5 minute read

DIAZ GILL

Next Article
LA PRADERA

LA PRADERA

Se dedican a analizar enfermedades en el ámbito laboral La relevancia de la salud ocupacional en industrias

En el transcurso de los últimos meses, la exposición a los riesgos y enfermedades en el entorno laboral, sea empresarial o industrial, se ha vuelto notoriamente más importante y se han visibilizado escenarios que antes de la pandemia no tenían el impacto suficiente como para generar conciencia y prevención por parte de las compañías; y son las enfermedades en el trabajo las que pueden poner en peligro, no solo al trabajador, sino a la empresa misma, al entorno y comprometer la seguridad general de una firma.

Es ahí donde ingresa una jugadora muy esencial como es la salud ocupacional, siendo que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta se traduce en una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de los accidentes de trabajo, además de enfermedades profesionales, tendiendo a la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad laboral.

PREVENCIÓN Para esto, empresas como el Laboratorio Díaz Gill, trabajan puntualmente en la prevención y análisis del equipo laboral en una compañía, buscando detectar todo tipo de factores internos y externos que puedan impactar en la salud de los colaboradores en su jornada diaria. Así, el propio aumento en los controles para identificar inmediatamente casos positivos o posibles contagios en la industria, han puesto en vitrina otras enfermedades de igual impacto negativo para la productividad laboral.

La doctora María Emilia Llano, especialista en medicina laboral, explicó la relevancia de la prevención de enfermedades o accidentes derivados del trabajo que podrían terminar en daños severos o hasta irreversibles en una persona. “Particularmente, siempre trato de evitar que el empleado, funcionario o colaborador enferme a consecuencia del trabajo que realiza. Por ejemplo: un estibador que utiliza una mala postura para el levantamiento de cargas puede derivar en lesiones de la columna o daños a nivel osteomuscular”, detalló la misma.

“Si llegamos a tener que tratar una patología es porque el primer eslabón que es la prevención está fallando, y esto significa que algo está mal en el planteamiento de nuestro sistema de salud”.

RIESGO DE DOLENCIAS EN LOS PROFESIONALES

EJEMPLOS DE ENFERMEDADES EN EL ÁMBITO LABORAL, CAUSADAS POR DIVERSOS AGENTES

Según sus agentes Según el sistema afectado

Agentes químicos

Agentes �sicos Agentes biológicos Aparato respiratorio De la piel

Por fósforo o compuestos Deterioro de Por cromo audición causada Por arsénico por ruido Por mercurio Por plomo Por flúor Enfermedades causadas por vibraciones Por benceno u homólogos Enfermedades por Por nitroglicerina radiaciones o Por ácidos minerales temperaturas Sustancias irritantes de córnea extremas Brucelosis Virus de la hepa��s Tétanos Enfermedades broncopulmonares por polvo de metales

Tuberculosis

Virus de inmunodeficiencia humana

Neumoconiosis por polvos minerales Asma causada por agentes sensibilizantes

Síndromes tóxicos Alveoli�s alérgica Ántrax extrínseca por inhalación Leptospirosis de polvos orgánico Dermatosis alérgica de contacto por alergenos reconocidos

Dermatosis irritante de contacto causada por agentes irritantes

Vi�ligo causado por otros agentes reconocidos

Fuente: Decreto Presidencial N° 5.649/2010

Fuente: Decreto Presidencial N° 5.649/2010

Trastornos mentales

Transtorno de estrés y estrés postraumá�co

Transtornos mentales o del comportamiento vinculados entre la exposición a factores de riesgo resultantes de la ac�vidad laboral

IMPACTO La salud ocupacional como tal es muy amplia y abarca varias aristas como la higiene, la seguridad, el ambiente laboral y la organización misma en el trabajo, garantizando el bienestar físico, mental y social de las personas para que puedan mantener su capacidad y productividad en un entorno saludable que permitan, a su vez, el desarrollo sostenible tanto del individuo como de la compañía.

La doctora Llano señaló que actualmente trabaja en conjunto con un gran equipo de Díaz Gill Medicina Laboratorial S.A., para prevenir enfermedades de índole laboral y exponer los impactos directos e indirectos que los padecimientos o dolencias en este ámbito pueden llegar a ocasionar. “Si llegamos a tener que tratar una patología es porque el primer eslabón que es la prevención está fallando, y esto significa que algo está mal en el planteamiento de nuestro sistema de salud en la empresa o industria”, enfatizó la misma.

“Esto, también puede derivar en un déficit en la calidad de vida de esa persona, y por supuesto, en la misma empresa disminuyendo la productividad del personal”, aseveró la profesional, resaltando que otras de las consecuencias silenciosas de la menor atención ocupacional es el aumento del ausentismo que repercute negativamente en los ritmos de la empresa.

RIESGOS EN PARAGUAY Llano expuso que más allá de las funciones de un médico especialista, dentro de la industria debe encontrarse activo el técnico en seguridad, que es el encargado de transmitirle al profesional de la medicina los riesgos a los que se expone determinado personal en su área de trabajo. “En esta época de pandemia hicimos mucho hincapié en la prevención con los técnicos, trabajando en el concepto de las burbujas y definiendo los grupos de mayor riesgo o más sensibles de los menos propensos”, detalló. Finalmente, la médica indicó que desde el año 2010 existe en el Paraguay un decreto presidencial, el N°. 5.649, en el que se reconocen una gran cantidad de enfermedades laborales que van desde causas por agentes químicos, físicos, infecciosos, hasta enfermedades clasificadas por sistema afectado, es decir, afecciones en el sistema respiratorio, en la piel, sistema osteomuscular, trastornos mentales y hasta del propio comportamiento. Por esto, es muy importante observar y distinguir los riesgos que se pueden dar en los entornos laborales de los diversos sectores en el país y prevenirlos.

“Sin embargo, el Paraguay se diferencia de otros países siendo que si una persona logra relacionar una patología con una actividad laboral y un médico certificado puede corroborar que la causa de esa enfermedad está vinculada a dicha tarea, por más de que no figure en el listado del decreto puede ser considerada al fin de cuentas una enfermedad laboral”, detalló por último la profesional, resaltando que determinadas condiciones laborales, como excesos de estrés o presión, pueden derivar igualmente en padecimientos negativos a nivel de la salud, y por ende, enfermedades.

This article is from: