La Brújula Mayo 2025 No. 83

Page 1


De perfecciones y ferpecciones

MA. CRISTINA

ÁLVAREZ–ASTORGA, P. 3

Del trabajo, los maestros y las abejas

ADRIANA CARRILLO, P. 10

Educación para el Siglo XXI: ¿Qué debemos enseñar?

GRISELDA GUERRERO CORRALES, P. 22

Los museos: espacios vivos para aprender, compartir y transformar

JULIA BENDÍMEZ PATTERSON, P. 8

JÓVENES:

quieren estudiar, pero no todos pueden
MARCO AGUILAR P. 12

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

DEL DIRECTOR:

Como cada semana, La Brújula se propone iluminar los asuntos que muchas veces transitan entre sombras: temas incómodos, complejos o simplemente olvidados. En esta edición ponemos el foco sobre una verdad dolorosa: en Baja California, como en gran parte del país, ser joven no es sinónimo de esperanza ni de oportunidad, sino con frecuencia de lucha, exclusión y renuncia.

El caso de Leonardo, el joven que encabeza nuestro reportaje de portada, es uno entre millones. Su historia evidencia lo que las estadísticas confirman: la precariedad, la deserción escolar, la falta de políticas efectivas, la desigualdad estructural. Hay quienes dicen que la juventud es el futuro, pero ¿cómo puede serlo si ese futuro se les niega todos los días?

Los datos son elocuentes: uno de cada diez jóvenes deja la preparatoria por razones económicas, y casi un tercio de quienes inician estudios universitarios no logran concluirlos. A esto se suman otras formas de vulnerabilidad: madres adolescentes, jóvenes con discapacidad, personas Lgbtq+, víctimas de violencia o desaparición. No son excepciones: son la expresión más cruda de una deuda generacional. Aunque programas como Jóvenes Construyendo el Futuro han intentado abrir caminos, lo cierto

es que persiste una desconexión profunda entre las políticas públicas y las realidades de quienes más las necesitan. Si bien existen esfuerzos aislados, seguimos sin contar con una Ley General de las Juventudes que reconozca y garantice de manera integral sus derechos. ¿Cómo construir una nación justa sin asegurar el presente de quienes deben habitar su porvenir?

Como medio comprometido con su entorno, creemos que el verdadero desarrollo comienza por escuchar y comprender las múltiples juventudes que coexisten en nuestro estado: urbanas y rurales, académicas y trabajadoras, visibles y silenciadas. Debemos dejar de hablar de los jóvenes como una masa homogénea y empezar a construir políticas y narrativas que abracen su diversidad. Hoy, más que nunca, Baja California necesita mirar a su juventud no como un problema, sino como la posibilidad más vital de transformación. Eso exige voluntad, inversión, acompañamiento y, sobre todo, respeto. Desde esta redacción, apostamos por un periodismo que no sólo informe, sino que cuestione y ayude a imaginar otros futuros. Futuros donde, para jóvenes como Leonardo, estudiar, trabajar y vivir dignamente no sea un privilegio, sino un derecho.

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DE PERFECCIONES Y FERPECCIONES

hí tiene usted, sufrido y amable lector, que el otro día estábamos ensayando los arreglos que hicieron los mayestros Javier Carrillo y Rodrigo Alvarado a varias rolitas de los Beatles y nos hicimos la famosa pregunta de la isla desierta (o sea, ¿cuál rola de los Beatles te llevarías a una isla desierta?). Obviamente salieron muchas. En lo que sí estuvimos de acuerdo todos es en que es difícil elegir una sola. Mi preferida fue Eleanor Rigby, pero no voy a esgrimir aquí las razones de la elección. De aquí saltaré a Vivaldi, porque francamente es sencillo pensar en los Beatles, la isla desierta y después pensar en Vivaldi. Me explico: ¿cuál obra de Vivaldi me llevaría a la isla desierta? Híjole. De tín marín. Mi elección está entre Las Cuatro Estaciones y el Gloria RV 589. Ganó el Gloria, pero nomás porque hace trampa. Léase, es para voces y orquesta. El Gloria RV 589 es la obra mu-

sicalizada sobre un texto latino más divulgada e interpretada de Vivaldi, aunque no fue la única que compuso. Data de 1716. Es la obra religiosa por antonomasia de Il Prete Rosso. Qué curioso: fue precisamente en 1716, que el Hospicio de la Pietà decidió no renovar temporalmente el contrato que tenía con Vivaldi… Dicen que se negaba persistentemente a celebrar la Misa…. Se comprende la decisión de los mandamases de La Pietá. Su frenético trabajo como compositor y empresario y su carácter difícil, se juntaron para hacerlo un indeseable. Entonces, el “Padre Rojo” dejó la Pietà en 1717 y se trasladó a Mantua, donde permaneció hasta 1720, siendo nombrado por el Príncipe Filippo “Maestro de Capilla de Cámara”: esto significaba que debía componer música para todas las ocasiones oficiales. Ahí compuso más de una docena de cantatas, música instrumental y melodramas.

Y fíjese usted que de este período es, según parece, la elaboración avanzada de Las cuatro estaciones, que se publicaron en 1725 en la Opera VIII. ¿Qué tal? Las Cuatro estaciones son en realidad cuatro conciertos, pero a la vez son en realidad un verdadero poema musical descriptivo, que sigue siendo uno de los mayores éxitos musicales de la historia de todos los tiempos. Pero, nota: Por más que hayan sido terminadas en Mantua, las Cuatro

estaciones nacieron en Venecia. Y es que Venecia se pintaba sola para hacer música y más música. Ciertamente, compatriota: Dejando de lado los teatros, la “ciudad musical” vivía en la capilla del Doge, en los conciertos sagrados de los cuatro hospitales, en las actividades de las cuatro grandes Escuelas y en la iglesia catedral de Castello; además, más de doscientas cofradías laicas gestionaban alrededor de 170 iglesias y sus fiestas de los santos patronos, mientras que todas las iglesias, además de las temporadas musicales individuales de Navidad, Cuaresma, Pascua y Pentecostés, cuidaban celebraciones privadas como bautizos, bodas, onomásticos y (obviamente) exequias.

Una actividad frenética, a menudo con dos o tres eventos al día… Por cierto, Vivaldi fue objeto de duras críticas y de una feroz competencia como empresario y compositor. Por ejemplo, mientras Hasse y Albinoni aumentaban su fama como operistas en toda Italia, Antonio nunca alcanzó “las cumbres más altas del éxito”.

Así que, cuando un compositor (aficionado) veneciano, el noble Benedetto Marcello, publicó el libro Il Teatro alla Moda, en 1720, Vivaldi comenzó a sufrir mucho, y la cosa se puso peor en los años posteriores. El pequeño folleto satírico, centrado inocentemente en “el mundo loco de la Ópera”, tiene como principal objetivo

nada más y nada menos que , ándele, adivinó usted: precisamente al “Padre Rojo” (a quien se refiere con el anagrama Aldiviva, hágame usted el favor). No solamente se burla de sus obras, sino también de su manera de componerlas. El libro se hizo muy famoso y popular en Venecia, hasta el punto de que durante algunos años las obras de Vivaldi fueron representadas con dificultad.

Aparte de un propósito moralizador genérico propio de la noble familia Marcello, propietaria del Sant’Angelo, en realidad el folleto satírico maloculta una intención mucho más prosaica de dañar la imagen de Vivaldi, quien, como empresario de su Teatro, hacía las cosas “un poco demasiado a su manera”.

Sin embargo, en 1723 y luego nuevamente en 1724, Vivaldi obtuvo un gran éxito en Roma, con las obras representadas durante el Carnaval en el teatro Capranica: en este periodo, el Papa lo invitó dos veces a tocar el violín en sus apartamentos privados. Fíjese. Bueno, ya me voy a escuchar el Gloria RV 589, con el Croatian Baroque Ensemble & soloists of the Libera Classica Orchestra (Japan) bajo la conducción de Hidemi Suzuki.

Ahí está: https://www.youtube.com/watch?v=2eWjQOdYzMQ&t=4s.

bauldemanias@hotmail.com

Baúl de Manías

Pegado a la Butaca

Película estadounidense de Zach Lipovsky & Adam Stein con Kaitlyn Santa Juana, Teo Briones, Richard Harmon, Owen Patrick Joyner, Anna Lore, Brec Bassinger, Tony Todd (2025). Cuando uno sigue el cine por tiempo suficiente inevitablemente se encuentra con el fenómeno de la reevaluación. Películas que en su momento fueron despreciadas o ignoradas, décadas después encuentran un público que las adopta y abraza. Hace 25 años, cuando se estrenó la primera película de Destino final, la mayoría la descartó como un simple giro sobrenatural del cine de terror sobre adolescentes asesinados, subgénero que se había vuelto a poner de moda a finales de los noventa con películas como Scream: Grita antes de morir y Sé lo que hicieron el verano pasado. Las reevaluaciones ocurren por muchas razones. Las películas para públicos juveniles adquieren cierta legitimidad cuando su público crece. Los adolescentes criados por Destino final y sus secuelas son los adultos que moldean la cultura de hoy. Otra explicación posible es que, a medida que los géneros cambian, las películas de tiempos pasados satisfacen gustos que el cine actual tiende a ignorar. Cuando se estrenó, Destino final era un ejemplo especialmente bobo de un género que de por sí costaba tomar en serio. En la actualidad del “terror elevado”, donde parece que cada película de terror que se quiere hacer notar tiene que hacer algún comentario social, psicológico (típicamente sobre el duelo o el trauma) o copiar el estilo de alguna película de “arte”, la falta de intelectualidad (mas no de inteligencia), el desvergonzado placer en la violencia solo porque sí, hacen que las películas de Destino final se sientan refrescantes.

DESTINO FINAL: LAZOS DE SANGRE

Hasta ahora, Destino final y sus cuatro secuelas, estrenadas entre 2000 y 2011, han seguido un patrón simple y predecible. En su primer acto, un grupo de personajes dispares, aunque mayormente jóvenes, se salva de una barbárica muerte gracias a la predicción del protagonista – los eventos que ocurrirían son mostrado con detalle, recontextualizados como

una visión, preservando así el conte nido de violencia gráfica. Habiendo alterado el “diseño” de la muerte, los sobrevivientes empiezan a morir uno a uno. La delicada mano sobrenatural de la muerte se manifiesta convirtiendo objetos cotidianos en meticulosas y precisas trampas asesinas. Este énfasis en la violencia, por encima de los temas o la psicología

de sus personajes, sugiere una serie descerebrada que apela solo a los instintos más primitivos de la mente humana, pero esto no quiere decir que los principios que vemos en cualquier historia dejen de aplicar. Las mejores muertes en la serie son resultado de un cuidadoso manejo de las causas y los efectos. Hábiles manipulaciones de nuestras expectativas; macabros y cómicos ejercicios en suspenso.

No nos quedamos solo con el súbito impacto de ver a alguien morir horriblemente (aunque algunas, las menos satisfactorias en mi opinión, sí lo hacen), sino con la deliciosa anticipación de ver cómo las piezas se acomodan una por una. El espantoso espectáculo del cuerpo humano convertido en sangre y vísceras es acompañado de admiración por la creatividad de las personas detrás de cámaras.

No es un equilibrio al que la serie llegó de inmediato. La primera Destino final todavía se tomaba con cierta seriedad, quizá porque trataba de ser aterradora de manera tradicional. Aunque tenía dos o tres muertes ingeniosas, no terminaba de entregarse al divertido desquicio del que era capaz. Este pico creativo llegó quizá en Destino final 3, aunque la entrega más reciente, Destino final: Lazos de sangre, se acerca bastante. Si no es la mejor de la serie, Lazos de sangre es por lo menos la más coherente tonalmente: una película que sabe que, más que horrorizarse, su público viene a reírse, a gritarle con deleite a la pantalla, a darle hurras a la muerte en lugar de temerle.

La fórmula se preserva, aunque con giros suficientes para sentirse novedosa. La historia empieza a finales de los sesenta (sugerida por una radio de la que sale Creedence Clearwater Revival), con Iris (Brec Bassinger) y su novio Paul (Max Lloyd-Jones) llegando a la inauguración del Skyview, un restaurante en la cima de una torre muy parecida a la Aguja Espacial de Seattle. Es una ocasión feliz porque Paul está por pedirle matrimonio, pero los fans de la serie (o cualquiera que sepa que entró a una película de terror), saben que el desastre acecha. Un incendio y la conmoción en la pista de baile hacen que el edificio finalmente colapse, provocando la muerte de decenas o cientos de personas – incluyendo un niño que la película se esfuerza por hacer tan odioso que hasta su súbita y brutal muerte es más satisfactoria que desagradable.

Alberto Villaescusa Rico

En apego a la tradición, lo que vi mos no se trata de eventos que ocu rrieron, sino de una visión tenida momentos antes del desastre. Algo así. Cuando el colapso de la torre finalmente resulta en la muerte de Iris, la película nos transporta, no a ella momentos antes, sino a Ste fani Reyes (Kaitlyn Santa Juana) una estudiante universitaria en la actualidad. En sueños, Stefani es atormentada por imágenes la tra gedia que nunca ocurrió, lo que ha empezado a afectar su desempeño escolar.

Stefani sospecha que todo tie ne que ver con su abuela, quien se llamaba Iris. Sus investigaciones la llevan a concluir que sus sueños fueron la visión que ella una vez tuvo y que le permitió salvar a las potenciales víctimas de la caída de la torre. Uno a uno, la muerte ha ido acabando, no solo con los so brevivientes originales, pero tam bién con los descendientes que, en el plan original de la muerte, nunca debieron nacer. En la lista siguen Stefani y su familia, lo que añade una divertida variación a la fórmu la. Stefani no debe salvar a extraños unidos por la circunstancia sino a sus propios seres queridos: su tío Howard (Alex Zahara), sus pri mos Erik (Richard Harmon), Bo bby (Owen Patrick Joyner) y Julia (Anna Lore), su madre distanciada Darlene (Rya Kihlstedt) y su hermano Charlie (Teo Briones). Esto enriquece un poco a personajes que, en otras circunstancias, no serían mucho más que carne de cañón. Iris, en su intento de proteger a sus hijos de la mano sobrenatural de la muerte, crio a Howard y a Darlene con una atormentadora sobreprotección que, en el caso de Darlene, repercutió en el abandono de sus propios hijos. Reunidos de nuevo, no solo deben salvar sus propias vidas, también enmendar los errores del pasado. El guion, de Guy Busick – uno de los escritores de Boda sangrienta y las últimas dos entregas de Scream , películas de terror también algo burlonas – y Lori Evans Taylor, los trata medio en broma, medio en serio. Al mismo tiempo que funciona como una parodia de los mensajes sentimentales sobre la familia (o de las películas de terror que tratan de ser meditaciones sobre el trauma generacional), también les da a sus personajes una dimensión deliciosamente perversa a sus muertes.

Porque sobra decirlo, uno ve una película de Destino final para ver a sus personajes morir. Veinticinco años y seis entregas después, la serie sigue encontrando formas creativas para ponerlos en mortales aprietos. El estilo de Lazos de sangre es animación por computadora que distrae por su artificialidad, colores planos y composiciones sin chiste – salvo un pequeño momento, involucrando un camión de basura, encuadrado de manera tan efectiva que está en competencia para mi imagen cinematográfica favorita del año. Pero esto no le impide construir secuencias donde cada elemento está cuidadosamente planteado, donde la anticipación se construye lentamente con una edición que nos guía con cuidado y claridad por todos los peligros posibles en una barbacoa familiar, un estudio de tatuajes o un hospital. Para este punto es más que claro que el público sabe a lo que se mete – algo que se extiende a los mismos personajes, quienes, más

que los elencos de otras entregas, están siempre alertas al peligro, cosa que tampoco les sirve de mucho. Está también entonces el placer de ver cómo la película voltea las expectativas, cómo introduce detalles que estamos seguros van a ser importantes, solo para sacarlos del juego o hacerlos figurar de una forma diferente a la que esperábamos – una excepción a su aburrido estilo visual son los planos detalle, donde el lente y la iluminación pueden exagerar la amenaza en las cosas más triviales; en estas películas los objetos le roban el estrellato a sus mismos personajes humanos. Si todo su drama humano puede ser flojo o repetitivo, cada muerte sigue siendo una pequeña joya de maquinaria narrativa. Hay, en medio de todo esto, un momento de profunda y sincera emoción. El actor Tony Todd, quien en entregas anteriores aparece de vez en cuando como el médico forense William Bludworth, regresa aquí, de nuevo aconsejando a los

protagonistas y compartiendo su conocimiento de la muerte. Todd falleció de cáncer estomacal antes del estreno de la película y aquí lo vemos, no como la presencia ominosa y de voz grave de entregas anteriores, sino como un hombre que ha hecho las paces con su propio final, contento con la vida que tuvo. Su advertencia de que “nadie puede engañar a la muerte” cobra una dimensión conmovedora que la serie nunca tuvo incluso antes de convertirse en una descarada comedia. Es un reconocimiento franco de la mortalidad humana, presentado en un tono sutilmente optimista que lo hace sentir también como una celebración de la vida. Y sí, está tejido hábilmente dentro de una película con algunas de las más absurdas muertes imaginadas para la pantalla grande.

Destino final : Lazos de sangre está disponible en cines.

alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa

¿LA TECNOLOGÍA FAVORECE AL AUTORITARISMO?

Sociedad y Tecnología

La ventaja de la democracia sobre las demás formas de gobierno es que no hay en la democracia una casta interesada en sofocar el pensamiento para que no se la discuta. Ramiro de Maeztu

Tanto Platón como su discípulo Aristóteles criticaban a la democracia como forma de gobierno… nada menos que desde Atenas, la gran cuna de la democracia. Ambos filósofos consideraban que tenía problemas de fondo, pues por principio resultaba demasiado incluyente y por ello se corría el riesgo de que se opinara y se votara en forma irracional sobre asuntos que requerían conocimiento de causa para ser resueltos.

Incluso Karl Popper, un gran defensor de la democracia, notaba inconsistencias, tal como lo enuncia en la paradoja sobre la posibilidad de que la mayoría puede elegir a un tirano para que gobierne. No obstante, de los diferentes sistemas de gobierno que se han probado hasta ahora, la democracia parece ser el que mayores virtudes ha demostrado tener; Churchill lo resume bien al decir: “La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás”.

TECNOLOGÍA Y PENSAMIENTO

La tecnología nos ha permitido trascender las capacidades manuales que tenemos como humanos, convirtiéndose en una herramienta para mejorar la productividad y haciendo posible la promesa (o quizás amenaza) de reemplazar casi por completo la labor humana. Sin embargo, las nuevas tecnologías han entrado también en el ámbito de los procesos del pensamiento y la inteligencia artificial (IA) está ya causando inquietud e incluso alarma entre diversos sectores de la sociedad. El historiador Yuval Harari lo deja muy claro: “En el pasado, las máquinas competían con los humanos principalmente en habilidades manuales. Ahora empiezan a competir con nosotros en habilidades cognitivas. Y no cono-

cemos ningún tercer tipo de habilidad —más allá de la manual y la cognitiva— en la que los humanos siempre tengan ventaja”.

Las redes sociales han dejado en evidencia su extraordinario poder de influir en nuestra forma de pensar, mientras que el internet de las cosas aunado con las técnicas de big data han dejado constancia sobre su inmensa capacidad para recolectar, procesar y analizar datos que se convierten en poderosas herramientas para conocer actividades y preferencias humanas, que a su vez se utilizan para minimizar e incluso eliminar la capacidad de tomar decisiones activas. Por ende, los avances tecnológicos contemporáneos han permitido un mayor control sobre el comportamiento y el pensamiento humanos.

AUTORITARISMO Y TECNOLOGÍA

Los debates en torno a los efectos de la IA se han centrado principalmente en dos aspectos. Por una parte, en la preocupación de que surja una nueva revolución industrial en donde las máquinas alteren y reemplacen a los humanos en todos, o casi

todos, los ámbitos de la sociedad. Por otro lado está el temor a una singularidad, un evento en el que una IA supere la inteligencia humana y escape al control humano, con posibles consecuencias desastrosas. Pero, tal como se comenta en un artículo de la revista Foreign Affairs, hay por lo menos una tercera forma en que la IA puede transformar al mundo. En dicha publicación se afirma que “Al permitir a los gobiernos supervisar, comprender y controlar a sus ciudadanos mucho más de cerca que nunca, la IA ofrecerá a los países autoritarios una alternativa plausible a la democracia liberal, la primera desde el fin de la Guerra Fría. Esto provocará una renovada competencia internacional entre sistemas sociales”.

Al tener los gobiernos con tendencias autoritarias a su alcance las capacidades que le brinda la IA para monitorizar, entender y controlar a sus ciudadanos, pueden contemplar alternativas muy atractivas fuera de las democracias liberales. Y en una época donde presenciamos el resurgimiento de gobiernos autoritarios, incluso en países que otrora fueron considerados faros de la democracia, suenan cada vez más plausibles los escenarios del uso de la tecnología como arma para el autoritarismo en sus diversas formas, incluida la tiranía. El conflicto entre democracia y dictadura lo solemos situar como un conflicto entre dos sistemas éticos distintos, pero para Harari se trata más bien de un conflicto entre dos sistemas de procesamiento de datos distintos pues “la democracia distribuye el poder de procesar información y tomar decisiones entre muchas personas e instituciones, mientras que la dictadura concentra la información y el poder en un solo lugar”. Así pues, al tener actualmente a su alcance la capacidad de concentrar información (y poder), los regímenes autoritarios tienen una ventaja decisiva.

Las tecnologías con las que contamos en la actualidad ofrecen un camino viable para que países grandes y económicamente avanzados enriquezcan a sus ciudadanos mientras mantienen el control sobre ellos. Sólo basta ver el ejemplo de China, que ha comenzado a construir un estado autoritario digital mediante el uso de herramientas de vigilancia y aprendizaje automático para controlar a las poblaciones inquietas; todo esto mientras siguen avanzando en brindar cada vez mejor educación, salud e ingreso a sus ciudadanos, logrando reducir de forma sustancial la pobreza extrema. En una era en la que grandes segmentos de la población se encuentran adormecidos y controlados por las pantallas y por el contenido con entretenimiento superfluo, en una sociedad del espectáculo como lo anticipaba Guy Debord, se antoja más fácil que los autoritarios ejerzan el control masivo. Ante esta situación cabe preguntarse si serán suficientes las garantías a las libertades individuales, y otras características que ofrecen las democracias liberales, para contrarrestar estas tendencias autoritarias.

* Investigador titular en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese). Se puede contactar en jagm@cicese.mx

Antonio García Macías*
Karl Popper, un gran defensor de la democracia.

PERCEPCIÓN, UN FENÓMENO COMPLEJO

La Última Pregunta

Hace más de 30 años intenté leer, por primera vez, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Mi percepción de la historia fue muy distinta a la concepción que tengo hoy: considero el libro una obra de arte.

La primera vez que me enfrenté con la novela, la retórica del autor me confundió. El árbol genealógico de la familia Buendía, con sus nombres recurrentes, se transformó en un tejido enredado. Los desafíos de la cronología no lineal del narrador, me desorientaron y dejé de leer por lo menos unas tres veces. Regresé al libro un par de años después, gracias a una recomendación que me hizo un docente de la universidad, Jorge Aguirre: “Una vez que le agarras la onda –me dijo–, “lo leerás con otros ojos”. Y en efecto, así fue.

Dibujé un árbol genealógico en mi cuaderno conforme avanzaba en la lectura. Leí lentamente. Empecé a entender la profundidad del lenguaje y el hilo narrativo se me aclaró. Los párrafos con sus metáforas, hipérboles y demás figuras retóricas, empezaron a tener significado. Se reveló en mí la

gran obra del realismo mágico que representa Cien años de soledad. Para entonces mi percepción había cambiado. No fue un cambio automático, sino gradual, pues cuando empecé por primera vez, la lectura del libro, no había ingresado a la universidad. Para cuando lo concluí, ya casi terminaba mi carrera y había cursado algunos cursos de Literatura. Sin embargo, esta no es una columna de literatura, sino de comunicación, cultura mediática e inteligencia artificial. El concepto que me interesa analizar ahora: la percepción. Ha sido estudiado por muchas disciplinas como la psicología, las ciencias de la comunicación y ha sido tratado ampliamente en la literatura. Ese proceso a través del cual recibimos información del mundo es un fenómeno complejo. Los mensajes que son transportados a nuestro cerebro a través de los sentidos, nos proporcionan significado sobre el mundo que nos rodea. Irvin Rock, un psicólogo experimental estadounidense, consideraba la percepción como un proceso activo y constructivo, no simplemente una recepción pasiva de estímulos. En su obra The logic of perception, Rock argumenta que “la percepción visual es el resultado de una serie de inferencias inconscientes, resolución de problemas y la construcción de descripciones estructurales del mundo exterior”.

En la década de los noventa vi una película: Backdraft, donde el jefe de Bomberos de una ciudad norteamericana le dice al concejal que “la percepción lo es todo”. El contexto es el siguiente: el Gobierno quiere recortar el presupuesto de organismos estatales que no tie-

nen buena imagen, entre ellos el Departamento de Bomberos. A través del diálogo entre el jefe McCaffrey y el concejal Davis se revela que la labor heroica y los esfuerzos tangibles del departamento son sólo una parte de la ecuación. La manera en que la comunidad y los medios perciben esas acciones se erige como un factor crucial para obtener apoyo, recursos y, en última instancia, la capacidad de cumplir su misión. La argumentación del jefe subraya que una imagen positiva, construida a través de la comunicación y la demostración de valor, actúa como un escudo protector ante la crítica y garantiza la continuidad de su servicio, evidenciando que en el ámbito público, la percepción moldea la realidad tanto como la propia acción. En este sentido, el dramaturgo, director de cine y escritor Alejandro Jodorowsky dice que “lo que pensamos modifica la percepción de lo que vemos”.

Piense querida, querido lector, las veces que se ha visto enfrascado en una discusión con su hijo adolescente o con algún colega del trabajo. Sus percepciones son diferentes, surge la controversia, a veces la violencia. Ya lo dijo el también chileno Roberto Bolaño (igual que Jodorowsky): “La gente ve lo que quiere ver, y lo que quiere ver no siempre es la verdad”. Y es que la percepción es modificada por muchos factores: la experiencia, la sensibilidad, el conocimiento, la educación, la cultura, etcétera.

Umberto Eco en su libro El espectador activo, hace un análisis sobre cómo diferentes audiencias interactúan y dan sentido a los mensajes. El semiólogo italiano, que dio cáte-

dra en la cercana Universidad de San Diego (SDSU), hace una clasificación de distintos tipos de acercamientos del espectador con la lectura, distintas formas de recepción. Por ejemplo, nombra a una como la lectura aberrante: aquí, Eco analiza cómo un mensaje puede ser interpretado de una manera completamente diferente a la intención del emisor debido a los diferentes códigos culturales, ideológicos o experiencias del receptor. Un ejemplo clásico que menciona (aunque no es el único) es la recepción de ciertos programas de televisión o novelas por audiencias que carecen del marco de referencia previsto, llevando a interpretaciones opuestas o no deseadas. Aquí, la “actividad” del espectador radica en aplicar sus propios códigos, a menudo desviándose significativamente del código del emisor.

También, José Emilio Pacheco, el escritor mexicano de Las

batallas en el desierto expresó algo parecido en Los libros tienen la palabra: “Usted que me ha leído y no me conoce, no nos veremos nunca pero somos amigos. Si le gustaron mis versos qué más da que sean míos, de otros, de nadie. En realidad los poemas que leyó son de usted, usted su autor que los inventa al leerlos”. ¿Ha inventado significados que no están en sus lecturas, ha soñado cuando ve una película o imaginado que su vida se ve reflejada en alguna pantalla, querida, querido lector? Si es así escríbame y platíqueme, para utilizar esa información en mi segunda columna sobre el tema. Seguiré analizando este fascinante tema en mi siguiente columna, las, los espero en quince días.

* Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Maestro en Estudios y Proyectos Sociales. covarrubias@uabc.edu.mx

Sergio Armando Covarrubias Mercado*
Dice Rock en su libro que “la percepción visual es el resultado de una serie de inferencias inconscientes, resolución de problemas y la construcción de descripciones estructurales del mundo exterior”.

LOS MUSEOS: ESPACIOS VIVOS PARA APRENDER, COMPARTIR Y TRANSFORMAR

servicio de la sociedad y contribuir a su desarrollo educativo, cultural y humano.

Los museos son mucho más que edificios con objetos antiguos o curiosos. Son espacios vivos, en constante transformación, llenos de posibilidades para aprender, convivir y reflexionar. Hoy en día, el concepto de museo ha evolucionado: ya no es solo un lugar donde se conservan cosas del pasado, sino una institución activa que investiga, protege, interpreta y comunica el patrimonio material e inmaterial de nuestras comunidades. Lo hace siempre con un propósito claro: estar al

Como todo lo que está vivo, un museo necesita renovarse y adaptarse a su tiempo. Por eso, las exposiciones temporales, las nuevas tecnologías y las estrategias para conectar con distintos públicos son fundamentales. En los últimos años han surgido áreas clave como la mediación cultural, la formación continua o la comunicación educativa, todas enfocadas en acercar el museo a las personas, hacerlas partícipes y convertir cada visita en una experiencia significativa.

La mediación cultural, por ejemplo, no sólo implica hacer visitas guiadas, sino también organizar talleres, diseñar materiales didácticos, utilizar tecnologías interactivas y, sobre todo, abrir espacios para que las comunidades interpreten su propio patrimonio. Estas acciones permiten que los

museos sean más accesibles, inclusivos y enriquecedores para todas y todos.

La formación educativa es uno de los pilares fundamentales de cualquier museo. A través de sus colecciones y programas, nos ofrece formas únicas de aprender fuera del aula. Se aprende tocar, observar, experimentar. Se despierta la curiosidad, se fortalece el pensamiento crítico y se generan diálogos entre generaciones. Además, los museos permiten llevar cultura y conocimiento a comunidades con menor acceso, ayudando a cerrar brechas y construir una sociedad más justa.

Desde pequeña me fascinaba el mundo que me rodeaba: los paisajes, las costumbres, los relatos. Estudiar antropología y arqueología me dio herramientas para entenderlo mejor. Con el tiempo tuve la oportunidad de participar en la creación de algunos de los museos más importantes de Baja California, desde los más

tradicionales hasta aquellos creados y sostenidos por las propias comunidades. Mi primer proyecto fue en los años setenta: el museo Hombre, Naturaleza y Cultura en Mexicali —hoy parte del Instituto de Investigaciones Culturales de la UABC—, un espacio pionero que integró prehistoria, etnografía e historia regional. Luego, durante mi gestión en el INAH Baja California, impulsamos los museos comunitarios como el de Altagracia Arauz en San Vicente Ferrer, el de Juan García Aldama en la comunidad Cucapá El Mayor, o el Juan María Salvatierra en El Rosario. También apoyamos iniciativas locales como el museo de campo Alaska en La Rumorosa y el de Nuestra Señora de Guadalupe. En los años noventa, logramos expropiar el antiguo Cuartel de la Compañía Fija en Ensenada, donde fundamos el Museo Histórico Regional del INAH.

Julia Bendímez Patterson*
Caracol, Un Museo Para Ti

un centro interactivo ubicado en Ensenada, Baja California. Desde su apertura en 2015, el museo se ha dedicado a la divulgación científica, tecnológica y ambiental, buscando inspirar a niñas, niños, jóvenes y adultos a través de experiencias lúdicas, educativas y participativas.

El museo cuenta con salas temáticas que abordan fenómenos naturales, el océano, la tierra, el cielo y el medio ambiente, combinando exposiciones permanentes y temporales con talleres, conferencias y actividades prácticas. Nuestra propuesta museográfica fomenta el pensamiento crítico, la curiosidad científica y la conciencia ambiental.

Colaboramos estrechamente con instituciones académicas, científicas y de la sociedad civil para fortalecer nuestra oferta educativa y ampliar el impacto en la comunidad. Nuestra ubicación frente al mar nos permite conectar con temas marinos y costeros únicos de la región.

Actualmente trabajamos en el proyecto conceptual de la Sala del Cielo, un espacio que rendirá homenaje al conocimiento astronómico: desde los avances científicos del Observatorio Astronómico Nacional

blos originarios. Esta sala incluirá 12 estaciones interactivas y un planetario, abordando temas como la evolución estelar, la astrobiología y la contaminación lumínica.

También desarrollamos la futura Sala del Mar y Acuario,

cuatro peceras que representan ecosistemas marinos locales y albergan especies como caracoles, cangrejos, erizos, estrellas de mar y peces regionales. Además, contamos con la exposición temporal “Aleta azul: El atún del Pacífico”, que rinde homenaje al atún aleta azul, especie emblemática del Pacífico y

Baja Aqua Farms y otras aliadas del sector científico y pesquero. Y próximamente recibiremos la exposición temporal “Dinosaurios entre Nosotros”, del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. Una exposición que, a través de figuras animatrónicas, módulos interactivos y piezas de colección, revela la fascinante historia evolutiva que une a los dinosaurios con las aves modernas. Gracias a instituciones aliadas, esta experiencia cobrará vida en Caracol para el disfrute de públicos de todas las edades. En resumen, el museo es un espacio en el que la curiosidad se encuentra con el conocimiento, donde lo personal se cruza con lo colectivo, y donde el pasado, el presente y el futuro dialogan. En un mundo en constante cambio, los museos no solo conservan memoria: también inspiran transformación. En Caracol, trabajamos día con día para que cada visitante —sin importar su edad o contexto— encuentre una chispa que despierte su interés, fortalezca su identidad y le motive a cuidar el

Directora institucional de

DEL TRABAJO, LOS MAESTROS Y LAS ABEJAS

Yo sé que con este recuerdo voy a poner en la mesa qué tan contemporánea soy, pero cómo no recordar el sentimiento de orgullo que daba cuando en la tarea bien hecha, el maestro ponía ese sello de abejita que decía “Sí trabaja”. La sonrisa de mi mamá y su suspiro lo decían todo. Quién iba a decir que eso sería el comienzo de una calificación espera-

da en todos los aspectos que marca en adelante, el valor de la era laboral. Mayo inicia con la celebración del Día del Trabajo, después el día 5 recordamos la batalla de Puebla ganada a los franceses (¡Claro! Un trabajo bien hecho), el 10 de mayo que representa el arduo esfuerzo de las mujeres en la maternidad, el 15 como el Día de los Maestros, el 20 por supuesto de los estudiantes y que comparten celebración con el Día Mundial de las Abejas; en resumen: trabajo permanente. Hablando de trabajo quiero enfatizar una triada que me marcó el camino para elegir el trabajo correcto: bien, belleza y beneficio. El bien, en primera instancia, se refiere a que nuestro trabajo aporte un bien a la sociedad. Esto implica que el aporte de nuestra vida sea de valor.

Por supuesto, incluye que alimentemos nuestra labor de acciones valiosas para que a su vez se vean reflejadas en nuestro diario vivir, sea lo que sea que hagamos o decidamos hacer. Por supuesto, la belleza se refiere a algo bonito. Y con ello no quiere decir que sea a los ojos de los demás, sino que, alimentado por ese valor que estamos inyectando a lo que realizamos, deje cosas bonitas en nuestra vida. Que quedemos agradecidos con nosotros por lo que estamos haciendo. Beneficio se refiere a la recompensa otorgada por realizar ese trabajo. Y no se refiere sólo a instancias económicas; en realidad es el único fruto del que sabemos podemos recibir por el trabajo; pero alimentarnos de forma espiritual y anímica también es un dividendo que podemos obtener por nuestro trabajo.

Basado en estas tres características, entonces podemos salir a la búsqueda de un trabajo que, si logra conjuntarlas, puede ser una gran experiencia a desarrollar con la ilusión que esto representa. Recordemos que el trabajo de manera general, lo salimos a buscar nosotros. Pero para llegar a buscar ese trabajo debimos de haber aprendido algo antes. Y de eso se encarga el magisterio. Hoy en día, los maestros ya no son sólo normalistas. Con infinidad de profesiones esos seres que dedican su vida a prepararnos para

el futuro merecen todos los aplausos, ya que cumplen cabalmente la máxima de “quien ilumina el camino de los demás, alumbra el sendero propio”. Su vocación por transmitir su conocimiento es sólo característica de quien es capaz de compartir la propia vida. Todos deberíamos de tener un maestro de vida, alguien quien guíe nuestros pasos con sus enseñanzas. Para que esto suceda, va de la mano la importancia de querer aprender, de desarrollar un sentido de búsqueda tal que genere hambre de conocimiento. La relación que hay entre un profesor y sus alumnos, de un mentor con sus discípulos es tan profunda que bien establecida logra lazos inquebrantables. A fin de cuentas, es dar paso a la sucesión de vida. Sólo hay dos personas que tienen ese nivel de generosidad en el corazón: las mamás y los maestros. Por eso bien vale celebrarlos en grande siempre. Y ¿qué tienen que ver las abejas en todo esto? Pues son un ejemplo didáctico de cómo establecer esa relación maestro–alumno, mamá–hijos. De transmitir conocimiento y trabajar de manera ardua por un bien común, en algo de belleza notable y con un beneficio que no sólo les da vida a ellas sino a todos los que compartimos este planeta con seres tan especiales. Consideradas como los seres vivos más importantes del planeta por su aporte, las abejas proporcionan calidad de vida a quienes consumimos alimentos de la tierra. A pesar de que su vida es muy corta, producen cera para hacer sus panales, y miel para alimento. ¿Cómo lo hacen? Polinizando. Esa labor nos beneficia a todos; se combate el cambio climático que estamos provocando con la industrialización excesiva, que les quita su casa pero que, a través de producir miel, nos regalan uno de los remedios que sanan nuestro cuerpo cuando enfermamos. Por eso y aunque a ellas no les importe, un día a nivel mundial celebrándolas bien vale la pena.

Tomemos de ejemplo a estos seres para hacer que nuestra labor diaria deje huellas importantes en la vida de otros y siempre tengamos un sellito de abeja en la agenda que diga, “Sí trabaja”.

*Licenciada en Periodismo. Head barista en una barra de café de especialidad en el Valle de Guadalupe. expresso.anana@gmail.com

Adriana Carrillo*
Cero Quejas

SALUD EN LA PRIMERA INFANCIA

Una Mirada Hacia la Infancia

Hace unos días se celebró el XII Congreso Nacional Multidisciplinario por parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UABC, campus Ensenada. Fui invitada a dar la conferencia “Neurodesarrollo en la Primera Infancia: Claves para la Detección Oportuna”. Como todo en la vida, recuerdo la primera vez que di una plática al personal de Salud, para precisar, en 2004, siendo responsable del Programa de Estimulación Temprana en la Jurisdicción de Servicios de Salud. En ese momento sentí un poco de nervios al estar al frente de un auditorio. Pero esto se volvió algo habitual con el paso del tiempo y ahora lo disfruto enormemente.

Hablar de neurodesarrollo para mí es fascinante, ya que considero que los primeros años de vida en un menor son muy influyentes para su desarrollo y lo he podido constatar a lo largo de los años en mi práctica clínica. Eso es lo que intenté transmitirles a los 500 estudiantes de Medicina, Enfermería, Nutrición y Psicología quienes estaban atentos en sus butacas. La gran responsabilidad que implica estar en contacto con los pequeños pacientes y sus padres es grande, por eso es importante la capacitación y la humanización en el proceso.

Muchas circunstancias pueden ocurrir durante la gesta: como madres que detectan su embarazo tardíamente y no llevaron un buen control prenatal por ser muy jóvenes o por tener periodos hormonales desorganizados, por consumir sustancias, tener relaciones de pareja inestables, ser víctimas de maltrato o violencia y más. Muchos pequeños llegan al mundo sin ser planeados y esto incrementa los factores de riesgo en la salud materno–infantil. Algunos son la amenaza de aborto, infecciones recurrentes

de vías urinarias, diabetes gestacional, preeclampsia, estrés, ansiedad, depre sión, entre otros. Según mi encuesta en atención a pacientes, de diez em barazos, nueve no son planeados.

Otras dificultades se dan en el alumbramiento en donde el menor se tiene que quedar hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos (UCIN) sea por prematuridad (menor a 37 semanas), dificultades respirato rias al nacer, tener bajo peso (menor a 2.5 kilogramos), presencia de infec ciones, malformaciones o más. Hay neonatos que tienen dificultad para succionar, esto puede ocurrir por un sistema debilitado en donde se ha ob servado, en algunos casos, que madres con depresión posparto influyen en el estado de ánimo de ese pequeño e, in clusive, en desarrollar “tipo anorexia” y requerir de estimulación temprana para su mejoría, además de atención psicológica para la madre y monitoreo médico y nutricional.

Son bastantes las circunstancias por las cuales un menor puede llegar a estar comprometido en su salud, es algo multifactorial. Pudo haber habido un buen pronóstico, ser un niño muy planeado en un entorno favorable, pero algún evento o circunstancia externa dejar una secuela sea física, mental o emocional como, por ejemplo, un evento traumático dentro o fuera de casa. Las lesiones y accidentes están a la orden del día y son la causa de secuelas y fallecimiento en los menores según las estadísticas.

Dentro del programa de atención a la infancia, a nivel preventivo, se promueve la vigilancia nutricional, la atención médica, la prevención de enfermedades respiratorias y diarreicas, la detección de cáncer, la aplicación de vacunas y la vigilancia del neurodesarrollo. Hoy en día, hay programas que se siguen considerando “prioritarios”, aun así, dejamos en segundo plano la vigilancia del desarrollo psicomotor, a menos que haya señales de alarma. Los que vemos por el neurodesarrollo sabemos de la importancia de valorar y detectar alteraciones sean leves, moderadas o severas en los menores de cinco años. Es para pensar que este programa sigue siendo opcional para los padres o tutores que quieran seguirlo en las unidades de salud y hospitales.

Un aspecto importante a considerar en la atención en salud siempre será tomar el historial clínico del paciente, ¿en qué condiciones se desarrolló la gesta, el parto y cómo está integrado el sistema familiar? ¿es estable o no funcional? Cada uno de estos aspectos pueden marcar la diferencia de ese pequeño en crecimiento. Hay niños que han nacido en condiciones difíciles y aun así con programas de intervención temprana, a través de un equipo multidisciplinar y cuidadores en casa, ayudan en la maduración. Casos de éxito he podido conocer en donde el padre, la madre y el equipo en salud hicieron la diferencia en un menor. Increíble como la naturaleza puede generar nuevas vías a través del sistema nervioso central, a nivel neurológico, para seguir avanzando. Niños que inclusive ha habido la necesidad de extirparles medio cerebro (hemisferectomía) por crisis convulsivas de severidad y, siendo temprana la intervención, pueden tener un desarrollo normal o con secuelas mínimas. Niños que durante sus primeros años de vida han necesitado terapias invasivas, cirugías y atención especializada logran recuperarse con los cuidados necesarios, sobre todo al recibir amor y atención de sus seres cercanos. No cabe duda que el afecto es un nutriente importante que ayuda mucho en la recuperación, se tenga la edad que se tenga. Por ello, la importancia de que el personal de salud sea pro-

motor de programas preventivos y sea asertivo en la toma de decisiones. Independientemente de nuestro origen y el cómo haya sido nuestra infancia, con sus aciertos o dificultades, para entender el síntoma del adolescente, del adulto y a las personas de la tercera edad, tenemos que considerar su infancia sobre todo si sus padecimientos son recurrentes; el cuerpo y la mente están íntimamente ligados. Así como un árbol de roble representa fuerza, y resistencia, se espera que lo sea el crecimiento y el desarrollo de un menor. En ocasiones, los niños inician muy frágiles y comprometidos, sea por la genética, la herencia o el ambiente. Lo que sí, este grupo de población es de alta vulnerabilidad.

Grato es el poder coincidir con alumnos que serán los próximos profesionales de la salud. Compartir con los asistentes mi experiencia personal, transmitir conocimientos e intentar sensibilizar sobre el impacto de valorar a los niños, requiere lo suyo. Por eso, seguir mejorando el sistema de salud, a nivel preventivo y terapéutico, sigue siendo un reto. La salud de muchos está en nuestras manos. Los niños merecen tener una vida plena, lo más saludable y feliz posible. La salud es un derecho de la infancia, un derecho de todos.

* Psicóloga con Posgrado en Psicoterapia de Niños. laurabelpad@gmail.com

Laura Beltrán Padilla*

JÓVENES: QUIEREN ESTUDIAR, NO TODOS PUEDEN

La deserción escolar y las limitaciones económicas son algunas de las causas por las que no concluyen sus estudios, esto los vuelve aún más vulnerables puesto que compromete su desarrollo

MARCO AGUILAR/LA BRÚJULA

| Ensenada, BC

Leonardo tiene 23 años, es un chico tímido y reservado. Nada ha cambiado desde la infancia, pues se recuerda a sí mismo como un niño apartado, que le gustaba aprender pero sus calificaciones eran regulares. Sólo terminó la primaria.

Un accidente fue una de las razones por las que ya no pudo continuar sus estudios de secundaria, aunque a esa edad no era algo que le preocupara. Comenzó a trabajar desde los 10 años, tenía que ayudar en casa, a su madre y a sus dos hermanos.

La vida pasó, y aunque sus hermanos y él crecieron ya “no se pudo” volver a los estudios, era más la necesidad en casa que las ganas de ir a la escuela.

En México, hasta 2020 había alrededor de 39.2 millones de jóvenes entre 12 y 29 años, casi un tercio de la población total, y en Baja California se encuentra 3.1 por ciento de dicha población, es decir, más de un millón 100 mil jóvenes.

tienen acceso a las mismas oportuni

dades. Leonardo se encuentra en pre cariedad laboral, donde acepta cual quier trabajo en el que no cuenta con prestaciones de ley ni garantías debi do a la situación económica de su fa milia. Y esto cuando lo llegan a acep tar, pues no puede acceder a mejores oportunidades o puestos por su falta de preparación académica.

OPORTUNIDAD EDUCATIVA

En Ensenada existen seis universi dades públicas y nueve instituciones privadas en las que se ofrecen diversas licenciaturas e ingenierías, pero acceder a ellas no es posible para todos, no sólo por los costos, sino por lo que significa en la actualidad terminar la educación media superior.

Hasta 2022, en la entidad estudiaban 185 mil 745 personas la secundaria, 156 mil 833 se encontraban en el nivel medio y 153 mil 691 en un nivel superior, tanto en sistema escolarizado como no escolarizado. La población analfabeta se situaba en 0.6 por ciento del total de la juventud bajacaliforniana.

Aunque casi 50 por ciento de los jó-ban hasta 2022 inscritos o cursando

algún grado escolar, un tema que ha preocupado y ocupado a las autoridades es la deserción escolar: en nivel secundaria la deserción es de hasta 2 por ciento, 10.8 por ciento abandona la preparatoria y hasta el 8.2 por ciento deja sus estudios profesionales.

Las razones son diversas. De acuerdo con el Programa Especial Para el Bienestar de la Juventud 2022–2027, los propios jóvenes señalan que las principales causas son los problemas económicos, la falta de interés y participación, problemas familiares, falta de medios de transporte, entre otras.

Aunque existen factores familiares,

que un joven abandone sus estudios, la razón principal preponderante son los problemas relacionados con el dinero.

JÓVENES EN VULNERABILIDAD

La situación de vulnerabilidad en Baja California se relaciona con la ausencia de, al menos, uno de los derechos fundamentales de las personas. Y los grupos vulnerables cada vez son más en la entidad.

El 8.4 por ciento de las juventudes en México viven con alguna discapacidad, limitación o con un algún problema o condición mental; en Baja California, esta población represen ta alrededor de 200 mil jóvenes, es

Los jóvenes queer también se su man a la lista, pues en México hasta 2021 había cinco millones de personas pertenecientes a la comunidad Lgbti+, de los cuales 67.5 por ciento de este total se encuentra en el rango de 15 a 29 años. En Baja California hay 95 mil 578 jóvenes que se identifican como población Lgbti+.

Pero a estos grupos se unen dos factores de freno más para los jóvenes, y los más preocupantes. Hasta 2020, de las 73 mil 201 personas desaparecidas en el país, el 75 por ciento se encuentra en el rango de edad de 15 a los 30 años de edad; y 53 por ciento de los feminicidios también se concentran en las jóvenes, de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y la ONU Mujeres.

LOS JÓVENES EN LA CONSTITUCIÓN

De acuerdo con el portal del Gobierno de México la juventud es un término que “por un lado, permite identificar el periodo de vida de una persona que se ubica entre la infancia y la adultez, que de acuerdo a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), está entre los 12 a los 29 años, no obstante, también tiene que ver con un conjunto de características tan heterogéneas que sería imposible enlistarlas”.

Sin embargo, no existe una ley específica que enuncie de forma clara y directa todos los derechos de los y las jóvenes en México, como sí lo

hay para otros grupos etarios como poco una ley que coordine y cree

menten acciones de gobierno que regulen y vigilen el cumplimiento de los derechos de los jóvenes, lo que plantea un reto importante para el Poder Legislativo mexicano.

Reconociendo que el mundo está inmerso en una dinámica y tendencia cambiante, en la que los jóvenes comienzan a identificarse como agentes y anfitriones de soluciones ante los conflictos mundiales, diversos partidos políticos y legisladores ha propuesto y promovido la creación de la Ley General de las Juventudes, sin que hasta el momento haya un avance notorio y favorable para este grupo etario.

JÓVENES CONSTRUYENDO

EL FUTURO

Ante todas las adversidades que se presentan para los jóvenes en México, el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador impulsó un programa llamado Jóvenes Construyendo el Futuro, una apuesta para apoyar, instruir y beneficiar a jóvenes de 18 a 29 años.

A través de la aplicación al programa, los jóvenes beneficiarios obtendrían un trabajo, una remuneración mensual y seguro social, además de aprender un oficio que les serviría para su futuro, y con posible contratación por parte de la empresa donde realizara su labor.

Hasta ahora el programa, pese a múltiples críticas, ya suma tres millones 165 mil 618 beneficiarios. En Baja California, el programa suma 89 por ciento de la meta total de cada estado. Hasta el año pasado, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), seis de cada 10 jóvenes que participaron en el

programa obtuvieron un empleo en el centro de trabajo donde se capacitaron o se pudieron incorporar a otro espacio o actividad productiva.

Así, Leonardo y miles de jóvenes tienen nuevas oportunidades; sin embargo, ante la necesidad de con-

seguir dinero para lo esencial, Leonardo y miles de mexicanos más desconocen de los apoyos que ofrece el gobierno, y sobre todo este, que es una oportunidad para aquellos que no la tuvieron como estudiante y que ahora dificulta su vida laboral.

EL NAUFRAGIO QUE LE DIO EL NOMBRE A UNA LOCALIDAD MEXICANA

Columna INAH BC

Marina Piña Cetina*

Lámina de Muntzperteneciente al BlackWarrior encontrada por arqueólogos de la Subdirección de Arqueología Subacuática–INAH. Se observan los orificios donde se colocaban las tachuelas para fijar las placas a la madera.

En las cercanías de la localidad de Guerrero Negro en Baja California Sur, específicamente en la Laguna Ojo de Liebre, existe un canal en donde las ballenas grises migran para tener a sus crías. También es un importante lugar donde se pueden observar aves migratorias y fauna marina. Los bancos de arena que componen dicho canal contribuyen a la formación de un entorno singular que, a la vez, ha significado un peligro importante para la navegación, teniendo reportes de accidentes navales desde finales del siglo XVI. Curiosamente, los dos más importantes se encuentran del lado de Baja California, aunque es Guerrero Negro en Baja California Sur, la comunidad más cercana y el lugar que tomó el nombre de uno de ellos.

Se trata del naufragio del Black Warrior , un barco ballenero de origen estadounidense y del que sólo se han encontrado algunos de los restos del recubrimiento del casco. Pero, ¿por qué se trata de un barco interesante a nivel arqueo -

lógico e histórico? Además, por supuesto, de darle el nombre a la localidad en donde se encuentra la salinera más grande del mundo. La razón es la tecnología naval presente en el barco.

El Black Warrior fue una barca botada en San Diego en 1834. En 1854 fue adquirida por el capitán Robert Brown quien la convirtió en ballenero en Honolulu. Se ha propuesto que fue tal vez en este momento donde se le colocó un forro metálico de la marca inglesa Muntz a la cubierta de madera, que en comparación con las placas de plomo, mucho más pesadas, y las de cobre, más costosas y menos resistentes, representaba para la época una de las mejores tecnologías al introducir un forro compuesto por una aleación metálica patentada por la misma marca, que contenía 63 por ciento de cobre con 37 por ciento de zinc, lo que la hacía resistente a los animales marinos y al daño que estos causaban en la madera al enfrentar largas travesías, además de reducir los costos y ser más ligeras y duraderas.

Lámina titulada Muntz’sRolling-Mills,Birmingham,donde se ilustra la visita del príncipe Albert a las instalaciones fabriles de GF Muntzen 1842. Fuente: LondonIllustratedNews,9 de diciembre 1843: 381.

En 1858, después de una tempo- rada de caza en el Ártico, el Black Warrior se dirigió al lugar conocido como Bartholomew Bay, en las costas de Baja California en busca de ballenas. En diciembre de ese año, se quedó varado y se perdió en las barras de arena de lo que se conocía como Frenchmans Lagoon en las costas del Pacífico Mexicano. Y es precisamente, en este sitio, en donde más de un siglo después, los arqueólogos descubrirían sus vestigios, principalmente, fragmentos de la madera y el recubrimiento, todavía con las tachuelas que componían el casco del barco.

Como se ha visto a lo largo de la historia e incluso, en series y películas, la caza de ballenas tuvo un importante auge en el siglo XIX, dando lugar al desarrollo de tecnologías navales que brindaran menores costos y mayores facilidades para la caza y transportación de las ballenas y el aprovechamiento de sus recursos.

A través de estudios de fluorescencia de rayos X y de difracción de rayos X y mediante la consulta de documentos históricos y de patentes de empresas en Londres en el siglo XIX, se ha podido establecer que la producción de las placas del recubrimiento que eran parte del Black Warrior, se desarrolló después de 1846 debido a su manufactura y composición. Todo lo anterior, le ha dado la pauta al doctor Andrés Zuccolotto experto en

metales, la posibilidad de suponer que la embarcación tuvo una larga vida útil durante la cual, se le realizaron maniobras de mantenimiento y reparación.

A través de la investigación arqueológica e histórica se ha podido reconstruir lo que no dicen las fuentes hemerográficas sobre el Black Warrior y su hundimiento. En 1954, al comenzar el funcionamiento de la salinera se designa con el nombre traducido al español Guerrero Negro a la localidad más cercana del lugar del naufragio.

Y es este lugar, el que cuenta la historia de dos embarcaciones, un galeón de Manila aún de identidad desconocida, naufragado en la década de 1580 y el Black Warrior, del que ya sólo quedan pequeños fragmentos de un recubrimiento resultado de adelantos tecnológicos que fueron todo un descubrimiento para su época. Por ello, sólo podemos imaginar las historias de los marinos que surcaron las grandes olas del Océano Pacífico en busca de los tan preciados animales de los que se utilizaba hasta el último recurso para la producción desde objetos relacionados con la moda, hasta el aceite de ballena, que se convertía en el combustible que alumbraba las casas de miles de personas en el siglo XIX.

* Arqueóloga subacuática. Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH.

Lámina de Muntzencontrada y restaurada por la Subdirección de Arqueología Subacuática–INAH, se observa el sello de la patente.

Caza de ballenas, siglo XIX.

YO OPINO

Reflexiones de un Abuelo

Voltaire defendía que todo humano tiene el derecho de libre pensamiento y, en consecuencia, de opinión. Argumentaba: “Piensa por ti mismo y deja que otros gocen del privilegio de hacerlo también”. Trescientos años después esta idea sigue siendo válida para todo Homo sapiens como ser humano. Consecuencia de la libertad que esto invoca, un ciudadano común tendrá todo el derecho de pensar y actuar de acuerdo a sus propias creencias. Si el humano pensante cree que existe vida semejante al sapiens en otras “rocas siderales” y que han sido capaces de visitarnos en un pasado remoto o en el presente, entonces el podrá expresar con toda libertad que “las pirámides de Egipto fueron construidas de arriba para abajo por esas entidades que tienen el poder de violar las leyes de la gravedad”. Aunque no estemos de acuerdo, esa persona podrá platicarlo en la plaza pública, sin que medie una pila de maderos donde encenderán una hoguera para que se queme vivo a quien manifieste dicha “¿idea?”.

Las ideas que expresamos son producto de nuestras propias vivencias y de la influencia de otros humanos sobre nuestros propios pensamientos. Esto ha sido desde que el humano tuvo la capacidad de cooperar, hace más de setenta mil años. Pasamos por un proceso de pensamiento mágico, donde chamanes, considerados humanos con ciertos dotes, podían hablar con entidades imaginarias. Posteriormente, en la institucionalización de las ideas, fueron

las religiones las que tomaron las riendas que guiaron el pensamien to humano. Y finalmente, bajo una revolución importante, llegamos a la humanización de las ideas, con la llegada de la Ilustración, donde po día florecer de manera más espontá nea otras ideas, a través del uso de procedimientos sistemáticos y repli cables: La ciencia. Esto, aunque no bastó para que muchos de los cien tíficos de esa época no se salvarán de ser juzgados por sus ideas, como fue el caso de Galileo, quien tuvo que retractarse sobre su afirmación del movimiento del planeta entorno al sol, expreso después de jurar lealtad al rey y a la Iglesia: “y sin embargo se mueve”. Recordemos que antes de Galileo, Copérnico ya había propuesto la teoría heliocéntrica (los planetas giran entorno al sol) que era contraria a las ideas de Ptolomeo y su teoría Geocéntrica –el sol gira entorno a La Tierra; esta última prevaleciente desde el primer siglo de nuestro milenio y había sido adoptada por las principales instituciones en el poder: la iglesia y las monarquías.

Pero llegamos al siglo XXI: las ideas se multiplican y se diversifican; se tienen multitud de canales de comunicación accesibles a cualquier sapiens y la velocidad con que fluyen esas ideas es miles de veces mayor que en los siglos pasados. Vivimos en una sociedad hiperinformada. Adicionalmente, también se incrementa las libertades de pensamiento y de expresión, principalmente al posicionarse cada vez con mayor fuerza los regímenes democráticos. Hoy cualquier ser humano puede expresar en cualquier medio sus ideas y hacer que otros las escuchen. Se pudiera decir que no hay límites.

¿Esto es bueno para la convivencia humana con su propia especie y con la naturaleza? La respuesta a esta pregunta es definitivamente sí; no tiene sentido cuestionar esto e incluso la pregunta se escucha hasta absurda en estos tiempos. Los derechos no se cuestionan. Pero este tema tiene otras implicaciones en donde debemos entender que una cosa es el derecho inalienable a ex-

presar nuestras ideas y otra distinta que esa idea pueda ser compartida por otros y pueda ser sostenida bajo un proceso riguroso. Reconozcamos dos elementos fundamentales en ese derecho a opinar: primeramente, si efectivamente, ese derecho protege la libertad de opinar, ni qué decir. Pero con ese derecho no puedes garantizar que esa opinión expresada sea verdad o que sea respetable. Algunas opiniones pueden ser ofensivas, estúpidas o hasta criminales. Un ejemplo que nos presenta el filósofo José Antonio Marina en una entrevista en torno a la pregunta “¿Todas las opiniones son respetables?” (https://cadenaser.com/) es la siguiente: “Nadie te va a meter en la cárcel por decir que la Tierra es plana, pero que quede claro que eres un imbécil” (Marina dixit). Hay ideas brillantes que trascienden el escrutinio y se vuelven la guía de nuestras creencias. Ya arriba hemos citado la idea geocentrista de Ptolomeo que dominó por más de diez siglos. Aunque muchas de estas ideas no son reales, las tomamos como verdaderas. A estas ideas que se consideran los ejes del conocimiento se les denomina paradigmas (Thomas Kuhn). Pero como en todo, no hay una verdad absoluta y por tanto estas ideas pueden finalmente desecharse para dar paso a otra forma de explicar nuestro entorno,

como lo que sucedió con la teoría geocentrista. La base del desarrollo de los paradigmas se da a partir de registro de datos, bajo criterios rigurosos y con transparencia, partiendo de una idea preconcebida (hipótesis) y contrastarla con esa nueva evidencia. Y este nuevo conocimiento, permite a las sociedades desarrollar controles y orden (social, jurídico y otros) y para el desarrollo de verdad (conocimiento mismo). Pero hay otra forma de generar la gestión y orden, que es a través de la difusión de “verdades” no verificables, pero de tanto repetirse se vuelven trascendentales en la dinámica social. Las más peligrosas son las denominadas “posverdades”. Opiniones dadas por personas que influyen en sociedades enteras: youtuberos, artistas del momento y populistas, utilizan esta forma de difusión para el control de las masas. No importa que la verdad apunte a la realidad, la idea es que se crea. Mientras más impactante mejor. Ahora añadamos algo todavía más peligroso. En esos dos procesos de creación de ideas (paradigmas o posverdades), en el siglo XXI la comunicación de éstas se gestiona por poco más de 70 tecnologías de la información, de las cuales al menos cuarenta están en manos de un solo país: China. Esto permite controlar con facilidad a sociedades enteras.

Rafael “Rach” Solana
Copérnico propuso su teoría heliocéntrica, en la que los planetas giran en torno al sol.

Resulta paradójico que mientras tenemos un mayor acceso a la información, al igual que si no lo tuviéramos, da el mismo resultado en la calidad del pensamiento de un humano. Las redes sociales y otros medios masivos de información actualmente han permito la proliferación de posverdades, casi todas falsas, pero repetidas a la náusea. Hoy, “tengo otros datos” es una frase común, aunque dicha fuente de información no sea real. Algunas tecnologías de la inteligencia artificial son capaces de generar datos para sostener la sentencia; “tráigame sus conclusiones, yo le elaboro los datos”.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE ESE AVANCE SIN CONTROL?

Empecemos con los propios sentidos de individuo y para ello hemos de citar a Luigi Amara por su nuevo libro Fetiches ordinarios (Random House, 2025), en donde explora algunos elementos engañosos para el olfato. Nos dice este autor: “El olfato es uno de los sentidos del más bajo nivel y ha sido sustituido por los otros sentidos como sería la vista. Esta sustitución ha sido hábilmente utilizada por los perfumistas para mostrar que su perfume es la fragancia más sublime jamás creada. ¿Qué quiere decir que sea sublime? No lo sé, ya que los “olores son obsesionantes porque no sabemos describirlos”. Este autor menciona que “algalia y almizcle se antojan palabras demasiado eufónicas para nombrar secreciones que los ciervos producen en el ano”. Pero si asociamos una fragancia basada en estos dos olores a palabras sutiles como Mystere o Magia negra, no dudaremos en regalar dicho perfume a nuestro ser amada(o). Los publicistas saben de esto. En eses mismo tenor, Amara aborda los efectos de la posverdad sobre el medio ambiente y la dinámica social. Una mala alimentación o embotellar agua es un buen negocio. Hoy nos han convencido de que un agua presentada en una botella transparente está íntimamente ligada con lo saludable, aunque ese líquido provenga de los mismos manantiales y haya pasado por el mismo proceso ancestral del ciclo agua. La publicidad habla de sus propiedades, por ser alcalina o baja en sales, y eso las hace diferentes a las demás (incluyendo el precio, que puede triplicarse). Sin embargo, ahora se conoce que un agua con baja cantidad de minerales, en lugar de apoyar al sediento tiene la propiedad de deshidratarlo. Pero la publicidad seguirá con-

SÁBADO 24 de MAYO de 2025 17

Y para ello Marina nos dice: “Hay que vacunarse. Inmunizarse principalmente contra todos esos virus que atacan nuestros sistemas de vida, que la distorsionan y nublan la visión. Hay que crear barreras contra esas chapuzas evolutivas (culturalmente hablando); tanto cognitivas (fallos de atención, desmemoria, etc.), como afectivas (placer basado en elementos superfluos, como la publicidad, las drogas, el populismo, etc.). Las principales vacunas y los centros de salud están en nuestras manos y son de fácil acceso. En primera instancia está la educación. Esto enfocado en tres aspectos: Pensamiento crítico y esperanza activa. Esto lo encontramos en los sistemas educativos, en la ciencia libre y en la bondad (la mayor demostración de la inteligencia).

A las ideas que se consideran ejes del conocimiento se les denomina paradigmas. Ese es un tema que abordó Kuhn en su famoso libro.

venciendo al consumidor que es por su buena salud. El arte ha sido otro vehículo de producir posverdades. El muralismo mexicano, en algún momento, convirtió a muchos forajidos en héroes y fue la base de una historia oficial, por allá en la segunda mitad del siglo pasado. Nietzsche, citado por Camus en El mito de Sísifo (Random House, 2025) comentaba: “tenemos el arte para no morir de la verdad”.

¿CUÁL ES EL REMEDIO PARA VIVIR CON TANTA INFORMACIÓN Y NO MORIR

EN EL INTENTO?

Hoy no sólo basta con saber ser; también es importante saber estar: ser empáticos con nuestros semejantes y con la naturaleza. Hay que desarrollar mecanismos para nuestra coexisten-

cia y trascendencia. Hay que entender que las soluciones simples únicas y absolutas no existen frente a situaciones y problemáticas que ahora las percibimos como complejas y multidimensionales. El calentamiento global, la multiplicidad de formas culturales interactuando, la multiplicación de canales de información y formas de pensamiento conviviendo simultáneamente, son algunos de los problemas que están frente a las sociedades. Y lo que buscamos son como solucionarlas, no para eliminarlas sino para seguir conviviendo. Entender que el colapso no es lo mismo que desaparecer, sino un signo de cambio y evolución. Buscamos empatías, solidaridad y compromisos serios para enfrentar esos problemas actuales y los que van a presentarse en el futuro.

En cuanto a la bondad, nos dice Marina, primeramente, es necesario comprender que ser listo no quiere decir que hay inteligencia con empatía. Por ejemplo, nos dice: “¿Qué hay de tantos malvados inteligentísimos que pueblan la historia, de Aristófanes a Maquiavelo, de Napoleón a Hitler, de Putin a Netanyahu?”. A ellos se les puede clasificar como personas listas e incluso inteligentes, pero sin bondad. Por su parte, una esperanza pasiva puede incluso ser nefasta (Jensen, citado por Servigne, Stevens y Chapel, 2018, Otro fin del mundo es posible). La esperanza “nos mantiene encadenados al sistema, … a ideas e ideales [que pudieran destruir] el planeta”: guerras por ideales, desarrollo de armas “para defenderse” (¿de quién?) y otras taras. Lo que se requiere entonces no es la certeza buscada en la esperanza, sino ponernos en movimiento; y esto solamente entendiendo que lo que hay enfrente a nosotros es alto grado de incertidumbre y actuar en consecuencia: una esperanza activa. Y el tercer elemento es el pensamiento crítico. Este “no es una actitud negativa, sino de evaluación, que implica aplaudir lo valioso. Nada que ver con el debate estéril, que es donde surgen las falacias cognitivas que tan bien están funcionando. Esas falacias son efectivas porque entran en juego sesgos cognitivos automáticos, una de nuestras grandes chapuzas evolutivas en virtud de las cuales quien inicia una negociación marca el punto de anclaje para el resto del proceso negociador”. Es decir, es aquilatar la verdad en todo su esplendor y poner manos a la obra. Pero bueno, esto es solamente mi opinión.

El Valor de la Vida

Una de las palabras más signi ficativas que pueden existir en nuestro léxico es precisa mente ésta.

Significado: Cualidad de madre. Y quisiera hacer énfasis en lo pingüe del léxico español contenido en la RAE. Cientos y cientos de palabras que intentan describir lo más acerta damente el significado de lo que se pronuncia o escribe, y en una clara necesidad de buscar la expresión más correcta para el propósito, algunas de ellas en su definición rayan en lo magnífico ya que en numerosas for mas dan lugar a una descripción muy ad hoc a su propósito por lo que re presenta. Maternidad es una de ellas.

Y es que tomando este término, nuestra mente y toda lógica existente nos lleva a la maravilla del nacimien to de la vida a través de un proceso lleno de experiencias en la mujer denominado como tal.

unirse por natural necesidad con una sola meta: Crear vida humana.

Deseo describir la manera por medio de la cual se da lugar a esta honrosa situación y buscando la más pura forma de hacerla notar, debo utilizar prácticamente expresiones poéticas por lo que representa. Así lo expreso de corazón sincero:

Desde el momento en el que la semilla de la vida creada misteriosamente en el hombre persigue amablemente ser depositada en la naturaleza de la mujer, da inicio un viaje maravilloso de seres vivos cuyo único propósito es el de engendrar un ente. Ochenta millones salen en frenética y natural carrera cubriendo cientos de kilómetros para llegar al hermoso nido donde se reproducirá al cuidado de la madre. Mas de 40 millones mueren en el trayecto, quedando sólo 40 millones, de los cuales sólo uno logrará salir a la vida, ese único ser que lo logra, eres tú. El más fuerte, el más frenético, el más inquieto, el más insistente, el elegido por Dios mismo. Un sutil y deseado encuentro ya esperado para el cual estos dos órganos reproductivos se dan cita con el propósito único de

Betty Friedan, feminista y escritora estadounidense, dice en su libro: Una mujer necesita a un hombre tanto como un pez necesita a una bicicleta. Decía que el matrimonio es una profesión ilegítima, y luego decía que sólo puedes autorrealizarte fuera de la casa. Debes tener todo lo que desees pues francamente lo vales. Hoy mereces un descanso. La decisión en las mujeres proviene de la invitación que Dios tiene para ti hoy. Puedes escuchar a Betty o puedes escucharme a mí, dice Dios, mas lo triste de esta situación es que tomando decisiones sobre las culturas que el hombre crea, se haga a un lado la enseñanza y el real propósito para la mujer.

No ha habido jamás más grande honor que el que se le dio a la mujer de procrear a un ser humano; de hecho, de la mujer descienden las más grandes personalidades e incluso los profetas, y yendo más allá, a la mujer se le adjudica el gran honor de que de ella, a través del Espíritu Santo de Dios mismo, engendra al que de manera inaudita divide la historia del hom-

bre. El Cristo. ¿Quién preparó a estas personalidades para cumplir una gran misión en este mundo? ¿Quién, ahora en estos tiempos, está preparando a los individuos del futuro?

Ahora, tal milagro de la vida, desafortunadamente, y por la misma mujer moderna, tiende a oscurecer su maravilloso propósito al éstas apelar a situaciones de orden cultural en cuanto al aborto, interrupción del embarazo por causas naturales o provocadas según la RAE, mas si tomamos en cuenta el que de principio natural el espermatozoide conoce perfectamente a dónde debe dirigirse, y el óvulo que está diseñado para recibirlo lo está esperando, y dar así lugar a la vida de un ser humano, cómo es que se define como una interrupción de éste, siendo en realidad interrumpir el único propósito dos organismos hechos el uno para el otro, significando más bien un vil asesinato.

Los dos están dotados de vida y al conjugarse se da el tipo de unión perfecta. Todo en milisegundos. Una vez que toma su lugar la semilla, en ese mismo momento se origina el ser humano.

Me es inexplicable en cuanto a raciocinio que exista tanta protección hacia los animales, sólo quienes pueden convivir con nosotros, claro, porque no es la generalidad, y sin embargo, en cuanto a un ser humano en desarrollo se le asesine, evitando que cumpla su propósito siendo éste el que forme parte del pueblo de Dios, porque imagino: ¿Sabes que quienes venimos al mundo, para eso estamos designados, verdad?

¿|Sabes que el aborto en el Reino Unido, Inglaterra, Gales y Escocia es legal hasta las 24 semanas? Seis meses de vida del ser humano dentro de la madre, y es abortado de maneras brutales. Extraídos en pedazos, extirpados vivos y asesinados en ese momento y sus cuerpecitos lanzados a los desperdicios orgánicos. Dieciocho estados, incluyendo Baja California en México están autorizadas por el mismo gobierno dentro de las primeras 12 semanas, y ¿sabes que la mayoría de los abortos son por causas no deseadas y principalmente por mujeres que practican la libre fornicación, y que el gobierno costea los gastos con el dinero incluso de quienes no aprobamos dicho crimen?

Juan Rudametkin

En lo particular creo en Dios, y sinceramente asevero que una mujer al abortar a su hijo o hija no escapa de la condenación del Creador para castigo, mas el ser que ha sido asesinado, Dios mismo lo recoge y pasa a habitar en su reino. Su palabra dice que él nos conoce antes de que viniéramos a este mundo y en otra parte dice que él nos creó desde las entrañas de la madre. Si tienes dudas, escudriña las escrituras pues ellas hablan de ti, desde el día en que fuiste parte de su creación. También habla de una multitud incontable de los redimidos. Niños asesinados deben, seguramente, formar parte de esa gran incontable muchedumbre que alaba el nombre de Dios. El control de la natalidad se hace patente a través del asesinato de seres por nacer con el deplorable pretexto de la sobrepoblación, mas la pésima administración de la tierra en el mundo crea conglomerados urbanos ya no soportables, por lo que la ONU y otros organismos mundiales incluyendo Derechos Humanos ( ¿o inhumanos?) lo fomentan y obligan.

La cruda realidad: Esto no va a parar pues es visible que el caos reina en el mundo en todo nivel. El deseo del enriquecimiento ilícito inunda todos los niveles de gobierno. Todos desean el poder y el dinero a toda costa. La solución: No la hay, mas a los que creemos en otra dimensión, otro reino superior que proviene de Dios, mejor es que nos pongamos a cuentas y cumplamos al menos con el propósito de acercar a él a todas aquellas hermosas mujeres que engañadas por el padre de la mentira prácticamente no saben lo que hacen. Nuestro México, supuestamente un país matriarcal, religioso, mundialmente neutral, bienvenido en todas las naciones venga a caer en esta gran mentira. Y no apelo a nosotros los ciudadanos, sino al diabólico gobierno que nos pisotea y manipula. Mujer: Dios te creó para dar vida, hecho que no puedes negar, no para quitarla. Piénsalo dos veces antes de dejar caer el puñal en la espalda del que pudiera ser tu hijo, tu carne, tu sangre. Palabra de Dios: Nadie jamás despreció su propia carne.

jrudametkin@gmail.com

A partir del SÁBADO 24 de MAYO de 2025 19

ALGUIEN ÚNICO

Habitar

Me refiero a José Mujica, expresidente de la República Oriental del Uruguay y que días atrás dejó de existir en el formato material.

Estas palabras, que hoy farfullo, las he comenzado varias veces. Muchas.

Pero siempre me apabullaron las múltiples muestras de cariño, respeto, admiración y dolor que la sociedad fue emitiendo en estos últimos días, y que se expresaron a través de declaraciones, artículos, ensayos, podcast, videos, etc. etc., por lo que sentía una especie de desgano de repetir los mismos conceptos expresados, además, por personas de gran importancia mediática.

Pero encontré una ventana, un ángulo para comentar (y con ello sumarme al saludo al gran Pepe), una perspectiva “dura” que, lamentablemente, campea en la opinocracia de los seres humanos.

Y me refiero al síndrome del cangrejo. Varios cangrejos están atrapados en el fondo de un bote y dialogan acerca de que necesitan que uno de ellos se anime

y trepe por el costado del bote y, con ello, llegar arriba a pedir ayuda. Uno de ellos, el más intrépido, el más comprometido, se ofrece y comienza a reptar hacia arriba. Los demás cangrejos reaccionan con escepticismo, le avientan críticas y terminan jalándolo hacia abajo, logrando que el cangrejo valiente, fracase. Grandes líderes del mundo moderno (Mandela, Luther King, Gandhi, Zapata, Madero, Artigas, etc. etc.) han sido respetados, admirados, pero, también, vapuleados, acusados, injuriados. Y para muestra, basta con conocer los comentarios “doctos” de quienes buscan encontrar el ángulo débil de José Mujica. Llegó a mis ojos y oídos una entrevista al docto Julio María Sanguinetti, expresidente de Uruguay, quien después de vanagloriarse de que había sido compañero de Mujica, en el Senado, arremetió afirmando que el gran Pepe era un mito. Lo descalificó afirmando que su realidad era producto de una imagen. Que Mujica no era otra cosa que imagen. Y varias veces repitió que era un mito.

Confieso que me cuesta mantener la ecuanimidad ante actitudes como la de este fulano.

Me pregunto ¿qué es lo que hace que algunos seres humanos adopten posiciones depredadoras ante la presencia de otros seres humanos que luchan o han luchado con total honestidad por hacer algo para salvar a la humanidad?

¿A qué malsana debilidad mental se debe que la memoria de personas que han actuado con valentía, que han sido congruentes dando ejemplo de trayectoria política, que han perdido la libertad y la vida en la lucha por un mundo mejor, sean pasto de ataques, de críticas viperinas, absurdas o inútiles?

¿Por qué adoptar la posición jansenista de que aquellos que se destaquen por su capacidad verdadera de liderazgo sano, tienen que ser perfectos?

¿Hay que olvidarse de que el rey también defeca?

Se me ocurren varias respuestas, pero ello sería parte de otra columna. Lo resumo en aquello que afirmó Einstein (o se lo adjudican): el ser humano se distingue por su creatividad y por su estupidez. Pero la creatividad es finita. Y para sumarme a las voces que, sin cortapisas, saludaron a Mujica con admiración, afecto y con un enorme reconocimiento, detallo algunos puntos que destruyen los conceptos de héroe mítico, producto de la construcción de una imagen:

a) Mujica restableció la confianza del pueblo uruguayo en el ejercicio de la política, la verdadera política.

b) Mujica dio ejemplo de congruencia entre lo que pensaba y lo que hacía. Su irreductible compromiso con la sencillez de vida no fue un acto de imagen, sino que fue la expresión de un auténtico convencimiento de que la vida se mide no por lo que tienes, sino por lo que eres.

c) Mujica no cedió un solo centímetro en sus creencias, en sus convencimientos y ello le costó la libertad, la salud y la vida.

d) Mujica dio muestras de gran inteligencia. Y muestra de ello fue su sentido del humor: Llegaba, antes de ser Presidente, con su motoneta a la sede del Senado, para tomar el cargo de senador. Estacionó y un guardia se le acercó y le preguntó: “Señor, disculpe, ¿va a demorar mucho?” , a lo que Mujica le contestó: “Y…si no hay golpe, seis años”. Sí, un hombre único.

*Arquitecto originario de Uruguay, con más de 50 años de residencia en México. ricardo.harte@yahoo.com

Ricardo Harte*

JULIO CORTÁZAR, DESHORAS, LA GUADALUPANA, SU ÚLTIMA VEZ EN MÉXICO

Tijuana, B. C.

Tenía los ojos más límpidos que hay visto en la vida. Azules.

Escudriñó con su mirada al escribiente que le tocó el hombro para recordarle que lo esperaban decenas de escritores e intelectuales mexicanos para conversar, departir y compartir el pan y la sal.

Sonrió, se mesó el cabello largo, respiró profundo y levantó su corpulencia mientras acalló a uno de los comensales de la mesa de donde se encontraba desde el mediodía del 5 de marzo de 1983. Era sábado.

Se sintió rescatado, salvado del laberinto en que se convirtieron esas tres horas de un diálogo que se convirtió en monólogo de un escritor mexicano que años después lo acusaron de plagio literario.

No hay problema, dijo al levantarse de la mesa, voy al servicio y nos vamos a donde nos esperan. ¿Quién ha llegado? dijo por curiosidad mientras alisaba su saco gris caspeado y arreglaba la camisa blanca.

—Juan de la Cabada, Alí Chumacero, Elena Poniatowska, Federico Campbell, Sabines, prácticamente todos, maestro.

Es medio centenar de escritores que esperan saludarlo.

Movió la cabeza para alejarla de los estragos del whisky que refrescaba su paladar y lo llevó a otear en sus recuerdos en otras ciudades.

Era Coyoacán, esa triada salió de la cantina La Guadalupana. Marcial Alejandro, al frente, que era centro de miradas por su letras pero sobre todo porque era asiduo parroquiano de ese lugar pues además de los comensales lo saludaron los meseros. Su risa de siempre.

Detrás caminaba, driblando las órdenes de bebida y comida que entorpecían la salida, Julio Cortázar, el autor de Rayuela, Libro de Manuel, Historia de cronopios y de famas, Fantomas contra las transnacionales, Bestiario, Queremos tanto a Glenda y 62 modelo para armar. Ese mañana en la Plaza Cente-

Parnasso, presentó su libro Deshoras en una lectura organizada por la editorial Nueva Imagen y la delegación Coyoacán. Elba Elena Gárate de García Ibarra y Angélica de Icaza acordaron la presentación editorial y un convite con la intelectualidad mexicana, coyoacana y jarocha. Parece queso gruyere, dijo Cortázar con sentido del humor ante un

deficiente equipo de sonido que se comía frases enteras del escritor que prefirió platicar con esa audiencia que se apersonó para ver y escuchar al cronopio de la literatura universal. Terminó la presentación al filo del mediodía y, mientras caminaba, platicó con varios lectores que le pidieron que firmara su libro o alguna otra obra de su autoría. Así se perdió entre su gente.

En la casona delegacional que le atribuyen a casa de Hernán Cortés, se cerró el portón para esperar a los invitados, con invitación impresa de rigor, mientras en el patio central se acomodaron decenas de puestos de comida y postres de la cocina tradicional mexicana, elaborada por locatarios del mercado recién inaugurado en la misma calle de Higuera. Pasó una, dos horas, los invitados aguardaban sentados en la fuente, otros en la Sala de Cabildo, recargados en los muros o recorrían los puestos instalados exprofeso. El hambre y la sed cundieron por lo que empezaron a distribuirse entre los comensales que escuchaban las disculpas por la tardanza y el anuncio que el maestro Cortázar estaba en camino, muy cerca de la delegación. Las excusas tenían razón pues a unos metros de ese lugar estaba La Guadalupana donde estaba el escritor. Con paso apurado llegaron Yuri e Ilya de Gortari, Eduardo Mendo, Manuel Salinas, José Luis Cerdán, García Niño, Magda Mulia, después Marcial Alejandro con Maru Enríquez y Maru Uthoff.

—Tony, ¿te pido un favor?, –escuché muy cerca de mí el tono mazatleco de la voz de Elba Elena y me encontré la mirada de Angélica. “El maestro está en La Guadalupana ¿podrías ir por él y traerlo como se pueda? Urge”.

Cómo negarme, al contrario, me puse el saco, encargué con amigos a mi primogénito que solía acompañarme a todos y caminé hacia la salida. Marcial Alejandro me atajó para proponer: “¿Te acompaño? Vamos por el maestro”.

Elba Elena, Marcial Alejandro y el escribiente trabajamos a principios de la década de los ochenta en la Dirección de Radio y Televisión del CREA en los tiempos de Virgilio Caballero, mi primer jefe en el periodismo. Recuerdo un programa que musicalizaba Marcial de nombre “Onda Política” –en la XEB– donde hacían comentarios Manuel Buendía y Mi- guel Ángel Granados Chapa y “De cara al futuro” en Canal 11 de televisión donde me inicié como guionista.

El caso es que volamos por el jardín central de Coyoacán hasta llegar a la cantina, una mirada rápida, dos, preguntamos y las respuestas negativas nos llevaron a recorrer la mesa hasta que lo encontramos, sentado en la cabecera, lo único que se sobresalía era su espalda y su cabello largo. Así lo sentaron sus anfitriones estratégicamente para que no lo reconocieran ni incomodaran a pesar que estaba programada una reunión a la que no fueron convocados.

Bebió el último trago, preguntó nuestros nombres y dijo: “Vámonos, ya es tarde. Cada vez que preguntaba por la hora y mi compromiso, me decían que estábamos a tiempo y a unos metros. No me gusta hacer esperar a mis amigos, a menos que no lo sean que no es el caso”.

Al salir, Cortázar nos rodeó los hombros, como lo hacen los amigos del barrio, y habló del lugar donde había estado las últimas horas y de sus recuerdos de ciudades de Argentina, Francia, Suecia, Bélgica, “de las cuales no me quiero acordar”, paráfrasis que nos hizo reír a los tres.

Al caminar por esa calle empedrada, apuramos dos preguntas: ¿por qué México? ¿Cuál de sus obras es la que no disfruta tanto?

“Por ser un país que me cautivó por su gente, su fauna, de aquí salió la historia del ajolote, y porque conocí a la mayoría de los cronopios. Vine acompañado y solo como ahora mismo”.

“Fantomas (…) le faltó más tiempo de revisión, una última mirada. Así fue”.

En la unión de las calles Caballocalco, Allende e Higuera, un grupo de lectores alcanzaron a descubrirlo e inhibidos pidieron que les autografiara unos libros. Precisamente era Fantomas… que alcanzaron a comprar en El Parnasso pero al salir el cronopio ya no estaba en el templete ni en la plaza.

Volteó a sonreírnos, apuró su firma, y regresamos a las andadas para cruzar el jardín, abrazados como tres grandes amigos.

“Llegamos, maestro, ahí va a encontrar escritores amigos”, dije al tiempo que cruzábamos el portón, un niño se cruzó a su paso sin darse cuenta que hizo trastabillar al hombre más esperado de la tarde. Abrazó al infante y le acarició el cabello. “Qué color, es atigrado”.

Las miradas se concentraron en Cortázar quien caminó para saludar y abrazar a quienes esperaron al menos dos horas para verlos.

Qué chingón mi Tony, ya hicimos historia, al menos la nuestra, me espetó Marcial Alejandro.

Esa historia él la platicaba a menudo con su gente, sus amigos. El día que fuimos a sacar a Cortázar de la cantina. Años después coincidimos en “El lugar del nopal” en Tijuana a la que acudimos a ver su bohemia. Este es mi amigo al que acompañé por Cortázar a La Guadalupana, comentó a David Haro y Rafael Mendoza antes de subirse al escenario. A un costado estaba el poeta Eduardo Langagne, también amigo.

Esa fue la última vez que visitó México.

Un año después, en domingo, Julio Cortázar murió en París.

LA SOPRANO

La Turicata

aría Elena para invitarme a comer (el interés tiene pies) me esperó dos horas en el patio de la Escuela mientras asistía yo a mi clase de Sociología del Arte. Tomados de las manos atravesamos el bello patio de San Carlos y nos dirigimos al restaurante La Blanca, varias cuadras hacia el poniente, en la avenida Juárez. Ambos, después de la sopa de haba, pedimos una rica cecina de Yecaplixtla y agua de Jamaica.

A los postres me planteó su idea: me solicitaba apoyar, pagando ella todo el material, desde luego. Sucede que en la escuela donde ella estudiaba música, se abrió la convocatoria para reina de belleza y ella había decidido concursar.

¿Cómo lo ves? ¿Yo qué puedo decirte, ya tomaste tu decisión, adelante y en qué te puedo ayudar? Quiero que me hagas tres mantas con la leyenda de votar por mí y ponerlas en

el patio de la escuela, ¿qué dices? Está bien, vamos.

Una vez que pagó la cuenta, caminamos a la calle de Venustiano Carranza, a tiro de resortera, a comprar la manta y después la pintura. Quince metros de manta de un metro por quince. Después de que ella la eligió… ¡Estábamos en la caja pagando cuando me dice al oído ¡mi mamá!

—Mami, te presento a un compañero de la escuela, venimos a comprar unas telas ¿y tú?

—Qué tal joven, soy la mamá de Malena, ¿y usted qué estudia?…

—Violín –dije lo primero que se me ocurrió.

Olvidé decirles que Malena era soprano y ya había debutado en una ópera (a la que me invitó).

—Nos vemos, mami, tenemos otras cosas que hacer el Chino y yo.

—Hasta luego señora –dije casi balbuceando.

Llegamos a la tienda de pinturas en la calle de Bolívar, ahí encontré a mi compañero Alfredo que estaba pagando lo que había comprado.

—Hola, te presento a mi novia María Elena. Es cantante de ópera; estudia en la Escuela Superior de Música.

—Mucho gusto, señorita –y se retiró. Un galón de pintura vinílica negra y un galón de pintura vinílica roja y dos brochas de tres pulgadas fue la compra que pagó María Elena y me acompañó hasta San Carlos, que era donde iba a realizar su pedido. No tenía yo otro lugar. Al otro día inicié la operación; el trabajo era muy llamativo y los cuates que pasaban por el patio chico no aguantaban la curiosidad y yo tenía que explicarles que era una chamba que me había caído. “¿Te ayudamos?”. “No me alcanza para pagarles a ustedes”, contesté. “¿Pepe?”. La dulce voz de la soprano me llamaba, por supuesto la presenté con los compañeros y ella fue la que dijo que las mantas eran para ella y soltó toda la larga historia mientras yo trazaba letras. Una vez satisfecha la curiosidad, y ella haberlos invitado al día de la votación para echarle porras, los cuates se retiraron.

—María Elena, me voy a tardar unos días. En cuanto vaya terminando una la llevo a tu escuela y me dices dónde colgarlas.

—Está bien, dijo ella. El texto era muy simple: vota por María Elena Mascareñas para reina de belleza. El nombre en letras rojas. Pasó el tiempo, cumplí con el compromiso y llegó el día del concurso. Ante mi sorpresa llegaron los tres cuates, compañeros de la escuela, muy puntuales atendiendo a la invitación de la candidata.

Una vez que se cerró la votación, después de unos treinta minutos, el director de la escuela anunció el resultado: la señorita ganadora 49 votos, en segundo lugar 36 votos, el tercer lugar, 12 votos, el cuarto lugar…María Elena Mascareñas con tres votos. La burla de los cuates no se hizo esperar, dos haciendo guitarrita y el otro me dijo, ni le des vuelta, tu novia es la más fea. Chanfle ni pa dónde moverse. Los números son definitivos: ya no recuerdo cómo terminó el noviazgo, pero seguro no fue por eso. Que conste. Feo yo.

José Carrillo Cedillo

EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI: ¿QUÉ DEBEMOS ENSEÑAR?

Diálogos Sobre el

Aula

En pleno siglo XXI seguimos educando con estructuras del siglo XIX y contenidos del siglo XX. La pregunta ya no es si la educación debe transformarse, sino cómo y con qué urgencia. A me dida que el mundo cambia acelera damente, se vuelve inevitable cues tionarnos si aquello que enseñamos hoy a nuestras niñas, niños y jóvenes realmente los prepara para el mundo que habitarán mañana.

Por décadas, los sistemas educativos han priorizado la transmisión de conocimientos por encima del desarrollo de habilidades. Aún hoy, en muchas aulas mexicanas se sigue privilegiando la memorización, la repetición y la disciplina por sobre la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas complejos. ¿Estamos educando para los desafíos del siglo XXI o para los estándares del pasado?

La irrupción de la tecnología, la automatización del trabajo, la inteligencia artificial, el cambio climático, la crisis de salud mental, la desinformación masiva… todos son fenómenos contemporáneos que exigen competencias nuevas. Sin embargo, rara vez se enseñan en la escuela. ¿Dónde se aprende a diferenciar una noticia falsa de una verdadera? ¿Dónde se enseña a cuidar la salud emocional o a colaborar con personas de otras culturas? ¿En qué momento se habla del impacto social y ético de nuestras decisiones digitales?

En lugar de seguir preguntando cuántas fechas históricas debe memorizar un estudiante o cuántas ecuacio-

nes debe resolver en un examen, de beríamos estar preguntando: ¿puede argumentar? ¿Puede empatizar? ¿Puede adaptarse? La nueva alfabetización no solo incluye leer y escribir, sino también comprender datos, códigos, imágenes, redes y emociones. No se trata de desechar el conocimiento académico, sino de valorar y contextualizar. Las matemáticas, la historia o la biología son fundamentales, pero no deberían enseñarse como listas de cifras muertas, sino como herramientas vivas para interpretar y transformar el mundo. La historia no es solo fechas: es antología crítica. Las matemáticas no son sólo operaciones: son lenguaje para modelar problemas reales. Además, debemos replantear los valores que transmitimos en el aula. En un contexto global marcado por la polarización, el individualismo y la indiferencia, la educación debe formar ciudadanos comprometidos, éticos, solidarios. Enseñar a convivir, a escuchar, a respetar las diferencias no es un lujo; es una necesidad para la supervivencia democrática y social.

La creatividad, durante años vista como un “extra”, debería estar en el

centro del currículo. El mundo ne cesita soluciones nuevas para problemas nuevos, y la creatividad no se improvisa: se cultiva. Pero eso implica dejar espacio para experimentar, fallar y volver a intentar. ¿Estamos dispuestos a rediseñar los entornos escolares para fomentar la innovación y no castigar el error?

Asimismo, la educación del siglo XXI debe ser profundamente inclusiva. No podemos seguir reproduciendo esquemas que marginan a estudiantes por su origen étnico, nivel socioeconómico, identidad de género o condición de discapacidad. Educar hoy significa garantizar igualdad real de oportunidades y construir entornos donde todas las voces tengan lugar.

Otro aspecto clave es la educación emocional. El aumento de trastornos como la ansiedad o la depresión entre adolescentes es alarmante. Saber gestionar emociones, pedir ayuda, construir vínculos sanos o manejar el estrés debería ser parte del currículo. Un estudiante que no se siente bien no puede aprender bien.

Y por supuesto, la relación con la tecnología debe ser formativa, no meramente instrumental. No basta

con que los estudiantes sepan usar una computadora o una app. Deben aprender a pensar críticamente en entornos digitales, a proteger su privacidad, a no replicar violencia en línea, a usar la tecnología para colaborar y crear, no solo para consumir. La escuela también debe dejar de ser un espacio cerrado. Aprender no solo ocurre en el aula: ocurre en la comunidad, en la calle, en el entorno natural. Proyectos con impacto real, aprendizaje basado en problemas, colaboración con actores sociales... todo eso enriquece la experiencia educativa y la hace más significativa.

Por todo esto, el rol docente también debe transformarse. El maestro ya no puede ser solo el que “sabe”, sino el que acompaña, facilita, orienta, investiga junto con sus estudiantes. Pero para eso necesita formación continua, apoyo institucional y, sobre todo, respeto social. Cambiar lo que enseñamos implica también cambiar cómo enseñamos. No se trata solo de actualizar libros de texto, sino de revisar las metodologías, los tiempos, los espacios, las evaluaciones. Necesitamos una educación más activa, más dialógica, más humana. ¿Y los estudiantes? También debemos escucharlos. ¿Qué quieren aprender? ¿Qué les preocupa? ¿Qué sueñan? Diseñar una educación para el siglo XXI sin incluir a quienes la reciben es una contradicción profunda. Ellos no son el futuro: son el presente.

En resumen, la educación para el siglo XXI debe formar personas capaces de pensar, sentir, colaborar y actuar con conciencia. Personas que puedan enfrentar la incertidumbre sin miedo y construir un mundo más justo, sostenible y humano. ¿Estamos listos para enseñar eso? Más aún, ¿estamos dispuestos a desaprender lo que ya no sirve?

* Comunicóloga y docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. griselda.guerrero@uabc.edu.mx

Griselda Guerrero Corrales*

REFLEXIONES SOBRE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

El Trabajo Humano en el Siglo XXI: Dignidad, Desafíos y Nuevas Fronteras

Valores, Sociedad… y algo más

Cuando preguntaron a nuestro recién electo Papa el motivo por el cual había escogido el nombre de León XIV, contestó que “se trata de una clara referencia a León XIII, que con la Rerum Novarum afrontó la cuestión social en la primera revolución industrial. Hoy la Iglesia debe “responder a otra revolución industrial y al desarrollo de la inteligencia artificial”. En las entregas anteriores hemos revisado cómo se fueron presentando una serie de cambios que desembocaron en la llamada Revolución Industrial, y cómo su santidad el papa León XIII promulgó la carta encíclica Rerum Novaurm, como una respuesta a las grandes preguntas que se presentaron en la sociedad de los últimos años del siglo XIX. En dicha carta encíclica se presentan los principios básicos de la Doctrina Social de la iglesia, tales como la dignidad humana, la búsqueda del bien común, los principios de solidaridad y subsidiariedad, y el primer listado de los derechos humanos (varias décadas antes de que existiera la ONU).

No nos debe sorprender el interés y preocupación que su santidad el papa León XIV

manifiesta por afrontar la cuestión social. Intentaremos en esta y las próximas entregas describir algunos de los cam bios más importantes que se han presentado en los últimos 40 años, y que han configurado esta nueva Revolución Indus trial que menciona el romano pontífice en su respuesta. En los últimos meses de los ochenta, se derribó el Muro de Berlín, que marcó el fin de una larga confrontación co nocida como la Guerra Fría; unos años después se disolvió la Unión Soviética, con lo que el enfoque social dominante quedó en el desarrollo del li bre mercado.

Desde el punto de vista del trabajo humano, de inme diato se presentaron nuevos retos y oportunidades en la zona liberada, especialmente en el esfuerzo de garantizar la productividad, ya que las unidades de producción súbitamente se vieron precisados a generar utilidades para sobrevivir, lo que generó presiones sociales (era una forma nueva de trabajar) a grado tal que en algunos países han preferido regresar al modelo estatista. Otro cambio que hoy vemos con mucha claridad es el de la globalización de los mercados. La eficiencia y capacidad de transporte de mercancías de cualquier lugar del mundo a cualquier otro, ha derivado en una concentración de los trabajos productivos en grandes unidades y zonas especiales de producción.

que el trabajo humano seguirá siendo indispensable. Sin embargo, el perfil de los trabajadores deberá ser cada vez más calificado. Es fundamental que el personal involucrado en los procesos comprenda a fondo la naturaleza de las tareas en las que

No se trata sólo de realizar un ensamble; el operador debe contar con el criterio y los conocimientos necesarios para evaluar lo que está haciendo el equipo automatizado, así como para ajustarlo o calibrarlo en caso de desajustes u otros imprevistos.

En cuanto al trabajo humano, se han presentado verdaderas situaciones de explotación, con algunas diferencias a la primera revolución industrial, en donde había una

sobreoferta de mano de obra en las ciudades por migración del campo. El patrón o empleador es el que abusaba. Hoy el motivo es de productividad. Gana el mercado quien tiene costos menores y con frecuencia se presiona al trabajador de manera exagerada. Para verlo claro, podemos observar cómo el operador de una planta automotriz en México, se ve precisado a ser más productivo que el operador de una planta equivalente ubicada en Shenzhen (China). Quien abusa ahora es quien conserva los mercados por tener menores costos. Un cambio más, y tal vez más importante es el avance tecnológico. El desarrollo de microprocesadores, la cada vez más amplia y eficiente cobertura de internet, el software de gestión, etc. han configurado una verdadera revolución digital, impulsando una auto-

matización de procesos además de la robótica avanzada.

Hoy existen tecnologías de fabricación extraordinariamente precisas por la impresión 3D, se han desarrollado nuevos materiales (metalurgia especializada) y la biotecnología que mejora la producción de medicamentos y alimentos.

Por último, el desarrollo de la inteligencia artificial, que no me atrevo ni a especular los alcances que pueda tener. ¿Qué efectos generan estos cambios en el trabajo humano? Señalaré únicamente aquellos aspectos que, en principio, considero importantes.

En primer lugar, creo que, a pesar de los grandes avances tecnológicos y de mercado, seguirán existiendo muchas actividades que necesariamente requerirán de mano de obra. Me refiero, por ejemplo, a numerosos procesos agrícolas y otras operaciones en las

Esto nos presenta un reto formidable, ya que no sólo se necesita un buen número de personas dispuestas y en condiciones de trabajar, sino personas con capacitación y criterio para atender los procesos cada vez más automatizados y complejos que demanda esta nueva revolución industrial de que habla nuestro papa León XIV.

Afortunadamente, contamos con una valiosa guía en la Doctrina Social de la Iglesia, que nos recuerda el inmenso valor del trabajo humano. Este valor no proviene únicamente de la tarea realizada, sino del hecho de que es realizado por personas, por seres humanos que somos hijos de Dios. Sin importar si son de China, América Latina, África o cualquier otra parte del mundo, todos hemos sido redimidos por la Sangre de Cristo, que nos da una dignidad y un valor incalculables.

Seguiremos reflexionando en las siguientes entregas.

* Miembro de Odeco.

Héctor Lecuanda*

VI DOMINGO DE PASCUA La paz les dejo, mi paz les doy

(JN 14, 23-29)

Esta paz verdadera es el resultado de la presencia activa de Dios en nuestras vidas. Pero tal presencia sólo es posible si hay una disposición sincera a recibirla como un don suyo y a compartirla

Día del Señor

El pasaje de San Juan que se nos ha propuesto en el evangelio para hoy pertenece al discurso de despedida en la última cena. El amor a Jesús produce en nosotros la comunión con Él y con el Padre, ese amor se manifestará en que guardemos su palabra. Este domingo nos va preparando para la fiesta de la Ascensión del Señor, (próximo domingo). Cuando Jesús dice que quien guarda su palabra será morada de Dios, quiere significar que el cumplimiento del mandamiento del amor que Él mismo les dio a

sus discípulos en aquella cena pascual en la que instituyó la Eucaristía, es lo que hace posible que el Reino de Dios.

Jesús anuncia su partida y exhorta a los discípulos a vivir en la dinámica del mandamiento del amor para mantenerse en comunión con él y con el Padre. A la vez les asegura que el Espíritu Santo que enviará el Padre en su nombre será su defensor (paráclito) y les enseñará a comprender la verdad de todo lo que les ha enseñado y predicado. Por último, Jesús les otorga la paz que procede de él y que el mundo no puede darles. De esta forma el Señor prepara a sus discípulos para que afronten desde la fe los acontecimientos venideros y se conviertan en sus testigos.

Jesús habla en plural: “Vendremos a él y haremos morada en él”. En un primer momento esta frase se refiere a su Padre y a sí mismo, pero también un poco más adelante menciona al Espíritu Santo: “el Espíritu Santo que les enviará el Padre en mi nom-

bre les enseñará y les irá recordando todo lo que les he dicho”. La palabra hebrea shalom, que se traduce como paz, significa lo máximo de bienestar y felicidad que podemos desearle a una persona o comunidad. En este sentido, no se trata únicamente de la ausencia de la guerra o de cualquier forma de violencia, sino además de la presencia del Amor, con todo el gozo que produce la armonía de unas relaciones humanas constructivas, la convivencia sin tensiones ni temores, la confianza mutua.

Esta paz verdadera es el resultado de la presencia activa de Dios en nuestras vidas. Pero tal presencia sólo es posible si hay una disposición sincera a recibirla como un don suyo y a compartirla. La verdadera paz nos la da Cristo resucitado al comunicarnos el Espíritu Santo, al que llama Paráclito, abogado, mediador, defensor.

Los que aman a Jesús son capaces de sentir y tener paz, a pesar de estar rodeados de problemas y necesidades, es la paz que nos da valentía  para vencer la angustia y el miedo. Al partir de esta vida con el Padre, no debe ser tomada como tragedia, significa volver al Padre, el  hijo va al Padre, promete regresar, la Resurrección es promesa cumplida.

Que Dios Los bendiga, acompañe y proteja siempre.

Cristo se da cuenta de cómo la tristeza se va apoderando del corazón de sus discípulos, para él también eran tristes los momentos de la despedida. Por eso trata de consolarlos con la promesa del Espíritu Santo, que vendrá después de que él se vaya, llenándoles de fuego y de luz, de fuerzas y de valentía para emprender la ingente tarea que les aguardaba. Él será quien los acompañe en las tristezas y soledades, en las largas horas de las persecuciones y tormentos.

*Presbítero cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.