
10 minute read
de los cargos gerenciales en la UC son ocupados por mujeres
Comunidad
La UC brinda a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones y formas de trato, sin dejar de lado las particularidades de cada uno de ellos que permiten y garantizan el acceso a sus derechos. Por sobre todas las cosas, la institución busca dar un ambiente de familia, hacer esa evidencia de comunidad donde siempre se busca vivenciar los valores del evangelio en el día a día con los funcionarios, docentes y directivos.
Un signo distintivo de la Universidad Católica es su carácter de comunidad en la que interactúan estamentos con diferentes roles. En esta concepción no sólo se destaca la participación; se descubre además un sentido de comunidad solidaria.
Iniciativas
Esta casa de estudios acoge y promueve los logros del espíritu humano en el ámbito de las ciencias, las técnicas y las artes, buscando ser fermento en la cultura del valor del ser humano, de la vida y de la sociedad que aporta el mensaje de Jesucristo.
Sus funcionarios están a la vanguardia, lo cual implica que están motivados y contentos con lo que están haciendo dentro de la universidad. Los trabajadores y docentes tienen beneficios de becas en las carreras universitarias de grado desarrolladas en la institución. Asimismo, su cónyuge e hijos acceden a becas de los cursos regulares de grado.
Por la amplitud y complejidad de la UC, que implica un acompañamiento a las realidades propias de cada sede en cada región del país, se reconoce el esfuerzo de funcionarios y docentes al mismo tiempo de brindar seguridad a la promoción según aptitudes y cualidades correspondientes a las jerarquías y actividades desarrolladas en la universidad.
Estudiantes
El índice de participación de estudiantes mujeres en algunas carreras es variable. En ciertas unidades el índice de participación de mujeres en la elección de alguna carrea de grado puede ir del 46% al 69% de participación.
El caso de Enfermería históricamente y a nivel global ha sido una carrera preferentemente escogida por las mujeres. En el Campus Asunción esa carrera tiene una participación del 75% de mujeres y en general las carreras de ciencias de la salud en su mayoría tienen un alto índice de mujeres que se inclinan por ellas.
En Hohenau y Coronel Oviedo, las carreras de preferencia de las mujeres son Ingeniería Agroambiental, Agroindustrial y Zootécnica, Psico- logía, Derecho, Arquitectura y Medicina Veterinaria, por citar algunos ejemplos.
Con este escenario a nivel país, es relativamente equiparado el índice de elección y participación de mujeres y hombres en lo relacionado a la elección académica, en algunas carreras son mayoritariamente mujeres y en otras hay una minoría, mientras que en otras se da un total balance.
Evoluci N
Las mujeres van ocupando cargos directivos de manera ascendente, esto se puede verificar a través de las direcciones actuales del Campus, Unidades Pedagógicas de la UC y direcciones de departamentos.
Por primera vez, en 63 años de institución de la UC, una mujer ocupa el cargo de las finanzas de la universidad, que tiene a la Doctora Teresa Servín Abente en el cargo de Vicerrectora de Administración y Finanzas, ya en su segundo periodo en el cargo. Eso considerando que este puesto en particular fue ocupado preferentemente por hombres durante los seis períodos anteriores.
En cuanto a lo académico, se destacaron dos vicerrectoras académicas, la Doctora Carmen Quintana- Horak en el año 2009 y la Licenciada Vitalina Páez en 1996.
En el Día de la Mujer, Visión Banco busca destacar y honrar el papel preponderante de las mujeres y en especial de sus colaboradoras y clientas en la sociedad, sus familias y en la economía desde los diferentes roles que cumple, según destacó Silvia Bracho, gerente de negocios y marketing de la institución.
“Parte de nuestra estrategia es trabajar en la inclusión financiera digital y apoyar a las mujeres de forma integral tanto en sus proyectos personales como profesionales”, expresó.
Visión Mujer es la propuesta comercial del banco para todas las mujeres. Se trata de un conjunto de soluciones que tienen beneficios exclusivos para ellas, las que buscan cumplir sus sueños, mejorar su calidad de vida y escalar sus negocios. Estas soluciones financieras van acompañadas de cursos presenciales y virtuales en temas que van desde finanzas personales hasta temas estratégicos de gestión comercial.
La tarjeta Visión Mujer con días de ahorro otorgados por el banco en ciertos rubros, la Cuenta Corriente Visión Mujer, con beneficios como depósito inicial para la apertura, sin saldo promedio a mantener y cheques libres al mes, Caja de Ahorro Mujer, con mínimos requisitos para la apertura y el Préstamo Mujer con tasas preferenciales, asistencia al hogar y el periodo de pago de la primera cuota es recién a los 90 días, son algunos de los productos y servicios que forman parte de esta propuesta. En cuanto a las oportunidades para las mujeres en el plano laboral del Banco, cuentan con un equipo de trabajo de mujeres, que se encuentran al frente de la institución y son responsables del desempeño.
“Nos ocupamos de cuidar a nuestras mujeres con beneficios complementarios a través de incentivos como ser diplomados, maestrías, especializaciones, seguro médico y gastos médicos mayores, asesores médicos, nutrióloga, asistencia psicológica, participación en eventos deportivos, de solidaridad, entre otros. Otorgamos días de permiso anual a todas las madres, para asistir a sus hijos pequeños en situaciones de enfermedad, disponibilidad de lactarios y damos fuerte énfasis en charlas en temas de Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de violencia, sobre el cáncer de mama, Sesgos de Género en el Financiamiento a Mujeres, entre otros”, reafirmó Bracho.
Además, llevan adelante acciones de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres. Desde el año 2017 disponen del sello de “Empresa segura” libre de violencia y discriminación contra las mujeres. Este reconocimiento responde al
En El Banco
desarrollo de programas que luchan por erradicar toda forma de violencia contra las mujeres dentro y fuera de la entidad.
“Promovemos la formación de colaboradores en la prevención de la violencia contra las mujeres y contamos con una profesional especialista en el tema para acompañar las acciones implementadas. El Banco cuenta con profesionales, brindando contención psicológica y acompañamiento a todos sus colaboradores. En este día en especial, felicitamos a todas las mujeres y en especial a aquellas que de alguna manera forman parte de esta institución y colaboran a construir, nuestra Visión”, destacó finalmente la gerente.
Ximena Mendoza de 31 años es comunicadora y directora de Mboja’o, la primera empresa nacional que lucha contra los desperdicios de alimentos y ayuda en la alimentación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Desde su fundación a finales del 2017, Mboja’o ha logrado rescatar más de 350.000 kilos de alimentos, ayudando en la alimentación de más de 5.000 personas.
¿Quién es Ximena Mendoza? Empecé mi carrera desde muy chica, a los 17 años porque como estaba adelantada en el colegio terminé un poco antes. Estudié Ciencias de la Comunicación con Énfasis en Marketing y Publicidad por la Universidad Católica, al terminar el colegio lo único que quería era trabajar ya, quería tener mi independencia económica que siempre fue muy importante para mí, empecé a trabajar como pasante en una consultora de recursos humanos, finalmente ahí me quedé 4 años, aprendí muchísimo, fui recepcionista, telefonista, atención al cliente, asistente de directorio, fue una experiencia muy enriquecedora porque fue mi primera experiencia laboral y aprendí de todo. Hice Work and Travel en Estados Unidos, viví cinco meses ahí, también fue una experiencia importante porque trabajé en el exterior, eso me dio muchísimos aprendizajes, estuve como encargada de una tienda retail muy grande en una ciudad cerca de Miami, después de eso volví y me postulé a una multinacional y trabajé como Brand Manager, estuve cuatro años ahí donde sí pude aplicar lo que aprendí en la universidad, fui Brand de varias marcas internacionales. Posterior a eso terminé la facultad a los años y yo quería hacer más.
¿Cómo te definís?
Yo me defino como una atropelladora, al terminar la carrera tuve la oportunidad y el privilegio de tener padres que me apoyaron y también pudieron ayudarme a ir a estudiar al exterior. Me fui a España, viví un año ahí cursé un máster en innovación y emprendedurismo, estudié en el instituto de diseño de Barcelona, fue ahí donde nació Mboja’o en el año pero nació en papeles, yo defendí mi tesis y fue la mejor nota entre todos los proyectos, a los profesores les gustó mucho la idea, yo volví en el 2017 y empecé a trabajar de a poquito que Mboja’o sea una realidad, que sea diferente a todo lo que tenía anotado en el Excel y en los papeles, a finales del 2017 conseguí el primer cliente que fue Casa Rica, nos abrió las puertas de su mercado gourmet y se convirtió en el primer mercado de cero desperdicios, todos los alimentos que no comercializan gestionan a través de Mboja’o y fuimos creciendo hasta ahora que ya rescatamos más de 350 mil kilos de alimentos, comida que de una u otra manera hubiese terminado en la basura, en los vertederos o siendo destruidos y desperdiciados innecesariamente, son alimentos que se encontraban en óptimas condiciones para ser consumidos y gracias a estas alianzas hoy están alimentando a muchas personas.
¿Cómo ves el rol de la mujer desde tu óptica?
Es primordial que cada vez más mujeres empiecen a ocupar puestos de poder, de toma de decisiones, puestos de liderazgo, ese sería mi sueño un mundo en el que más mujeres ocupen esos cargos, pero también es un gran llamado a una gran realidad que es como ya te comenté, porque yo tuve la oportunidad y las herramientas, tuve los privilegios de acceder a una educación privada desde chica, hice viajes que me abrieron muchísimas puertas. También hice un intercambio en Estados Unidos, viví un año en Francia, eso me dio otro idioma, yo tuve todos esos privilegios y oportunidades que muchas mujeres no tienen, es importante resaltar que para llegar a esos puestos de poder tenemos que todas tener esas oportunidades, muchas mujeres que por más que se esfuercen lo llegan porque no tuvieron las herramientas necesarias.
¿Queda
mucho por hacer en el país?
En Paraguay todavía hay mucho por hacer, pero se ven las oportunidades también, anteriormente era más difícil. Yo ahora estoy embarazada voy a tener a mi primer bebé y sé que mi gran desafío es cómo equilibrar mi vida de madre con la profesional, porque yo no quiero parar, al contrario, quiero seguir llevándome el mundo por delante pero también quiero dedicarle tiempo a mi hijo, no voy a tener permiso de maternidad porque soy independiente y ver cómo equilibrar todo eso porque no es fácil y ese gran desafío porque hoy las mujeres estamos más activas, anteriormente se quedaban más en las casas, tenían más ese rol materno, más de cuidado que no es para nada un trabajo fácil, es igual de complicado que cualquier otro pero era otra estructura, hoy en día las mujeres tenemos que salir a trabajar y obviamente que cambió mucho y ahora tenemos un rol más protagónico.
MARICARMEN SEQUERA

Maricarmen Sequera Buzarquis, es co fundadora de TEDIC, la Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación. Es activista de iniciativas en Creative Commons Py y OKFpy. Abogada de la Universidad Nacional de Asunción. Trabajó en la Dirección de Relaciones Internacionales de la Presidencia de la República del Paraguay.
Realizó investigaciones sobre Política y Derecho en BeijingChina en el año 2011. Trabajó en Axial con comunidades Indígenas en Alto Paraguay: Ybytoso y Tomaraho. Vivió en ParisFrancia durante unos años. En sus horas libres diseña web, lee libros de ficción y anda en bici. Originaria de la ciudad de Villarrica.
¿Quién es Maricarmen Sequera?
Yo me defino como una mujer normal, que gracias a algunos privilegios que tuve pude aprovechar y encontré motivaciones que me llevaron a tener curiosidad sobre la tecnología, de buscar otros temas dentro del derecho que me hicieron descubrir otras ramas que en Paraguay casi no se desarrollan tanto en la academia como en los estudios jurídicos y ese hueco me llevó a pensar con otros amigos en fundar una organización de la cual yo soy co fundadora, mi área de derecho es una de las áreas más importantes de la organización que se basa en analizar de manera crítica como atraviesan los derechos humanos en la tecnología.
¿Cuáles son algunas experiencias que tuviste con Tedic?
La primera experiencia fue la que nos llevó a ser conocidos no solo en Paraguay sino a nivel global, fue con una campaña contra la retención de datos de tráfico, contra una vigilancia masiva por parte del Estado, era una ley que denominamos Pyraweb, posterior a eso no solo abordamos temas de privacidad y datos personales, como campañas en sí, también fuimos complejizando también nuestros saberes con relación a reconocimientos faciales en espacios públicos, no solo hacemos campañas, también litigios estratégicos, queremos saber cómo el poder judicial interpreta la implementación de ciertas tecnologías o soluciones con perspectivas de derechos humanos.
¿La plantilla de TEDIC cómo se divide?
En la organización somos mujeres en mayoría, tenemos un enfoque de género importante, somos feministas, es por eso que tenemos programas o ejes programáticos y también transversales de cómo hay que analizar la tecnología desde los sesgos, de cómo se construyen esas tecnologías y quienes los construyen y eso cómo genera discriminaciones o exclusiones y eso efectivamente afecta a las mujeres, tanto de cómo nos conectamos como mujeres a la tecnología que es muy distinto a la de los hombres, desde qué edad tenemos nuestro primer celular hasta cómo construimos tecnología, si es que formamos parte de la fuerza de trabajo de desarrollos de códigos y también en cómo pensamos las soluciones tecnológicas. Desde esa mirada damos el foco en el empoderamiento donde tenemos que ocupar y reconstruir esas miradas para que estas tecnologías sean realmente una respuesta para la sociedad.
¿Cómo es el rol de la mujer en la tecnología?
La historia de la tecnología en cuanto a códigos es muy particular porque las primeras construcciones, la parte de hardware, de acero, de botones eran desarrollados por hombres y en el desarrollo de códigos lo hacían mujeres, hablando siempre de la primera etapa de la tecnología porque se asimilaba que era un espacio de cosas minuciosas, esto obviamente se fue viendo que era más complejo, las mujeres quedaron desplazadas y el espacio lo tomaron los hombres. El problema que tenemos es en cómo construimos la tecnología con una mirada exclusivamente de hombres. El empoderamiento de la mujer tiene que ver con buscar una base de igualdad en temas de derechos, es uno de los elementos importantes en el factor político y legal que debe entender esa diferencia, que también somos iguales supuestamente en derechos pero los accesos son distintos.