Arte

Page 1

MOVIMIENTOS Y OBRAS

Prólogo de Richard Cork

Stephen Farthing


Título original: Art. The Whole Story Traducción: Cristóbal Barber Casasnovas Revisión de la edición en lengua española: Llorenç Esteve Historiador

Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2010 © 2010 Naturart, S.A. Editado por BLUME Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 e-mail: info@blume.net © 2010 Quintessence, Londres ISBN: 978-84-8076-895-5 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques sostenibles. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso sostenible de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.


CONTENIDO

PRÓLOGO de Richard Cork

6

INTRODUCCIÓN

8

1 | DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XV

14

2 | SIGLOS XV Y XVI

138

3 | SIGLOS XVII Y XVIII

210

4 | SIGLO XIX

274

5 | DE 1900 A 1945

354

6 | DE 1946 A LA ACTUALIDAD

450

GLOSARIO

564

COLABORADORES

565

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

566

ÍNDICE

568

CRÉDITOS DE LAS FOTOGRAFÍAS

574

AGRADECIMIENTOS

576


ARTE PRECOLOMBINO

L

os primeros asentamientos agrícolas de las Américas se desarrollaron durante el

período arcaico (3500-1800 a. C.) en Mesoamérica, una región que se extendía desde

el centro de México hasta Honduras y Nicaragua. Las pinturas rupestres y los objetos

decorados de esta región fueron producidos por civilizaciones que se desarrollaron durante el período preclásico (1800 a. C.-200 d. C).

El arte de este período estaba principalmente formado por objetos funcionales decorados

hechos con barro, piedra o hueso. Hacia el final del período preclásico, los artilugios ceremoniales se decoraban con símbolos religiosos y representaciones de animales y plantas. La civilización olmeca, una cultura cuyo esplendor se extendió entre los años 1400 y 400 a. C. por toda la

costa del golfo de México, es la primera civilización mesoamericana que se conoce. Los olmecas son conocidos por sus esculturas de cabezas hechas con basalto (superior), sus monumentos de piedra y sus tallas de jade. Se han descubierto diecisiete colosales cabezas de basalto de

varias toneladas de peso cada una. Todas ellas presentan la nariz aplanada, unos labios gruesos y una mirada fija. Las cabezas presentan un tocado que recuerda al yelmo que se usaba en

los juegos de pelota ceremoniales. Es posible que representen a reyes y dignatarios. Por lo que parece, las cabezas primero se colocaron en línea; a continuación, se dañaron y finalmente

se enterraron; los expertos creen que eran mutiladas en un ritual tras la muerte del gobernante al que representaban. Mover las cabezas no era fácil y requería de mucha mano de obra; aun así, algunas fueron encontradas a 80 km de la cantera más cercana.

hechos clave h. 2000 a. C. Las primeras comunidades agrícolas sedentarias se establecen en América Central y América del Sur.

h. 1200-h. 900 a. C. El centro ceremonial olmeca de San Lorenzo, en México, fue la mayor ciudad de Mesoamérica hasta que fue superada por la ciudad olmeca de La Venta.

34 de la prehistoria al siglo xv

h. 900 a. C. La civilización chavín construye la ciudad de Chavín de Huántar, en los Andes peruanos, como centro religioso.

h. 900 a. C. Los olmecas desarrollan un sistema de escritura jeroglífica.

h. 500 a. C. Se funda la ciudad zapoteca de Monte Albán en el Valle de Oaxaca, México. Es un centro económico y sociopolítico durante casi 1.000 años.

h. 300 a. C.-h. 100 d. C. La ciudad maya de El Mirador, en Guatemala, alcanza la cúspide de su poder, con una población de 100.000 habitantes.


La civilización maya emergió alrededor del año 2000 a. C. y llegó a su máximo esplendor

1

durante la época clásica (200-900 d. C.). Se extendía desde el sureste de México hasta Guatemala, Belice y las regiones occidentales de Honduras y El Salvador. Los mayas

comerciaban con los habitantes de ciudades como Teotihuacán y con muchas de las culturas mesoamericanas como la zapoteca y otros grupos que habitaban el centro y la costa de

México. También con grupos no mesoamericanos como los habitantes de la isla caribeña

2

3

de Taínos. Los mayas produjeron impresionantes obras de arte como, por ejemplo, jarrones de cerámica policromada, figuritas de terracota, moldes de arcilla y estuco y tallas de madera, obsidiana, hueso, concha, jade y piedra. La mayoría de las vasijas de cerámica policromada

que se conservan intactas han sido exhumadas de centros funerarios en los que se enterraba a la elite de la sociedad. Bautizado con el nombre de un coleccionista inglés, el Jarrón Fenton (derecha inferior) fue encontrado en Nebaj, un asentamiento maya situado en Guatemala; se trata de un extraordinario ejemplo de las vasijas pintadas mayas creadas en la última

etapa de la época clásica (600-900 d. C). Este tipo de vasijas están adornadas con jeroglíficos e imágenes que representan a miembros destacados de la sociedad y hechos mitológicos.

El jarrón Fenton presenta el dibujo de un miembro de la nobleza sentado a punto de recibir un tributo en una cesta; su nombre y sus títulos nobiliarios están inscritos justo encima

de su retrato. Las cuatro figuras que aparecen en la vasija llevan tocados y joyas, lo que hace suponer que probablemente eran dignatarios mayas.

En el continente suramericano, la civilización chavín se desarrolló en las regiones

montañosas al norte de los Andes, en Perú, hacia el año 900 a. C., y fue una cultura

1 Cabeza colosal n.º 1 (h. 850-700 a. C.) Artista desconocido • basalto 290 cm de altura Parque Museo La Venta, Villahermosa, Tabasco, México 2 Jarrón Fenton (h. 600-800 d. C.) Artista desconocido • cerámica 17 cm de diámetro British Museum, Londres, Reino Unido 3 Pendiente (h. 200 a. C.-700 d. C.) Artista desconocido • oro con incrustaciones de piedras preciosas

influyente hasta h. 200 a. C. El pueblo chavín es conocido por su destreza a la hora de fundir y dar forma a metales diversos, entre ellos el oro. También es conocido por sus

cerámicas, sus tallas y sus esculturas, algunas de las cuales se encuentran en el templo de la antigua ciudad de Chavín de Huántar. Los mayas también dejaron huella en Perú:

vivieron en la costa meridional del país entre los años 200 a. C. y 600 d. C. La civilización nazca es especialmente conocida por las líneas de Nazca (h. 200 a. C.-h. 600 d. C.; véase pág. 18), una red de elaborados geoglifos encontrada en la planicie costera del Perú. Poco queda de esta cultura, aunque se conservan algunos objetos de cerámica policromada (véase pág. 19). A medida que la influencia de la cultura nazca disminuía, aumentaba la de la

civilización moche, que floreció entre el año 100 y el 800 d. C. Esta civilización se asentó en la costa norte de Perú, en valles como Lambayeque, Chicama, Moche o Virú, en los

que se han encontrado numerosas pirámides. La cultura moche destaca por su cerámica naturalista, buena parte de la cual está compuesta por figuras fabricadas con moldes.

Las figuras moldeadas son principalmente de color crema y rojo y representan escenas

de la vida cotidiana (caza, pesca, batallas, ceremonias, sacrificios y actividades sexuales).

La cerámica moldeada también toma forma de animales, pájaros y cabezas humanas con elaborados tocados. El pueblo moche dominaba así mismo el trabajo de metales como el oro, la plata y el cobre. Fueron los pioneros en usar las técnicas del soldado y la doradura:

fabricaron sofisticadas joyas como pendientes con discos colgantes altamente decorados (página anterior, inferior), collares y anillos nasales que a menudo llevaban incrustados piedras preciosas. RM

h. 200 a. C. Se empieza a construir en Teotihuacán. Sus artistas empiezan a ser conocidos por obras como la máscara teotihuacana (300600 a. C., véase pág 36).

h. 200 a. C. La cultura nazca, famosa por su cerámica polícroma y por las líneas de Nazca (200 a. C.600 d. C., véase pág. 18), emerge en Perú.

h. 200 a. C.-500 d. C. Declive de influencia de la cultura Chavín en Sudamérica. La cultura Moche se desarrolla en el norte de Perú. Cerámica de tipo naturalista.

h. 200 d. C. Se termina el templo del Sol en Teotihuacán, en el centro de México.

h. 400 d. C. Se construye la ciudad maya de Calakmul, superpotencia hasta que sus gobernantes son derrotados por sus rivales mayas de Tikal en el 695 d. C.

h. 800 d. C. La civilización maya entra en declive como consecuencia de la crisis económica. Cesa la construcción de templos y monumentos.

arte precolombino 35


El tres de mayo de 1808 1814 francisco de goya 1746-1828

óleo sobre lienzo 268 x 347 cm Museo del Prado, Madrid, España

E

sta impactante pintura de Francisco de Goya retrata un acontecimiento histórico

real: el de un pelotón de fusilamiento francés ejecutando a civiles en Madrid como castigo a los rebeldes españoles que se amotinaron contra la ocupación francesa.

La revuelta había tenido lugar el día anterior, el 2 de mayo de 1808. Goya era pintor

de la corte de la realeza española antes de la ocupación y continuó ejerciendo el mismo

cargo para los Bonaparte. La pintura El tres de mayo de 1808 fue pintada un año después

de que finalizara la ocupación francesa. El artista extrae una expresividad y un dramatismo barroco-romántico de la propia situación; el oscuro telón de fondo de la pintura contrasta con la iluminación de la terrorífica escena.

navegador

El pintor se sirvió de varios contrastes para conferir un efecto tremendo a esta escena.

Los dos grupos de figuras se miran fijamente unas a otras a corta distancia. A la derecha puede verse una fila de soldados imperiales franceses anónimos, pulcramente vestidos y a punto de disparar. El observador no puede verles la cara. Están todos inclinados

hacia delante y sus armas forman un terrible y portentoso pelotón de la muerte. La rigidez de los soldados transmite la idea de que su actitud es a la de un autómata y que el acto

que están a punto de acometer no les produce emoción alguna. A la izquierda del lienzo pueden verse las desaliñadas víctimas dispuestas en una espantosa procesión: algunas ya están muertas; otras, a punto de ser abatidas o avanzando inexorablemente para

ser los siguientes en morir. Cada una de las figuras está representada de forma que invita al espectador a la compasión. El hombre con la camisa blanca es retratado con la mirada triste y los brazos levantados en un gesto similar al de la Crucifixión. AK 270 siglos xvii y xviii


Npuntos destacados

1 estigmas

En la mano derecha del hombre arrodillado puede verse claramente un estigma, algo que resalta su papel de mártir y lo compara con Cristo. Esta idea se ve reforzada por la forma en que el hombre abre sus brazos, en una postura similar a la de la Crucifixión, justo antes de recibir los disparos. 2 hombre que se agarra la cabeza presa de la angustia

Las pinceladas decididas y expresivas de Goya son especialmente visibles en la camisa blanca de la figura central y en los pantalones pintados a base de puntos de colores de su compañero, que se agarra la cabeza con las manos. Por el contrario, la ropa del pelotón de fusilamiento está pintada de un modo más uniforme y frío. El artista manifiesta comprensión por la dramática situación de los españoles. 3 sangre roja

Los largos regueros de sangre que salen de los cuerpos de las víctimas caídas manchan el suelo. Y contrastan extraordinariamente con el resto de la pintura, pintada con colores tenues y neutros. Los otros dos elementos que resaltan en esta pintura son la reluciente camisa blanca y los pantalones amarillos del hombre que está a punto de morir, iluminados por una única fuente de luz dirigida hacia la víctima, lo que centra la atención del observador en la tragedia de su inminente deceso.

perfil del artista 1760-1785 A la edad de catorce años, Goya empezó a trabajar como aprendiz para José Luzán (1710-1785) en Zaragoza; recibió el encargo de pintar una serie de frescos decorativos para la catedral local. Durante este período se le negó la entrada en la Real Academia de Bellas Artes. 1786-1791 El joven Goya vivió su primer éxito como pintor de género en Madrid con el encargo de pintar al rey Carlos III. Fue nombrado pintor de la corte de Carlos III y más tarde de Carlos IV. 1792-1797 Goya contrajo una enfermedad similar al cólera que alteraría para siempre su perspectiva y lo dejaría sordo para el resto de sus días. 1798-1818 La maja desnuda (1800) y La maja vestida (1803) escandalizaron a la sociedad española. La serie Los desastres de la guerra (1810-1814) recuerda los horrores de la invasión napoleónica. 1819-1823 El artista empezó las Pinturas negras, oscuras escenas de violencia que no fueron concebidas para ser expuestas públicamente. 1824-1828 Goya se exilió voluntariamente en Burdeos, Francia. Sus últimas pinturas fueron adoptando un estilo que anunciaba la llegada del impresionismo (véase pág. 316).

la subversión de un pintor de cámara

Goya raramente hablaba de sus afiliaciones políticas, aunque sus obras son realmente reveladoras. El tres de mayo de 1808 pone de relieve su opinión sobre la ocupación francesa, a pesar de haber sido el pintor oficial de los ocupantes. Una subversión similar puede verse en La familia de Carlos IV (1800; inferior). Aunque Goya fue pintor de la corte de Carlos IV, convierte a la reina y no al rey en la figura central; y destaca a los dos hijos ilegítimos. Es posible que se tratara de una burla deliberada a la impotencia del rey en la corte: sus decisiones a menudo eran frustradas por el mayor poder político que tenía la reina a causa de su aventura amorosa con el primer ministro Godoy.

3 postura de oración

Las manos de este fraile, en un gesto de oración, fueron pintadas con una pasión extraordinaria. El fraile está a punto de ser ejecutado mientras reza por los que ya han muerto. La angustia que se dibuja en su cara también está retratada con un detallismo extraordinario y muy convincente. romanticismo 271


Una introducción sin igual para todos los amantes del arte La herramienta perfecta para el experto La referencia en arte


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.