Las 70 obras de arte de la historia

Page 1

lAs seteNtA GrANDes oBrAs De Arte De lA historiA

Christopher Dell


ContenIDO Título original: What Makes a Masterpiece? Encounters with Great Works of Art Traducción: Antón Corriente Basús

8 Introducción: las obras maestras Christopher Dell

Revisión técnica de la edición en lengua española: M.ª Ángeles Martínez de Marigorta Licenciada en Filología Hispánica

Producción editorial: deleatur, s.l., Barcelona Primera edición en lengua española 2010 © 2010 Art Blume, S. L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 E-mail: info@blume.net © 2010 Thames & Hudson Ltd, Londres, excepto de los artículos referenciados en la página 299. Los créditos de los traductores también se pueden consultar en esta página. © 2007 del texto Gerry Badger I.S.B.N.: 978-84-9801-518-8 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.

El arte del poder: 500 a . C.–1000 d . C. 34 Relieve de «Los siete contra Tebas»

Gonzalo Salvador Vélez Doctor en Humanidades Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer

2

1 Nacimiento del arte: hasta 500 a . C.

GIOVANNI COLONNA

38 El «trono» Ludovisi ROBIN OSBORNE

42 Los bronces de Riace ROBIN OSBORNE

46 La Dama de Elche RUBí SANZ GAMO

16 Cueva de Chauvet JEAN CLOTTES

20 Tríada de Micerino

48 La Villa de los Misterios de Pompeya MARY BEARD

TOM PHILLIPS

24 Cabeza colosal olmeca 8 MICHAEL D. COE

52 Estatua ecuestre de Marco Aurelio NANCY H. RAMAGE

WWW.BLUME.NET

Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques sostenibles. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso sostenible de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.

26 Cacería de leones de Asurbanipal JULIAN READE

30 El kuros de Nueva York JA S̀ Elsner

56 Buda pronunciando el primer sermón JOHN GUY

60 La Virgen y el Niño con ángeles y dos santos JA S̀ Elsner


62 Vasija retrato mochica CHRISTOPHER b. DONNAN

90 Las vidrieras de la catedral de Chartres painton cowen

64 Relieve de Ahkal Mo’ Nahab III MICHAEL d. COE

3 La mezcla de culturas: 1000 –1300

124 Fray Angélico (y Lorenzo Monaco): La Deposición MAGNOLIA SCUDIERI

4 Un nuevo comienzo: 1300 –1500

128 Rogier van der Weyden: El Descendimiento GABRIELE FINALDI

132 Donatello: David Ulrich Pfisterer

134 Caballero águila azteca 98 Máscara de cobre de Ifé

susan toby evans

SUZANNE Preston BLIER

68 Zhang Zeduan: Fiesta de primavera junto al río RODERICK WHITFIELD

72 Visnú acostado sobre la serpiente Ananta JOHN GUY

76 El tímpano de Vézelay

100 Giotto: los frescos de la capilla de los Scrovegni GIUSEPPE BASILE

106 Kim U-mun y otros artistas: Avalokitesvara de agua y luna YOUNGSOOK PAK

JEAN-RENé GABORIT

80 Los mosaicos de Cefalú JOHN JULIUS NORWICH

84 El Buda acostado de Polonnaruwa ANTONY GORMLEY

88 Unkei: Muchaku y Seshin DONALD F. M c CALLUM

110 Claus Sluter: El pozo de Moisés SUSIE NASH

114 Hubert y Jan van Eyck: El retablo de Gante christopher dell

120 Masaccio y Masolino: Frescos de la capilla Brancacci ORNELLA CASAZZA

136 Piero della Francesca: El retablo de Montefeltro Marilyn Aronberg Lavin

140 Alessandro Botticelli: El nacimiento de Venus Paul Joannides

5 La perfección del arte: 1500 –1600 148 Alberto Durero: Autorretrato Ulrich Pfisterer


150 Leonardo da Vinci: Retrato de Lisa Gherardini (Monna Lisa o La Gioconda)

188 Pieter Brueghel el Viejo: Los proverbios flamencos STEPHAN KEMPERDICK

MARTIN KEMP

154 Giovanni Bellini: Retablo de San Zacarías

192 Tintoretto: La Crucifixión QUENTIN BLAKE

PETER HUMFREY

158 El Bosco: El jardín de las delicias

196 El Greco: El entierro del conde de Orgaz XAVIER BRAY

GRAYSON PERRY

164 Miguel Ángel: Techo de la Capilla Sixtina WILLIAM E. WALLACE

170 Rafael: La escuela de Atenas INGRID d. ROWLAND

174 Matthias Grünewald: Retablo de Isenheim Joseph leo Koerner

6 Pasado y presente: 1600 –1800 202 Caravaggio: La cena en Emaús HELEN LANGDON

178 Tiziano: La Asunción de la Virgen FRANCESCO DA MOSTO

206 Artemisia Gentileschi: Judit decapitando a Holofernes

182 Sultan Muhammad: La corte de Gayumars

GERMAINE GREER

David J. Roxburgh

210 Bichitr: Retrato de Jahangir prefiriendo un sufí a los reyes

186 Qiu Ying y Lu Shidao: Pabellones en el monte de los inmortales CRAIG CLUNAS

DEBORAH SWALLOW

214 Pedro Pablo Rubens: Minerva protege a Pax de Marte (La paz y la guerra) DAVID JAFFé

218 Rembrandt van Rijn: La ronda de noche christopher dell

222 Gianlorenzo Bernini: El éxtasis de santa Teresa MARINA WARNER

226 Nicolas Poussin: Los cuadros de Foción PIERRE ROSENBERG

230 Diego Velázquez: Las Meninas AVIGDOR ARIKHA

234 Johannes Vermeer: El arte de la pintura Arthur K. Wheelock Jr.

238 Jean-Baptiste-Siméon Chardin: El frasco de aceitunas PIERRE ROSENBERG

242 Utamaro: «Amantes», del Libro del poema de la almohada Julie Nelson Davis


7 Hacia el mundo moderno: A PARTIR DE 1800 248 Francisco de Goya: El tres de mayo de 1808 MANUELA MENA MARQUÉS

272 Edgar Degas: Pequeña bailarina de catorce años QUENTIN BLAKE

Las dimensiones de las obras se dan en el siguiente orden: altura × anchura, a menos que se especifique lo contrario.

página 2

La Dama de Elche, artista desconocido

276 Édouard Manet: El bar del Folies-Bergère PHILIP PULLMAN

página 4

La Villa de los Misterios de Pompeya, artista desconocido página 5

280 Vincent van Gogh: Los girasoles LOUIS VAN TILBORGH

La corte de Gayumars del Sha Nameh («Libro de los reyes»), Sultan Muhammad página 6

La ronda de noche, Rembrandt van Rijn

252 Caspar David Friedrich: El caminante sobre el mar de niebla WERNER BUSCH

284 Auguste Rodin: Iris, mensajera de los dioses ANTHONY CARO

página 7

Los girasoles, Vincent van Gogh En las páginas que encabezan cada capítulo aparecen detalles de las siguientes obras: páginas 14–15

256 Eugène Delacroix: La Libertad guiando al pueblo

286 Paul Cézanne: Manzanas y naranjas CHRISTOPHER DELL

Barthélemy Jobert

260 Joseph Mallord William Turner: El incendio de las Casas de los Lores y de los Comunes, 16 de octubre de 1834

290 Vilhelm Hammershøi: La danza del polvo en los rayos de sol ANNE-BIRGITTE FONSMARK

MICHAEL J. LEWIS

páginas 32–33

La Villa de los Misterios de Pompeya, artista desconocido páginas 66–67

El Buda acostado de Polonnaruwa, artista desconocido páginas 96–97

El nacimiento de Venus, Alessandro Botticelli

ANDREW WILTON

264 Thomas Cole: El meandro abandonado

Cacería de leones de Asurbanipal, artista desconocido

páginas 146–147

292 Bibliografía recomendada

La corte de Gayumars del Sha Nameh («Libro de los reyes»), Sultan Muhammad páginas 200–201

296 Colaboradores

La ronda de noche, Rembrandt van Rijn páginas 246–247

268 Claude Monet: Las amapolas JOHN HOUSE

299 Créditos fotográficos 300 Índice

Los girasoles, Vincent van Gogh


Los orígenes del arte Cueva de Chauvet, artista desconocido Jean Clottes

El descubrimiento de la cueva de Chauvet ha cambiado nuestra visión de la evolución del arte.

Superior

Mano estarcida en rojo de la primera sala de la cueva de Chauvet; encima, perfil de un mamut en negro. Página siguiente

En la Sala del Fondo, el panel de la izquierda del nicho central muestra un grupo compacto de rinocerontes, siete de ellos (arriba) pintados en perspectiva espacial como si estuvieran alineados uno tras otro. A su izquierda hay varios leones superpuestos y un reno. 30.000–25.000 años a. C. Ardèche (Francia)

16  jean clottes

E

l 29 de diciembre de 1994, al alcanzar el suelo de la que se conocería con el nombre de cueva de Chauvet –tras arrastrarme penosamente por un estrecho pasadizo sinuoso y descender por un pozo con la ayuda de una escalera tambaleante–, estaba lejos de sospechar que las cámaras descubiertas por los tres espeleólogos aficionados que me guiaban albergaban algunas de las mayores obras maestras del arte de todos los tiempos. En la oscuridad, nuestras linternas alumbraron una serie de imágenes, cualquiera de las cuales habría bastado para hacer famoso el lugar. En las primeras salas había tres magníficos osos de las cavernas, una pantera, un animal semejante a una hiena, puntos y misteriosas imágenes evocadoras de insectos. Asimismo se veía un gran panel repleto de leones, rinocerontes, mamuts, huellas y estarcidos de manos, todo ello pintado en rojo. Tras atravesar otra cámara sin pinturas, llegamos a una gran sala con las paredes cubiertas de grabados de caballos, mamuts, uros, rinocerontes y un búho. A partir de allí, la mayoría de los animales estaban grabados o pintados en negro y eran menos las figuras en rojo como las que habíamos visto al principio. Entonces vimos una espectacular calavera de oso de las cavernas depositada sobre una roca en el centro de la cámara. Los paneles más importantes de ésta se hallaban a ambos lados de un nicho. Un bisonte de ocho patas aparecía frente a un gran león que cortejaba a una hembra entre hermosos caballos. Dos rinocerontes parecían luchar y sobre ellos se apiñaban cuatro cabezas de caballo y varios uros y rinocerontes. En ángulo recto con respecto al nicho había otro panel con ciervos y renos, bisontes, caballos e íbices. La variedad de las especies animales (catorce en toda la cueva) resultaba impresionante y fuera de lo común. A continuación recorrimos una galería más angosta, donde los osos de las cavernas habían dejado arañazos, y hallamos más dibujos en negro de megaloceros (ciervos gigantes), caballos, rinocerontes e íbices. El suelo estaba sembrado de grandes trozos de madera quemada, indicio de hogueras cuya probable finalidad fue obtener carbón para dibujar. Al final alcanzamos la que después se llamó Sala del Fondo, una gran cámara en la que los artistas habían pensado con todo cuidado, de forma deliberada, dónde pintar. En el extremo, tres grandes bisontes ocupaban toda una pared, mientras que en las paredes contiguas a la entrada se veían leones, mamuts y bisontes, además de extraños símbolos geométricos en forma de W. Sin embargo, lo que realmente nos sobrecogió fue la gran acumulación de animales, una vez más cuidadosamente dispuestos a ambos lados de una concavidad. El panel de la izquierda mostraba dos conjuntos diferenciados: cuatro cabezas de león en negro y un reno grabado superpuesto a cinco leones rojos menos nítidos, y un grupo de diecisiete rinocerontes único en el arte paleolítico. El nicho central presentaba una compleja composición, con un caballo


.


El dolor de una madre El Descendimiento, Rogier van der Weyden Gabriele Finaldi

U

La elegante curva del cuerpo de Cristo halla eco en la de la Virgen, y sus manos se acercan en el núcleo dramático de la composición…

Superior y página siguiente

La yuxtaposición de las manos de Cristo y de la Virgen y el contorno parejo de sus cuerpos focalizan la intensa emotividad de la elegía pictórica de Van der Weyden. h. 1435 Óleo sobre tabla de roble 220,5 × 259,5 cm Museo del Prado, Madrid

128  gabriele finaldi

no tiene la sospecha de que cuando el maestro de Tournai Rogier van der Weyden recibió el encargo de pintar un altar para la cofradía de los ballesteros de Lovaina (en la actual Bélgica), ya sabía que iba a crear su primera gran obra maestra. Eligió el mejor roble del Báltico para la tabla de soporte, a la que aplicó oro y el mejor lapislázuli, y concentró su genial talento para el diseño pictórico, la representación de las emociones humanas y la captación del sentimiento religioso en un cuadro que ha gozado siempre de la más alta estima. A los pocos años de su instalación en el altar mayor de la iglesia del gremio, Nuestra Señora de Extramuros, El Descendimiento ya había sido copiado por un pintor anónimo en el Retablo de Edelheer (1443); un siglo después fue adquirido por María de Hungría, gobernadora de los Países Bajos y hermana del emperador Carlos V, para su palacio de Binche (a unos 50 kilómetros al sur de Bruselas), y en 1556 fue enviado a España como regalo para su sobrino, Felipe II, que lo hizo llevar al monasterio-palacio de El Escorial, cerca de Madrid. En la actualidad ocupa un lugar de honor en el Museo del Prado. El magnífico estado de conservación de la pintura da fe tanto de sus cualidades técnicas intrínsecas como de la gran consideración de la que ha gozado siempre. La tabla muestra el momento en el que se retira de la cruz el cuerpo sin vida de Cristo para darle sepultura. Nueve figuras, casi todas llorando profusamente, están dispuestas en un friso dominado por un dolor sereno, pero insondable, en torno al pálido y demacrado cadáver del Salvador. José de Arimatea, vestido de rojo, que había ofrecido su propio sepulcro para sepultar a Cristo, y Nicodemo, el fariseo que seguía en secreto al Mesías, sostienen el cuerpo en actitud reverente. La Virgen ha caído al suelo desmayada, mortalmente pálida, y es sostenida por el apóstol san Juan y una mujer vestida de verde (quizá María Salomé). La elegante curva del cuerpo de Cristo halla eco en la de la Virgen, y sus manos se acercan en el núcleo dramático de la composición para manifestar la yuxtaposición espiritual de la passio (sufrimiento) de Cristo y la compassio (sufrimiento compartido) de la Virgen, una noción esencial de la devotio moderna, la espiritualidad afectiva y saturada de emoción de los Países Bajos del siglo xv. La postura de Cristo se ha comparado recientemente con la forma de una ballesta, una supuesta referencia a los patronos de la obra, a quienes aluden de una manera más concreta las pequeñas ballestas que cuelgan de la tracería gótica de las esquinas. A la derecha, la pose amanerada y crispada de María Magdalena refleja su particular dolor por la pérdida, que evidencian también los nombres emparejados en su cinturón: «IhESVS MARIA». Otras tres figuras desempeñan un papel en este escenario de dolor y devoción: el elegante joven de la escalera, probablemente africano, que sostiene el brazo de Cristo con una mano



. NACIMIENTO DEL ARTE: HASTA 500 a. C.

Cueva de Chauvet • Tríada de Micerino • Cabeza colosal olmeca 8 • Cacería de leones de Asurbanipal • El kuros de Nueva York

EL ARTE DEL PODER: 500 a. C.-1000 d. C.

Relieve de «Los siete contra Tebas» • El «trono» Ludovisi • Los bronces de Riace • La Dama de Elche • La Villa de los Misterios de Pompeya • Estatua ecuestre de Marco Aurelio • Buda pronunciando el primer sermón • La Virgen y el Niño con ángeles y dos santos • Vasija retrato mochica • Relieve de Ahkal Mo’ Nahab III

LA MEZCLA DE CULTURAS: 1000-1300

Fiesta de primavera junto al río • Visnú acostado sobre la serpiente Ananta • El tímpano de Vézelay • Los mosaicos de Cefalú • El Buda acostado de Polonnaruwa • Muchaku y Seshin • Las vidrieras de la catedral de Chartres

UN NUEVO COMIENZO: 1300-1500

Máscara de cobre de Ifé • Los frescos de la capilla de los Scrovegni • Avalokitesvara de agua y luna • El pozo de Moisés • El retablo de Gante • Frescos de la capilla Brancacci • La Deposición • El Descendimiento • David • Caballero águila azteca • El retablo de Montefeltro • El nacimiento de Venus

LA PERFECCIÓN DEL ARTE: 1500-1600

Autorretrato (Durero) • Retrato de Lisa Gherardini (Monna Lisa o La Gioconda) • Retablo de San Zacarías • El jardín de las delicias • Techo de la Capilla Sixtina • La escuela de Atenas • Retablo de Isenheim • La Asunción de la Virgen • La corte de Gayumars • Pabellones en el monte de los inmortales • Los proverbios flamencos • La Crucifixión • El entierro del conde de Orgaz

PASADO Y PRESENTE: 1600-1800

La cena en Emaús • Judit decapitando a Holofernes • Retrato de Jahangir prefiriendo un sufí a los reyes • Minerva protege a Pax de Marte • La ronda de noche • El éxtasis de santa Teresa • Los cuadros de Foción • Las Meninas • El arte de la pintura • El frasco de aceitunas • «Amantes»

HACIA EL MUNDO MODERNO: A PARTIR DE 1800

El tres de mayo de 1808 • El caminante sobre el mar de niebla • La Libertad guiando al pueblo • El incendio de las Casas de los Lores y de los Comunes • El meandro abandonado • Las amapolas • Pequeña bailarina de catorce años • El bar del Folies-Bergère • Los girasoles • Iris, mensajera de los dioses • Manzanas y naranjas • La danza del polvo en los rayos de sol

ISBN 978-84-9801-518-8

ISBN 978-84-9801-518-8

9

788498 015188


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.