
39 minute read
Decidir Ser es una gran noticia
Por eso hoy decidimos ser Solar Banco.
En el campo académico, específicamente en la biología, sobresale el nombre de Andrea Weiler, una profesional que ha dedicado su vida a la docencia y a la investigación, trabajando en proyectos que contribuyen al conocimiento de la diversidad biológica del Paraguay, su distribución, valoración, la situación de las poblaciones naturales y los desafíos para la conservación del patrimonio biológico del país.
En la gestión de recursos naturales, participa y apoya iniciativas técnico-científicas orientadas al mejoramiento de la administración de dichos recursos. Se desempeña como directora de Posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, (FACEN) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y como Coordinadora general del Núcleo de Investigación en Biodiversidad (NIB) desde el cual coordina diversos proyectos de investigación y consultorías.
Su actuación profesional se centra en la formación de recursos humanos, el desarrollo de proyectos de investigación y el apoyo a actividades de gestión de la biodiversidad. Trabaja además como docente investigadora y profesora titular del Laboratorio de Zoología del Departamento de Biología de la FACEN, participando en la formación de licenciados en Ciencias Biológicas. Participa a su vez como docente de posgrado en maestrías relacionadas al medio ambiente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA.
“En Paraguay hay una mayor cantidad de mujeres biólogas que biólogos, considero que doblamos en número a los colegas varones”, comenzó diciendo Weiler. No obstante, afirmó que es muy importante la visión de cada uno de los géneros por las formas diferentes que tienen de interpretar el mundo. Indicó que en la UNA la mujer tiene un espacio preponderante no solamente en el Rectorado sino en cada una de las casas de estudios.
“Según las últimas estadísticas publicadas por la Universidad, estamos casi equiparados profesores y profesoras tanto en rangos como en números. En FACEN, en particular en la carrera de biología, somos aproximadamente entre 45 a 50 profesores contratados y escalafonados, de los cuales por lo menos 40 somos mujeres”, comentó Weiler.
Haciendo una relación con la mujer y la biología, la especialista expresó que esta disciplina básica abarca y se relaciona con todas las demás áreas de la ciencia, similar a la naturaleza de la mujer. “Siempre en los hogares la mujer es el centro, es la que va dictando las normas y se encarga de criar a los hijos. Es la más exigente con los horarios pero a su vez el paño de lágrimas de los hijos. Esa es una figura muy importante y en cuanto al hombre, acompaña y fortalece aún más a los hijos pero la mujer es la que los arropa. Ambos nos complementamos”, agregó al respecto.
Weiler refirió que el desafío radica en seguir contribuyendo a la construcción de un mundo mejor. En sus palabras, la óptica de la mujer estuvo muy relegada en otros tiempos. No obstante, a medida que fue creciendo y ganando oportunidades de formarse, pudo ocupar nuevos espacios e incluso obtener derechos que antes le estaban vetados.
“Esta visión se traslada a la sociedad actual ya que la mujer ha aportado mucho al mejoramiento de numerosas áreas. Hay que destacar que la mujer es mucho más organizada, sentimental y poner esas capacidades en una sociedad es muy importante. En lo que respecta al medioambiente, las mujeres son muy preponderantes en la construcción de un espacio mejor, eso lo trabajamos también desde el Laboratorio de Zoología de la FACEN”, analizó la especialista.
Este equipo está conformado por siete mujeres que trabajan en ambientes productivos, agrícolas y ganaderos con el objetivo de incorporar mejores prácticas y lograr la conservación de la diversidad biológica en dichos ambientes, que se traducen en numerosos servicios ecosistémicos para toda la sociedad.
MENSAJE
Un cargo por paridad no una opción para Andrea Weiler, debe ser otorgado por capacidad en igualdad de condiciones. “Eso es lo que queremos las mujeres, que se nos reconozca con todas nuestras capacidades. No necesitamos que se nos regalen puestos ni estamos mendigando eso. Queremos el espacio para desarrollarnos de acuerdo a nuestros sueños y potencial”, concluyó.
Liderar sin dudas no es un trabajo sencillo y estar al mando de toda una estructura comercial como la de Abasto Norte, tampoco; razón por la cual sobresale la figura de Blanca Aveiro, quien se desempeña como gerente general de uno de los puntos comerciales más grandes del país.
Blanca Aveiro es la única mujer en la gerencia general en los mercados a nivel regional, un rubro considerado exclusivamente de hombres, la señora Blanca rompió los esquemas y se encuentra al frente del Abasto Norte desde hace 11 años.
¿Cómo es el trabajo de Blanca Aveiro al frente de este mercado?
Yo anteriormente estuve al frente del Mercado Municipal en épocas de la Sra. Evanhy de Gallegos, las cosas buenas de esa experiencia la trajimos al Abasto Norte, es por eso que se considera como un mercado diferente. El trabajo que hacemos es bastante interesante, debo empezar diciendo que amo lo que hago, llevo mi trabajo con alegrías y con muchas ganas de hacer bien, vengo al predio muy temprano, a las 6 am a veces un poco antes porque nosotros ya estamos atendiendo desde las 5 am, llego hago un recorrido, converso con la gente, esto es muy enriquecedor para poder innovar porque la gente es quien nos da sugerencias, nos hace pedidos y a partir de eso nosotros hablamos con los locatarios, mi trabajo también es eso, estar en contacto permanente con la gente
¿Cómo es el trabajo con las productoras?
Mi admiración y respeto a las mujeres que trabajan el campo, sus vivencias, ellas son madres, trabajan en sus rubros, algunas criando cerdos, gallinas, otras plantan frutas y verduras, con la familia, con sus hijos y es admirable las ganas que tienen de salir adelante, admiro a la mujer paraguaya porque tiene una capacidad de hacer de todo, que es algo increíble en nuestro país, son mamás que se ocupan de sus hijos, de produ- cir alimentos bajo una circunstancia de educación no tan buena, pero de igual manera tienen unas ganas de que sus hijos tengan mejores condiciones.
¿Cuál es el porcentaje de mujeres productoras con quienes trabajan?
Son más mujeres, la gran mayoría. Es una familia completa la que trabaja, pero la que tiene las ganas de venir hasta el mercado a comercializar son las mujeres, en su mayoría. Yo diría que las que comercializan son mujeres en un 70%, agricultura familiar, pero si hablamos de producción a gran escala son más hombres los que vienen, traen por ejemplo un camión lleno de mandiocas, o traen tomates, pero hablando de agricultura familiar son las mujeres que llegan al mercado.
¿Cuándo iniciaste los trabajos en el mercado, llegaban menos mujeres a vender productos al mercado?
Al inicio fueron menos, seguramente porque no existía la experiencia de un mercado privado. En el Abasto Municipal donde también me tocó trabajar, las mujeres eran consideradas de un nivel más bajo, allá reina un poco el lugar del “más prepo”, ahí las mujeres tienen un poco más de miedo de llegar por la inseguridad misma o porque no se las valora. Pienso que inicialmente las mujeres creyeron que aquí las cosas iban a ser igual, cuando vieron que en el Abasto Norte se cuidan todos los aspectos se animan a venir y desde muy temprano, nosotros tenemos mucho control de la convivencia.
¿Un mensaje final para todas las mujeres?
A las mujeres jóvenes por sobre todo, que deben tener perseverancia y hay que capacitarse, porque se puede salir adelante siendo mujer, siendo humilde o viniendo del interior, igual cuando uno persevera sale adelante, yo vengo de una familia del campo a la capital a terminar los estudios universitarios, después conseguí trabajo y llegué a donde estoy, con esfuerzos se puede llegar y lograr los objetivos.
Las mujeres pioneras en el mundo del periodismo no han tenido un camino fácil. Durante el siglo XX, las periodistas que querían ejercer “el oficio más bonito del mundo” — como lo definió Gabriel García Márquez— tuvieron que ingeniárselas para hacerse camino en la profesión.
Sin embargo, con el paso del tiempo las mujeres alzaron la voz y con méritos propios lograron posicionarse en importantes medios de comunicación, como Sara Moreno quien es mamá de dos niños y además es jefa de prensa de ABC Cardinal, directora de ABC FM y jefa de redes sociales. Además, la periodista conduce el programa La Primera Mañana en la 730 AM, de lunes a viernes de 5.00 a 8.00, y ABC Noticias Mediodía, de 12.00 a 14.00, en ABC TV.
¿Cómo definís a la Sara profesional al frente de varios equipos en un medio de comunicación?
Es un desafío cada día, crecer en la profesión, conocimientos, entender las diversas situaciones que se van dando y tratar de transmitirle eso a la gente, también con respecto al equipo de trabajo porque, llevo varios equipos en la organización y es un crecimiento constante que tenemos que hacer y de manera personal cada uno debe desafiarse a sí mismo a capacitarse a crecer a no quedarse, es un desafío día a día.
¿Cómo ves el rol de la mujer en el periodismo?
Se va fortaleciendo porque se van dando mayores espacios, también todo este movimiento de externalizar la lucha de la mujer está haciendo que se tenga más en cuenta algo que durante años se vino trabajando, siempre hubo mujeres destacadas y siguen habiendo, creo que es fundamental el rol de la mujer en los medios de comunicación, en muchos casos le da una perfectiva diferente, hay un contrapunto interesante, tuvimos a grandes letristas y periodistas desde el principio de los tiempos, sigue siendo y va a ser siempre fundamental.
¿Cómo ves a las mujeres en puestos de liderazgo a nivel país?
Creo que se va dando el reconocimiento debido, por mucho tiempo se dijo que se cometieron injusticias con las mujeres que están en puestos de jefatura o de liderazgo, pero yo creo que se va dando un reconocimiento importante, si me preguntas qué es lo que falta, creo que todavía hay espacios que no están dando esos lugares debidos, hay muchos reclamos en la parte económica y allí es donde creo que se debe insistir pero la mujer gracias a sus propios méritos fue tomando lugares de liderazgo.
Muchas mujeres están en situación de vulnerabilidad y las instituciones públicas no garantizan su seguridad ¿Qué debemos exigir como sociedad al siguiente Gobierno?
Primero se debe entender cuáles son las prioridades porque la mujer juega un rol fundamental en las bases de una familia, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de familias que dependen de una mujer, entendiendo esa prioridad que tiene la mujer en la familia, allí sientan las bases para absolutamente todo, en educación, espacios sociales, si el Gobierno entiende que debe haber una prioridad hacia la mujer va a ser un avance enorme para fortalecer las bases de la familia. A mí me decepcionó mucho lo que dijo la ministra de la mujer hace unos días, cuando se les planteó el tema de las tobilleras electrónicas para agresores y dijo ella que eso se debatirá después de abril porque ahora todo está enfocado en lo electoral, que la propia ministra de la mujer no está tomando como prioridad la seguridad de las mujeres quiere decir que no se entendió cuáles son realmente las prioridades en este país y más todavía una persona como ella. Es fundamental que nos apoyemos y nos sostengamos, que seamos soportes de nosotras mismas como mujeres, no hay mejor hombro de una amiga, de una mamá de alguien que nos pueda ayudar y esas somos las mismas mujeres, pero eso no podemos hacerlo sin unidad, y primero debemos entender que tan importante es el rol de la mujer en absolutamente todo, allí yo creo que está la base para que podamos ser soporte de nosotras entre nosotras, eso es fundamental.
Como líder del equipo de la consultora económica MF Economía Inversiones, Dominica Zavala considera que las mujeres no esperan la revolución desde arriba y que su crecimiento requiere indudablemente de una infraestructura de soporte para avanzar, más aún con el desafío del manejo de una carrera profesional y la familia. Teniendo en cuenta que, por lo general, las preocupaciones de las mujeres están centradas en su educación, en cómo avanzar en su carrera profesional y cómo garantizar ser proveedoras y cuidadoras de sus familias; Zavala asegura que sin una infraestructura de soporte adecuada, no se conseguirá que más mujeres continúen avanzando, perdiéndose una fuente enorme de crecimiento en todos los ámbitos.
¿Qué opina sobre el liderazgo de las mujeres en Paraguay?
Ser líder de una causa, organización ya sea pública o privada, es un desafío en sí mismo. Ese desafío se refuerza al ser mujer, más aun siendo líder mujer en organizaciones dominadas por hombres. El acto de liderazgo en sí requiere de mucha de autorreflexión. Nosotras al ser propensas a esto en general, podemos dirigir lo que hacemos con humildad, humor y humanidad. Creo en un liderazgo horizontal y lo considero un principio profundamente feminista. Hay dos formas de ejercer poder: uno puede estar en lo alto de la escalera en una estructura vertical o uno puede ser el centro de la red en una estructura horizontal generando cambios desde adentro. En ambos lugares hay poder, pero a mí me importa estar en el centro. Soy fiel creyente que desde ahí debemos liderar, operar y generar cambios disruptivos.
¿Cómo observa en la actualidad al empoderamiento femenino?
Creo que el ascenso de líderes femeninas como Christine Lagarde (Presidenta del Banco Central Europeo), Janet Yellen (Secretaria del Tesoro Americano), Ursula von der Leyen (Presidenta del Consejo de la Unión Europea) y otras, tiende a alimentar la creencia común de que la revolución se hace desde arriba. Es decir, que las líderes femeninas son más capaces de representar los intereses de las mujeres y promover las aspiraciones de las mujeres prometedoras. Es lógico que una mujer líder entienda los problemas particulares de las mujeres y guiarlas a través del laberinto de una carrera profesional. Sin embargo, el número de mujeres en puestos directivos en el mundo sigue muy estancado. ¿Cuál es la razón detrás de esta desconexión? Primero, resulta que la suposición de que las muje- res prefieren líderes femeninas puede no ser cierta. La Universidad de Harvard realizó un estudio donde encontraron que las mujeres a mitad de su carrera no mostraron ninguna preferencia por las mujeres líderes. En algunos casos, identificaron prácticas de liderazgo de mujeres que, en su opinión, no eran útiles, y otras que sí lo eran, pero que solían identificarse con líderes masculinos. Esto significa que el género no desempeña ningún papel. Es más bien el estilo de liderazgo y las medidas que toman los líderes los que ayudan a las mujeres a ascender en su organización. Esta es la noción de empoderamiento que deberíamos internalizar en las mujeres paraguayas y a la mujer en general.
¿Cómo cree que se puede empoderar a las mujeres paraguayas?
Los líderes, tanto hombres como mujeres, pueden hacer mucho para ofrecer mejor liderazgo y apoyo a mujeres que aspiran avanzar y crecer. Rescato cinco lecciones publicadas en el estudio “Lo que las mujeres quieren en sus líderes” del Havard Business Review: Debemos demostrar aptitudes de liderazgo tanto duras como blandas, actuar con decisión y rapidez; inspirar y tener una visión de conjunto, equilibrar el trabajo emocional y centrarnos en liderar.
¿Cómo se define en su rol profesional?
Soy una persona apasionada por las políticas públicas en mercados emergentes, la economía y disrupciones tecnologías; gran parte de mi formación dediqué a estos estudios. Me considero una ciudadana global que trata de aportar a su país con todo el conocimiento adquirido en mi carrera. Tengo trayectoria internacional trabajando en roles regionales en distintas capacidades analíticas, liderando proyectos en Inglaterra, México, Brasil, Paraguay y Argentina. He ocupado roles con el equipo de Sector Público de McKinsey & Co. en Ciudad de México así como también análisis de riesgo soberano con Standard & Poor’s desde São Paulo. Elaboré proyectos de investigación en materia de política económica con la Universidad de Oxford y con la London School of Economics. Trabajé como asesora de startups para gobiernos desde Londres y como asesora de comercio internacional en empresas en Paraguay. Mi preparación es multidisciplinaria, clave para tener la versatilidad que requiere el mundo laboral hoy. Tengo dos maestrías: una en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford y otra en Desarrollo Internacional por la London School of Economics.
¿Cómo afecta el liderazgo femenino a las empresas? Es la pregunta que hace la directora ejecutiva de Koga, Stephanie Dragotto, a lo que afirma que es muy importante tener un equilibrio en los roles de liderazgo
“Ver es creer, y nosotros vemos a mujeres líderes ya sea de emprendimientos o en el mundo corporativo. Podemos incentivar también a que otras mujeres que ya están en puestos gerenciales o mandos medios puedan visualizarse a ellas mismas como directoras o gerentes de áreas que tradicionalmente eran ocupadas por hombres”, enfatizó. Esta visión que muchas veces se malinterpreta, no significa necesariamente competir con los hombres, aclara Dragotto, sino poder dar acceso y oportunidades a las mujeres para que demuestren sus habilidades y sentarse en la mesa de la toma de decisiones.
Si bien muchas empresas, tanto nacionales como multinacionales que han mejorado sus números de porcentaje de mujeres en cargos de liderazgo, todavía hay un largo camino por recorrer.
“Parte de esta realidad es inspirar y hacernos notar para saber que podemos llegar a esos roles. En el caso de Koga por ejemplo, que somos un equipo pequeño, los dos puestos de liderazgo que es el de Dirección ejecutiva y Coordinación general son ocupados por mujeres y también la mayor parte del equipo somos mujeres. Esto a su vez incentiva a que puedan aplicar a estos roles, como ocurre también con las emprendedoras a las que acompañamos”, comentó.
En el mundo del emprendimiento, desde la organización observan que el número de mujeres emprendedoras registra un aumento constante. Una de las acciones que implementan para fomentar este aspecto es que en cada concurso que llevan adelante uno de los requisitos es que una mujer sea integrante del quipo. “Alrededor del 40% de las postulaciones a concurso son muje- res líderes de emprendimientos las que aplican, mientras que un 60% siguen siendo hombres. La diferencia se hace más grande, 30% a 70%, cuando son proyectos relacionados a la tecnología, agricultura o ganadería”, agregó al respecto Dragotto.
No obstante, esta brecha es considerada como una oportunidad de nuevos espacios para ser liderados por mujeres. La directora destacó que durante el StartCamp del año pasado, de 5 pitch, 3 fueron dados por mujeres, discursos que antes solo brindaban los hombres.
La igualdad de oportunidades es la clave para que las mujeres accedan a cargos de liderazgo, según la visión de Dragotto. “Los currículos se deben leer de la misma forma en el caso de un hombre como de una mujer, que todas tengamos las mismas chances de quedar seleccionadas”, manifestó.
Perfil
Stephanie Dragotto cuenta con más de 10 años de experiencia laboral trabajando en diversas empresas multinacionales de bienes de consumo y en organizaciones no gubernamentales en áreas relacionadas con marketing, planificación estratégica, innovación, comunicación, asuntos legales y corporativos. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación, con énfasis en comunicación institucional y especialista en Negociaciones y en Storytelling e influencer para comunicar con impacto.
Fue seleccionada para participar en el Programa de Becas de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI), un programa de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) del Departamento de Estado de los Estados Unidos e implementado por IREX.
Koga se destaca por ser la primera Empresa B de Paraguay que potencia a emprendedores y empresas a ser los mejores para el mundo. Su propósito es acelerar el desarrollo impulsando el emprendimiento y proyectos con impacto.
Carolina Silva vivió en Inglaterra y al volver a Paraguay asumió el desafío de apostar a un ambicioso plan de éxito y crecimiento personal y profesional. La misma se desempeña como gerente de marketing de Puma Energy.
Actualmente el emblema trabaja apostando plan de crecimiento de la red además de brindar una variedad de promociones para sus clientes. Para lograr la más alta competitividad y posicionar a Puma Energy al más alto nivel que han logrado hasta el día de hoy es importante el acompañamiento de profesionales destacados en el rubro
¿Cómo se definiría en su rol profesional, y personal?
Me apasionan los desafíos; en efecto los proyectos desafiantes son los que hoy me generan mayores satisfacciones.
La perseverancia es una virtud por la cual trabajo todos los días; es la que me permite llegar a mis objetivos. A lo largo de mi carrera profesional he comprobado que incorporar el valor de la perseverancia como parte de mi personalidad me ha permitido hacer frente a diferentes adversidades logrando resultados.
Para marcar la diferencia es necesario tomar la mejor elección que no siempre ha sido tomar el camino más fácil.
Considero que para ser un buen líder es fundamental dar el ejemplo, buscando la mejor versión de nosotras mismas para ganarnos el respeto de los demás y esto aplica a los diferentes ámbitos de la vida.
¿Qué opina sobre el liderazgo de las mujeres en el país?
La igualdad de oportunidades es necesaria en todos los ámbitos de la sociedad; tomar la decisión de dar peso al liderazgo femenino todavía podría resultar complejo para algunas empresas en el país.
Está comprobado que el impacto del liderazgo de la mujer en las organizaciones a través del empoderamiento de la mismas resulta absolutamente positivo. A lo largo de mi carrera profesional he tenido jefes hombres que me han respetado y han confiado en mi capacidad.
En el país hay cada vez más mujeres en puestos relevantes, con amplia preparación ocupando posiciones estratégicas en las compañías. Ellas han llegado ahí por mérito propio y no por mera casualidad.
¿Hay aún todo por hacer sobre el empoderamiento femenino en el país?
Establecer sociedades más justas es un desafío que como mujeres nos toca promover; considero que en el país existen muchas oportunidades en este sentido.
Todos somos capaces, mujeres y hombres; tenemos aptitudes y talentos diferentes pero a la vez complementarios.
¿Y a nivel mundial cómo ve?
Existe una amplia lista de mujeres líderes que han dejado su huella en el mundo. Sin embargo, si nos ponemos a analizar las estadísticas todavía se necesita un cambio de paradigma, sin prejuicios, que beneficie a la sociedad en su conjunto.
En un mundo cambiante como en el que vivimos, romper las barreras mentales es necesario para abrir espacio a las mujeres y de esta manera construir un mundo más igualitario que favorezca a esta y las siguientes generaciones.
Desde su posición cómo cree que se puede empoderar o dar más visibilidad a las mujeres paraguayas. Promoviendo el respeto mutuo y sentido de colaboración entre todos los miembros y en los diferentes eslabones de la organización, demostrando igualdad de oportunidades.
Ser ejemplo de dedicación, fortaleza y responsabilidad mostrando un alto grado de efectividad; convertirnos en un “modelo a seguir” inspirando a otras mujeres.
Es importante motivarlas, mostrando al equipo su contribución y reconocer su impacto impulsando al talento femenino.
UN MENSAJE FINAL
Considero que si tenemos la actitud correcta hacia las barreras, podemos inclinarlas a nuestro favor. Debemos sentirnos seguras de nosotras mismas, permitir equivocarnos… al final ¿quién no se equivoca? Debemos eliminar nuestras propias barreras mentales y permitirnos brillar.
BARRETO
Con más de 15 años en la compañía, Karen Barreto se desempeña como gerente de marketing de Nestlé Paraguay. Es la primera paraguaya en participar en el Programa Talentos de Suiza para la Zona América en Confitería de Nestlé, donde obtuvo el premio al mejor proyecto actualmente ya implementado en la zona. En esta entrevista profundiza sobre la visión integral que tiene la firma y cómo desde su rol contribuye a hacer realidad la igualdad de oportunidades para todos.
¿Cómo trabajan en Nestlé la equidad de género y que iniciativas promueven? En Nestlé la diversidad, inclusión e igualdad de género constituye una parte integral de la cultura y los principios corporativos de la compañía, y una de las formas en que aplicamos nuestro propósito y valores. Apostamos por tener equipos diversos, no solo a nivel directivo sino en todos los niveles de la compañía, hecho que nos ha posicionado como un sólido referente en cuanto a diversidad, equidad e inclusión, tanto así que en el 2022 Nestlé a nivel mundial fue reconocida en el Índice de Igualdad de Género (GEI) de Bloomberg por cuarto año consecutivo. En la actualidad, el 65% de los puestos de liderazgo están ocupados por mujeres en Nestlé Paraguay, a medida que seguimos construyendo un equipo humano más diverso e inclusivo. Nestlé ha impulsado distintas políticas para los colaboradores reforzando nuestro plan con el foco de brindar igualdad de oportunidades para que todos crezcan y se sientan valorados.
¿Alguna experiencia que te tocó enfrentar que haya influido tu rol como mujer? A lo largo de mis 15 años de carrera en el mundo de consumo masivo tuve grandes desafíos. Uno de los más importantes fue el reto de asumir la gerencia de marketing hace ya cuatro años y con el gran orgullo de poder trabajar en una compañía como Nestlé liderando el área, buscando generar un valor diferencial, desarrollando nuevas competencias y siendo protagonista del cambio. Cada día para mí es una oportunidad de superación y aprendizaje constante, las posiciones no se ganan por género, sino se conquistan con es- fuerzo, disciplina y dedicación. Este rol lo llevo adelante con mis otras facetas de madre, esposa e hija, que requieren de un balance para conjugar mi vida personal y empresarial. Sin duda, el apoyo de mi familia es vital para tener un equilibrio que me impulsa a seguir afrontando con pasión y energía los distintos desafíos que me toca.
A nivel personal y profesional, ¿Qué significa para vos los principios que promueve el 8M?
En lo personal pienso que es indispensable que las mujeres tengamos voz y voto en todos los ámbitos para que podamos participar en igualdad de condiciones en el diálogo y la toma de decisiones, y así poder influir en el futuro de nuestras familias, país o donde nos toque desempeñarnos. No existe una receta mágica para la diversidad y la inclusión, se trata sobre todo de una mentalidad. Tanto hombres y mujeres pueden aportar diferentes perspectivas y diferentes formas de trabajar, apoyando todas las distintas iniciativas que estamos impulsando en la organización. Como mamá de una niña, no debemos cansarnos de velar y asegurar los derechos fundamentales de las mujeres, seguir trabajando para prevenir y suprimir cualquier forma de discriminación desde donde nos toque estar.
¿Cómo trasladas esa visión a tu desempeño laboral?
Soy una convencida de que el talento no es una cuestión de género, y tanto hombres como mujeres aportamos a la cadena de valor de la compañía. En mi día a día laboral, trato a hombres y mujeres de forma equitativa, respetando y defendiendo sus derechos y no haciendo ningún tipo de discriminación. Es mi forma de ser como persona que se alinea a los valores de Nestlé en la igualdad de género. Quienes lideramos desde la alta gerencia somos los principales responsables de promover la igualdad de género fomentando distintos tipos de habilidades, gustos y personalidades, logrando así que el ambiente de trabajo sea mucho más enriquecedor. Distinto es la palabra que define el éxito cuando hablamos de grupos de trabajo diversos. Y es que en la diversidad de las personas que trabajan en una compañía, está el éxito de ésta.
El día internacional de la Mujer es una ocasión propicia para resaltar el trabajo de muchas mujeres de la sociedad, que gracias al rol que desempeñan, construyen un empoderamiento sólido que aporta logros en los espacios que ocupan, siendo además protagonistas claves en la economía. Cynthia Erico, Subgerente de Ventas de Coca-Cola Paresa, nos cuenta acerca de su trayectoria con 34 años de trabajo en la compañía.
Coca-Cola Paresa reconoce el trabajo de las mujeres que ocupan espacios claves dentro de la compañía, contribuyendo al crecimiento de toda su cadena de valor. En la igualdad y en la diversidad, encuentra la forma de comprender de mejor manera las necesidades de consumidores, clientes y comunidades. Y en la inclusión, logran que la base de talento se enriquezca a nivel nacional.
Es así como Cynthia Erico, Subgerente de Ventas lidera un equipo de 160 personas. Ella es parte del 42% del equipo ejecutivo de la empresa que está compuesto, precisamente, por mujeres. “Desde mi rol y como siempre menciono a mi equipo, es que tenemos que hacer que las cosas sucedan, llámese objetivos, indicadores, un equipo trabajando en armonía”, expresó. Ella afirma que el rol de las mujeres es clave dentro de la compañía por aportar valor y una mirada con detalles al liderazgo, sumado al gran compromiso con el cual se desempeñan.
Oportunidades Para El Desarrollo
Cynthia Erico, ingresó a Paresa en el año 1989 con 21 años como asistente administrativo en el entonces denominado “Departamento de Compras”. Emocionada, nos comenta que desde entonces tuvo varias oportunidades de crecimiento pasando por el departamento de ventas, jefaturas de ventas importadas y abastecimiento, también formó parte del departamento de Marketing. Nos cuenta que en todo este tiempo y lo que la motivo a seguir escalando fue la inquietud personal que tenía: “era como que quería ir a otra área y desarrollarme diferente”, recordó. Era esa búsqueda donde finalmente pueda explotar el potencial que tenía su perfil al que le vieron mucho que dar en el área Comercial, también la llevó a liderar el área de “canales” de Paresa (actualmente Trade Marketing), comentó. “En el año 2000 me proponen ir al área Comercial, a Ventas. Fue lo mejor que me pasó en el ámbito laboral, porque me permitió descubrir habilidades que no sabía que tenía, que me sirvieron hasta para mi desarrollo personal”, comentó. “Valoro la oportunidad de crecer, de descubrirme en diferentes puestos y de poder ser yo siempre, de dejar mi autenticidad de forma intacta, escuchada, valorada por sobre todas las cosas. Siempre me sentí bien acá, entonces eso tiene mucho valor para mí y estoy agradecida por todo eso como “Paresiana”, refirió. Desde su experiencia en el cargo y su contacto con las mujeres vendedoras, propietarias de despensas y pequeños negocios, ella destaca que un alto porcentaje (85%) de estos comercios están liderados por ellas, como resultado de las labores donde más se destacan las mujeres en la sociedad, es siendo buenas administradoras de la economía familiar, afirmó. En la cadena de valor de Coca-Cola en Paraguay se destaca el emprendimiento de varias mujeres en todo el país como propietarias de los pequeños comercios. En este sentido Cynthia también valoró el programa de capacitación que lleva adelante la compañía junto con la Fundación Paraguaya desde el año 2020, buscando mejorar las habilidades comerciales y fortalecer los emprendimientos de muchas mujeres. Actualmente este programa se denomina Estemos Abiertos 2.0.
La profesional también rescató de su experiencia con las mujeres emprendedoras que las mismas no son conformistas, que siempre están con sed de seguir aprendiendo y que son orgullosas de cada pequeño logro obtenido en sus negocios. “Ellas tienen sed de aprender, esperan abiertas y escuchan todo lo que pueda ser práctico y valioso para lo que ellas hacen en sus comercios, siempre con la intención seguir preparándose como buenas administradoras”, resaltó. El compromiso de Coca-Cola con el empoderamiento de las mujeres
La experiencia de Cynthia dentro de la compañía, está en línea con el compromiso que tiene Coca-Cola en términos de diversidad. Decenas de mujeres ocupan cargos decisivos con una política de capacitación y la formación de lideresas es uno de los factores más importantes para la empresa. En la igualdad y en la diversidad, Coca-Cola Paresa encuentra la forma de comprender de mejor manera las necesidades de consumidores, clientes y comunidades. Y en la inclusión, logran que la base de talento se enriquezca a nivel nacional. Como mensaje a todas las mujeres de parte de nuestra entrevistada en esta fecha, Cynthia insta a que se preparen, ya que la educación es un factor fundamental para el crecimiento profesional, a no limitarse, abrirse a nuevas oportunidades con actitud de aprendizaje que es lo que da un valor agregado, puntualizó.
Programas De Empoderamiento En Las Comunidades
Coca-Cola ha apostado desde hace varios años reforzar las habilidades de liderazgo y empoderamiento femenino que trascienden las fronteras. Los programas de empoderamiento de las mujeres de la Compañía dan cuenta de eso: en el 2017, empezó una Iniciativa Mundial para Mujeres, 5by20 para empoderar a 5 millones de mujeres al 2020” superando ampliamente la meta llegando a más de 6 millones de mujeres a nivel global y 443 mil en América Latina.
Marit Rasmussen

Marité Rasmussen pertenece al mundo empresarial, comprometida con múltiples trabajos para sectores desprotegidos de la sociedad. Desde el rol que ocupa como profesional y mujer, afirma que el género no define las capacidades, sino que es responsabilidad y decisión de las mujeres reconocer el poder que tiene cada una y su capacidad de lograr lo que se propone.
¿Cuál fue la experiencia que le tocó enfrentar en la que haya influido su rol como mujer?
Puedo decir con satisfacción que no he encontrado ningún tipo de obstáculo en mi carrera profesional en todos los roles que me cupo desempeñar. Desde muy pequeña me han inculcado una mentalidad innovadora, positiva, con mucha confianza en la búsqueda de mis propósitos personales, humildad, capacidad para gestionar las emociones y abierta a la reinvención y espíritu de superación. Estoy plenamente convencida de que el propósito de nuestro accionar es lo que nos lleva a vivir momentos de plenitud, siempre que me he propuesto un objetivo he hecho lo imposible para lograrlo. Una de las premisas de mi actuar ha sido y seguirá siendo
“solo no logramos lo que no hemos soñado”.
¿Qué significa para usted los principios que promueve el 8M? Como sabemos el 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha reconocida por las Naciones Unidas. En este día se conmemora la lucha por la igualdad femenina en el ámbito social, económico y político. Los principios que promueve esta fecha me parecen súper importantes, desde el punto de vista que resalta el hecho de la relevancia de las mujeres en la vida de todos los seres humanos, ya que las mujeres somos las que sostenemos el mundo.
¿Qué iniciativas promueve para empoderar a la mujer?
Considero que una de las características principales del liderazgo femenino es la capacidad que tenemos las mujeres de manejar las crisis y adaptarnos a los cambios, hoy en día permanentes; ya que vivimos en un cambio de era donde todos los conceptos, incluso el del éxito tanto a nivel personal como organizacional, han cambiado, y debemos antes que nada priorizar el propósito de nuestras vidas y preguntarnos para qué hacemos lo que hacemos. Siempre hago énfasis en que la in- teligencia emocional es una característica femenina que nos motiva, sin perder de vista los resultados que deseamos lograr. La convicción de que el hecho de ser mujer no nos impide los objetivos que nos hemos propuesto tanto personales como profesionales hace que seamos referentes y testimoniar que el liderazgo femenino se construye. Puedo decir que estoy orgullosa de ser madre y profesional con una familia maravillosa.
¿Cuáles son los desafíos que las mujeres aún encuentran en las empresas?
A pesar de mi experiencia personal no puedo dejar de mencionar que hasta hoy la mujer aún no se encuentra en paridad con los hombres. Lamentablemente existe una cultura discriminatoria pero con el correr del tiempo y la capacitación y formación constante dicha situación cambiará. Estoy convencida de que todo depende de las mujeres, debemos tomar conciencia de la necesidad de prepararnos profesionalmente logrando el equilibrio entre nuestro rol de madres y profesionales.
¿Qué aportes cree que pueden dejar las mujeres en las empresas que lideran?
Estar convencidas de nuestras fortalezas ya que las mujeres tenemos la habilidad de hacer varias cosas a la vez, perder el miedo que nos limita nuestra capacidad de actuar, construir liderazgos horizontales dando oportunidad a todos los integrantes del plantel que se empoderen con sus tareas, inspirarlos verdaderamente en la convicción de que permanentemente deben reinventarse para generar los resultados previstos, contribuyendo así al logro no solo económico de la organización de la sociedad civil, empresa o cargos políticos en los cuales se encuentren sino también con impacto social y ambiental.
Perfil
Marité Rasmussen es licenciada en Ciencias Contables y Administrativas y en Derecho Internacional por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Hizo múltiples cursos de formación profesional en diferentes áreas, tanto en el exterior como en nuestro país. Es cofundadora y accionista del Shopping del Sol, directora de Agro Ganadera La Buena Esperanza S.A., presidenta del Consejo del Denide, Donada de Devoción de la Soberana Orden de Malta y miembro del Consejo del Pacto Global del Paraguay.
Carina Daher es presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap). Licenciada en comercio internacional y economía en la Universidad de California, Northridge – EEUU. Master en administración de negocios – MBA. Actualmente CEO de la empresa maquiladora Sancay SRL, presidente de la empresa Working Paraguay SRL.
La profesional habló sobre el trabajo que realiza en el país y el liderazgo de la mujer paraguaya al frente de empresas.
¿Cómo definiría a Carina Daher en su rol profesional, y personal?
Una mujer que da todo en todas las ejecuciones que me tocan liderar o participar. No escatimo esfuerzos y me involucro sólo en lo que me apasiona. Tengo contados amigos que conocen mi esencia desde la escuela primaria hasta grandes amigos que me ha regalado la vida a lo largo de estos años de carrera profesional y gremial. Me mantengo fiel a mis creencias, a la educación que me dio mi madre y a los valores que aprendí son los verdaderos.
Mi mayor anhelo es que mis hijos sean personas de bien, de trabajo honesto y de disfrute de lo real y no de lo superficial.
¿Qué opina sobre el liderazgo de las mujeres en el país?
Sin duda hay una mayor incursión a lo que yo viví 13 años atrás cuando me iniciaba en el mundo industrial y gremial. Las mujeres estamos entendiendo que nuestras habilidades no son sólo beneficiosas para la familia, sino también para hacer negocios propios o contribuir con algún otro. Estamos dotadas de un sexto sentido y el gran poder de ser co-creadoras de vida que nos aventaja.
¿Hay aún todo por hacer sobre el empoderamiento femenino en el país?
Muchas veces el hecho de haber estado fuera del circuito laboral pensamos que nos da desventaja y me ha pasado que me sentía con menos autoridad a la hora de exponer mis ideas. Cuesta dar vuelta ese pensamiento y lo charlamos con amigas que han salido por maternidad o que han relegado su carrera profesional para criar a los hijos.
Por otro lado, la falta de empatía en colegas masculinos lastima la autoestima y son batallas diarias que debemos sortear. Cuesta, pero se puede.
¿Y a nivel mundial?
Estudios demuestran que donde hay mujeres en cargos de liderazgo han tenido al menos un 15% de superávit. Somos administradoras natas de personas, recursos y valores con que se cuenta en diferentes sectores. No es en vano que las multinacionales y ONGs consideran constantemente el incremento de mujeres en su directorio, obviamente sin desmeritar que sean personas acordes para la posición.
Desde su posición ¿Cómo cree que se puede empoderar o dar más visibilidad a las mujeres paraguayas?
Muchas veces en mis inicios sentí la falta de empatía y la diferencia entre la opinión que yo podía emitir contra la de colegas hombres que aún sin saber más que yo, eran consideradas. Pero para retrucar cada desplante hice sacrificios personales y laborales a fin de formarme más y dar lo mejor de mí en cada proyecto. Hoy, personalmente y también veo a otras colegas formar parte de paneles y talleres de discusión donde tratamos de animar a otras a vencer ese miedo o timidez porque la recompensa de sentirse plena es mucho mayor a esos dos factores.
Un Mensaje Final
Las insto siempre a no ceder espacios, a veces nos achicamos pensando que otra persona sabe más que nosotras cuando en realidad es una la experta. Hay que prepararse y estar siempre atentas a inmiscuirse desde las pequeñas cosas hasta las más desafiantes.
La formación, la información, la preparación es fundamental para todo. Hoy en día la competencia es de igual a igual, sin importar el género debemos estar prevenidos para el sector que nos incumbe. Como dice el dicho: “La oportunidad es una diosa arrogante que no pierde el tiempo con los que no están preparados.”
ESTEFANÍA LATERZA
De los último cuatro funcionarios que ha incorporado el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en los últimos años, tres son mujeres, destacó Estefanía Laterza, quien se desempeña como ejecutiva senior del organismo. Desde su punto de vista, cada paraguaya debe tener la libertad de optar por servir a su comunidad desde donde pueda hacerlo mejor, y contar con la misma oportunidad que tienen los hombres de sumar a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y próspera, según sus posibilidades y deseos.
¿Cómo se define a nivel profesional y personal? Como una articuladora potente y tenaz, cuyo liderazgo en el ámbito profesional es de tipo influyente, colaborativo y de adhesión. Rechazo fuertemente todo modelo basado en la imposición jerárquica de ideas y objetivos. Creo en la asociación de talentos para producir resultados duraderos a través de procesos que buscan redundar en la consolidación de instituciones. En lo personal, busco siempre participar en la construcción de soluciones integrales que acomoden a todos. Esto, en el hogar por ejemplo, supone educar, administrar, guiar, acompañar a cada quien en el proceso de consecución de metas personales y profesionales de manera equilibrada y saludable. En lo académico, como facilitadora persigo los objetivos de expandir y reforzar las fronteras del conocimiento; fortalecer las capacidades de cada persona y actuar como mentora de mujeres y hombres que buscan definir sus pasos como profesionales en ámbitos altamente complejos. El trabajo de mentoría con mujeres que se proyectan como líderes es particularmente satisfactorio.
¿Su opinión acerca del liderazgo de las mujeres en el país? Hay un avance importante en sectores como el corporativo y gremial, donde empiezan a emerger liderazgos de mujeres que siguen siendo minoritarios en proporción a los espacios ocupados por varones. En ámbitos como el político y de las administraciones públicas, la carrera diplomática, judicial y fuerzas del orden, el desequilibrio es todavía notorio, tendiendo a acentuarse en rangos mayores y en cargos directivos. Se hizo un trabajo importante en las últimas décadas apuntando a empoderar a las mujeres y a crear consciencia respecto a la relevancia de incluirlas en procesos y sistemas en espacios públicos y privados. Los esfuerzos se concentraron mayormente en la sociedad civil. Seguimos la marcha hacia la consolidación de los logros y peleando por otras causas que ameritan ser atendidas para cerrar brechas históricas y abrir nuevas oportunidades a nuestras hijas y nietas. El empoderamiento por sí solo no basta. Es necesario crear condiciones para que ese poder con rostro de mujer, que emerge de los hogares o de la educación, pueda traducirse en intervenciones efectivas en procesos de relevancia en lo público y privado. Subsisten desafíos al momento de generar espacios que permitan al 50% de la población aportar al desarrollo sostenible del país. Sobresale el reto de diseñar e implementar políticas públicas integrales, centradas en la creación de condiciones para el acceso de las mujeres a sitiales de relevancia. No estoy hablando de cuotas, que pueden ser un estímulo para abrir espacios, pero no es suficiente. Deberíamos apuntar a crear oportunidades reales para las mujeres de participar en procesos decisorios en función de su capacidad, formación y talento.
¿Cómo se puede empoderar aún más a las paraguayas?
Cada mujer debe buscar ser vector de modificación de su entorno, demostrando con preparación y esfuerzo que estamos a la altura de los desafíos en cualquier campo. Si las niñas de hoy ven puros estereotipos masculinos en posiciones de poder, les será difícil aspirar a tales sitiales y formarse con miras a ocuparlos en el futuro. Esta prédica desde el ejemplo debe ser transversal, ejercerse de la casa a la academia, de la oficina a los grupos informales. Es posible llegar tan alto como nos propongamos y ser relevantes para las sociedades que integramos.
La gerente general de Nasta, Natalia Gill impulsa el liderazgo femenino tanto a nivel interno en la forma de trabajar de la agencia, como externo en la comunicación de las marcas con las que trabajan. Generar cambios para construir una sociedad más justa es un compromiso que lo asume con determinación e ímpetu.
¿Cómo trabajan a nivel interno la equidad de género en una empresa como Nasta? Equilibrio en la conformación general de todo el equipo de la agencia. Desde el liderazgo, el 50% de las posiciones de líderes son desempeñadas por mujeres. Y muy importante sobre la equidad salarial, en Paraguay tenemos una brecha promedio del 20%, es decir, las mujeres ganan 20% menos en nuestro país. Para romper con eso, en Nasta manejamos franjas salariales de acuerdo con las responsabilidades, talentos y experiencia, sin importar el género.
¿Qué iniciativas promueven dentro de la agencia como la comunidad donde impacta?
Tenemos una responsabilidad enorme en la sociedad a través de la confianza que las marcas depositan en nosotros. En la agencia siempre tratamos que esta fecha genere una acción con campañas para las marcas u ONGs que impulsen esta fecha y generen cambios en la sociedad. A nivel interno, hacemos charlas, tomamos acciones y decisiones claras para que las mujeres sientan que Nasta es un lugar seguro para expresarse, proponer y crear.
¿Alguna experiencia laboral, caso de éxito o desafío que te tocó enfrenta que haya influido en tu rol como mujer? Laboralmente siempre tuve la oportunidad de expresarme, exigir mis derechos, contar con la confianza y respeto de mis jefes. Hoy que me toca liderar un equipo de 60 personas, promuevo que todas se sientan en un ambiente justo, libre y con igualdad. Las mujeres que estamos en una posición de liderazgo tenemos el compromiso de velar por esto y construir una sociedad más justa.
A nivel profesional y perso- nal, ¿Qué significa para vos los principios que promueve el 8M?
A nivel personal, considero que desde mi lugar aporto mi grano de arena para la sociedad, liderando mujeres que se sientan seguras, sin miedos. A nivel profesional trabajar con nuestras marcas para que desde su rol honren esta fecha con acciones reales en sus compañías, campañas que puedan generar conciencia y aportar valor real al cambio. Para nosotros, los valores del 8M tienen que ser parte del día a día, desde nuestro lugar se traduce en generar campañas, acciones y discursos de nuestras marcas en lo cotidiano que rompan con estereotipos violentos de nuestro rol. Tenemos la gran responsabilidad de reivindicarnos a nosotras mismas en las comunicaciones de marcas.
¿Cómo trasladas esa visión a tu desempeño laboral?
Debemos ser valoradas y reconocidas en todos los ámbitos. Aportar y exigir desde el lugar que nos toca. Dar confianza a mi equipo en todos los aspectos y defender siempre estos derechos. Para nosotros también es muy importante romper con viejos paradigmas en los que parecía que el talento creativo sólo le pertenecía a los hombres y que nuestro rol o utilidad debía ser en áreas muy limitadas. Hoy eso no es así y en Nasta lo demostramos cada día con un equipo diverso en el que las mujeres forman parte, aportan y lideran procesos creativos para nuestros clientes. Las ideas no son de un género, las ideas se construyen con talento y preparación.
Breve Rese A Personal Y Trayectoria Profesional
Natalia Gill es apasionada del marketing y los medios. Mamá, esposa, hija, hermana, amiga y compañera. Se considera una mujer que cree que Paraguay es un país con muchas oportunidades y puede ser un mejor lugar para todas. Es ingeniera en Marketing y Publicidad con doble titulación con 15 años de experiencia en el rubro, trabajando para grandes marcas nacionales y multinacionales. Se desempeña además como docente de diplomado en la Universidad del Valle de Bolivia.
Yolanda Figueredo tiene 35 años, es Directora de la empresa Raíces Real Estate junto con sus hermanos Ernesto Figueredo, Aníbal Figueredo y Jorge Figueredo, la multifacética líder de esta corporación inmobiliaria también es licenciada en Psicología por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA) y Miembro de la Organización de Psicoanalistas en formación de Latinoamérica (OCAL). Además es candidata en la Asociación Psicoanalítica de Asuncion (APdeA)
¿Cómo repartís tu día en tus diferentes labores como directora de Raíces y Psicóloga?
Yo me dedico a mi profesión al 100%, mis hermanos fueron bastante comprensivos y tuvieron que adaptarse a mi elección profesional. Si bien soy psicóloga laboral opté por ejercer la psicología clínica, eso implicó un respeto a mi deseo de parte de mi equipo de trabajo, en este caso mis hermanos y vengo dedicándome en menor proporción a la empresa y la mayor parte de mi tiempo a mi familia y a mi trabajo en la psicología clínica. Yo trabajo en Raíces exclusivamente como directora con una menor carga horaria y dedico el 90% de mi tiempo a la psicología.
¿Cómo te definís a vos misma como mujer y profesional?
No me considero una mujer poderosa, sí me considero bastante plena y segura en lo que estoy haciendo y lo realizada que me siento a nivel laboral. La empresa familiar fue pensaba por mi papá en sus inicios para que nosotros tomemos la posta y eso hizo que yo tenga trabajo desde los 18 años.
¿Y tu rol como psicóloga?
Yo monté una clínica de psicología,, somos 4 personas en total y armamos un equipo un equipo interdisciplinario para que las mamás tengan que venir a un solo lugar y encuentren todas las terapias que pueda abarcar un tratamiento integral, también trabajo con adultos y adolescentes. Nuestro equipo está compuesto por una fonoaudióloga, otra psicóloga clínica como yo pero con otra orientación.
¿Cómo ves el rol de las mujeres en puestos de liderazgo?
Considero que las mujeres tenemos históricamente roles muchos más importantes pero menos publicitados, desde hace muchos años, desde la Triple Alianza que venimos levantando el país y cumpliendo roles sumamente importantes que no tienen tal vez el reconocimiento o la relevancia suficiente, pero sí considero que el hecho de criar personas es el más importante, qué tarea es más importante que criar un ser humano, alguien en crecimiento, es muy desafiante, no solamente la maternidad, saber equilibrar todos esos roles como la administración del hogar que es una tarea ardua y muy poco valorada y bastante pesada y ni qué decir a nivel profesional siempre tenemos que hacer un esfuerzo extra, por hacernos notar por ganarnos nuestros lugares, tenemos un extra de derecho a piso como decimos siempre, pero cada día estamos tomando más cargos siempre y cuando eso nos permita equilibrar la vida familiar y profesional o equilibrar con otras pasiones, con otros hobbies, otras cosas que cada mujer querrá hacer o no.
¿Cómo ves la situación a nivel país?
Paraguay siempre fue el país de las oportunidades, queda mucho por hacer, pero sí creo que las mujeres tenemos grandes desafíos, debemos apoyarnos sobre todo unas a otras, tenemos que aprender a crecer y respetar primero entre nosotras mismas el proceso de cada una, la elección de cada una, dejar de hacer preguntas incómodas como ¿Cuándo vas a tener hijos? O criticar o hablar de cosas que son elecciones personales, nosotros no tenemos por qué opinar del cuerpo de los demás o las elecciones que cada una hace. Tenemos que apoyarnos unas a las otras, enfrentar lo que venga tanto a nivel laboral como en lo personal.
Patricia Noemí Capurro, directora ejecutiva en Solar Banco habló sobre el rol de la mujer bancaria, sobre liderar en diferentes sectores sin perder la vista y dándole mucha importancia a su rol de madre.

¿Cómo definiría a Patricia Capurro en su rol profesional, y personal?
Probablemente como muchas mujeres paraguayas y de muchos países alrededor del mundo, me visualizo como una mujer profesional responsable, laboriosa, con dedicación absoluta a mis responsabilidades profesionales como Directora Ejecutiva de Solar Banco mientras me encuentro en la oficina; pero sin perder de vista y dándole la importancia que merecen a mis roles de madre presente en la vida de mis hijos, atenta a las necesidades de mi familia; y por supuesto, como la mayoría de las mujeres, ocupándome también de las tareas relativas al hogar.
¿Qué opina sobre el liderazgo de las mujeres en el país?
Considero que existen muchas mujeres, grandes líderes en los diferentes sectores del país; sin embargo, pienso que aún debemos ganar espacios, que por diferentes motivos les son aún vedados a las mujeres, o que, sin serles vedados, resulta mucho más costoso y largo el proceso para acceder a los puestos de liderazgo. Sin embargo, hay que destacar que esta evolución positiva la venimos adoptando con la tendencia mundial, de la mano de organismos internacionales que se ocupan de la inclusión, como requisito básico para la prestación de ciertos beneficios que necesitamos a nivel país; lo cual hizo que se vaya forzando cada vez más la inclusión de las mujeres en todos los niveles; y no solo la inclusión, sino también la igualdad con el género masculino, en cuanto a niveles salariales, beneficios, oportunidades, accesibilidad.
¿Hay aún todo por hacer sobre el empoderamiento femenino en el país?
Creo que hemos avanzado mucho y a pasos agigantados en los últimos años; aquí vale la pena mencionar que, según el Banco Mundial, Paraguay ha logrado posicionarse como uno de los tres países en América Latina con un alto puntaje superior al 90, alcanzando 94,4 puntos de 100, por encima del promedio global de 77 puntos y regional de 80. Lo cual nos da grandes esperanzas. Sin embargo, creo que aún hay mucho camino por recorrer. Pienso que las mujeres de mi generación han abierto muchas puertas, para que las mujeres de las siguientes generaciones ya tengan el pensamiento incorporado, gracias a nuestros logros; lo cual hará que en los próximos años las mujeres vayan copando los espacios de poder de manera más ágil. Aún persisten adminis- tradores de empresas públicas y privadas que consideran a la mujer como un ser más vulnerable e incapaz de realizar el mismo trabajo que los varones en diversos campos, o que consideran que las mujeres son una carga por los beneficios sociales que tienen al momento de quedar embarazadas y posteriormente en el cuidado de sus hijos. En tal sentido, considero que todavía hay mucho por hacer, si bien es cierto que estas personas ya son de generaciones más antiguas, y como mencionaba antes hay esperanza, pues la generación futura ya no tiene esos prejuicios.
Desde su posición cómo cree que se puede empoderar o dar más visibilidad a las mujeres paraguayas. Considero que lo más importante es que, conociendo mi trayectoria, vean que cualquier mujer que trabaja responsablemente, que se capacita y que sostiene valores éticos, puede alcanzar cualquier posición que se proponga, ya sea en la función pública como me tocó a mí en su momento, como en el sector privado, donde actualmente me desempeño. Y hay algo que no debemos olvidar y que es mi lema desde hace muchos años, las mujeres debemos tener presente que cuando estamos en puestos de liderazgo, es mucho más importante llevar una conducta equilibrada, inclusiva, justa, siendo en todo momento líderes positivas, pues siempre, por prejuicios, se evalúa mucho más exhaustivamente a las mujeres que ostentan algún tipo de poder o liderazgo. Yo desde mi posición, defiendo las oportunidades de las mujeres que se encuentran en mi organización e intento ser ecuánime al momento que surgen ocasiones de darles mayores responsabilidades.
LUPE FERNÁNDEZ CROSA