SERGIO COVARRUBIAS, P. 4 Atlas JUAN RUDAMETKIN, P. 9
80 años de destrucción de playas
CARLOS LAZCANO SAHAGÚN, P. 14
Hilando sones
ALBERTO VILLAESCUSA, P. 3
DIRECCIÓN
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021
DEL DIRECTOR:
Agosto es, oficialmente, el mes de las personas adultas mayores en México. Las palabras que escuchamos en estos días suelen estar llenas de respeto, gratitud y reconocimiento: “pilares de la familia”, “portadores de sabiduría”, “memoria viva de la comunidad”. Sin embargo, más allá de las ceremonias y las buenas intenciones, la realidad nos enfrenta con una verdad incómoda: en demasiados casos, la vejez en nuestro país se vive en soledad, con precariedad y con una sensación de invisibilidad que erosiona la dignidad. En este número presentamos la his- toria de don José de la Cruz Álvarez, un hombre de 93 años que, con paso lento y la ayuda de un bastón, recorre a diario las calles de su colonia en Ensenada. Llegó a Baja California en 1969, formó un hogar, trabajó, se hizo de una vivienda y construyó una vida propia. Sin embargo, hoy vive solo. Sus hijos no lo visitan desde hace casi cinco décadas. Sus ingresos provienen de una pensión que apenas le alcanza para comer. Su salud es frágil y la soledad, constante. El caso de don José no es excepcional. En Baja California, el porcentaje de personas mayores de 60 años que viven en pobreza pasó del 14 al 27 por ciento en los últimos años, según datos oficiales. Este aumento revela que, lejos de mejorar, las condiciones de este sector de la población se han deteriorado. El rezago educativo, la falta de acceso a servicios de salud y la ausencia de redes familiares de apoyo agravan el panorama.
La vejez no debería ser un tiempo de abandono. Hablamos de hombres y
mujeres que levantaron casas, calles y negocios; que formaron comunidades, criaron hijos, cuidaron nietos, trabajaron jornadas completas y contribuyeron al desarrollo social y económico. Ahora, cuando más necesitan apoyo, no siempre lo reciben.
Como sociedad, debemos preguntarnos si realmente valoramos la experiencia y el legado de quienes nos antecedieron o si solo los recordamos en fechas conmemorativas. Honrar a las personas mayores implica mucho más que un mes de homenajes: significa integrar su voz en las decisiones comunitarias, garantizarles una atención médica oportuna, asegurar su participación en la vida social y cultural, y reconocer que todavía tienen mucho que aportar.
El cuidado y respeto hacia nuestros adultos mayores no es un acto de caridad, sino de justicia. Son sujetos de derechos que deben ejercerse plenamente: salud, vivienda digna, alimentación, recreación, certeza jurídica y protección contra cualquier forma de maltrato o abandono.
Agosto debe servir como recordatorio, pero la dignidad no puede tener fecha en el calendario. Cada día es una oportunidad para reconocer, escuchar y acompañar a quienes nos dieron las bases de lo que hoy somos. Porque en cada arruga, en cada historia contada una y otra vez, se guarda parte de nuestra identidad colectiva. Cuidar a nuestros adultos mayores es, en última instancia, cuidar el futuro que algún día nos tocará vivir. Y no hay mejor herencia que una sociedad que no olvida a quienes la construyeron.
HILANDO SONES
a la Butaca
Película mexicana de Ismael Vázquez Bernabé (2025). En la sierra del suroeste del estado de Oaxaca se encuentra el pueblo de San Pedro Amuzgos, locación y sujeto principal del documental Hilando sones. La ópera prima del director Ismael Vázquez Bernabé entreteje las vidas de dos personajes que prestan su voz y nos comparten su día a día: Zoila Bernabé Merino (la madre del director) y Lorenzo Núñez Victoria. La conexión
aparece, no en sus interacciones, sino en los paralelos entre lo que hacen. Ella practica el telar de cintura, con el que teje huipiles de coloridos pa- trones. Él toca el violín, con el que interpreta sones típicos. Se puede intuir un parecido entre los hilos del telar y las cuerdas del violín, aunque la película no fuerza este obvio paralelo visual y más bien atiende a cómo ambas labores conectan al pueblo con sus raíces, manteniendo vivas las tradiciones que les dejaron sus respectivas familias. Un tercer personaje emerge con fuerza, a pesar de su ausencia. La narración, en el idioma amuzgo, se refiere constantemente a Donato, el padre de Lorenzo. Su talento como músico es discutido con enorme reverencia, en términos que prácticamente lo convierten en una leyenda. Des-
de niño, Donato se escapaba para ver a los viejos violinistas tocar. Queriendo seguir sus pasos, improvisó una imitación del instrumento a partir de un platanar para practicar los movimientos de sus dedos. Después, alguien de una casa de la cultura le dio un violín con el que, en un concurso, logró superar a los viejos maestros. Y cuando murió, la tradición casi se fue con él y la música prácticamente desapareció del pueblo.
Esta historia ayuda a explicar por qué la música, aunque es central para Hilando sones, aparece solo esporádicamente. El sonido ambiente de la naturaleza domina en la primera parte. Unas notas mínimas acentúan momentos importantes de la narración. Cuando Lorenzo corta y moldea un platanar, tratando de recrear la copia improvisada de violín que hizo su padre, podemos escuchar los sones vagamente en el fondo. El
efecto es que, cuando la música finalmente se coloca al frente y al centro, la recibimos con toda nuestra atención. Se vuelve preciosa y rara, acompañada de cierta tristeza. Algo que es central a la identidad de esta comunidad ahora requiere de tanto esfuerzo para mantenerse viva. Hilando sones es entonces construida como un documental de San Pedro Amuzgos para San Pedro Amuzgos – el mismo director es originario de ahí; Zoila es la madre del director, de hecho. Hay algunos diálogos en español que se escapan de vez en cuando, sobre todo cuando Zoila trata con niñas que podemos intuir son parientes suyos, pero prácticamente toda la narración transcurre en amuzgo. Hilando sones evita por completo esa voz etnográfica condescendiente que mira de fuera con superioridad. Aunque hay un viaje fuera del pueblo para recuperar las grabaciones de Donato de una fonoteca, el documental no se preocupa por trazar líneas con otras problemáticas u ocurrencias del México que está a su alrededor. San Pedro Amuzgos es su propio universo.
No hay mucho esfuerzo por construir una historia tradicional, por imponerles a sus personajes una meta mayor al de continuar con el estilo de vida que ya acostumbran. Planos simples y nada llamativos retratan con reverencia y respeto actividades tan elementales como cocinar, regar los sembradíos, barrer el patio de la escuela o limpiar las tumbas de sus familiares. Procesos básicos y conocimientos prácticos (como el tallado y la explicación de los nombres de las distintas partes del telar) se preservan de esta manera. Es un acto necesario en un pueblo en el que el cambio de religión de un maestro o la poca paciencia de para enseñar puede tener consecuencias existenciales. Por su parte, el salto constante entre voces, siempre en off y nunca con los personajes dirigiéndose a la cámara, ayuda a fusionar sus palabras en nuestras mentes. A que pensemos en ellos, no solo como individuos sino como hilos que, al tejerse, forman un todo. La mezcla entre recuerdos del pasado y reflexiones sobre su futuro por su parte hablan de una relación rica y complicada con el tiempo. Hilando sones da poco contexto o explicación para quien llega desde afuera – una escena muestra huipiles colgados en un puesto, aludiendo, más no insistiendo, en la importancia que su venta tiene para la economía local. No obstante, no es un documental al que sea difícil acercase, pues su historia, aunque anclada a los detalles específicos de San Pedro Amuzgos, es una que se ve en muchos pueblos indígenas dentro del territorio mexicano: de tradiciones que se van perdiendo y la lucha por preservarlas. Una tristeza inevitablemente recorre a la película. Su narración acepta la muerte como algo inevitable y la extinción como algo posible. Pero también brilla por la determinación y voluntad de quienes la mantienen con vida.
Columna sobre comunicación, cultura mediática e inteligencia artificial. Toma su nombre de un cuento de Isaac Asimov
La Última Pregunta
Armando Covarrubias Mercado*
La ley del hielo es muy conocida. Sus consecuencias se dejan ver con facilidad en las relaciones sociales, con frecuencia no tiene efectos dramáticos, pero a veces hace estragos en las personas. Una amiga de Mexicali es administradora de una plaza comercial. Me platicó que una de las arrendatarias, una chica fresa (así la etiquetó) se molestó porque le pidieron una fianza, en lugar del depósito de arrendamiento. Ella argumentó que la estaban apurando con la fianza, pero el hecho fue que tenía que estar pagada en un plazo menor a 5 días porque terminaría el contrato anterior. La chica, le dijo a mi amiga que era una grosera y pedante, que no quería que le volviera a dirigir la palabra. Las siguientes gestiones del arrendamiento se hicieron con distintas personas: la hermana de la chica y una amiga. La ofendida, sin razón, jamás volvió a hablar con mi amiga. Esta ausencia de comunicación no tuvo mayores consecuencias, la relación comercial siguió. En cambio, cuando un pariente de mi esposa le aplicó la ley del hielo por dos años, ella me dijo que fue muy doloroso e incómodo, pues quien lo hizo era una persona muy cercana, inclusive vivió en su casa.
La “ley del hielo” o ghosting, como se le conoce popularmente en inglés, es un fenómeno de la comunicación pasivo-agresiva que, como se sabe, puede tener efectos variados, desde el simple distanciamiento hasta un profundo dolor emocional. Mis ejemplos, al principio de esta columna ilustran cómo la ausencia de comunicación, ya sea por enojo o frustración, puede manifestarse de distintas maneras y con diferentes intensidades. En el caso de
la arrendataria, la ley del hielo se limitó a un ámbito comercial y tuvo un impacto menor. Sin embargo, en el ámbito familiar, la vivencia de mi esposa demuestra el impacto devastador que puede tener el silencio prolongado de una persona cercana. Este tipo de falta de comunicación puede generar ansiedad, confusión, baja autoestima y un sentimiento de rechazo en quien la padece, ya que le priva de la oportunidad de comprender lo sucedido o de buscar una resolución.
Diversos autores en el campo de las ciencias de la comunicación han abordado los efectos del silencio y la ausencia de comunicación. Paul Watzlawick, uno de los principales exponentes de la Teoría de la Comunicación Humana, postuló que “es imposible no comunicar”. Incluso el silencio comunica; en el contexto de la ley del hielo, comunica rechazo, enojo, desinterés o una negativa a interactuar. Este silencio forzado se convierte en un mensaje potente que afecta la dinámica interpersonal, impidiendo la resolución de conflictos y el mantenimiento de lazos afectivos.
Por su parte, Deborah Tannen, especialista en lingüística y comunicación, ha explorado cómo las diferencias en los estilos de comunicación, incluyendo el uso del silencio, pueden generar malentendidos y conflictos en las relaciones. En sus estudios sobre la comunicación entre hombres y mujeres, Tannen ha resaltado cómo lo que para uno es un intento de evitar el conflicto, para el otro puede ser una señal de desprecio (en el caso del silencio). La ley del hielo, entonces, no es simplemente la ausencia de palabras, sino una acción comunicativa que conlleva un mensaje claro, a menudo dañino, con graves consecuencias en el ámbito social, familiar, amoroso y de amistad, erosionando la confianza y la conexión emocional. El silencio es una forma de comunicación, no necesariamente debe ser pernicioso, al contrario, tiene una gran relevancia en varios aspectos de nuestra vida. “El que calla otorga”, es un refrán muy popular en nuestra cultura. Es evidente que callar, desde la óptica de esta frase, es aceptar alguna acusación, descripción o lo que sea que
nuestro interlocutor esté tratando de discutir. El silencio es elocuente. Está cargado de significados, expresa. En la música, por ejemplo, el silencio es importantísimo, Alonso Cuadros, escribió en el Blog Off-Axis Estudio que el silencio en la música no sólo es ausencia de sonido, sino que es un componente esencial que le da forma y estructura a una composición. La Sinfonía No. 94 en Sol Mayor, La Sorpresa, de Joseph Haydn, en el segundo movimiento, un tema suave y melódico es interrumpido abruptamente por un fuerte acorde fortísimo de toda la orquesta, realzado por un golpe resonante de los timbales, después de un pasaje de silencio. Este es uno de los momentos más famosos de la música clásica por su inesperada y dramática “sorpresa”.
En el lenguaje oral, los silencios le otorgan cohesión a nuestra conversación. En las religiones el silencio es protagonista: se entra a la iglesia en silencio, en silencio se medita (en el caso de los budistas). En una reflexión sobre el lenguaje oral, el escritor, Jorge Luis Borges, escribió: no hables a menos que puedas mejorar el silencio. Por su parte Jodorowsky, el dramaturgo, escritor y cineasta chileno dijo: procura que tus palabras sean tan bellas como el silencio. Este par de pensadores, como muchos y muchas de nuestro tiempo y de la antigüedad, le confieren un gran valor al silencio.
Irónicamente la palabra es contraria al silencio, sin embargo, los lingüistas le otorgan mucha importancia al silencio, argumentando que es esencial para el discurso: silencio y discurso se complementan, afirman. ¿Ha conocido a una persona que no para de hablar? Yo sí. Llega un momento en que cansa su velocidad y perorata. Se ne-
cesitan silencios para hacer agradable su conversación. Contrariamente, una persona que habla muy lento y hace muchas pausas (silencios) desespera. Incluso en los diálogos más inesperados y aparentemente triviales, el silencio puede cobrar un significado profundo. ¿Recuerda la conversación entre Mia Wallace y Vincent Vega en la película Pulp Fiction? Ella le dice: “No me gusta el silencio incómodo”. A lo que Vincent responde: “No sé por qué la gente necesita hablar tanta mierda para sentirse cómoda”. Y Mia replica: “Es cuando sabes que has encontrado a alguien realmente especial. Puedes callarte por un minuto con esa persona y disfrutar del silencio”. Esta escena subraya cómo el silencio no siempre es incómodo; puede ser un signo de profunda conexión y comodidad, un espacio de entendimiento mutuo que trasciende las palabras. Así que la próxima vez que permanezca en silencio, se entere de alguien que aplicó la ley del hielo o se encuentre en una situación donde el silencio sea el protagonista, recuerde que, lejos de ser un vacío, es un lienzo en blanco cargado de significado, un poderoso acto de comunicación que puede construir o destruir, sanar o herir, y que siempre, de una u otra forma, deja su forma especial de comunicar algo. Como bien lo expresó el filósofo danés Søren Kierkegaard: “Si tuviera que desear algo, desearía no ser demasiado rápido para hablar, ni demasiado lento para escuchar. Pues las palabras que nacen del silencio son las que tienen más peso”.
* Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestro en Estudios y Proyectos Sociales. covarrubias@uabc.edu.mx
Sergio
EL DILEMA ÉTICO DEL TRANVÍA
Sociedad y Tecnología
Evelio Martínez Martínez*
En la edición No. 79 de la La Brújula del 26 de abril de 2025, abordamos el tema “Dilemas éticos y tecnología”, donde reflexionamos sobre los desafíos morales que surgen en el contexto del desarrollo y uso de tecnologías emergentes y en la edición No. 90 del 12 julio de 2025, abordamos “la ética y la toma de decisiones.” Para enmarcar la discusión, retomamos la definición propuesta por Albert Jara en su obra Comportamiento ético: el hombre en la sociedad (2021), en la que señala que un dilema ético es “una situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se sabe cuál de ellas escoger porque ambas son igualmente buenas o malas”. El problema del tranvía es un dilema muy popular en ética y moral, que pone de relieve la pugna entre la teoría moral utilitarista y la deontológica. Representa un escenario de una elección moral que implica sacrificar una vida para salvar a otras. Es un ejemplo clásico que suele utilizarse para explorar el razonamiento moral y la toma de decisiones éticas.
EL ORIGEN DEL DILEMA
El dilema ético del tranvía (The Trolley Problem) es un experimento hipotético planteado por primera vez por la filósofa de origen inglés Philippa Ruth Foot (1920–2010), en un artículo The Problem of Abortion and the Doctrine of the Double Effect, publicado en 1967. El artículo analiza si es moralmente justificable realizar una acción que tenga consecuencias malas como efecto colateral de un fin bueno, planteamiento conocido como Doctrina del doble efecto.
EL DILEMA DEL TRANVÍA
El planteamiento original del dilema del tranvía es el siguiente: Imagina que un tranvía avanza sin control, sin frenos, por una vía que se divide en dos caminos. En su curso están cinco personas indefensas, incapaces de moverse y en peligro inminente. En este momento, te encuentras justo al lado de un interruptor que puede cambiar el rumbo del tranvía. Al accionarlo, el tranvía tomará la otra vía, salvando a estas cinco personas, pero desafortunadamente, en ese nuevo camino se encuentra una sola persona en la misma situación vulnerable. Tienes 10 segundos para tomar una decisión. Si no se hace nada, el tranvía matará a las cinco personas. Si tiras de la palanca sólo muere una. ¿Qué harías?
¿No hacer nada y dejar que cinco personas mueran por inacción? ¿O tomar medidas (tirar de la palanca) que provocarán la muerte de una persona para salvar a otras cinco?
La perspectiva utilitarista (juzgar por las consecuencias) estaría a favor de tirar de la palanca, ya que salvar cinco vidas a expensas de una supone el mayor beneficio. El utilitarismo se centra en el resultado que aporta el bien más grande para el mayor número de personas. En este contexto, tirar de la palanca se ajusta al pensamiento utilitarista, ya que minimiza el daño global al sacrificar una vida para salvar cinco.
El punto de vista deontológico (juzgado por reglas morales) se opone a causar directamente un daño a una persona, incluso si las consecuencias generales son peores si no se hace nada. Algunas teorías éticas hacen hincapié en el cumplimiento de normas o deberes. Algunas personas pueden argumentar que causar daño activamente (tirar de la palanca) es moralmente incorrecto, aunque salve más vidas, ya que implica quitar una vida activamente.
No existe una solución universalmente aceptada al dilema del tranvía, ya que ambas alternativas implican consecuencias éticamente complejas y moralmente perturbadoras. Este problema carece de una respuesta definitiva y se ha desarrollado en múltiples variantes que profundizan el desafío moral. Estas versiones pueden modificar el número de personas involucradas, la cercanía o implicación directa del agente decisor, o alterar el contexto para provocar distintas respuestas emocionales. Cada una de estas variaciones pone a prueba los principios éticos individuales y revela las tensiones entre la razón moral, la empatía y los juicios normativos.
EJEMPLOS EN EL ENTORNO DE LA TECNOLOGÍA
Vehículos autónomos: Los automóviles sin conductor enfrentan escenarios donde deben decidir entre sacrificar peatones, destruir la pro-
piedad pública o dañar a los usuarios del vehículo. ¿Cómo deberán actuar este tipo vehículos en situaciones en donde cualquier decisión implica daño a personas? La situación es difícil cuando les dejamos a las máquinas decidir este tipo de dilemas para seguir ciertas reglas. Inclusive los seres humanos no tenemos un consenso claro sobre cuál es la “mejor” decisión ética en situaciones así, y más aún cuando éstas se toman en cuestión de segundos.
Los deepfakes: Los deepfakes son vídeos, audios o imágenes creados por herramientas de inteligencia artificial que hacen que una persona parezca decir o hacer algo que nunca hizo o dijo. Suelen ser tan realistas que la mayoría de las veces es difícil notar que son falsos. ¿Dónde está el dilema? Los deepfakes pueden usarse para cosas buenas, pero también para cosas muy malas, que pueden dañar la reputación de una persona. Suelen usarse para manipular y desinformar, para dañar la reputación de una persona, dañan la privacidad de una persona al utilizar su voz o imagen sin su consentimiento, entre muchos otros usos.
Las implicaciones éticas de la tecnología no solo afectan a los individuos, sino que también transforman las estructuras sociales, políticas y económicas, planteando interrogantes urgentes sobre la equidad, el acceso, la transparencia y la protección de los derechos fundamentales en la era digital. En este contexto, la reflexión ética resulta indispensable para orientar el desarrollo tecnológico hacia un futuro más justo y humano.
Los dilemas éticos en el entorno tecnológico tienen un impacto global y pueden afectar a millones de personas. A menudo no existen soluciones simples, ya que es necesario equilibrar valores fundamentales como la innovación, la privacidad, la justicia y el bienestar. A medida que la tecnología evoluciona a gran velocidad, también lo hacen los desafíos éticos que plantea. Por ello, es esencial que como sociedad reflexionemos, debatamos y definamos de manera colectiva cómo deseamos utilizar la tecnología y qué valores queremos preservar en este nuevo mundo digital.
* El autor es profesor de tiempo completo de la Licenciatura en Ciencias Computacionales, Facultad de Ciencias, UABC. Ensenada. evelio@uabc.edu.mx
Oro, leche y herencia, el Real del Castillo y la familia Parma
Crónicas Rurales
En las entrañas polvorientas de la Sierra de Juárez, donde los cerros dibujan siluetas doradas al atardecer y el viento arrastra memorias centenarias, yace una historia que empezó con el oro y continúa hoy con la leche. Es la historia de una región que se transformó con las manos de mineros, se estabilizó con los pasos firmes de vaqueros, y encontró su alma en el arte de hacer queso. Allí, en el Real del Castillo y el valle de Ojos Negros, se funde el pasado con el presente en una sinfonía de tierra, ganado y esfuerzo humano.
Todo comenzó en 1870, cuando un hallazgo fortuito cambió el destino de Baja California para siempre. Los hermanos Ambrosio y Manuel del Castillo, exploradores incansables, descubrieron yacimientos de oro en los cerros cercanos. No tardaron en llegar los ecos de esta fortuna a California, y con ellos, cientos de prospectores, comerciantes, artesanos y ganaderos, que vieron en este rincón norteño un nuevo El dorado. El sitio fue bautizado como Real del Castillo, y de un campamento bullicioso, pasó a convertirse rápidamente en un pueblo floreciente de más de mil quinientas almas. Para 1872, el gobierno federal lo designó capital del Territorio Norte de la Baja California, título que ostentó durante una década. El oro, más que riqueza, trajo una migración inédita y un cruce de culturas que aún hoy puede sentirse en el aire seco del valle. La minería atrajo a hombres rudos, aventureros y buscavidas, pero también a ganaderos de espíritu libre, a comerciantes visiona-
rios y a mujeres que cargaban consigo saberes culinarios ancestrales. Desde Estados Unidos, Suiza, Italia y Noruega llegaron los primeros vaqueros y queseros que, con el tiempo, tejerían la segunda gran vocación de la región: la ganadería y la elaboración de quesos.
EL QUESO REEMPLAZÓ AL ORO
Cuando las vetas de oro comenzaron a agotarse, muchas familias abandonaron el Real del Castillo, pero otras se aferraron a la tierra. Aprendieron a sobrevivir con lo que tenían: tierra fértil, pastos extensos, ganado rústico y, sobre todo, el conocimiento transmitido de generación en generación. Fue entonces que el queso, blanco y silencioso, se volvió más valioso que el oro.
LOS PARMA Y AMBROSIO DEL CASTILLO
En este contexto nace una historia singular: la del Rancho Los Nogales, un relicario vivo de esa transición, donde el metal precioso fue reemplazado por la leche fermentada y la voluntad de continuar. El rancho, fundado también en 1870 durante la efervescencia minera, está ubicado en el ejido Real del Castillo Viejo, en Ojos Negros y es hoy un emblema de tradición viva. Su actual propietario, Rogelio Parma Gutiérrez, es ingeniero industrial, pero también vaquero, quesero, presidente de la Asociación Ganadera Local de
Ojos Negros y guardián de un legado familiar que se remonta directamente a Ambrosio del Castillo.
La genealogía de los Parma está entretejida con la historia misma del Real del Castillo. El bisabuelo de Rogelio, Rogelio Parma, fue el primer propietario de Los Nogales. Años después, durante el reparto agrario postrevolucionario, su abuelo participó en la constitución del ejido Real del Castillo Viejo, y la antigua propiedad quedó formalizada como la parcela número tres, hoy parcela 36 tras la reforma agraria de 1992.
ENTRE MATRIMONIOS, LECHE Y LEYENDAS
El linaje se extendió por matrimonios significativos: Juan Parma del Castillo, nieto de Ambrosio, se casó con Martina Croswaite Gilbert. Esa unión consolidó dos tradiciones: la minera y la ganadera. En aquellos años, trabajaron como queseros en el rancho Puerta Blanca, propiedad de Melquiades Sández, una auténtica hacienda donde la producción de queso alcanzaba los 200 kilos diarios. Rogelio recuerda, entre anécdotas, cómo las mujeres fueron las verdaderas iniciadoras del arte quesero. Mientras los hombres trabajaban en las minas, ellas, con sus recetas traídas de lugares distantes, comenzaron a fermentar leche y cultura.
Una de las particularidades más asombrosas del queso de esta región es que en los suelos del Real del Castillo habita una bacteria láctica única, con presencia también en regiones específicas de Europa. Esta bacteria, invisible y prodigiosa, le confiere al queso local un sabor inconfundible, auténtico, imposible de replicar en otras latitudes. Es, quizá, la joya invisible del valle. La tradición quesera continuó. El abuelo de Rogelio, Rogelio Parma Croswaite, dejó su impronta en el rancho. Su padre, Rogelio Parma Appel, hoy de setenta años, heredó el oficio. En la década de los setenta, comenzó con apenas unas cuantas vacas, muchas prestadas, ordeñando a mano con dos ordeñadores. Desde entonces, el rancho ha sido quesero por convicción, no por moda.
Reynaldo Magaña*
Cambio de razas, cambio de tiempos
Las razas de vaca han cambiado con los años, adaptándose al clima, a las exigencias del mercado y al conocimiento empírico de los ganaderos. De las tradicionales Holstein, cruzadas luego con Angus, Rogelio propuso en 2013 un cambio fundamental: buscar más grasa que volumen. Introdujeron primero la raza Pardo Suizo, después mezclaron con Jersey, y más recientemente con Gyr, creando ejemplares gyraldo, ideales para el queso por su alta concentración de grasa.
Hoy, el Rancho Los Nogales cuenta con 48 vacas en producción, 16 en descanso y alrededor de 20 vaquillas de repuesto. Se producen en promedio 70 kilos de queso al día, bajo dos marcas reconocidas en la región: Queso Doble Erre y Queso Antonella. Sin grandes campañas publicitarias, el queso se ha ganado su prestigio por la vía más antigua y confiable: el sabor. Como dice Rogelio con la sabiduría del campo: “La mejor publicidad es la que se hace en la mesa”. Los productos se distribuyen en Ensenada, en puntos como tiendas El Roble, Carnes Ensenada, Alpes, Ruiz y San Antonio de las Minas, y desde ahí llegan hasta Mexicali. La expansión no es desmedida, sino calculada. Porque el propósito de Rogelio no es convertirse en empresario industrial, sino preservar una forma de vida, una cultura, una raíz.
UNA FAMILIA QUE
HONRA SU TIERRA
En cada generación, los Parma han sido menos, pero más comprometidos. Del padre de Rogelio que tuvo cinco hermanos, entre ellos Humber-
ductor de queso, solo su padre Rogelio y Beto continúan la tradición quesera. De la generación de Rogelio, solo él. El peso del legado no lo abruma. Al con trario, lo impulsa.
RESISTENCIA CULTURAL
MÁS QUE NEGOCIO
En sus palabras vibra la voz de su abuelo, quien, cuando se quejaba de las duras etapas de producción, res pondía a su nieto: “Porque es una for ma de vida que te hace feliz”. Ese es píritu se mantiene intacto, como los nogales que dan sombra al taller don de la leche se transforma en arte.
Y si algo motiva hoy a Rogelio más que el aroma del queso recién cuaja do, es su anhelo de conseguir la de nominación de origen para el Queso Real del Castillo. No por vanidad, sino por justicia. Porque el trabajo silencioso de generaciones, el clima, las bacterias, las vacas, los pastos y los queseros de este rincón olvidado del país merecen ser reconocidos por lo que son: patrimonio.
MÁS QUE QUESO,
UNA MISIÓN: LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Como presidente de la Asociación
Ganadera Local de Ojos Negros, Roge lio impulsa ahora una meta mayor: lo grar la denominación de origen para el Queso Real del Castillo. No es solo un sello, sino un acto de justicia histórica para una comunidad que ha transfor mado una crisis minera en una cultura láctea de renombre.
En paralelo, Rogelio Parma Gutié rrez, con sus 45 años, representa una nueva generación de líderes rurales. Como presidente de los ganaderos de Ojos Negros, ha impulsado mejoras
zación y sanidad animal. Tiene claro que sin organización, ningún rancho sobrevive. Pero también sabe que sin identidad, ningún queso tiene alma.
SAN FRANCISCO, APODACA Y EL CAMINO DEL ORO
La historia está llena de símbolos. Como la casa que construyeron los Carranco-Ramonetti con madera traída desde San Francisco en carreta, cruzando la Sierra de Apodaca, la misma ruta por la que transitaba el oro hacia San Diego. Hoy por nuevos caminos, transportan queso, saber y arraigo. Mientras la mayoría olvida la historia del Real del Castillo, Rogelio la vive todos los días. La madera traída desde California, los relatos del trasiego del oro rumbo a San Diego, las recetas de queso fermentadas en tinajas por mujeres anónimas, todo eso está presente, sin romanticismo pero con respeto, en cada bloque de queso que sale de Los Nogales.
LA LECHE COMO SÍMBOLO DEL FUTURO
Y así, en un rincón del norte mexicano, donde alguna vez el oro dictó el pulso de la vida, hoy lo hace la leche. Los quesos del Real del Castillo no solo alimentan cuerpos, sino también memorias. Y mientras haya alguien como Rogelio Parma dispuesto a madrugar para ordeñar, cuidar a sus vaquillas y defender la denominación de origen, podemos estar seguros de que la historia continúa. No con estruendo, sino con persistencia. No con lingotes de oro, sino con queso.
*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada.
Alguna vez a través de este mismo medio me di a la tarea de comentar sobre la inteligencia artificial como una herramienta que catapultaría a la civilización a límites prácticamente desconocidos y probablemente incontrolables por el poder que representa. Por otro lado, en alguna otra edición escribía sobre el sinnúmero de películas que apelan al fin de la humanidad. Mucho se especula sobre que es muy probable que la llamada IA, abreviadamente, terminará gobernando al mundo. ¿Lo crees posible? Bueno, si ya en algún tiempo, y no dudo que en la actualidad, en secreto y con seres humanos, se creó vida animal clonada, podemos esperar cualquier otra situación carente de sentido. La soberbia, la vanidad, la jactancia nos llevarán a experimentar con elementos prohibidos por la ética y la moral y aún lo espiritual, con el connotado riesgo para nosotros mismos. La capacidad del ser humano es extraordinaria en todos los aspectos y puede crear muy diversas formas, mas es de reconocerse que de todo de lo que echa mano para estos propósitos ya ha sido creados por Dios. Es innegable, así que por lo menos este tipo de personas deben darle la gloria ya que les ha proporcionado los materia-
les necesarios para sus fines, o algunas locuras, diría yo. Hace ya algunos pocos meses tuve la oportunidad de ver una película que me sorprendió. Su nombre: Atlas. Véanla. Su protagonista es la actriz Jennifer López. Y es muy interesante ya que en un momento dado el robot humanoide mucho muy perfecto copia de manera premeditada los sentimientos humanos de una muchachita. Con esto, dicho espécimen adquiere, aparte de su forma tecnológica, una personalidad como ser humano. Ahora experimenta sentimientos tal cual los seres humanos. Ahora los puede entender. Y curiosamente, en este artefacto sale a relucir el impropio (¿?) deseo de destruir a la humanidad a causa de sus características de autodestrucción masiva. No debo contarles más. Búsquenla y sorpréndanse, y tal como la forma de vida de Los Supersónicos, ya está en nuestros medios, y en la misma forma, y se vaticina incluso que la IA podría adueñarse de nuestras vidas y esclavizarnos. Se oye irreal, ¿verdad? Pero como ya lo mencionó Albert Einstein, el ser humano es el ser más tonto que ha existido, pues crea una bomba para autodestruirse y el ratón no hace su propia trampa.
Aún pesa la advertencia que hizo el científico Stephen Hawking sobre la incitación del ser humano en relación a seres de otras galaxias: Apoyó la búsqueda de vida extraterrestre mediante la escucha, pero advirtió contra los intentos de establecer contacto, citando las posibles consecuencias desastrosas si las civilizaciones extraterrestres avanzadas poseían tecnología y armamento más sofisticados que la humanidad y claro que los tienen, ya que de otra parte del universo llegan a nosotros.
Bueno, si la mayoría de las personas no se asustan al saber que dentro de poco Jesucristo recogerá a su pueblo y los que queden padecerán la gran tribulación de la que habla la Biblia, ¿qué mella les hará el que del cielo descienda una bandada de seres inconcebibles para nuestra mente y nos extinga? No cabe duda de que sin Dios somos una raza que tiende a la extinción.
Existen tantos campos de acción, los cuales también requieren de mentes brillantes, que se lograría poseer un mundo sumamente extraordinario. Se daría lugar, de hecho, a la salud perfecta al aplicar los conocimientos para extender nuestra vida. El mundo se vería coronado de verdor y vida abundante en todos los sentidos. Nunca pasará mientras se rechace buscar la reconciliación con el que todo lo creó: Dios.
Existen decenas y decenas de películas que tratan el tema de la extinción de la raza humana en muy variadas formas, lo cual quiere de-
cir que sí hay conciencia de que estamos haciendo mal en muchos aspectos. La pregunta interesante es determinar la causa del porqué tendemos a actuar de esa forma. Es la ciencia sobre la conciencia, ¿o la pasión sobre la razón?
Desgraciadamente el futuro lo decidirá, y no por causa de las personas que sólo desean experimentar una vida de desasosiego y paz, sino por un puñado de individuos sin escrúpulos intentando adueñarse de la totalidad de éste mundo. El hacer a un lado nuestra humanidad nos llevará, definitivamente, por caminos muy obscuros, y el sólo llegar al límite de la resistencia humana dará lugar al caos total. Algunas veces he echado mano del argumento fe en Dios debido a que prácticamente no se ve una sola solución al problema que existe en medio de las relaciones humanas. Prácticamente todos tienen la razón sólo porque así lo piensan y naturalmente, el rumbo se pierde. Debo
recordarles lo siguiente escrito por Dios en su palabra: En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Génesis 1:1, y a partir de esto debemos asumir el que la perfección que existe en nuestro mundo y en todo lo que existe, si proviene de Dios mismo, debe ser de tal manera, y perfectamente equilibrado, tal como podemos dar fe hasta nuestros días. Equilibrio perfecto en todo lo que existe. Ahora, al crear al hombre y de él derivar a la mujer (qué portentoso) Génesis 1:26, en la misma forma en que creó la naturaleza en perfección, así mismo a nosotros nos creó en esa misma perfección. Incluso declara: Fructificad y sobrepoblad la tierra, (adiós al aborto porque El da el equilibrio) mas, ¿dónde estriba la gran diferencia que nos hace seres realmente racionales? Fíjense en lo siguiente: Dios no es corpóreo. Es Espíritu, y al crearnos a su imagen y semejanza nos hace seres espirituales como El mismo, por ende, si hacemos a un lado el concepto espiritual de nuestras vidas automáticamente pasamos a ser seres semejantes a bestias. Y actuamos como bestias. La solución. Volver al principio de todas las cosas. Pedirle al Padre que renueve nuestro Espíritu y ponga un nuevo corazón en nuestro ser.
A la verdad no veo otra solución por todo lo que pasa en nuestro mundo. Estamos sumamente alejados de la fuente de vida al sacar de la ecuación al que todo lo creó con un gran propósito. Él dijo que ha puesto fin a la existencia del hombre, así que al fin de nuestros días, nada nos llevaremos. Como llegamos, desnudos, así nos iremos. Dale valor a tu vida tan maravillosa, y aprende a crear tesoros no en la tierra, donde el ladrón roba y el óxido corrompe, sino en los cielos, de donde viene tu salvación.
¡He dicho!
* Contador público egresado del Cetys. Retirado. Misionero cristiano local. Facebook Juan Rudametkin. jrudametkin@gmail.com
Juan Rudametkin*
INCLUYAMOS EN EL MUSEO
conjugan en un lugar determinado y poder considerarlo un espacio museal.
El pasado mes de abril de 2025, compartí en este mismo espacio una reflexión sobre El hecho museal. Una herramienta desarrollada en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía para estudiar los factores que se
Durante muchas décadas los museos han evolucionado en su lógica para presentar sus colecciones, transformando, sobre todo, los paradigmas desde donde se procesa y comparte la información, pero, sobre todo, como y a quien se dirige.
Una tendencia que lentamente va permeando el como los museos muestran sus contenidos es la inclusión.
Las personas ciegas, sordas, con discapacidad motriz, autistas y personas neurodivergentes o con alguna condición que implique que su acceso a los espacios públicos comunes sea limitado, son
públicos que han sido ignorados en los museos.
Los museos de ciencias o “interactivos” posiblemente fueron los primeros que se atrevieron a desarrollar espacios inclusivos, pensando en las infancias, antes que en las personas adultas. Esto ayudo a entender que los museos no necesariamente tienen que ser exhaustivos ni enciclopédicos. Es importante tener presente que el tema de la inclusividad en espacios públicos no es privativo de los museos, sino es un problema común y muy crítico en la mayoría de las urbes. Si usted tiene alguna duda, lo invito a que camine con los ojos vendados algunas cuadras o utilice una silla de
ruedas en la ciudad de Ensenada. Trate de trasladarse de un punto a otro utilizando transporte publico en esas condiciones y entenderá de que estoy hablando. Me permito citar parte del texto al que me referí al inicio de este texto: “La inclusión no se trata solamente de imprimir textos en braille, fabricar objetos con relieve y poner rampas en las esquinas de las banquetas, o colocar subtítulos en videos para personas sordas, que además suele hacerse incorrectamente. Las ciudades en México no están ni pensadas, ni diseñadas, ni construidas para personas con algún tipo de discapacidad. Desafortunadamente, los museos tampoco”.
Las personas con esas necesidades diferentes son llamados minoritarios, pero ¿eso nos da derecho a excluirlos a lo que los demás si tenemos acceso? Como ya señalé, la ciudad de Ensenada no cuenta con una infraestructura adecuada para garantizar el acceso y transito en los espacios públicos. Recientemente, un tercio de la calle Juárez fue remodelada y se incluyeron en las banquetas rampas y límites podotáctiles en las esquinas de las cuadras, así como sistemas sonoros para el cruce peatonal sincronizados con los semáforos, todo esto para personas ciegas. Sin embargo, no se instaló ningún sistema podotáctil que guie a lo largo de cada banqueta, es decir, estos limites en las esquinas deben estar conectados con una vía podotáctil que guía a las personas ciegas a saber hacia donde dirigirse.
Luis Gabriel Razo Castro*
Fachada del Museo Histórico Regional de Ensenada, 2025. Crédito: Luis Razo.
De igual manera, en cada nodo público, como por ejemplo el Parque Revolución, deberían existir planos hápticos, los cuales apoyan no solo a las personas ciegas, sino a personas con condiciones autistas a ubicarse en el espacio. El desconocimiento de como una infraestructura para esos grupos de personas puede abonar a un bienestar de toda la población, quizá sea la razón por la que no se toman acciones decididas para cambiar los diseños de movilidad en las ciudades. En mi experiencia, los módulos, rampas, sistemas de información que son diseñados para personas con condiciones diferentes, frecuen -
temente son utilizados por personas sin estas condiciones, porque simplifican y facilitan el uso de los espacios. Eso refleja como el diseño de los espacios urbanos, que vivimos y aceptamos como “normales” incluso son de difícil acceso para toda la población y hemos estado acostumbrados a que el entorno sea así y no más accesible y amable. Ahora, un sistema de inclusión integral debe considerar el desplazamiento de una persona desde su casa hasta un punto en la ciudad, y su retorno por la misma vía. Por ejemplo, si alguien con ceguera quisiera trasladarse desde la colonia Hidalgo hasta el Museo Histórico
Regional de Ensenada (MHRE), la ciudad no provee las facilidades que esto ocurra. Quizá existan rampas de accesibilidad en la colonia, pero estoy seguro de que el transporte público no. Sin embargo, imaginemos que logra transportarse al centro de la ciudad. Al descender, tendría que haber en la terminal un mapa háptico que le indique hacia donde dirigirse para llegar al museo, así como la guía podotactil que lo oriente. Supongamos que la persona llegó al museo, en el inmueble debería haber personal entrenado para la atención a personas con capacidades diferentes. Después, debería haber un mapa
háptico al inicio del recorrido dentro del espacio, guía podotactil, cédulas en braille, y guías auditivas, idealmente en cada sala, sección, y vitrina. Adicionalmente, algunos museos utilizan relieves de algunas imágenes en los casos de los museos de arte, o de reproducción de piezas para que puedan ser percibidas al tacto. Lo anterior sólo pensado para personas ciegas. Para personas sordas, personas con discapacidades motrices, personas con autismo, y personas neurodivergentes, deben incluirse cédulas de lectura fácil, así como módulos de señaléticas con gráficos adecuados y muy sintéticos que in -
diquen que hacer en el museo.
Actualmente, el MHRE no cuenta con la infraestructura museográfica apuntada en este texto. La responsabilidad en los museos es ir hacia la inclusión de los grupos con capacidades diferentes. Es una realidad insoslayable. Quien no ponga manos a la obra en este tema, quedará evidenciado como un espacio insensible a las necesidades de esas personas, más aún si se tratan de museos bajo la administración pública, como lo es el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
* Sociólogo. Asistente de promotor de comunicación cultural /INAH–Ensenada.
Sala de Paleontología del Museo Histórico Regional de Ensenada, 2020. Crédito: página de Facebook del museo.
Persona ciega leyendo cédula braille en la exposición del aniversario de la Escuela Nacional para Ciegos, 2025. Crédito: ENC.
AGOSTO: MES DEL ADULTO
MAYOR
ENTRE LA VEJEZ Y EL OLVIDO
Portadores de sabiduría, experiencia y transmisores de valores y tradiciones a las nuevas generaciones, los ancianitos requieren atención en una sociedad que celebra la juventud y la productividad. Esta es la historia de don José de la Cruz Álvarez
MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, BC
Su andar es lento y muestra rastros de la edad. Su rutina comienza a las 6:30 de la ma ñana, cuando la luna no termina de esconderse. Se levanta, prepara su de sayuno y se alista para salir a caminar. Un pantalón de vestir gris oscuro, una camisa a cuadros roja, una go rra también gris pero que registran el desgaste diario del sol, un par de botas negras que señalan un tamaño disparejo en sus piernas, son parte de su vestimenta, pero ésta no está com pleta sin ese chaleco de seguridad amarillo que lo protege de los automovilistas, sobre todo a altas horas de la noche.
APENAS PARA LA PURA COMIDA
José de la Cruz Álvarez tiene 93 años, llegó a Baja California en 1969 y aquí se quedó. Es un hombre tranquilo, risueño y con muchas ganas de vivir, lo expresan sus vecinos y también sus ojos claros que apenas si alcanzan a notarse entre las arrugas de su rostro.
Camina lento, pero vive con ganas. Ayudado de un bastón para distancias cortas y de una andadera cuando sale a caminar, que es diario. Es un ejemplo de vida, pero también un reflejo de lo que los adultos mayores padecen en sus últimos años de vida.
En Ensenada, cientos de adultos mayores viven sus últimos años en soledad, sin salud garantizada, sin hijos cerca, sin abrazos ni visitas. Esta crónica recorre las orillas del silencio, donde la vejez no es memoria, sino espera.
Desde hace varios años, don José recorría las calles de Villa Colonial recogiendo botes de aluminio para luego venderlos y tener un ingreso económico, pero su cuerpo y el médico no le permitieron continuar.
Desde hace muchos años, cuenta cabizbajo, se fracturó la pierna izquierda, esa misma que medio arregló con una bota casi 10 centímetros más alta que la otra, y aunque los doctores trataron “ya no pudieron componérmela”.
Parado junto a una pila de agua, donde se sostiene para mantenerse de pie, recuerda que ese dinero que ganaba juntando botes le ayudaba mucho, pues con la pensión que le da “López Obrador” le alcanza “apenas para la pura comida”, pero la actividad también dañaba su espalda y le generaba muchos dolores.
En sus paseos, que aún realiza dia-
riamente, pero sólo de forma recrea tiva, recorre las calles de la colonia donde vive, donde logró hacerse de un departamento en 1980, y donde ha vivido por casi 45 años, pero nun ca la misma calle. Por cuatro horas cada día, busca tomar rutas distintas para no aburrirse, ni ver siempre a las mismas personas.
“Sí, me voy entre las calles. Un día me voy por una, al otro cambio la ruta. Camino nada más cuatro horas diarias, aquí en la colonia”, cuenta mientras saca su paliacate rojo para limpiarse el sudor que hace brillar su frente.
En esas calles de su colonia sus ve cinos ya lo reconocen y, algunos, le ayudan. “Me dan alguna ayuda, no creas que mucho, 20 pesos o así, y con eso me ayudo para el día a día”, cuenta risueño. “Pero como no ten go ningún vicio, no tomo no fumo, mi único vicio es la comida”, vuelve a reír, pero esta vez suena a carcajada.
LEJOS DE SU TIERRA… Y FAMILIA
Don José es de Tabasco. Allá for mó una familia, tuvo cuatro hijos. Tres de ellos siguen viviendo en su natal y una vive en Celaya, Guana juato. La vida en familia duró poco, los problemas con su esposa e hijos lo hicieron abandonar su estado.
Desde chico comenzó a trabajar en el ferrocarril de Veracruz a Cam peche, ahí aprendió el oficio y eso lo llevó a trabajar, después de de jar Tabasco, en diferentes ciudades hasta llegar a Mexicali, donde tenía una hermana.
Era 1969 cuando don José conoció Baja California y aquí se quedó. Aun que su hermana estaba en Mexicali, ella tenía su familia y sus propios problemas, por lo que buscó rápida mente hacer su vida propia. Así llegó a Ensenada y rápidamente se hizo de una casita en un condominio de Villa Colonial.
Ahí, en el primer piso de tres, junto a una gran árbol de sombra, el mismo que cubre la pila de agua, está su casita. La apunta, “me la dieron en el 70”, dice y sonríe.
¿Nunca se volvió a casar?, se le pregunta. Cuando llegó a Ensenada, don José conoció a una mujer y volvió a formar una familia, solos ellos dos. Hace siete años, la soledad volvió a llegar. Luego de un tiempo enferma, su esposa falleció.
¿Y sus hijos lo visitan? “¡No!”, responde serio. “La última vez que vino a verme mi mamá y una de mis hijas fue en 1976. Yo estaba muy malo, me andaba muriendo y vinieron a
verme”, torna su rostro a serio. “¡Ni sé cuántos nietos tengo!”, dice en un tono melancólico, pero suelta la risa, como cuando el dolor se disfraza en algo divertido.
COMPAÑEROS DOLOROSOS
Pero don José no está solo. Además de su pierna quebrada desde hace años, actualmente tiene otra compañera que no lo abandona y le recuerda a cada rato su presencia. El tierno abuelito es uno de los 25 mil casos de hombres que cada año son diagnosticados con problemas en la próstata. Cada noche, recuerda,
acompaña. A sus 93 años, su visión comienza a fallar, por lo que casi no sale de noche, además de tomar el medicamento que la doctora le recetó: unas gotas que poco a poco le mejoran la vista, según afirma.
VEJEZ Y ABANDONO
En Baja California, en los últimos años los adultos mayores de 60 años que viven en situación de pobreza aumentaron de 14.0 al 27.1 por ciento. Entre las principales carencias de este grupo etario se encuentran el rezago educativo y la falta de acceso a servicios de salud.
En México, el mes de agosto está dedicado a las personas adultas mayores, portadores de sabiduría, experiencia y quienes transmiten valores y tradiciones a las nuevas generaciones. Un mes para dignificar la vida de nuestros ancianitos.
se levanta unas cinco veces al baño, por lo que muchas noches pasa más tiempo en el baño que dormido.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) esta enfermedad es la principal causa de muerte entre hombres de 60 años o más, y más de siete mil 500 pierden la vida cada año debido a este padecimiento. Aunque don José se encuentra en tratamiento, la enfermedad continúa y lo acompaña cada día.
En sus ojos claros, que con el sol dan un color verde aceituna, también existe otro problema que lo
Este mes busca recordar la importancia de velar por el cuidado y bienestar de los adultos mayores, y de respetar sus derechos fundamentales a la integridad, la dignidad, la certeza jurídica, la salud, la alimentación, la educación, cultura física, recreación, información y participación, al trabajo, la asistencia social, la denuncia popular y el derecho al acceso de servicios.
Debemos recordar y recordarles que aunque hayan pasado los 60 años, no han dejado de ser productivos, que no son una carga, que no son “inservibles”, al contrario, que contribuyen en gran medida al desarrollo social.
80 AÑOS DE DESTRUCCIÓN DE PLAYAS
Raíces
CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.
Pronto se cumplirán 80 años del inicio de la destrucción sistemática de playas en nuestra ciudad y bahía. El siguiente capítulo lo representa el proyecto de la ampliación del puerto de El Sauzal, el que amenaza con el aniquilamiento de su costa norte, incluyendo algunas de las playas más emblemáticas de nuestra ciudad. La destrucción sistemática de nuestras playas la inició, hacia fines de los años cuarenta del pasado siglo XX, el general José de Je -
sús Clark Flores con las obras para construir el puerto de Ensenada. En ese tiempo, lejos de buscar los mejores sitios para el puerto, este se levantó destruyendo algunas de las mejores playas de la bahía, sobre todo las que se encontra ban cercanas al centro de la ciu dad. Toda esta destrucción estuvo rodeada de corrupción y así hubo autoridades, de todos niveles, y algunos particulares, que se llenaron de dinero permitiendo que dichas playas fueran destruidas en aras de levantar el puerto en donde convenía sus intereses, no a los intereses de nuestra ciudad. Posteriormente esta corrupción de expandió y más playas fueron destruidas, quedando en su lugar el bulevar costero. La destrucción de estas playas modificó la dinámica costera de nuestra
bahía, por lo que más playas fueron afectadas, como Monalisa, Corona y Nueva España, en la parte sur.
La parte norte de la bahía también fue afectada y así la construcción del puerto del Sauzal destruyó las primeras playas de esa zona y la construcción del hotel Coral y Marina destruyó las mejores playas de la zona conocida como Playitas, que fueron algunas playas muy tradicionales de los ensenadenses.
La destrucción de playas en Ense-
nada ha tenido consecuencias graves. Una de ellas es que afectó para siempre la vocación turística de Ensenada, condenándola a un turismo de segunda clase y bajo poder adquisitivo. En los años cincuenta y sesenta nos visitaba un turismo familiar de alto poder adquisitivo, quienes llegaban a la ciudad en automóvil. Aun no existían los cruceros. Pero al ir siendo destruidas las playas, este tipo de turismo dejo de visitarnos.
Otra consecuencia de la destrucción de nuestras playas es que ha estado afectando la calidad de vida de los ensenadenses, quienes de pronto vieron como desaparecieron sus mejores playas para esparcimiento de la ciudadanía. A pesar de su
vivían en un puerto. Todos estos proyectos prometían “desarrollo” y derrama económica, pero lo cierto es que únicamente benefició a unos cuantos y nuestra bahía se empobreció.
Muchos de estos proyectos venían desde la federa-
imponer esa destrucción a quienes si vivíamos aquí. Por otro lado, las autoridades locales, tanto estatales como municipales, nunca defendieron la bahía y sus habitantes, permitiendo tales destrucciones, las que desde luego no fueron gratuitas y varios de ellos se ridades nunca se pusieron del lado de los ciudadanos,
ni defendieron los intereses de la ciudadanía, a la que se suponía se debían.
El proyecto de la ampliación del puerto de El Sauzal es una continuación de esta sistemática destrucción de nuestras costas y playas. Atenta contra los intereses de la ciudadanía y le apuesta fuertemente a una mayor pérdida de calidad de vida. Afecta a nuestro derecho humano de vivir en un medio ambiente sano y le niega a las futuras generaciones el disfrute de unas playas naturales que aún existen. Los promotores siguen con la vieja frase de que dará “derrama económica” y “desarrollo”. Sabemos que esto no es cierto y, como siempre ha sucedido, solo beneficiará a unos cuantos (y la mayoría de esos cuantos ni siquiera viven aquí) y a los ensenadenses nos dejará perjuicios de por vida.
Para variar, las autoridades estatales y municipales, lejos de defender los intereses de la ciudadanía, se pliegan a los intereses del centro. Me pregunto si algún día tendremos autoridades municipales que amen Ensenada, que luchen por los intereses de nuestra ciudad y los defiendan ante proyectos depredadores que se nos quieran imponer del centro del país y de otras partes. Hasta ahora los hechos demuestran que en los últimos 30 años no hemos tenido ninguna autoridad municipal que quiera esta ciudad, que ame su maravillosa naturaleza y que respete a sus gentes. La norma ha sido que nos han gobernado ladrones. Me pregunto qué tipo de “democracia” nos podría dar amor por esta tierra, ya tan saqueada y destruida.
*Cronista, escritor, espeleólogo e investigador. carloslascano@hotmail.com
Y este proyecto no solo amenaza la destrucción de más playas y costa, también traerá más tráfico a una ciudad ya de por si saturada, traerá más problemas de agua, de planeación, y amenaza con traer el tren, el que de por si traerá muchos otros problemas.
ENFRENTEMOS NUESTRAS IDEAS
Naveguemos
Me había propuesto, desde tiempo atrás, silenciar mis reflexiones sobre los aconteceres planetarios y continuar con mis disquisiciones sobre el sol, la luna y las estrellas.
Pero escuchando el primer movimiento de la 7ª. del buen Ludwig (no me pregunten por qué), las entrañas me patearon la conciencia y me obligaron a garabatear, una vez más, letras, palabras, oraciones que expongan mis ideas en este difícil escenario.
Difícil, porque este espacio está debida y cumplidamente ocupado por mentes ilustradas en muy diversos temas.
Por lo tanto, me arriesgo a recibir verdaderas palizas virtuales.
No importa.
Justamente, de ello se trata: garabatear ideas para provocar a quienes dominan informaciones muy valiosas, que se echen al ruedo y, con ello, ir desbrozando el campo del pensamiento, lleno de malezas malvadas.
Me releo y me dan ganas de borrar todo y continuar en silencio, disfrutando las notables intervenciones de los actores de este sitio.
Pero ¿para qué me invitan, si saben cómo me pongo? (chascarrillo muy adecuado)
El primer tema que, insisto, es pertinente y necesario, es afirmar, defender, que el pensamiento teórico sobre la política, es parte esencial de lo que llamamos cultura.
No estoy hablando de dialogar sobre la pertinencia de la existencia de Fernández Noroña o Ricardo Monreal o el, cada vez más, innombrable Adán Augusto.
No. Eso no es pertinente en el tema de la teoría política.
Eso es discutir sobre la logística política, o razones de Estado o poli tiquería (como se le quieran llamar y que está muy cerca del chismerío auspiciado por los grandes medios de la desinformación).
Me refiero a poder observar desde un satélite virtual lo que está suce diendo en el planeta tierra e ir ubi cando a los grandes actores, los gran des intereses, las grandes situaciones de desequilibrio humano.
Con ello lograr, en un diálogo ameno, cordial, cotidiano, acercarnos a descu brir por qué están sucediendo las cosas que están sucediendo y qué podemos ha cer los ciudadanos de a pie, para modifi car los caminos que nos llevan al abismo.
Por razones de proximidad, toma ré, como el primer tema, la conme moración, días atrás, del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki.
En un grupo en el que participo con un silencio respetuoso (está formado por intelectuales de alto rango), se suscitó un diálogo del que extraeré fragmentos, con la intención de poner, como ya he dicho, un tema que provoque, por lo menos, algunos atisbos de reflexión.
Primer comentario:
“Hoy se cumple el 80° aniversario del bombardeo atómico de la ciudad de Hiroshima, aniquilando en forma instantánea 122 mil 338 personas y dejando heridas con diversos grados de radiación otras 339 mil 979, las cuales han ido muriendo progresivamente tras un doloroso purgatorio para sobrevivir al trauma del infierno vivido aquel 6 de agosto a las 8:15 de la mañana.
2º. comentario:
“Solo diré, —antes de que me llamen la atención— que no me parece Hiroshima la mayor demostración de desprecio por la vida humana, el actual escenario con Sudán y Palestina, rebasan por mucho.”
3er. comentario:
“El contexto es muy diferente, masacres siempre ha habido y habrán
pero una masacre atómica rebasa toda comprensión.”
4º. comentario:
“Totalmente de acuerdo contigo, cuando fui a Japón en Hiroshima y en Nagasaki todavía se sentía un ambiente de opresión y de tristeza los museos para ver la masacre que hubo fue imposible terminar de verlos entre sólo caminé uno o dos pasillos y me salí con las lágrimas en los ojos es pavoroso, ver eso aún en las calles, hay gente con secuelas teratogénicos.”
5º. comentario:
“Con el mayor tacto que pueda desplegar, opino que invertir tiempo en dilucidar cuál de las masacres es peor, podría tipificarse como un diálogo bizantino”
6º. comentario:
“Creo que no es competencia, pero el matar en un segundo cientos de miles de personas inocentes, civiles, en mi opinión, debería de ser considerado dentro de las tragedias más grandes de la historia del hombre y querer minimizar lo sucedido porque ha habido cosas “peores” a mi no me da tranquilidad espiritual.”
¿Por qué extrapolo estas conversaciones para injertarlas en un artículo somero de este medio?
Porque el tema es candente, las opiniones son candentes y el espacio en donde sucedieron no son TikTok, Instagram o Linkedin.
Es un espacio digno, adecuado y veraz. Las opiniones vertidas son, generalmente, muy atinadas y comprometidas. Como muchos grupos de Whatsapp que existen en el mundo y que debemos vincular entre ellos, para que haya un gran diálogo planetario en torno a todo aquello que puede hacer retroceder al odio, al fanatismo, a la maldad que ahora impera entre las élites del poder. Los seres humanos unidos, jamás serán vencidos.
Y hablo de seres humanos y no de trogloditas irracionales capturados por la avaricia, la voracidad y la ambición, que los convierte en verdaderas máquinas de destrucción y lo único que los vincula con la humanidad es que son bípedos mamíferos.
Este monólogo no ha terminado. Recién comienza.
*Arquitecto, diseñador, catedrático, velerista. De origen uruguayo, llegó a México en 1970.
Ricardo Harte*
GUERRAS CON PIES DE BARRO: ¿QUÉ PIENSAS DE ESTA FOTO?
Reflexiones de un Abuelo
La primera fotografía que acompaña esta columna fue captada por el fotoperiodista Laurent Rebours (Associated Press), el 29 de octubre de 2000, durante la segunda intifada (levantamiento) en la franja de Gaza, Palestina [1]. La imagen captó el arrojo de un niño de nombre Faris Odeh, de tan sólo 14 años (3 de diciembre de 1985–8 de noviembre de 2000), enfrentando un tanque israelí. Diez días después, Faris morirá de un balazo en la nuca, disparado por un soldado israelí que estaba a su espalda [2]. Él, como otros niños (ver la figura 2), que en la visión del humano–masa son estadísticas de guerra, han sido víctimas de la barbarie lidereadas por personajes sin escrúpulos que escupen sus ideologías retorcidas sobre la cara de una sociedad inerme y distraída.
Faris fue un joven humano que no alcanzó a cumplir los quince años por culpa de la guerra provocada por la mezcla de los peores inventos del sapiens: xenofobia, mentiras y fanatismo. Vivía con sus padres y sus ocho hermanos en un poblado de la franja de Gaza. Iba a la escuela, pero al empezar la intifada, en octubre de 2003, fallaba en su asistencia para acompañar a la multitud que se oponía a la incursión del ejército israelí, a pesar de la oposición de sus padres. Faris, rehuía a las cámaras por temor de que sus padres se enteraran de su participación en las manifestaciones, aunque finalmente el reportero Laurent Rebours lo captó en la icónica fotografía. Como todo joven, era idealista, presa fácil de la mani-
Faris Odeh (14 años de edad), enfrentando a un tanque israelí durante la Intifada del año 2000 (Fotógrafo: Laurent Rebours de AssociatedPress).
pulación. Así lo relata su madre en una entrevista: “… él solía ver Felesteen-Al-Yawm, el canal de televisión del Movimiento de la Yihad Islámica Palestina, donde la idea de convertirse en un shahid (testigo o mártir) es muy valorada. ‘Quería unirse a ellos», dijo, «y solía llevar su cinta en la cabeza’” [3]. Para el filósofo francés Pierre-André Taguieff, la interpretación de la muerte de Faris bajo esa óptica se ha convertido en parte de la religión política en torno a la figura de mártir: es “una consecuencia de la «islamización» de la causa palestina, que se manifiesta en el apoyo palestino a una ‘cultura de la muerte’” [4]. Pero, debemos ser contundentes: esto no justifica su muerte, y más aún cuando en lugar de tomar
su reciente obra [6] presentan una visión histórica/social/política del conflicto Israel/Palestina, que me ha permitido entender un poco más acerca de ese conflicto. Bajo esta lectura y convocando a Cicerón que decía que “La historia es la nodriza del humano”, retomaré parte de lo que comentan las autoras para la presente reflexión, abarcando solamente desde finales del siglo XIX hasta la segunda intifada, aunque reconozco que el conflicto data de muchos siglos antes —tal vez desde la fundación de Palestina en el siglo XX a. de C —y hasta ahora no se le observa un final.
conciencia sobre ese atroz crimen, se azuza con mayor brío el ataque a los civiles con tanques o cualquier tecnología de guerra, como lo quiso interpretar un doctrinario anónimo de la religión judía en una entrevista publicada en The Jerusalem post (agosto de 2001) [5]: “Ahora el personal de los tanques tenía instrucciones de disparar contra quienes lanzaran piedras”. Sin comentarios. La guerra Israel–Palestina ha estado presente en la historia de mi generación. Los que nacimos en los cincuenta y sesenta, hemos escuchado las atrocidades de ese enfrentamiento contra pueblos y ciudades, ya sea por ataques de ejércitos regulares, por guerrillas o por actos terroristas.
Laila Porras y Doris Musalem, en
A finales del siglo XIX el Imperio Otomano —que incluía Palestina— estaba en decadencia. Aprovechando esta situación, “las potencias europeas iniciaron una intervención en las regiones gobernadas por ese imperio bajo el pretexto de proteger a las minorías”. Rusia, por ejemplo, protegía a los cristianos ortodoxos; Francia a los católicos y Gran Bretaña, a los judíos y protestantes. Sin embargo, es necesario enfatizar que, en esa época, Palestina estaba habitada por cerca de quinientos mil habitantes, de los cuales “88 por ciento eran musulmanes, 8.7 por ciento cristianos y 3.2 por ciento judíos” [7]. Con la intervención de las potencias europeas en esa región emergen un sinfín de misiones religiosas. Este fenómeno y el creciente turismo religioso y de placer, hizo que Palestina se convirtiera en una de las provincias otomanas más ricas después de Líbano [8]. Es decir, Palestina no era aquel desierto desolado con lo que nos han engañado una y otra vez y que sostiene el pretexto de la creación del estado israelí y el desplazamiento del pueblo palestino. Las guerras con pies de barro, observamos una vez más, se sostienen con mentiras repetidas hasta la náusea.
En los primeros años del siglo XX también fueron el escenario de manifestaciones de los palestinos contra el Imperio Otomano, para obtener su independencia. Y vuelven a ser las potencias europeas las que apoyaban abiertamente esas revueltas en el marco de la primera guerra mundial. Y ya, en 1918, con la derrota y liquidación del Imperio Otomano, se firma “la declaración anglo–francesa que contemplaba la independencia de los pueblos árabes …, así como el establecimiento de gobiernos nacionales árabes” [9].
Rafael “Rach” Solana
Sumado a lo anterior, de manera oculta existió otro “estratégico” movimiento de las potencias europeas para la región del levante mediterráneo. Esa maniobra confluyó en el llamado Acuerdo del Asia Menor (o acuerdo Sykes–Picot), que fue un documento secreto anglo-francés firmado en 1916, con el fin de repartirse los territorios de Iraq, Siria, Jordania y Palestina. Finalmente, bajo ese acuerdo fueron negadas las promesas hechas a los árabes y se otorgaba a los británicos del control, entre otros territorios, de Palestina. Paralelo a ello durante 1917, en Gran Bretaña se publicaba la Declaración Balfour (2 de noviembre de 1917) que manifestaba el apoyo al establecimiento de un “hogar nacional” para el pueblo judío en la región de Palestina: un apoyo incondicional al movimiento político sionista. La declaración de Balfour, sin considerar al pueblo palestino, ha sido un elemento de profundo impacto en la historia del medio oriente.
Lo que siguió –treinta años después– fue la Declaración de Independencia
de Israel proclamada el 14 de mayo de 1948, marcando el nacimiento del Estado de Israel. Este evento fue el resultado de un plan de partición de Palestina propuesto por las Naciones Unidas en 1947, que recomendaba la creación de dos Estados: uno árabe y otro judío. Sin embargo, la comunidad judía (sionista) rechazó esta propuesta y decidió establecer un Estado judío en la Tierra de Israel, pero no se reconoció un estado independiente árabe: Palestina. Esto ocasionó grandes tensiones en la región.
La Guerra de los Seis Días fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre el 5 y el 10 de junio de 1967, donde Israel enfrentó a una coalición de países árabes. Israel sale victorioso y triplica su territorio por invadir y apropiarse de parte de Cisjordania, la franja de Gaza y los altos del Golán, redefiniendo el equilibrio geopolítico en Oriente Medio.
A esa guerra, le siguió la primera intifada palestina, que comenzó en diciembre de 1987. El movimiento se extendió por todo el territorio, alimentado por
la humillación ante la ocupación israelí, el abandono internacional y la pobreza. Tenía como consigna la autodeterminación del pueblo palestino y la formación de un Estado propio. El levantamiento lo lideraron los tres partidos que conforman la Organización para la Liberación Palestina (OLP) y tuvo un carácter eminentemente pacífico. La resistencia y la sociedad civil se inclinaron por el boicot económico, el impago de impuestos y por desobedecer a la autoridad israelí.
Al año siguiente del estallido de la primera intifada, Yasir Arafat, líder de la OLP, proclamó el Estado de Palestina a la par que reconoció al de Israel, con lo que admitía la coexistencia de los dos Estados. Esto no fue del gusto de la recién nacida Hamás y sus miembros se lanzaron a la lucha violenta. Sin embargo, la intifada capituló en 1993 con la firma de los acuerdos de Oslo entre la OLP y el Gobierno israelí, que pasaba a reconocer a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como el órgano soberano sobre la Franja de Gaza, Cisjordania
y el Este de Jerusalén. El levantamiento dejó mil 200 palestinos muertos y 179 israelíes, pero consolidó el movimiento de resistencia, organizó a la sociedad civil palestina y se ganó el apoyo de la opinión pública internacional, que percibió a Israel como un Estado que oprimía a un pueblo que se defendía con piedras.
La segunda intifada — denominada Al–Aqsa por el nombre de la mezquita donde también se localiza la cúpula de la Roca—, fue motivada por la falta de avances en los acuerdos de Oslo y la visita del líder israelita Ariel Sharon a esa mezquita. Inicio en septiembre de 2000 y tuvo una duración de tres años. La protesta inicia “durante la plegaria del viernes cuando cientos de jóvenes musulmanes apedrearon desde la Explanada de las Mezquitas a los fieles judíos congregados ante el Muro de las Lamentaciones”. Como respuesta a este ataque, Israel ocupó de nuevo algunos de los territorios que había liberado de manera violenta. En contraparte grupos terroristas comenzaron a
perpetrar atentados suicidas en enclaves sociales de Israel. Esta intifada tuvo un costo elevadísimo de vidas humanas para ambos bandos, incluyendo niños. Un conflicto inacabable. Y hoy vemos, que durante la última ofensiva del ejército de Israel, a partir de octubre de 2023 —después del atentado de Hamás contra la población civil de Israel— contra la Franja de Gaza, han sido asesinados más de 18 mil niños palestinos [10]. Todos ellos con padres amorosos y un futuro que les fue arrebatado por una bala o una bomba. Niños que no entendían por qué los mataban y que de saberlo hubieran preferido La Paz.
Las guerras con pies de barro, en su lógica violenta, mentirosa e ideologizada, son capaces de atentar contra lo que más ama el humano: a su semejante, a su ambiente y a los niños. Faris no era el enemigo o un terrorista, pero tampoco un shahid (mártir); era solo un niño que no conoció una vida de paz y solo buscaba su camino. Eso es lo que veo en las imágenes que acompañan a este escrito.
David contra Goliat, pero en sentido inverso (autor desconocido).
Algunos de mis familiares y amigos me han dado su opinión sobre las fotos presentadas aquí, que de igual manera comparto con el permiso de ellos. Estas son algunas opiniones:
“… foto surrealista ¿Por qué tendría que estar involucrado un niño en un conflicto que no buscó? Lo que le queda por hacer es sobrevivir”, (Lulú) .
“Muy simbólico, de resistencia, pero da mucha tristeza porque los civiles son los primeros en ser afectados, y la niñez, parte el corazón ver algo así”, (Ana Daniela).
“Barbarie”, (Enrique).
“Pienso que el niño se expone demasiado, pero es la agresión transferida que le han dado sus padres porque también los palestinos son un pueblo oprimido, pero a la vez se pasan de lanza por tener un gobierno que fomenta las agresiones y el terrorismo… Vaya, Palestina e Israel desde siempre han tenido problemas, desde tiempos inmemoriales... En resumen, el menor es producto de todo lo anterior”, (Hugo).
“En esa foto veo a un niño que ve una amenaza, pero no siente miedo. Un niño a punto de perder la inocencia, acaso la vida. Un niño que, si llega a adulto, tendrá una muy seria idea acerca del significado de dignidad. También veo a un fotógrafo experimentado”. Después de la explicación del contexto, dije del niño: “Es un vehículo desechable de la guerra y la ideología (Gerardo).
“Que es la peor injusticia que se comete en las guerras, atentar con la vida de los seres humanos, sobre todo con los niños”, (Gerardo C.).
“Desesperación, valentía e inocencia” (Calixto).
“El odio y el terror que sienten todos los niños contra la guerra”, (Juan Carlos).
“La impotencia”, (Cicerón y María Esther)
“Que los niños están perdiendo su infancia; ahora se vuelven agresivos, para defenderse y sobrevivir, y esto conlleva a adultos agresivos y con la mente en son de guerra siempre”, (Marisol).
“Muy triste ver qué mundo les tocó a las nuevas generaciones en todos los sentidos”, (Lourdes).
“Impotencia del pequeño, hace lo que está en sus manos”, (Mónica).
“Terrible la foto del niño frente al tanque. ¡A nadie le importa una vida menos! Vamos hacia la auto destrucción. ¡¡¡Para ponerse a llorar!!!”, (René).
“¿Es un tanque? El niño siente
que lo detesta porque eso significa violencia”, (Cecilia).
“¡David y Goliat! ¡Refleja la asimetría de la vida! ¡Vida y muerte en una imagen!”, (Raúl, Jesús).
“Me parece que queda de manifiesto que la naturaleza humana debe siempre repudiar la guerra”, (José Juan).
“Muy impresionante”, (Eduardo).
“No sé si es inconsciencia por tanta TV donde salen héroes haciendo imposibles o en verdad, está naciendo un héroe real”, (Alf).
“Ese niño quiere amor quiere Paz no quiere guerra no quiere no quiere violencia eso ya hay mucho en el mundo necesitamos Paz para todos”, (Antonio).
“Odio, rencor, frustración y desesperación, una espiral de venganza (de ambas partes) que generación tras generación crece más y que difícilmente y tristemente nunca terminará, un mundo de cabeza en donde las guerras se hicieron para robar y desdichadamente son justificadas por una sociedad que voltea la cara tras la máscara de la indiferencia (mientras no me pase a mí... pues pobrecitos) increíble que la humanidad todavía siga existiendo”, (Francisco).
Te dejo mi correo electrónico por si tienes alguna opinión sobre la imagen fotográfica y la quieres compartir: rsolana@biig-consultores.com
REFERENCIAS: [1],[2] Álvarez, M. 03/03/2023. Un niño frente a un tanque. “ABC”, suplemento cultural. https://www.abc. com.py/.../2023/12/03/ [3], [4] https://es.wikipedia.org/wiki/Faris_Odeh [5] Hockstader, L. 1 de noviembre de 2024. “Gaza Gains a martyr, parents lose a son”. The Washington Post, USA. https://www.washingtonpost. com/archive/politics/ [6], [7], [8], [9] Porras, L y D Musalem. 2025. “Palestina/ Israel: Una mirada a la Historia”. Penguin Random House, México. 327 p. [10] Radio Vaticano. 02/ agosto/2025. “Gaza, el horror denunciado por Unicef: 18 mil niños asesinados”. Vatican News. https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/.
Busque
su revista
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía
Café Zu Taza Blancarte y Calle Segunda
Café Arábiga
Calle Segunda entre Blancarte y Castillo
También disponible en:
Tecnilibros Ave. Ruiz entre Cuarta y Quinta
Librería Educal Interior del Ceart Ceart Ensenada
Hace película con IA
JOSUÉ CANELA Agencia Reforma
Las palabras de Werner Herzog sobre que la tecnología nunca iba a poder crear un filme tan bueno como los suyos en 4 mil 500 años resonaron en el director polaco Piotr Winiewicz, quien reflexionó sobre temas como la originalidad, la inmortalidad y el alma en la era de la inteligencia artificial (IA).
Esto derivó en Acerca de un Héroe (About a Hero), un “experimento” que comenzó en 2018, en el que utilizó modelos de IA a los que llamó Kaspar (en referencia a la película El Enigma de Gaspar Hauser, del director alemán) y que alimentó con el trabajo de Herzog, quien dio su consentimiento.
La idea era que Kaspar
de la tecnología y de lo que puede hacer. Creo que me interesaba hacer una película sobre nuestra relación con la tecnología y no sobre la tecnología en sí misma.
“Era algo intrigante, la película representa una especie de sentimiento de superioridad humana y nuestra superioridad frente a la tecnología. Eso conduce a una especie de tecnofobia, que era el eje central de mi película”, compartió Winiewicz, en entrevista remota, desde Copenhague.
Para su primer largometraje, el realizador se puso en contacto con el responsable de Nosferatu, El Vampiro (1979); aunque era importante que él no formara parte de la producción, Piotr y su equipo eran conscientes “de las cuestiones morales y éticas que conlleva esta tecnología”.
importante del debate (que tuvieron con Herzog)”.
Entre sus discusiones Werner, de 82 años, puso sobre la mesa la idea de que no debería de hacerlo, y aunque se mostraba escéptico le compartió sus conocimientos y le deseó suerte en la realización.
“Siempre recibí muchos consejos sobre cómo hacer una película de ese tipo, es como una especie de escuela de cine intensiva, fue muy generoso al ayudarme a hacer la película y a prepararla para que fuera lo mejor posible”, compartió el cineasta, quien también estaba interesado en saber qué reacciones y debates suscitaría en la audiencia.
El resultado es un falso documental de drama y misterio en el que un Herzog, creado con IA, intenta resolver el misterioso deceso de
Herzog, el responsable considera que el éxito es que, a pesar de que en los créditos se indica qué fue hecho con IA y qué es real, aun así hay un elemento de misterio para la audiencia.
“Es bastante transparente en cuanto a lo que trata la película, pero creo que sin duda ha tenido éxito en cuanto a lo que es real y lo que no. Creo que la gente duda”, comentó el graduado en la Academia de Bellas Artes de Viena.
El filme forma parte del 44 Foro Internacional de Cine y aún le quedan funciones en la Cineteca Nacional de las Artes (del 15 de agosto al 4 de septiembre).
SU MAYOR RETO
Aunque en la actualidad hay modelos de inteligencias artificiales más desarrollados, en el momento que comenzó la elaboración de este filme Piotr Winiewicz se enfrentó a varios desafíos.
“Todo fue un reto. Cada se
avanzar poco a poco, teníamos que desarrollar todo. Y, en segundo lugar, teníamos que entenderla y ver cómo iba a funcionar. Así que creo que la tecnología fue el mayor reto para la película”, relató el realizador.
Aunque sin la IA Acerca de un Héroe no podría existir, las personas fueron parte fundamental de su realización.
A través de una palabra desencadenante, Kaspar les dio “una avalancha de texto” que creó el universo de la cinta y los personajes, pero Anna Juul y Winiewicz lo adaptaron para poder llevarlo a la pantalla grande.
“Conservamos la calidad de la escritura que habíamos experimentado, pero también lo convertimos en un guion que básicamente se pudiera adaptar a una película”.
También contrataron a los actores Imme Beccar, Vicky Krieps, Willi Schlüter, entre otros, y las filmaciones ocurrieron en Alemania, Dinamarca y Estados Unidos.
SACRIFICARÁ A KASPAR
El año pasado, Piotr se reunió con Werner para ver la película.
“Estaba muy nervioso porque esperaba que él saliera de la habitación. Creo que ese fue el momento en el que también me di cuenta de lo que pasaría si viera una película basada en mí: ¿Y si alguien me secuestraba y yo no estuviera allí, como si fuera un participante involuntario?
“Tuvimos una discusión muy buena sobre la película, y le prometí que haría una película normal”, reveló Winiewicz.
El polaco ya se encuentra trabajando en un segundo proyecto, pero sin IA.
“Han llamado a Kaspar por la historia de Kaspar Houser, si conoces la historia, Kaspar Houser muere al final, así que creo que lo sacrificaremos y... no volverá.
“Pero, por supuesto, tendré curiosidad por ver cómo se desarrolla, pero estoy desarrollando la película sin él”, finalizó.
OFRECE SU LIBRO CONSEJO PAPAL: ABRIR EL DIÁLOGO
DALIA GUTIÉRREZ Agencia Reforma
En una época con guerras, polarización, discursos de odio, violencia y otros problemas sociales, la humanidad podría retomar las enseñanzas que el papa Francisco (1936–2025) transmitió y puso en práctica en torno al diálogo.
Con el libro Diálogo . La vía propuesta por el Papa Francisco, el investigador Rixio Portillo espera inspirar a la sociedad a aprovechar las diferencias de pensamiento y entablar conversaciones que permitan encontrar respuestas para el bien común.
“Para el Papa las diferencias no eran un obstáculo, al contrario, son un desafío y una oportunidad”, señala Portillo, académico de la UDEM y también autor del libro El sucesor de Francisco. La Iglesia tras el Pontificado de Jorge Mario Bergoglio (2020).
“El diálogo no es para que pensemos igual, sino que al contrario: por pensar diferentes es que puede generarse algo distinto.”
Publicado en mayo bajo el sello español de PCC Editorial, el libro es producto de una investigación en la que Portillo estudió la visión que el papa Francisco tuvo sobre el diálogo, los mensajes que transmitía al respecto y la manera en que lo puso en práctica.
El argentino Jorge Mario Bergoglio, nombre secular del fallecido Pontífice, pasó a la historia de la Iglesia católica como el primer Papa latinoamericano, pero también por haber sabido responder a la sociedad ante temas complejos como migración, conflictos entre países y la población LGBT+.
Durante su Pontificado impulsó el diálogo como un camino hacia la paz, haciendo énfasis en que la homogeneización del pensamiento es un riesgo.
“En 2019, el papa Francisco dice: ‘Nada se pierde con el diálogo, con
el monólogo todos perdemos”, se ñala Portillo.
cia está armada a partir de monólogos, donde sólo escuchamos al que habla igualito a mí o el discurso que quiero escuchar o al líder político que me hace sentir mejor. Si la vida se vuelve un monólogo, se clausura la diferencia, la distinción. A nivel social es muy grave”.
El libro hace un recorrido desde los últimos años de Bergoglio en Buenos Aires hasta el 2023, poco antes del fin de su Pontificado.
Para la investigación, Portillo revisó todas las encíclicas —cartas que el Papa dirige a los obispos y fieles católicos- y documentos, así como un sondeo sobre los discursos y palabras espontáneas que expresaba durante sus mensajes a los fieles.
Encontró que la palabra “diálogo” aparece 56 veces en el Evangelii Gaudium (2013), su prime -
sello español de PCC Editorial, el libro es producto de una investigación en la que Portillo estudió la visión que el papa Francisco tuvo sobre el diálogo, los mensajes que transmitía al respecto y la manera en que lo puso en práctica.
ra exhortación apostólica; 25 en el Laudato Si’ (2015), su segunda encíclica, y 46 en el Fratelli Tutti (2020), su tercera encíclica.
La primera parte del libro explora qué es el diálogo, la segunda brinda herramientas sobre cómo llevarlo a la práctica y la tercera ejemplifica situaciones en las que el Papa Francisco hablaba del tema: ámbito social, político, ecológico, generacional, ecuménico, interreligioso y sinodal.
XIX DOMINGO TIEMPO ORDINARIO También ustedes estén preparados
Día del Señor
El evangelio de hoy, Lucas nos ofrece aquí una serie de elementos que están en el Sermón de la Montaña, en Mateo, y un conjunto de parábolas (los criados que esperan a que su amo vuelva de unas bodas, el amo que vigila su casa por si llega un ladrón, y el administrador fiel al que se le ha confiado repartir el trigo) sobre la vigilancia y la fidelidad al Señor. La exhortación primera, que concluye con el dicho “donde está vuestro te soro, allí está vuestro corazón”, es toda una llamada a la comunidad sobre el comportamiento en este mundo con respecto a las riquezas.
te un Reino que vale más que todo lo que tienen y para eso tienen que
estar siempre listos, atentos a la llegada del Señor. Por eso, no pueden preocuparse con distracciones. El Señor ya está en ruta y a la hora menos pensado llegará. Los discípulos tienen que andar con fe, a pesar de la larga espera. nos invita a estar alertas, la actitud propia del cristiano es llevar el corazón al Cielo, donde está nuestro tesoro, la fe, tiene que estar puesta en aquello que no vemos, exige de nosotros que estemos atentos, ya que Dios nos dará lo prometido cuando menos lo esperemos. En la parábola no pide estar con la cintura ceñida, que nos recuerda a la Pascua, cuando Dios mandó a los israelitas que comiesen el cordero así. Además, es el modo de vestir propio para el trabajo, la cintura ceñida para sujetar bien la espalda y poder llevar a cabo el trabajo en el campo.
La lámpara encendida nos re-
(LC. 12, 32-48)
“Al que mucho se le dio, mucho se le reclamará”, nos ha dicho Jesús. A nosotros Dios nos ha dado la prenda de la promesa del reino: nos ha dado su palabra, que acabamos de escuchar, y nos ha dado la Eucaristía, su cuerpo entregado en señal del amor de un Dios que cumple siempre lo que promete. Dios, nos ha entregado a cada uno de nosotros una responsabilidad: cualidades, aptitudes, capacidades para cultivar y usar, pero también para cuidar mientras Él regresa. No debemos dormir, ni actuar como el empleado infiel, sino hemos de estar vigilantes y despiertos y trabajar por hacer un mundo mejor. No por temor al castigo, sino por amor a Dios y por no defraudar lo que Él, espera de nosotros. Cada uno debe tener disponible su lámpara con aceite suficiente. El aceite hace referencia a la ener-
son muy serviciales, otras, en cambio, son capaces de entregarse con heroísmo al cuidado de gente enferma, los hay con una profesión, con un trabajo, con unos estudios, con una responsabilidad concreta en la sociedad.
¿Soy consciente de lo mucho que he recibido de Dios? El solo hecho de tener la vida, es un don que ya hemos recibido. Sería bueno descubrir en cada uno de nosotros todo lo que produce vida, sólo así podremos ser agradecidos. Se nos va a exigir mucho, porque mucho es lo que hemos recibido. Esta es nuestra responsabilidad.
Cuando esperamos a alguna persona querida o importante nos preparamos para recibirle lo mejor que sepamos y podamos. Así, nuestra vida debe ser una continua espera vigilante. La vigilancia nos exige una continua preparación y una continua atención. Somos viajeros y caminantes que esperamos encontrarnos, al final de nuestro camino, con nuestra anhelada tierra prometida. Si nuestra fe es firme, también nuestra esperanza y nuestra actitud vigilante serán firmes y continuadas. ¿Estoy suficientemente atento y disponible para recibir y responder a las llamadas que Dios mesenta a través de las necesidades de los hermanos? Que Dios con su infinito amor y gracia, los bendiga,