Arte transgresor

Page 1

Kara Schiele, Egon 50 OBRAS QUE HICIERONWalker, TAMBALEAR EL MUNDO DEL ARTE Desnudo masculino sentado Una sutileza (2014) 194-195

ARTE (Autorretrato) (1910) 54-55 Schnabel, Julian 136 Schönberg, Arnold 57, 59 Schwitters, Kurt 70, 119, 136 Secesión 13, 42, 54 Segunda Guerra Mundial 100-101, 118, 122, 124, 127, 128-129 Serrano, Andres Inmersión (Cristo del pis) (1987) 150-153 Severini, Gino 60 Shonibare, Yinka 162 Sims, Karl 193 sinestesia 59 Siqueiros, David Alfaro 63, 105 Smithson, Robert 127, 136 Steiner, Rudolf 72 Stella, Frank 127, 136 Stepanova, Varvara 50 Stieglitz, Alfred 68, 82 Still, Clifford 104 surrealismo 51, 80, 87, 92 Sydney, Berenice Subida (1982) 59

Warhol, Andy 119, 127, 129, 136, 146-147 Cajas Brillo (1964) 124-126 Wesselman, Tom 136 Whiteread, Rachel Casa (1993) 172-174 Z Zola, Émile 21

T Tanguy, Yves 87 Tatlin, Vladímir 188 Taylor, Richard 105 Tilson, Jake 193 Tiziano 20, 21 Toulouse-Lautrec, Henri de 36, 46 Twombly, Cy 147

TRANS GRESOR V Van Der Leck, Bart 79 Van Doesburg, Theo 79 Van Gogh, Vincent 31, 36, 38, 54, 59 La noche estrellada (1889) 28-30 vanguardias históricas 51 Van’t Hoff, Robert 79 Vantongerloo, Georges 79 Vasarely, Victor 118 Vautier, Ben 114 Villeneuve, Julien Vallou de 27 Vollard, Ambroise 39 Von Schiller, Friedrich 42 Vordemberge-Gildewart, Friedrich 79 W Walden, Herwarth 58 Walker, James Faure 193

207

SUSIE HODGE ÍNDICE


Título original Art Quake Diseño Sarah Boris Traducción Antonio Díaz Pérez Revisión de la edición en lengua española Llorenç Esteve de Udaeta Historiador del Arte Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2022 Reimpresión 2023 © 2022 Naturart. S.A. Editado por Blume Carrer de les Alberes, 52, 2.º Vallvidrera, 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 E-mail: info@blume.net © 2022 Quarto Publishing plc, Londres ISBN: 978-84-19094-12-4 Depósito legal: B. 2592-2022 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET


50 OBRAS QUE HICIERON TAMBALEAR EL MUNDO DEL ARTE

ARTE

TRANS GRESOR SUSIE HODGE


06

Introducción

10

LA RUPTURA CON LAS TRADICIONES 1850-1909

16 18 20 23 24 26 28 32 36 38 42 44 47

Las bañistas, Gustave Courbet Invenciones artísticas Olimpia, Édouard Manet Manet y el arte moderno El beso, Auguste Rodin La fotografía La noche estrellada, Vincent van Gogh Esqueletos disputándose un arenque, James Ensor El grito, Edvard Munch ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?, Paul Gauguin Nuda veritas, Gustav Klimt Las señoritas de Aviñón, Pablo Picasso La influencia del arte africano

48

LOS HORRORES DE LA GUERRA 1910-1926

54 56 59 60 62 64 66 70

Desnudo masculino sentado (Autorretrato), Egon Schiele Composición V, Wassily Kandinsky La sinestesia Formas únicas de continuidad en el espacio, Umberto Boccioni ¡La revolución! Cuadrado negro, Kazimir Malévich Fuente, Marcel Duchamp Corte con el cuchillo de cocina dada en la época de la cultura de la barriga cervecera en la Alemania de Weimar, Hannah Höch La espiritualidad Los jugadores de Skat (Inválidos de guerra jugando a las cartas), Otto Dix Composición con gran plano rojo, amarillo, negro, gris y azul, Piet Mondrian De Stijl y el neoplasticismo Dos niños se ven amenazados por un ruiseñor, Max Ernst Lirio negro, Georgia O’Keeffe

72 74 76 79 80 82

84

CONFLICTOS Y DEGENERACIÓN 1927-1955

90 92 94 96 100 102 104 108

La persistencia de la memoria, Salvador Dalí La muñeca, Hans Bellmer El arte degenerado La columna rota, Frida Kahlo La Segunda Guerra Mundial Dhôtel matizado de albaricoque, Jean Dubuffet Número 1, 1950 (Bruma lavanda), Jackson Pollock Dibujo de De Kooning borrado, Robert Rauschenberg


111 112 114

La experimentación Antropometría sin título (ANT 100), Yves Klein Mierda de artista, Piero Manzoni

116

MERCANTILISMO Y PROTESTAS 1956-1989

122 124 127 128 130 132 136 138 140 142 145 146 148 150 154 156

Concepto espacial, Lucio Fontana Cajas Brillo, Andy Warhol El materialismo El pop y la alta cultura Equivalente VIII, Carl Andre Explosión anatómica en Wall Street, Yayoi Kusama Nuevos materiales Marcas comerciales, Vito Acconci Ritmo 0, Marina Abramović La cena, Judy Chicago El feminismo Arroz con pollo, Jean-Michel Basquiat Nan un mes después de haber sido golpeada, Nan Goldin Inmersión (Cristo del pis), Andres Serrano Sin título (Your Body is a Battleground), Barbara Kruger Do Women Have to be Naked to get into the Met. Museum?, Guerrilla Girls

160

MÁS ALLÁ DEL MARCO 1990-ACTUALIDAD

166 168 170 172 175 176 178 180 184 186 188 191 192 194 196

La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo, Damien Hirst Sentencia de luz, Mona Hatoum Apoyada, Jenny Saville Casa, Rachel Whiteread Las instalaciones La globalización La Última Cena de Yo Mama, Renee Cox La novena hora, Maurizio Cattelan Celda XXVI, Louise Bourgeois Svayambhu, Anish Kapoor El susurro de Tatlin n.º 5, Tania Bruguera El performance art La informatización Una sutileza, Kara Walker El amor está en la papelera (Niña con globo), Banksy

198 203 205 208

Glosario Créditos de las imágenes Índice Agradecimientos


UNA CRÍTICA IMPACTANTE LOS JUGADORES DE SKAT (INVÁLIDOS DE GUERRA JUGANDO A LAS CARTAS), OTTO DIX 1920 Con influencias cubistas y dadaísta, Otto Dix (1891-1969) presenta una crítica social en la que condenó al Gobierno alemán de Weimar y la Primera Guerra Mundial mediante un enfoque controvertido. Dix había sido miembro del grupo expresionista alemán Die Brücke y luego practicó el dadaísmo. También había luchado en la guerra, en la que resultó herido varias veces. En 1920 realizó cuatro pinturas de veteranos discapacitados, mutilados y desmembrados por la guerra.

CARICATURA Y SÁTIRA A principios de la década de 1920, Dix, George Grosz (1893-1959) y Max Beckmann (1884-1950) se convirtieron en tres de los artistas más importantes del movimiento Neue Sachlichkeit, o Nueva Objetividad. A partir de la desilusión por la Primera Guerra Mundial y de la repugnancia por la consiguiente corrupción que vieron en la República de Weimar, crearon representaciones sin concesiones de su mundo inmediato en un esfuerzo por exponer la verdad sobre la vida en la Alemania de la época. Valiéndose de la caricatura y la sátira, pusieron de manifiesto la agitación social y política de la vida que les rodeaba y la desafección social que muchos sentían. El movimiento terminó en 1933, con la caída de la República de Weimar y el ascenso al poder de los nazis. Esta pintura representa una de las inquietantes imágenes habituales en Alemania tras la Primera Guerra Mundial: veteranos de guerra mutilados y desfigurados deambulando por las calles o sentados en cafeterías. Nadie sabía qué hacer con ellos. Como ya no podían trabajar, se vieron reducidos a pasar la vida, como aquí, jugando al juego de cartas Skat. Esta desconcertante imagen revela los severos efectos de la guerra que, aunque no fueron publicitados, los ciudadanos alemanes conocían. Los tres hombres, mutilados y aún con sus medallas, están jugando a las cartas en la trastienda de una cafetería de Dresde. Los hombres, los naipes, los periódicos que hay detrás de ellos, la chaqueta azul que lleva uno de ellos y sus rostros y cuerpos están montados con collage, lo que acentúa el efecto de patchwork. La gran cantidad de veteranos heridos que vendían fruslerías o mendigaban por las calles de todas las ciudades alemanas era un recordatorio constante de la guerra, y Dix lo representó para ilustrar las atrocidades que continuaban mucho después de que esta hubiera terminado. A modo de toque personal, y para firmar la obra de una forma inusual, añadió un pequeño autorretrato en la mandíbula del hombre de la chaqueta azul con las palabras «unterkiefer prothese marke Dix» («prótesis de mandíbula inferior marca Dix»). Este hombre lleva una Cruz de Hierro, medalla que se le concedió al propio Dix, lo que demuestra la empatía del pintor hacia sus sujetos. Esta imagen hizo que el público se enfrentase a la falta de humanidad que continuó incluso tras el armisticio. 74


Óleo y collage sobre lienzo, 110 × 87 cm, Neue Nationalgalerie, Staatliche Museen, Berlín, Alemania.

75

LOS HORRORES DE LA GUERRA 1910-1926


INQUIETANTE E INCÓMODO DOS NIÑOS SE VEN AMENAZADOS POR UN RUISEÑOR, MAX ERNST 1924 Max Ernst dijo que vio esta escena en una «visión febril» de niño cuando estaba enfermo de sarampión. Onírica, inquietante, confusa y amenazante, esta obra se creó con pintura y diversos objetos, como una puerta de madera, partes de una casa de juguete y un pomo que sobresale del marco. Ernst dijo que esta «visión febril» la «provocó un panel de imitación de caoba frente a su cama, cuyas muescas en la madera fueron adoptando sucesivamente el aspecto de un ojo, de una nariz, de una cabeza de pájaro, de un amenazante ruiseñor, de una peonza y demás». Justo antes de crear esta obra, escribió un poema que empezaba así: «Al anochecer, a las afueras del pueblo, dos niños se ven amenazados por un ruiseñor».

YUXTAPOSICIONES INCONGRUENTES Ernst creó esta obra el año en el que se estableció el surrealismo. El surrealismo, que evolucionó a partir del dadaísmo, fue lanzado en París como movimiento literario por el poeta y crítico francés André Breton (1896-1966) con el «Manifiesto del surrealismo». Ernst, que había pertenecido al grupo dadaísta berlinés, había conocido a Breton en 1921 y se había trasladado a París en 1922, fue uno de los primeros artistas en explorar las ideas surrealistas desde las artes visuales. Valiéndose de tácticas de choque y de irracionalidad, el surrealismo se centró en los sueños y el inconsciente, y a menudo presentó yuxtaposiciones incongruentes y elementos ilógicos. También se basó en la ciencia de la mente, la psicología, muy influida por las investigaciones de Sigmund Freud sobre el significado de los sueños y los pensamientos subliminales de la mente inconsciente. Algunos surrealistas crearon imágenes realistas, mientras que otros elaboraron símbolos abstractos. Varios de ellos, incluido Ernst, recurrieron al automatismo en sus creaciones. Así, dejaron que sus mentes inconscientes crearan arte «automáticamente». Dos de las técnicas de Ernst a las que recurrió para aplicar este método consistían en frotar sobre una superficie rugosa con un lápiz o un carboncillo, lo que él llamaba frottage, del verbo francés frotter, que significa «frotar» y grattage, del verbo francés gratter, que significa «arañar», que consistía en presionar una superficie densamente pintada, todavía húmeda, sobre una textura rugosa, como espinas de pescado o trozos de madera, y utilizar la huella para crear imágenes. Gracias a su combinación de superficies pintadas y objetos inusuales, esta imagen evoca el pánico irracional que muchas personas experimentan durante las pesadillas y justo después de despertarse. Aunque Ernst ha utilizado la perspectiva y los contrastes tonales para producir sensación de tridimensionalidad, nada «tiene sentido». La obra mezcla diferentes escalas y crea una sensación de desorientación y alienación que expresa lo que Ernst sintió desde que luchó en la Primera Guerra Mundial. 80


Óleo con elementos de madera pintada y papel impreso recortado y pegado sobre madera con marco de madera, 69,8 × 57,1 × 11,4 cm, Museum of Modern Art, Nueva York, Estados Unidos.

81

LOS HORRORES DE LA GUERRA 1910-1926


SUEÑOS DISTORSIONADOS LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA, SALVADOR DALÍ 1931 El surrealista más famoso, el artista español Salvador Dalí (1904-1989), promocionó su obra de una forma incansable, se unió formalmente al movimiento en 1929, cinco años después de su inicio y fue expulsado del mismo a los pocos años. Desde el principio, Dalí impregnó su arte de un aire de fantasía y pintó a propósito con claridad y una precisión meticulosa para generar una sensación de realidad confusa. A menudo se refirió a sus pinturas como «fotografías de sueños pintadas a mano», y esta fue una de las primeras de las que dijo haber creado con su «método paranoicocrítico». En ella, trabajó en lo que él mismo explicó que era un estado alucinatorio autoinducido para representar sus propios problemas psicológicos y fobias, como su miedo inconsciente a la muerte. El mensaje que recorre todo su arte es que nuestra mente inconsciente es poderosa y está presente en todo lo que hacemos en la vida cotidiana. Antes de unirse a los surrealistas, Dalí había estudiado las teorías de Sigmund Freud sobre el psicoanálisis. Además, esta obra contiene también un autorretrato extrañamente distorsionado en el centro. La metamorfosis es un concepto clave del movimiento surrealista, ya que refleja el poder transformador de los sueños. Esta pintura, que personifica sus reflexiones sobre la «blandura» y la «dureza» que le preocupaban por aquel entonces, recibe hoy el sobrenombre de «relojes blandos». Para la composición, Dalí se vio influido por la enigmática pintura El jardín de las delicias, de El Bosco (h. 1490-1500). El paisaje de fondo de Dalí muestra elementos de su población natal, Figueres, del pueblo de Portlligat, donde pintó la obra, y de Cadaqués, localidades situadas todas cerca de la costa norte de Cataluña, España. Al fondo se ve el escarpado cabo de Creus, y la clara luz realza todos los colores de la obra.

QUESO DERRETIDO Los blandos relojes, aparentemente derretidos, caen con languidez sobre diversas superficies duras, lo que sugiere la naturaleza transitoria o fluida del tiempo. Dalí empleó este simbolismo para examinar las percepciones humanas, ya que creía que el concepto de tiempo pierde todo su significado en el mundo inconsciente. «Materialización de la flexibilidad del tiempo y la indivisibilidad del tiempo y el espacio. El tiempo no es rígido. Es como el espacio, fluido», explicó. La arena alude a las arenas del tiempo y a la de los relojes de arena. De hecho, el cuerpo de las hormigas tiene la forma de un reloj de este tipo. La sombra que se cierne sobre la escena sugiere el paso del sol, y el mar, a lo lejos, puede sugerir la eternidad. Tres de los relojes de la pintura pueden simbolizar el pasado, el presente y el futuro, 90


Óleo sobre lienzo, 24,1 × 33 cm, Museum of Modern Art, Nueva York, Estados Unidos.

todos ellos subjetivos y abiertos a la interpretación, mientras que el cuarto, un reloj de bolsillo cerrado, está rígido y tiene un ejército de hormigas pasándole por encima. Al no estar distorsionado, puede simbolizar el tiempo objetivo. Las hormigas sugieren decadencia, y, junto con la mosca de una de las esferas del reloj, también significan muerte y desintegración. El huevo que hay en la orilla lejana simboliza la vida, que, como la memoria, tiene el potencial de persistir pese a la interrupción o la distorsión del tiempo. Si bien muchas de estas teorías son muy habituales, Dalí dijo que los relojes blandos se inspiraron en un queso camembert que había visto derretirse al sol. «[Los relojes blandos] no son otra cosa que el queso camembert del espacio y el tiempo, que es tierno, extravagante, solitario y paranoico-crítico […]. Duros o blandos, ¿qué más da mientras den bien la hora?», dijo.

91

CONFLICTOS Y DEGENERACIÓN 1927-1955


Guggenheim, Peggy 87 Guston, Philip 104 H Hamilton, Richard 124, 129 Hartigan, Grace 104 Harvey, Marcus 162 Hatoum, Mona 137 Sentencia de luz (1992) 168-169 Hausmann, Raoul 70 Hesse, Eva 137 Hirst, Damien 136 La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo (1991) 162, 166-167 Höch, Hannah 136 Corte con el cuchillo de cocina dada en la cultura de la barriga cervecera en la Alemania de Weimar (1919-1920) 70-71 Hockney, David 59, 124 Huszár, Vilmos 79 I impresionistas 7, 8, 19, 22-23, 28, 36 informatización 192-193 Ingres, Jean-Auguste-Dominique 20, 21, 156 instalación 118-119, 138, 142-143, 157, 166-169, 175, 186-187, 192-195 J Johns, Jasper 108, 138 Judd, Donald 130 Julesz, Béla 192 K Kahlo, Frida 156 La columna rota (1944) 96-99 Kandinsky, Wassily 51, 59, 72, 82, 94 Composición V (1911) 56-58 Kapoor, Anish Svayambhu (2007) 186-187 Kaprow, Allan 119, 191 Kiefer, Anselm 101, 136 Kirchner, Ernst Ludwig 47, 95 Klee, Paul 51, 59, 94, 95 Klein, Yves 136 Antropometría sin título (ANT 100) (1960) 112-113 Klimt, Gustav 54 Nuda veritas (1898) 42-43 Kline, Franz 104, 147 Kokoscha, Oskar 92, 94 Kollwitz, Käthe 70 Kosuth, Joseph 68

206

Kounellis, Jannis 136Descubra lasOobras de arte que se Krasner, Lee 87, 104 Ofili, Chris 136, 162 atrevieron a ser diferentes, que arriesgaron Kruger, Barbara O’Keefe, Georgia 143, 144 reputaciones yLirio que pusieron en peligro Sin título (Your body is a negro 82-83 battleground) (1989) Oldenburg, Claes 124, 136 carreras profesionales. Eso es lo que 154-155 op art 60, 118 ocurre cuando losJosé artistas rompen Kusama, Yayoi Orozco, Clemente 63, 105 Explosión anatómica en Oud, J. J. P. 79 con la tradición. Wall Street (1968) 132-133 Ovidio (Metamorfosis) 92 L P Este libro explica las fascinantes historias Lariónov, Mijaíl 64 Paik, Nam June 192 de la Eduardo creación, Latham, William 192que hay detrás Paolozzi, 124 la recepción Lentúlov, Aristarj 64y el legado deParker, Cornelia 50 obras transgresoras, Lichtenstein, Roy 124, 127 Monumento flotante (1985) 111 que hicieron tambalear el 33, mundo Long, Richard 127, 136 performance art 112, 114,del arte. 118-119, 127, 132-135, 137-141, M 188-190, 191, 196 Desde Las bañistas (1853), de Gustave Malévich, Kazimir 73 Picabia, Francis 70 Courbet, la Fuente de 176 Marcel Picasso, Pablo 47,(1917), 70, 111, 136, Cuadrado negro (1915) 64-65 hasta Manet, Édouard 12, Duchamp, 18-19, 22-23, Antropometría Las señoritas de Aviñón sin título (1960), 46 (1907) 44-46 de Yves Klein,Pollock, La cena (1974-1979), de Olimpia (1863) 20-21 Jackson 87, 191 Manzoni, Piero 136 Judy Chicago, pasando Número 1, 1950 por (Bruma el Cristo del pis Mierda de artista (1961) 114-115 lavanda) (1950) 104-107 (1987), de Andres Serrano, y El amor está en Marc, Franz 51, 56 pop art 124-127, 129 la papelera (2018), Banksy, Marinetti, Filippo Tommaso 60, popular,de cultura 128-129verá en estas 13, 36, 38, 66 86 páginas egos postimpresionistas enormes, feministas ortodoxas, materiales artísticos 18-19, 186-187 Primera Guerra Mundial 50, 60, espiritistas, materialismo 127 reclusos superdotados, 62-63, 74, 76, 79, 80, 86, Matisse, Henri 44, 47 100, 101 anticonsumistas, activistas, satíricos Meissonier, Jean-Louis-Ernest y mucho más. 6, 7 Q Quinn, Marc 162, 163 Mendieta, Ana 127 minimalismo 118, 130, 134, 142 Al contar la historia del arte contemporáneo R modernismo 22, 79, 82, 87 través de obras fueron Rand, que John Goffe 18 verdaderamente Modigliani, Amedeoa47, 176 Rauschenberg, Robert 111, 136 Retrato de Jeanne Hébuterne disruptivas y explicar el contexto en el que con pamela 47 Dibujo de De Kooning borrado Arte transgresor pone Mohr, Manfred 192 se creó cada una, (1953) 108-110 Mondrian, Piet 59, 72, 87 Ray, Man 92 de73, relieve la esencia del arte contemporáneo, Composición con gran plano realistas 12, 13, 16, 22 cuestiona y desafía las expectativas de rojo, amarillo, negro, gris y azul Renoir, Pierre-Auguste 19 forma constante. (1921) 76-79 revolución 62-63 Monet, Claude 26, 111 Rietveld, Gerrit 79 Munch, Edvard 30, 54 Riley, Bridget 118 El grito (1893) 36-37 Rivera, Diego 63, 96, 105 Ródchenko, Aleksandr 50 N Rodin, Auguste Namuth, Hans 191 El beso (h. 1882) 24-25 Nash, Paul Rothko, Mark 73, 87, 104 El camino de Menin (1919) 101 Nauman, Bruce 191 S neoplasticismo 79 Saatchi, Charles 162, 166, ISBN 170 978-84-19094-12-4 Newman, Barnett 104 Savage, Augusta 87 Niépce, Joseph Nicéphore 26 Saville, Jenny 162 Nolde, Emil 94 Apoyada (1992) 170-171 Noll, Michael 192 Schefer, Leopold 42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.