El libro del árbol

Page 1

el libro del arbol R E L A TOS , C I E NC IA E H I STO RIA D E LOS Á R BO L ES




Título original The Tree Book Traducción Jesús David Luque Cantos Revisión de la edición en lengua española Teresa Casasayas Fornell Doctora en Ciencias Biológicas en la especialidad de Botánica. Profesora del Instituto Rubió i Tudurí, Escuela de Jardinería de Barcelona

Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer

DK LONDRES Edición Hugo Wilkinson, Gill Pitts, Jacqueline Street-Elkayam, Ángeles Gavira Guerrero, Liz Wheeler, Jonathan Metcalf Edición y dirección de arte Sharon Spencer, Steve Woosnam-Savage, Michael Duffy, Karen Self Diseño Phil Ormerod Diseño y desarrollo de cubierta Surabhi Wadhwa-Gandhi, Sophia MTT

DK DELHI Edición Anita Kakar, Sonali Jindal, Rohan Sinha, Glenda R. Fernandes Edición y dirección de arte Vaibhav Rastogi, Anjali Sachar, Debjyoti Mukherjee, Arshti Narang, Sudakshina Basu Diseño Malavika Talukder, Harish Aggarwal, Neeraj Bhatia, Vishal Bhatia Ilustración Mohd Zishan, Priyal Mote Cubierta Priyanka Sharma Documentación iconográfica Surya Sankash Sarangi, Nishwan Rasool, Taiyaba Khatoon Preimpresión Balwant Singh

Primera edición en lengua española 2022 © 2022 Naturart, S.A. Editado por BLUME Carrer de les Alberes, 52, 2.° Vallvidrera 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 e-mail info@blume.net © 2022 Dorling Kindersley Limited, Londres I.S.B.N.: 978-84-19094-78-0 Depósito legal: B.14879-2022 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET Para los curiosos www.dk.com


Consultores Michael Scott OBE (autor principal) es licenciado en botánica y escritor de historia natural, locutor y conservacionista. En la actualidad, ya jubilado, viaja por el mundo dando conferencias sobre historia natural en cruceros. Entre sus libros se incluyen Scottish Wild Flowers y Mountain Flowers. El Dr. Ross Bayton es director adjunto del Heronswood Garden de Washington (Estados Unidos). Formado en taxonomía vegetal en el Real Jardín Botánico de Kew, es autor de varios libros sobre botánica y horticultura, entre ellos The Gardener’s Botanical. También ha colaborado en el libro Flora. Andrew Mikolajski es autor de 40 títulos de jardinería, entre ellos World Encyclopedia of Apples y otros sobre poda y permacultura, además de participar en Flora. También ha contribuido en varias obras de referencia de la Real Sociedad de Horticultura (RHS, por sus siglas en inglés) y en la web oficial de esta. Además, es jurado en dicha sociedad. Keith Rushforth es un arboricultor colegiado que desarrolló su pasión por «cualquier cosa templada, leñosa y (al menos) a la altura de las rodillas» mientras estudiaba silvicultura en la Universidad de Aberdeen, Escocia. Desde entonces ha visitado varios bosques tropicales, concentrándose en el sur, el sureste y el este de Asia. Ha escrito una docena de libros y colaborado en varios otros.

Chris Clennett fue Director de Jardines de los Jardines de Kew y ha sido horticultor profesional durante más de 40 años, habiéndose formado en el Jardín Botánico de Oxford. Durante su estancia en Kew, Chris realizó un máster en horticultura, otro en ciencias y un doctorado. Su estudio de doctorado sobre la especie Erythronium se publicó en la revista monográfica de Kew en 2014, y más tarde escribió Flowers of the High Weald, también para Kew. Fiona Stafford es profesora de lengua y literatura inglesa y miembro del Somerville College de la Universidad de Oxford. También es miembro de la Academia Británica y de la Royal Society de Edimburgo. En sus trabajos escritos se interesa por la naturaleza y los árboles, las flores y su historia cultural. Es autora de The Long, Long Life of Trees y The Brief Life of Flowers.


C A PÍT ULO 1

C A PÍT ULO 2

Cómo funcionan los árboles

Árboles sin flores

¿Qué es un árbol?

12

Sagú de la reina

44

Clasificación de los árboles

14

Ginkgo

46

Evolución de los árboles

16

Araucaria

50

Cómo viven los árboles

18

Kauri

52

Ciprés italiano

56

Cómo se reproducen los árboles 20 Los árboles como ecosistema

24

Libocedro

58

Cómo funcionan los bosques

26

Enebro común

60

Bosques de coníferas

30

Secuoya roja

64

Bosques templados planifolios

32

Dosel iluminado por el sol

68

Secuoya gigante

70

Bosques tropicales estacionales 34 Selvas tropicales

36

Pino longevo

72

Uso de los árboles

38

Cedro del Líbano

76

Alerce japonés

80

Abeto blanco

83

Pícea común

84

Abeto de Douglas

88

Cambio de estación

90

Tejo común

92

Totara

96

Los árboles y el medio ambiente 40

contenido


C A PÍT ULO 3

Árboles con flores Magnolio

100

Arce japonés

170

Morera blanca

246

Laurel

102

Ramificación impresionante

172

Higuera sagrada

250

Canelo

105

Castaño de Indias

174

Remanso a gran altura

254

Nuez moscada

106

Haya europea

178

Baniano

256

Árbol de sangre de dragón

110

Castaño

182

Eucalipto arcoíris

257

Árbol de Josué

113

Roble común

184

Eucalipto rojo

258

Árbol carcaj

114

Roble de Virginia

190

Anacardo

262

Cocotero

116

Alcornoque

192

Mango

264

Mantenerse firme

118

Olivo

194

Caoba de las Indias

268

Palmera datilera

120

Avenida de los baobabs

198

Sauce llorón

124

Fresno

200

Nimbo de la India (neem)

270

Salguero

128

Olmo montano

204

Cafeto arábigo

272

Álamo temblón

130

Baobab africano

206

Quina

276

Abedul común

134

Ceibo

212

Bosque esmeralda

278

Abedul papirífero

138

Tilo común

213

Nuez de Brasil

280

Aliso

140

Árbol del cacao

214

Jacaranda

284

Gemelos retorcidos

144

Espino silbante

218

Árbol del caucho

288

Manzano silvestre

146

Mimosa

220

Teca

290

Cerezo japonés

150

Plátano de sombra

222

Macadamia

294

Almendro

156

Maravilla invernal

226

Naranjo amargo

296

Melocotonero

159

Acebo

228

Mangle rojo

300

Peral

160

Árbol del incienso

232

Espectacular habitante

304

Espino navarro

162

Planta de té

234

Azarollo

164

Nogal

238

Arce azucarero

166

Rododendro

242

Occidentales

de los pantanos Glosario

306

Índice

308

Agradecimientos

318


28

CÓMO FUNCIONAN LOS ÁRBOLES

j La red revelada

La red micelial en el suelo solo es evidente cuando el hongo produce sus cuerpos fructíferos (setas). Las hifas de un hongo típico de los bosques pueden extenderse por una superficie de 15 hectáreas.

Cómo se comunican los árboles Aunque los ejemplares individuales tengan el nombre de una especie, cada árbol es, en realidad, una comunidad de especies. Todos los árboles albergan hongos en sus raíces, cuyos hilos fúngicos (hifas) enrollados alrededor o en el interior de las raíces del árbol forman asociaciones llamadas micorrizas. La red de micorrizas absorbe los nutrientes del suelo y, por su parte obtiene un beneficio del árbol, absorbiendo parte de los azúcares que este produce mediante la fotosíntesis. Al menos 16 especies de hongos viven en las raíces de los robles; los árboles morirían sin esos hongos. En 1997, la científica canadiense Suzanne Simard demostró que los árboles forestales utilizan estas redes de micorrizas interconectadas para compartir e intercambiar alimentos, en lo que llamó «el internet de la madera». Investigaciones posteriores demostraron que los árboles se comunican de forma química a lo largo de todo el bosque. Esto les permite reconocer y nutrir sobre todo a su propia descendencia, y transmitir a los plantones las sustancias químicas beneficiosas obtenidas durante eventos pasados, contribuyendo a asegurar el éxito de su linaje genético compartido.

j Micelio fúngico

La parte operativa de un hongo es esta red de hilos (hifas) en el sustrato, llamada micelio, que disuelve y absorbe el alimento. Apenas 1 kg de suelo forestal llega a contener al menos 200 km de estas hifas, todas interconectadas.

Los hongos consumen alrededor del 30 % del azúcar que producen los árboles al realizar la fotosíntesis. Abeto joven

Abeto madre Los nutrientes se mueven entre los árboles

Plántulas de abeto

Árboles conectados por medio de redes micorrizas Cuerpos frutales de hongos

l El internet de la madera (www = wood wide web)

La red de micorrizas de las raíces de los árboles, unidas por hifas fúngicas, se extiende por el lecho forestal. A través de esta red se transmiten señales químicas y tal vez eléctricas. Por tanto, un árbol puede reconocer a sus propios descendientes y enviarles nutrientes para fomentar su crecimiento.

Raíces recubiertas de hifas de hongos


CÓMO FUNCIONAN LOS BOSQUES

Cómo se defienden los árboles Los bosques son el escenario de una feroz competencia, ya que los árboles luchan por el espacio y la luz solar, y tratan de protegerse de los animales que pastan. Las hojas punzantes, las ramas con espinas y el follaje impenetrable ayudan a repeler a los herbívoros; muchas especies también cuentan con sustancias químicas tóxicas en sus tejidos para disuadir a los patógenos y a los insectos que horadan la madera. El futuro de una especie depende de su reproducción, por lo que los árboles dedican gran cantidad de energía a la producción de semillas y frutos, usando mecanismos que aseguran una amplia distribución. Se sabe que los árboles bombean agua, azúcares y nutrientes a través de sus redes micorrizas para facilitar el crecimiento de los árboles vecinos de h Guerra química

Cuando una jirafa empieza a ramonear en las hojas de una acacia, el árbol responde liberando gas etileno, y esta advertencia química provoca que las acacias situadas a sotavento llenen sus hojas de nada apetitosos taninos. Las jirafas han aprendido a ramonear a favor del viento.

j Control de plagas

Cuando los pinos son atacados por las larvas de la mosca del pino, emiten una señal química que atrae a una especie de avispas parásitas. Estas ponen sus huevos en el interior de las larvas, que, a continuación, son devoradas de dentro hacia fuera; las larvas mueren, pero el árbol se salva.

la misma especie, incluso si parte de esto se filtra al entorno más amplio y ayuda a otras especies a crecer. Los árboles también pueden enviar y detectar señales químicas por el aire. Las acacias responden a las jirafas que las ramonean liberando gases. Los árboles también envían señales químicas como respuesta a las amenazas. Los ejemplares vecinos responden con mecanismos para reducir la pérdida de agua o activar las defensas internas.

AVISPA PARASITOIDE

29


152

ÁRBOLES CON FLORES

l Una fiesta popular

El hanami, la tradición de contemplar los cerezos en flor, tiene siglos de antigüedad. Esta reunión en el parque Ueno de Tokio fue fotografiada alrededor de 1890, y al mismo lugar siguen acudiendo multitudes hoy en día.

era el centro de atención, pero los cerezos no tardaron en eclipsarlo. La tradición comenzó entre la elite de la corte imperial, pero poco a poco se fue extendiendo, y ahora es un componente fijo en todos los estratos de la sociedad japonesa. Los cerezos en flor tienen muchos significados simbólicos en Japón. Su naturaleza efímera, con una floración máxima que dura solo tres días, anima a la gente a apreciar la naturaleza fugaz de la vida. Por otra parte, la centenaria tradición del hanami se respeta como una parte muy valiosa de la cultura japonesa. Los cerezos en flor aparecen en la moneda de 100 yenes, en el arte del tatuaje japonés (Irezumi) y en el logotipo del equipo nacional de rugby. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno se sirvió del sakura para promover el nacionalismo japonés, y se plantaron cerezos en las naciones ocupadas por el Japón Imperial, como Corea y China. Varias especies de sakura El origen silvestre de los cerezos sakura suscita mucha incertidumbre. Prunus serrulata es oriundo de Japón, Corea y gran parte de China. Aunque produce cerezas, estas son pequeñas y de sabor agrio. Las flores pueden ser rosas o blancas, y cada una tiene cinco pétalos. El sakura parece derivar de la hibridación entre varios

O t r a s e sp e c i

cerezos silvestres autóctonos de Japón, en particular el cerezo de Oshima (Prunus speciosa), un árbol de flores blancas nativo de la isla de Oshima y la península de Izu, en Honshu, y el Yamazakura (Prunus jamasakura), con flores rosas y procedente del centro y el sur de Japón. Ambas especies son tratadas como formas de

l Sakura de cerámica

Esta tetera de cerámica con motivos de cerezo en flor se fabricó en el Japón de principios del siglo xvii. Forma parte de una ceremonia tradicional del té.

El diseño evoca la cortina utilizada para rodear la zona de pícnic durante el tradicional hanami

es

CEREZO YOSHINO Prunus × yedoensis

CEREZO FUJI Prunus incisa

CEREZO TIBETANO Prunus serrula

Se trata de un árbol de sakura muy plantado; cerezo de flores blancas o rosa pálido de origen híbrido; se cuestiona su parentesco real.

Originario de Japón; arbusto o pequeño árbol con flores blancas o rosa pálido y hojas de intenso color otoñal. Adecuado para el cultivo en maceta.

Especie de China occidental con flores blancas; destaca sobre todo por su corteza lustrosa y cobriza.


ss

em

an

erez Un c

o pue d e p e r m a ne c e r

en f

lor

du

ran

te

un

ao

do

CERE ZO J A P ONÉ S

Flores fugaces Dada la brevedad de su temporada, el sakura debe disfrutarse rápidamente, como se ve en este grabado. Su naturaleza efímera es, en parte, la razón por la que la floración del cerezo se tiene en tan alta estima. En nuestros días, las previsiones meteorológicas y las apps ayudan a predecir el momento cumbre del hanami.

, as

ro pe

ma

e su « n e i t n

pi c o d e c olor » d

ur a n

te s

olo

tre

sd

ías

153


«Los arboles son poemas que la tierra escribe sobre el cielo». Kahlil Gibran

Combinando la ciencia con la historia y el folclore con la cultura, El libro del árbol es una guía cautivadora sobre las especies más queridas y extraordinarias del mundo. Sus hermosas páginas, ilustradas con sagrados banianos, longevos baobabs, imponentes secuoyas y nudosos robles, nos muestran el funcionamiento interno de los árboles y el apoyo que prestan a los demás habitantes de nuestro planeta, desde los hongos hasta los seres humanos. Tanto para los amantes de la naturaleza como para los especialistas en dendrología, esta es la obra de referencia definitiva.

ISBN 978-84-19094-78-0

9 788419 094780


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.