Tipos de construcción
Tipos de construcción
Tipos de construcción › Estructuras modernas
Estructuras modernas / 2
La catedral medieval › Pórtico oeste
Oscar Niemeyer, Palácio da Alvorada, Brasilia, 1957.
Remate Coronación ornamental a modo de pináculo, aguja o cubierta. Véase también Cubiertas, pág. 138.
Diseñados para impresionar e inspirar, el pórtico oeste y el transepto o crucero de la catedral medieval se rodeaban casi siempre de una serie tripartita de aberturas muy ornamentadas. La catedral de Chartres, ilustrada aquí, se considera uno de los mejores ejemplos de catedral gótica. La fachada oeste y la torre sur datan de mediados del siglo XII. La torre norte, más alta y recargada, se añadió en el siglo XVI. El pórtico sur, con su profusión de esculturas decorativas, se terminó a principios del siglo XIII.
Toyo Ito, mediateca de Sendai, Sendai, Japón, 2001.
Cerramiento de cristal Cerramiento de un edificio que no soporta cargas, sujeto a la estructura pero separado de ella. En este caso es de cristal con travesaños y parteluces de acero. Véase también Estructuras modernas, pág. 79.
Cubierta plana Cubierta cuya inclinación es casi horizontal (casi siempre se construye con un ligero desnivel para facilitar la eliminación del agua de lluvia). Véase también Cubiertas, pág. 133.
Marquesina Una marquesina es una proyección desde un edificio que proporciona protección contra las precipitaciones o la luz solar. Véase también Paredes y superficies, pág. 102.
Brise-soleil rectilíneo Estructura sujeta al cerramiento de cristal de un edificio; permite el control térmico. En este caso es rectilínea: se compone de una serie de elementos verticales y horizontales. Véase también Paredes y superficies, pág. 102.
Saliente lateral en cerramiento Extensión del cerramiento más allá del lateral del edificio.
Pináculo con ornamentación de ganchos Un pináculo es una forma triangular alargada que se estrecha hacia el extremo y se eleva hacia el cielo. En general, están ornamentados con ganchos (formas de hojas similares a volutas que sobresalen). Veáse también Cubiertas, pág. 138.
Chapitel Estructura triangular o cónica en la parte alta de la torre de una iglesia u otro edificio medieval. Véase también Cubiertas, págs. 133, 138, 139.
Paneles de enjuta semiopacos Un panel de enjuta es la parte de un cerramiento situada entre el dintel de una ventana y el alféizar. Los paneles de enjuta se utilizan casi siempre para ocultar las tuberías y cables entre plantas. En este caso se distinguen de los paneles de cristal por la sucesión de franjas rectangulares semiopacas. Véase también Paredes y superficies, pág. 98.
Remate circular Ornamento que corona un pináculo, una aguja o una cubierta. En los edificios religiosos suele estar coronado por una cruz. Véase también Cubiertas, pág. 138.
Production: print b/w plus 10% Y tint
Aguja
Gárgola Figura esculpida por lo general con la fomra de un animal, diseñada para desaguar las partes altas de la catedral. Veánse también Edificios públicos, pág. 48; Rascacielos, pág. 56
Torre Estructura estrecha y alta que aquí se proyecta desde el crucero o extremo oeste de la iglesia. Véanse también Construcciones fortificadas, pág. 41; Cubiertas, pág. 138.
Balcón empotrado Un balcón es una plataforma contigua al exterior de un edificio. Puede ser volado o apoyarse en soportes, y está rodeado por un pasamanos o una balaustrada. Sin embargo, en este caso el balcón está empotrado en la fachada del edificio. No se necesitan soportes externos, y la continuación del cerramiento hace que tampoco se precise una baranda. Véase también Ventanas y puertas, pág. 128.
Brise-soleil Elementos horizontales o verticales que evitan la entrada del sol en un edificio y permiten un mejor control térmico.
Balcón Un balcón es una plataforma contigua al exterior de un edificio. Puede ser volado o apoyarse en soportes, y está rodeado por un pasamanos o por una balaustrada. Véase también Ventanas y puertas, pág. 128.
Production: print b/w plus 10% Y tint Cerramiento de cristal En un sistema con punto de carga, las hojas de vidrio reforzado se mantienen en su lugar mediante puntos de sujeción en cada esquina de los brazos de una cruceta, u otro punto, sujeto a su vez con un soporte al apoyo estructural. Véase también Paredes y superficies, pág. 99.
Hastial Parte generalmente triangular de la pared que alberga los lados inclinados de una cubierta a dos aguas. Véase también Cubiertas, págs. 136, 137. Tracería curvilínea Trabajo ornamental en piedra en la abertura de una ventana. Véase también Ventanas y puertas, pág. 123.
Arcada de arcos rebajados Serie repetida de arcos. La curva de un arco rebajado es un segmento de un semicírculo cuyo centro está por debajo del nivel de la imposta. De ese modo, su envergadura es mucho más grande que su altura. Véase también Arcos, pág. 73.
Lumbrera Pequeña ventana abuhardillada situada en una aguja, y por lo general con persiana. Véase también Ventanas y puertas, pág. 129.
Arcada de arcos elípticos invertidos Serie repetida de arcos invertidos cuyas curvas surgen de la forma invertida de una cadena colgante imaginaria sujeta en cada extremo. Véase también Arcos, pág. 75. Marquesina de entrada en la planta baja Una marquesina es una proyección desde un edificio que proporciona protección contra las precipitaciones o la luz solar. En este caso se encuentra en la entrada principal. Véase también Paredes y superficies, pág. 102.
Campanario Parte de la torre donde se encuentran las campanas.
Pilar de tubo hueco El pilar de tubo hueco es una estructura alargada compuesta por un núcleo de acero a base de elementos diagonales de ese mismo material. En este edificio forman una sucesión de motivos romboidales (malla diagonal).
54
Enjuta Espacio más o menos triangular creado entre la parte exterior de la curva de un arco, un contorno horizontal encima (por ejemplo, un filete) y la curva de un arco adyacente o algún tipo de moldura, columna o pared verticales. Véase también Arcos, pág. 76.
Pórtico tripartito Un pórtico es una entrada grande y elaborada (aquí, como es habitual en las catedrales, se compone de tres aberturas). Los pórticos se encuentran principalmente en el extremo oeste de las catedrales e iglesias medievales, y en ocasiones también están orientados a los brazos del transepto.
55
Arcada de hornacinas Serie de huecos arqueados en una pared, diseñados para albergar estatuas o simplemente para aportar variedad a la superficie. Véase también Paredes y superficies, pág. 113.
Rosetón Hueco circular con tracería muy compleja que se asemeja a una rosa con muchos pétalos. Véase también Ventanas y puertas, pág. 125.
Ménsula Soporte que sobresale de la pared para sostener la estructura que tiene encima. Véase también Cubiertas, pág. 136.
Contrafuerte Estructura de mampostería o ladrillo que impide el vuelco de un muro. Véase también Paredes y superficies, pág. 103.
Capitel
Tipos de construcción Pilastra
Fuste
La catedral medieval › Sección El arco repetido es la estructura integral y el componente estético del interior de una catedral. El arco de medio punto apoyado en columnas y muros gruesos es característico de la arquitectura románica. Las posibilidades estructurales del arco ojival gótico, que surgió en el siglo XII, permitieron construcciones más altas con soportes más esbeltos. La llegada del arbotante facilitó la creación de grandes ventanas en claristorios que permitían que penetrara mucha más luz y que se convirtieron en marcos para la tracería ornamental y las vidrieras.
Base 14
ROMÁNICO
Leer la arquitectura
Cubierta a dos aguas Cubierta con un solo caballete y dos lados inclinados, con hastiales en los extremos. Véase también Cubiertas, págs. 132, 136. Nivel del claristorio Planta superior de la nave, los transeptos o el coro, por lo general con ventanas que miran a la cubierta de la nave lateral.
Espacio de la cubierta Espacio creado entre la parte superior de la arcada de la galería y la inferior de la cubierta a dos aguas.
Paso en la pared del claristorio Espacio estrecho que en ocasiones se sitúa junto a la pared en el nivel del claristorio.
Galería Galería Nivel intermedio sobre la arcada principal y por debajo del claristorio. Por lo general, incluye arcos bajos tras los cuales puede haber una galería por encima de la nave lateral. La arcada ciega que en algunos casos se halla presente se denomina triforio.
diccionario visual
Nave lateral Espacio a cada lado de la nave central, detrás de las arcadas principales.
Nivel de la arcada principal Nivel más bajo del interior de la nave. Consta de una serie de arcos grandes sobre columnas tras los cuales se encuentran las naves laterales.
Pilar lobulado Pilar compuesto por varios fustes. También se describe como «pilar en haz de baquetones». Véase también Columnas, pág. 63.
Sección
Alzado
18
Owen Hopkins
Tipos de construcción
Tipos de construcción › La catedral medieval › Planta › Planta de una iglesia
La catedral medieval › Planta La planta de la catedral medieval se basaba en la cruz latina: nave alargada, brazos del transepto a cada lado y presbiterio. Existen innumerables variaciones de este esquema general, casi tantas como catedrales, que difieren en función de las necesidades litúrgicas y prácticas. Entre los distintos tipos de variantes figuran los brazos del segundo transepto, dobles naves
laterales, más entradas por la nave, más capillas en el ala este y la adición de numerosas estructuras complementarias como salas capitulares y claustros fuera de la propia catedral.
Nave lateral Espacio a cada lado de la nave central, detrás de las arcadas principales.
Tipos de construcción
La iglesia barroca › Planta
Hornacina Hueco con forma de arco en la superficie de una pared. Está diseñado para albergar una estatua o simplemente para añadir variedad. Véase también Paredes y superficies, pág. 113.
Crucero Espacio formado por la intersección de la nave, los brazos del transepto y el antealtar. Ábside lobulado Capilla que suele combinarse con otras que salen del deambulatorio.
Trascoro Zona situada detrás del altar mayor (no siempre se incluye). Ábside Recesión semicircular desde el cuerpo del antealtar (o en cualquier punto de la catedral).
Altar Estructura o mesa situada en el santuario, en el extremo este de la iglesia. Es el lugar donde se celebra la comunión. Véase también La catedral medieval, págs. 17, 21. Altar lateral Altar secundario, por lo general consagrado, situado a un lado del altar principal.
Claustro Espacio cubierto que rodea un patio central o jardín de claustro. Véanse también La catedral medieval, pág. 16; Cubiertas, págs. 148, 149.
Capilla de la Virgen Capilla secundaria que generalmente sale del antealtar. Está dedicada a la Virgen María.
Nártex Parte oeste de la catedral, aunque tradicionalmente no se ha considerado un elemento de la catedral propiamente dicha.
Pila bautismal Pila, por lo general ornamentada, que contiene el agua bautismal. Suele estar cubierta con una tapa. En ocasiones, la pila se encuentra en el centro del baptisterio, un edificio separado del cuerpo principal de la catedral.
Transeptos En una planta de cruz latina (con un brazo más largo que los otros tres), los transeptos cruzan el extremo este de la nave. Véase también La iglesia renacentista, págs. 23, 24.
Claustro Espacio cubierto que rodea un patio central o jardín de claustro. Los claustros medievales casi siempre son abovedados. Véanse también La iglesia barroca, pág. 28; Cubiertas, págs. 148, 149.
Altar mayor El principal altar de una catedral o iglesia. Se sitúa en el extremo este. Véase también pág. 21.
16
Jardín de claustro Patio rodeado por un claustro. Véase también La iglesia barroca, pág. 28.
Planta de iglesia La cruz latina también proporcionó el modelo básico para la iglesia medieval, aunque se expresó de manera mucho más sencilla, con menos estructuras y edificios complementarios.
Contrafuerte diagonal Estructura de mampostería o ladrillo que impide el vuelco de un muro. El contrafuerte diagonal consiste en un único contrafuerte situado en una esquina, donde se encuentran dos muros. Véase también Paredes y superficies, pág. 103. Sacristía
Presbiterio Zona adyacente, o, de hecho, parte del coro. La ocupan los clérigos durante los servicios.
Jardín de claustro Patio rodeado de claustros. Véase también La catedral medieval, pág. 16.
Nave central Parte de una catedral que se extiende desde el extremo oeste hasta el crucero o, en ausencia de transeptos, hasta el antealtar.
28
Sala capitular Sala o edificio separado pero anexo a la catedral. Se utiliza para celebrar reuniones.
Santuario Parte del antealtar donde se encuentra el altar mayor. Es la zona más sagrada de la catedral. Véase también La iglesia renacentista, pág. 24.
Predela Escalón sobre el que se asienta el altar y sobresale por encima del resto del antealtar. El término también se utiliza para las pinturas o las esculturas que adornan la parte inferior de un retablo. Véanse también La catedral medieval, pág. 21.
Sacristía Sala utilizada para guardar las prendas y demás objetos utilizados en los servicios. Puede encontrarse dentro del cuerpo principal de la catedral o la iglesia, o como sala situada en uno de los lados. Véase también La catedral medieval, pág. 17.
Escalera de dos tramos Escalera sin ojo central compuesta por dos tramos paralelos que discurren en direcciones opuestas y están unidos por un rellano. Véase también Escaleras y ascensores, pág. 151.
Coro Zona con sillería que por lo general forma parte del antealtar, y donde se sitúan el clérigo y el coro (grupo de personas que cantan) durante los oficios.
Pórtico tripartito Un pórtico es una entrada grande y trabajada (aquí, como es habitual en las catedrales, se compone de tres aberturas). Los pórticos se encuentran principalmente en el extremo oeste de las catedrales e iglesias medievales, y en ocasiones también están orientados a los brazos del transepto.
Altar lateral
Escalera de caracol Escalera circular en torno a una barra central. Es un tipo de escalera de ojo (con pilarote). Véase también Escaleras y ascensores, pág. 151.
Antealtar Brazo oriental de la catedral que sale del crucero y alberga el altar, el santuario y, por lo general, el coro. En ocasiones se eleva por encima del resto de la catedral y se separa mediante una pantalla o baranda.
Sacristía Sala utilizada para guardar las prendas y demás objetos utilizados en las ceremonias religiosas. Puede encontrarse dentro del cuerpo principal de la catedral o la iglesia, o en uno de los lados. Véanse también La iglesia renacentista, pág. 24; La iglesia barroca, pág. 28.
Nave lateral norte
Contrafuerte en ángulo Estructura de mampostería o ladrillo que impide el vuelco de un muro. El contrafuerte en ángulo se emplea en esquinas, sobre todo de torres, y consiste en dos contrafuertes situados a 90° en las caras adyacentes de dos muros perpendiculares. Véase también Paredes y superficies, pág. 103.
Nave
Nave lateral sur
Antealtar Pórtico Porche sur
17