LA BRÚJULA REVISTA CULTURAL

Page 1


Hipervelocidad o la prisa es un demonio

SERGIO COVARRUBIAS, P. 6

Rancho Los Cascabeles

REYNALDO MAGAÑA, P. 4

Más allá de los titulares: lo que el debate

MIT-ChatGPT nos recuerda

KARLA RUIZ, P. 7

Familia

JUAN RUDAMETKIN, P. 21

COOPERATIVAS,

UN MODELO SOLIDARIO Y POCO CONOCIDO

MARCO AGUILAR P. 12

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

En tiempos donde el individualismo se premia y las soluciones comunitarias suelen ser vistas con escepticismo, volver la mirada al modelo cooperativista es un acto de necesaria resistencia. Esta edición de La Brújula abre espacio a una forma de organización que, aunque histórica, sigue latiendo con fuerza en los márgenes de la economía formal: las cooperativas.

La historia que nos ocupa arranca en 1936, en las remotas costas de Isla de Cedros, cuando un grupo de pescadores decidió organizarse para enfrentar el aislamiento, la falta de servicios y la desigualdad estructural. Eligieron el cooperativismo no por moda, sino por necesidad. Fue una forma de decir: “Si no nos ayudamos entre nosotros, nadie lo hará”.

Desde entonces, la Cooperativa Pescadores Nacionales de Abulón ha demostrado que es posible construir una empresa sin patrones ni jerarquías verticales, donde todos los socios tienen voz y voto, y donde el reparto de ganancias es equitativo. Ese modelo, que hoy parece utópico en el imaginario empresarial, no sólo ha sobrevivido, sino que ha prosperado.

Pero el cooperativismo no es un anacronismo. En un mundo

donde los grandes capitales concentran cada vez más riqueza, las cooperativas recuerdan que existen otras formas de producir, distribuir y vivir. Son ejemplos vivos de economía social y solidaria, donde la rentabilidad no está peleada con la dignidad, ni el desarrollo con el cuidado del entorno.

Pese a sus logros, las cooperativas siguen enfrentando obstáculos. La falta de comprensión por parte de legisladores y funcionarios impide que se generen políticas públicas acordes a su naturaleza. La legislación vigente necesita actualizarse, pero sobre todo, necesita ser comprendida. Celebrar el Día Internacional de las Cooperativas, como lo hacemos en estas páginas, es también hacer un llamado a reconocerlas como agentes de transformación. No sólo generan empleo; crean comunidad, fortalecen el tejido social y ofrecen una alternativa real ante la precariedad.

Esta edición es, entonces, una invitación a mirar hacia las cooperativas no como excepción, sino como posibilidad. A entender que el trabajo colectivo no es sinónimo de sacrificio, sino de esperanza. Porque en tiempos de crisis, cooperar no sólo es una estrategia: es una forma de persistir con dignidad.

Pegado a la Butaca

Película franco–belga de Teddy Lussi–Modeste con François Civil (2025). La idea de una película como No hagas olas, sobre un maestro de preparatoria denunciado falsamente por acoso sexual, se lee diferente después del #MeToo. El tema toma dimensiones aún más complicadas después de un movimiento dedicado a tratar con mayor seriedad y consecuencias las acusaciones de mujeres contra hombres que abusan de ellas. Sin una mano delicada, No hagas olas podría haberse convertido en uno de esos discursos diseñados panfletariamente para quitarle legitimidad. De esos que insisten en los presuntos daños que las acusaciones falsas provocan en las vidas y carreras de los hombres señalados.

No hagas olas ofrece una imagen de lo que pasaría en este (vale la pena señalar, raro) escenario. Julien (François Civil), es un maestro de literatura a quien conocemos enseñando sobre el poeta Pierre de Ronsard. Como toda buena primera escena, ésta nos da mucha información importante sin que sintamos que eso busca hacer.

La dinámica entre el maestro y sus estudiantes se nos comunica con claridad en estos primeros minutos. Cuando un chico termina de leer un fragmento, Julien ofrece palabras de apoyo con una visible sonrisa, estableciéndolo como un maestro atento y alentador, preocupado sinceramente con el aprendizaje de sus chicos. El tema romántico del poema desemboca en un alboroto, que nos

NO HAGAS OLAS

permite conocer a los alumnos más revoltosos, quienes cobrarán mayor importancia más adelante; también resalta la habilidad de Julien para resolver conflictos de manera diplomática y amigable. Por último, vemos el incidente que inspira la acusación. Para explicar el asteísmo, Julien se dirige a la tímida y callada Leslie (Toscane Duquesne) y ofrece un ejemplo que sus compañeros interpretan como un piropo, algo por supuesto inapropiado.

La inocencia de Julien nunca es tema de duda. Su comentario se siente fuera de lugar y la incomodidad de Leslie es evidente, pero la película no da indicación de que él tiene malas intenciones. Cuando la escuela lo reúne con Leslie y Steve (Armindo Alves), el hermano y guardián legal de ella, Julien se muestra confundido pero receptivo al proceso, señal de que no tiene nada que esconder y que su interés principal es que las cosas se aclaren. Una revelación posterior obra hacia construir más simpatía

por él. Julien vive con su pareja sentimental, Walid (Shaïn Boumedine), otro hombre. Por un lado, podemos concluir que, como un hombre gay en una relación que luce amorosa y comprometida, él no tendría por qué interesarse en una mujer, mucho menos en una de sus alumnas. Por otro, el escrutinio al que se expone estando al centro de la investigación se entrelaza con el prejuicio y persecución que experimenta como hombre gay. Tanto como la película quiere ponernos del lado de Julien resaltando las injusticias que se encuentra – por ejemplo, no puede denunciar las amenazas de muerte que recibe de Steve; sus colegas insisten en que revele su orientación sexual para calmar las especulaciones –tampoco quiere ponernos en contra de Leslie. Su lectura de los gestos de Julien es finalmente errónea, pero no es ilógica desde su experiencia y punto de vista. La acusación también parece hecha a regañadientes, no porque el deseo

de hundir la carrera de Julien brote naturalmente de ella. Aunque la narración se concentra casi totalmente en Julien (apenas vemos momentos de los que él no es partícipe o testigo directo), los fragmentos que alcanzamos a ver de la vida de Leslie nos permiten armar el rompecabezas. Si ella no ha sufrido aquello de lo que acusa a Julien, pero sí otras cosas. Cuando lo conocemos, su hermano se muestra prepotente y violento. Es una reacción comprensible ante lo que le dicen que su hermana ha sufrido. Pero más adelante, su enojo se traduce a una venganza dirigida específicamente a Julien, con pocos tintes de preocupación por el bienestar de la niña. Es una ventana a una vida doméstica de miedo constante. Algo similar vemos en el salón de clases: una jerarquía claramente estructurada a la que Leslie se debe someter (y no hacer olas) para sobrevivir. Nuestra idea de Julien también se matiza conforme la película avanza. A medida

que los eventos se reconstruyen, aparece un antecedente importante: Julien saliéndose de las normas de la escuela para invitar a comer a sus alumnos más destacados. Es un gesto que, sus colegas insisten, puede ser percibido como favoritismo y dividir al grupo. Presionado por Walid mientras discuten el asunto, se revela una motivación más o menos egoísta: Julien no solo quiere ser un buen maestro, quiere ser percibido como un gran maestro, de esos que cambian las vidas de quienes pasan por su salón. No hagas olas funciona mejor cuando usa su premisa, no para victimizar a Julien, sino para la ilustrar la complejidad de un ambiente como el de la escuela. Cuando explora esa área gris entre la afabilidad que se forma entre alumnos y maestros y los claros límites y distancia que se deben guardar para que funcione lo que, a final de cuentas, es una relación fundamentalmente asimétrica. Se aprecia su mirada a una Francia actual y multicultural en la que personas de distintos trasfondos y raíces coexisten.

Pero su dirección plana, enmarcada cuadradamente en el realismo de cámara en mano – su principal desviación es un uso no diegético de Las cuatro estaciones de Vivaldi para señalar momentos particularmente dramáticos – nunca se traduce en un ambiente que de verdad cobra vida. El final de la película, aunque inquietante por lo que sugiere, no se siente como un cierre natural, sino una interrupción abrupta a una historia que no se sabía cómo concluir. Y, después de mucho tiempo de construir simpatía alrededor de Leslie, la película parece olvidarse de ella una vez que ha cumplido su función. Es una omisión triste considerando que es el personaje que, tomando en cuenta todo lo que pasa, ha sufrido más.

alberto.villaescusa19@gmail.com

X: @betovillaescusa

La idea de una película como Nohagasolas, sobre un maestro de preparatoria denunciado falsamente por acoso sexual, se lee diferente después del #MeToo.
Alberto Villaescusa Rico

Rancho Los Cascabeles: La historia de don Manuel Barajas, el hombre que sembró raíces y queso en Ojos Negros

Crónicas Rurales

En la parte oeste del fértil Valle de Ojos Negros, donde los amaneceres huelen a alfalfa y los atardeceres saben a leche recién ordeñada, se extiende un pedazo de tierra que guarda la memoria del trabajo y la persistencia: el rancho Los Cascabeles. El nombre evoca a la vez la melodía natural de los animales al caminar entre pastizales y la sonoridad de una historia familiar que ha resonado por más de cinco décadas en esta región del municipio de Ensenada, Baja California.

Aquí vive y trabaja don Manuel Barajas García, un hombre de 75 años cuya trayectoria encarna lo mejor de los valores rurales: esfuerzo, arraigo, emprendimiento y comunidad. Don Manuel no solo es productor de leche y queso artesanal, sino un testimonio

te del país en 1970, acompañado de su padre, don Nicolás Barajas Cervantes. Su madre, doña Sara García Fuentes, había sembrado en él, junto a su abuela Carmen Cervantes, la semilla del trabajo y del queso. “El queso de chica”, recuerda don Manuel con una sonrisa: aquel que se molía en el metate y se comía con tortillas recién hechas y chile molcajeteado. No era un lujo, era alimento cotidiano; y sin saberlo, el joven Manuel comenzaba ahí un destino que

a trabajar la tierra y a vivir en una comunidad donde todo había que hacerlo desde cero.

Uno de sus primeros trabajos fue como obrero en la construcción de la carretera Ensenada-San Felipe. En ese tiempo, Manuel y su padre conformaron un pequeño equipo para transportar materiales; primero adquirieron un camión, luego otro, y con ello empezaron a levantar el capital que les permitiría permanecer en Ojos Negros de forma definitiva.

AMOR Y ARRAIGO

Fue en esos primeros años, a mediados de la década de los setenta, cuando conoció a Consuelo Llamas, una joven de raíces profundas en la zona rural, con quien compartía los mismos ideales de familia, esfuerzo

y futuro. En 1975 contrajeron matrimonio, dando inicio no solo a una vida conyugal, sino a una sociedad laboral inquebrantable.

Don Manuel recuerda con cariño y gratitud los primeros años de casado. Él tenía apenas dos vacas, pero el padre de Consuelo, ganadero de oficio, les regaló dos más y una becerra. Con eso comenzó la historia ganadera del rancho Los Cascabeles.

“Trabajábamos codo a codo, y cuando llegaron los hijos, pues uno los echaba a dormir bajo la mata de calabaza mientras pizcábamos”, comenta entre risas, en una anécdota que retrata el carácter familiar de su vida productiva. Porque en el campo, el trabajo no espera, y cada día es una jornada que se vive con intensidad y compromiso.

Reynaldo Magaña*

A partir del SÁBADO 5 de JULIO de 2025 5

UN CAMINO DE DIVERSIFICACIÓN

Don Manuel no fue un solo camino. A lo largo de los años, ha incursionado en múltiples actividades agropecuarias. Pizcó hortalizas como papa, cebolla y calabaza; probó suerte en la siembra con el maíz, la sandía y hasta con la crianza de conejos y pollos. En una ocasión compró cien pollos de engorda, pero vendió solo veinticinco. Los demás, dice entre bromas, se los comieron en casa.

“No funcionó porque no había mercado”, recuerda. Pero como buen campesino, nunca bajó la guardia: “Hay que amanecer listo para el otro día”, afirma con la sabiduría de quien ha vivido el campo no como ocupación temporal, sino como destino vital.

En otra etapa, junto a su padre, trabajaron a medias el rancho de un ejidatario, sembrando alfalfa y sandía. “Andábamos como lumbre, todo nos encabronaba”, cuenta con franqueza. No era enojo, era intensidad: una forma de vida en la que no se desperdiciaba ni un minuto.

Poco a poco fueron capitalizándose y ampliando su hato ganadero, hasta llegar a tener treinta y cinco vacas. A esa altura, ya no eran simples trabajadores del campo, sino productores con nombre propio.

EL QUESO COMO LEGADO Y VOCACIÓN

La producción de queso artesanal no fue una ocurrencia, sino un regreso al origen. Lo aprendido con su abuela Carmen volvió a tomar forma, ahora en las condiciones del norte, con vacas Holstein y algunas pardo suizo, adaptadas al clima seco de la zona.

Hoy en día, don Manuel elabora cerca de quince kilos de queso al día. Queso Real del Castillo, como se le conoce en toda la región. Su producto tiene mercado en la zona urbana

de Ojos Negros y en puntos de venta selectos en Ensenada. Se ha convertido en parte de una tradición quesera que identifica a la región y que cada vez es más valorada por consumidores que buscan productos auténticos y hechos con manos sabias. El proceso es completamente artesanal, desde el ordeño hasta el prensado. Don Manuel cuida personalmente cada etapa y enseña a sus hijos a valorar la calidad, el tiempo y el amor que lleva cada pieza.

MÁS QUE QUESO: VIDA DE COMUNIDAD

Pero el rancho Los Cascabeles es más que vacas y queso. Es un hogar vivo. Don Manuel ha sido generoso con su comunidad. Otro de sus talentos es la cocina, especialmente la birria de res, receta que heredó de su madre. Ha preparado este platillo para escuelas, festividades, vecinos y conocidos. Algunas veces lo hace por pura solidaridad, otras como nego cio, pero siempre con pasión. En el extremo del rancho constru yó un horno grande, de bóveda con adobe, ladrillo y materiales refracta rios. No es un adorno, es un símbolo: ahí se preparan comidas que reúnen a hijos, nietos, amigos y vecinos. Un punto de encuentro en medio del paisaje rural.

Su predilección por la vida tam bién se refleja en sus animales y plantas. Tiene cerdos, cabras, una pequeña plantación de vid, nopales, y muchos árboles. Todo lo que pue de crecer con amor, tiene un lugar en Los Cascabeles.

LA FAMILIA BARAJAS LLAMAS

Junto a doña Consuelo, ha forma do una familia unida y trabajadora. Sus hijos: Maribel, Jesús, Raquel, Cristina, Consuelo y Nicolás, crecieron entre el sonido de las vacas, el vapor de la leche caliente y el olor de la alfalfa cortada. Han aprendido no solo a trabajar la tierra, sino a valorarla. A entender que producir alimentos es producir vida.

prensando, cocinando, sembrando, compartiendo. Porque para él, vivir es seguir construyendo.

“Nunca fuimos de andar de paso”, dice don Manuel con una máxima que sintetiza su filosofía: “Nosotros, a dónde llegamos nos plantamos”.

Y así fue. Se plantaron en Ojos Negros como se planta una vid en tierra fértil. Con raíces fuertes, paciencia y fe.

Legado que se consolida Hoy, a sus 75 años, don Manuel podría descansar. Podría sentarse bajo la sombra de sus árboles a mirar el paisaje y contar historias. Pero no. Sigue trabajando, ordeñando,

El rancho Los Cascabeles no es solo un predio en el ejido Real del Castillo. Es un centro de producción artesanal, un espacio comunitario, una escuela de vida y una casa con puertas abiertas. Es una historia que refleja el alma de Ojos Negros: la mezcla de migrantes que se quedaron, de mujeres y hombres que formaron familias sólidas, y de una vocación productiva que no se rinde ante las dificultades.

En cada kilo de queso que sale de sus manos, hay un pedazo de Michoacán, un tramo de carretera construida con sudor, una mata de calabaza bajo la que durmió un niño, una mano de mujer que amasó torti-

llas al amanecer, una vaca que pastó tranquila, y una comunidad que sabe que el futuro se hace con trabajo, todos los días.

Y así, don Manuel Barajas García, el hombre que llegó de Tanuato con sueños en la maleta, se ha convertido en referente de identidad rural en Baja California. No por discursos, sino por hechos. Porque hizo del campo su hogar, y del queso, su bandera.

*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada.

Youtube: Foro Agrario México X: @ReyMagaa. Facebook: Crónicas rurales. Instagram: reynaldo_magana. Treads: reynaldo_magana. Correo: reyconosil@gmail.com

HIPERVELOCIDAD O LA PRISA ES UN DEMONIO

Columna sobre comunicación, cultura mediática e inteligencia artificial. Toma su nombre de un cuento de Isaac

Asimov, donde una supercomputadora responde una complicada pregunta: ¿cuándo será el fin del tiempo?

La Última Pregunta

He cometido los peores errores al conducir, cuando tengo prisa. Semialtos, cruces de calles con luces amarillas, cambios de carril inesperados. A veces he estado a centímetros de chocar. Las prisas pueden provocar accidentes porque la mente se desordena. Muchos medios de comunicación masiva no sólo van de prisa, le imprimen hipervelocidad a sus imágenes y audios. En las recientes finales de basquetbol de la NBA (que vi por ESPN) una cadena televisiva de deportes, tomé conciencia de la increíble velocidad de las imágenes en los comerciales. Un spot donde se promociona uno de los programas de la cadena, tiene una duración de 30 segundos y se exponen 27 escenas diferentes, además de 10 imágenes con letras y fondos que se mueven con rapidez. Se promedia 1.1 segundos por escena. Mucha información para digerir en tan corto tiempo. ¿Qué puede resultar en la mente del observador? Fal-

más alta, la creación de secuencias narrativas, ordenadas y progresivas, se hacen más difícil de entender.

ta de comprensión, atención fragmentada, desorden cognitivo. Si sumamos esto a la exposición continua a notificaciones de nuestro celular, a contenidos muy breves a la atención del mundo social, podemos estar viviendo en el caos. ¿Qué dicen los pensadores

modernos al respecto? Zygmunt Bauman (1925–2017) fue un filósofo, sociólogo y ensayista polaco quien se hizo famoso por haber desarrollado la teoría de la “modernidad líquida” dice que, cuando una cantidad cada vez más grande de información se distribuye a una ve-

locidad cada alta, la creación de secuencias narrativas, ordenadas y progresivas, se hacen más difícil de entender. La fragmentación es una amenaza. Y esto tiene consecuencias en el modo en que nos relacionamos con el conocimiento, con el trabajo y con el estilo de vida en un sentido amplio. Así como la prisa al conducir desordena la mente y genera riesgos inmediatos, el bombardeo visual y sonoro de los medios, especialmente bajo formatos de hipervelocidad, produce una sobrecarga cognitiva que impide procesar narrativas con coherencia. El comercial de ESPN, con su ritmo frenético y fragmentación visual, no busca que el espectador entienda, sino que reaccione instantáneamente. En este sentido, Bauman advirtió que cuando el flujo informativo supera nuestra capacidad de integrar secuencias, lo que emerge es una cultura de lo efímero: ya no vivimos las historias, las consumimos como ráfagas. Así, nuestra vivencia personal se convierte en testimonio tangible de una aceleración cultural que transforma la forma en que habitamos el tiempo y construimos significado. El mundo posmoderno está envuelto en una estética de la hipervelocidad. El sistema capitalista quiere producir a toda prisa para generar ganancias, utilidades, plusvalía, estableció Carlos Marx. Esta vorágine nos arrastra a los mortales que vivimos en este sistema sin darnos cuenta. El argentino, J. Romero, publicó en 1987,

El estudio de la mentalidad burguesa, un libro donde propone que el dinamismo y el movimiento de nuestra época, modela y determina los estilos de vida de las poblaciones de las ciudades en procesos de modernización capitalista. ¿Será acaso que la hipervelocidad es un problema estructural en nuestra sociedad? Si así fuera, los medios de comunicación masivos están colaborando, ipsofactos con esta idea. La rapidez, nos impide reflexionar, nos acelera el espíritu, nos puede estresar, puede provocar accidentes. Paul Virilo, un filósofo francés, argumentó que los medios masivos, especialmente la televisión y las tecnologías digitales, son máquinas de velocidad que aceleran la percepción y la experiencia del mundo. Dice que la inmediatez de la información y las imágenes pueden llevar a una pérdida de la profundidad, la reflexión y la capacidad de reacción. Para él, la hipervelocidad de los medios genera una especie de accidente integral, donde la velocidad misma se convierte en la causa de nuevos tipos de desastres y la percepción se distorsiona. Los medios, al ofrecer un flujo constante de imágenes rápidas, contribuyen a una “tiranía de la imagen” y a la incapacidad de distinguir entre lo real y lo virtual.

La próxima vez que vea en la red, en la televisión o el cine una vorágine de imágenes, recuerde que el capitalismo la, lo empuja a que siga un ritmo acelerado, que probablemente no le conviene a su cognición. Piense en las otras propuestas de velocidad, más lentas, estas sí le pueden dar oportunidad de reflexionar, y por lo tanto usted, podrá mantener una postura crítica frente a lo que ve o escucha en los medios.

*Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestro en Estudios y Proyectos Sociales.

Sergio Armando Covarrubias Mercado*

Más allá de los titulares: lo que el debate MIT-ChatGPT nos recuerda

Sociedad y Tecnología

Si algo podría decir, casi con certeza, es que la falta de lectura nos arruinará nuestra capacidad de pensamiento crítico; aunque he de acotar que no sólo es eso, sino el desánimo por ser partícipes de la ciencia, no como actores, sólo receptores superfluos. Basta con detenerse un segundo ante una imagen llamativa o leer solo el titular —sin siquiera abrir la nota— para asumir que lo que viene detrás es una verdad absoluta; como buscando certezas simples y llanas en un mundo cada vez más complejo conceptualmente. Ese hábito, heredado de los flujos visuales (o carretes) de las redes sociales, se trasladó estas semanas al debate sobre un estudio del MIT que, según publicaciones compartidas, “demuestra que ChatGPT nos está volviendo perezosos y tontos”. Y es que, al parecer, muchísima gente compartió la nota sin pasar del encabezado ni examinar la gráfica principal o bien, sin tener conocimiento sobre cómo interpretar dicha información; otras tantas la refutaron con la misma superficialidad. Paradójicamente, el fenómeno confirma la tesis central: cuando sustituimos la lectura crítica por el impacto inmediato de una imagen o un título, practicamos la misma economía cognitiva que atribuimos a la inteligencia artificial.

Veamos qué dice realmente la investigación. El MIT Media Lab midió la actividad cerebral de 54 estudiantes que redactaron ensayos con ChatGPT, con Google o sin ninguna herramienta. Quienes emplearon la IAG mostraron menor activación neural y produjeron textos más uniformes; de ahí la alarma sobre la “pereza mental”. Sin embargo, los propios autores subrayan que se trata de resultados preliminares, con una muestra pequeña y sin revisión por pares. Los titulares virales convirtieron una alerta matizada en un veredicto fulminante: “La IA nos embrutece”. Esa lectura selectiva —quedarse con lo que ratifica un temor— dice más de nuestras heurísticas de confirmación que de los datos. Un reportaje posterior de The Washington Post puso la lupa allí donde faltó el deslizamiento de pantalla. El texto recuerda que el experimento mide cognitive off-loading: la tendencia a delegar tareas mecánicas en las máquinas para liberar recursos mentales. Lejos de dictar sentencias, los especialistas advierten que no existen estudios longitudinales y que las mismas técnicas podrían potenciar la creatividad si se diseñan en-

tornos que exigen reflexión y no solo “copiar y pegar”. Esa complejidad desaparece cuando nos conformamos con la miniatura y la línea de arriba. El resultado es una conversación pública empobrecida, donde la IAG se caricaturiza como amenaza existencial o panacea milagrosa, según la emoción del momento. En artículos anteriores que he publicado aquí en El Vigía —“El segundo cerebro” y “¿La Inteligencia Artificial nos hará pobres mentalmente?”— planteé justamente esa tensión. Por un lado, la IAG opera como extensión rizomática de nuestro pensamiento, capaz de tejer conexiones que, a solas, tardaríamos años en descubrir. Por otro, la tentación de delegar todo el esfuerzo intelectual genera lo que se denomina “podredumbre cerebral”: un adormecimiento gradual del juicio crítico. El revuelo del MIT no invalida aquella reflexión; la reactiva. Nos recuerda que la herramienta puede amplificar tanto la lucidez como la pereza, dependiendo de prácticas pedagógicas, marcos éticos y, sobre todo, del rol activo que asumamos como usuarios.

Existe, además, evidencia que muestra el reverso luminoso del fenómeno. Una meta-análisis en Humanities & Social Sciences Communications revisó 51 estudios publicados entre 2022 y 2025 y halló un efecto positivo grande de ChatGPT sobre el desempeño académico (g = 0.867) y efectos moderados sobre la percepción del aprendizaje y el pensamiento

de orden superior. Cuando la IAG se integra como tutor inteligente, compañero de diálogo o andamiaje para la resolución de problemas, los resultados mejoran. No porque el chatbot piense por el alumno, sino porque libera tiempo para analizar, contrastar y profundizar —si el diseño didáctico lo exige.

Esta evidencia obliga a movernos de la dicotomía “bendición o condena” hacia una visión ecológica del aprendizaje mediado por IA. La didáctica no puede reducirse a prohibir o prescribir ChatGPT; requiere cultivar una alfabetización algorítmica que enseñe a formular buenas preguntas, verificar fuentes y reescribir las respuestas automáticas con voz propia. Igual que el GPS nos orienta pero no sustituye la noción de espacio, la IAG puede asistir la escritura sin anular la autoría. La clave está en diseñar tareas que exijan reflexión metacognitiva —por ejemplo, comparar la salida del modelo con evidencia empírica o con marcos teóricos discutidos en clase— y en evaluar procesos, no solo productos.

También hay que hablar de ética. El escándalo mediático en torno al “MIT study” invisibilizó preguntas cruciales: ¿quién decide qué usos de la IAG son aceptables?, ¿cómo se transparentan los sesgos del modelo?, ¿qué pasa con la privacidad de los datos estudiantiles?, ¿quién se beneficia económicamente de esa integración? Al fijarnos solo en la supuesta “vagancia” del usuario ignoramos la responsabilidad de los diseñadores, de las instituciones educativas y de los gobiernos para regular entornos seguros, inclusivos y accesibles.

En última instancia, la moraleja es sencilla: no podemos exigirle a las máquinas la capacidad de pensar por nosotros y, al mismo tiempo, culparlas de que no pensemos. El peligro no está en la tecnología per se, sino en la lectura superficial —visual y verbal— que hacemos de ella. Si reducimos investigaciones complejas a eslóganes alarmistas compartidos tras un vistazo rápido, terminamos reproduciendo el mismo atajo cognitivo que tememos. Si, en cambio, practicamos una lectura lenta, contextualizada y dialogante, la IAG se convierte en un espejo que amplifica nuestras preguntas y nos devuelve respuestas provisionales, listas para ser discutidas.

Así que la próxima vez que una imagen atractiva o un titular tajante afirme que “la IA arruina tu cerebro”, respiremos, abramos el enlace y sumemos matices. Solo entonces podremos cumplir la promesa de un segundo cerebro que expanda al primero sin atrofiarlo. Dependerá —como siempre— de nuestra voluntad de mirar más allá del impacto inicial, de no abdicar la crítica y de diseñar usos pedagógicos que hagan de ChatGPT un aliado para pensar mejor, no para dejar de pensar y obtener respuestas fáciles porque nos abruma nuestro contexto actual.

* Docente de la FHyCS, Campus Tijuana, UABC. ruiz.karla32@uabc.edu.mx

Karla Ruiz*

6 de julio de 1995: Museo del INAH recobra su lugar como un bien de uso público**

Tras un largo litigio, el inmueble que había sido reclamado como propiedad de particulares, finalmente recobró su certeza jurídica, para convertirse en Museo Histórico Regional, bajo la custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para su resguardo y uso en bien de la comunidad.

“Hoy debe ser día de fiesta para los ensenadenses y en general para todos los habitantes de esta parte del país, pues recobran parte del patrimonio histórico cultural representado en uno de los edificios más antiguos de la entidad el de la Excárcel, el cual por problemas de corrupción y vicios de otros tiempos, fue temporalmente asignado a particulares como propiedad privada, y hoy recobra su lugar como un bien de uso público para convertirse en el Museo Histórico Regional de la municipalidad de Ensenada; un espacio para el conocimiento, la educación, la cultura e incluso la recreación.”

Textualmente esto fue lo que anunció en conferencia de prensa hace 30

mité Pro–Museo Histórico Regional, cuando luego de un largo litigio nos daba a conocer el fallo final que se resolvió a favor del decreto de expropiación del que primeramente fue cuartel de la Compañía Fija de Ensenada, por parte del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, con fecha del 6 de julio de 1995.

Los trámites judiciales sobre la propiedad del inmueble se encontraban en revisión tras el decreto expropiatorio emitido el 10 de noviembre de 1991, expedido por el licenciado Ernesto Ruffo Appel, en ese entonces gobernador de Baja California, por lo que hoy 6 de julio, pero de hace 30 años las autoridades judiciales dictaminaron que quedaba revocada la sentencia sometida a revisión, por lo que se ganó un litigio a favor de la comunidad de Ensenada.

Se determinó no revocar el acuerdo expropiatorio del 28 de octubre de 1991, publicado el 10 de noviembre del mismo año en el periódico oficial del Estado.

“Con lo anterior concluye un proceso de cuestionamiento al fin fundamental del inmueble que es perteneciente de la comunidad ensenadense y de todo el estado como monumento histórico, centro cultural y de difusión científica como hasta el momento el INAH, a través de su Centro Baja California ha venido trabajando”, dijo el licenciado Mercado a los medios de comunicación en los primeros días del mes de

te abrazó la manzana del edificio de Bodegas Santo Tomas ante inminente riesgo de perderse, ya años antes la so ciedad ensenadense organizados prin cipalmente por el Patronato, el que integraba a miembros del Seminario de Historia de Baja California y demás personas aliadas con la causa; promovieron, eventos artísticos y culturales recaudatorios para dar vida al inmue ble y poder rehabilitarlo entre los años

1994 y 1995, cuando aún no se contaba En esas fechas el Centro INAH–BC ya había comenzado a trabajar en la primera etapa de su restauración, lo que permitió que en mayo de 1995 se inaugurada la primera exposición permanente con piezas originales mesoamericanas, acto encabezado por el entonces presidente municipal Óscar

Zahady Nolasco Rodríguez*
Columna INAH BC
Excuartel militar, 1889.
Presos jugando voleibol, 1961. Crédito: Francisco de La Gala P.
Fachada, en sus XXX Aniversario y periodistas de diferentes estados de la República.

El fundamento que permitió que estás instalaciones fueran otorgadas al INAH, se indica en el punto 7 del Acuerdo de Expropiación publicado en el Periódico Oficial del Estado el 10 de noviembre de 1991. Se menciona que el inmueble señalado fue construido para uso de las autoridades militares, por lo que conforme a lo dispuesto en el artículo 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, a la letra indica:

Por determinación de esta Ley son monumentos históricos: los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX destinados a sus a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas cúrales; seminarios, conventos o cualquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso, así como a la educación y enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio de y ornato público y al uso de las autoridades civiles y militares…

Hoy, a 30 años de la plena certeza jurídica, el Museo Histórico Regional cuenta con valioso material paleontológico y arqueológico en sus exposiciones permanentes, organiza actividades de divulgación científica como son coloquios, cursos de verano, talleres, presentaciones de libros, eventos artísticos, y charlas el último día viernes de cada mes, las que permiten al visitante interactuar con los investigadores y académicos del INAH, para abordar temas relacionados con la historia, la arqueología, la antropología y la paleontología.

DE CUARTEL MILITAR A MUSEO HISTÓRICO REGIONAL

• La construcción del cuartel tuvo sus antecedentes en la fundación

de la ciudad de Ensenada de 1882, y en el establecimiento del juzgado y Subprefectura del Partido Norte.

• 1888, se convirtió en cuartel militar con la llegada del batallón 21 de zapadores del ejército mexicano.

• Desde siempre el cuartel militar, tuvo funciones de prisión, hospital y escuela.

• 1949, por instrucciones del general Lázaro Cárdenas, la Armada ocupó las instalaciones por lo que se hicieron adaptaciones para funcionar como cárcel municipal. Mientras que los Militares se trasladaron al entonces ex Hotel Riviera.

• 1986, David Ojeda Ochoa, entonces presidente municipal de Ensenada mandó a construir la primera penitenciaría. El excuartel tenía capacidad para albergar 80 presos, y ya tenía 240.

• 1986, son trasladados todos los reos a la que hasta la fecha es el Centro de Readaptación Social (Cereso).

• 1986 el entonces gobernador del estado Xicoténcatl Leyva, expropió el edificio para entregarlo a la Secretaría de Marina (tiempo después fue cancelada la expropiación).

• El gobernador Ernesto Ruffo Appel, tras decreto expropiatorio del inmueble, el 10 de noviembre de 1991, lo entrega al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de su Centro en Baja California. Actualmente vigente.

• En noviembre 1993, se abre al público el monumento histórico, con la exposición fotográfica Gritos de Libertad, basada en la situación en la que recibió el INAH las instalaciones.

• 6 de julio 1995, fallo a favor del decreto expropiatorio por parte del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito. Certidumbre jurídica.

permanente, 1995.

• 1995, el contador público Óscar Sánchez del Palacio, presidente municipal de Ensenada, inaugura la primera exposición permanente del Museo Histórico Regional “Pueblos y Culturas de México Antiguo”.

* Periodista. Enlace Institucional y Medios de Difusión, Cinah–BC.

** Con información consultada en material bibliográfico, notas informativas en prensa y vivencias propias.

Asistentes a la inauguración de la primera exposición
Recorrido por la sala de arqueología.
Sala Paleontología.

¿CÓMO HABLAR A TUS HIJOS SOBRE LA GUERRA?

Recientemente, y ya desde hace un par de años, los titulares de las noticias están impregna dos de sucesos relacionados con los conflictos bélicos en tre países.

Hablar con los pequeños de la casa sobre la guerra, conflic tos o enfrentamientos agresi vos entre personas o países no es sencillo, de hecho, puede ser todo un desafío.

Sin embargo, recomien dan expertos, es importante abordar el tema para ayu darles a entender el mundo que los rodea y, sobre todo, para brindarles seguridad, pues es fácil que escuchen cosas a través de las noticias o comentarios de la gente, lo que puede generarles angus tia y miedo.

“Muchos creen que a los niños no hay que hablarles de estos temas, porque son dolorosos o porque son sobre violencia y se piensa que no son capaces de procesar la información, pero puede ser peor, porque ellos pueden enterarse de lo que está pasando en el mundo y sentirse asustados, con miedo, no saber qué pasa y sentirse inseguros”, explica Giovana Cortés Campos, maestra en Psicología de la salud y docente del departamento de psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

hacerles sentir que ellos están seguros y que sientan paz”, enfatizó la psicóloga. Para concluir la plática, recomienda la maestra Giovana Cortés Campos, es bueno preguntarles cómo se sienten, si tienen alguna nueva duda o hay si hay algo que no hablaron.

De acuerdo con la especialista, antes de la charla, como padres o tutores hay que informarse lo más detallado posible sobre el tema y después explorar lo qué los niños saben sobre ello.

LENGUAJE APROPIADO

También es importante, al abordar la temática, utilizar un lenguaje de acuerdo a su edad, para que comprendan mejor.

“Por otro lado, hablar sobre el tema, sin duda, les va a generar aprendizaje, entenderán que la violencia lastima física y emocionalmente y es la oportunidad de sensibilizarlos, es decir, de fomentar su empatía, de que ellos sean sensibles ante problemáticas sociales que suceden”.

“Lo primero es indagar qué es lo que sabe el niño, preguntándole qué ha escuchado, qué ha visto y dónde. Es importante también preguntarle qué quiere saber y si hay algo de este tema en específico que le preocupe. Preguntarle directamente también cómo se siente.

“Hay que tomar en cuenta

el lenguaje que usarán, esto según la etapa de vida en la cual están los niños, para que sea más fácil, lo podemos asemejar de acuerdo a sus etapas escolares. La primera es la etapa de preescolar, cuando ellos ya saben comunicar y comienzan a tener cuestionamientos.

“La segunda, que es la etapa escolar, y la tercera ya cuando son adolescentes, de los 12 años en adelante, donde tienen mayor madurez psicológica y mayor desarrollo cognitivo, por lo tanto, pueden tener muchas más dudas”, explicó la psicóloga. Es importante que los adultos se expresen con calma y tranquilidad durante la plática, pues el objetivo es generarles paz y seguridad a los pequeños ante un tema tan complicado.

Incluso, se puede buscar una explicación sencilla acerca de las guerras.

Decirles qué las provoca y las consecuencias que traen puede ayudar a sensibilizarlos o sentir empatía por las víctimas y evitar estigmas.

“Quizá niños que son mayores, ya capaces de procesar la injusticia, sientan molestia u otros sentimientos como la tristeza, entonces hay que hacerles saber que cualquier emoción es válida, porque eso habla de lo que es importante para ellos y es la evidencia de que son niños sensibles y capaces de reconocer el dolor del otro.

“Hacerles ver que son situaciones que suceden es lo ideal, no hay que mentirles, porque no se trata de poner una realidad bonita, pero sí

Después del primer diálogo, se sugiere darle seguimiento al tema preguntándoles de cuando en cuando cómo se han sentido respecto al tema.

PARA TOMAR EN CUENTA:

+ Infórmate antes de la conversación.

+ Indaga qué tanto sabe el niño sobre el tema.

+ Utiliza lenguaje adecuado de acuerdo a su edad.

+ Háblale con la verdad.

+ Conversa con tranquilidad, ya que ellos perciben el ambiente de los adultos y pueden angustiarse si es lo que perciben. La idea es que les transmitan paz y los hagan sentir seguros.

+ Resuelve sus dudas y deja abierta “la puerta” para que tenga la confianza de retomar el tema si lo necesita.

+ Supervisa las noticias que ve y, si es posible, evitar que vea imágenes violentas, para que no se sientan agobiados.

+ En la página web del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), organismo que actúa en todo el mundo por el bienestar del niño y sus derechos, puede ser una herramienta de guía y apoyo para abordar el tema con los peques de casa. Consulta en: https://www.unicef.org/ parenting/es/como-hablar-sobre-conflictos-yguerras-con-tus-hijos.

Antes de la charla, como padres o tutores hay que informarse lo más detallado posible sobre el tema y después explorar lo que los niños saben sobre ello.

LAS MASCOTAS DAN APOYO EMOCIONAL... Y POLÉMICAS

Para algunos, no estar cerca de sus mascotas puede generar ansiedad, estrés y otros padecimientos, de acuerdo con especialistas. Sin embargo, esto ha causado algunas polémicas en desarrollos inmobiliarios, tanto de vivienda vertical como horizontal del área metropolitana de Monterrey.

En abril del 2023, en Nuevo León, fue modificada la Ley de Propiedad en Condominio, dijo un administrador de proyectos que prefirió el anonimato. Ahora se prohíbe que los reglamentos internos impidan la tenencia de mascotas (perros o gatos) en las unidades privadas, siempre que no representen un riesgo para las personas o infraestructura.

Por lo tanto, las mascotas sí pueden vivir en las viviendas y no se puede vetarlas totalmente.

RESTRICCIONES

El reglamento interno no puede prohibir su ingreso a un departamento, por ejemplo, aunque sí establecer normas, como el uso de co-

México, líder en embajadores de cocina japonesa

En una emotiva ceremonia, el Embajador de Japón en México, Kozo Honsei, hizo la entrega oficial a Ippei Tsuchiya, director general del Grupo Mikasa, como Embajador de Buena Voluntad de la Gastronomía Japonesa. Este certificado fue otorgado por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, que hizo el nombramiento desde el pasado 20 de diciembre.

las unidades privadas, siempre que no representen un riesgo para las personas o infraestructura.

rrea, limpieza y limitar la entrada a áreas comunes.

Sin embargo, ahora es cada vez más frecuente que los residentes señalen que se trata de una mascota de apoyo emocional, por lo que requieren que se les permita el paso a todas las áreas.

“Agradezco y siento mucha responsabilidad porque tengo que trabajar más para promover la comida japonesa. Mi familia llegó a México hace 60 años, yo nací aquí y mis padres fueron los que empezaron a traer ingredientes y los sabores de Japón.

“Pensamos cómo hacer que a los mexicanos les guste la comida japonesa y tratar de darla económica, tanto la comida preparada como los ingredientes para que puedan cocinar en su casa”, afirmó en entrevista el señor Tsuchiya, también propietario de Wavia

Durante la entrega del certificado y el pin, el embajador

Honsei explicó que el primer nombramiento se realizó en 2015 y que desde entonces se han distinguido a 54 ja-

“No cuentan con una ley específica en México que los proteja, como los perros de servicio”, comenta la fuente.

Pero existe la tendencia jurídica a reconocerlos bajo principios de no discriminación, especialmente si se demuestra su necesidad médica.

El residente debe mostrar al ad-

poneses y 156 personas fuera de Japón. Además en México se han elegido a cinco emba jadores de buena voluntad, incluyendo a Ippei Tsuchiya, lo que lo convierte en el país con más representantes de Latinoamérica.

PROMOTOR DE JAPÓN

Por otro lado, el objetivo de los embajadores de bue na voluntad es difundir el atractivo de la cocina y cultu ra gastronómicas japonesas, así como los productos y ali mentos agrícolas, forestales y pesqueros en el extranjero. Con esto impulsan el aumen to de las exportaciones de di chos productos.

ministrador un certificado médico, como un psicólogo o psiquiatra, respaldando su necesidad.

Debe cumplir con normas de convivencia, como buena conducta, vacunas o correa.

Algunos certificados médicos señalan que el residente experimenta ansiedad por separación de su mascota, por lo que debe tenerla en todo momento.

Otros describen que los residentes padecen depresión y otros desórdenes emocionales.

Por lo tanto, los administradores se ven obligados a que puedan tener acceso a todas las áreas comunes, incluyendo oficinas, junto a sus mascotas.

Esto ha generado problemas en ocasiones, pues algunos que no tienen mascotas se sienten molestos por la presencia de los animales.

Incluso, administradores de proyectos residenciales se han cuestionado acerca de la facilidad para conseguir estos documentos.

Por otro lado, la fuente destaca que los perros de servicio se tratan como tema aparte.

“Están totalmente protegidos por la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad”, explica el administrador.

Agrega que no pueden ser restringidos en ninguna parte del condominio, ni por reglamentos, asambleas o por la administración.

“Deben portar chaleco, entregar certificado y cartilla de vacunación”, explica.

También el embajador

Honsei explicó que las personas con este reconocimiento

agregó que desde el 2015 es miembro de la mesa directiva de la Asociación México Japonesa y del 2019 a 2020 ocu-

pó el cargo de vicepresidente. En 2022, comenzó a operar Wavia Insurgentes como dueño, donde vende los obento -box lunch- japonés. En la ceremonia, también Jyouji Sugawara, dueño del restaurante Daruma, habló de la historia, del trabajo y de los logros que han llevado a Ippei a este momento. Incluso mencionó que es muy modesto para reconocer todo lo que ha hecho. Además, se mostró contento por la distinción. Por su parte, Tsuchiya comentó que seguirá trabajando para promover la gastronomía. “Al principio fue difícil traer los productos, pero los mexicanos nos recibieron bien y actualmente en nuestro súper 90 por ciento de los visitantes son mexicanos”, concluyó.

ROGELIO DE LA ROSA Agencia Reforma

COOPERATIVAS, UN MODELO SOLIDARIO Y POCO CONOCIDO

MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Afinales del siglo XIX, en medio de un contexto de desigualdad social, un grupo de trabajadores textiles fundó en Inglaterra la Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochadale, quienes establecieron los principios básicos del cooperativismo, vigentes hasta la actualidad.

Años más tarde en México, en 1936, específicamente en Baja California, nació la Cooperativa Pescadores Nacionales de Abulón, la cual se convirtió en una compañía líder de la actividad pesquera.

En México, aunque no existen datos certeros, se habla de más de 18 mil empresas cooperativas, de las cuales en Baja California se tiene cuenta de al rededor de 142, 52 de ellas en Ensenada. Existen tres tipos de cooperativas: de consumo, de pro ducción y de ahorro y préstamo.

se celebra el Día Internacional de las Coopera tivas, con el fin de au mentar la

conciencia sobre ellas y promover los logros del movimiento en el desarro llo social y económico. Pero, ¿cómo se forma y funciona una cooperativa?

FORMACIÓN Y BASE LEGAL

Una cooperativa es una asocia ción autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales a través de una empre sa conjunta. Fue así como nació la Cooperativa Pescadores Nacionales de Abulón, de la que Celina Domín guez García fue socia por más de 36 años.

La también expresidenta de la Fe deración de Mujeres Cooperativistas señala que la sociedad cooperativa de la que formó parte nació a raíz de la unión de un grupo de pescadores de comunidades remotas como es Isla de Cedros. Se hizo un convenio con Japón, que fue quien les enseñó a pescar el abulón. Al aprender el oficio y conocer de algunos cambios en las leyes, un grupo de pescadores organizados buscaron dar figura a la organización y optaron por el cooperativismo.

prácticamente de los servicios básicos, por lo que trabajar por un bien común para la comunidad donde ellos se desarrollaban”, señala Domínguez García.

“Fue alrededor de 1936, más o menos cuando se empiezan a agrupar y, ¿por qué escogen ellos la figura del cooperativismo?, pues porque como vivían en comunidades muy alejadas de la ciudad y comunidades, padecen

DECISIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Como Celina Domínguez explica a La Brújula, uno de los principios del cooperativismo es trabajar de una manera democrática, del mismo modo se elige a los directivos, aunque los destinos de la cooperativa así como las decisiones internas se consultan y se toman entre todos los socios.

“En el caso de las cooperativas pesqueras este modelo les funcionó muy bien, porque como todos son dueños, este modelo ayuda a cuidar el recurso, a no sobreexplotarlo y gestionar con las autoridades para que se les brinden las condiciones adecuadas para realizar su trabajo, ya que la mayoría de los recursos son endémicos de Baja California, pues han sido muy bien cuidados”, advierte.

Otro de los valores importantes de las cooperativas es que se basa en la ayuda mutua. Todos trabajan para la cooperativa, pero no tiene un dueño

único que se queda con la mayor parte de las ganancias, como en las empresas, todo se reparte equitativamente.

“Sus principios de organización social, basados en intereses comunes y su principio de solidaridad, al ser socios de la cooperativa, se reparten todas las ganancias entre los socios y no va a un sólo dueño”, reitera.

Pero, ¿cómo funciona? La conocedora del tema señala que todos los socios cuentan con un “anticipo”, que es como una forma de salario equitativo, y esto genera que si una cooperativa es exitosa, se genere mayor recurso para cada integrante de la sociedad, pero también aportan a la economía del lugar donde están establecidos.

Pero todo esto nadie se lo inventó, sino que está regulado por la Ley General de Sociedades Cooperativas, donde se señala que, ante una decisión importante la directiva debe exponerla ante los socios para tomar una decisión; lo mismo, ante la solicitud de ingreso de un nuevo socio se cumple con la ley y se le da un periodo de prueba y posteriormente todos los socios votan conforme a su desempeño en ese tiempo.

Celina Domínguez García, presidenta de la Federación de Mujeres Cooperativistas y socia en retiro de la Cooperativa Pescadores Nacionales de Abulón.
La Cooperativa Pescadores Nacionales de Abulón se convirtió en una compañía líder de la actividad pesquera.

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Por ejemplo, como una cooperativa de un lugar remoto, además de producir un bien aportan a la economía: al adquirir a la señora de la tienda, a la que vende los lunchs, a quien vende la gasolina, al mecánico que repara motores, se forma una cadena productiva en beneficio de toda una comunidad.

El nacimiento de las cooperativas se dio, como se explicó anteriormente, en un momento de injusticia social y precariedad laboral, por lo que surgió como un movimiento de transformación económica, en una forma de organización social y basado en intereses comunes y principio de solidaridad.

De acuerdo con el World Cooperative Monitor edición 2023

(la más reciente), que publica la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y el Instituto Europeo de Investigación sobre Empresas Cooperativas y Sociales (Euricse), en la que señala a las 300 mayores cooperativas del mundo, las cuales están valuadas en 2.4 billones de dólares, y la lista la encabezan los sectores agrícolas (incluida la pesca), de seguros y comercios al mayoreo y menudeo.

Las tres primeras posiciones se encuentran en Europa: la primera es el grupo francés Cédit Agricole, seguida por el grupo alemán REWE y, en tercero, el francés BCPE.

En la lista de las 300 principales cooperativas por facturación y facturación sobre el PIB per cápita aparecen sólo 14 en

América Latina: 12 de Brasil y dos de Argentina.

México no aparece en la lista.

Los países que figuran con mayor cantidad de cooperativas son: Estados Unidos con 73 cooperativas, Francia con 40 y Alemania con 31.

LOS RETOS DE LAS COOPERATIVAS

Pero falta mucho camino por recorrer. Para Celina Domínguez, lo primero es concientizar lo que son las cooperativas para poder impulsar políticas públicas.

“Que de verdad entiendan el modelo cooperativista, que está dentro del modelo de la economía social y solidaria, porque muchas veces nuestros legisladores y nuestros gobernantes no entienden bien ese

precepto”, señala la conocedora del tema.

Al desconocer la forma total de trabar de las cooperativas, los gobernantes no le dan el impulso necesario para avanzar.

“Creo que sí debe haber un cambio en las políticas públicas, entender más el impacto de las cooperativas en el desarrollo económico y en las comunidades rurales. Igual hace falta actualizar algunas series y reglamentos sobre los principios y valores del cooperativismo internacional”, denuncia Domínguez García.

Pero para poder hacer cambios, insiste, es necesario que los gobernantes entiendan primero el modelo cooperativismo, para que sea más beneficioso para todos.

El modelo de cooperativas pesqueras ha funcionado muy bien, porque como todos son dueños, este modelo ayuda a cuidar el recurso, a no sobreexplotarlo.

Y LA MENTIRA YA SE INSTALÓ

Naveguemos

Durante varios años he insistido que los mecanismos para la utilización de la mentira, en forma sistemática, por parte de gobiernos, organizaciones y líderes de opinión, eran ya de uso común, constante e impunemente. Los resultados de esta práctica (que, insisto, todo indica que ya no se puede gobernar estados o grandes consorcios, si no se miente) son abundantes, constantes y ya cotidianos. Se han transformado en parte del paisaje de la retórica cotidiana de quienes están de lado de aquellos que tienen las riendas del planeta.

Este “fenómeno” está siendo estudiado por varios centros de estudio, entre los que se detacan la Universidad de Cornell (en Estados Unidos), David Dunning y la Universidad de Stanford (Estados

se define como “… agnosis, la palabra griega neoclásica que se refiere a la ignorancia o el “no conocimiento”, y ontología, la rama de la metafísica que trata la naturaleza del ser… es el estudio de actos deliberados para sembrar la confusión y el engaño”. Para establecer con mayor precisión algunos aspectos de esta “nube” de engaño, mentira y tergiversación que envuelve al planeta, transcribiré algunos párrafos de la información que se encuentra en https:// www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160114_vert_ fut_finde_como_se_propaga_la_ignorancia_yv.

Ejemplo 1.- La duda, motivada por cuestiones políticas, sobre la nacionalidad del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, fue sembrada durante muchos meses por sus oponentes, hasta que se hizo pública su partida de nacimiento en 2011.

Ejemplo 2.-. Negacionismo del cambio climático: Algunas campañas que difunden dudas sobre la existencia o la antropogenicidad del cambio climático, como

ciones políticas. Ahora sabemos que gran parte de la causa del fracaso político a la hora de actuar contra el cambio climático se debe a que la industria de los combustibles fósiles creó una red que cuestiona a la ciencia y a los principios contra el cambio climático. Los continuos esfuerzos del sector por contradecir estas políticas involucran, por lo menos, a 4 mil 556 personas vinculadas a 164 organizaciones diferentes. La inversión en la negación del cambio climático (al menos 9 mil 770 millones de dólares de 2003 a 2018) permitió a las empresas durante medio siglo continuar con la extracción de combustibles fósiles y retrasar la transición a energías limpias.

Ejemplo 3.- Dudas sobre los efectos de las vacunas: campañas que minimizan o niegan los beneficios de las vacunas, creando incertidumbre sobre su seguridad y eficacia, contribuyendo a la desconfianza pública.

Ejemplo 4.-Negación del Holocausto: esfuerzos deliberados para negar o minimizar los crímenes del

el odio.

Ejemplo 5.- La desinformación sobre productos químicos peligrosos: difusión de información incorrecta o incompleta sobre los peligros de ciertos químicos agrícolas o industriales para proteger intereses económicos, generando confusión pública.

Ejemplo 6.- El escepticismo en la ciencia: la persistente duda sobre el método científico y sus resultados, en algunos casos manipulados por intereses particulares, lleva a cuestionar consensos científicos acreditados.

Ejemplo 7.- La invasión de Irak por Estados Unidos, a raíz de la posesión de que el régimen iraquí desarrollaba armas químicas. Nunca se encontró alguna prueba sobre la existencia de las mismas.

Ejemplo 8.- La OIEA afirmó que no existía ninguna evidencia de que Irán estaba “a días” (como afirmó Trump) de producir un arma de energía nuclear.

Ejemplo 9.- El libre albedrío universal de las plataformas digitales encontró un primer gran obstáculo

en el Brasil comandado por -

po, el Supremo Tribunal Federal (TSF) instó a que eliminen todos los contenidos que promuevan acciones antidemocráticas, terrorismo, discurso de odio, pornografía infantil, entre otros delitos de gravedad.

La medida es, en concreto, la primera intervención judicial en el continente para frenar la propagación de bulos en el espacio virtual. Es, incluso, un paso más. Porque en caso de que las empresas no las retiren, el dictamen de la Corte las hace responsable por los daños que puedan ocasionar las noticias falsas a raíz de denuncias hechas por particulares, o de oficio por el sistema judicial.  Sobre este último caso, la prohibición de X en Brasil, nos extenderemos en la siguiente columna.

Nota: las demás fuentes de información las detallaré, con mayor precisión, al cierre de esta temática.

* Arquitecto y catedrático de origen uruguayo con más de 50 años en México. ricardoharte@yahoo.com.mx

Ricardo Harte*

El Valor de la Vida

Qué término más común podría existir que el de familia, y es que este concepto ha formado parte de la humanidad desde el momento en que el ser humano, tal como lo conocemos, aparece en escena. No importan los tiempos, el pasar de los años, cualquier situación en la que nos desarrollemos, siempre la familia hace acto de presencia, ya sea a manera de refugio, o el lugar en donde nos desquitamos de nuestros fracasos. Familia, y si no me equivoco, al sólo leer el título de esta reflexión nuestra mente ya ha recordado algún momento vivido en su seno.

Platicaba con un grupo muy estimado de amistades, en aquellos tiempos en que sólo existía el teléfono negro de pasta con su disco numerado para marcar. Al éste sonar, se escuchaba algo así como un ejército de caballería que corría desenfrenadamente para ganarse el derecho de contestar, y todos los hermanos caíamos encima unos sobre otros como una pila humana con el sólo propósito de contestar. Qué familia. Las Navidades en casa disfrutando sanamente con la familia y esperando que dieran las 12 de la noche para abrir los esperados regalos. Las pláticas con los hermanos como si fuéramos mejores amigos, las visitas a los abuelos, en fin, toda nuestra vida giraba alrededor de la familia. El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante todo el tiempo se definió como familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación. Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a causa de los tiempos modernos, o debería decir: Los tiempos inoportunos ya que ahora existen varios modelos de familia. Hoy la familia se entiende ampliamente como el ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o relación de parentesco directa.

En este último punto es donde inicia un proceso de desgaste del tema ya que por causa de la, precisamente, cultura, su propósito real se pierde. Miren qué interesante: El término familia expresa la idea de que el hombre no fue creado para vivir solo, sino en amor, compañerismo y responsabilidad de pacto. El hombre siempre se encuentra en familia. Y más interesante la forma en que se describe al padre de familia: Debe ser sobrio, prudente, decoroso hospedador, apto para enseñar, no dado al vino, no pendenciero, n codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro, que

gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad, y claro que debe ser así pues el padre es cabeza de familia. Toda una institución de la cual para bien o para mal, emanan muchas de las grandes personalidades que conocemos. Experimenté hace pocos días la gran intimidad compartida de una familia, así como de un pequeño grupo de amigos cercanos cuyo propósito era el de darle la despedida a una memorable amiga de ésta. Recuerdo el testimonio que una dama hacía en referencia a los padres de familia de esa casa haciéndolos sobresalir como una muy especial

familia incluyendo a los hijos, quienes habían aprendido los buenos principios de sus padres. Una muy emotiva escena y reconocimiento público, y es que realmente todos en la familia deberíamos ser sujetos de admiración si cumplimos con los lineamientos familiares. Y la gran pregunta es del porqué en la actualidad tiene que quedar a un lado esta institución tan particular como importante, y es más, toda la tendencia de acuerdo a culturas fuera de lugar tiende a prácticamente desaparecer una institución que data de hace más de 6 mil años en el ser humano. Debe haber un propósito, y el que se me ocurre es precisamente todo lo contrario: Cero familia. Ahora las tendencias minimizan el verdadero significado de ésta, rompiendo con toda clase de obligaciones. Familias monoparentales, biparentales, de acogida y ensambladas, antinaturales, son un reflejo del desequilibrio emocional, inmaduro, influido o manipulado dando al traste con el modelo original. Resultado: Una sociedad que pierde su real propósito. Por otro lado, y a manera comparativa para saber cuál de las dos tendencias subsistirá, se presentan éstos otros conceptos: Fundación divina, amor y cuidado, educación en la fe, obediencia y respeto, unidad y armonía, Ejemplo y testimonio. Escoge.

La solución: Regresar al principio de los tiempos para recuperar su significado y propósito y, en su caso, rehacer las relaciones perdidas. Ante todo, lo más importante es la familia, ¿Verdad?

Desde que el creador dijo: No es bueno que el hombre esté solo, le haré la ayuda idónea, así como también dijo: Multiplicaos y sobrepoblad la tierra, se define este término, y así inicia la sociedad más extraordinaria sobre la tierra: La familia.

Provengo de una parentela destruida por prácticamente todas las formas. Nunca experimenté lo que significaba una familia. Se desintegra a temprana edad y nos diseminamos los siete miembros. Posteriormente, a través de mi hoy esposa descubro cómo debe ser en realidad una familia. La suya. Llego a una conclusión: Nadie debe subvalorarla porque al final de los tiempos descubriremos que lo único con lo que contamos es precisamente con la familia, mas ojalá que no descubramos demasiado tarde lo que ésta significa.

* Contador Público egresado del Cetys. Retirado. Misionero cristiano local. jrudametkin@gmail.com

El concepto de familia ha formado parte de la humanidad desde el momento en que el ser humano, tal como lo conocemos, aparece en escena.
Juan Rudametkin*

Anuncia Zuckerberg creación de Meta Superintelligence Labs

STAFF

Agencia Reforma

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, anunció la creación de un nuevo grupo de investigación de inteligencia artificial llamado Meta Superintelligence Labs (MSL), parte de un esfuerzo radical para reorganizar las iniciativas de inteligencia artificial de la compañía y construir “superinteligencia personal para todos”, según un memorando interno obtenido por Business Insider.

El nuevo laboratorio estará dirigido por Alexandr Wang, ex director ejecutivo de Scale AI, quien se incorporó a Meta a principios de este mes tras la inversión de 14 mil 300 millones de dólares en su startup de etiquetado de datos.

Nat Friedman, ex director ejecutivo de GitHub y destacado inversionista en IA, se asociará con Wang para codirigir las iniciativas de investigación y productos de MSL.

“A medida que se acelera el progreso de la IA, se vislumbra el desarrollo de la superinteligencia”, es-

Microsoft

revela

IA

La Meta Superintelligence Labs (MSL), parte de un esfuerzo radical para reorganizar las iniciativas de inteligencia artificial de la compañía y construir “superinteligencia personal para todos”, según un memorando interno obtenido por Business Insider.

cribió Zuckerberg en el memorando, del que Bloomberg fue el primero en informar.

Creo que este será el comienzo de una nueva era para la humanidad y estoy totalmente comprometido a hacer lo necesario para que Meta lidere el camino.

Zuckerberg enfatizó que los esfuerzos de Meta en IA buscan construir sistemas que no solo sean tan capaces como los humanos, sino también “personales”, profundamente integrados en la forma en que las personas interactúan con la tecnología.

El anuncio se produce en medio

de salud que venció a médicos en estudio

Microsoft presumió que uno de sus sistemas de inteligencia artificial enfocado en medicina superó la precisión de médicos expertos. Microsoft sostiene que MAI-DxO, su inteligencia artificial a la que nombró como un Orquestador de Diagnóstico por IA, alcanzó una tasa de éxito del 85 por ciento al analizar 304 casos complejos publicados en la revista académica New England Journal of Medicine (NEJM). En contraste, un grupo de 21 médicos especialistas de Estados Unidos y el Reino Unido, enfrentados a los mismos desafíos, logró una precisión media del 20 por ciento.

Sin embargo, los detalles de la metodología

de un impulso cada vez más amplio y agresivo por parte de Meta para competir con OpenAI y Google en la carrera por desarrollar los siste mas de IA más avanzados.

La IA se ha convertido en la prin cipal prioridad de Zuckerberg este año, impulsando inversiones masi vas en infraestructura como chips y centros de datos, y una oleada de contrataciones dirigidas a investiga dores de laboratorios rivales.

Además de la inversión en AI, Meta ha mantenido conversa ciones de adquisición con Perplexi ty y Runway. También se espera que la compañía adquiera PlayAI, una startup de replicación de voz, como parte de su incursión en los asisten tes personales de IA.

“A medida que se acelera el progreso de la IA, se vislumbra el desarrollo de la superinteligencia”, escribió Mark Zuckerberg.

enfocado en medicina superó la precisión de médicos expertos.

revelan particularidades a tomar en cuenta. Por ejemplo, una condición para los médicos participantes fue que realizaran las pruebas sin acceso a colegas, libros de texto o incluso IA generativa. Es decir, que se basaran en sus conocimientos para resolver un caso médico.

El anuncio se produce en medio de un impulso cada vez más amplio y agresivo por parte de Meta para competir con OpenAI y Google

UNA COMPARACIÓN JUSTA

Microsoft explicó que la idea de esto fue per mitir una comparación justa con el rendimiento humano en bruto, si bien admitió que los médi cos recurren a información complementaria en su práctica clínica habitual.

Al eliminar estas herramientas, el estudio compara su avanzada tecnología no contra un médico en su entorno habitual, sino contra un profesional operando con una desventaja significativa.

Además, Microsoft admitió que MAI-DxO necesita más pruebas para evaluar su rendimiento en las presentaciones más comunes y cotidianas. Por ahora, el MAI-DxO es una demostración de investigación y no un producto disponible. Microsoft ha declarado que está trabajando con organizaciones de salud para validar rigurosamente estos enfoques antes de cualquier implementación.

No obstante, su publicación ha dejado claro que la carrera por la automatización del diagnóstico médico sigue en auge.

Ampliando la antroposfera: Cambiando la vocación del suelo forestal

Reflexiones de un Abuelo

Homo sapiens a lo largo de su historia ha ido modificando el paisaje de manera rápida y sistemática, desde hace más de veinte mil años. Pasó de ser una especie cazadora–recolectora a una entidad cooperativa, imaginativa y sedentaria. Antes de esa trascendental transformación, sapiens mostraba un comportamiento errante y austero que conformaba grupos pequeños de no más de veinte individuos. Sin embargo, cuando tomó conciencia de sí mismo, es decir se convirtió en un ser humano, tornó su conducta para empezar a ser una especie cooperativa y en búsqueda de asentarse. Esta transformación lo obligó a desarrollar un comportamiento doméstico en sus dos acepciones: 1) tiende a domesticar a la vida silvestre y 2) pertenece a un sitio al que denomina hogar. Empieza a conformar el paisaje de acuerdo a sus propias necesidades y visiones.

Tal vez, en cierto momento de la vida errante de este ya denominado ser humano, alguna abuela jugando con sus nietos descubrió que las semillas de la planta rara, pero que era del gusto del grupo de humanos,1 al momento de entrar en contacto con tierra fértil potenciaban la capacidad de producir más individuos: descubría la producción artificial de alimento vegetal. Es decir, iniciaba la domesticación de esa especie de planta para asegurar su sustento alimenticio. O, desde un netamente punto de vista biológico, produjo una coevolución.2: por un lado, el humano manipuló a la especie de planta para que acelere e incremente el crecimiento poblacional; pero también por el otro, la planta “domestica” al sapiens, al cambiar sus componen-

El ser humano requeriría convivir con una mayor cantidad de congéneres para producir alimento, a través de sembrar y producir plantas de su interés.

tes bioquímicos que producen un sabor, olor y textura que paladea de mejor manera el humano. Y rápidamente, en unos cuantos cientos de años posteriores a ese fortuito evento, esa coevolución provocó la modificación del componente ambiental suelo, al enriquecerlo con componentes no locales (por ejemplo, suelos con mayor cantidad de nutrimentos). El ser humano utiliza su ingenio para transformar las características de esa superficie forestal que circunda a su aldea para producir más individuos de esa apetecible planta. Esto, a su vez, provoca que más humanos se adhieran a esa pequeña comunidad, dado el rasgo cooperativo del sapiens. En síntesis, la coevolución del humano con plantas como el trigo, el maíz o el arroz, produjo un cambio de vocación del suelo forestal. Pero no solamente con las plantas existió la coevolución, sino también con la fauna silvestre. En el andar del humano por el mundo natural para desarrollar sus habilidades de cazador y de cultivador de plantas, provocó que algunos componentes faunísticos –principalmente depredadores, granívoros y carroñeros– modificaran sus hábitos de vida, por seguir los pasos del sapiens

Esta modificación de la estrategia del uso del hábitat de esas especies de animales, como los lobos (Canis lupus) o las palomas (Familia: Columbidae), fue provocada por la presencia de comida fácilmente accesible en las cercanías de las áreas donde el humano iba desarrollando su propio hábitat (la Antroposfera). Por ejemplo, el humano después de destazar a la presa cazada dejaba residuos de piel, músculo o huesos, que aprovechaban las manadas de lobos que seguían muy de cerca al sapiens. Pero no solamente se quedó ahí la relación, sino que también hubo una transformación radical en el comportamiento de ambas especies en la actividad de cacería. Los lobos empezaron a participar activamente en la caza, por ejemplo, en apoyar a acorralar a las presas, dejando rastros de orina que al sentirlo la presa tendía a detenerse o a desviar su ruta hacia donde ya la esperaba un grupo de humanos. Y miles de años después esos lobos salvajes tornaron a una especie dependiente en un cien por ciento del humano, el simpático perro (o mal llamado perrhijo hoy en día), Canis familiaris3. En el caso de las aves como las palomas, al momento del desarrollo de los sistemas agrícolas

primitivos, individuos de esas especies granívoras se congregaban en las áreas donde se realizaba la siembra de la semilla, para estar en posición de picotear el suelo recién sembrado y obtener fácilmente la apetecible semilla. Hoy las palomas para algunos humanos significan La Paz, alimento para otros y para muchos citadinos una plaga. Y a estas especies hay que añadirles otros carroñeros que disfrutan de los desperdicios. De este grupo destacan los pequeños mamíferos, como las ratas (Rattus spp.) y ratones (Mus spp.), pavor de las ciudades, dado que han causado importantes pandemias y muerte en el humano. Estas últimas especies han acompañado al humano en sus travesías terrestres y de ultramar; al igual que los insectos como las cucarachas (Blattella germanica y Periplaneta americana), que impactan de manera importante a la Biodiversidad y el suelo forestal. Toda esta coevolución entre el Homo sapiens y las especies de plantas y de la fauna, hoy representa una de las más radicales transformaciones tecnológicas sobre la naturaleza, en especial en el componente de la Biodiversidad: La selección artificial.

Rafael

Paralelamente a esta nueva forma de convivencia con la biodiversidad, el ser humano incrementó sus requerimientos para la vida. Una de ellas era la necesidad de resguardar las semillas, los alimentos e incluso sus desperdicios. Él ya había percibido que, en formaciones naturales, como cuevas y oquedades naturales, se conservaban mejor y por más tiempo sus alimentos. Y usando su observación e ingenio modificó e hizo más maleable esas primitivas alacenas: inventaba la alfarería y producía objetos de uso doméstico (vasijas, jarrones, etc.). La extracción de barro para la elaboración de objetos de alfarería también modificaba el uso del suelo forestal y daba origen a una primitiva actividad minera. Y de esto, pasó a la necesidad de construir instrumentos más sofisticados, por utilizar los metales.

Los asentamientos humanos siguieron creciendo por ese impulso de domesticación de la biodiversidad y por la transformación del suelo forestal desde sistemas naturales a campos agrícolas, terrenos utilizados para la vivienda y por la extracción de rocas y metales. Este crecimiento poblacional y de áreas domesticadas, trajo consigo un nuevo dilema a resolver: regular la convivencia humana. El ser humano requeriría convivir con una mayor cantidad de congéneres para producir alimento, a través de sembrar y producir plantas de su interés, o para satisfacer la demanda de proteína animal; y todo para un mayor número de personas de su creciente grupo; para cuidar y alimentar de las ya numerosas agrupaciones de ejemplares de la fauna do-

mesticada, que cada vez más dependía del humano; o para otras actividades y necesidades. La respuesta a todos estos problemas vino de su propia habilidad de convivir con ingenio e inventiva. Ya desde hacía miles de años el humano había adquirido la habilidad de cooperar a través de inventar entidades espirituales que influían en el pensamiento y en el comportamiento de diferentes grupos de humanos4. El chamanismo fue una de las “instituciones” más primitivas dedicadas a esta forma de convivencia y cooperación; y este, en algún momento, demandó espacios para su práctica y se institucionalizó. Y sumado a estos centros espirituales, otras formas de regulación del comportamiento humano fueron surgiendo para organizar a los grupos que iban a la caza, que cultivaban la tierra o que cuidaban los grupos de la fauna domesticaba; es decir, las autoridades (o potestades). Y tanto la práctica del chamanismo como las potestades requerían espacios. Crecían más los asentamientos humanos con necesidades físicas, pero también espirituales y de convivencia: la denominada organización social requería espacios y transformaban la vocación del suelo forestal.

Pronto esas ciudades decidieron expandirse. De asentamientos humanos aislados empezaron a convertirse en civilizaciones y, posteriormente, en imperios. Civilizaciones ya que abarcaban varios poblados asentados en diferentes puntos geográficos y compartían requerimientos, territorios, costumbres, saberes, arte, pero sobre todo creencias inmateriales.

Y luego imperios, cuando el humano inventó la guerra y se constituyó como una unidad política estatal que ejercía el control sobre un extenso territorio y diversas poblaciones a las que sometía por el uso de la fuerza. Esto ocasionó un acelerado cambio de vocación de enormes extensiones del planeta, que finalmente modificó la vocación del suelo.

Y las civilizaciones no han parado de crecer y expandirse, desde las primeras que se originaron cuando surgió la escritura, hace más de cinco mil años. Este acontecimiento se considera como uno de los logros más significativos en la historia de la humanidad. Marcó el comienzo de la civilización tal como la conocemos, ya que permitió a las sociedades antiguas registrar y transmitir información de una generación a otra. Y este acontecimiento civilizatorio no se verificó en una sola zona geográfica, sino en una gran cantidad de puntos del planeta de manera paralela5: los sumerios, en Mesopotamia; los egipcios, los chinos y la India, se consideran las más antiguas civilizaciones.

El surgimiento de la escritura permitió a las antiguas civilizaciones registrar y preservar su conocimiento, su historia y sus tradiciones. Fue un hito crucial en el desarrollo de la humanidad y sentó las bases para el avance de la civilización. Miles de años después, y con esa arma poderosa que es la escritura, se establecieron sistemas políticos, financieros, comerciales, culturales y de educación, que además de hacer crecer el dominio humano sobre el ambiente, cambiaron radicalmente el uso del suelo en una porción importante del planeta Tierra: se incrementa la antroposfera.

Como sabemos esta antroposfera es ineficiente para producir alimento

Adicionalmente, los efectos de esa expansión humana y de su influencia a través del Cambio de Uso de Suelo Forestal hasta convertirlo en parte de la Antroposfera, tienen consecuencias en dos sentidos. El primero, en una explosión demográfica, principalmente en los últimos cuatrocientos años en donde la población mundial se ha multiplicado por diez veces. Y, en segundo lugar, este crecimiento exponencial de la población humana demanda una mayor cantidad de bienes y servicios. Ya en el siglo XXI, las ciudades y sus grandes rascacielos nublan la mirada del humano, que no alcanza a otear lo que antes se consideraba los “límites de la mirada” y se vuelve una visión cada vez más miope; hoy a esto lo conocemos como modernidad. Esta civilización moderna no aprendió a apreciar el paisaje y se limita a expandir la Antroposfera bajo una lógica del mercado. Y esa lógica, además de reducir espacios naturales, crea desperdicios que deben ser desalojados con inyección de energía, pero también desastres humanos, no naturales –es cosa de recordar solamente los efectos de los huracanes Wilma (2005) y Otis (2024), sobre Cancún y Acapulco, respectivamente, en la naturaleza y para las poblaciones asentadas allí. Tal vez eso no sucedía en las primeras civilizaciones. A partir del SÁBADO 5 de JULIO de 2025 19

y energía y para procesar sus desperdicios6. Depende de fuentes exteriores para obtener esos beneficios y para eliminar sus desechos. Es decir, los cambios del uso de suelo producen una mayor cantidad de requerimientos para el humano: necesarias e inventadas. Para mantener la cada vez más grande antroposfera el humano requiere de energía, mayor cantidad de materiales y espacios. Y cada vez estos son más limitados.

Hoy es crucial la regulación del cambio de uso de suelo en terrenos forestales antes de que la Tierra llegue a límites irreversibles en su deterioro.

Ejemplo de ello son Los Teotihuacanos, quienes se asentaron en la meseta central mexicana y construyeron sus ciudades armonizadas con el paisaje. En el asentamiento más conocido de esa civilización se aprecia que sus edificaciones más importantes (la pirámide del Sol y de la Luna) armonizan con los contornos de las lejanas cumbres dibujadas en la lejanía y hoy, más de mil años después, seguimos admirando. Estas edificaciones contrastan con las moles modernas diseñadas más por “llenar el bolsillo” de un miope arquitecto asociado a un inversionista, que por utilizar de manera inadecuada los espacios –ejemplo de esto son los actuales adefesios de cemento que han sido construidos frente a la costa de la ciudad y puerto donde habito–, han generado caos, desajustes urbanos y desfigurado el paisaje. Otro factor es la basura. Los deshechos y sus contenedores moldean

hoy el paisaje del mundo. La moda del vestido, por ejemplo, produce la necesidad innecesaria de artículos de lujo: bolsas de mano, zapatos, ropa suntuaria, etc. que, cada año, después de un uso de corto lapso, son eliminados por toneladas al “pasar de temporada” y enviadas “como ayuda humanitaria” al tercer mundo, prin- cipalmente a África; hoy las costas africanas se ahogan en toneladas de esa basura. O qué decir de contenedores que se acumulan en los puertos que reciben el comercio mundial a través de grandes embarcaciones. Y a esto hay que adicionar la producción y elaboración de alimentos. Para su producción se requieren amplias zonas que se enriquecen artificialmente con nutrimentos que alteran severamente los ciclos biogeoquímicos naturales y empobrecen en el largo plazo el suelo forestal. En cuanto a la ganadería, cada vez más extensiva y más suntuosa, se

invaden áreas forestales con más y más cabezas de ganado. Se expande la frontera agropecuaria. Y toda esa expansión, hoy se le conoce como “Cambio de uso de suelo en terrenos forestales” (Custf). Considerado el Custf como una fuente limitante para la vida en el planeta, este ejerce un importante impacto en el ambiente. Por ello, hoy es crucial su regulación antes de que la Tierra llegue a límites irreversibles en su deterioro y, más aún, para la conservación de la biodiversidad y de la propia humanidad.

1Silvertown, J. 2017. A la mesa con Darwin: Tras la huella de la evolución de los alimentos. Paidos, México. 285 p.

2La palabra Coevolución se refiere a un cambio evolutivo recíproco que involucra dos o más especies y se produce cuando hay una intensa interacción entre ellas.

DOMINGO XIV TIEMPO ORDINARIO

La cosecha es mucha y los trabajadores pocos

Día del Señor

n el evangelio de hoy, Jesucris to manda a los 72 discípulos a los pueblos para compartir la Buena Nueva antes de que llegue El. Su misión es sencilla- anunciar la es peranza. Les manda llevar paz y curar a los enfermos. Hacen falta testigos de esa ternura y consuelo de Dios, testi gos humildes y poseídos de la fuerza del Espíritu que viene en ayuda de la debilidad humana.

El evangelio se propone, no se impone. Lucas dice que los setenta y dos volvieron contentos y dijeron: “Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre”. Más de una vez nos ha in-

Evangelizar no es la tarea exclusiva de los sacerdotes, ni monopolio de los misioneros.

someten los espíritus; estén alegres porque sus nombres están inscritos en el cielo”. Es un buen aliento para cuando nos sentimos fracasados. No debemos olvidarnos nunca de que somos “instrumento” en sus manos. Evangelizar no es la tarea exclusiva de los sacerdotes, ni monopolio de los misioneros. Toda la iglesia es misio-

(LC 10, 1–12.17–20)

nera y evangelizar es su misión, todos los evangelizados, todos los cristianos podemos y debemos ser evangelizadores de testimonio frecuente. Hoy más que nunca es importante el evangelio vivido. Nuestra misión, hoy, es ser mensajeros de la paz y la alegría. Los auténticos seguidores y seguidoras de Jesús serán capaces de, en su nombre, lograr la transformación de la vida de las personas y de las realidades sociales en las que viven.

Todos los cristianos tenemos la responsabilidad personal de difundir el mensaje de Cristo, según su propio estado y condición. Se trata de predicar con el ejemplo, dando un testimonio sincero de vida cristiana y dando la cara cuando sea preciso por la doctrina de Cristo.

Lo más importante es llevar al Señor en nosotros y que así el Señor llegara a los demás, por eso debemos llenar- nos de El. ¿y cómo nos llenamos de Él?

En la oración, frecuente y constante, en la recepción de los Sacramentos.

3En comparación con lobos de tamaño equivalente, esta especie tiende a tener el cráneo un 20 por ciento más pequeño y el cerebro un 10 por ciento más pequeño, además de tener los dientes más pequeños que otras especies de cánidos (https://es.wikipedia.org/)

4Este fenómeno de invención y “chismorreo” lo detalla Yuval Harari en su libro De animales a dioses: Breve historia de la humanidad. (Debate, 2014)

5Marina, JA y J Rimbaud. 2019. Biografía de la Humanidad: Historia de la evolución de las culturas. Ariel, México. 573 p.

6Solana, R (21 de junio de 2025) Conjeturas y refutaciones de expandir: la antroposfera y sus efectos en el ambiente. La Brújula (88). 201-21.

Muchas veces el apóstol tiene la tentación de creer, que el trabajo de evangelizar, el trabajo de convertir almas, el trabajo de llevar la Palabra de Dios a los demás, es obra de él mismo o es logro de él mismo, olvidándose de que es sólo instrumento de Dios, pues es Dios mismo quien actúa en él y a través de él, para hacer su labor en medio del mundo.

Así como a los 72, Jesús nos envía hoy a nosotros, a todos los que queramos seguirle. Ese envío está incluido en esas gracias de salvación que nos da constantemente. Como los discípulos, estamos nosotros encargados para echar espíritus malos. Podemos echar el espíritu de egoísmo con nuestra generosidad. Podemos combatir el espíritu de solidad con nuestra compasión. Podemos echar el espíritu de avaricia con nuestro compartir. Podemos echar el espíritu de odio con nuestro ejemplo de amor. Nos envía, y nos instruye. Y nos dice qué hacer y qué decir. Y debemos alegrarnos, no porque los demonios puedan sometérsenos, sino porque nuestros nombres están escritos en el Cielo. Que tu misión de cada día, te bendiga hoy, acompañe y proteja siempre.

* Presbítero. cpomah@yahoo.com

Cero Quejas

Esta colaboración se debe leer escuchando el siguiente link: https://open.spotify.com/ playlist/3h8MKOFPUW GIp14ReyiFH0?si=cdb 3d2cd50964511

Todos tenemos un espacio vi tal, ese que sentimos vulne rado cuando alguien lo so brepasa. Al ir caminando por la ca lle y buscar un lugar entre las otras personas y nosotros, el asiento vacío cuando abordamos un transporte, la mesa más grande y a veces has ta más alejada. Pero en el contacto humano hay algo que rompe todos esos esquemas y hace que bajemos la guardia: un beso.

El registro de los primeros besos data de 2 mil 500 aC, pintados en algunos frescos. Y no sólo está docu mentado el contacto de boca a boca, sino de un beso (técnicamente len güetazo) en la mejilla, o más aun; olfateándose unos a otros. Sin duda reflejos animales desde años ances trales; estudios recientes llegaron a la conclusión que el beso también está ligado a un acto común que hacen los simios cuando limpian a sus crías.

Y pienso, cada beso tiene su pro pio contexto y su propia historia. El que le da la madre a su hijo al na cer, en el momento justo después de haber experimentado el dolor en extremo tras el parto, o aquel que prendemos como última opción para aferrarse ante la inminente despedida. El que va lleno de cari ño o incluso el que incluye moroni tas de galleta de un pequeñito que corre y no conoce mucho de la vida, pero sabe muy bien que un beso es un acto perfecto de amor. Más atrevido está aquel que, sin avisar, logra una explosión de emociones. Unas veces bien recibido, otras tantas no; pero que al estar lleno de adrenalina hace que la aventura sea única y que se recuerda siempre como un trofeo mas aún, si fue correspondido.

Las muestras de cariño indudablemente reducen los niveles de cortisol hormona del estrés y aumentan los niveles de dopamina, causante de la felicidad. Se involucran más de 50 músculos y la quema de más de 140 calorías cada vez que lo hacemos, cuando besamos de manera cotidiana, se activa un sistema de tipo “autolimpieza” en el área de la boca, generando anticuerpos y protegiendo todo de entes extraños.

de poner chinita la piel y soltar para dejarse llevar por la otra persona. La respiración se escucha más cerquita, se puede sentir hasta los latidos del corazón del otro involucrado. Está comprobado científicamente que el ritmo cardiaco prácticamente se unifica, la respiración se sincroniza y que, gracias a todas las terminaciones nerviosas alrededor de la boca, se genera una sensación clara de placer.

A esto hay que añadirle el contacto físico que se intercambia al momento del beso, el movimiento de las manos, los brazos y a veces hasta movimientos involuntarios o sudoración. Después viene un intercambio de miradas que convierte en cómplices a dos personas que eran totalmente desconocidos. Ahí entran los cinco sentidos en acción a completar el cuadro perfecto. Hay peculiaridades del beso que son muy interesantes. En el Polo Norte existe el “beso de nariz” y es simplemente porque el lugar es tan frío, que lo único que traen los habitantes locales destapado son los ojos y la nariz, así que para cubrirse de las bajas temperaturas sólo se conjuntan las puntas de cada uno. Y otros lugares donde el beso es una expresión falta de valor y moral. Para dar un beso hay que corromper ese espacio vital, hay que bajar la guardia y en gran parte, quitarse la armadura, corresponder a ese beso es confiar. Conforme la relación avanza los besos suelen ser más profundos y constantes. Se convierten no sólo en un acto de amor, también forman parte de la estructura de la relación, ya que de acuerdo a los tipos de besos es el estado de ánimo y por supuesto, comunican más que las palabras y hasta las acciones. Basta decir que con un beso se puede cerrar uno de los tratos más importantes de la vida: la unión oficial entre dos personas.

El beso es parte de un ritual en extremo complejo; ya que se debe entender la intención. Todos llevan una de fondo. Puede ser devoción religiosa, agradecimiento, amor profundo. Pero sin duda el beso marca el siguiente paso.

Ese primer beso nunca se va a olvidar, en medio de la noche, y que con el cerrar lento de los ojos hace que los labios se toquen hasta el punto

Qué tan importantes y maravillosos son los besos que una de las canciones consideradas más bonitas del mundo está dedicada al placer de un beso; y en el Cantar de los Cantares, se puede leer el conocido verso que es frecuentemente citado: “¡Qué me bese con los besos de su boca! Porque mejor es tu amor que el vino”.

*Licenciada en Periodismo y apasionada del café a cargo de una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe. expresso.anana@gmail.com

Ilbacio(El beso), de Francesco Hayez, óleo sobre tela, 1859.
Adriana Carrillo*

ADIÓS, NGŨGĨ, ADIÓS

El miércoles 28 de mayo pasado cerró los ojos Ngũgĩ wa Thiong’o, el escritor kikuyo a quien Chinua Achebe llamara “el mayor militante de la descolonización del lenguaje”. Ngũgĩ, eterno candidato al Nobel, no se apagó: más bien, se sembró.

Sus cenizas regresaron a la tierra para reunirse con Amos Tutuola en el Bosque de fantasmas de la literatura africana a la que tanto debemos y tan poco conocemos en México.

Vivió sus últimos años de nostalgia en Buford, un pueblo de Georgia en Estados Unidos, del que nadie había oído hablar, tan distinto de su natal Kamirithu, en Kenia, como el día lo es de la noche.

Un autor anónimo me hizo llegar la reflexión que le provocó su fallecimiento: “Ngũgĩ murió en Buford, ciudad donde nadie habla kikuyo y donde el teatro no es delito. Allá, el asfalto cubre la memoria; acá, en Kamirithu, la tierra aún recuerda los cantos prohibidos. Entre ambos lugares se tensa la vida del exiliado: uno lo vio nacer,

el otro morir. Ambos son reales, pero sólo uno fue raíz.”

De entre los obituarios que se pu blicaron poco después de su partida tomo la siguiente cita: “Su muerte representa la pérdida de una de las voces más lúcidas y valientes de la literatura africana contemporánea. A lo largo de más de seis décadas, Ngũgĩ desafió los sistemas colonia les y poscoloniales no sólo con sus obras de ficción y ensayos, sino tam bién con su decisión radical de es cribir en kikuyo y rechazar el inglés como lengua literaria dominante. Su fallecimiento marcará sin duda un momento de revisión, homenaje y relectura de su pensamiento tanto en África como en América Latina, donde también tuvo gran influencia.”

Descubrí a Thiong’o a mediados de los setenta cuando cayó en mis manos No llores, niño, la primera novela escrita en inglés por un au tor de África Oriental, publicada en la “Colección de escritores africa nos” que fundó Alan Hill y dirigió Chinua Achebe en la editorial Hei nemann. En su libro Thiong’o abor da el levantamiento “Mau Mau” –al día de hoy tabú en muchos salones de la pérfida Albión– en palabras de un crítico, “desde una mirada huma na, no caricaturesca ni demonizada.”

Y otro: “Su estilo lírico, la construc ción de personajes complejos y su crítica velada al sistema colonial cautivaron tanto a académicos como a lectores generales.”

Thiong’o me abrió las puertas de un mundo alucinante en donde reconocí a nuestro “realismo mágico”. Me deslumbraron nombres como Léopold Sédar Senghor, Mohamed Dib, Amos Totuola, Rui Knpfli, José Craveirinha, Mongo Beti, Peter Abrahams, Ferdinand Oyono, Kofi Awoonor, Gabriel Okara, William Conton, Agostinho Neto, Shaaban Robert, Nadine Gordimer, Wole Soyinka y John Maxwell Coetzee, por mencionar algunos de entre la pléyade de autores originarios del continente que Conrad llamara “Negro”.

Hace más de 20 años hablé por primera vez de Thiong’o en Jdo. Hoy, en su memoria, recupero algunos pasajes de aquel texto: El exilio fue para Thiong’o una segunda vida. En 2004, tras 22 años de peregrinar fuera de su patria, hizo el intento de volver a los suyos. Él y su esposa estaban en un departamento de Nairobi cuando unos rufianes forzaron la entrada y los

atacaron. A él le quemaron el rostro con cigarrillos encendidos. A ella la violaron. Esta fue la bienvenida que recibió el matrimonio a su regreso a Kenia.

Ningún keniano creyó que la agresión de que fueron víctimas hubiera sido un caso más de la oleada de crimen y violencia que azotaba al país, pues los libros de Thiong’o estaban prohibidos desde que en 1977 el “padre de la patria” Jomo Kenyatta y su vicepresidente Daniel arap Moi lo encarcelaron y desmantelaron el teatro al aire libre en el que se presentaba su obra Me casaré cuando yo quiera, que habla de la injusticia y la inequidad en aquella nación.

El arresto fue al amparo de un “decreto de seguridad pública”, pues parece que en aquel régimen el teatro y la literatura son instrumentos de disolución social. Como hemos visto a lo largo del tiempo, en un régimen autoritario la primera víctima es la

inteligencia; la segunda, la verdad. Un año el escritor estuvo encarcelado y sin juicio. Al salir de prisión supo que había sido destituido de su cátedra en la universidad. Durante los años siguientes él y su familia fueron sistemáticamente hostigados. Thiong’o decidió permanecer en su tierra y seguir publicando hasta que las circunstancias lo obligaron a exiliarse en 1982, primero a Inglaterra y después a Estados Unidos. Pero al abandonar la cárcel dio un giro extraordinario a su vida: renunció al inglés, el idioma colonial en el que fue educado; al cristianismo, que fue su religión inducida; a los valores culturales de Occidente, e incluso a su nombre, que hasta entonces había sido James Thiong’o Ngũgĩ. En palabras suyas: “Escribir en kikuyo no es regresar al pasado, sino fundar el futuro desde un lugar propio. No se trata de nostalgia, sino de soberanía.”

Ngũgĩ wa Thiong’o, “el mayor militante de la descolonización del lenguaje”, falleció el pasado 28 de mayo.
Miguel Ángel Sánchez de Armas*
Juego de Ojos

El fruto de esa decisión fue la primera novela moderna escrita en su idioma materno: Caitaani Muthara-ini (Diablo crucificado), publicada en 1980, con la que clavó definitivamente la tapa del ataúd sobre su pasado colonial. Diablo crucificado tiene además la singularidad de que fue escrita en prisión, sobre tiras de papel sanitario. Al enterarme de esto no pude menos que recordar a Knut Hamsun y su Hambre, y al no menos extraordinario Reportaje al pie de la horca de Julius Fucik, escrito en una celda sobre trozos de papel estraza que eran arrojados por entre los barrotes y recuperados en la calle fuera de la prisión de Praga por miembros de la resistencia antifascista.

Thiong’o “planteó que la literatura escrita por africanos en un idioma colonial no es literatura africana, sino ‘literatura afro–europea’ y que los escritores deben utilizar su propia lengua para dar a la literatura africana su propia gramática y genealogía”, dice Jennifer Margulis.

En el adiós al inglés que fue su Descolonización del espíritu publicado en 1986, Ngũgĩ

ba cultural” que acentúa el proceso de borrar la memoria de la cultura e historia precoloniales y un mecanismo eficiente de nuevas e insidiosas formas de dominación.

En palabras de Margulis: “El escribir en kikuyo, entonces, no es sólo una manera de dar voz a las tradiciones kikuyo, sino también de reconocer y comunicar su presente. Ngũgĩ no está interesado primordialmente en la universalidad […] sino en preservar la especificidad de los grupos. En general, Ngũgĩ recuerda que la lengua y la cultura son indivisibles, y que por lo tanto la pérdida de aquélla tiene como consecuencia la pérdida de ésta”.

Este sentimiento puede explicarse mejor con una pequeña muestra de su literatura. En traducción libre mía, un fragmento de “El mártir”, incluido en Literatura africana, edición de Lennart Sörensen de 1971:

DE NUEVO CANTÓ

EL BÚHO. ¡DOS VECES!

—Una advertencia para ella –pensó Njorege. Y de nuevo todo su espíritu se inflamó de odio, odio en contra de todos los de piel blanca, los extranjeros que habían desplazado a

tierra había sido arrebatada. Ngũgĩ wa Thiong’o nació en 1938 en la congregación de Kamirithu en el distrito Kaimbu, una zona conocida como “la meseta blanca” en la Kenia dominada por los ingleses. Fue el quinto hijo de la tercera de las cuatro esposas de su padre, un agricultor que fue degradado a jornalero por un decreto inglés en 1915. Su tribu, los kikuyo, es el mayor grupo étnico de Kenia.

Aquella infancia y adolescencia transcurrida en una suerte de esquizofrenia cultural marcaría la obra de Thiong’o, un kikuyo–africano y occidental–cristiano, educado en una escuela inglesa y en las universidades de Makerere en Kampala (Uganda) y Leeds (Inglaterra); hombre tribal heredero de una cultura enfrentada al occidente, despojado de su lengua e inserto en el mundo del colonialismo como catedrático en universidades estructuradas conforme al modelo europeo.

Por esa razón sus novelas se nutren del conflicto cultural derivado del papel del cristianismo, la educación en inglés y la creciente opresión de los kikuyo y otros pueblos

A partir del SÁBADO 5 de JULIO de 2025 23

Thiong’o “planteó que la literatura escrita por africanos en un idioma colonial no es literatura africana, sino ‘literatura afro–europea’”.

ción de su familia en la rebelión de los “Mau Mau”, el movimiento nacionalista contra el dominio británico provocado por la expropiación de tierras.

Su hermano mayor era militante y su madre fue torturada por esa causa. Un hermanastro murió en la campaña.

Un grano de trigo, título que alude al tema bíblico del sacrificio para la resurrección (“a menos que muera un grano de trigo”) es la historia del heroísmo de un hombre y su búsqueda del delator de uno de los dirigentes “Mau Mau”. Los hechos tienen lugar en una aldea que es destruida en la guerra, como lo fue el propio pueblo de la familia de Ngũgĩ

En la vida real, cuando la rebelión fue sofocada en 1956, habían muerto once mil rebeldes y ochenta mil niños, mujeres y hombres kikuyo estaban en campos de concen-

tración. Además perdieron la vida más de cien europeos y unos dos mil africanos leales a la pérfida Albión.

La vida deNgũgĩ wa Thiong’o tiene profundas semejanzas con otro gran escritor africano, el nigeriano Chinua Achebe, también miembro de una gran tribu, los ibo, también entregado al cristianismo, también educado en inglés y también recuperado por la fuerza telúrica de su cultura, como si se tratase de una versión inversa del Complejo de Anteo. Esto no es una coincidencia, pues ambos fueron producto de sociedades brutalmente colonizadas en donde los invasores pretendieron llevar a cabo la sistemática eliminación de la cultura local, como sucedió en la conquista de México.

*Periodista.

Sus novelas se nutren del conflicto cultural derivado del papel del cristianismo, la educación en inglés y la creciente opresión de los kikuyo y otros pueblos africanos a manos del colonialismo europeo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.