Arquitectura energia cero

Page 1

ESTÉT I C A Y TE CNOLO GÍA C ON ESTRATEG I A S Y D I SPO S I T I VO S DE AHORRO Y GENERA C IÓN DE ENERGÍA ALTERNAT I VO S

Mary Guzowski


Con cariño y agradecimiento a John Lindbeck, a James Lindbeck y a la próxima generación de arquitectos ecológicos.

Título original: Towards Zero-energy Architecture Traducción: Rosa Cano Camarasa Diseño: Godfrey Design Revisión técnica de la edición en lengua española: Josep Maria Rovira Gimeno Catedrático Historia de la Arquitectura Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Universidad Politécnica de Catalunya

Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2010 © 2010 Art Blume, S. L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 e-mail: info@blume.net © 2010 Laurence King Publishing, Londres © 2010 del texto Mary Guzowski I.S.B.N.: 978-84-9801-480-8 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio mecánico o electrónico, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques sostenibles. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso sostenible de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.

2


Contenido Introducción 6 Capítulo 1: Fomentar una visión ecológica

10

First LivingHome Model Home; Santa Mónica, California, Estados Unidos; Ray Kappe Architects/Planners y LivingHomes

14

Lighthouse, de Kingspan, Watford; Reino Unido, Sheppard Robson

30

Capítulo 2: Priorizar el diseño pasivo

48

Solarsiedlung am Schlierberg; Friburgo, Alemania; Rolf Disch Architects

52

Aldo Leopold Legacy Center; Baraboo, Wisconsin, Estados Unidos; The Kubala Washatko Architects

68

Capítulo 3: Definir una ética de lo suficiente

86

Centro de Visitantes de Tim Hixon y Karen Hixon; (Goverment Canyon), Helotes, Texas, Estados Unidos; Lake|Flato 90 SOLTAG Energy Housing; Hørsholm, Dinamarca; Nielsen & Rubow, Cenergia, Kuben Byfornyelse Danmark y VELUX Danmark Capítulo 4: Utilizar cerramientos sensibles

106 124

Casa Rozak; lago Bennett, Territorio del Norte, Australia; Adrian Welke, de Troppo Architects

128

Casa Prototipo Año 2015-fabricada en Alemania; Universidad Técnica de Darmstadt, Alemania

146

Capítulo 5: Expresar una estética ecológica

162

Centro Lacustre Recreativo de Steinhude; Steinhude, Alemania; Randall Stout Architects y Archimedes GmbH

166

Edificio Ecológico y Energéticamente Eficiente Sino-Italiano (SIEEB); Universidad de Tsinghua, Pekín, China; Mario Cucinella Architects

182

Bibliografía 202 Índice 203 Créditos de las imágenes

207

Agradecimientos 208



Proyecto: Ubicación: Arquitectos:

First LivingHome Model Home Santa Mónica, California (Estados Unidos) Ray Kappe Architecs/Planners y LivingHomes (propietario/constructor)

« El diseño solar es, sencillamente, buen diseño. Intégrelo y céntrese en la calidad espacial y en los beneficios de las estaciones. Con este modo de proyectar cumplirá más de un cometido.» Ray Kappe, miembro del American Institute of Architects « Lo sorprendente del diseño reside en los diferentes niveles, en las distintas alturas de los techos, en las vistas y en la luz que entra incluso en los días sombríos y grises [...]. En resumen, se trata de una casa típica de Kappe.» Greg Golding, The Architect Newspaper, 2 de mayo de 2007

Vista al atardecer de la entrada este y de los balcones sur y este de la segunda planta. Para la iluminación exterior e interior se ha utilizado un sistema eléctrico de alto rendimiento y bajo consumo. La casa está construida en un solar en pendiente, sobre el garaje subterráneo de la parte sur y el muro de contención de la parte norte. El paisajismo está compuesto por jardines ecológicos acordes con el clima.

Objetivos del diseño La próxima generación de diseño sostenible debe reconsiderar los atributos físicos de la arquitectura para ayudarnos a reducir nuestro impacto medioambiental y, a la vez, hacernos vivir el día a día de una manera más ecológica. Para conseguir esto los arquitectos han de replantear o redefinir el objetivo de los proyectos. En el proyecto acreditado con el primer LEED (Leadership in Environmental Design, Directivas en Energía y Diseño Ambiental) de Platinum en Estados Unidos encontramos un edificio ejemplar, que define un nuevo estándar para un estilo de vida más sostenible. Anteriormente conocida como Casa Z6, la First LivingHome, situada en Santa Mónica (California), fue diseñada como modelo de casa prefabricada sostenible por Ray Kappe Architects junto con Steve Glenn, constructor y propietario de LivingHomes. El equipo estableció unos objetivos muy ambiciosos, con «seis ceros» en rendimiento: cero residuos, cero energía, cero agua, cero carbono, cero emisiones y cero ignorancia. La First LivingHome fue diseñada para lograr una huella ecológica radicalmente reducida, con la participación activa de los residentes para conseguir los objetivos. Steve Glenn explica las prioridades del proyecto y la función del diseño solar: «Los productos de la compañía están dirigidos a consumidores que existen, a gente que valora el diseño, la salud y las sostenibilidad. Siempre hay tres aspectos que nosotros consideramos y que no se pueden separar: forma y función; salud, sostenibilidad y huella ecológica, y, por último, precio y valor. Tenemos dieciséis casas diferentes, con cinco modelos estándar

de Ray Kappe y otros cinco de Kieran Timberlake. Un cincuenta por ciento están hechas a medida y el otro cincuenta por ciento son estándar. Los arquitectos diseñan una “línea” de casas. El diseño solar es común a todos los proyectos». La First LivingHome define un nuevo estándar de excelencia en el diseño sostenible, que se puede aplicar tanto a las viviendas prefabricadas como a las normales. En lugar de intentar cambiar los objetivos del rendimiento estándar y de los códigos de energía, el equipo cuestiona el ejemplo básico del diseño de viviendas y se propone conseguir el cero. Al poner los «objetivos cero» en la primera fase el diseño, se estableció un ambicioso compromiso ecológico para el proyecto. GreenBiz destaca los logros de la First LivingHome: «Desde el inicio del programa LEED, en el año 2000, se han certificado quinientos edificios y sólo veinte han conseguido Platinum [...]. Ninguna vivienda había sido acreditada con Platinum hasta la fecha, lo que supone que LivingHomes es la primera empresa constructora de casas de Estados Unidos que ha conseguido semejante nivel de logros medioambientales. Gracias a un diseño cuidadoso, a pruebas rigurosas y a la integración de exhaustivos sistemas medioambientales, LivingHomes ha puesto el listón bien alto en el diseño de casas sostenibles».1 La First LivingHome ha sido realizada con módulos prefabricados, y los cimientos se han construido en la obra. Al ser una construcción modular, la vivienda, de 230 m2, se puede desmontar, lo que permite al propietario llevársela a otro lugar.


Priorizar el diseño pasivo: Solarsiedlung am Schlierberg

Cincuenta casas de energía plus, con un total de 6.745 m2, consumen anualmente 2.200 kWh cada una y generan 6.280. La producción fotovoltaica total de la Comunidad Solar es de 455 kWh, incluidos los 333 de las casas adosadas y los 112 del Barco Solar.10 Gipe resume: «[...] el consumo medio de electricidad de las casas es de 2.200 kWh/año, un tercio del de un hogar medio en California, una quinta parte del consumo de un hogar medio en Ontario y una sexta parte del de un hogar medio en Texas. Los paneles solares de la cubierta producen (casi) 6.300 kWh/ por casa y año, o tres veces más de lo que consume cada vivienda».11 Ideas para la nueva generación En un ensayo para PV Upscale, el doctor Ingo Hagmann, arquitecto de Architekturbüro Hagmann resume las conclusiones de un informe sobre la vida en la Comunidad Solar: «Los residentes afirman que les gusta vivir en la Solarsiedlung de Schlierberg. Disfrutan de una serie de beneficios que no tienen los ocupantes de urbanizaciones convencionales. Por ejemplo, les gusta vivir en una casa solar y contribuir a crear un estilo de vida que aproveche los recursos; la buena ubicación cerca del centro de la ciudad les ofrece varias ventajas; tienen fácil acceso al transporte público; una infraestructura adecuada para los niños (no hay coches, etc.); sufren menos enfermedades gracias a unas condiciones más saludables en el interior de las viviendas y a la calidad del aire; han encontrado el medioambiente social que buscan [...]».12

La Comunidad Solar de Schlierberg demuestra que no sólo es posible conseguir un diseño de energía cero (o incluso de energía plus), sino que además Rolf Disch Architects se ha ocupado también de la relación entre energía y salud con respecto a los detalles del diseño, los sistemas y las especificaciones de los materiales: «Un sistema de ventilación descentralizado, basado en el principio de recuperación del calor, mantiene una buena calidad del aire: la casa respira. Los pavimentos de madera o de linóleo también contribuyen a la buena calidad del aire interior, de la misma manera que contribuye no haber utilizado materiales textiles, adhesivos, PVC, formaldehído o disolventes; la humedad relativa del aire se mantiene gracias a la madera, a las propiedades a contra el viento del edificio y a la ventilación con recuperación de calor y de humedad». Este proyecto demuestra que el diseño solar no es sólo una cuestión de rendimiento energético, sino también una forma de vida. La Comunidad Solar es un ejemplo de que se puede vivir bien, y, además, respetar el medioambiente.

Detalle de los paneles fotovoltaicos orientados al sur. La cubierta sobresale de la fachada sur para dar sombra al edificio. Entre los células fotovoltaicas y la estructura se pueden ver retazos de cielo, que crean, con la luz del sol y las sombras, dibujos cambiantes sobre la fachada sur.


Superior Fachadas oeste y sur de una casa adosada de la Comunidad Solar. Derecha Vista del bosque adyacente en la parte este. Las repetición de hileras de casas adosadas se amortigua con distintos colores y diferentes tipos de revestimientos, el paisaje y la personalización de las viviendas y los espacios exteriores.


Un análisis de las teorías, las prácticas y los principios de los nuevos enfoques de la arquitectura solar que promueven la excelencia en el diseño y un bajo consumo de energía. El diseño y la tecnología, con objeto de responder a los desafíos del calentamiento global y del cambio climático, permiten a los arquitectos lograr mejores estándares de rendimiento y, al mismo tiempo, desarrollar una estética ecológica. Diez edificios premiados que ilustran la integración en el diseño de la estética y de la tecnología en la respuesta solar de la arquitectura contemporánea de energía cero y de bajo consumo. Un llamamiento a la profesión para que redefina la arquitectura con objeto de ayudar a resolver los problemas ecológicos. Mary Guzowski es profesora adjunta de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Minesota. Trabaja como docente y además realiza proyectos de investigación sobre iluminación natural, arquitectura solar y diseño ecológico. Sus últimos proyectos de investigación se han centrado en las innovaciones estéticas y ecológicas de la arquitectura solar y del diseño de carbono neutro.

ISBN 978-84-9801-480-8

Fotografía de la portada: Hufton + Crow/VIEW

9

788498 014808


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.