuando ocurre durante el día. Durante la noche en este nivel aumenta el número de personas. En su límite superior, nivel XII, está la observación de daño total, no queda nada construido en pie.
En América se utiliza la escala de Intensidad Modificada de Mercalli, originaria de Mercalli (italiana) y modificada en 1931 por sismólogos norteamericanos. Se compone de 12 niveles y está definida con números romanos, para enfatizar que no tiene una base matemática, sólo está basada en percepción de personas y daños observados. Es una escala que puede ser relacionada entre la calidad de construcción y las aceleraciones registradas por instrumentos. Para concluir, un ejemplo: Ocurre
un sismo de Mw=7.0, las intensidades no serán las mismas. Cercanas al epicentro son del orden de VII a VIII, las diferencias pueden darse por la calidad de construcción o condiciones del terreno. A distancias del orden de 60 kilómetros las intensidades pueden ahora ser del orden de VI a VII y así, conforme nos alejamos del epicentro van disminuyendo, hasta llegar a un sitio a 300 km, donde las intensidades estén en el orden de II a III.
La diferencia entre II y III pueden incluso ser, si la persona está en un edificio de 10 pisos (III) y la otra en la planta baja del mismo edificio (II). La magnitud no cambió, lo que cambia es la intensidad, que depende de la distancia, calidad de construcción, tipo de terreno, altura de un edificio, entre otros. Es importante no entrar en pánico y aprender las reglas de seguridad, para minimizar los posibles daños personales.
*Investigador del Departamento de Sismología del Cicese.
Luis Humberto Mendoza Garcilazo*
QUESOS DOÑA AURORA EL ARTE DEL QUESO REAL DEL CASTILLO
Crónicas Rurales
AReynaldo Magaña*
urora García Sánchez, originaria de Manchuria, en la delegación de El Sauzal, municipio de Ensenada, es una mujer forjada en el trabajo duro del campo. Hija de María del Socorro Sánchez Rodríguez, oriunda de Santa Rosalía, Baja California Sur, y de Salvador García, nativo de San José del Cabo. Aurora proviene de una familia con profundas raíces sudcalifornianas. Su padre llegó a Manchuria a muy corta edad, como muchos que migraron buscando nuevas oportunidades en el norte de la península.
UN MATRIMONIO SERRANO
Aurora se casó a temprana edad, en julio de 1986, con Erasmo Dukes Carranza, nacido en lo alto de la Sierra de Juárez, cerca de la emblemática Laguna de Hanson. Él pertenecía a una familia ganadera profundamente arraigada en la región desde la época en que la compañía Circle Bar usufructuaba grandes extensiones de tierra. Esta em-
gobierno federal y tuvo la necesidad de contratar vaqueros, en su mayoría extranjeros, quienes permanecieron en el área, dejando su huella en apellidos como Dukes, de origen estadounidense, suizo, italiano o noruego.
APRENDIZAJE CON DOÑA AURORA CARRANZA
El matrimonio entre Aurora García y Erasmo Dukes fue también una sociedad de trabajo y aprendizaje. Aurora reconoce con gratitud a su suegra, Aurora Carranza Valle, como una mujer de gran valía, de quien aprendió el noble oficio de hacer queso. Doña Aurora tenía un establo llamado “Las Flores”, ubicado en la parte este del Valle de Ojos Negros, donde ordeñaba ochenta vacas Holstein de forma tradicional.
Durante los primeros doce años de matrimonio, de 1986 a 1998, Aurora, su esposo y su suegra vivieron en lo alto de la sierra, en el rancho Los Pantalones, próximo al Parque Nacional Constitución de 1857. La vida ahí era de esfuerzo constante. La ordeña se realizaba a mano y el ganado era criollo, alimentado exclusivamente en agostadero natural. La leche producida era rica en grasa, lo que permi tía obtener quesos más cremosos, aunque en me nor cantidad, ya que sólo se ordeñaba una vez al día, por las mañanas.
CULTURA DEL CUAJO NATURAL
Doña Aurora Carranza era una profesional del queso, utilizando siempre cuajo natural, un ingre diente fundamental para lograr un sabor autén tico y una textura única. Además del aprendizaje técnico, Aurora García adquirió una cosmovisión propia de la vida serrana: La autosuficiencia, el respeto por la naturaleza y el compañerismo en tre rancheros.
Una de las anécdotas que narra con alegría ocu rrió durante una travesía con su esposo desde la sierra hasta los parajes desérticos de la Laguna Salada. En su camino de regreso, llegaron al ran cho Agua Amarga, propiedad de Bernabé Castro Amador, quien al verla desmontar de su mula ro silla, confundió a Aurora con un vaquero por su atuendo y porte. Don Bernabé les ofreció comida, sopa de carne seca con caldo. Al darse cuenta de su error, se disculpó, provocando risas entre los presentes.
Otra costumbre entrañable que se ha perdido con el tiempo era dejar abiertas las casas en los ranchos (cabañas) en la sierra, con comida y co bijas disponibles para los vaqueros que cruzaban largas distancias. Éstos, a cambio, dejaban el lugar limpio y notas de agradecimiento, e incluso por ciones de carne seca de res o venado, como gesto de reciprocidad.
HERENCIA DE TIERRA, TRABAJO Y SABERES
La señora Carranza era ejidataria del ejido Sierra de Juárez, por sucesión de su esposo Santiago Dukes. Al fallecer en febrero de 2010, heredó el derecho agrario a su hijo Erasmo quien, lamentablemente, también falleció pocos meses después. Así, Aurora García heredó el derecho agrario, consolidando su vínculo con la tierra y el legado familiar.
El matrimonio tuvo tres hijos: Danatelly, Daya na y Erasmo Dukes García. Hoy, todos participan activamente en el negocio familiar, “Quesos Doña Aurora”, que representa no sólo una microempresa de productos lácteos, sino una forma de vida que conecta generaciones, saberes tradicionales y mo dernización responsable.
TRADICIÓN E INNOVACIÓN
Actualmente, la familia opera desde el rancho Arroyo de las Flores, en el Valle de Ojos Negros. El hato ganadero está compuesto por 62 reses, de las cuales 29 están en producción y cinco en descanso; el resto son becerros. La combinación de razas Holstein y Jersey permite obtener una leche idónea para quesos frescos, semisecos y semicurados. Aurora produce entre 65 y 70 kilos de queso diariamente, utilizando cuajo líquido.
La variedad de quesos incluye el tradicional fresco y oreado, así como versiones con ingredientes innovadores: Arándano, aceituna, albahaca, romero, chiltepín, jalapeño, chipotle, pimiento morrón y dátil. La incorporación de maquinaria para la ordeña ha facilitado el proceso sin perder la esencia artesanal del producto.
LA FAMILIA Y SU EQUIPO
va más de quince años colaborando con la familia. También destaca la contribución que tuvo origi nalmente Cristino Soto, quien fue el primer orde ñador en Arroyo de las Flores y dejó una huella im portante en el proceso productivo. Aurora, junto a sus hijos, lidera con orgullo un proyecto que es a la vez empresa familiar y patrimonio cultural.
LINAJE CON HISTORIA
En el rancho trabajan cinco personas, inclu-
Aurora García no sólo heredó el conocimiento de la producción artesanal del queso, sino también un linaje interesante. La familia Carranza, de su suegra, tiene una conexión con el expresidente de México, Venustiano Carranza. José Carranza, padre de doña Aurora Carranza, tenía raíces en Coahuila y era sobrino nieto del prócer revolucionario.
CULTURA DE RESISTENCIA
La historia de Aurora García es un testimonio del esfuerzo constante, la capacidad de adaptación y la fuerza de las mujeres rurales. Su vida resume la cultura de la resistencia, la cercanía con la naturaleza y el conocimiento que se transmite entre generaciones. En una región donde el clima, la topografía y la distancia imponen situaciones difíciles a resolverse, Aurora ha logrado construir un legado sólido, digno de reconocerse.
“Quesos Doña Aurora” no es sólo una marca: Es un símbolo de identidad regional. Su sabor es testimonio de un paisaje, de una familia y de una mujer que, con las manos en la masa y el alma en la sierra, ha sabido darle continuidad a una tradición que nació entre barrancas, agostadero y cielos abiertos. Un legado que sigue creciendo, moldeado por el viento serrano, el sol de los agostaderos y la memoria viva de quienes le precedieron.
*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada
Youtube: Foro Agrario México X: @ReyMagaa
Facebook: Crónicas rurales
Instagram: reynaldo_magana
Treads: reynaldo_magana
Correo: reyconosil@gmail.com
ESPECIES MIGRATORIAS
Reflexiones de un Abuelo
Rafael “Rach” Solana
En todo el planeta se observan especies de animales que deambulan por diversos ecosistemas que abarcan espacios de miles de hectáreas terrestres, marinas y aéreas. Aves que van de continente a continente, atravesando selvas tropicales, desiertos, mares y praderas de zonas templadas. Peces que forman grandes grupos y recorren todo un océano de sur a norte y de este a oeste. Insectos que, sin pasaporte alguno, cruzan fronteras entre países por diferentes generaciones hasta alcanzar un destino fijado desde su propia información genética, moldeada por sus lentos procesos evolutivos. Grandes mamíferos que van de una montaña a un valle y de retorno. A todos estos animales se les conoce como especies migratorias.
La importancia de las especies migratorias en el planeta es de alta gra dación y es reconocida ampliamente
por el humano. Estas especies juegan un papel crucial en la conservación de los ecosistemas del planeta y en el propio desarrollo del Homo sapiens moderno. Por ello, desde hace cerca de 45 años las naciones integrantes a la Organización de Naciones Unidas (ONU), a través de su programa del medio ambiente (PNUMA), integraron la denominada Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales (CMS, por sus siglas en inglés), con el fin de apoyar a la protección y conservación de las especies migratorias.
Formalmente, la CMS define a las especies migratorias como “toda la población o cualquier parte geográficamente separada de la población de cualquier especie o taxón inferior de animales silvestres, una proporción significativa de cuyos miembros cruzan cíclica y previsiblemente uno o más límites jurisdiccionales nacionales”.
Esta definición verdaderamente compleja y complicada de entender, se refiere a que un grupo de animales de alguna especie en particular, ya sea terrestre, acuática o que surca los cielos, decide ir de un sitio geográfico a otro y tiene la capacidad de regresar al mismo lugar, haciendo este movimiento cíclicamente y en temporadas fijas. Y este movimiento de esas poblaciones tiene consecuencias para la preservación de la especie, para la conservación de los ecosistemas y para la dinámica
males en manadas (mamíferos), car dúmenes (de peces), parvadas (aves) o enjambres (insectos), requiere mucha energía. Parecería desconcertante que se invierta tanta energía, si no existiera un motivo para desplazarse de un lugar a otro. Energía para el propio desplazamiento; energía para la formación de los grupos; energía para resistir las amplias caminatas, vuelos o la natación, entre otros. Pero cada una de esas poblaciones tiene un motivo para desplazarse, que podemos resumir en una sola palabra: sobrevivencia. Veamos algunos casos
Empecemos por el mismo humano: el Homo sapiens. Como especie es un grupo migrante por su propia naturaleza. Desde hace decenas de miles de años, el humano se ha desplazado por todo el planeta, de tal forma que hoy en el siglo XXI se considera una especie verdaderamente cosmopolita. Tal vez con excepción de los polos de la tierra, las altas montañas o las profundidades marinas, esta singular especie es capaz de colonizar y transformar cualquier espacio. Según la ciencia, esta “rara” especie pisó por primera vez el planeta en tierras africanas, en un limitado espacio del planeta hoy conocido como el valle del Rift, en Kenia, al este de África. Y hace más o menos setenta mil años,
al igual que otros homínidos, decidió aventurarse, primeramente, hacia el norte y luego hacia el este y al oeste en búsqueda de mejores zonas para la colecta de alimentos o siguiendo su propio instinto cazador. Hoy, esta misma especie sigue siendo un gran migrante, pero por otros motivos resultados de la lucha del humano contra sí mismo: el hambre, el trabajo, la violencia u otro tipo de adversidades provocadas por él mismo ha cambiado sus hábitos naturales por otros denominados evolución cultural, desde hace unos diez o veinte mil años. Pero de manera natural, vemos que otros cientos de especies de animales y sus poblaciones también son migrantes: animales terrestres, acuáticos y aves, se desplazan miles de kilómetros durante su vida de manera cíclica e ininterrumpidamente, siguiendo patrones inscritos en sus propios genes, que muchos humanos los denominan instinto animal.
En México conocemos de muchos casos de estas peculiares especies migratorias. Las más conocidas son la ballena gris y la mariposa monarca, aunque también reconocemos cientos de aves, peces y reptiles que se desplazan miles de kilómetros, muchas veces por varios años, para cumplir su “encargo evolutivo” para su sobrevivencia. Veamos algunos ejemplos.
La tortuga amarilla (Caretta caretta), en el Pacífico norte, también conocida como caguama o tortuga boba es una de tantas del grupo de migratorias. Esta especie marina nace en las playas de las islas tropicales del archipiélago japones y desde su nacimiento emprende un crucero hacia el este para atravesar el océano Pacífico para, primeramente, llegar a las islas Hawaianas, y posteriormente a las costas suroccidentales de la península de Baja California, a una amplia Ensenada denominada Golfo de Ulloa, en el estado mexicano de Baja California Sur. Esa travesía puede durar varios años y mucho esfuerzo; y se considera que solamente una muy pequeña porción de la camada logra llegar a su objetivo. Una pregunta que salta es, ¿que las motiva? Bien, pues, aunque parezca increíble, van a su comedor preferido. Las corrientes costeras que bañan la parte oeste de la península son ricas en nutrimentos y, por tanto, en florecimientos algales. Y en alguna época del año, cuando hay importantes surgencias de aguas profundas (más o menos, durante marzo y abril: surgencias de primavera), además del crecimiento algal se produce una importante presencia de una especie de crustáceo llamado langostilla, que es un manjar para la tortuga amarilla. Y allí la razón: van a comer y en abundancia. Las tortugas bobas se quedarán
allí por muchos años, hasta que el llamado de la natura leza les indique que tendrán que regresar a Japón para reproducirse y morir. Y esas travesías, hay que recordarlo, involucran miles de kilóme tros por recorrer. Ahora, como nota final, luego les explicaré mi teoría por que también se le llama tortuga boba, pero eso lo tendré que platicar an tes con mi buen amigo René Márquez, considerado uno de los principales estudiosos de las tortugas marinas en Méxi co y en el mundo.
La ballena gris ( tius robustus), “mexicana por nacimiento” (L. Fleisher dixit) es otra especie migra toria. Este cetáceo misticeto ha conformado una pobla ción cuyo territorio abarca los ecosistemas marinos bañados por las aguas del Pacífico que bañan las costas norteñas del continente americano, desde la península de Baja Califor nia hasta las islas Aleutianas, frente a Alaska, e incluso más al norte de esas latitudes. Esta especie recorre cada año, a partir del otoño, los más de ocho mil kilómetros que separan la península de Baja California y Alaska, y luego regresar, en primavera, a sus lugares de alimentación. En su viaje de ida, mostrándose vigorosas –bien alimentadas–y ya de regreso hambreadas y las hembras, además, “cargando” a sus críos en un desplazamiento más lento. Es decir, el principal motivo de su mo-
Su recámara y su sala de parto están en las lagunas costeras de Baja California Sur, cuyas temperaturas y características del ecosistema son propicios para su nacimiento, mientras que su cocina y alacena están en las aguas frías de Alaska. Por último, es necesario resaltar también que entorno a la migración de estos cetáceos se desarrolla una importante industria de ecoturismo, tanto en el puerto de Ensenada, como en al menos tres importantes lagunas costeras de Baja California Sur. Esas dos especies, conjuntamente con las especies de atunes, se les considera especies altamente migratorias por su capacidad de moverse a miles de kilómetros de manera circular, ya sea para alimentarse, encontrar lugares de refugio, de alimentación o siguiendo objetos flotantes en la superficie de los océanos, que son buenas señales para encontrar alimento. Este último sería el caso, por ejemplo, del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) del Pacífico Oriental. Pero también hay otras especies que son migrantes de mucho interés, pero que recorren menores distancias. En lo particular he tenido la suerte de participar en algunos estudios
estos migrantes. Una de ellas es el pez conocido en la península de Yucatán, como mero (Epinephelus morio). Esta especie migra algunas decenas de kilómetros de sus lugares de alimentación a lugares específicos para su reproducción. Estos peces, en esta migración, sufren una transformación interesante en ese movimiento ya que, para reproducirse, algunos de los individuos deben cambiar su funcionalidad sexual, debido a que en estados pre-reprodutivos todos los peces son machos y al llegar a las zonas reproductivas requieren que algunos cambien de sexo (hermafroditismo secuencial); y solo las condiciones de los sitios considerados de reproducción presentan condiciones para que suceda esto: por eso su migración. Otro ejemplo, es la migración de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus), cuyo principal movimiento se da durante la época de cuaresma, cuando migra de las zonas medias del Golfo de California hacia lo que queda del delta del Río Colorado y el Alto Golfo de California, para reproducirse. Este último fenómeno migratorio permite que los pescadores realicen sus faenas de captura y llegue este
suculento manjar a las mesastas épocas de gran demanda. Además, conservar por cientos de años la cultura pescadora de Los anteriores ejemplos de cen a ecosistemas marinos y los expongo aquí, confesando cimiento. Sin embargo, en los ecosistemas terrestres exis ten una infinidad de especies que también son migratorias, como en el caso de algunos insectos (mariposa monarca), aves (como la garza dorada, que visita anualmente nuestro puerto) y mamíferos (por ejemplo, los elefantes africanos que hacen migraciones a lo largo del desierto de Kalahari, entre Namibia y Botsuana). Y todas las especies animales migrantes tienen problemas en su conservación. El cambio climático, la acidificación de los océanos, la expansión del hábitat actual del humano (la denominada antroposfera), la sobreexplotación y otros elementos de disturbio o el propio aprovechamiento de estas especies (legal e ilegal), ponen en grave peligro la existencia de estas especies. Conocer la dinámica de estas especies migratorias es un paso importante para su salud y conservación. Pero creo que hace falta mucha difusión sobre estas especies y su importancia para la naturaleza y para el desarrollo de las sociedades humanas. Por ello, deberemos hacer un mayor esfuerzo por difundir la importancia de estas especies migratorias.
DE PARMÉNIDES A JIANWEI XUN: ¿JUEGO DE LA IMITACIÓN O CAJA CHINA?
Tecnología y Sociedad
El ser es, el no ser no es. El camino de la verdad es el camino del ser, no el camino del no ser Parménides
En 1950, Alan Turing (lógico–matemático británico) diseñó un ingenioso experimento mental para responder a la pregunta acerca de si alguna vez las máquinas serían capaces de pensar. Su experimento posiblemente no sería más que una mera curiosidad anecdótica, de no ser porque fue un pensador destacado que, mediante esta clase de instrumentos, había dado respuestas satisfactorias a algunas preguntas que no habían podido ser resueltas por las mentes más brillantes de su tiempo. Y es que en 1936, el famoso problema de la decisión planteado por el matemático David Hilbert, sería resuelto por Turing imaginando una máquina universal, que inspiró la arquitectura de las computadoras modernas. La propuesta de Turing estableció poderosos puentes entre la lógica, la algoritmia y la computabilidad, abriendo nuevos caminos para la ciencia y la tecnología. Por esa razón, creo que cualquier experimento mental de Turing debe considerarse con cautela. Para responder a la pregunta de si las máquinas serían capaces de pensar, imaginó un escenario estrictamente conductual. Es decir, en lugar de discutir si las máquinas serían capaces de pensar, con la connotación biológica o neuronal que esto podría implicar, se preguntó si las máquinas serían capaces de actuar o
simular concretos, pasando desapercibidas en un ambiente humano.
El juego de la imitación es una interacción lúdica en la que básicamente una máquina que interactúa con una persona a través de un velo de ignorancia (por ejemplo, un chat o una conversación telefónica) trata de engañar a esa persona sobre su verdadera naturaleza. Si la persona cae en el embrollo de la máquina y no logra percatarse de que se trata de una máquina, entonces el sistema habrá vencido y tendríamos que presumir que la máquina es capaz de pensar como lo haría una persona.
LA CAJA CHINA
Pero las cosas no podían quedarse para siempre como las había dejado Turing. Es por esto que, en 1980, el filósofo John Searle atacó frontalmente la propuesta de su antecesor, proponiendo la imagen de una habitación china para explicar por qué razón un sistema que supere la prueba de la imitación no puede considerarse como una máquina inteligente, pensante o capaz de comprender. Al menos no en un sentido estrictamente humano.
La propuesta de Searle para reba tir el experimento mental de Turing estuvo basada en otro experimento mental. La idea central es la siguiente: imagina a una persona que no sabe nada de chino encerrada en una habitación con un conjunto de instrucciones para manipular símbolos chinos. Desde fuera, alguien introduce preguntas en chino, y la persona dentro responde usando su manual, generando respuestas indistinguibles de las que daría un hablante nativo. Searle sostiene que la persona encerrada en la habitación no entiende nada de chino. Lo que haría simplemente es manipular símbolos sin compresión alguna. Por lo tanto, dice, una máquina podría pasar el test de Turing sin entender absolutamente nada de lo que hace. La caja tiene sintaxis, pero no semántica. Así es como funciona ChatGPT, cuando le solicitas que traduzca un texto.
La tensión entre Turing y Searle sigue viva hoy. Por un lado, tenemos la postura funcionalista de Turing que dice que la mente se define por lo que hace, no por lo que es. Por otro, la crítica de Searle nos recuerda que si-
mo que ser. Una diferencia que parece tener sus ecos desde la filosofía de Parménides en la que la diferencia entre la apariencia y la esencia ocupan un lugar central.
DE PARMÉNIDES A JIANWEI XUN
Los grandes modelos de lenguaje disponibles hasta ahora han sido denominados como “loros estocásticos”, esto es, máquinas que se comportan como loros que, a través de medios estadísticos, escupen resultados capaces de imitar el pensamiento humano, pero que en realidad se presumen como superficiales. Y es que en realidad tanto la infraestructura física como la programación que está detrás de estos modelos de lenguaje confluyen para actuar como sistemas de predicción con altas tasas de confiabilidad. Por esta razón muchos incautos podrían llegar a atribuir tanto experiencias subjetivas como comportamientos humanos a dichos sistemas. Lo cierto es que en numerosos ensayos también se ha criticado a estas inteligencias artificiales por sus alucinaciones y su falta de conocimiento de la experiencia subjetiva.
Diego A. Pérez Rivas
Alan Turing no solo es considerado el padre de la computación moderna, sino también un pionero en la inteligencia artificial.
El hecho de que la IA pueda tener capacidades sintácticas, pero no semánticas, puede considerarse como el fundamento de la crítica que apela a su supuesta apariencia y simulación. Este argumento ha llevado a la conclusión de que detrás de toda poesía, de toda canción, de todo vídeo o de todo contenido creado por la inteligencia artificial generativa existe el rastro del plagio. Precisamente por esa razón Hayao Miyazaki, creador del estilo Ghibli, haya asegurado recientemente: “Creo que nos encontramos en un punto de inflexión y siento que es necesario redefinir el significado y la estética de la ilustración creada por humanos”.
Y es que hace un par de semanas los servidores de OpenAI ardían mientras intentaban procesar las solicitud es de millones de usuarios que se habían subido al “tren del mame” de l efecto Ghibli. Es precisamente en este contexto que Saki Matsumoto, ilustradora japonesa concluía que: “La principal atracción de Ghibli no es su estilo visual sino las historias, los escenarios y los mensajes que transmiten. Es lo que ha impulsado su relevancia mundial. Creo que, aunque se puedan recrear animaciones, ilustraciones o cómics que buscan imitar su estilo, no significa que esas obras vayan a ser igual de atractivas. Al contrario, podrían proliferar obras sin personalidad”, enfatiza.
Para nuestra sorpresa, en días recientes una investigadora italiana, Sabina Minardi, ha descubierto que uno de los libros más vendidos del año, escrito por un supuesto filósofo chino, en realidad se trataba de una puesta en escena digna del juego de imitación de Turing. El texto Hypnocracy: Trump, Musk and the Architecture of Reality, atribuido a un tal Jianwei Xun, había logrado engañar a numerosos medios internacionales y hasta a filósofos de profesión. Y es que al realizar una búsqueda rápida en la web era posible encontrar fotos del supuesto filósofo, su biografía y hasta citas falsas. En realidad, el libro fue el resultado de un experimento llevado a cabo por Andrea Colamedici (profesor y editor) usando diversas inteligencias artificiales. En conclusión, si la producción de un texto que requiere originalidad, profundidad de análisis, y hasta la creación de conceptos nuevos ha sido posible a través de una especie de interacción turingiana con diversas inteligencias artificiales, cabría preguntarnos si el dilema entre juego de imitación y caja china tendrá un nuevo capítulo con un interesante desenlace.
Creo que la revelación de este juego de imitación que logró engañar a muchos es una buena evidencia en sentido afirmativo. Mientras tanto nosotros, los mantendremos al tanto de todas las novedades. ¡Arrivederci!
Busque su revista
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía
Café Su Taza Blancarte y Calle Segunda
Café Arábiga
Calle Segunda entre Blancarte y Castillo
También disponible en:
Tecnilibros
Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta
Librería Educal
Interior del Ceart
Ceart Ensenada
APAPACHOS AL CORAZÓN
Cero Quejas
¡Qué hermosa es la palabra apapacho! Cuando recibimos un apapacho siempre sentimos cosas bonitas. Un apapacho trae bienestar al corazón; de hecho, su significado es un abrazo al corazón.
Nuestro país se distingue por la calidez de su gente. Escuchamos
saludos por las calles, cuando vamos al mercado siempre hay una sonrisa y por todos lados podemos ver hombres y mujeres cantando y bailoteando; en realidad he pensado que el mexicano no gobierna el mundo porque no quiere, ya que somos una especie de seres resilientes capaces de recomponernos por medio de un apapacho; sí algo tan simple pero maravilloso como lo es un rico apapacho. Esas muestras de amor vienen en diferente presentación. Un abrazo pachoncito, un tierno beso, un par de palmadas en la espalda, palabras de aliento, llamadas telefónicas, miradas cruzadas, un regalo sorpresa, una rica comida o cualquier bebida que acompañe ese momento especial. Podemos empezar por ese café
matutino. Esas mañanas que huelen a chilaquiles, burritos y café. El primer apapacho del día es darnos la oportunidad de sorber un poco de esa taza, compartir con los nuestros el objetivo del día y darle pa’lante. Tengo comprobado que cuando se comparte una taza de café, el día es diferente.
Pero ¿y si no tomamos café? Esa ha sido una pregunta que me han hecho varias veces. Si bien esta bebida está involucrada con la vida social de forma natural, hay otras que también pueden representar ese rico apapacho.
Desde tiempos de antaño, las infusiones han hecho de compañeras en reuniones sociales, e incluso son protagonistas en citas importantes. En Asia existe la ceremonia del té, donde, a través de tomar la bebida, se lleva a cabo el matrimonio. Aun cuando dicha ceremonia es muy sencilla, reúne a familias completas para unir a la pareja en cuestión.
En el Reino Unido, la tradicional hora del té es una tradición muy arraigada. Para que se lleve a cabo debe haber una cita de por medio; así de importante es el evento y por supuesto, la bebida en cuestión. Estos y muchos eventos más alrededor del mundo en realidad son un apapacho al corazón. Ni de qué hablar de países
como la India donde el té también es parte de su apapacho diario. Incluso, al hablar de la importancia de estas bebidas debemos recalcar cómo la herbolaria ha hecho por generaciones que muchos dolores mengüen, de tal manera que el avance en la medicina sea a pasos agigantados gracias a la contribución de lo que un día fue un “tecito” y que hoy curan los dolores más amargos, incluso los del corazón. Para mí, hay bebidas que son un verdadero apapacho al corazón. Cuando llegan a la barra de café con principios de algún dolor, puede ser de cabeza, de panza o incluso del alma, sugiero la leche dorada.
Originaria de la India a base de cúrcuma, canela, pimienta y miel; especias diluidas en leche de origen animal o vegetal que todas juntas se convierten en un verdadero abrazo. Cuando veo el cambio de expresión en la cara al primer sorbo, me doy cuenta de lo importante que es no nada más tener una bebida que cumpla las características para transmitir algo, sino también que esté preparada con el mismísimo deseo de que reciban el apapacho a través de tal acto. De hecho, si lo analizamos un poco más, todas estas bebidas son sí mismas son una ceremonia. Desde prepararlas, servirlas y tomarlas se convierte en todo un ritual capaz de curar heridas profundas.
El café, el té, la leche dorada son sólo algunos por nombrar.
Hoy trabajando en la región vinícola más importante del país, he aprendido que el vino cumple una función similar. Si bien tan enigmática bebida tiene procesos que necesitan de mucha química, el resultado da el mismo efecto. Compartir una copa de vino para celebrar la vida misma es una de las experiencias más buscadas en el Valle de Guadalupe. muy pocas veces he visto a personas solitarias por una copa, generalmente lo hacen en pareja o grupos. Siempre, al final todos ellos celebran la vida.
Estos apapachos son las baterías que nos dan energía para el día a día, son ese calorcito rico de una bebida caliente o la expresión compleja de una copa de vino. La maravilla de compartir es igual que un apapacho, se reduce a empatía a cariño compartido.
No sólo busquemos un apapacho, seamos creadores de apapachos.
*Licenciada en Periodismo. Especialista en café a cargo de una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe. expresso.anana@gmail.com
Adriana Carrillo*
Originaria de la India, y a base de cúrcuma, canela, pimienta y miel, especias diluidas en leche de origen animal o vegetal, la leche dorada se convierten en un verdadero abrazo.