130 proyectos iniciacion a las peliculas

Page 1

130 proyectos de iniciación al rodaje de películas del guión a la posproducción

ELLIOT GROVE


Contenido Título original: 130 Projects to get you into Filmmaking Traducción: Francisco Rosés Martínez Fotógrafo profesional

Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2010 © 2010 Naturart, S.A. Editado por BLUME Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 E-mail: info@blume.net © 2009 Quarto Inc., Londres ISBN: 978-84-8076-894-8 Impreso en Singapur Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques sostenibles. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso sostenible de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.

Prólogo El equipo técnico

6 8

Capítulo 1 Inspiración, ideas y narrativa ¿Cómo surgen las ideas? ¿Qué es la estructura de la historia? Creación de personajes memorables Desarrollo de los personajes Cómo escribir para la cámara El storyboard Cómo vender el guión

10 12 14 20 22 24 28 30


Capítulo 2 Producción y dirección Presupuesto Organización Elección y uso de la cámara Iluminación Sonido Las cuatro responsabilidades del director Cómo fi lmar una película Gramática de la dirección Trucos de cine Rodaje en exteriores Aspecto del escenario Accesorios y decoración Maquillaje Vestuario Efectos visuales de bajo presupuesto Luces, teléfono, acción

Capítulo 3 32 34 38 41 44 48 50 58 60 62 66 72 76 78 82 84 88

Edición y posproducción

90

Edición Sonido y música Últimos detalles

92 96 100

Capítulo 4 Marketing y publicidad

102

Principios básicos para preparar un dosier de prensa Festivales de cine Cómo organizar un festival de cine Mercados de cine Distribución Películas en internet Derechos Currículum Cine independiente de la A a la Z

104 108 110 112 114 115 118 120 122

Índice Agradecimientos/Créditos

126 128


44

Capítulo dos  Producción y dirección

Iluminación La luz es la herramienta más importante para mejorar el ambiente y el misterio de la historia a través de la cámara. Durante el rodaje pasará la mayor parte del tiempo controlando la luz para representar de la mejor manera posible la estética de la escena y su impacto emocional. Cuando se observa a un actor frente a una pared, es posible valorar si está cerca o lejos del fondo. Esto se debe a que tenemos dos ojos. Sin embargo, la cámara sólo tiene uno, el objetivo.

Iluminación estándar Para separar al actor de la pared, los cineastas utilizan una luz por detrás de su cabeza, conocida como contraluz. Si se fija, en las películas de gran presupuesto, verá un halo verde o azul alrededor de la cabeza de los actores. Este halo es fruto del contraluz. El actor se ve separado de la pared, pero su cara está en sombra. Para eliminar la sombra, los cineastas colocan una luz frente al actor, conocida como luz de relleno. Ahora todas las sombras desaparecen, incluidas las que proporcionan definición al rostro –en la cuenca de los ojos y bajo la nariz, los labios y la barbilla–. Para restituir estas sombras se utiliza una tercera luz, denominada luz clave, delante del actor. La colocación de estas tres luces depende del director de fotografía. Este esquema se denomina iluminación de tres puntos. Algunas veces se añade una cuarta luz. Se dirige directamente hacia los ojos del actor mediante un «cono», un accesorio con el aspecto de un embudo. Esta luz se conoce como luz de realce, y es la que da brillo a los ojos de los actores en la pantalla. Trabajar con luces artificiales puede requerir mucho tiempo, pues en muchas ocasiones se tienen que recolocar.

Filmar sin luces artificiales El director francés Eric Rohmer asombró a la industria cinematográfica cuando comenzó a rodar películas sin luces suplementarias. A raíz de ello se acuñó la frase «se filmó con luz disponible». Como se puede deducir, significa utilizar cualquier luz disponible, ya sea de día o de noche, en interior o en exterior. Las películas modernas y la última generación de cámaras digitales están diseñadas para poder filmar con muy poca luz. Las escenas interiores filmadas en estancias totalmente a oscuras, con la única iluminación de una vela, pueden producir imágenes con suficiente detalle. Filmar sólo con luz disponible tiene ventajas e inconvenientes. La desventaja es que no permite controlar la iluminación, especialmente en exteriores. Las ventajas son la sencillez y la velocidad de movimiento. No se tendrá que preocupar de si un movimiento de la cámara afectará a la iluminación. Podrá mover la cámara alrededor del escenario y decidir si la luz es apropiada o no. Con un reflector, incluso realizado con papel o cartulina, es posible cambiar y controlar la luz. Busque una fuente de iluminación constante y natural, como un foco o un rayo de luz, y coloque el reflector de modo que dirija la luz sobre el actor. Incluso puede modificar el color de la luz cambiando el color del reflector.

Iluminación de tres puntos

1

La luz clave La luz principal es generalmente

la más intensa y la que tiene una mayor

2

Luz de relleno La luz secundaria se coloca en el lado

opuesto al de la luz clave. Se utiliza para

3

Contraluz Se coloca detrás del sujeto para

iluminarlo por la parte posterior.

influencia sobre el aspecto de la escena.

rellenar las sombras creadas por la luz clave.

En lugar de proporcionar luz directa

En este diagrama se sitúa a un lado

Por lo general, el relleno debe ser más suave

(como las luces clave y de relleno),

de la cámara/sujeto. El otro lado queda

y menos brillante que la luz clave. Para

su propósito es aportar defi nición

en penumbra.

conseguirlo, puede alejar esta segunda luz.

y brillos alrededor de los contornos.


P R OY

Iluminación

EC

TO

Estudie a los maestros

39

Estudie los cuadros de los viejos maestros para ver cómo manejaban las fuentes de luz y la composición. ¿Cómo controlaban estos pintores la luz y la oscuridad? Piense en cómo utilizaría la luz para iluminar una escena similar.

Foco sobre la fi gura femenina

Luz clave sobre las fi guras centrales

Cámara

Luz lateral para iluminar las caras y el fondo

Luz procedente de una puerta La luz a través de una puerta se utiliza como un foco en el cuadro de Rembrandt Ronda nocturna. Aunque lo pudo haber añadido el artista, sirve para resaltar a los personajes centrales de la escena.

Foco

Luz clave situada fuera del escenario

Luz de relleno para revelar cierto detalle en la cara

Cámara

Luz de ventana En el cuadro Lectora en la ventana, Vermeer utiliza la luz del sol que atraviesa la ventana para iluminar la escena. La luz y las sombras en la pared ayudan a separar al sujeto del fondo.

45


98

P R OY

Capítulo tres  Edición y posproducción

EC

TO

109

Intente mezclar sonidos Reúna diferentes elementos de sonido (foley, ADR, efectos de sonido, música) y colóquelos en distintos canales de audio en su programa de edición (Apple Final Cut, Adobe Premiere). Sincronice el audio con la imagen. Una vez sincronizado, expórtelo a un programa de audio, como Apple Soundtrack o Adobe Soundbooth, y equilibre y ecualice los niveles. Esto se hace para que un sonido no domine sobre otro cuando

no sea apropiado y para que los sonidos no se oigan distorsionados. Para realizar esta tarea deberían utilizarse auriculares o altavoces de alta calidad. Realizar bien este paso es importante porque un sonido defectuoso distrae más la atención que imágenes de baja calidad. Más adelante se muestra una captura de pantalla de Final Cut con las funciones principales del programa, incluidas las que se utilizan para realizar transiciones de audio.

Explorador

Visor

Insertar

Lienzo

Puntos de entrada y de salida

Los clips de referencia se colocan aquí para facilitar su acceso. Esta zona también tiene una pestaña de «efectos», que ofrece transiciones de vídeo y de audio y fi ltros.

Aquí es donde los parámetros de vídeo y audio seleccionados se ajustan de acuerdo con su duración, volumen, escala, etc.

Cuando se usa una inserción, el nuevo clip se introduce en un clip existente en la línea de tiempo. Esto preserva todo el clip existente y desplaza segmentos de éste hacia la izquierda y la derecha para dejar espacio al nuevo clip.

Muestra el contenido de la línea de tiempo, permitiendo visionar los clips ya editados. Se pueden añadir clips a la línea de tiempo arrastrándolos al lienzo. Luego es posible realizar diferentes tipos de edición, como «insertar» o «reemplazar».

Los puntos de entrada y de salida permiten defi nir una porción específica de un clip o secuencia para editarla, eliminarla, copiarla, pegarla, etc.

Línea de tiempo

Añadir marcador

Reemplazar

Sobrescribir

Cuchilla

Aquí se editan los clips en secuencias.

Los marcadores son puntos visibles en clips y secuencias que se pueden utilizar para insertar comentarios, sincronizar, editar, añadir capítulos DVD y marcadores de compresión, e incluso para crear subclips. Por defecto, los marcadores sólo existen en el fotograma donde se crearon, pero también puede crear marcadores con una duración específica.

Este botón permite reemplazar un clip en la línea de tiempo sin utilizar puntos de entrada y de salida. Final Cut identificará la posición de los dos cabezales de reproducción y automáticamente ajustará el tiempo de los puntos de entrada y de salida de la película sustituta respecto al clip que reemplazará.

Esta edición permite sobrescribir porciones de un clip o clips existentes con un nuevo clip. Las porciones reemplazadas tendrán la misma duración que el nuevo clip que se coloca en la línea de tiempo.

El sistema de edición más básico es un corte directo, como los que se hacían con una cuchilla en una tira de película. Cada vez que se corta un clip en la secuencia de vídeo, ésta se divide en dos. Puede hacer cortes con la herramienta Cuchilla en la línea de tiempo o durante la reproducción del clip de vídeo.


Sonido y música

99

Música Afirmar que puede reproducir de manera gratuita 8 segundos de una canción de los Beatles que suene en la radio es un mito urbano. Los derechos de autor de la música son muy caros. Utilizar un trozo de una canción de los Beatles le puede costar más de 100.000 euros. Si no tiene permiso para usar cualquier pieza musical en su película, no podrá venderla. El sonido de una película no tiene que contener necesariamente canciones. La banda sonora de El proyecto de la bruja de Blair se sirve de los latidos del corazón de los propios actores. Piense en cómo crear sonido ambiente. Nunca podrá usar música sin pagar los derechos de autor. Incluso si su mejor amigo compone una banda sonora o una partitura musical para su película, tendrá que asignarse el 100 % de los derechos; de lo contrario, no podrá vender su película. Derechos musicales Tendrá que pagar estos derechos; los que pertenecen al autor de la letra, al compositor y al intérprete. Algunas veces, como en el caso de un cantautor, sólo hay una persona (o una compañía discográfica). Si utiliza canciones o temas versionados, puede ser más complicado. Para pagar los derechos de autor de una grabación existente, contacte con la compañía discográfica, que figura en la etiqueta del CD. La compañía negociará un precio para el uso de las grabaciones que posee. La grabación original de temas musicales es siempre más cara que contactar con un músico local para regrabar una versión del tema. Para regrabar necesitará adquirir una licencia del editor y tener en cuenta el coste del alquiler de un estudio profesional

de grabación y de los músicos. Si no conoce a ningún editor de música, puede buscar varios sitios: AEDEM www.aedem.es/ (Asociación Española de Editores de Música) BMI www.bmi.com ASCAP www.ascap.com ESAC www.sesac.com Puede buscar según los siguientes criterios  Título de la canción  Escritor  Editor  Artista

Utilización Seleccionar la música requiere considerar los siguientes aspectos: su presupuesto, si las canciones son o no populares, si su película es comercial o educativa y dónde se utilizará la canción; en los créditos del principio, del final, o en una escena. Los propietarios de los derechos de autor de la música querrán conocer las respuestas a las siguientes preguntas antes de ofrecerle un precio por la canción que desea utilizar.  Duración. ¿Cuarenta segundos? ¿Dos minutos? ¿Toda la canción?  Tiempo de uso de la música. ¿Un día? ¿Un mes? ¿Un año?  Territorio que quiere cubrir.

P R OY

Los actores regraban su diálogo en un estudio de sonido mientras ven la escena en una pantalla de vídeo. El ingeniero de sonido utiliza herramientas digitales para igualar el sonido con el del ambiente del rodaje.

EC

TO

110

Identificar el sonido de una habitación Escuche los sonidos que hay en la habitación. Anótelos en una lista (véase ejemplo, inferior). ¿Puede escuchar el tráfico? ¿Teléfonos sonando? ¿Hay un calefactor o un aparato de aire acondicionado? ¿Sisea la luz? El sonido de una habitación es único. Sucede lo mismo en los lugares y escenarios que utilizará durante el rodaje.

SONIDOS D EL DORMI TORIO 1. Sonido de un arrendajo azul en el ja rdín 2. Máquina quitanieves c on pala acerc a la casa y ándose luego alejánd ose. 3. Tren en la distancia. 4. Puesta en marcha del calefactor, que luego fu nciona. 5. Perro lad rando. 6. Niños jug ando en la casa de enfr ente.


ELLIOT GROVE fundó el festival de cine Raindance, el British Independent Film Awards y Raindance TV. Ha producido más de 150 cortos y 5 largometrajes. Elliot imparte clases a guionistas y productores en Reino Unido, Estados Unidos, Europa y Japón, y ha escrito dos libros sobre elaboración y producción de guiones cinematográficos.

Curso introductorio sobre las técnicas de filmación para los futuros directores de cine. Todos los proyectos, basados en la práctica profesional, emplean equipo y software accesibles y de bajo presupuesto, lo que permite comenzar de inmediato. Información fundamental y consejos sobre:

redacción del guión promoción y venta de la idea obtención de la financiación dirección filmación fotografía efectos visuales posproducción Con datos prácticos útiles para vender y promocionar su trabajo en festivales, a través de internet y en mercados especializados, así como modos de dar a conocer los proyectos a todos los niveles.

ISBN 978-84-8076-894-8 ISBN 978-84-8076-894-8

9

788480 768948


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.