Salvador Nº16

Page 1

NOVIEMBRE 2020 - AÑO 3 - N°16

Hereje

Fernando Climent


Contenido

01 Página 03

03

El misterio de Desiderata desencantada Se genera una visagra en la historia de nuestro país. La muerte de un ídolo del deporte nos plantea marcadas realidades que cohexisten en un caos constante.

02 Página 10

Historia de desaparecidos Personas que nunca fueron halladas. Comodoro Rivadavia sigue causando estupor en la ciudad, no encuentra respuestas a estas desapariciones.

“El año del pollo” Especialistas de la CICCRA y del IPCVA confirmaron un dato nunca visto en la historia del país: cada argentino consume ya la misma cantidad de pollo que de vaca.

Página 18

05

04 Página 22

Adrián Zigarán El pasado 19 de noviembre la provincia y la Legislatura, resolvieron intervenir el municipio de Aguaray, uno de los más pobres de Salta, tras el escándalo del robo de caños del gasoducto del NEA. Por la acción hoy está preso su ex intendente, Enrique Prado.

Página 20

Diego Rodríguez No es un político en campaña ni nada que se le parezca. Es, nada más y nada menos, que un deportista, el único deportista salteño ganador de una medalla olímpica. Y es, también, de algún modo, un educador.

06 Página 26

Cooperación interinstitucional El Consejo Económico y Social elaboró un documento con “propuestas prioritarias” para la provincia, entre las que se destaca la confección de un Plan Integral de Ordenamiento Territorial.

07 Página 32

Fernando Primero Climent Es parte de los buscan la separación de la Iglesia del Estado y que los principios laicos de la Constitución Nacional se cumplan.


08 Página 42

09 Página 46

Maradona y la Argentina Se ha consumado la mayor de las felonías, aquella de utilizar un símbolo de la Argentina contemporánea como fue la figura de Diego Armando Maradona, para tentar lograr por el exitismo lo que por la inteligencia y la política no podrá alcanzar jamás el gobierno de Alberto Fernández y Cristina viuda de Kirchner.

10 Página 48

El cuento del final Cuento de Julio Cortazar, se publicó por primera vez en 1947, en la revista dirigida por Jorge Luis Borges.

Roxana Santos Liendro Desde hace años Roxana Santos Liendro es una de las principales diseñadora de vestuarios de Salta. Desde su taller de localidad de Vaqueros da vida a los principales personajes de esta revista, pero también vuelca su arte a la moda y al teatro.


N°16

Editorial El odio de clases como herramienta política no es nueva, se la implementó muchas veces a lo largo de la historia; es imposible olvidar las consecuencias del nazismo alemán, la masacre armenia y el éxodo masivo de Venezuela. Esto generó dolor y miseria a millones.

STAFF

Director: Eduardo Huaity González

Desde hace un año y días, el gobierno intenta dividir a todos en el país como una forma de hacer política. Campo contra la ciudad, ricos y pobres, pañuelos verdes contra pañuelos azules y en un último ataque de intolerancia, al seleccionado de rugby argentino, Los Pumas.

Redacción:

Macarena Maristany , Gonzalo Teruel y Estanislao Dieguez Colaboradores:

Ernesto Bisceglia, Gustavo Ítalo Yanicelli y Julio Frías

Recurrió a mails, profundamente desagradables y condenables por cierto, con más de nueve año de antigüedad para cuestionar la altura moral de los jugadores, desacreditarlos y transfórmalos en una suerte de “expresión del mal”. Los jugadores dejaron de jugar, pidieron las disculpas correspondientes, fueron sancionados, pero gobierno no dejo de generar odio, ni reparó en que el mismo presidente de la Nación hace sólo dos años envíame mensajes misóginos y atacaba sin reparos a todo aquel que pensara distinto y no hubo condena por eso. La doble vara moral sigue aún siendo su principal herramienta.

Diseño: Feschen Studio Foto de tapa Fotografía de tapa: Fabián Villaroel Producción: Roxana Santos Liendro Maquillaje y estilismo: Facundo y “Chino” Burgos

Los generadores de odio seguirán odiando, pero lo más importante es que los jugadores volverán a jugar.

Vestuario: Taller Santos

Eduardo Huaity González SALVADOR® es una publicación mensual de editorial ABC S.R.L. Dirección posta: Gral. Güemes 1717 Tel.: 54-387-451 5700 Salta, Argentina correo@abcrevista.com

4


01

Desiderata desencantada Argentina, Buenos Aires, Plaza de Mayo. Un pueblo despide un ídolo, algunos con pena y otros con furia. Llantos y violencia. Como una advertencia de la historia un busto del Presidente Hipólito Irigoyen se hace añicos. Por Por Gustavo Ítalo Yanicelli

5


“Camina placido entre el ruido y la prisa; y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio...En cuanto sea posible y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas. Enuncia tu verdad en una manera serena y clara y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante, también ellos tienen su propia historia. Esquiva a las personas ruidosas y agresivas, Pues son un fastidio para el espíritu…” El ex Presidente Mauricio Macri le dice a Elisa Carrio que: “…vos solo servís para denunciar…”, dice Carrió que no le va a hablar nunca más.

“Si te comparas con los demás te volverás vano y amargado, Pues siempre habrán personas más grandes y más pequeñas que tu…” La mitad de los argentinos son pobres. Lo que no significa que la otra mitad sea rico. Todos, los unos y los otros se están empobreciendo aceleradamente.

6


“Se cauto en tus negocios, pues el mundo está lleno de engaños, Mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe…” Dolores Etchevere y Juan Grabois pretenden resolver fácticamente lo que deben discutir jurídicamente. Dice Grabois que “… Nos retiramos tristes, pero con la dignidad de estar dando una lucha noble, digna, justa…”. Increíble y patético.

“Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus planes, mantén el interés en tu propia carrera, por humilde que sea, Ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos...” En cuarentena por pandemia los bares y casinos están abiertos y las escuelas y colegios cerrados.

“Hay muchas persona que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales, La vida está llena de heroísmo...” Hace 26 años explotaba la AMIA. Todavía no se sabe quiénes fueron los responsables.

7


“Se sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto y no seas cínico en el amor, pues en medio de todas las arideces y desengaños es perenne como la hierba…” La ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner escribe cartas que no son de amor ni de odio. Cartas raras. “Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad, sobre una sana disciplina, se benigno contigo mismo. Tu eres una criatura del universo, no menos que las plantas y las estrellas, tienes derecho a existir, y sea que te resulte claro o no Indudablemente el universo marcha como debiera.” La vida se debate en la banalidad del color de un pañuelo como si nada… nada de nada.

“Acata dócilmente el consejo de los años, abandonando con donaire las cosas de la juventud…” Mirtha Legrand vuelve a la televisión.

8


“Por eso debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de él y sean cualquiera tus trabajos y aspiraciones.” Padre Nuestro que estás en los cielos, ven aquí, a la Argentina.

“Conserva la paz con tu alma; en la bulliciosa confusión de la vida, aún con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos el mundo es todavía hermoso; se cauto…” Grieta maldita, falaz, mendaz. Grieta abismal, desamparada, vertiginosa. ven aquí, a la Argentina.

“¡esfuérzate por ser feliz!” -Max Ehrmann, Desiderata

9


02 El misterio de Comodoro Rivadavia

Una historia de desaparecidos El misterio de personas que nunca fueron halladas Comodoro Rivadavia, sigue causando estupor en la ciudad, no encuentra respuestas a estas desapariciones. Desde hace 26 aĂąos que vienen desvaneciĂŠndose sin dejar rastros, pero si muchas preguntas.

10


11


Por Carolina González

En años de democracia, Comodoro Rivadavia, la principal ciudad petrolera de la Patagonia, posee una larga lista de personas de las cuales no se sabe nada, todas ellas tienen nombres y apellidos, familiares que aún los esperan, y algunos casos una búsqueda aún activa. Como si se los hubiese tragado la tierra, la desaparición de personas no tiene explicación en este lugar. Desde el año 1994 hasta la fecha se contabilizan 18 casos, según datos oficiales del Ministerio Público Fiscal. El 14 de abril de 1994 desaparece Alejandra Sales, con 14 años de edad. Dejó una carta de despedida, que luego se sabría que no era su letra. Al año siguiente, la noche del 16 de noviembre, Adolfo Sandoval, un técnico electromecánico, sale de su casa en el barrio Máximo Abasolo a comprar cigarrillos, y nunca más se supo de él. El pequeño de 10 años, Hernán Soto, fue a pasar el primer día del año 1997 al camping San Carlos, desde enton-

ces, nada más se sabe de él. En la actualidad tendría 34 años. En julio de este año la Justicia reactivó su búsqueda luego de que una vidente mendocina, que brindó datos erróneos en el caso de Sofía Herrera, dijo que el niño fue atrapado por dos hombres y murió por un ataque de epilepsia, siendo enterrado en el interior camping. La excavación fue también de resultado negativo. Sus padres nunca abandonaron la búsqueda, cada tanto actualizan su rostro por la Asociación Missing Children. Pero su mamá Marcela expresa “yo perdí un nene, y hoy busco un hombre”, “quiero que Hernán cuando vuelva sepa que siempre lo buscamos, que nunca nos dimos por vencidos, tengo miedo que crea que no hicimos nada para encontrarlo”. Su papá Sergio recuerda, “la última imagen de él es comiendo un choripán arriba de un tronco. En nuestra mesa siempre está su lugar esperándo por él”.

Como sucedieron los hechos, merece un capítulo aparte por todo lo que aconteció, desde el momento en que el menor se dirige a comprar una gaseosa a la proveeduría del camping, ahí fue lo último que se supo de él, pasando por un lugar con más de 2.000 personas presentes, un camping que nunca se cerró para buscarlo, autos que entraban y salían y no se chequeaba nada, una denuncia que no se les tomó a los padres, pedido de certificado de nacimiento para constatar que el niño existiera, rastrillajes por el campo con la colaboración de la sociedad, aparición de huellas y dibujos reconocidos por su maestra en una propiedad de un campo lindero, una plaza que lleva su nombre y una polémica por ello, variedad de hipótesis sobre lo sucedido, sin ningún resultado. Pasaron casi 23 años de una búsqueda que no cesa y que mantiene esperanzada a la familia de volverlo a ver

“La última imagen de él es comiendo un choripán arriba de un tronco. En nuestra mesa siempre está su lugar esperándo por él”.

12


“En julio de este año la Justicia reactivó su búsqueda luego de que una vidente mendocina, que brindó datos erróneos en el caso de Sofía Herrera, dijo que el niño fue atrapado por dos hombres y murió por un ataque de epilepsia, siendo enterrado en el interior camping. ”

Los otros desaparecidos Miguel ángel “Araceli” Linares, la chica trans fue vista por última vez el 9 de febrero de 1998, cuando trabajaba en la “zona roja” del centro de Comodoro Rivadavia. Un compañero de esquina la vio subir a un Ford Taunus blanco y desde entonces nunca más supieron de ella.

Silvia Picón, desapareció el 13 de enero del 2000 tras salir de su trabajo, también era cajera de un supermercado y fue vista por última vez por su concubino, Roque Sales, quien aseguró que la pasó a buscar alrededor de las 22:15 y la dejó a solo a unas cuadras de su casa.

Mónica Acuña, la joven desapareció el 21 de julio de 1998, tras acudir a una fiesta por el Día del Amigo, en el barrio Isidro Quiroga. Estudiante de Ciencias Económicas, Mónica trabajaba como cajera de un supermercado y nunca más se supo de ella. La última persona que la vio con vida fue Mariano Antileo, a quien la madre de Acuña considera el principal sospechoso de la desaparición. Hace poco más de un mes, su mamá quien nunca abandonó la búsqueda, falleció.

Iván Torres, si bien no figura en los registros de la Fiscalía ya que el caso es investigado por la Justicia Federal como desaparición forzada, fuero que llevó a juicio a 15 policías en un debate en el que hasta se puso tras las rejas por un tiempo a un comisario con un testimonio muy poco claro.

Benjamín Pairo, el 8 de septiembre de 1999, el hombre de 73 años salió de su casa en el barrio Balcón del paraíso a buscar madera. Nunca más lo volvieron a ver.

Torres de 24 años desapareció entre la noche del 2 y la madrugada del 3 de octubre del 2003, luego de que dos de sus amigos lo vieran por última vez cuando ingresaron a una heladería de la costanera de la ciudad. Antes de ingresar los chicos vieron el móvil policial de la Seccional Primera con al menos tres agentes en su interior. En escasos minutos salieron del lugar

13

y su amigo Iván ya no estaba. Desde entonces nadie volvió a verlo. El caso llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos y obligó al Estado argentino a tipificar la desaparición forzada en el Código Penal. Su madre María Millacura, lleva adelante una búsqueda constante, con marchas y charlas debates sobre los derechos humanos. A lo largo de estos 17 años de desaparición pasaron muchas cosas. La madre que se apostó y vivió en la comisaria donde asegura tuvieron detenido y desaparece su hijo, amenazas, a las cuales María asegura no tener miedo, “con eso no me van a frenar, ni callar. El daño más grande que se le puede hacer a una madre, ya me lo hicieron, ahora no le tengo miedo a nada”. A la vez, cinco testigos de la causa que eran protegidos fueron asesinados y sus casos no esclarecidos. Dos de ellos habían denunciado haber visto con vida a Iván en la comisaría.


El 6 julio de 2006, la Corte Interamericana ordenó protegerlos, un año más tarde, Walter Mansilla era asentado como NN en el libro de la Morgue de Comodoro. También, David Hayes fue acuchillado y detenido en un hecho que la policía caratuló como “confuso”, el acta de defunción de Gastón Vara apareció cuando fue citado a declarar. Lo mismo ocurrió con Dante Camaño. Por otro lado su cuñado, Juan Pablo Caba “era testigo y víctima de esta práctica sistemática que lleva adelante la policía provincial, y siguió soportando detenciones arbitrarias y golpes”.

14

“Lo fui a buscar a comisarías en toda la provincia, y siempre estaba muy golpeado”, sostiene Valeria Torres, quien resultara ser viuda de Juan Pablo. Tras un confuso enfrentamiento en el gremio de la UOCRA, donde resulta herido y agoniza 15 días en el hospital local, ahí alcanzó a decir que fue “una emboscada” y muere el 28 de marzo del 2011. La esposa, Valeria, hermana de Iván, asegura “él sabía, también, el relato de Iván sobre una detención anterior, el 26 de septiembre de 2003, cuando lo detuvieron, golpearon y, en un monte, los desnudaron y gatillaron en la cabeza.


Más casos El 8 de noviembre del 2003 Pablo Plascencio, un joven de 27 años con retraso madurativo, es visto por última vez en una salida nocturna.

ser enviado a Buenos Aires para mejorar su calidad. En el mismo se vería a dos agentes que lo seguían, jamás se volvió a saber de él.

Sonia Toro. La mujer fue vista por última vez el 22 de abril del 2005, cuando fue a dejar a sus dos hijas al colegio. Según sus testimonios, ella iba a ir a una panadería a buscar una torta para festejarle el cumpleaños a una de ellas. Sin embargo, nunca llegó. Su auto, pocas horas después fue hallado incendiado en una cantera y a la madrugada siguiente también quemaron la casilla rodante en la cual vivía.

Jorge Díaz, visto por última vez el 22 de julio de 2006. El joven de 19 años se encontraba en una casa que cuidaba con un amigo, éste dijo que habían estado tomando, se quedaron dormidos, y en un momento decidió irse.

Héctor Quijano fue visto por última vez a la salida de un pub del centro de la ciudad. Su madre aseguró que se trató de un caso de desaparición forzada en la que habría estado involucrada la policía. Incluso había un video que mostraba como era seguido, pero el mismo fue dañado al

Leandro Arturo Díaz, el 1 de enero de 2009 el hombre de 61 años desapareció sin dejar rastros. Un año después desapareció su hija, Carolina Díaz, la joven tenía 21 años cuando sus familiares la vieron por última vez el 22 de abril de 2010. En un primer momento se investigó a su pareja, con quien tiene una hija en común. Nada más se supo de ella desde entonces, tal como sucedió con su padre.

Sonia Toro. La mujer fue vista por última vez el 22 de abril del 2005, cuando fue a dejar a sus dos hijas al colegio. Según sus testimonios, ella iba a ir a una panadería a buscar una torta para festejarle el cumpleaños a una de ellas. Sin embargo, nunca llegó.

15


El último nombre que completa ésta lamentable lista, hasta la actualidad es Victorio Joursin, quien el 16 de enero 2020 fue visto por su familia tras salir de su vivienda en barrio Standart Norte

Hilda Suárez, una mujer de 58 años que el 15 de diciembre de 2013 abandonó su hogar en el barrio Sismográfica, y desde entonces nada se sabe de ella. Nicolás Capovilla, desapareció el 26 de enero de 2016 en inmediaciones del Instituto María Auxiliadora, zona céntrica de Comodoro Rivadavia. El joven de 35 años quedó registrado en cámaras de seguridad mientras trotaba en dirección al mar, próximo a cumplirse 5 años de su desaparición no se supo nada más de él, y su familia mantiene enérgica su búsqueda. Norma Carrizo, se sabe que el 22 de diciembre de 2017, tomó un remís en su domicilio en el barrio Pueyrredón y se dirigió a la calle Piedra Buena en la ciudad de Rada Tilly. Durante una hora mantuvo contacto con su hija Ailín Jara, luego no volvió a contestar y no se volvió a saber de ella. La mujer de 52 años es buscada y recordada asiduamente en las redes, se han aportado

datos a la causa que no han arrojado resultados favorables hasta la fecha. Así, en enero de éste año, apareció en un local nocturno de la ciudad de La Plata su celular, pero no se pudo rescatar nada que dé indicios del paradero de Carrizo. El último nombre que completa ésta lamentable lista, hasta la actualidad es Victorio Joursin, quien el 16 de enero 2020 fue visto por su familia tras salir de su vivienda en barrio Standart Norte. Al momento de su desaparición tenía 74 años. Su familia pide que se continúe con la búsqueda. Todos estos casos, son materia pendiente en la ciudad del petróleo, algunos tomaron mayor notoriedad, actualmente cuentan con páginas en las redes con una circulación firme para que la búsqueda continúe, no quede en el olvido y mantiene viva la esperanza en cada uno de los que siempre los esperan.

16


INVLAC

CONSTRUCTORA

EL CAMINO A TU PRÓXIMA CASA

Tel.+54 (0387) 4216210 / 4316934 - Aniceto La Torre 1962 Salta - www.invlac.com.ar 17


03 2020 El “Año del pollo” Especialistas de la CICCRA y del IPCVA confirmaron un dato nunca visto en la historia del país: cada argentino consume ya la misma cantidad de pollo que de vaca.

18


Por Gonzalo Teruel

Cuando pasen los años este 2020 que ya se termina será recordado por la pandemia del Covid-19, por la temprana muerte de Diego Armando Maradona y por la mayor destrucción global de la economía moderna. En Argentina será recordado, también, como el “Año del Pollo”.

saltó de 18 kilos en 2003 a 40 kilos en 2014 y a 50 kilos en 2020 y el consumo de carne porcina pasó de 5 kilos en 2003 a 10 kilos en 2014 y a casi 20 kilos en 2020. Con datos ligeramente diferentes el docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA, Fernando Vilella, precisó que el consumo de proteína animal en el país llega a 117 kilos por habitante: 50 kilos de carne vacuna, 50 kilos de carne aviar, 15 kilos de carne porcina y 2 kilos de carne ovina.

Ocurre que con estadísticas al mes de octubre, proyectadas para todo el año, especialistas de la Cámara de la Industria de las Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) y del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) confirmaron un dato nunca visto en la historia del país: cada argentino come la misma cantidad de pollo que de vaca. En efecto, al finalizar el 2020, en promedio, cada argentino habrá consumido 50 kilos de carne vacuna y 50 kilos de carne aviar. “Hay cambios culturales irreversibles que no permitirán más volver al consumo de 100 kilos de carne vacuna por habitante del año 1970 y tampoco a los 75 kilos de hace 8 años” sentenció Raúl Milano, titular del mercado de hacienda de la Bolsa de Comercio de Rosario y explicó que la disminución del consumo de carne vacuna obedece menos a la disminución de los ingresos que al cambio de hábitos de consumo y a la diversificación de la dieta de los argentinos.

Así las cosas, la dieta cárnica argentina sigue siendo de las más importantes del mundo. Al país solo le falta estimular el muy bajo consumo de carne de pescado, inferior a 5 kilos por habitante por año, para aprovechar su enorme litoral marítimo y sus generosos ríos interiores. En un año signado por la contracción del comercio mundial por la pandemia del Coronavirus, las exportaciones argentinas se revelaron potentes y se incrementaron los embarques de carnes, lácteos, vinos y frutas. Y, también como dato singular, es posible que las exportaciones de maíz superen a las de soja. Con valores al mes de octubre, en el acumulado de los primeros 10 meses del año, los embarques del cereal superaron las 32 millones de toneladas mientras que los de la oleaginosa sumaron 29 millones de toneladas (entre poroto, harina y aceite) algo también inusual.

En octubre de 2020 el consumo de carne vacuna cayó 2,5% en comparación con octubre de 2019 y 13% en comparación con octubre de 2018. En contraposición, según los especialistas de la CICCRA y del IPCVA, el consumo de carne aviar

19


04 Adrián Zigarán

Administrar la pobreza El pasado 19 de noviembre la provincia y la Legislatura, resolvieron intervenir el municipio de Aguaray, uno de los más pobres de Salta, tras el escándalo del robo de caños del gasoducto del NEA. Por la acción hoy está preso su ex intendente, Enrique Prado. Por Estanislao Dieguez

El principal impulsor de estas denuncias y quien frenó el robo del gasoducto fue Adrián Zigarán, el ex Secretario de Participación Ciudadana del Gobierno de Salta y un gran conocedor de la zona, es por eso que el Gobernador Gustavo Sáenz, resolvió nombrarlo como interventor de Aguaray, una verdadera “caldera” y no sólo por el calor. ¿Qué significa estar parado en esa caldera?

bre, entiendo que el fiscal va a pedir una prórroga de inicio de juicio y la novedad que puede cambiar la suerte del intendente es una resolución que genera, señalando que esos caños provocaban un daño ambiental, con lo cual, le solicitaba a una empresa de Mendoza que los retire. El fiscal va a demostrar que eso es una pantalla que sirvió para que estas empresas saquen los caños, que son del Gobierno nacional, son bienes del Estado.

Bueno, yo como les digo a los de allá y a los de acá; ni es tanto que es el quinto infierno. Y a los de allá, que se queden tranquilos, porque ellos tienen la interpretación de que los interventores van a sacar cosas del pueblo, en vez de ayudar, es como que van a robarse algo. Entonces le dije que uno de los desafíos cuando yo me vaya, es que a mis amigos de acá, demostrarles que no es el quinto infierno; y a los de allá que los de Capital no van a robarle nada. Entones es como romper dos mitos en uno, por un lado.

Esa situación fue noticia nacional. Está calificado como uno de los más grandes robos al patrimonio del Estado de la historia…

Fuiste el que empezaste con las denuncias contra el ex intendente Jorge Prado, por el robo de un gasoducto…

Yo llegué el 19 de octubre.

A finales de febrero se hace la denuncia y principios de marzo, es cuando Gendarmería intercepta los dos primeros camiones en el municipio de Aguaray y comienza el lamentable asunto del robo de los caños del gasoducto del NEA. Ese juicio tenía fecha de inicio el 18 de noviem-

Sí. Nacional e internacional, porque la verdad es que es un tema muy grande y será la justicia federal la que determine realmente que es lo que sucedió. Yo creo que Prado es solo un eslabón en una cadena mucho más grande. ¿Cuándo llegaste a la intervención?

¿Y qué encontraste cuando llegaste? ¿Cómo viste el Municipio? ¿Cómo viste las arcas municipales? ¿Cómo viste los ánimos de los empleados municipales y de los Concejales? El panorama no era muy bueno. Allá había una grieta de los que estaban a favor y en contra de la intervención. Mitad del pueblo, para que te des una idea, para un lado y la mitad para otro.

20


En ese contexto llegamos, y se les debía 2 meses a los trabajadores eventuales o planilleros como le dicen en el norte, 4 meses a los concejales, 5 meses de pauta. Llegamos con el Municipio sin combustible, sin crédito; todos los proveedores les habían cortado todo tipo de crédito.

da, donde ellos van con determinado requerimientos y nosotros ponemos a disposición la información que nos piden.

Hicimos una foto contable, patrimonial y de empleados. La foto contable nos daba que había un déficit de $19 millones. A raíz de esa declaración, el fiscal Armando Cazón toma noticia crimini, tras las denuncias periodísticas, e inicia una causa para que el ex intendente diga cómo se produjo ese déficit. Nosotros tuvimos 5 requerimientos judiciales, es decir, trabajamos con Gendarmería Nacional dentro del Municipio porque el fiscal hace el requerimiento. Son una suerte de preallanamiento o allanamiento saludable, para que la gente entien-

No, se malinterpretó que nosotros hicimos la denuncia por el faltante, y vuelvo a repetir, nosotros no tenemos el tiempo para determinar cómo está compuesto el faltante de esos $19 millones. Hoy está la auditoria, en estos momentos en el municipio, y son ellos los que van a determinar cómo se compone esa deuda. De ahí verán si es un tema doloso o de mal funcionamiento financiero, o la sobredimensión del personal. Bueno, nosotros nunca decimos que hay un delito hasta tanto no se expida o la auditoria o el fiscal Cazón.

En los medios salió que desde la intervención se denunció el faltante de los fondos públicos…

21


Currículum Vitae Inició su actividad laboral como secretario del Fiscal de Estado de la Provincia. Fue funcionario del Ministerio del Interior en la sede de Salta. En cuanto a su actividad partidaria, fue presidente de la Juventud Peronista de Capital. Fue becario de la OEA a través de “Jóvenes Líderes del Mercosur”. También fue interventor del Mercado Municipal San Miguel, de Salta Capital. Se desempeñó como Director de Control Municipal. Fue Jefe de Personal del Instituto Provincial de la Vivienda. Desarrolló actividades como Coordinador Interministerial de Abordaje Territorial del Gobierno de la Provincia. Actualmente se desempeña como Secretario de Participación Ciudadana del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia del Gobierno de la Provincia.

No solo Aguaray, sino todos los municipios del interior salteño son como tierra arrasada después de años de gestiones corruptas, ¿es lo que realmente sucede, o es una exageración esta imagen? Mira, yo los veo a los municipios del interior como fondos de desempleo. Acordate que estamos en una pandemia, el municipio de Aguaray tiene entre planta permanente, contratados y trabajadores eventuales de más de 600 personas. Cuando el municipio es de 15 mil habitantes. Es una barbaridad. Hay municipios que son sustentables con 250 personas. Imagínate que el Municipio de Tartagal que es el más grande que tenemos por la zona, tiene 100 mil habitantes y 1200 o 1300 trabajadores. Entonces, o a mí me sobran 300 empleados, o me faltan 35 mil habitantes.

La desproporción se nota mucho. Y de ahí con respecto al comercio o las fuentes de trabajo, es nulo todo…

suerte de fondo de desempleo, y esto hace inviable cualquier inversión con fondos propios.

Y bueno, el municipio es el de más alto índice de desempleo de la provincia, junto con Rivadavia. Entonces, el componente social es bastante volátil, conflictivo porque es un departamento que fue cuna de oro en la época de YPF, y hoy la calidad de vida bajó una barbaridad. Cuando digo hoy, me refiero a los últimos 20 o 25 años del menemismo para acá, donde se produce la privatización. Y bueno, es lo que hay, en donde, si no son absorbidas en grados muy menores por las petroleras que están operando en la zona, el Estado es la única herramienta que tienen.

¿Es inviable al futuro el municipio?

Entones hoy los municipios están funcionando masomenos como una

22

No, yo creo que haciendo los ajustes que hay que hacer, estando atentos a los fondos internacionales, nacionales y provinciales, podemos darle otra dinámica. Hoy está estancado el municipio porque imagínate que yo recibo en todo concepto, $17 millones de ingresos y sólo en personal tengo un egreso de $16 millones y medio, con lo cual me queda solo $500 mil para los gastos corrientes cuando es un municipio que requiere $2 millones como para poder ser sustentable.


Te alcanza solo para pagar los sueldos… Sí, pero es todo lo que recibimos. Más la deuda que hay que pagar, y se sigue debiendo dos meses a estos eventuales. Entonces nosotros tenemos que reperfilar esa deuda, tratar de saldar estos meses que tenemos con los trabajadores eventuales, para empezar a hacer ajustes en enero y febrero. Se vienen meses conflictivos porque también te toca el tema del dengue, de las inundaciones. Se te viene lo peor el año… Sí. En el norte viene bravo el verano. Hubo un rebrote de coronavirus en Aguaray, así que estamos trabajando en eso. Estamos con el descacharrado por el tema del dengue y también tenemos problemas de agua, de electricidad, que con la llegada del verano se intensifica. Así que tenemos que estar preparados para pasar fin de año, enero y febrero. ¿La intervención tiene plazos o tiene objetivos? La intervención tiene un plazo, hasta el 10 diciembre del 2021. Y después están los objetivos personales de cambiar la dinámica del Municipio; eso ya es propio. Yo creo que lo vamos lograr; hay que darle otra dinámica a la economía del pueblo. Por decirte; frutas y verduras se compra en Orán, cuando tenemos una tierra tan rica como la de Orán. En el norte, tiras lo que

quieras y sale. Entonces habrá que hacer varias tareas, entre ellas, un acuerdo con el INTA y enseñar a la gente a producir alimentos. Pero para darte una idea. No hay finca que no tenga 10 hectáreas de palta o de mango que allá sale como ligustrin y sin embargo no hay, cuando es una cosa que es tan vendible. Me acuerdo cuando era chico, vivía en Aguaray y sentía como caían los mangos, igual que las paltas. Había en todas las casas, en todas las calles… Claro. En todas las casas debe haber tres paltas y tres mangos. Pero a su vez no hay como una producción. A mí me llama la atención que nadie con una finca chica se atreva a poner plantaciones de palta Hass, que son las exportables o distintos cítricos. La verdad que no entiendo, ya voy a empezar a aprender y a preguntar, porque el tema del agua es un problema de todos lados, pero Aguaray tiene fuente propia de agua. Es una pequeña inversión de hacer un pozo de 40 metros y ya tenes agua. Pero bueno, veremos. Yo estoy en este momento en una instancia de ignorancia, porque hay cosas que se pueden producir ahí y no se hacen. Quizás la gente tenga más experiencia que yo, tampoco es que voy a descubrir la pólvora. Pero bueno, hay muchas cosas que me llaman la atención.

23


“Yo estoy en este momento en una instancia de ignorancia, porque hay cosas que se pueden producir ahí y no se hacen.”

Esto es un reto personal para vos, pero políticamente también representa un enorme esfuerzo de la provincia por rescatar uno de los municipios fronterizo. ¿Está ubicación Te complica más la situación? No. No asocio eso para nada. En todo caso si el municipio de Salvador Mazza, por el ir y venir de bagalleros, que es una economía o microeconomía real. Cuando decían “está cerrada la frontera” y veía los camiones que se amontonan ahí en Aguaray, yo decía “y bueno, a dónde van estos camiones”. O sea, obviamente que hay un flujo de ida y vuelta con Bolivia desde el municipio de Salvador Mazza que no se puede parar con nada. Ahora ya es un paso habilitado, tengo entendido que a partir del 13 de noviembre, pero vuelvo a repetir, no influye en Aguaray el tema de ser área de frontera. Pero hay un puesto de Gendarmería enorme ahí… Claro. Hay un puesto que es una barrera importante y tenes el ultimo, que hay dos más, uno

saliendo de Carapari y el otro en Mazza específicamente. Aguaray tiene cosas muy lindas, como Acambuco, como Yariguarenda o Itiyuro. ¿Te vas a tomar el tiempo para hacer turismo? Sí, la gente quiere que vaya por los parajes, pero primero había que ordenar el Municipio, crear un Gabinete. La Carta Orgánica me obligaba a conformar de manera urgente un gabinete porque ninguna resolución del Intendente puede ir si no está acompañada por un Secretario del área a la cual pertenece esa directiva. Ahora que ya está en funcionamiento ya puedo ir por los parajes. Pero cada salida por los parajes es demanda de la gente que necesita, que vienen con 20 años de atraso de mejoras y la intendencia no tiene un solo peso. Entones estoy demorando esa salida porque la gente tiene demandas insatisfechas y no estamos en condiciones en este momento de cumplir con ninguna.

24


pa t ri m o n i o s

INVERTI A LARGO PLAZO EN EL EXTERIOR

Salta: +54 (9) 387 4801057 CABA: +54 (9) 11 44063455 administracion@finex.com.ar Av. Uruguay 954 (4400) www.finex.com.ar 25


05

Diego Rodríguez, entrenador de rugby

“Jugamos de una manera muy agresiva, pero jamás puede terminar en una agresión” Durante la charla habla varias veces de procesos a largo plazo, de educación, de sacrificio y de esfuerzo. Pero no es un político en campaña ni nada que se le parezca. Es, nada más y nada menos, que un deportista, el único deportista salteño ganador de una medalla olímpica. Y es, también, de algún modo, un educador.

26


Por Gonzalo Teruel Surgido de Gimnasia y Tiro donde desarrolló buena parte de su carrera como jugador de rugby hasta que se marchó a Tucumán primero y a Buenos Aires después para desarrollar sus estudios superiores, Diego Rodríguez forma parte del staff de entrenadores de la Unión Argentina de Rugby y está a cargo del seleccionado argentino de Rugby 7 que se prepara para los Juegos Olímpicos de Tokio.

con la inclusión del equipo de Los Jaguares en el Súper Rugby para que tenga una competencia internacional seria, con la participación y el estímulo al Torneo Sudamericano y con la conformación de grandes grupos humanos, muy profesionales y muy disciplinados. Y lo que pasó en el verano no tiene explicación alguna. Fue un asesinato y esos chicos todavía están detenidos. Este chico que falleció fue una perdida enorme para la familia y para todos los argentinos… pero no tiene una explicación lógica… el rugby no te forma para eso.

Su interés y su preocupación están puestos en la búsqueda del logro deportivo pero, también, en lo mucho que el rugby y el deporte pueden aportar a la sociedad.

Yo prefiero hablar de todo lo bueno que da el rugby a los chicos que es contención, valores, límites, disciplina, entrega, respeto a la autoridad, sentido de pertenencia… todas esas cosas buenas.

¿Cómo fue que Los Pumas finalmente le ganaron a los All Blacks? Tuvieron una actitud superior a la de los neozelandeses, estuvieron adelante y llegaron primero todo el tiempo. Lo que un poco sorprendió fue que pudieron sostener esa actitud durante los 80 minutos del partido y fue una muestra increíble de carácter, concentración y disciplina.

Este fue un año atípico en el que por la pandemia los clubes estuvieron mucho tiempo cerrados, ¿si hubiera sido un año normal lo que pasó en el verano hubiera sido analizado y trabajado con los chicos en los clubes?

Pero además, y esto nos sigue obligando a pensar a los entrenadores, llegaron sin jugar en 8 meses y enfrentaron a un equipo que venía compitiendo y que se había desgastado en sus partidos previos con los Wallabies de Australia así que creo que tuvieron esa ventaja.

En el rugby hay que ser suficientemente agresivos como para dominar las situaciones del juego pero sin que esa agresividad se transforme en agresión. Entrenamos y competimos de una manera muy agresiva pero jamás puede terminar en una agresión.

Terminamos el año con esta muy buena sensación del rugby, el triunfo contra los All Blacks y el empate contra los Wallabies, pero empezamos mirando al rugby desde otra perspectiva por el brutal asesinato de Fernando Báez Sosa a manos de un grupo de rugbiers en Villa Gessel.

La Unión Argentina de Rugby tiene un plan que se llama “UAR 2030” que es cómo nos queremos ver en el 2030. Además de la parte deportiva, este plan está focalizado en todo este tipo de cosas: cómo vamos a educar a nuestros chicos para que no estén involucrados en agresiones ni en ningún tipo de problema callejero. Es un plan a largo plazo porque no hay recetas mágicas, Los Pumas están dónde están porque hicieron un gran proceso y todo el rugby argentino tiene que hacer otro gran proceso para erradicar estos problemas de conducta.

Y antes esto, ¿Qué es el rugby?* Respondo por separado. La parte deportiva es el resultado de un proceso que empezó hace muchísimo tiempo con el Plan de Alto Rendimiento para captar talentos en todo el país,

*Nota del Editor: esta entrevista fue realizada antes de la viralización de antiguos mensajes, de contenido repudiable, en redes sociales por parte de integrantes de Los Pumas, por eso no se hizo la consulta al respecto.

27


En algún momento el rugby fue un deporte elitista pero desde hace años es popular y tiene iniciativas interesantes en el interior profundo del país, en las comunidades originarias, en barrios populares, en institutos de menores y en cárceles, ¿qué le puede aportar al rugby a una sociedad tercermundista como la salteña y la argentina? Lo importante no es el deporte sino los valores que da el deporte. Cuando el árbitro toca el silbato y se termina el partido, cuando se apagan las cámaras, hay que seguir viviendo con los valores del rugby: orden, disciplina, humildad, respeto, respeto a la autoridad. A todos esos valores los puedo practicar en mi casa y con mi

familia, con mis alumnos si soy profesor, con mis pacientes si soy médico… en cualquier oficio que tenga, puedo seguir con esos valores del deporte. Detenta el raro privilegio de haber integrado, primero como jugador y años después como entrenador, los seleccionados salteños que se consagraron en el Torneo Seven de la República. Sin estridencias, pese a los reconocimientos que recibió en el Senado de la Nación y la Municipalidad de San Lorenzo, Diego Rodríguez repasa su carrera como jugador y entrenador en clubes y selecciones de la provincia, del país y del extranjero. Tam-

28

bién cuenta su experiencia olímpica y enseña que aún en el amateurismo se puede ser profesional. Dejemos de lado al rugby como fenómeno social, hablemos de vos, ¿cómo fue tu carrera de jugador y de entrenador? Un amigo de mi papá me llevó a un entrenamiento de rugby y me gustó, volví entusiasmado a mi casa y le dije “papá quiero jugar, me encantaría jugar” y me respondió “bueno, vas a jugar, pero vas a jugar en Gimnasia y Tiro”. Mi familia tiene toda una historia ligada a ese club y así fue, jugué ahí pero no al fútbol como hubiera querido mi papá sino al rugby.


Tenía 12 años y recuerdo que mi papá me llevó un sábado a la mañana al club, a la sede social de la calle Vicente López, me quedé y al poco tiempo ya estuve jugando. Hice todas las divisiones juveniles, jugué en el plantel superior y en los seleccionados provinciales de 15 y de Seven. Cuando terminé el secundario me fui estudiar y jugué 2 años en el Lawn Tennis y en el Seleccionado de Tucumán hasta que me fui a terminar mis estudios a Buenos Aires y jugué 4 años más en Hindú Club.

República y tuvimos buenas actuaciones en el Seven de Punta del Este y en otros torneos en Sudamérica y eso hizo que me llamen de Uruguay para sumarme a su staff de entrenadores.

Cuando terminé me hice entrenador y tuve mucha suerte porque Nahuel García que había sido jugador de Los Pumitas y era entrenador del Seleccionado de Salta y entrenador asistente de la UAR viajó a Sudáfrica con Los Pumas y yo quedé a cargo del equipo para el Seven de la República en Paraná.

Fue una experiencia espectacular porque llevamos a ese grupo a su mejor versión, competimos y perdimos con España el repechaje para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Era mi primer torneo como entrenador principal, fuimos campeones argentinos y fue algo increíble porque tuve la suerte de ser campeón como jugador en 2002 y como entrenador en 2011. En los años siguientes fuimos terceros y segundos del Seven de la

Entré 2014 y 2015 viajé y entrené a los seleccionados mayores y juveniles, masculinos y femeninos, de 15 y de 7, de Uruguay que también, como Los Pumas y con ayuda de (el ex jugador y ahora dirigente) Agustín Pichot, tiene un proyecto de desarrollo a largo plazo.

No clasificaste pero rápido tuviste una revancha olímpica… Apenas terminó mi ciclo en Uruguay, llego a Salta y recibo el llamado de Santiago Gómez Cora, el head coach de Los Pumas 7, para que me sume al equipo que Lucas Borges que estaba iniciando el camino para los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018.

29


Formar mujeres y hombres de bien Con años de experiencia como jugador y como entrenador, Diego Rodríguez destaca la función social de los clubes y no duda en asegurar que su importancia no está en el logro deportivo sino en la formación de “hombres y mujeres de bien”. “El foco de los clubes y de los entrenadores tiene que estar puesto únicamente en formar buenas personas” deja como sentencia. ¿Cómo convive el deportista de alto rendimiento con una familia que tiene demandas, necesidades y requerimientos permanentes? El seleccionado que entreno no tiene una competición estable durante el año sino una preparación con períodos de entrenamiento y giras de competencia para los Juegos Olímpicos y eso me permite armar un calendario que coincida con mis otras obligaciones laborales y personales.

truncos durante este año) que con esfuerzo, sacrificio, disciplina y profesionalismo puedo llevar adelante. Son viajes muy intensos de 2 o 3 días pero puedo hacerlos porque mi familia me apoya y mis hijas que son grandes personas están enfocadas en sus propios objetivos. No tengo un problema con la familia, todo lo contrario. ¿El rugby en particular y el deporte en general pueden aportar algo a la construcción de una sociedad mejor? El fin primero de los clubes fue, es y será siempre formar hombres y mujeres de bien que puedan insertarse a la sociedad con caminos dignos y trayectorias nobles hasta el final de sus días.

Lo deportivo se aprende en el camino y es consecuencia de haber armado buenos grupos humanos, con gente disciplinada, humilde, trasgresora, agresiva sin llegar a la agresión, gente que tenga deseos grandes. Eso no es mágico, se consigue cuando el foco está puesto en la parte humana. ¿El deporte y el rugby pueden educar a un chico que tiene problemas en su casa, que es desatento, que es agresivo? No es mágico, es un camino en el que hay que incluir a ese chico y enseñarle reglas, limites, respeto a la autoridad. Nuestra batalla como entrenadores está en la parte humana de ese chico y a mí no me importa si ese chico juega bien o juega mal, pero si se sigue portando así por más bien que juegue no va a encontrar lugar en ningún lado: ni en el club, ni en el seleccionado, ni en Los Pumitas, ni en Los Pumas.

Tengo una agenda (de más de 25 viajes que por la pandemia quedaron

El deporte ocupa un lugar muy chiquitito de la vida de la gente, los partidos y las giras son una fracción muy chiquita y por eso el foco de los clubes y de los entrenadores tiene que estar puesto únicamente en formar buenas personas.

¿Esa experiencia olímpica se compara con alguna otra de tu vida deportiva?

tina para competir en un fin de semana que es el torneo olímpico con las máximas potencias del mundo.

ras estrellas del deporte nacional y del deporte mundial y eso está muy bueno.

No porque es un proceso muy largo, de 4 años, y no es como una gira cualquiera para la que entrenas unas semanas, viajas y jugas. Son 4 años de trabajo en los que ves crecer a tus jugadores y desarrollas un vínculo familiar con ellos, imagínate que en ese tiempo vimos 500 chicos y quedaron 12 con los que convivimos todo el último año previo a los Juegos Olímpicos.

¿Existe el espíritu olímpico o es un mito?

¿Cuándo sos un deportista híperprofesional, el olimpismo te devuelve a las raíces?

Ese camino fue tremendo: muchos entrenamientos, muchos videos, muchas charlas, muchos aviones, muchos hoteles… entrenando juntos en Francia, en Sudáfrica y en Argen-

Claro que existe el espíritu olímpico y lo pude disfrutar con Uruguay de los Juegos Panamericanos de Toronto en 2015 y con Argentina en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires en 2018. No representas sólo a tu deporte sino que representas a todo tu país. Compartís con los atletas de todas las disciplinas, con los chicos y las chicas de la natación, del handball, del volley, del hockey… compartís el edificio, el comedor y el gimnasio con las futu-

30

Para el rugbista el olimpismo es raro todavía, porque los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, hace apenas 4 años, fueron los primeros para el rugby. Nosotros nos preparábamos para un test match, para el Mundial, para el 4 Naciones, para el Circuito Mundial de Seven pero no para un Juego Olímpico… recién ahora tenemos conciencia de lo importante que son los Juegos Olímpicos.


“En el rugby hay que ser suficientemente agresivos como para dominar las situaciones del juego pero sin que esa agresividad se transforme en agresión. ” No lo decís pero ese torneo no fue una experiencia más, fueron campeones y te convertiste en el primer atleta salteño que se cuelga una medalla olímpica en el pecho…

Municipalidad de San Lorenzo o en el Senado de la Nación, estoy empezando a dimensionar lo que eso significa esa medalla para el deporte salteño.

no podía entender como hacían todo lo que hacían sin que sea su trabajo: trabajaban, estudiaban, entrenaban, eran los mejores del país y eran jugadores de Los Pumas.

Fue la primera medalla olímpica del rugby pero no pensábamos en eso porque estábamos metidos y concentrados en el torneo que es muy exigente y es una picadora de carne en la que Francia, Sudáfrica o Samoa te quieren comer el hígado… el éxito se disfruta después, no durante la competencia.

¿Cómo se hace para llevar una carrera deportiva tan exigente desde el amateurismo que todavía impera en Salta y en buena parte de Argentina?

Hoy están en el staff de la UAR o trabajando en el extranjero como Quesada o Patricio Noriega porque aún en el amateurismo fueron profesionales en su conducta: cuando los pibes de su edad estaban de fiesta ellos dormían, se levantaban a las 5 de la mañana y salían a correr antes de ir a la facultad, hacían pesas al mediodía y después de trabajar iban a entrenar por la noche.

Yo no sabía que era el primer salteño con una medalla olímpica, me enteré estando ahí porque me llamó por teléfono el periodista Panchi Palopoli y me lo contó. Recién ahora, años después, cuando me distinguen en la

Para ser profesional no hace falta que te paguen. Yo conozco muchos deportistas profesionales que no perciben remuneración, es un modo de vivir. Yo lo aprendí cuando me fui a jugar al Hindú Club y conviví con una camada de jugadores (Gonzalo Quesada, Juan y Nicolás Fernández Miranda, Martín Scelzo, Horacio Agulla, Hernán Senillosa, entre otros) que me cambió la cabeza porque al principio

31

Con ellos aprendí que el profesionalismo es una actitud frente a la vida, no hace falta tener tiempo ni una remuneración para ser profesional.


Hereje

Fernando Primero Climent

Desde hace más cinco años Fernando Primero Climent es parte de los buscan la separación de la Iglesia del Estado y que los principios laicos de la Constitución Nacional se cumplan. Este colectivo viene creciendo en todo el país, y pasó de ser un grupo de opinión a una serie de asociaciones civiles muy activas.


Por Eduardo Huaity González Fernando Climent es periodista, presidente de la Asociación de Periodistas de Salta, que nuclea a un grupo importante de profesionales de los medios, pero también es la cara visible del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos, ILEC, que viene luchando por una educación laica en Salta y el país. En nuestra provincia este movimiento nació al amparo de los padres en contra de la educación religiosa en las escuelas públicas. Asegura que “Las cosas que fueron impuestas como la religión en Salta, en algún momento llegan a explotar y es lo que está sucediendo. Estamos en un momento justo, en una bisagra histórica en la que empezamos a pretender ser libres”. Climent considera a la Iglesia Católica como “un Estado dentro del Estado nacional. Nosotros no podemos decir que tenemos un estado soberano y libre, como los próceres soñaron, por qué tenemos un Estado metido. Hoy la Iglesia es reconocida como Estado dentro del país, con su propias leyes y juzgados, condición que impide, por ejemplo, que se castiguen a los cientos de curas abusadores que hay”. ¿Qué es el laicismo? Hay una confusión; se cree que los laicos son los que no van a misa… En parte es, no aquel que no va a misa, sino aquel que no se asume un compromiso formal en una institución clerical. Y el movimiento en realidad es para quienes están en una religión como la católica que tiene laicos trabajando y son aquellos que no forman parte de la estructura jerárquica dentro de la iglesia, pero que colaboran, que están, que trabajan. Por eso ellos tienen su movimiento laico.

Y en el caso de quienes estamos el laicismo, el laicisimo es en resumidas cuentas un movimiento que lleva más de cuatro siglos que se busca la no intromisión de las instituciones religiosas, de lo clerical, en el ser humano, en la sociedad y particularmente en el Estado. Que una institución clerical, no pretenda decirle o interferir en las decisiones políticas de una persona, de un Estado, o de un Gobierno. Ahora, el laicismo es para todas las religiones… Es la no intromisión de la religión en el mundo civil, el Estado, en nuestro caso, es el catolicismo por su preeminencia en el continente y por ende en Salta. Estamos acostumbrados, por ejemplo, a que en la sociedad salteña, en donde si no sos católico, sos ateo y un enemigo. No admite grises. Cuando hablas de separar la iglesia del Estado, se asume que es para todas las religiones, no solamente la cristiana o católica. Para dejar en claro: tenes derecho a profesar la religión que vos quieras, pero no podes hacerla institucional… Sí, es correcto. Lo que no podes hacer es por ejemplo si sos un funcionario y decir “porque yo soy católico, para mí el uso del preservativo está prohibido, entonces yo como Ministro de Salud no lo promuevo”. Eso es la interferencia de la religión y de los conceptos clericales, ideológicos religiosos dentro de las decisiones que afectan a quienes no pertenecen a esa religión.

“Muchos creen que cuando hablas de separar la Iglesia del Estado y los gobiernos, están creyendo que nosotros negamos la existencia de un Dios, negamos la existencia de santos, de deidades, de la Virgen María, de Jesucristo.”

33


¿Cómo haces para luchar en un Estado, en una provincia, en donde todos los funcionarios o vienen de Iglesias católicas, se educaron en instituciones como la Universidad Católica y no tienen ningún empacho en aplicar la doctrina religiosa a las funciones? Salta no es que está influenciada, es rehén de una institución clerical. Hoy es rehén de la Iglesia católica y los funcionarios que trabajan actualmente, la mayoría, en realidad no trabajan para la sociedad, trabajan para estas instituciones clericales lo que es más grave aún. ¿Dónde se nota esto que decís? Por ejemplo en la Constitución Provincial porque tiene varios artículos que de hecho son incompatibles con la Constitución Nacional. Cambiar esa anomalía es todo un desafío que tenemos. El problema es que cuando vos haces este planteo, la gente te termina odiando a vos y no comprendiendo el mensaje… Muchos creen que cuando hablas de separar la Iglesia del Estado y los

gobiernos, están creyendo que nosotros negamos la existencia de un Dios, negamos la existencia de santos, de deidades, de la Virgen María, de Jesucristo. En realidad nosotros no tocamos el dogma, no tocamos la creencia o la fe que manifiesta la gente. Lo que buscamos y lo que se busca concretamente, son conceptos políticos. La Institución católica tiene brazos políticos, tiene ejecutores políticos que por supuesto influencian, trabajan todos los días, educan y forman personas para que puedan gobernar y seguir estando. Hoy para ser gobernador necesitas la venia de la Iglesia y del Opus Dei, más allá de los acuerdos con los partidos políticos y estamos en contra de eso. Cuando en Salta se empezó a discutir el tema de la educación religiosa en las escuelas públicas, parecía que habíamos retrocedido 100 años, ¿Por qué a pesar del fallo de la Justicia la discusión no está zanjada? La Iglesia católica va perdiendo terreno, va perdiendo fieles. Se dio cuenta que hoy está perdiendo voluntades,

34

la atención de las personas, creo que como un modo de frenar esta sangría de poder, la Iglesia apunto los cañones a la educación pública, como una forma de captar más fieles. La iglesia en Salta tiene muchísima tradición y poder real, pero también está la otra faceta, que es la religiosidad de un pueblo. ¿Cómo hacer para manejar eso sin caer en una ofensa? Lo que sucede es que no se puede. Tarde o temprano tenes personas que se terminan ofendiendo cuando mencionas a la Iglesia, porque se mal interpreta, porque creen que estás atacando su creencia, que estás atacando a su Dios, pero lo nuestro es político. El trabajo del laicismo es político. Estas comunicando mal, entonces… La sociedad no sabe que la iglesia opera todos los días en el formación de las personas que después ocuparan cargos importantes en los poderes del Estado, en el judicial, en el ejecutivo, en el legislativo y que desde ahí influyen, presionan, ese es el punto.


“Salta es Rehén dela Iglesia Católica” “Digamos que en general estamos viendo que hay una avanzada de la derecha internacional y ha sido una herramienta, las iglesias hoy también son una herramienta para el manejo mental de la sociedad.“

Yo necesito que la convenzas a mi vieja de que tu pelea no es mala, sino que es positiva para ella ¿Cómo la convences? Ese es el problema… Muy buen planteo… Porque mi vieja al igual que muchas en Salta, son buena gente, van a la Iglesia, creen en Dios y rezan. Y está muy bien… Me pasó con mi madre por ejemplo, que no es una practicante, pero sin embargo creen en Dios y que la Iglesia es intocable. Cuando se enteró que yo hacía la apostasía, que es separarme legalmente de la Iglesia, retirarme, y al mismo tiempo me llegó la excomulgación, entonces era como muy fuerte; su hijo excomulgado, y no lo podía entender. Hoy lo entiende porque nosotros bregamos por las cuestiones de las libertades. Cuando se dio cuenta que enseñar educación religiosa en las escuelas públicas, era obligar a aquel que no era católico a que practicara una religión que no es la suya, que se atentaba contra algo que es fundamental y que es la libertad, ese día entendió todo. La educación, al igual que el Estado argentino, es laica, pero no se nota en Salta y eso provoca discriminaciones peligrosas…

deidades que no eran las suyas y aquel que no creía en nada, no se le permitía creer en nada. Entonces metían presión y ahí es el problema donde vos no los dejas ser. Los estas obligando a solamente creer una sola versión de los hechos y obviamente lo peor de todo, de la moral. ¿Existen problemas o denuncias en los colegios públicos, por parte de alumnos o padres? Este año por la pandemia esto todo congelado, pero hasta el año pasado teníamos una infinidad de denuncias de estudiantes que son perseguidos por sus propios directivos, por los docentes, por sus propios compañeros, por los padres de sus compañeros, por el sólo hecho de no profesar ninguna religión, por el hecho de decir “no soy católico” o de decir “no creo en el señor y la virgen del Milagro”. La discriminación, la segmentación y segregación que genera cuando vos le permitís a una sola institución clerical meterse en una escuela es una huella imposible de borrar. Ahí es donde estaba el desafío y el problema. La Corte Suprema de Justicia determina que: “Se está coartando el desarrollo de una criatura con libertad, con el principio de la ley 1420”. Todos tienen que ser iguales, nadie va a venir con ropa distinta porque se supone que acá son todos iguales y les pusieron delantal blanco…

Aquel que era judío, aquel que era cristiano o protestante, eran obligados a rendirle culto a

35


Hereje es la forma en que se designa a la persona que profesa una herejía, es decir, que cuestiona, con un concepto controvertido o novedoso, ciertas creencias establecidas en una determinada religión. Por ejemplo, un individuo laico, que asume su creencia en Dios, pero que no circunscribe está a la profesión de ninguna doctrina religiosa ni practica los deberes religiosos, puede ser considerado como hereje. Del mismo modo, un ateo puede ser clasificado como hereje porque cuestiona la existencia de Dios y, en consecuencia, la verdad de las enseñanzas impartidas por la religión. Como hereje o blasfemo también puede ser calificada una persona que ha injuriado o irreverenciado a Dios y a la religión. El concepto de herejía, además, es relativo. Mientras que para un católico un hereje es toda aquella persona que no sigue los dogmas de la religión cristiana, asimismo un católico podrá ser tenido como hereje por el islamismo. Por lo tanto, el concepto de herejía variará de acuerdo con las enseñanzas y las características de cada religión, pero sobre todo en función del grado de tolerancia o intolerancia que cada religión imponga a sus seguidores hacia las otras creencias existentes. De hecho, la etimología de la palabra hereje es muy elocuente respecto a su significado. La palabra proviene del latín haeretĭcus, que a su vez procede del griego αἱρετικός (hairetikós), que significa “libre de elegir”. Así, pues, en líneas generales, un hereje es una persona que asume la posibilidad de elegir libremente seguir un dogma diferente del que le es impuesto por una doctrina, religión o secta.

36


Iniciativa de Hipólito Yrigoyen, un radical republicano… Lo que buscaba Yrigoyen era la igualdad y equidad dentro del espacio donde se desarrolla. ¿Sos un hereje? Si, sin dudas. El hereje es libre el que es libre de elegir, pero sin embargo nos hicieron creer de toda la vida y desde que somos chiquitos, de que es mala palabra. ¿Cómo va a ser malo ser libre para poder elegir? Que yo tenga la libertad de poder elegir mi destino, mi futuro y en qué creer. Ese era el punto. A medida que pasa el tiempo aumenta la tecnología y cada vez somos más tecnológicos, sin embargo, las Iglesias, las creencias y los cultos crecieron mucho más que la tecnología, ¿Por qué puede ser? En realidad los cultos que hoy están creciendo son los que le dan sentido de pertenencia a alguien, le facilitan la comprensión del mundo y les miente con soluciones e interpretaciones mágicas. ¿Cómo es eso? Me puse a analizar mucha de las Iglesias, he trabajado con testigos de Jehová, con evangélicos, con mormones e incluso con las colectivas judías y todos los testimonios apuntan a una necesidad a sentirse parte de

algo importante, fácil de entender y que de soluciones fáciles a problemas complejos. En realidad no es nada nuevo, esas características son las que definen las religiones o creencias desde siempre. Las cristianas, las brasileras, en general, han crecido muchísimos en los últimos años, son verdaderos imperios económicos… Lamentablemente, porque son más peligrosas. Son fundamentalistas. Tenemos religiones que son fundamentalistas y que son muy peligrosas. Ya lo hemos visto en Brasil, lo hemos visto con diferentes gobiernos en Bolivia. Digamos que en general estamos viendo que hay una avanzada de la derecha internacional y ha sido una herramienta, las iglesias hoy también son una herramienta para el manejo mental de la sociedad. Lo que te digo es que hoy está peor todavía… Te saltó el kirchnerismo latente que llevas adentro… No, para nada. No es así (risas) Sí, creo que sí, porque resulta curioso que menciones el apoyo de los evangélicos a lo que llamas gobierno de derecha y no hagas mención al apoyo explícito de la Iglesia católica al peronismo en la actualidad… Es verdad y muy notorio el apoyo de la Iglesia Católica al gobierno actual.

“En realidad los cultos que hoy están creciendo son los que le dan sentido de pertenencia a alguien, le facilitan la comprensión del mundo y les miente con soluciones e interpretaciones mágicas.“

37


Cambiando de tema. ¿Vos crees que hay posibilidades reales de terminar de separar la Iglesia del Estado? Creo que si es posible. Pero hay que hacer un trabajo de conciencia y no de imposición, cuando digo nosotros, hablo de quienes bregamos por un Estado Laico de verdad. Desde siempre estuvo la idea presente en Argentina. Surgen de nuestros próceres, desde el inicio mismo de la formación de la sociedad y del Estado argentino se brega por la libertad, por la igualdad, por el laicismo. Pero sin embargo hay un freno. ¿Quiénes fueron los primeros en oponerse a que seamos libres en Argentina? Las iglesias católicas, los imperios, los reyes, Siempre estuvieron vinculados. La lucha es durísima, por ejemplo España logró recién hace seis años, con toda Europa Laica, que modifiquen la Constitución y separen la Iglesia del Estado. Fue todo un movimiento de almenos décadas. En el caso de Argentina, creció y mucho en los últimos años. Desde los 14 años que me comencé a interesar en el asunto, pase a ser un “loquito rebelde” a estar en un movimiento de miles personas con la misma idea.

“La lucha es durísima, por ejemplo España logró recién hace seis años, con toda Europa Laica, que modifiquen la Constitución y separen la Iglesia del Estado.“

38


A mí me pasó algo muy curioso: yo iba al colegio Nacional, época de la dictadura militar. Jamás, bajo ninguna circunstancia me obligaron a rezar, nunca me obligaron a ir a la Iglesia, ni a la misma del Milagro, ni me preguntaron por mi religión. Tenía muchos compañeros judíos y jamás tuvieron un problema institucional. Sin embargo, ya muy entrada en democracia, tuve que hacer una presentación porque la directora de la escuela pública obligaba a mi hijo a rezar el credo al principio de la clase. ¿Qué pasó? Lo mismo que te decía anteriormente: la Iglesia va perdiendo poder y a nadie que lo tuvo le gusta perderlo. Aunque no le crean, va perdiendo poder y para no perderlo se aliaron al peronismo. Eso fue lo que sucedió. Las asociaciones laicas no sólo se limitan al tema educativo… No, no. Hace dos años presentamos el proyecto para retirar los símbolos religiosos de los edificios públicos en la Cámara de Diputados de la Provincia gracias a los legisladores de la Unión Cívica Radical, pero la mayoría oficialista la trabó y duerme en los pasillos legislativos. Esta aliada a la elite provincial. Eso es cierto, pero también es la principal difusora del “Pobrismo”, esa suerte de socialismo de la indigencia que está tan en boga por estos lugares. La creación de pobres pareciera ser algo fundamental para ella… De hecho, conceptualmente, para la Iglesia tenes que pasar por el sufrimiento terrenal para poder llegar a ese estado de paraíso o de gloria, de gracia. Para estar a la diestra del señor, vos tenes que ser pobre y sufrido, porque Dios está al lado del que padece.

39


40


Como muchos partidos políticos también necesitan de la pobreza, se conforman en alianzas. No solo la crean. Porque con el dinero que hoy reciben, estamos hablando de más de 3 mil millones de pesos que recibieron de los Gobiernos peronismos y las dictaduras, sólo la usaron para afianzar su poder. Ese dinero no lo vemos reflejado en los comedores, en los barrios, en los pueblos, en donde el cura en un pueblo es el subintendente, si no es el intendente mismo. Si hubiesen usado todo ese dinero en acciones concretas, nosotros tendríamos otra sociedad. ¿Crees en eso? En teoría. Decís que el movimiento creció mucho en el país. ¿Cuánto creció? Las distintas agrupaciones fueron creciendo y van a seguir creciendo en la medida en que se van haciendo conocer. Las redes sociales, la tecnología, nos permiten poder llegar con el mensaje. Un mensaje concreto: esto es lo que queremos “que esta institución, no interfiera en la vida política del país”. Que porque la Iglesia está en contra de los preservativos, una Ministra de Salud no decida no enseñar Educación Sexual, o por ejemplo, no entregar preservativos en los centros de salud. Tiene lógica y sensatez lo que pedimos. No queremos imponer nada, pero cuando nosotros le sacamos el velo y que vean un poquito lo que está sucediendo y cuando ven eso, empiezan a aparecer adhesiones y van creciendo.

“La Iglesia va perdiendo poder y a nadie que lo tuvo le gusta perderlo. Aunque no le crean, va perdiendo poder y para no perderlo se aliaron al peronismo. ”

41


07 Maradona y la Argentina patética:

Una muerte y dos países Se ha consumado la mayor de las felonías, aquella de utilizar un símbolo de la Argentina contemporánea como fue la figura de Diego Armando Maradona, para tentar lograr por el exitismo lo que por la inteligencia y la política no podrá alcanzar jamás el gobierno de Alberto Fernández y Cristina viuda de Kirchner. Por Ernesto Bisceglia

Sencillamente porque ellos no son inteligentes, son vivos, pícaros en grado superlativo, genios del engaño y maestros de la ilusión colectiva. Impunes manipuladores de la necesidad ajena. La jornada en que “El Diego” partió de este plano tridimensional debió ser un día para el recuerdo, para la emoción agradecida de quienes crecimos con la magia de su zurda que logró lo que los militares no pudieron, humillar a los Ingleses. Era el día en que el “Diegote”, fascista de izquierda, sembrador de hijos, coleccionista de mujeres teñidas, peronista de alma y extraño ejemplo de un marxismo de vida capitalista, ponía punto final a su vida excéntrica pero seguramente muy, demasiado sufrida en su interior. Ese día tenía que ser histórico, pero el intento de la manipulación oficial lo convirtió en un día para el olvido. El “Pelusa” no merecía un final tan escandaloso, con hinchas disputándose los espacios con la policía y entre ellos. Derramados por la Capital del país violando toda normativa sanitaria, todo orden público y toda elemental conducta cívica. Pero al fin y al cabo, ni el ilustre muerto ni la horda de semidesnudos, alcoholizados, drogados y violentos, tienen la culpa. El primero porque no quiso morirse y los otros porque los invitaron a desfogar todos sus resentimientos, sus frustraciones y empoderarse de anarquía.

42


Una muerte, una oportunidad La muerte de Maradona fue una oportunidad regalada por los dioses para un gobierno que está terminado antes de comenzar. ¿Cómo dejar escapar el protagonismo de dos o tres días que sería transmitido “Urbi et Orbi” para mostrar que “gobernaban” a un pueblo feliz? Si desde la muerte de Juan Domingo Perón que no existía la posibilidad de viralizar unas exequias presentándose ante el mundo compungidos, apoderados de ese féretro que resumía toda esa composición de sentimientos casi irracionales que el amor por los ídolos fecunda en los palurdos. Era un gran negocio. Sin darse cuenta o quizás a propósito, esta gente que ocupa la Casa Rosada mostró que para ellos “La Patria no es el otro”, sino ellos mismos, porque los agota la codicia y la soberbia. ¿De qué “Patria” hablan si no reconocen a nadie más que a ellos mismos? ¡Ellos son la Patria! Su “Patria”, claro. Dos Argentinas Mostraron que hay dos Argentinas, la de los que trabajan todos los días y son exprimidos con impuestos, y aquella de los subsidiados, de los jibarizados que entienden que la historia es una maniquea puja entre “Macri la puta que te parió” y “Vamo a volvé”. Si, es la Argentina de los que volvieron para terminar de exterminar todo vestigio de orden, de autoridad, de moral, de espiritualidad, de decencia, de mérito, de esfuerzo, de todo… Quedó demostrado que en la Argentina de los decentes, los ciudadanos no pueden salir, no pueden reunirse con la familia ni ver a los afectos lejanos. Ni siquiera tienen el derecho

de darles sepultura porque se los arrebatan y los tiran donde les queda bien. En esa Argentina del trabajo y la pulcritud no se puede transitar libremente, no se puede estudiar porque no hay escuelas abiertas, no se puede opinar porque son castigados por las Redes sociales, no se pueda nada de lo que se puede cuando funciona la Constitución Nacional. Quedó demostrado que la Argentina posible es la de ellos, la de los indolentes destrozando todo a su paso, la de los permitidos reunirse en millonarios mítines, drogándose a vista y paciencia, tomando hasta quedar exhaustos en las calles como parte de

43

los desperdicios que se tiran sin fijarse donde. Es la Argentina del choripán y el “Tetra”, donde todos con “Kumpas”, ni siquiera compañeros que por lo menos es una categoría más edificante. El mundo vio asombrado cómo patotas de individuos con fauces abiertas y miradas extraviadas se paseaban por el Patio de la Palmeras de la Casa Rosada y utilizaban como piscinas sus fuentes. El mundo vio que en Argentina es posible pasearse a metros del despacho presidencial rompiendo, vomitando, orinando y destruyendo bustos de ex presidentes de los que desconocen todo.


Todo aquello fue una presentación surrealista donde se llegó al absurdo de que el titular del velatorio deba ser desalojado en prevención de que pudiera ser profanado, mientras se levantaban todos los equipos de televisión y de luces en prevención de que fueran robados. Ese momento en que se llevaron el féretro del Diego configuró el clímax, la apoteosis protagonizada por un grupo de degenerados que ingresaban violentamente a la Rosada y de otros que los dejaban hacerlo. ¿Se merecía el jugador de fútbol más grande de la historia este penoso fandango?

44


El “Pelusa” no merecía un final tan escandaloso, con hinchas disputándose los espacios con la policía y entre ellos.

¿Qué sigue? Nada, no sigue nada. Porque nada bueno se puede esperar de quienes han bastardeado el punto final de una existencia destacada. Se debe esperar la profundización de la grieta que divide a esta Argentina. Sigue el enriquecimiento sin límites de los que ya están enriquecidos o comenzando a hacerlo. Y el empobrecimiento de los que ya han caído bajo la línea de pobreza. En el fondo de esa grieta yacen apellidos ilustres, no por linaje o aristocracia, ilustres por su trabajo, por su esfuerzo, porque fueron argentinos que criaron hijos con principios y no “bendiciones” manutenidas por el Estado. Yacen prestigios hollados por esos que “saltan para no ser inglés”, cuando seguramente no saben ni dónde queda Inglaterra. En el fondo de esa grieta yace la Argentina decente, limpia, saludable y sustentable. En las calles, continúan multiplicándose los hijos de la nada, los anómicos militantes del País de Nunca Jamás… porque Jamás, Nunca, tendrán un País.-

45


08 Roxana Santos Liendro

La magia entre las telas Desde hace años Roxana Santos Liendro es una de las principales diseñadora de vestuarios de Salta. Desde su taller de localidad de Vaqueros da vida a los principales personajes de esta revista, pero también vuelca su arte a la moda y al teatro. Roxana Santos Liendro es diseñadora de modas y orfebre. Hoy se dedica al vestuario para obras de teatro, cine, producciones de Moda y diseño de autor. Realiza producciones independientes y asiste a estudios y agencias Publicitarias. También responsable del vestuario de los personajes de la Revista Salvador. En su dilata carrera participó de numerosas muestras en Brasil, Bolivia, Colombia, Londres, y Tokio. Durante el mes de noviembre de este año fue convocada por la fundación IDA, para ingresar sus diseños al Archivo y Patrimonio histórico de La Nación Argentina, en el marco del proyecto primer Museo Latinoamericano de Diseño en Argentina.

Durante el mes de noviembre de este año fue convocada por la fundación IDA, para ingresar sus diseños al Archivo y Patrimonio histórico de La Nación Argentina, en el marco del proyecto primer Museo Latinoamericano de Diseño en Argentina.

46


47


09 El cuento del final

Casa Tomada Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.

saba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.

Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo -le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos a mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos pocos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos.

Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pulóver está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor de preguntarle a Irene qué pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.

Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por los bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde. Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pa-

48


Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña.

hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la puerta antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.

Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y más allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y al baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos.

Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene: -Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo. Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados. -¿Estás seguro? Asentí. -Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado. Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco. Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca. Irene extrañaba unas carpetas, un par de pantuflas que tanto la abrigaban en invierno. Yo sentía mi pipa de enebro y creo que Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas y nos mirábamoscon tristeza.

Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo

49


-No está aquí.

mitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes insomnios.

Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa. Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque resulta molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar.

Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada nos poníamos a hablar en voz más alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiado ruido de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos más despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba en seguida.)

Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre. Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía:

Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamó la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro.

-Fíjate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol? Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar. (Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dor-

No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuertes pero siempre sordos, a espaldas nuestras.

50


Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada. -Han tomado esta parte --dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo. -¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le pregunté inútilmente. -No, nada. Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era tarde ahora. Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.

Cuento de Julio Cortazar, se publicó por primera vez en 1947, en la revista dirigida por Jorge Luis Borges “Los Anales de Buenos Aires”; y después fue recogido en el volumen Bestiario, de 1951.

51


52


53


Andrés Rivera, escritor y periodista, nació en la ciudad de Córdoba el 12 de diciembre 1928 y murió el 23 de diciembre de 2016. Su verdadero nombre era Marcos Ribak Schatz.

54


55


56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.