La Brújula Mayo 2025 No. 84

Page 1


Adolescencia

JOSÉ CARRILLO CEDILLO, P. 6

El corazón quesero de Real del Castillo

REYNALDO MAGAÑA, P. 16

Alan Bryan y Ruth Gruhn en BC

GENGIS JUDITH OVILLA RAYO, P. 18

Tres de mis influencer

CARLOS LAZCANO, P. 8

LLEGARON APUESTAS Y AVIACIÓN

DE LA MANO A BC

MARCO

AGUILAR

P. 12

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

En ocasiones, el progreso llega disfrazado de ocio. Tal es el caso del histórico Casino Agua Caliente de Tijuana, cuya fastuosidad y desenfreno no sólo marcaron una época, sino que también abrieron camino —literalmente— a los cielos de Baja California. Lo que empezó como un refugio para sortear la Ley Seca estadounidense, pronto se convirtió en un punto neurálgico del turismo de élite, el espectáculo y, sorprendentemente, de la aviación en México y América Latina.

Hoy que la historia se revisita con más conciencia, el relato del Casino Agua Caliente y su torre Emilio Carranza no es sólo una anécdota de glamour y apuestas. Es también un testimonio del impacto que puede tener la infraestructura turística en la evolución tecnológica y en la conectividad regional. Fue esa necesidad de traer y llevar visitantes de Hollywood a Tijuana —y luego a Ensenada— lo que impulsó rutas aéreas, talleres mecánicos, y hasta una fábrica de aviones pionera en el país.

Desde la llegada de vuelos diarios hasta la construcción de los aviones Baja California 1, 2 y 3, diseñados no solo para la vigilancia o el transporte, sino también para proezas diplomá-

ticas y panamericanas, se fue escribiendo una historia que poco se cuenta y mucho merece ser conocida. Hoy, mientras la modernidad nos acerca al futuro con drones, vuelos comerciales y tecnologías aeroespaciales, es urgente mirar atrás para reconocer que ya una vez Baja California fue punta de lanza en los cielos de América Latina.

El trabajo del artista plástico Gushsan, quien ha decidido convertir la historia en arte, es un recordatorio del valor de preservar la memoria. Al recrear con precisión la torre del casino y los aviones que allí nacieron, nos devuelve una narrativa rica, documentada y emocional que debería estar presente en nuestras aulas, museos y calles. Porque no se puede amar lo que no se conoce, y no se puede defender lo que no se valora. Desde La Brújula creemos que el rescate de estas historias es parte fundamental de una identidad regional más sólida. No como un ejercicio nostálgico, sino como una oportunidad para reconectar con lo que fuimos, repensar lo que somos y proyectar con claridad lo que podemos ser. En una tierra que ha sido frontera, refugio, pista de aterrizaje y plataforma de innovación, el viento de la historia aún tiene rutas por recorrer.

BÚSQUEDAS Y PERSECUCIONES

Baúl de Manías

CCristina Álvarez-Astorga

omo diría la Chimoltrufia, hay palabras, palabritas, palabrejas y palabrotas. Eso… “que ni qué”. Pienso (aquí “pienso” es un nomás un decir, ya usted sabe que yo “como digo una cosa digo la otra”) en esa frase que dice: “Estamos en el mundo para buscar el bien, la verdad y la justicia”. ¿Ah, sí? ¿Y la belleza? ¿Y mis lentes?

Sí, Corchea, claro: también estamos para buscar la belleza y tus lentes, me digo a mí misma. Aunque, la mera verdad, si hablamos más estricta y concretamente, de hecho estamos (estoy, pues) aquí para platicarle, estimado lector, acerca del Gloria de Vivaldi. La palabra “Gloria” significa glorificación o alabanza. Se refiere a la admiración, el honor y la exaltación que se le da a alguien, en este caso a Dios... Implica, lógicamente, “dar gloria a Dios por sus obras y atributos”.

El Gloria de Vivaldi (en re mayor, RV 589) es una de las

obras más emblemáticas del (valga la redundancia) glorioso periodo barroco. Se trata de una celebración exuberante (profusa, excesiva) de la gloria divina. La letra, que repite la frase gloria in excelsis deo (o sea, “gloria a Dios en las alturas”).

El contexto lírico de esta pieza se enmarca en la tradición litúrgica católica. Es una parte fija de la misa ordinaria. Vivaldi (también conocido como “el padre rojo”, porque era cura y tenía rojos los cabellos), conocido por su habilidad para combinar la complejidad técnica con la emoción profunda, utiliza una estructura musical (también muy propia del barroco) que alterna momentos de gran intensidad con pasajes muy suaves, reflejando la dualidad de la gloria divina: su poder y su misericordia.

Ah, pero, a propósito de gloria, ahora que me acuerdo, los aficionados del Club de Futbol Toluca recién vivieron “momentos de gloria en el infierno”.

Oh, sí. El domingo 25 de mayo se coronaron campeones del fut mexicano, allá en el es -

tadio Nemesio Díez, también conocido como “El infierno”. Ha de ser porque son los Diablos Rojos y ajúa. Y, por esos misterios insondables del alma humana, vaya usted a saber por qué, cada vez que pienso en Toluca, me acuerdo de Zacazonapan.

Y fíjese usted en que, así como el Huapango de Moncayo es el segundo himno nacional mexicano, “Zacazonapan” es el segundo himno de la nación mexiquense.

Aunque, a decir verdad, más bien “Zacazonapan” es el himno real de la nación mexiquense. Por lo menos por los rumbos de Toluca, nadie le hace mucho caso al oficial, que comienza con una “Intro” un poco como de corrida de toros, para luego declarar (enunciar, exponer, expresar) que “…El Estado de México es una prepotente existencia moral/ porción es de la prístina cuna/ de la gran libertad nacional...” Ajá.

Y luego se pone más patriótica y modernista. Lo que la ayuda bastante es que es onda “peace and love”, lo cual es bastante adelantado, para su

tiempo. Chéquelo nomás, si le apetece: http://bit.ly/nfpTnt

Sinceramente, es mucho más pegajoso “…En el Estado de México nací/ yo soy de Zacazonapan, donde crecí. / Y se escapan, de mi Zacazonapan, cantares que atrapan al corazón”. http://bit.ly/px8WpJ

Zacazonapan la compuso

Rubén Méndez del Castillo (México, 1910–1983) allá por los años sesenta. Es pegajosa, sencilla, bonita, alegre.

Méndez es autor de un titipuchal de canciones (más de mil), entre las que destacan dos francamente geniales:“Pénjamo” y “Pos Cui cuiri”.

Los cantares que se escapan de Zacazonapan atrapan tan bien los corazones que cautivaron el del cantante chileno Antonio Prieto, quien (a mediados de los años setenta) procedió a apañarse la tonadita, para hacer la letra de su canción “Cuquicamata”. http://bit.ly/qhm9c1 Y no es por hacer chisme, pero no nomás se apañó la tonadita. También requisó la estructura general del “asunto” (a medio camino entre el turismo y la querencia).

Me están dando ganas de apañármela yo pá confeccionar la canción del Toluca Otravezcampeón. Y ajúa. Ah, y abur.

bauldemanias@hotmail.com

MISIÓN: IMPOSIBLE LA SENTENCIA FINAL

Película estadounidense de Christopher McQuarrie con Tom Cruise, Hayley Atwell, Ving Rhames, Simon Pegg, Henry Czerny, Angela Bassett (2025). Cuando uno piensa en las películas de Misión: Imposible piensa en las espectaculares acrobacias en las que Tom Cruise, su estrella, desafía a la muerte. Trepando montañas en la segunda y el Burj Khalifa en la cuarta. Colgando de un avión en la quinta y de un helicóptero en la sexta. Haciendo paracaidismo desde un avión, también en la sexta, y de una motocicleta en la séptima.

Un argumento que se ha usado mucho para despreciar el cine hollywoodense a partir de los ochenta y noventa es que a éste ya no le interesa contar historias. Que el público solo quiere acción y efectos visuales y, si bien esto es cierto para

algunas películas, es más la excepción que la regla. Las películas de Misión: Imposible son un caso ejemplar. Cruise subiendo por las ventanas del edificio más alto del mundo es un asombroso logro de logística y atletismo que provoca un impacto visceral por sí solo. Pero si funciona como secuencia de suspenso y acción es gracias a todo lo que hay a su alrededor. Las escenas previas en las que Ethan Hunt, el espía que interpreta, y su equipo discuten exactamente qué buscan lograr, qué está en riesgo y qué puede salir mal. Donde se reiteran las dinámicas entre los personajes. Son la parte “aburrida” pero necesaria de los blockbusters.

La serie ha sido especialmente hábil en este aspecto, sobre todo desde que Christopher McQuarrie se unió a ella, primero reescribiendo

sin crédito partes de la cuarta y escribiendo y dirigiendo las siguientes. Bueno, era. Misión: Imposible–La sentencia final existe para hacer dos cosas: para que Tom Cruise nade entre los restos de un submarino nuclear hundido (un impresionante y masivo set) y haga piruetas en el armazón de un avión en pleno vuelo (uno muy real). Pero, aunque McQuarrie regresa como director y coguionista (al lado de Erik Jendresen), los sólidos fundamentos narrativos de las entregas anteriores prácticamente desaparecen. Cuando estas dos secuencias finalmente ocurren, son efectivamente asombrosas y razón más que suficiente para ver la película en la pantalla más grande posible. Pero todo rastro de personalidad y participación emocional está mayormente ausente. El guion plantea situaciones y

nos comunica con insistencia los objetivos de sus personajes, pero los presenta de manera tan mecánica y apurada que apenas y da tiempo para responder a ellos. Primero que nada, La sentencia final es un confuso desorden. La película es una continuación directa de la anterior, Misión: Imposible–Sentencia mortal Parte 1, pero su primera hora se dedica a recapitular, no solo los eventos de aquella entrega, sino también los de las seis que vinieron antes. El tradicional mensaje con la nueva misión de Ethan (ese que “se autodestruirá en cinco segundos”) empieza con un prolongado agradecimiento a sus treinta años al servicio del IMF, una excusa para que la serie se eche flores con un montaje de sus eventos más memorables. Es un momento forzado, lleno de inseguridad y desesperación, para una serie que se ha caracterizado por lo contrario. Queriendo honrar la finalidad evocada por su título, La sentencia final aspira a ser, no una aventura más sino la aventura definitiva, aquella que da sentido a todas las anteriores. Abunda en referencias, guiños y flashbacks que se esfuerzan por conectar distintos hilos que ni siquiera estaban sueltos, descosiendo el tejido de la serie si es necesario. Un ejemplo: la Entidad, una inteligencia artificial asesina y el villano de la película anterior, recibe una nueva historia de fondo como el artefacto que Ethan robó en Misión: Imposible III, pero el dato añade poco a nada, abrumando una trama de por sí demasiado cargada de información. Meses después de infectar al internet, la Entidad ahora busca apoderarse de las armas nucleares de las principales potencias del mundo para lograr la aniquilación de la humanidad. Ethan y compañía deben detenerla recuperando su código fuente para socavarla con un virus de computadora.

Pegado a la Butaca
Alberto Villaescusa Rico

Por supuesto que ésta no es la primera película de espías, ni de la serie, que trata de un plan de dominación o aniquilación mundial. Lo que hace a La sentencia final más o menos inusual es la seriedad con que se toma. El prólogo establece un panorama bastante desolador. La Entidad se ha apoderado de los arsenales de múltiples naciones y ha inspirado un culto de fanáticos manipulando información en la red. Una escena posterior, cerca del clímax, muestra a la presidenta Erika Sloane (Angela Bassett, repitiendo su papel en la sexta entrega) considerando la aniquilación de ciudades dentro y fuera de Estados Unidos, un momento sacado directamente de Oppenheimer. La sentencia final trata el fin del mundo, no como una vaga amenaza sino como una realidad inmediata e inminente. Pero la decisión no incrementa el suspenso, solo disipa la diversión. La película es tan alegre como un funeral.

¿Qué pasó con estas películas? La sentencia final busca conexiones superficiales a entregas anteriores, sobre todo a la primera. Pero esto, en lugar de dar coherencia y unidad, solo amplifica las incongruencias. William Donloe (Rolf Saxon), el analista de la CIA que es cómicamente desterrado a Alaska después de que Ethan roba la bóveda de la CIA en la película original, regresa como el intento solemne de darle un corazón a ésta. La vida pacífica de Donloe y su esposa Tapeesa (Lucy Tulugarjuk) es un recordatorio de las vidas inocentes que están en riesgo. La sentencia final invierte una famosa frase: la historia se repite, primero como farsa, después como tragedia. Un efecto secundario de la llegada de McQuarrie a la silla del director de esta serie ha sido una tendencia a la seriedad. Los ágiles enredos inspirados en Alfred Hitchcock de Misión: Imposible–Nación secreta ceden al apocalíptico simbolismo de ésta. McQuarrie es el director que mejor ha complementado las ambiciones de Cruise y aquí eso por primera vez se siente como un problema mayor. Ethan Hunt ya no es solo un espía altamente calificado y de determinación férrea, sino una figura mesiánica (en un momento la Entidad se refiere a él literalmente como “el elegido”). Para este punto queda claro que el tema principal de las películas recientes de Cruise es su propio lugar dentro de la industria del cine. Misión: Imposible–Repercusión lo contraponía a Henry Cavill, una estrella más joven mejor conocida por interpretar a un

superhéroe, entonces el género dominante en la taquilla. Top Gun: Maverick reiteraba su relevancia entrenando, uniendo y finalmente superando a un equipo de jóvenes impetuosos. La sentencia final continúa las ideas de Sentencia mortal Parte 1 haciendo de Ethan Hunt el héroe humano y análogo en un mundo de inteligencia artificial. Pero este subtexto no es suficiente. Estos homenajes que Cruise hacía a él mismo eran disfrutables cuando venían acompañados de historias bien armadas, pensadas para el disfrute de la audiencia. En La sentencia final, la única persona que parece divertirse es Tom Cruise.

La película se mueve torpemente entre secuencias de acción que, frustrantemente, están bien realizadas. Digo frustrantemente porque, aunque la experiencia final me pareció tediosa, tiene partes que definitivamente quiero volver a ver antes de que salga de cines. Me refiero por supuesto a sus dos piezas principales, pero incluso las secuencias de acción más pequeñas, menos llamativas, como los combates cuerpo a cuerpo, están ejecutadas con planos abiertos y cámara fija y dramática que permiten leer y sentir el impacto de las hábiles coreografías. Detrás de la cámara, McQuarrie se sigue desempeñando con la confianza de un veterano.

Pero a estas películas les ha pasado lo mismo que a las de Rápido y furioso que, tras la muerte de Paul Walker, dejaron de sentirse como las aventuras de un equipo para conver tirse en masajes al ego de la persona que aparece primero en los créditos, aderezados con referencias huecas a la amistad o la familia. La sentencia final hace gestos hacia lo que debe mos sentir y tiene momentos diseña dos para explotar el lazo emocional que hemos construido con los amigos de Ethan. Pero la película, aunque les da cosas que hacer, los integra de manera intercambiable y superficial; están ahí para mantenerse ocupados y que su estrella brille sin distraccio nes. De nuevo tememos por la vida de Tom Cruise, pero Ethan Hunt nos importa poco o nada. Misión: Imposi ble–La sentencia final no es horrible, pero tampoco es el cierre que merece la franquicia hollywoodense de acción más consistente y asombrosa de las úl timas décadas.

Misión: Imposible–La sentencia fi nal está disponible en cines.

alberto.villaescusa19@gmail.com

X: @betovillaescusa

ADOLESCENCIA

La Turicata

Aunque usted no lo crea, nunca he visto un capítulo completo de la famosa serie de televisiva Los Simpsons, si acaso en una ocasión, recorriendo los canales, me encontré uno de sus programas; resumiré en líneas generales ese episodio: sucede que Bart se enamora perdidamente de una de sus vecinitas, por lo que la espía y sueña con ella por las noches. Cuando Bart encuentra la oportunidad de hablar con ella, llega el novio de la chica y ésta da muestras muy claras de su alegría de que llegara a visitarla. El corazón de Bart que latía como un tambor sioux, se rompe sonoramente

y se ve la imagen de cómo se va desinflando como un globo. Esto viene a cuento por lo que narraré a continuación: tendría yo unos 16 años y trabajaba y estudiaba (diré que tuve los más disímbolos trabajos, pero de eso hablaré en otra ocasión). En un taller de artesanías laboraba como asistente del dueño, vamos, de secretario ‘’B’’, de tal modo que pudiese ayudar en el taller en la producción de artesanías de cobre. Me encargaba también de entregarlas en diferentes comercios repartidos por toda la ciudad pero la mayoría se ubicaban en lo que hoy se conoce como La Zona Rosa de la Ciudad de México y desde luego viajaba con la mercancía en camión de pasajeros con la cantidad de anécdotas que de esto podría contarles. Desde luego que cuando no había entregas, se me ordenaba ayudar en la producción, lo que consistía en llevar yo el cobre a una compañía laminadora que lo pasaba por una máquina

que lo iba adelgazando en cada pasada hasta el calibre que el cliente solicita. Desde luego, no recuerdo qué calibre era, lo que sí recuerdo es que ya en el taller junto con otros jóvenes calábamos el cobre con motivos de flores y se colocaban sobre vasos cocteleros y se soldaban, lo cual también aprendí. Desde luego este trabajo resultaba atractivo para las personas que tienen su propia cantina en sus casas. Agustín era el dueño, un señor treintañero, divorciado. Yo con el paso del tiempo (quizá por ser el más chico del taller), me fui convirtiendo en su confidente. También trabajaba como secretaria del negocio, una bella jovencita llamada Rosario de unos 22 años que me saltaba el corazón nomas de verla y no se diga cuando por alguna razón la “sentía” cerca de mí, pues su largo pelo dorado que anudaba con coquetas mascadas y en forma de cola de caballo, que le olía a nardos en flor y su risa era una melódica cascada musical… total, yo me acercaba a su

escritorio con las más idiotas ocurrencias sólo por escuchar su voz; creo que no necesito agregar que yo estaba perdidamente “enamorado” y que procuraba llegar por la mañana antes que ella sólo para sentir la caricia de su saludo dirigido sólo a mí.

Un día que Rosario pidió permiso de faltar, por la tarde se fueron retirando los demás trabajadores y Agustín se sentó junto a mí y me dijo: Qué crees, Chino, estoy en un verdadero predicamento, pensé equivocadamente que era asunto de dinero, cuando me dijo: se trata de Rosario… mi corazón empezó a dar tumbos como si fuera el son de Pepe Arévalo y sus mulatos, presintiendo lo peor, y acerté. Quiere que nos vayamos a otro estado y ni siquiera me pide casamiento, sólo juntados, ya me dio un adelanto. Lo más seguro es que voy a aceptar su oferta. Mi corazón se fue desinflando como Globo de Cantoya y creo que palidecí y busqué un pretexto para despedirme… y ya no regresé al otro día al trabajo.

Arrebatos de un corazón seriamente herido… (fondo musical: una canción de Los Panchos).

José Carrillo Cedillo

DERECHOS DIGITALES Y LA LEY CENSURA

Sociedad y Tecnología

Los derechos digitales son una extensión de los derechos humanos en el entorno digital. Estos derechos han sido progresivamente reconocidos en diversos instrumentos legales y declaraciones, incluso antes de la creación de internet, ya que muchos de ellos, como la privacidad y la libertad de expresión, son fácilmente trasladables al ámbito digital.

En julio de 2016, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución titulada “Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en internet”. Esta resolución representa un hito importante en el reconocimiento de los derechos digitales.

En México, gran parte de los derechos digitales están plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Cpeum), en el artículo 6to y 7mo. Así como también en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (Lftyr).

Artículo 6to. ... El derecho a la información será garantizado por el Estado. Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e idea de toda índole por cualquier medio de expresión. El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluído en el banda ancha. ...

El artículo 6to establece que toda persona tiene derecho al libre acceso a

la información. Asimismo, el Gobierno garantizará el acceso a las TIC, a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones. Por primera vez (11 de junio de 2013), se incorpora el término “banda ancha” para reconocer el derecho a los servicios digitales, como el acceso a internet.

PRINCIPALES DERECHOS DIGITALES

Entre los derechos digitales más relevantes se encuentran el derecho a la privacidad y la protección de datos personales, la libertad de expresión en línea, el acceso a Internet, la neutralidad de la red, la protección frente a la vigilancia masiva y el uso indebido de la información, el derecho al olvido, la seguridad digital, la portabilidad de datos y el acceso a la información, entre otros.

La preservación de los derechos digitales es fundamental para garantizar las libertades esenciales en la era digital. Sin la libertad de expresión, gobiernos o empresas podrían censurar opiniones, manipular información o silenciar voces disidentes. La falta de privacidad y protección de datos expondría a las personas a la vigilancia masiva, al robo de información y al uso indebido de sus datos personales. Asimismo, sin el acceso libre a la información, se limitaría gravemente el papel del Internet como herramienta clave para la educación, el trabajo y la participación ciudadana.

Los derechos digitales son cruciales en una democracia para una justicia social. Los gobiernos autoritarios censuran el Internet, bloquean páginas web, canales, redes sociales o las espían para controlar a la población. Por otra parte, las empresas tecnológicas monetizan nuestros datos personales sin nuestro consentimiento, sin que nadie las controle o las supervise.

LA DESAPARICIÓN DEL INAI

La desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en México representa una

seria amenaza para los derechos digita les de la ciudadanía, particularmente en lo que respecta a la protección de datos personales, el acceso a la información y la rendición de cuentas gubernamental. El INAI era la institución encargada de supervisar y sancionar el uso indebido de datos por parte de entidades públicas y privadas. Sin su presencia se abre la puerta a prácticas como la venta ilegal de bases de datos, la filtración masiva de información y el uso abusivo de datos personales —incluyendo la geolocalización y los datos biométricos— sin un marco efectivo de control ni consecuencias legales.

En cuanto al acceso a la información y la transparencia, la ausencia del INAI debilita gravemente la posibilidad de que la ciudadanía, los periodistas y las organizaciones de la sociedad civil exijan cuentas al gobierno. Sin un organismo autónomo que garantice este derecho, las dependencias públicas podrían negar el acceso a información sin posibilidad de apelación, lo que propiciaría un entorno de mayor opacidad, corrupción y falta de escrutinio en los asuntos públicos, especialmente en proyectos estratégicos de alto impacto.

LA DESAPARICIÓN DEL IFETEL

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es un organismo autónomo del Estado mexicano con un papel fundamental en la protección de los derechos digitales de la población. Entre sus principales funciones se encuentran la regulación de las telecomunicaciones, la promoción de la competencia económica en el sector, la defensa de los derechos de los usuarios y la garantía del acceso universal a Internet. Sin la existencia del IFT, no habría una entidad encargada de supervisar a las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones e Internet. Esto pondría en riesgo el control sobre los precios, la calidad del servicio y el respeto a principios funda-

mentales como la neutralidad de la red. En un escenario sin regulación, las compañías podrían implementar prácticas como los planes zero-rating, cobrando tarifas adicionales por el acceso a plataformas específicas como Netflix, YouTube o WhatsApp Además, el gobierno podría bloquear o ralentizar sitios web críticos o exigir a las empresas que espíen a sus usuarios, todo ello sin supervisión independiente ni mecanismos de protección para la ciudadanía.

RETROCESO Y POSIBLES SANCIONES

La desaparición del INAI y la inminente extinción del IFT, junto con las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión —conocidas mediáticamente como #LeyCensura—, marcarían un retroceso alarmante en derechos digitales, transparencia y combate a la corrupción. Estas medidas podrían contravenir compromisos asumidos por México en tratados internacionales, particularmente en los capítulos relacionados con la transparencia y anticorrupción, lo que podría derivar en sanciones económicas y un deterioro significativo de la credibilidad del país a nivel internacional.

Sin organismos autónomos como el INAI y el IFT, México corre el riesgo de retroceder a escenarios de concentración monopólica, donde el acceso a Internet se vería limitado, más costoso y con menor calidad. Además, la censura digital podría incrementarse, afectando directamente la libertad de expresión y el derecho a la información. En última instancia, estas decisiones benefician únicamente a ciertos sectores políticos y élites empresariales, en detrimento de los derechos y libertades de los ciudadanos.

*El autor es profesor–investigador de la Licenciatura en Ciencias Computacionales, Facultad de Ciencias, UABC.

TRES DE MIS INFLUENCER

Raíces

CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.

Leí con cuidado su artículo “Alguien único”, publicado en nuestra revista mero 83. Le quiero comentar algo que segu ramente usted ya sabe: por cada persona que cons truye, existen cien que destruyen. Por lo mismo no es de sorprender que encontremos personas que de nigren la labor de don José Mujica. La única manera de evitar ser criticado es no hacer nada. Pero aun así existen personas que lo arriesgan todo por intentar aportar algo positivo a este mundo. Uno de ellos fue don José, por quien siento mucho respeto.

Recientemente han fallecido dos personas más que fueron luz para nuestra gente, me refiero al papa Francisco y a Sebastião Salgado. Estas tres perso nas fueron importantes referentes en mi vida como persona, como se diría hoy, son mis sencillez y congruencia de don José, la visión huma nista del Papa, y la denuncia, pero a la vez esperanza que Salgado nos transmitió a través de su fotografía. ¡Que grandes hombres!

Ciertamente me dolieron estas tres pérdidas, de pronto sentí esa orfandad porque desaparecieron esas tres luces que de alguna manera nos mostraban de los mejores caminos por los que deberíamos ir los seres humanos, sobre todo en estos tiempos de crisis. Tampoco es momento de desánimo. Se fueron esos tres grandes, pero nos dejaron su ejemplo de lucha, su herencia. Marcaron el camino. Personalmente es pero honrar su memoria. Además, cada día encuen tro a personas valiosas que están dispuestas para hacer algo mejor por este mundo. Ciertamente, los que aspiramos a las utopías no estamos solos. Somos muchos los que nos rebelamos ante las injusticias, ante la destrucción de nuestros espacios naturales, ante el sometimiento del dios dinero. Seguiremos en resistencia mientras Dios nos de vida.

A usted don Ricardo, le doy mi más sentido pésa me ya que sé que don José fue mucho más que un presidente para todos los uruguayos. Espero pronto volver a reunirme con usted y continuar charlando sobre tantas cosas que nos unan. Va para usted mi abrazo solidario.

* Escritor, cronista, investigador y explorador.

Papa Francisco.
Sebastião Salgado.
José Mujica.

Cambio de Ritmo

No es más libre el que tiene más, sino el que necesita menos para vivir y no traiciona su conciencia por poder o por dinero.

La muerte no siempre llega con estruendo. A veces se posa, se rena y definitiva, sobre los hombros de los justos. Así partió José Mujica: sin alar des, sin ruido, como vivió. Dejó el mundo con la mis ma humildad con la que so lía hablar desde su modesta chacra, acompañado de su compañera de toda la vida y de sus perros, bajo la som bra terrosa de los árboles, sin más protocolo que la verdad. Fue un guerrillero, sí. Un preso político. Un hombre que conoció la oscuridad literal del aislamiento, pero también la luz filosófica de la esperanza. A Mujica lo torturaron, lo humillaron, lo quebraron… pero jamás lo vencieron. Cuando salió de prisión tras largos años de dictadura, eligió no la venganza, sino el servicio. No el rencor, sino la siembra.

LA AUSENCIA DEL SABIO

vorado por las fauces del Estado. No confundió gobernar con enriquecerse ni el cargo con la soberbia. Vivió como pensaba, y por eso su figura, ahora ausente, se vuelve aún más inmensa.

Lo extraordinario de Mujica no fue solo su vida, sino su congruencia. Dijo que el poder no cambia a las personas, solo revela quiénes son en realidad. Y él, al obtener la presidencia de su país, mostró que la austeridad puede ser una forma de belleza y que la política, bien entendida, es un acto de amor. No acumuló riquezas. No fue de-

Lo vi por primera vez a través de una pantalla. Su voz pausada, sus frases filosóficas, su rostro curtido por la intemperie de los años. Escucharlo era como oír a un Sócrates campesino, a un Cicerón de huaraches. En México también estuvo, y quienes lo oyeron salieron distintos. “Venimos al mundo a ser felices”, dijo en una ocasión, “y nos complicamos la vida tratando de comprar lo que no necesitamos”.

¿Cómo no conmoverse ante alguien así? ¿Cómo no sentir que nos falta algo o

alguien cuando lo comparamos con nuestros dirigentes? En esta tierra nuestra, tan vasta como injusta, los políticos tocan las puertas del pueblo solo en campaña. Prometen redención, cambio, justicia. Y una vez instalados en el trono, lo primero que olvidan es a quien se los cedió. No los guía la vocación, sino la ambición. No sueñan con servir, sino con figurar. El poder no los desnuda, los corrompe.

¿Qué nos impide tener en México a un Mujica? ¿Por qué la congruencia parece una rareza? La respuesta es dolorosa: hemos confundido la política con el espectáculo, la gestión pública con el botín. Admiramos a los que gritan, no a los que piensan. Elegimos oropel, no

oscuras envuelven nuestro presente. El reciente traslado de 17 familiares cercanos de Ovidio Guzmán a los Estados Unidos, entre ellos su madre, ejecutado con un sigilo que roza la complicidad, demuestra que la justicia mexicana ni ve, ni oye, ni actúa. El Estado mexicano se enteró de este movimiento gracias a la prensa, no a sus agencias de seguridad. La nación más poderosa del mundo negocia con criminales mientras la nuestra ensaya la sorpresa. ¿Qué mensaje se le da al pueblo que espera justicia? ¿Qué señal se envía al joven que

La política, decía Aristóteles, es el arte de lo posible. Mujica la convirtió en el arte de lo decente. No era ingenuo. Sabía que el mundo es injusto, y que la esperanza a veces se escurre entre las manos. Pero no por ello dejó de sembrar. Su paso por la historia es una lección: se puede resistir sin odio, gobernar sin

ideas. En un país donde los representantes presumen estudios que no ejercen, y ejercen cargos que no comprenden, la figura del sabio se vuelve un anacronismo. Mujica no terminó el bachillerato, pero entendía la vida como un poeta estoico. Hablaba de la existencia con la claridad de quien ha perdido todo y, aun así, sigue amando. Su discurso ante Naciones Unidas, su crítica lúcida al consumismo, sus reflexiones sobre la libertad y la pobreza, deberían ser leídos en nuestras escuelas, en nuestros congresos, en nuestras conciencias. Pero no lo son. Porque el ejemplo duele. Porque su presencia, aún hoy, incomoda a quienes viven del engaño. Y mientras tanto, noticias

El “Pepe” nos deja su ejemplo. Que no es poco. Su muerte no es solo una ausencia; es un espejo. ¿Qué estamos haciendo con nuestra democracia? ¿Qué clase de sociedad construimos cuando premiamos al que miente mejor, no al que sirve con honestidad? Tal vez su legado no se mide en votos ni en monumentos, sino en el estremecimiento que provoca al compararlo con nuestros políticos.

Que nadie lo olvide: el poder no es para engordar egos, sino para aliviar dolores. Y a quienes hoy ocupan el poder les haría bien escuchar, aunque sea una vez, las palabras de aquel viejo sabio que nos enseñó que vivir con poco puede ser vivir con todo. Descansa en paz, José Mujica.

Tu ejemplo no muere. Tu legado apenas comienza. Adaptarse al compás de la vida no es tarea sencilla; en Cambio de ritmo, intento no perder el paso. Que tengas un excelente fin de semana lector.

José Mujica no quiso vender nunca su “escarabajo”, aun y cuando un jeque árabe le ofreció un millón de dólares por él.
Isidro Aguado Santacruz

Mientras la tendencia actual apunta hacia un mundo con cada vez menos nacimientos, quienes aún buscan tener hijos están planeando con mayor detenimiento su futuro reproductivo.

Esto quiere decir que hay una decisión mucho más consciente respecto a cuán do y cómo concebirlos, en ocasiones tomando en cuen ta medidas para asegurar un embarazo saludable, como la preservación de la fertilidad y las técnicas de reproduc ción asistida, o sea, el conge lamiento de óvulos y la ferti lización in vitro.

“Aunque parezca que no, y que tal vez platicando con gente digan: ‘No, yo no sé si quiero hijos, o si acaso quie ro uno o dos’, la realidad es que la gente que sí lo está buscando está necesitan do de esta tecnología para poder formar sus familias”, cuenta en entrevista la doc tora Deborah Marie Cassis Bendeck, médico cirujano con especialidad en Gineco logía y Obstetricia.

Por ejemplo, entre quie nes llegan a Hestia Fertili ty, clínica de fertilidad de la que es cofundadora y direc tora médica, Cassis observa dos perfiles distintos. Por un lado, parejas que antepusieron sus metas profesionales u otros objetivos de vida a la crianza de hijos, y en el momento que finalmente deciden tenerlos quizás ya no les resulta tan sencillo debido a la edad.

AYUDA TECNOLOGÍA PARA SER PADRES

a ellos. Cassis rememora el caso de una mujer en Estados Unidos que se embarazó con un embrión que llevaba congelado cerca de tres décadas; “es un poquito como de ciencia ficción, pero no, ya está siendo realidad”. Una de las ventajas que la especialista destaca de este tipo de procedimientos es la posibilidad de analizar los embriones para identificar enfermedades desde antes de la gestación y el nacimiento. Se conoce como diagnóstico genético preimplantacional, y permite, por ejemplo, detectar alteraciones cromosómicas que llevarían al nacimiento de un bebé con Trisomía 21, mejor conocido como Síndrome de

En cuanto a la accesibilidad, Cassis señala que en el sector público hay pocos programas y suelen destinarse a pacientes con mejor pronóstico; en la medicina privada, tal como ocurre con otros tratamientos, el costo puede ser alto. En Hestia Fertility, el congelamiento de óvulos va desde los 75 mil pesos, y la fertilización in vitro desde 105 mil, sin contar los medicamentos para ambos casos.

“Al menos del lado de las mujeres, sí hay un reloj biológico como tal, las mujeres sí tenemos una era reproductiva limitada; entonces, eso complica el hecho de que una pareja se pueda embarazar. Aparte de que también está habiendo más incidencia de hombres que tienen problemas con su esperma”, refiere Cassis.

“Ahorita es esa población la que está buscando estos servicios porque ya quieren

formar familia, y están viendo que es más complicado de lo que pensaron. Ese rango de edad va, más o menos, como de los 36 a los 42; ese grupo está buscando la fertilización in vitro”.

Por otra parte, están las mujeres jóvenes que, si bien sí quieren convertirse en madres, primero desean realizarse como profesionistas; “ahorita, al menos las niñas de 25 no están pensando en tener hijos, sino en cumplir objetivos, terminar sus carreras, estudiar Medicina. Ese tipo de cosas”, remarca la experta en fertilidad.

“Y la realidad es que cuando estás ya agarrando un

poco tu ritmo profesional, pues no estás buscando formar una familia porque sí tienes que un poquito priorizar uno sobre el otro. Entonces, estas mujeres que están más o menos como de los 28 a los 35 años son las que ahorita están buscando congelar óvulos”.

La edad ideal para llevar a cabo esto, expone Cassis, es antes de los 35 años. La razón de ello es que la reserva ovárica, que es la cantidad de óvulos que una mujer tiene en sus ovarios en un momento determinado, va disminuyendo en número y calidad a lo largo de la vida, especialmente después de los 35.

COMO CIENCIA FICCIÓN

Después de realizar estudios para verificar el estado de esa reserva, ya sea con un ultrasonido vaginal para tener “una foto de la fábrica”, ilustra Cassis, o mediante análisis de sangre, lo siguiente es estimular los ovarios a través de inyecciones hormonales –con gonadotropina coriónica humana– para ayudar a los óvulos a completar el proceso de maduración.

Tales óvulos son los que se extraen en el laboratorio y permanecen vitrificados en nitrógeno líquido hasta que la mujer en cuestión, o alguien más, decida recurrir

De ahí que la especialista opine, no sin ser objeto de críticas, que en el futuro algunos padres optarán por regalar a sus hijos algún tratamiento de este tipo en lugar de un coche o un viaje.

“Como papá, digo, creo que buscas que tus hijos tengan las mejores oportunidades, y me pasa mucho en consulta ver que obviamente los papás están preocupados de que sus hijos o no se pueden embarazar o que no tienen pareja y van a congelar óvulos, y les quieren ayudar y demás.

“Creo que sí podríamos también darles una ayudada a nuestros hijos en un futuro, si es algo que quieren; se cambia un poquito el tipo de regalos o de cosas que le puedes dar a tus hijos para que tengan esa oportunidad”, sostiene Cassis.

La edad ideal para congelar óvulos es antes de los 35 años, señaló la doctora Deborah Marie Cassis Bendeck.

Naveguemos

Dicen algunos economistas que crecer exponencialmente en un mundo finito es una de las definiciones de locura. Es decir, ¿cómo lograremos seguir creciendo, sin límites, siendo nuestro escenario material, físico, limitado y/o cerrado?

¿Cómo se explica que todos los indicadores de éxito (empresas, gobiernos, organismos, personas, grupos, etc.) se basan en cuánto han logrado superar a los indicadores similares del ejercicio anterior?

¿Hasta cuándo una organización productiva puede exigir, año con año, a sus colaboradores más rendimiento, más producción, más ganancias?

¿Hay un límite? ¿Se imaginan que un grupo de accionistas llegarán al momento en que le digan a su Director General: “ya está bien, ya no es necesario que ganemos más que el año anterior”?

A como van las cosas, todo indica que eso, hoy en día, es imposible.

Entonces…¿cómo detener esta locura que nos lleva alegremente (porque este año ganamos más que el año pasado) hacia un precipicio insalvable?

Copio aquí un texto que he guardado durante mucho tiempo y que captura fragmentos de las palabras del Ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, el lunes 8 de octubre de 2012, en el acto de apertura e la X Conferencia de ministros de defensa de las Américas, en Puna del Este, ROU.

Dice así: “…Y como todos los países queremos crecer al mayor ritmo posible, sos -

pecho que vamos a hacer un descalabro si efectivamente lo logramos. Porque si Uruguay crece al 5 por ciento sobre un crecimiento de 5 por ciento, y así sucesivamente, tal vez no moleste mucho. Pero si lo hacen Brasil, Estados Unidos, China, India, Europa, Rusia, por citar sólo seis casos, la calculadora se rompe y el planeta también.”

Es decir, si partimos del principio de que los seres humanos tenemos los mismos derechos de acceso al confort, a los alimentos adecuados, a la educación de calidad, a la vivienda segura y cómoda, a la paz. Por lo tanto, el mismo derecho que tiene el ciudadano promedio de Oslo de comer tres veces al día una comida sana, apetitosa, placentera, la tiene

un ciudadano promedio de Kampala. ¿Verdad?

Pues no.

Los habitantes de Uganda tienen un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita.

Y los habitantes de Noruega disfrutan un país que ocupa el tercer lugar en el ranking citado.

Pregunta: ¿podrán los ugandeses conquistar, algún día, la calidad de vida que poseen los noruegos?

Otra vez: pues no.

Y ello por la sencilla razón de que el planeta no tiene la suficiente energía como para poder distribuirla equitativamente, en función de los indicadores más altos de confort que ostentan ciertos países desarrollados.

Estamos, entonces, apo-

fraude altamente contaminado. Mide cosas contradictorias, por lo que no mide nada. En especial, no mide la felicidad humana, nada menos.”

Creo que es imposible asignarle a un Ministro de Defensa intenciones revolucionarias, guerrillas o terroristas. Es la reflexión honesta, de un hombre honesto.

Intentando entonces plantear salidas a esta trampa que hemos construido con especial talento, copiaré, una vez más, algunas palabras que provienen de otra fuente.

Y me refiero a un documento de Faecta (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado):

“La reformulación de un nuevo pacto social según nuevos esquemas de cooperación y responsabilidad social resulta todavía más urgente en un período donde la competencia es la clave del funcionamiento de cualquier institución de carácter social. En este sentido, la Economía Social juega y pretende seguir jugando un papel determinante en los modelos de desarrollo que habrán de configurar tanto las sociedades presentes como las futuras.

sentados en un planeta que genera y sostiene sistemáticamente un sistema brutalmente injusto e inhumano. Y continúa el Ministro de Defensa: “Al crecimiento y al desarrollo hay que ponerle carteles explicativos ya que hoy llamamos crecimiento a un desastre anunciado y a lo que llamamos desarrollo es a un mito desde que es imposible que todos los habitantes del planeta tengan los niveles de consumismo y despilfarro que se nos proponen como modelo.

Si todos los países del mundo crecieran de ese modo y en ese sentido, el planeta colapsaría irremediablemente. No hay para todos. Este modelo excluye forzosamente. Es para algunos. Matemáticamente es así. Hasta el PBI o Producto Bruto Interno, como vara de medida, es un

Ahora que el concepto de sostenibilidad recorre cualquier planteamiento de iniciativa de carácter ciudadano, la Economía Social pretende concretar su propuesta en esta materia, recurriendo a sus principios y a nuevas propuestas derivadas de la aplicación de esos principios en la situación actual. Para la Economía Social, sostenibilidad es “concentrar el esfuerzo en lo más importante, no en lo más rentable”. Por encima de la maximización del beneficio, está la necesidad de un desarrollo armónico con nuestro entorno, del que somos una parte.” Continuaré desarrollando este tema de la Economía Social y Solidaria (ESS). Saludos.

* Arquitecto y catedrático uruguayo con más de 50 años en México. ricardoharte@yahoo.com.mx

Ricardo Harte*

LLEGARON APUESTAS Y AVIACIÓN, DE LA MANO A BC

Además de llegar al Casino Agua Caliente en Tijuana, una parte del turismo también volaba de la ciudad fronteriza a Ensenada, para congregarse en el entonces Hotel Playa, ahora Centro Social Cívico y Cultural Riviera del Pacífico

MARCO AGUILAR/ LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Fue el 17 de enero de 1919 cuando en Estados Unidos se promulgó la “Ley Seca”, en la que se prohibía la producción, transportación, venta y consumo de alcohol a partir del año siguiente. Esto dio paso al nacimiento en México, específicamente en Tijuana, Baja California a un lugar que ahora es una leyenda. Aunque la región ya era popular como destino turístico, sobre todo porque la prohibición de alcohol en California comenzó al menos 12 años atrás, fue tras la pro-

mulgación de dicha ley que la icónica Avenida Revolución tuvo su auge. Wirt Bowman, Baron Long y James Crofton se unieron buscando crear un complejo que ofreciera algo que atrajera a la alta sociedad y famosos de Hollywood, California, pero como los empresarios estadounidenses no podían adquirir ninguna propiedad en México, se asociaron con el entonces gobernador de Baja California, Abelardo L. Rodríguez, con quien crearon el Casino Agua Caliente. Este casino no sólo acercó a los estadounidenses a las apuestas y el alcohol, sino que además brindaba hos-

pedaje, jardines, contaba con estación de tren y, asimismo, una pista de aterrizaje, lo que trajo los primeros vuelos a Baja California.

CASINO AGUACALIENTE

El Casino Agua Caliente llegó a revolucionar los lugares de apuestas. Primero, porque no existía Las Vegas como se conoce ahora, y segundo porque además era un complejo muy completo. Hotel, jardines, centros nocturnos, gimnasio, canchas de tenis, salón de baile, restaurantes, galgódromo, tienda de souvenirs, estación de tren, pista de aterrizaje, además de su

propia estación de radio. Agua Caliente fue el primer “todo incluido” de México: un espacio pensado para convertirse en un oasis, un lujoso centro de esparcimiento donde los huéspedes no tuvieron la necesidad de salir de él.

Desde el 23 de junio de 1928, fecha en que se inauguró y hasta 1935 que dejó de funcionar, artistas de renombre visitaron el Casino Agua Caliente, como Charles Chaplin, Clark Gable, Al Jolson, los hermanos Marx, y Dolores del Río, quien filmó una película en el lugar.

Pero de todo lo que significaba el casino para Baja California, la entidad le debe uno de los avances más importantes y con el que podría aumentar su desarrollo en el futuro cercano: la aviación.

En el Casino Agua Caliente se construyó una obra emblemática pues servía de campanario, faro y torre de control del aeródromo: la torre Emilio Carranza.

De acuerdo con el artista plástico Gushsan, estudioso de la historia de este casino, existía una ruta aérea directa desde Los Ángeles hasta el casino en Tijuana.

“Había una línea aérea, (se llamaba) Maddux y había otra que se llama Guilin, que volaban de Glendale en Los Ángeles; y los boletos se vendían ahí por el teatro Chino, cerca de Hollywood, y luego el otro era cerca de la biblioteca central de Los Ángeles. Es decir, toda la gente de la élite de Los Ángeles venían al Casino Agua Caliente”, señala según los documentos que ha estudiado.

AVIONES BAJACALIFORNIANOS

El atractivo Casino Agua Caliente generaba tres o cuatro salidas diarias de ida y de vuelta de las aerolíneas que volaban pasajeros directamente desde Hollywood, pero también hizo crecer la industria aeronáutica pues con el flujo constante de aeronaves era necesario contar con refacciones para ellas, talleres y mecánicos especializados.

Este auge también dio paso a la creación de la primera fábrica de aviones en México y en América Latina, comenzando operaciones en 1927 en Tijuana, con la iniciativa de un mecánico y de inversionistas entre los que se encontraba Abelardo L. Rodríguez.

En esta fábrica se construyeron los aviones Baja California 1, 2 y 3, los cuales se convirtieron en leyenda con el coronel Roberto Fierro Villalonos como piloto, al ser el primero en realizar un viaje Panamericano de México a Cuba, y después a todo Centroamérica, una proeza equiparable a la realizada por Charles Lindbergh, el primero en atravesar el Océano Atlántico.

Gushsan señala que, de acuerdo con la información existente, el Baja California 1 tenía dos cabinas, una con ametralladora, y era utili-

zado para vigilancia en las fronteras, sobre todo la de Mexicali que era por donde algunos ciudadanos chinos comenzaron a traer, entre todos sus productos, opioides.

El Baja California 2 era utilizado para vuelos protocolarios, desde Mexicali hasta Cuba, Guatemala, El Salvador, y otros países de Centroamérica.

Mientras que el Baja California 3 era un poco más grande que los otros dos, pero era utilizado para carga y como transporte VIP para la Fuerza Aérea Mexicana.

LLEGADA A ENSENADA

La construcción del entonces Hotel Riviera, el crecimiento, el turismo y la pesca deportiva, también hizo que los ojos voltearan a ver a Ensenada. Además, en el entonces Hotel Playa también contaba con casino, donde los visitantes podían hospedarse y realizar actividades de ocio y azar.

Entonces, el turismo llegaba al puerto vía terrestre o marítima y disfrutaba del crecimiento y desarrollo de Ensenada, pero a la par las aerolíneas que ofrecían vue- los de Los Ángeles al Casino Agua Caliente, en Tijuana, lo hacían desde Tijuana hacía Ensenada.

Así se demuestra en fotografías obtenidas por Gush-

san, donde muestra las ofici nas de la aerolínea Maddux y en una de las paredes latera les se muestra los viajes que ofrecían, entre ellos de Tijua na a Ensenada.

Así fue como, entre 1928 y 1935, se realizaron también los primeros vuelos hacia Ensenada. Aunque algunos historiadores señalan que era precisamente en el Cen tro Social, Cívico y Cultural Riviera donde se contaba con una pista, aunque no se sabe a ciencia cierta.

HISTORIA EN ARTE

Buscando un tema que lo apasionara y lo pusiera a crear en medio de la histo ria, Gushsan encontró en la historia de la aeronáutica en Baja California un placer y una necesidad por adentrar se en lo que hasta hoy es muy poco conocido.

Así, el artista plástico em prendió un proyecto en el que suma arte, investigación y memoria histórica, tenien do como punto central la to rre Emilio Carranza del Ca sino Agua Caliente, un ícono arquitectónico y cultural, la cual recreó a escala. Asimismo lo hizo con los aviones Baja California, construidos en la primera fábrica aeronáutica en la entidad y que expone en universidades, museos y consulados.

“Lo que hago es un pretexto para contar una historia respaldada con documentos y fotografías. Para mí, es emocionante poder mostrar cómo era el fuselaje y el in-

terior de esos aviones”, narra, pero reconoce que falta mucho impulso a la historia bajacaliforniana, por lo busca expandir su investigación por todo el estado.

EL CORAZÓN QUESERO DE REAL DEL CASTILLO

Crónicas Rurales

En el silencio matinal del Valle de Ojos Negros, cuando el rocío aún humedece la tierra y los primeros rayos de sol perfilan las sombras de los árboles, un grupo de rostros curtidos por el sol y las jornadas largas, se levanta a trabajar con una herencia que no se mide sólo en tierras o ganado, sino en saberes: Hacer queso. No cualquier queso, sino aquel que lleva en su textura la memoria de generaciones, el clima de las montañas y el pulso obstinado de mujeres y hombres que se niegan a desaparecer del mapa agroalimentario de Baja California.

La mañana del 25 de mayo no fue una más para los habitantes de esta región enclavada entre la Sierra de Juárez y el histórico Real del Castillo. Ese domingo, una comitiva compuesta por autoridades municipales, promotores turísticos y periodistas rurales emprendimos un recorrido sin prisa por cinco ranchos queseros, en busca de algo

más que estadísticas o imágenes bonitas: Queríamos entender cómo una comunidad entera ha construi do su identidad a partir de la leche transformada en queso.

EL MAPA DEL QUESO EMPIEZA EN CASTAÑEDA

La primera parada fue en el Ran cho Castañeda, donde la historia se respira en los corrales y se escucha en la voz de Maricela Castañeda Pe ralta, nieta del fundador, quien re cibió a la delegación con una mezcla de orgullo y humildad. “Aquí empe zó todo con mi abuelo, David Cas tañeda del Toro”, nos dijo mientras acariciaba a una Holstein, una de las 31 vacas en producción.

Con 900 litros diarios de leche, logran entre 80 y 85 kilos de queso por jornada. El tipo de queso: pren sado, con ese sabor robusto que se intensifica al orearse al sol. La fa milia Castañeda no sólo ha mantenido la producción, sino que ha feminizado el quehacer del campo. Las mujeres están al frente. “Eso no se veía antes, pero ya nos toca”, dice Maricela con una sonrisa que mezcla orgullo y responsabilidad. Comentó también que su abuelo llegó a Baja California como caballerango del general Abelardo Rodríguez, posteriormente se asentó en el valle de Ojos negros, en el rancho El Mezcal.

AURORA GARCÍA Y LA REVOLUCIÓN QUESERA

A unos kilómetros de allí, ya en el ejido Sierra de Juárez pero aún dentro del Valle, nos esperaba Aurora García Sánchez, dueña del Rancho Arroyo de las Flores. Allí, la producción quesera parece más una alquimia que una rutina. Aurora ha perfeccionado la mezcla de razas Holstein y Jersey para lograr una leche con cuerpo y grasa ideales para

experimentar. Y vaya que lo hace. En sus mesas de trabajo vimos quesos con arándano, aceituna, romero, chiltepín, dátil... sabores que reinterpretan la tradición sin traicionarla. Produce entre 65 y 70 kilos diarios con cuajo líquido, utilizando maquinaria moderna para ordeña pero conservando la elaboración manual del queso. “Nada de moldes industriales”, aclara. Pero lo que convierte a Aurora en una figura esencial es su historia familiar. Su suegra, de apellido Carranza, tenía parentesco con el expresidente Venustiano Carranza. “Mi suegra siempre hablaba de su abuelo, un hombre de Coahuila que fue sobrino del presidente. Ella me enseñó la importancia de conservar lo que uno sabe hacer bien”, nos compartió. Su vida es testimonio del papel clave de las mujeres rurales en la resistencia cultural y la soberanía alimentaria.

RAMONETTI SIGUE PRESENTE

En el rancho Las Joyitas, la señora Guadalupe Bustamante Angulo nos recibió con un legado en sus manos: La receta de queso que su familia heredó de Elvesia Ramonetti Osorio, mujer que a principios del siglo pasado ya producía queso en esta región. El queso Ramonetti no necesita introducción en el mundo de los sabores bajacalifornianos. Es una marca de memoria y tradición. Las Joyitas es un rancho donde el tiempo parece haberse detenido. Las prensas, las molduras, el cuarto de oréo: todo es manual. Todo huele a paciencia. Guadalupe, de hablar suave pero firme, explicó que aquí no se persigue volumen sino autenticidad. “Cada pieza tiene una intención, una historia”.

Reynaldo Magaña*

RANCHO SAN JOAQUÍN

Tal vez uno de los momentos más reveladores fue descubrir que en el rancho San Joaquín existe una cava subterránea de más de 30 años de antigüedad, posiblemente la primera del valle. Oculta bajo tierra, esta cava ha sido testigo silencioso del proceso de maduración de quesos que rivalizan con los mejores semicurados del país.

La familia anfitriona nos recibió con una calidez difícil de encontrar hoy día. Recorrimos las instalaciones, impecables, cuidadas hasta el último detalle. La higiene, el orden, y sobre todo el cariño con que se manejan los procesos, son dignos de promoción para el turismo rural. Y es que en esta época postpandémica, donde el viajero busca autenticidad, silencio y buen comer, el queso se convierte en el imán perfecto. Su marca: Queso San Joaquín. Su promesa: Sabor con historia.

QUESO DOBLE ERRE

La última parada fue en el rancho Los Nogales, donde Rogelio Parma Gutiérrez, actual presidente de la Asociación Ganadera Local de Ojos Negros, nos compartió su visión de lo que significa hacer queso desde 1960. Rodeado de nogales que dan sombra al taller quesero, Rogelio y su familia elaboran las marcas Queso Doble Erre y Queso Antonella, productos que han sabido ganar mercado sin necesidad de grandes campañas publicitarias.

“La mejor publicidad es la que se hace en la mesa”, nos dijo con serenidad. Rogelio habla como quien ha visto pasar muchas crisis, muchas sequías, muchos gobiernos, pero sabe que lo esencial, la leche buena, la receta justa, el trabajo constante, nunca cambia.

Los Parma son de los más anti-

guos productores de la región. Su resistencia no sólo es económica, sino cultural. Preservan una forma de vida en la que el queso no es un negocio, sino una manera de soste ner la comunidad.

REAL DEL CASTILLO: RESCATAR EL ALMA DEL VALLE

Pero este recorrido quesero fue más allá del paladar. La comitiva, encabezada por la delegada munici pal Vanessa Diego Rivera, la licen ciada Nelsyn García, de Proturis mo, y quien esto escribe, hizo una escala clave en el corazón simbólico del proyecto: el rancho Hanson del Castillo, donde se planea recrear el antiguo “asentamiento Real del Castillo”, capital bajacaliforniana durante finales del siglo XIX.

Allí, entre el susurro del viento y el eco de la historia minera, se ges ta un proyecto ambicioso: Recrear una villa histórica donde turistas, estudiantes y locales puedan cami nar entre réplicas de casas, salones de baile, estafetas de diligencia, y hasta minas simuladas. El objetivo: Hacer tangible un pasado que co rre el riesgo de desaparecer en los libros empolvados.

La visión es clara: Generar un atractivo cultural y turístico de alto impacto, que complemente la ofer ta agroalimentaria de los queseros. Es decir, que la historia y el sabor caminen juntos, como lo han hecho siempre en este valle.

FUTURO HECHO DE CUAJO Y MEMORIA

La gira concluyó al atardecer, con las botas llenas de polvo, las libretas colmadas de apuntes y las mochilas con pedazos de queso envueltos en manta. Pero más allá de los datos, lo que llevamos fue una certeza: En el Valle de Ojos Negros, hacer queso no

¡Y SIN EMBARGO SE MUEVE!

Reflexiones de un Abuelo

Estados y otras instituciones de poder, intolerantes y abusivos, han sido factores de suma negativa en la historia del Homo sapiens. Se nos cuenta que en el siglo de la Ilustración y en otros periodos anteriores (Edad Media, imperio romano, etc.), salvo, tal vez, en las épocas clásica y helenística, en Grecia, esas instituciones no permitían el fluir libre de las ideas.

Un ejemplo es el trato intolerante e injusto hacia las mujeres sabias de la Edad Media europea que se dedicaban al cultivo de las ciencias naturales y el cuidado de la salud. Ellas, denominadas despectivamente como brujas o hechiceras, eran condenadas a la hoguera cuando algún ignorante las denunciaba como amantes de Lucifer. Y así como ellas, otros humanos con pensamiento divergente al dominante, eran también víctimas de la violencia del propio Estado o de los tribunales eclesiásticos e imperiales, que no toleraban otras formas de pensamiento.

La intolerancia y las instituciones retrógradas han estado presentes en toda la historia humana y en todos los continentes. Por ejemplo, en China de vez en vez se han pulverizado una gran cantidad de ideas y legados por esa conducta humana. Como ejemplo cito el caso del imperio de Zhu Di en 1423. A principios del siglo XV esos imperios–civilización tenía intenciones de expandir su comercio y su influencia política por todo el mundo y de manera pacífica. Para ello utilizaba cualquier pretexto: comercial, social o militar; en este fue el aniversario de su emperador en 1421. Se dispuso agasajar a la gran mayoría de los monarcas e imperios del mundo para celebrar dicho acontecimiento, ex-

proveniente de Asia, África, Oceanía y otras de ultramar (¿cuáles?). Para ello utilizaron toda su gran flota naviera que era superior, con mucho, a todas las flotas europeas juntas. Al mando de los almirantes Hong Bao y Zhou Man, los barcos construidos de bambú se hicieron a la mar para disponer del viaje de los dignatarios, de ida y de regreso. Además, la flota tenía otra encomienda: cartografiar toda su ruta de navegación, de tal suerte que se tuvieron que calcular las latitudes y longitudes geográficas. Esta gran flota, según lo indica Gavis Menzies[1], fue la que circunnavegó por primera vez el globo terráqueo y realizó anotaciones exactas de posiciones geográficas y astronómicas. Ese viaje duró aproximadamente dos años, pero cuando regresó, en 1423, la ya muy maltrecha flota en-

frentó la noticia de que el emperador a la que ellos servían, había sido depuesto y ejecutado. Y, además, que la nueva dinastía, la Qin, había decidido borrar cualquier indicio de ese imperio. Así que, al presentarse con la documentación y las cartas de navegación, las tripulaciones fueron hechas presas, condenadas a muerte y la documentación destruida en la hoguera. Según se especula, algo de esa documentación fue escondida y salvada de la hoguera, pasando de mano en mano, desde la lejana China hasta las manos de un famoso aventurero: Cristóbal Colón. Y ese importante conocimiento le infundió valor a don Cristóbal para ir a pedir apoyo a los reyes católicos y todo lo demás es historia. Solamente especulando, si el derrocamiento del emperador Zhu Di en 1423 no se hubiera consumado, tal vez este continente llevará algún nombre chino. Pero, no, la intole-

rancia del Estado fue un disruptor y significó un punto axial en la historia del Homo sapiens. Las instituciones religiosas también han jugado papeles disruptores en la historia humana, haciendo ambientes intolerantes y retrogradas. Como ejemplo de esto podemos citar el caso de Uriel da Costa (o Gabriel D´Costa, su nombre cristiano [2]), quien fue enjuiciado primeramente por la Iglesia católica española y posteriormente repudiado y martirizado por las autoridades judías. Nació en España como judío sefaradí, pero por la política implementada por los reyes católicos de cero tolerancias a otras creencias, Da Costa y su familia se acogieron al indulto y renegaron contra el judaísmo, de tal manera que se les consideró conversos.

Desafortunadamente, algún mal queriente de Uriel lo acusó de solamente fingir ya que se dedicaba al oficio intelectual, pero que en secreto seguía profesando el judaísmo (a estas personas conversas por conveniencia se les conocía como marranos), por lo que tuvo que huir e instalarse en el país más liberal de la Europa de siglo XVII: Holanda, que aunque era dominado social y políticamente por el protestantismo, también era más tolerante con las otras creencias. Instalado en Ámsterdam, Da Costa siguió desarrollando su actividad intelectual. Estudió profundamente el judaísmo y empezó a encontrarle defectos a las enseñanzas y las prácticas. Sus opiniones y resultados las expuso por escrito [2] y en la plaza pública. La sinagoga a la que pertenecía le censuró, además, por sus ideas filosóficas naturalistas (materialistas) y racionalistas. La actitud de Uriel se había convertido en un asunto preocupante para las autoridades judías, no sólo por lo que tenía de herejía, sino también porque temían que los holandeses tomaran represalias de manera indiscriminada contra su comunidad, por considerar esas ideas antirreligiosas también peligrosas para los protestantes. Eso le valió un repudio de su comunidad y fue expulsado. Y ya a sus cincuenta años, agotado física y mentalmente, llegó a un acuerdo con las autoridades judías para renegar públicamente de sus ideas y, de esta forma, recuperar su posición como judío.

Rafael “Rach” Solana
Uriel d’Costa.

El día del juicio, con la sinagoga llena de familias expectantes, Da Costa lee una confesión de arrepentimiento –redactada por los rabinos–, para después abrazar una columna, donde le atan y recibe 39 azotes (según la Ley judía, nunca deben rebasar el número de 40). Finalmente, se le permite sentarse en el suelo y un rabino proclama su rehabilitación pública y las puertas de la sinagoga vuelven a estar abiertas para Uriel. El final del humillante rito consistió en tumbarse en la puerta principal de la sinagoga para que toda la comunidad pasase por encima para salir del templo. Todo se ejecuta con precisión ritual y sin atisbo de ensañamiento. Da Costa se dedicó en los días siguientes a concluir sus memorias, atormentado por las dudas religiosas y acosado por el drama de ser un excluido perpetuo; puso fin a sus días pegándose un tiro. Y todo por la intolerancia.

La historia humana está plagada de intolerancia y humillación de un humano poderoso contra otro. Al parecer esta conducta es parte de la esencia en los genes culturales del Homo sapiens. Y cabe hoy la pregunta si este gen sigue prevaleciente en los tiempos modernos o se ha desvanecido en la diversidad genética y en el fluir de ideas humanísticas y de tolerancia. Esta pregunta seguramente tiene muchas respuestas y no necesariamente coincidentes, por lo que me permitiré plantear algunas posibles salidas. El sapiens del siglo XXI se muestra decepcionado y con conductas agresivas con otros humanos. ¿Por qué esta insatisfacción? ¿Por qué con mayor conocimiento, tecnología y mejor bienestar, el humano sigue siendo intolerante y muchos de los Estados fallan en sus principales tareas de procurar bienestar para sus semejantes?

Mi primera aproximación a una respuesta es pesimista. Según lo que percibo, el gen

de la intolerancia esta igual de activo e incluso es más dominante. Bajo esta óptica, el código de evolución cultural no ha tenido la capacidad de reflejar el legado de la ilustración, del humanismo y de las ideas liberales. Los avances en tecnología, conocimiento y bienestar social han sido descomunales; esto finalmente se observa en el incremento exponencial de humanos, por permitir un aumento en la natalidad y abatir la mortalidad (pasamos de 600 millones de humanos en el año de mil 600 a más de siete mil millones en 2025). La revolución industrial trajo una mayor producción de bienes y servicios para satisfacer las demandas humanas e incrementar el bienestar para todos. La creación de naciones, la democracia y otros elementos han tejido una armadura para dirimir conflictos entre humanos.

La diplomacia internacional ha permitido desarrollar mecanismos de Paz, organismos multilaterales y otras herramientas de convivencia humana. Todo eso está muy bien. Pero todo palidece ante la primitiva ambición y petulancia del Homo sapiens Ejemplo de ello son las manifestaciones de humanos poderosos para aplastar a poblaciones débiles. En mi país, un poderoso político humilló a un ciudadano mexicano –cuya humillación la sentimos muchos– por haberse sentido ofendido por que aquel lo confrontó. Un dictador latinoamericano decide retirar la ciudadanía a intelectuales y periodistas por manifestar su inconformidad con sus tiránicas políticas sociales. Netanyahu, un tirano de medio oriente, decide masacrar a toda una población en la franja de Gaza, con el pretexto de combatir a otros sátrapas que constituyen el grupo terrorista Hamas. Trump, decide romper pactos entre países para un sano intercambio comercial y cultural, sin importar el costo y la diplomacia: humilla a naciones, a dignatarios y a organismos

multilaterales como la OMS y atenta contra tratados para salvar el planeta. Todas estas manifestaciones son producto de la intolerancia.

Afortunadamente, el fin de semana, cuando estaba preparando esta columna me llegó a mis manos el escrito Preguntas para un futuro optimista, de Ivabelle Arroyo (https://letraslibres.com/ politica; 22 al 25 de mayo, 2025). En ella, esta autora presenta algunas conclusiones de las reflexiones de dos esplendidas obras. La primera de E. Klein y D Thompson: Abundance y la otra de L Wade: Apocalypse. Las dos obras, nos dice Arroyo, parten de la premisa de que “los seres humanos hemos vencido desafíos inmensos –desde protegernos de depredadores hasta evitar guerras– gracias a la inteligencia, la organiza-

virus que producen pandemias. Los teléfonos celulares cada vez son más baratos y poderosos, pero la red de agua potable es obsoleta y día a día se incrementa el costo de abastecimiento del agua. Es decir, no son los malos gobernantes exclusivamente los que nos llevan al desfiladero, sino más bien la miopía del humano y su incapacidad para reconocer los problemas principales.

ción social y la tecnología”. Hemos sido capaces de mejorar el mundo, pero de todos modos vemos un presente decepcionante, ¿Por qué? En las dos obras, d acuerdo con Arroyo, se menciona que el problema del humano actual es que no ha atendido los problemas de fondo: somos frívolos y superficiales. Ejemplos sobran: protestamos por el elevado costo de los alimentos, pero gastamos hasta lo que no tenemos en entretenimientos o en vestimenta innecesaria. Aplaudimos que un jugador de futbol gane lo equivalente a la nómina de un cuerpo de profesores universitarios, pero nos parece insultante que un científico reclame su derecho a una beca académica, aunque este último este estudiando mecanismos para fortalecernos contra los

Ya en el siglo XIX, López de Santana argumentaba –para los mexicanos, pero puede aplicarse a otras nacionalidades–: “¿Vender yo la mitad de México? ¡Por Dios! ¿Cuándo aprenderán los mexicanitos que si este barco se hundió no fue solo por los errores del timonel sino por la desidia y torpeza de los remeros?” [3]. Estas lecturas nos invitan a reflexionar entonces sobre lo que realmente importa para México y el mundo: ¿qué políticas son las de interés? Como guía para ello se puede empezar sobre los elementos básicos de un Estado del Bienestar: salud, educación, seguridad, medio ambiente y adultos mayores. Que los servidores públicos tengan relojes caros, varios amoríos o carezcan de visa, debería tenernos sin cuidado. Estas lecturas verdaderamente me revitalizaron y me dieron ánimos.

Y finalmente, sólo para recordar que un elemento clave en la búsqueda de la felicidad es aplicar la esperanza activa y lo dicho por Galileo Galilei: “Y sin embargo se mueve”.

Referencias: [1] Menzies, G. 2005. 1421: El año en que China descubrió el mundo. DeBolsillo, México. 603 p. [2] Rodrigues dos Santos, J. 2023. El secreto de Spinoza. Planeta, México. 628 p. [3] Serna, E. 2010. El seductor de la patria. Seix Barral, México. 534 p.

El filósofo nació en 1585 y falleció en 1640.

Alan Bryan y Ruth Gruhn en Baja California y el poblamiento temprano en América

Cómo, cuándo, y dónde se dieron las primeras migraciones humanas en el continente americano siguen siendo preguntas indispensables para aquellos que se interesan en el estudio del poblamiento en América, el último continente del planeta en ser poblado. En la actualidad persiste la teoría de que América fue colonizada por el hombre desde el norte proveniente de Asia a finales del Pleistoceno tardío.

Comprender la historia de cómo se originaron estas primeras migraciones y la tecnología que traían consigo llevaron a Alan Bryan (†) y Ruth Gruhn, de la Universidad de Alberta, Canadá, a la búsqueda y estudio de los primeros asentamientos humanos en América, realizando investigaciones en el norte, centro y sur del continente. Ambos han sostenido la hipótesis alterna a la tradicional

grupos humanos primigenios inicia ron su travesía al continente por mar desde el noreste de Asia bordeando la costa del Pacífico Norte, aprove chando las bondades de los recursos costeros que albergaron los bosques de algas marinas.

Precisamente en esa búsqueda Br yan y Gruhn se internaron en el es tado de Baja California para recorrer y localizar sitios arqueológicos que ayudaran en su investigación, final mente se concentraron en explorar dos resguardos rocosos potenciales, Abrigo Paredón ubicado en la cuenca Laguna de Chapala y Abrigo de los Escorpiones localizado en la costa del Pacífico.

Realizaron dos temporadas de campo en Abrigo Paredón en los años de 1997 y 1999, el objetivo era corroborar la hipótesis de Brigham Arnold sobre que los artefactos bifaciales de piedra localizados en ese antiguo lago seco pertenecían a una tecnología del pleistoceno tardío. Abrigo Paredón es un pequeño resguardo rocoso de roca granítica poco profundo, en esta zona realizaron seis cuadros de sondeo de dos por dos metros de largo, tuvo una profundidad máxima de medio metro en el que registraron lascas de desecho de talla lítica, artefactos líticos tallados particularmente raspadores, preformas de punta de pro

tados en el que identificaron huesos de liebre, artiodáctilos, conchas de bivalvos de mejillón y de la familia Cardiidae. Fechamientos de radiocarbono ubican la ocupación prehispánica entre 9 mil y 6 mil 800 años antes del presente (aap). Analizando los materiales arqueológicos que recuperaron y las fechas de radiocarbono concluyeron que Abrigo Paredón fue un antiguo taller lítico del Holoceno temprano (ca. 9 mil aap). Después de los trabajos realizados en Abrigo Paredón, Bryan y Gruhn excavaron de 2000 a 2004 en el denominado Abrigo de los Escorpiones, este sitio corresponde a un profundo, alto e imponente abrigo

Aunque en ambos abrigos Alan Bryan y Ruth Gruhn no hayan identificado restos materiales que indiquen ocupaciones humanas durante el Pleistoceno tardío, sus investigaciones permitieron corroborar que la península de Baja California posee sitios arqueológicos de más de 9 mil años de antigüedad

rocoso de origen volcánico ubicado a 22 metros sobre el nivel y a 100 metros aproximadamente de la costa rocosa.

Abrigo Paredón. Fotografía tomada de Gruhn y Bryan, 2009.
Abrigo de los Escorpiones. Fotografía tomada de Bryan y Gruhn, 2005
Paisaje costero del Pacífico cercano al Abrigo de los Escorpiones.

Alan Bryan y Ruth Gruhn han sostenido la hipótesis alterna a la tradicional teoría de la migración terrestre por el estrecho de Bering, de que estos grupos humanos primigenios iniciaron su travesía al continente por mar desde el noreste de Asia bordeando la costa del Pacífico Norte

Las excavaciones realizadas tanto al interior como al exterior de la línea de goteo del resguardo revelaron un depósito arqueológico estratificado de más de 5 metros de profundidad, en las tres capas identificadas se registraron abundantes restos de fauna marina destacando conchas de mejillón en prácticamente todo el depósito y almeja, lapa y quitón en los estratos profundos, algunos fragmentos óseos de peces y huesos de mamíferos marinos particularmente de lobo marino y especímenes menos abundantes de nutria, ballena y artiodáctilos , así como lascas de desecho lítico, algunas lascas retocadas, raspadores, percutores herramientas de molienda, escasas puntas de proyectil y algunos artefactos elaborados en hueso y conchas, como punzones, anzuelos y ornamentos como cuentas de caracol Olivella. Una sólida y copiosa cantidad de fechas de radiocarbono analizadas dieron una de antigüedad que va de 10 mil al mil 300 aap. Abrigo de los Escorpiones es un sitio en el que se puede observar una persistencia en el aprovechamiento de los recursos del litoral por los grupos humanos que lo habitaron durante nueve milenios.

Aunque en ambos abrigos Alan Bryan y Ruth Gruhn no hayan identificado restos materiales que indiquen ocupaciones humanas durante el Pleistoceno tardío, sus investigaciones permitieron corroborar que la península de Baja California posee sitios arqueológicos de más de 9 mil años de antigüedad y que por su posición geográfica formó parte de la ruta marítima del poblamiento americano, dato que recientemente ha sido corroborado en Isla de Cedros.

*Arqueóloga e investigadora del Centro INAH–Baja California.

ECUMENISMO

El Valor de la Vida

Es la tendencia o movimiento que intenta la restauración de la unidad entre todas las Iglesias cristianas. Lo primero que observamos es que, por un lado es un término prácticamente actual y que por otro lado, es imposible. Se hace patente en el siglo XIX con la aparición de movimientos misioneros y juveniles que promovieron la cooperación entre cristianos de diferentes tradiciones. Loable intento para, como dice la Palabra de Dios, caminemos todos en un mismo sentir. Es como si todo México se uniera para derrocar al gobierno tirano de este país y fomentar la hermandad como seres humanos. Ya no va a ser posible, ahora sí, sin derramamiento de sangre. Siempre ha sido así cuando el Gobierno se convierte en el peor enemigo del pueblo. Ésta es la razón por la que toco este escabroso y político tema: El tormento de Tántalo, el semidios griego que era castigado por Zeus al atarlo a un árbol con alimento a la mano sin poder tomarlo. Deseamos la paz a toda costa, y al mismo tiempo no nos despojamos de nuestra soberbia que viene a dar al traste con toda buena intención. Ahora, si no podemos po-

nernos de acuerdo prác ticamente en una sola cosa. ¿Cómo entonces, en grandes decisiones lo podremos hacer?

Siendo este término del dominio supuestamente religioso, miramos hacia atrás y vemos las grandes diferencias entre las lla madas religiones de las que ninguna se deshará de sus dogmas, principios o estatutos de fe, ni si quiera si van en beneficio del mundo entero. Todas las grandes religiones lu chan por el poder absolu to del mundo, incluso hay religiones que mantienen nexos con diferentes tipos de mafias a nivel mundial, otras que quitando y poniendo palabras y frases de la antigua palabra de Dios mismo, terminan creando su propio Dios, claro, que vaya de acuerdo con sus intereses. Todas las iglesias sostienen que por medio de ellas se logrará la salvación eterna por ejemplo. Incluso hacen suya la salvación misma, ignorando que el Cristo murió por todos los seres humanos. Otros argumentan que sólo una cierta cantidad entrará a los cielos, otra secta sostiene que matando a los infieles tendrán lugar en el otro reino. Burundanga total.

el nombre de Dios será blasfemado a causa de la iniquidad de los hombres por la soberbia y la vanidad imperantes en los corazones.

Toco este tema porque la relevancia es definitiva. Desde los principios del ser humano, la relación Dios–hombre es innegable y afectará sustancialmente a la sociedad en que vivimos.

Ahora, ¿saben ustedes que el llamado Cristo que visitó este mundo jamás habló de religión?

El logro del ecumenismo en sí requiere el que sea nombrado un líder que represente a todo el cristianismo. Uyuyuy. Ahí está el detalle, diría mi ídolo Cantinflas. ¿En qué forma se va a repartir el enorme poder? Seguramente será por número de miembros, o por grandes obras de beneficencia, o a la mejor por antigüedad o por poder económico, o por violencia. De la manera en que realice no será por voluntad ni intención de Dios

Su gran énfasis fue uno sólo y suficientemente preciso: Ámense los unos a los otros como a sí mismos y sanseacabó. No hay religión, sólo relación o sea, los templos se utilizan con el propósito de hacerlos casa de oración. Sólo hay una sola cabeza: El Cristo. Así está escrito. El orden espiritual durante todos los tiempos siempre ha sido definitivo y brutal en todas las formas. Desde los tiempos feudales en los que por la supuesta iglesia se quemaban vivos a los que no simpatizaban con ella, el oscuro tiempo con la guerra cristera, los terribles asesinatos que supuestas religiones en oriente mataban en el nombre de

todos los asuntos del ser humano, así que ésta no es una crítica unilateral, más bien creo es digna de ser tomada en cuenta ya que sus atributos son históricos inéditos y actuales. He sido testigo a través de YouTube de las maneras en que, por ejemplo, en Canadá, la forma en que insultan y vituperan el nombre del Señor Jesucristo en lugares públicos por parte de las nuevas culturas fundadas en la corrupción sexual, son terriblemente agresivos en todas las formas. Un no al creador de todo lo que existe. Dios.

Alguien comentó precisamente cuando el nuevo telescopio James Webb fue puesto en órbita: Ahora sabremos si Dios hizo al hombre o el hombre hizo a Dios. Aquí podemos ver la gran ignorancia de los llamados científicos o cosmonautas existentes. Falta pura de raciocinio, y ni siquiera se dan cuenta de que todos los materiales utilizados para éste memorable fin los hizo Dios. Ni una gripa podemos curarnos y prácticamente nos denominamos Dioses. ¡Por favor!

jrudametkin@gmail.com

Juan Rudametkin

IA DESAFÍA LA ESCRITURA: ¿CÓMO SABER SI LEO A UN HUMANO?

EMMANUEL LEÓN Agencia Reforma

La Inteligencia Artificial (IA) capturó la escritura. ChatGPT, Google Gemini, Samsung Galaxy AI y Apple Intelligence, por mencionar algunas plataformas, generan textos a partir de prompts u órdenes de las personas.

Si quieres escribir un mensaje personal, formal, solemne o de feliz cumpleaños, solo escribe la orden. Dejando de lado si es o no auténtico, sin duda ahorra tiempo. ¿Pero qué pasa con aquellos textos pensados para informar o tienen un fin de evaluación?

Es decir, ¿qué pasa si lo que leo en los portales noticiosos lo hizo una IA?, o, si soy docente, ¿cómo saber si el brillante ensayo de mi alumno lo hizo él? Ejemplos hay.

En Grupo Reforma informamos de Semafor, medio de comunicación que emplea tecnología de Microsoft y OpenAI para ofrecer en su portal web noticias escritas con ayuda de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG); así como de AI-Powered News Summaries, herramienta de IA de Bloomberg que genera resúmenes de noticias en su software Terminal Bloomberg.

En el caso de los estudiantes, el NYT reportó cómo un docente en Estados Unidos reprobó a una alumna porque creyó que recibió ayuda de un chatbot, que llevó incluso a la joven a grabar su pantalla para probar que no hizo trampa.

James D. Walsh, periodista de New York Magazine, escribió un artículo titulado Everyone Is Cheating Their Way Through College, en el que relata cómo universitarios emplean la IAG para hacer trampa, al punto que entregaban lo primero que ChatGPT generaba, sin revisar.

Al avanzar en el escrito, Walsh citó al poeta Troy Jollimore quien soltó una idea que, entre otras cosas, causó la viralización del texto.

“Un gran número de estudiantes saldrán de la universidad con un título y se incorporarán al mercado laboral, siendo básicamente analfabetos. Tanto en el sentido literal como en el sentido de ser analfabetos históricos

y no tener ningún conocimiento de su propia cultura, y mucho menos de la de los demás”, zanjó el artista.

Aunque extrema, la opinión de Jollimore pone sobre la mesa el uso ético de la IAG y atisba posibles consecuencias de su uso sin meditación.

Regresando a la cuestión inicial, ¿cómo sé si lo que estoy leyendo lo escribió un humano? Algunos responderán: con herramientas que detectan IA. Por supuesto, y no les faltaría razón, pero, ¿son confiables?

Si escribes en algún motor de búsqueda “detector de IA” o similares, aparecerán listados de “detectores de IA gratuitos” o palabras semejantes en diferentes portales web. No es la intención de esta nota hablar de la efectividad de un producto, así que no se mencionarán nombres, pero la experiencia fue así.

LA PRUEBA

Le pedimos a chatbots como ChatGPT y Gemini que reescribieran algunos textos de esta sección y se colocaron en tres diferentes herramientas “gratuitas”. Las tres marcaron un 100 por ciento de empleo de IAG.

Luego, edité los mismos textos y dejé la primera mitad hecha por el reportero y el resto el texto creado por la IAG. Cada herramienta entregó diferentes resultados. Una un 35 por ciento, otra un 50 por ciento y una se fue hasta 90 por ciento de contenido generado presuntamente por IA.

Después, se pegó un texto hecho totalmente por un humano, un escrito viejo, redactado a principios de 2022, mucho antes de la popularización de ChatGPT. Las cosas se descontrolaron. Dos herramientas marcaron el texto libre de contenido generado por IAG y uno marcó que el texto había sido hecho en un 100 por ciento por esta tecnología.

Al ser empresas extranjeras, sin equipo de comunicación en México, no hubo manera de contactarles y expresarles estos hallazgos. Sin embargo, una empresa que ofrece servicios de este tipo, Turnitin, sí cuenta con presencia en América Latina.

Belén Correa, directora de Turnitin para Latam, fue cautelosa al hablar sobre la ineficacia de los productos de otras empresas, pero aseguró que encontrar herramientas con este tipo de tecnología que funcionen adecuadamente es complicado.

Ejemplificó con Turnitin, quien en concreto desarrolla una herramienta que detecta el plagio en textos académicos y ante el auge de la IA, también identifica si un escrito tiene líneas generadas por computadora. Por ello, entre sus clientes encontramos a universidades como la UNAM.

Correa detalló que para que una IA detecte a otra IA son necesarios muchísimos datos y debe tener un equipo experto detrás que calibre la herramienta.

Ella defendió la eficacia de la he-

rramienta de Turnitin porque el modelo de IA entrenado por ellos cuenta con bases de datos de sus más de 25 años de experiencia en educación y gracias a esto, acorde con la directiva, aseguran tasas de falsos positivos por debajo del 1 por ciento.

“Todo esto lo pudimos usar para entrenar nuestro modelo y de forma muy sencilla poder identificar ciertos patrones de cómo tienden a escribir los humanos y cómo tienden a escribir este tipo de herramientas”, precisó.

Al notar la creciente necesidad de herramientas que detectan IA, Turnitin mejoró iThenticate, herramienta detecta plagio para editoriales y centros de investigación, para que fuera capaz de identificar IA contenido en un texto.

¿Entonces solo basta pagar por un servicio como los de Turnitin y estaré seguro de que mi lectura es de un humano? Lamentablemente, no es tan simple.

En la nota del NYT antes referida, Leigh Burrell, la estudiante afectada por la confusión del profesor, ingresó su texto a Turnitin y en cuanto al contenido generado por IA, lo marcó como “Sospechoso”.

Correa mencionó el concepto de falso positivo que, según la ejecutiva, Turnitin mantiene por debajo del 1 por ciento. ¿Cómo estar seguro de que el texto que reviso como profesor o lector de noticias no es un falso positivo? No parece posible.

Mientras la IA avanza en el uso profesional y los mecanismos de detección se refinen, solo queda confiar en que ese texto que te dejó boquiabierto por su belleza narrativa, se redactara por neuronas humanas y no por un frío recipiente algorítmico.

REDUCCIÓN A UN ACTO DE FE

¿Alternativas? Regresar al siglo V a. C., al método socrático, que, de acuerdo con el Fondo de Cultura Económica, consistía en ayudar al interlocutor a producir sus pensamientos e ideas personales sin ninguna imposición. Tomando como punto de partida la postura del interlocutor.

(Por si las dudas, el 100 por ciento del texto anterior fue forjado por un ser humano).

SOLEMNIDAD DE LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR Mientras los bendecía se separó de ellos subiendo al cielo

Día del Señor

En este séptimo Domingo de Pascua celebramos la solemnidad de la Ascensión del Señor. Es una solemnidad importante que marca el regreso de Jesús al padre. Junto con la Resurrección, es una manifestación de la victoria de Cristo.

La Ascensión es la despedida del Señor que deja a sus hijos la tarea de continuar su obra, pero no dejándolos abandonados a su suerte, sino siguiendo paso a paso las vicisitudes de su fundación en el mundo mediante su Espíritu.

Después de resucitar y de aparecerse durante cuarenta días a sus discípulos, Cristo asciende al Cielo. El Verbo de Dios hecho hombre vuelve ahora al lugar de donde vino: junto a Dios Padre. De este modo, Cristo entra de nuevo en la Gloria del Padre. Según recitamos en el Credo, sentado a la derecha del Padre. Toma así posesión del lugar que le corresponde. Este hecho provoca la alegría inmensa de sus discípulos, que no sólo comprenden que es cierta la Resurrección del Señor, sino que además entienden que Cristo ha vencido realmente a la muerte, pues ahora reina para siempre en el Cielo.

Hoy día los cristianos no podemos quedarnos cruzados de brazos mirando al cielo Ahora es el tiempo de la evangelización, de transformar el mundo en Reino de Dios (Lc 24,46-53). Este mundo sigue estando todavía lejos de lo que Dios quiere que sea. Hay todavía demasiado sufrimiento e injusticia. El Señor sigue presente en nuestro mundo a través de su Espíritu que anima toda la historia humana.

La experiencia de la presencia del Señor resucitado nos hace permanecer fieles a la tierra sin olvidar la meta de nuestro caminar. Nos invita a empeñamos en transformar nuestro mundo en una tierra nueva, en que habite el amor. El Señor nos ha confiado este mundo para que lo evangelicemos en espera de su venida gloriosa. En realidad el Señor no está ausente de este mundo. Como Señor Resucitado, sentado a la derecha del Padre, tiene señorío sobre todo lo creado.

Él, a través de su Espíritu sigue actuando en sus enviados. La presencia de Jesús, ya al lado del Padre, es para todos nosotros la garantía de que un día nos reuniremos con Él. Ahora nos toca a nosotros, sus discípulos, continuar su obra, movidos por su espíritu. Ahora es el Espíritu de Jesús, el que nos debe guiar, dirigiendo nuestro actuar y nuestro caminar.

La fiesta de la Ascensión del Señor debe ser para nosotros una llamada y una invitación a asumir nuestra responsabilidad, a ser ahora nosotros los que prediquemos y evangelicemos, haciéndolo, eso sí, dirigidos siempre por el Espíritu de Jesús.

Mantengámonos firmes en la esperanza que profesamos, el Divino Maestro, antes de despedirse, les había prometido su intercesión ante el Padre, desde el mismo cielo. Nosotros ahora, en este tiempo, en el que nos toca vivir, también tenemos problemas y dificultades para predicar el evangelio de Jesús; no nos desanimemos, no perdamos la esperanza, porque Jesús sigue intercediendo por nosotros ante el Padre, y nuestro Dios es un Dios fiel a sus promesas.

Que Dios omnipresente, los bendiga, acompañe y proteja siempre.

* Presbítero. cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*

BUENDÍA: EL PODER DE LAS PALABRA (I)

Juego de Ojos

Héctor de Mauleón no está solo.

En el 41 aniversario de la ejecución nunca aclarada del autor de “Red Privada”, ofrezco en dos entregas una versión abreviada de mi prólogo al libro de Carlos Ramírez, Periodismo político. Antología de columnas de Manuel Buendía, que ha comenzado a circular. Y en una tercera entrega recupero el episodio “En defensa de la palabra”, la respuesta gremial a la amenaza de muerte que un cacique tropical lanzara a Manuel Buendía en 1979. Hoy los censores gozan de cabal salud y tienen en la mira a Héctor de Mauleón y a todo el pensamiento independiente: defender a la palabra es más urgente que nunca.

Manuel Buendía fue asesinado al atardecer del 30 de mayo de 1984 en la avenida más transitada de la Ciudad de México. De ese episodio nos quedan tres certezas: su muerte, la acción de un sicario profesional y cinco tiros de una pistola de alto calibre. Todo lo demás se difuminó en una bruma de conjeturas y sospechas no aclaradas al día de hoy.

Buendía fue el periodista más leído, respetado e influyente de su tiempo, un columnista político de gran penetración y enorme popularidad. El asesinato se interpretó entonces como una advertencia a las voces críticas en un México que se debatía entre crecientes tensiones políticas, sociales y económicas internas, y en el ámbito internacional

era uno de los escenarios de la disputa entre yanquis y soviéticos por la supremacía en las américas.

Fue un periodo convulso, crispado. No fueron accidentales los episodios que se acumularon en México a lo largo de esas semanas: desde que el 30 de abril de 1984 soldados guatemaltecos violaron la frontera con Chiapas y atacaron campamentos de refugiados en territorio mexicano, hasta el asesinato de Buendía el miércoles 30 de mayo de ese año.

Héctor Aguilar Camín consideró que en aquel mes nuestro país fue blanco del mayor asedio estadouni-

Buendía para inyectar en la sociedad mexicana la sensación de temor, desgobierno y cambios ominosos en su vida pública”, escribió.

El asesinato Buendía tuvo repercusiones en el extranjero y algunos observadores no descartaron la posibilidad de que el periodista hubiese sido eliminado justo por su carácter de pieza sensible en el contexto de un programa de desestabilización geopolítica.

El historiador Russel Bartley escribió que Buendía “era una poderosa voz opositora de los objetivos de política exteriores de los Estados Unidos a través de la región Mesoamericana y un eficaz crítico de medios y periodistas individuales que apoyaban tales objetivos”.

Matthew Rothschild, editor de la revista The Progressive que en abril de 1985 publicó una amplia investigación sobre la trayectoria de Buendía y las circunstancias del crimen con el encabezado “¿Quién mató a Manuel Buendía?” en la portada, creyó que el crimen tuvo razones políticas y había sido ejecutado por profesionales contratados por “personas, o grupos de personas que se sintieron amenazadas por lo que Buendía estaba escribiendo”. A su juicio, los grupos más probables habrían sido los traficantes de drogas y la Agencia Central de Inteligencia. “Es posible que hayan trabajado en conjunto o que hayan tenido alguna colaboración”, expresó en una entrevista con Bartley.

La agrupación de defensa de periodistas Artículo 19  consideró que “como lo sugiere el asesinato en mayo de 1984 del célebre periodista Manuel Buendía, incluso cuando (o quizás porque) se realiza periodismo de investigación minucioso, la vida de un periodista no corre menos riesgo. Y como se ha dicho más de una vez en México, si mataron a Buendía, pueden matar a casi cualquiera”.

dense que haya tenido un gobierno mexicano desde las épocas de Calles, en los años veinte. En perspectiva, es un caso de estudio en desestabilización. Y si eliminar a figuras prominentes para inducir zozobra es una fórmula clásica en los manuales del intervencionismo, ¿esta sería la explicación del asesinato de Manuel Buendía? No lo sabemos. Pero el carácter programado del hecho, como observó Aguilar, no pasó desapercibido.

“Fue la culminación de semanas terribles y el asesinato, claramente, una ejecución […]. Difícilmente pudo escogerse un blanco mejor que

El asesinato de Manuel Buendía detonó una estridente investigación judicial, se estableció una fiscalía especial, se integraron comités de seguimiento, hubo manifestaciones de repudio en todo México, el crimen se denunció en los medios, en desplegados y carteles, en mesas redondas, en foros universitarios, en debates públicos y en las aulas … pero transcurrieron años de silencio y opacidad durante los cuales corrieron rumores, hipótesis y versiones de toda laya sobre las motivaciones del asesinato, algunas racionales, otras absurdas y varias demenciales, incluyendo las de la autoridad investigadora.

Miguel Ángel Sánchez de Armas*

Fue intenso el reclamo popular y profunda y evidente la irritación gremial. Las autoridades hacían esfuerzos sobrehumanos para asegurar que ni eran cómplices ni guardaban silencio en torno al asesinato de Manuel Buendía, como periodistas y ciudadanos se encargaban de recordarles cada 30 de mayo en los mítines y eventos que marcaban la fecha del crimen y en los que se denunciaba la negligencia en la investigación y la falta de resultados para esclarecer el episodio.

Cinco años después del asesinato unos supuestos autores intelectuales y materiales fueron arrestados, llevados a juicio y sentenciados. Con el tiempo obtuvieron el beneficio de la prisión domiciliaria y abandonaron la cárcel. Siempre negaron su culpabilidad. Y cuatro décadas más tarde aún no sabemos si esos indiciados fueron realmente los autores o si hubo otros responsables. También siguen en la oscuridad las motivaciones del crimen.

Los asesinatos políticos en general y los asesinatos políticos de periodistas en particular, no suelen aclararse. Como ejemplo, todavía no hay certeza de quiénes fueron los autores intelectuales y materiales del asesinato en mayo de 1948 del reportero de la CBS George Polk en Salónica, Grecia, en circunstancias inquietantemente parecidas a las que rodearon a la eliminación de Manuel Buendía. Igual que en el caso del mexicano, a Polk lo ejecutaron por la espalda y el crimen desató una investigación en que las autoridades prometieron llegar al fondo “sin importar las consecuencias”, se crearon comités de seguimiento y con el tiempo fue arrestado el periodista Gregory Staktopoulos, sentenciado a cadena perpetua con dos partisanos comunistas juzgados en ausencia en un juicio cuidadosamente orquestado … y posteriormente exonerado y puesto en libertad.

El mexicano y el estadounidense fueron reporteros que incomodaron a casi todos los actores sociales, salvo a sus lectores y radioescuchas. Eran una piedra en el zapato de los gobiernos locales y extranjeros, los partidos políticos, las iglesias, los traficantes de favores políticos, algunos empresarios y la miríada de cofradías que se disputan el espacio público. Y para los creyentes de la cábala, Polk fue ejecutado en 1948 y Buendía en 1984.

¿Fueronchivos expiatorios los que pagaron las consecuencias en los asesinatos de Polk y Buendía? Es una sospecha válida dadas las tinieblas que envolvieron ambos casos e imposible de descartar, aunque no parece que alguien esté en condiciones de probarla.

En un comunicado secreto que la embajada yanqui en México dirigió a su Departamento de Estado en agosto de 1982, los diplomáticos Roman Popadiuk y Theodore S. Wilkinson, dieron la alerta de “un hallazgo del periodista mexicano Manuel Buendía” que probaría que desde Washington se instigó una ola de ataques contra México en artículos de revistas estadounidenses y en la televisora ABC. Dice el oficio: “Buendía afirma haber obtenido un memorándum con los números de identificación 6-26-82-29894, que muestra el nombre del subsecretario [de Estado para Asuntos Interamericanos Thomas O.] Enders, […] que presenta un panorama sombrío de la situación económica

mexicana y sugiere que el país está ‘amenazado por una conflagración’. La insinuación, sostiene Buendía, es que Estados Unidos debe prepararse para intervenir en México [ya que] debido a su propia crisis, México ‘sería menos aventurero en su política exterior y menos crítico con la nuestra’”.

Aunque no revelaba nada extraordinario o ajeno al estilo de las investigaciones periodísticas de Buendía, el cable confirmó que pese a sus negativas, Washington sí mantenía una vigilancia sobre los movimientos del autor de la columna “Red Privada”. Los autores del cable no eran unos analistas de cuarto nivel cumpliendo una chamba de rutina. Popadiuk, un académico que trabajó en el Departamento de Estado y en el Consejo de Seguridad Nacional, fue asistente especial del presidente Reagan y primer embajador de Estados Unidos en Ucrania; Wilkinson, con una larga trayectoria en el servicio exterior y dos estancias en México, fue ministro consejero para asuntos políticos de la embajada yanqui en Paseo de la Reforma. Así que un interés pasajero, accidental o burocrático en las andanzas de uno de tantos periodistas mexicanos antiyanquis, difícilmente. Buendía estaba bajo la lupa al más alto nivel de Washington.

La pregunta que nos hicimos en 1984, “¿Quién mató a Manuel Buendía?”, hoy no tiene sentido si no entendemos primero quién fue Manuel Buendía. ¿Por qué precisamente fue él el blanco y no otro periodista relevante de la época?

“Red Privada”, la columna política de Manuel Buendía, era un espacio en donde se exponían y analizaban los mecanismos del autoritarismo, se ofrecía al escrutinio público el peligro del poder sin contrapesos y se levantaban alarmas por la erosión

de las libertades ciudadanas y los derechos humanos, a partir de un periodismo crítico vertido en lenguaje potente, eficaz y no ajeno al humor.

En la visión de un historiador, Buendía era “un sitio de confluencia, estímulo y expresión para los más distintos grupos y causas de México: lectores arrinconados en su impotencia ciudadana, dirigentes sindicales urgidos de una discusión pública de sus problemas, funcionarios intermedios alarmados por iniciativas que se cocinaban en las oficinas de sus jefes, especialistas universitarios ansiosos de transmitir sus diagnósticos sobre el país, directores de comunicación social dispuestos a tomar riesgos informativos, políticos y funcionarios decididos a sacar del secreto cómplice arbitrariedades de colegas y excolegas”.

Un cronista de aquel tiempo apuntó que sin considerarse héroe por un instante, Buendía “asumió la responsabilidad de todo un gremio, y eso lo hizo ejemplar e irrepetible. Sus temas, sobre todo a partir de 1980, se fueron unificando. La corrupción gubernamental, sindical y de la iniciativa privada; el manejo del país como cocina de secretos; las intromisiones del imperialismo estadounidense; la irrisión que hace las veces de ‘discurso del poder’; la construcción criminal de un Estado alternativo a nombre de Dios, las tradiciones y la identidad religiosa del mexicano; los atropellos a los derechos civiles; el chauvinismo que se disfraza de ‘política de seguridad nacional’”. Buendía confiaba en la “dimensión civil de cada uno de sus artículos” y no consideraba que sus lectores fueran sólo unos ciudadanos curiosos, anónimos o impersonales. El columnista siempre estuvo consciente de que su papel como orientador al servicio de la opinión pública era esencial para la salud de la República.

Un analista social contemporáneo apuntó: “Hubo quienes apreciaban su trabajo como un grito de alarma con el que despertaba a los lectores de la prensa nacional, ávidos de conocer lo que pasaba en el país y en el mundo. Un periodista que revela, denuncia, critica, pone al descubierto lo que corroe la vida de la nación y perjudica los intereses del pueblo; pero no lo hace con la voz agria del amargado, sino con la conciencia tranquila de quien está cumpliendo un deber […] Manuel Buendía despierta al pueblo de México ayudándole a crear una conciencia cívica, con un lenguaje irradiado por la gracia que hace más contundente la verdad y la crítica”. Y quizá el juicio más penetrante sobre el vacío que dejó el asesinato de Buendía en la vida de México fue de un poeta, José Emilio Pacheco: “Su muerte es la prueba trágica e irrefutable del poder de las palabras […]. Las balas que asesinaron por la espalda a Manuel Buendía también hicieron más vital, más valiente, más necesaria cada página suya. Buendía entendió que nuestra catástrofe actual es también una crisis de lenguaje. Su autoridad en este campo no requiere ponderación: Manuel Buendía no hubiera llegado a ser lo que será siempre si no fuese también uno de los grandes prosistas mexicanos en este fin de siglo” (continúa en la siguiente entrega).

* Periodista.

ADIÓS, QUERIDO ROBERTO

Lenguaje, Género, Cultura

La mañana de este viernes 30 de mayo recibí una llamada en donde me informaban que mi amigo Roberto Arizmendi había fallecido. Las experiencias son intransferibles, y las palabras pueden apenas insinuar algo profundo casi reservado al arte o a la contemplación. A Roberto –el próximo 26 de diciembre cumpliría 80 años– lo conocí gracias a la invitación de su hermana Marta (qepd) para presentar un libro suyo, es decir, de Roberto. El evento fue en el verano de 2011 en el Cearte de Ensenada, y desde entonces, a pesar de que en este momento él vivía en la Ciudad de México, nos frecuentamos, estrechando nuestra amistad.

Decir que era poeta, que estudió periodismo, que viajaba mucho y que tenía más de 50 libros publicados es un dato para las fichas bibliográficas.

Quiero resaltar en este momento de dolor, la enorme capacidad de practicar la amistad que él poseía. Sabía vivirla profundamente. Yo no sabía que un hombre podía ser así.

Radicado en Hermosillo desde hace pocos años, nos mandábamos mensajes de audio una o dos veces por semana. Como sabía mi gusto por los aviones, siempre que él abordaba me mandaba un “informe” de qué tipo de avión era (siempre volaba

en la misma la línea aérea) y siempre una foto. Antes nos mandábamos cartas –en Word, por correo electrónico y firmadas–. Luego de cada encuentro en persona, me mandaba las fotos en las que salíamos él y yo. Cada año Roberto venía a las Fiestas de la Vendimia y nos reuníamos en casa de Elvira y Héctor, su hermano.

Antes de compartir un mensaje que él escribió hace unos años, a modo de instrucciones para cuando partiera, quiero decir que Roberto me cambió la vida, pues desde que lo conocí la amistad para mí comenzó a tener cada vez un lugar especial. Me refiero a la relación de amistad en general, aquella que en mi interpretación es una relación solamente entre dos personas. Y cuando es entre dos varones adultos merece capítulo aparte.

MENSAJE DE ROBERTO:

No sé quién vaya a ser primero en enterarse de mi fallecimiento, pero de acuerdo con las circunstancias, el primero seguramente será Michel y luego Nayeli y después Layín, por la ubicación

de residencia de cada uno. Quiero dejar dicho expresamente dos cosas importantes:

No quiero que me intuben. Quiero dignidad y nada artificial para alargar innecesariamente la vida; he tenido una vida maravillosamente grata, la vida ha sido benévola conmigo, he sido feliz toda mi vida, he disfrutado al máximo todo, he viajado, he devorado muchas páginas de libros, la música me ha acompañado siempre, he escrito y dicho lo que he querido compartir a través de poesía y prosa, he reído, he bailado, he logrado todo lo que me he propuesto, he hecho realidad todos mis sueños… Si es necesario autorizar esto, con firma, por favor háganlo. Lo he dicho verbalmente y lo digo en este escrito. Que no asista sacerdote, ministro religioso, ni equivalentes, de cualquier religión o creencias a hacer ceremonias.

Pero, a fin de cuentas, quienes se hagan cargo de mi despedida, que decidan lo que sea más conveniente, convincente, posible o deseable para ellos y, sobre todo, más prácti-

des, con todos, en tertulias, fiestas, brindis y festejos a través del vino, del mar, de una tarde cálida…

3.- El suceso es motivo de alegría. Celebren que logré vivir un muy buen tiempo de realizaciones, logros, plenitud y felicidad y que solamente estoy comenzando una etapa nueva. No muero ahora, realmente moriré cuando desaparezca del recuerdo, la mente y el corazón de ustedes, los que se quedan. La muerte es como concluir una etapa para iniciar otra. Igual que en la escuela, se cierran etapas en cada ciclo escolar e inician otras y hay qué festejar esos hechos.

co y menos engorroso. No quiero generar dificultades, sino que todo fluya de la mejor manera.

1.-Si les parece, pueden hacer una velación en un Velatorio para facilitar que los que quieran estar, asistan, aunque quienes desearían estar en esos momentos viven en diferentes ciudades e incluso en otros países. Si prefieren no hacer reuniones de velación, está bien; a partir de ese momento todo será recuerdo.

2.-Incineren mis restos. Mis cenizas las distribuyen en tres partes, obvio no necesariamente en partes iguales, con un puño es suficiente:

Si alguien quiere conservar un poco, se lo dan. (Guarden y entreguen a quien me pidió de antemano un puño: Fernando García León, Norma Martínez de Arizmendi me lo han pedido expresamente).

Una parte las esparcen en un viñedo.

Otra parte las esparcen en el mar.

Esparcidas así, estaré transitando los océanos por todo nuestro planeta Tierra y estaré con uste-

4.-Lean, distribuyan y peguen por ahí el poema “Um samba de saudade” y en algún momento hagan sonar la versión en español y portugués musicalizada por Pepe Ordás, con traducción de Eduardo Langagne. En una memoria USB dejo esa versión, además de otros poemas míos musicalizados o grabados en voz. Dejo también un CD con poemas musicalizados que aparecieron en la antología titulada Poesía Latinoamericana hoy, en donde hay poemas de poetas participantes en ese libro.

5.-Si se dan las condiciones y es posible, hagan una fiesta (ojalá sea posible) o al menos un brindis, con los familiares, amigos, cercanos, los que se enteren y asistan a saludar. Ellos serían los participantes de esa fiesta, u organícenla expresamente; sean felices como yo lo fui y seguiré siendo en el éter, en cualquier lugar del universo o hasta del imaginario, donde me encuentre.

Hasta aquí la carta. Pronto sus amigos nos reuniremos en una lectura–homenaje, como él dejó dicho. Será una fiesta en su honor. Adiós, querido Roberto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.