




tomate (Solanum lycopersicum)
16, 194-195
Torá 66, 82
Torczyner, Harry 175
Tres gracias (diosas) 144 trigo (Triticum) 17, 53, 95, 138, 198, 199, 204, 208, 218-221
Trinidad, Santa 95, 124, 127, 172, 184, 212
tsuga (Tsuga) 44-47
tulipán (Tulipa) 13, 146-147 tumbas y cementerios 50, 82, 83, 84, 120, 132, 143, 149, 154, 159, 208, 214, 219
Tura, Cosmè, La Virgen y el Niño en un jardín 40, 41
Turpin, P. J. F., Baobab 32, 32 Tutankamón (faraón) 38, 132, 138, 159
Twining, Elizabeth, Cucurbitaceae 162, 163
U Ubertini, Cesare: Apium graveolens L. 158, 159; Chrithmum maritimum 171, 171; Cucurbita aspera
Pyriformis 164, 164; Raphanus minor 192, 193 unicornio, Los tapices del 1, 48, 49, 60, 61, 188, 188, 189
V Valentín, día de san 92, 108 van Bruggen, Coosje, Corazón de manzana geométrico 177, 177 van der Goes, Hugo, retablos 94, 95, 95, 121, 218 van Dyck, sir Anthony 114; Autorretrato con girasol 117 van Eyck , Jan, El matrimonio Arnolfini 184, 185 van Gogh, Vincent 104, 115, 116; Almendro en flor 76, 77; Cesta con pensamientos 151, 151; La noche estrellada 51; Lirios 120, 120, 121; Los comedores de patatas 198; Olivos 66, 67; Pavón nocturno 96, 97; Prado con sauce llorón 83; Retrato del doctor Gachet 112, 112, 113; Uvas, limones, peras y manzanas 154, 155 van Houtte, Louis, Nymphaea stellata 133, 133 van Huysum, J. 59, 129 van Oosterwyck, Maria, Ramo de flores en un jarrón 146, 147 van Os, Maria Margaretha, Naturaleza muerta con limón y copa tallada 43, 43 van Utrecht, Adriaen, Pareja amorosa... 154, 155
Hope B. Werness es una historiadora del arte especializada en arte no occidental y arte europeo moderno. Ha ejercido la docencia durante más de treinta años en la California State University, Stanislaus. Es autora de The Continuum Encyclopedia of native Art (2000) y The Encyclopedia of Animal Symbolism in World Art (2006), entre otros.
Cubierta: Sandro Botticelli, El nacimiento de Venus (detalle), h. 1495. Temple sobre lienzo, 172,5 × 278, 5. Galería Uffizi, Florencia (1890 n.878).
Lomo: S. Watts a partir de Mills, Rosa gallica, en The Botanic Garden de Benjamin Maund, Simkin & Marshall, Londres, 1825. Francis Sansom a partir de Sydenham Edwards, Robina hispida, Rose acacia, en The New Botanic Garden, T. Bensley para John Stockdale, Londres, 1812. S. Watts a partir de E. D. Smith, Rosa centifolia, en The Botanic Garden de Benjamin Maund, Simkin & Marshall, Londres, 1825.
Vandamme, J., Viola tricolor 150, 151 vanitas, pinturas 93, 110, 146, 182, 186, 212, 224
Vayron, Lith, Baobab (Adansonia digitata) 32, 33
Veneziano, Paolo, La Virgen de la amapola 140, 141 Venus (diosa) 65, 65, 93, 98, 98-99
Vertumno (dios) 98 victoria, símbolos de 65, 66, 68, 159
vid (Vitis vinifera) 17, 204 Villafane, Ray 165 vino 132, 174, 189, 212, 222 violeta (Viola) 13, 148-149, 150
Virgilio 27; Eneida 68; Geórgicas 138 virginidad, símbolos de 40, 41, 74, 90
Vreugdenhil, J., Solanum tuberosum 199, 199
W
Walcott, Mary Vaux, Corylus rostrata 49 Walpole, Frederick A., Aquilegia nikolicii 94, 94 Warhol, Andy, Latas de sopa Campbell 194, 195
Título original The Secret Language of Plants
Traducción Carolina Bastida Serra Revisión de la edición en lengua española Teresa Casasayas Fornell Doctora en Ciencias Biológicas, en la especialidad de Botánica. Profesora del Instituto Rubió i Tudurí. Escuela de Jardinería de Barcelona Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer
Primera edición en lengua española 2025 © 2025 Naturart, S.A. Editado por BLUME Carrer de les Alberes, 52, 2.°, Vallvidrera 08017 Barcelona
Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net © 2025 Thames & Hudson Ltd, Londres © 2025 del texto Hope Verness
Waterhouse, John William, El despertar de Adonis 92, 93, 93
Watts, James, Acacia oxycedrus 28, 29
Whitman, Walt, Hojas de hierba 208
Wilde, Oscar 114, 117 Wilkinson, Charles K. 69, 214, 219
Wilson, Matthew 132
Withers, Augusta, clavel 110, 111 Wood, Grant: Candelabro de mazorcas de maíz 224, 225, 225; Corn Room 225
Wordsworth, William 150
Y
Yonge, Charlotte M., Triticum aestivum 219, 219
Z
zanahoria (Daucus carota) 15, 44, 154, 168-169, 170 zarza ardiente (acontecimiento bíblico) 28, 200
Zeus (dios) 42, 48, 54, 77, 78, 148-149, 174, 212
ISBN: 978-84-10469-35-8
Depósito legal: B. 5087-2025
Impreso en China
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET
C008047
Este libro está dedicado a mi madre,
JOANNE HILL BENEDICT (1920-2014)
Artista y artesana textil galardonada, adoraba la naturaleza e incorporaba muchas plantas y flores en su obra. También proporcionó un entorno en el que mi hermana y yo pudimos florecer.
Asimismo, está dedicado a la nueva ramita del árbol familiar, Charles Severn (Sev) Werness-Rude. Que crezca y prospere.
Y a mi marido, que falleció durante la redacción de este libro. Añoro mucho su entusiasmo, apoyo y amor.
Las referencias remiten al número de página de la entrada de cada planta Los nombres comunes se citan en la parte inferior de cada página
FAMILIA Rutáceas
Las naranjas son el fruto de varias especies de cítricos, un híbrido entre el pomelo y la mandarina. Se originaron en Asia y se mencionan por primera vez en la literatura china en el año 314 a. C.
La naranja dulce representa aproximadamente el 70 por ciento de la producción mundial de cítricos e incluye variedades como la valencia, la navel y la naranja sanguina. El naranjo tiene una gran importancia económica, ya que proporciona fruta, zumo, aceites, mermeladas y cáscara de naranja, todos ellos ricos en vitamina C y otros nutrientes. Es posible que las manzanas doradas de las Hespérides fueran en realidad naranjas (véase «Manzana», página 174).
En algunas imágenes de la Virgen y su séquito aparecen naranjos, cuyas flores blancas simbolizan la pureza. En La Virgen y el Niño en un jardín, de Cosmè Tura (h. 1455), aparecen dos naranjos detrás de María, que indican su virginidad. Las naranjas están verdes, quizás porque el Niño Jesús aún es un bebé. Otras flores adornan el primer plano, y es probable que también sean símbolos de la
Virgen. La Primavera de Botticelli (véase página 90) incluye algunos de los naranjos más bellos del arte, y se asocian tanto a la Virgen María como al matrimonio, ya que probablemente la obra se encargó para celebrar una boda de los Médici.
En Los frutales, un tapiz art nouveau diseñado por John Henry Dearle de Morris & Co., las figuras femeninas y las plantas simbolizan las estaciones: en verano, en el extremo izquierdo, aparecen los naranjos cargados de frutos y flores. Un poema compuesto por William Morris aparece en una pancarta que se despliega a lo largo del tapiz. En este caso, parece que los naranjos se eligieron para mostrar la abundancia de la naturaleza.