4 minute read

MANUEL OCHIPINTTI - BNF

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

Indicadores que marcan la competitividad de un banco

La nueva Carta Orgánica del Banco Nacional de Fomento (BNF) constituyó un punto de inflexión para reformular el concepto de banca pública de desarrollo, dotando a la entidad bancaria de herramientas legales que le han permitido expandir cualitativa y cuantitativamente su oferta de productos crediticios y servicios bancarios, y así ejercer un rol más protagónico en el sistema financiero nacional.

Así lo expresó su presidente, Manuel Ochipintti Dalla Fontana, que a partir de la entrada en vigor de la renovada Carta Orgánica en el año 2017, el BNF ha experimentado una importante evolución en todos sus indicadores, exhibiendo un fuerte crecimiento de cartera, lo que ha dejado en evidencia la relevancia de fortalecer a la banca pública.

Los proyectos de innovación y optimización del proceso de otorgamiento de créditos a los sectores productivos que había iniciado el BNF se vieron temporalmente truncados con el inicio de la pandemia del Covid-19 en el año 2020.

“Con el proceso gradual de normalización de la actividad operativa institucional, hemos retomado estos proyectos que buscan una mayor dinámica y la implantación de modelos de conformación de carpetas y evaluación de riesgos de créditos sustentados en procesos digitales y más automatizados, para así disminuir los tiempos de respuesta a nuestros clientes”, agregó.

En paralelo, han realizado un proceso de debida diligencia para poner a disposición de los productores un mayor volumen de recursos de financiamiento, especialmente para inversiones de largo plazo y en moneda extranjera, en condiciones financieras muy competitivas.

El presidente señaló que han negociado y suscrito acuerdos de financiamiento con organismos financieros internacionales, tales como el CITI y el Commerzbank, con garantía de MIGA (Banco Mundial), así como con Fonplata y la CAF, que nos han facilitado líneas de financiamiento por un importe cercano, en conjunto, de US$ 186 millones. Todos estos recursos irán destinados a líneas de créditos para el sector productivo.

FABRICANTES DE AUTOS Consultado si el sector de fabricantes de autos ensamblados en Paraguay ha cuestionado al BNF la falta de apoyo con créditos para el plan mi primer auto, cual es la dificultad para apoyar a este sector, la autoridad del ente bancario señaló que no existe ninguna dificultad desde su perspectiva.

Añadió que al contrario, el BNF ha sido una de las principales entidades bancarias que

MANUEL OCHIPINTTI DALLA FONTANA PRESIDENTE

“El objetivo del BNF no es la maximización de utilidades, estos resultados permiten ofrecer productos financieros para los sectores relativamente más vulnerables y a la vez más riesgosos de la economía”.

ha hecho una gran apuesta al financiamiento de autos ensamblados en nuestro país, con una línea de financiamiento para adquisición de vehículos 0Km, en condiciones financieras muy competitivas, si bien dicha línea en la actualidad se halla abierta también al financiamiento de la compra de origen importado.

MAYOR RENTABILIDAD Por otra parte, el BNF ha logrado posicionarse en los últimos años como una de las cuatro entidades con mayor nivel de rentabilidad, esos beneficios económicos establecidos en el 11° de la Ley N° 5800/2017 “Carta Orgánica del BNF”, las utilidades pueden ser destinadas a: aumentar el capital, reinversión de los recursos en el financiamiento a los sectores productivos, en atención a las políticas del Gobierno Nacional.

“En general, las utilidades son capitalizadas anualmente, pero en el marco de la Ley de Emergencia Covid-19, parte de las utilidades de los ejercicios 2019 y 2020 fueron transferidos a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y al Ministerio de Hacienda para contribuir a los esfuerzos del Gobierno Nacional en la mitigación de los efectos de la pandemia y la reactivación económica”, agregó.

Si bien señaló que el objetivo del BNF no es la maximización de utilidades, estos resultados permiten ofrecer productos financieros para los sectores relativamente más vulnerables y a la vez más riesgosos de la economía.

DE MUCHOS DESAFÍOS Para Ochipintti, este 2021 fue un año de muchos desafíos, sobre todo por el notable crecimiento de cartera que tuvieron en el 2020. Desde el inicio de la pandemia otorgaron más de 7.000 créditos especiales para capital operativo, a mipymes, profesionales independientes y cuentapropistas.

“Ante la inminencia de los vencimientos de las líneas Covid-19 otorgadas a corto plazo, y considerando que el riesgo de propagación del Covid-19 tenía aún un previsible impacto económico adverso en diversos sectores productivos del país, el Directorio autorizó la formalización de operaciones de renovación y reestructuración de deudas provenientes de estos préstamos. Con esto, contribuimos a los objetivos del Gobierno Nacional para reactivar la economía”, agregó. Hasta mediados de diciembre del 2021, tienen registrado un incremento de cartera de 5,4%, desembolsaron créditos por un valor aproximado de US$ 658 millones, dando liquidez y dinamizando la economía. Continúan posicionándose en el sistema financiero como el tercer banco más grande por volumen de activos, volumen de depósitos y utilidades; y quinto con mayor cartera de créditos.

ACTIVIDAD SECTOR FINANCIERO En cuanto a la actividad del sector financiero, manifestó el presidente que a pesar de dos años en los que la pandemia marcó su paso con fuerte impacto sobre la actividad económica, el consumo privado y el empleo; el sector financiero mostró fortaleza: a octubre/2021, los préstamos del sector bancario alcanzaron 48% del PIB estimado y los depósitos totales, 56%.

“La estabilidad financiera que ha mantenido el sistema en los últimos 10 años, incluso en este periodo de pandemia, nos da indicios que para el 2022 podemos esperar un sector fortalecido y en auge, con indicadores sólidos para acompañar el crecimiento de la economía del país”, indicó.

This article is from: