Salvador Nº17 - Febrero

Page 1

FEBRERO 2021 - AÑO4 - N°17

Victoria Verónica Simesen de Bielke


Contenido

01 Página 03

El misterio de Cronología reciente de una antigua decadencia El 2020 comenzó con la particularidad de un nuevo virus y del que muy poco se sabía, pero que estaba llegando a todos los rincones del mundo y claramente, Salta no fue la excepción.

02 Página 12

Reforma del sistema educativo

Mientras los países desarrollados hablan de Educación 4.0 y preparar chicos para trabajos que todavía no existen, en estas pampas se debate el protocolo de la “burbuja”.

03

Página 20

¿Carne para todos? El gobierno nacional acordó con frigoríficos y supermercados la comercialización a precios populares de 6 mil toneladas mensuales de carne vacuna pero el consumo es de 200 mil toneladas por mes.

04 Página 24

Salta, la primera Breve repaso por el confuso panorama político en la provincia que el próximo 4 de julio inaugurará el calendario electoral con la votación de concejales, diputados y senadores.

05 Página 28

Leopoldo ‘Teuco’Castilla uno de los mayores exponentes de la poesía contemporánea argentina y uno de los escritores salteños más traducido.

06 Página 38

Verónica Simesen de Bielke La Fiscal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos y bajo su responsabilidad están las causas de corrupción más sonadas de la provincia de Salta de los últimos años.

07 Página 58

¿Dónde nació Güemes? Los historiadores han establecido con certeza la fecha del 8 de febrero, pero el lugar ha sido motivo de discusiones desde hace décadas.


08 Página 62

09 La orden del Delfín Un proyecto ambisioso cuyo protagonista, un mamífero acuatico y de los animales más inteligentes en la Tierra, obtiene resultados inesperados y un triste desenlace.

Página 62

I Love Aliens Desde hace años Cachi, uno de los lugares más bellos de Salta, comenzó a recibir a turistas que no solo venían por sus impactantes paisajes, sino por la posibilidad de encontrarse con naves y seres de otro planeta.

10

11

Página 66

Página 74

Ruta 40 en moto

Su paisaje y su dificultad, que para algunos es una maldición, es una aventura que, aunque sea una vez en la vida debe hacerse.

Mi Ford

“Don Sanca”, escribió este poema que se encuentra en una placa en la Fábrica de automóviles Ford en los Estados Unidos


N°17

Editorial Las monedas y el liderazgo político se basan en un solo elemento: la confianza, es en torno a ella que se establecen los contratos sociales para aceptar las reglas de juego. Sólo ella puede generar una adopción generalizada sobre algo tan intangible como el “líder” o una cotización.

STAFF

Director: Eduardo Huaity González

Nada puede funcionar sin confianza y es por eso que nuestro país no funciona. No se confía en la Justicia, que, según todas las encuestas, es el Poder republicano con peor imagen, tampoco en la política, ni en la economía, en definitiva, rompimos lo único que nos mantenía unidos al contrato social que nos daba las bases para estructurar un Estado, un país.

Redacción:

Macarena Maristany , Gonzalo Teruel y Estanislao Dieguez Colaboradores:

Ernesto Bisceglia, Gustavo Ítalo Yanicelli y Eduardo Robino Diseño: Feschen Studio

Desde 1813, la libertad, la igualdad y la fraternidad es un estandarte de la república, pero estas banderas únicamente se hacen presentes en los discursos. Esta terrible grieta que comenzó hace 70 años dinamitó la fraternidad y los vacunatorios VIP con el concepto de la igualdad. La desconfianza, la miseria y el odio se transformaron en una constante en la política argentina. Con eso es imposible crecer.

Foto de tapa Fotografía de tapa: Fabián Villaroel Producción: Roxana Santos Liendro

Nací en el 64 y desde entonces nunca dejamos de descender en una espiral sin fin, pasamos a ser uno de los países con más futuro del mundo, a vivir de lo que nos dejó ese fabuloso pasado, algo que nunca es bueno.

Maquillaje y estilismo: Facundo y “Chino” Burgos Vestuario: Taller Santos

Eduardo Huaity González SALVADOR® es una publicación mensual de editorial ABC S.R.L. Dirección posta: Gral. Güemes 1717 Tel.: 54-387-451 5700 Salta, Argentina correo@abcrevista.com

4


01 Cronología reciente de una antigua decadencia El 2020 comenzó con la particularidad de un nuevo virus y del que muy poco se sabía, pero que estaba llegando a todos los rincones del mundo y claramente, Salta no fue la excepción. Pero así también ni bien entrado el año, iniciaban los vergonzosos escándalos de la dirigencia política salteña. Por Macarena Maristany

5


La fiscal penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, María Eugenia Guzmán, comenzó con una investigación al ex intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo.

Intendentes imputados por malversación de fondos y fraude a la administración pública; funcionarios de todos los rangos cobrando ayudas destinadas a los sectores más vulnerables, concejales acusados de abuso sexual y hasta actos sexuales en plena sesión de la Cámara de Diputados de la Nación; fueron algunos de los títulos de los tantos escándalos mediáticos y judiciales que salpicaron prácticamente a todos los sectores partidarios locales. Ya por febrero de 2020, la fiscal penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, María Eugenia Guzmán, comenzó con una investigación al ex intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo, luego de una denuncia que realizara su sucesor Carlos Héctor Folloni. Semanas después, Guzmán tomó la decisión de imputarlo por los delitos de peculado e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Meses más tarde, tras comprobar un faltante de alrededor de 84 millones de pesos correspondientes al período 2017 – 2019, la fiscal Verónica Simesen de Bielke solicitó la detención de Cornejo y en noviembre requirió ante el Juzgado de Garantías N° 6 la elevación a juicio de la causa en contra del ex intendente. En mayo fue el turno del ex jefe comunal de Coronel Moldes, Osvaldo Darío García, quien se encontraba acusado de fraude por la venta

6

de una parcela fiscal. Por entonces, Simesen de Bielke pidió ante el Juzgado de Garantías 3 que “se declare en rebeldía y se ordene la detención por no presentarse a la audiencia de imputación por segunda vez”. Fue en el mes de junio que la fiscal penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, solicitó la elevación a juicio de la causa que todavía tiene como imputado al ex intendente de Rosario de Lerma, Sergio Omar “Topo” Ramos. Ramos se encuentra acusado del delito de peculado luego de que en 2013 gestionara una ayuda de poco más de 340 mil pesos que se iban a utilizar para construir viviendas, pero las obras no se ejecutaron y la plata nunca más apareció. Ernesto “Kila” Gonza también tuvo su rol protagónico, luego de que su sucesor, Manuel Saravia, lo denunciara por graves irregularidades en su gestión. Tras una investigación en la que se pudo corroborar faltantes por una suma de más de $3 millones; fuga en la que también participó el ex secretario de Hacienda, Rogelio Guaymás y el ex concejal Aldo Dalimiro Gonza, hermano del ex intendente. Gonza fue imputado entonces por los delitos de fraude en perjuicio del municipio, incumplimiento de los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función.


El ex jefe comunal de Coronel Moldes, Osvaldo Darío García, quien se encontraba acusado de fraude por la venta de una parcela fiscal. Por entonces, Simesen de Bielke pidió ante el Juzgado de Garantías 3 que “se declare en rebeldía y se ordene la detención por no presentarse a la audiencia de imputación por segunda vez”

Hacia la mitad del año llegaría una de las noticias más vergonzantes para la ciudadanía salteña. Un concejal de Guachipas fue acusado de cobrar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un bono que estuvo pensado para ayudar a los sectores más vulnerables dadas las condiciones y el contexto de cuarentena estricta a raíz de la pandemia. Héctor Cari fue acusado del delito de fraude a la administración pública, pero no fue el único; más bien fue el que destapó la olla que dejaría al descubierto que decenas funcionarios hicieron lo mismo y es así que un mes más tarde, el juez de garantías Julio Bavio imputó a 17 concejales y a un empleado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Ellos fueron: Jesús Ernesto Cuellar, concejal de Urundel; Luis Carlos Coronel, concejal de El Carril; Paola Sandra Cantarella, concejal Pichanal; Maria Del Valle Torres, concejal de Rivadavia banda Norte; Fernando Leandro Gerónimo, concejal de Payogasta; Gabriela Elizabeth Cazón, concejal de Aguas Blancas; Franco Marcelo Córdoba, concejal de San

Antonio de los Cobres; Melisa Mónica González, concejal de San Lorenzo; Marta Beatriz López, concejal de Orán; Ricardo Alberto Díaz, concejal de Colonia Santa Rosa; Nicolasa Maraz, concejal de Los Toldos; Nancy Valeria Quiroga, concejal de Santa Victoria Oeste; Jimena Antonieta Ordóñez, concejal de Aguaray; Javier Hector Chauqui, concejal de Angastaco; Alexandra Ludmila Borujow, concejal de El Quebrachal; Hector Rogelio Fernández, concejal de El Quebrachal; Ninfa Noemí Rojas, concejal de El Quebrachal y Luis Alberto Hosel, empleado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

el fin específico asignado por convenio. Es por esto que meses más tarde, Flores solicitó la elevación a juicio de la causa, y aún se espera que se fije fecha. Aldo Rogelio Nerón, ex jefe comunal de Santa Victoria Este, fue denunciado por el Concejo Deliberante de esa ciudad en julio del año pasado, e imputado en el mes de agosto por el fiscal penal de Salvador Mazza, Armando Cazón, por la supuesta comisión del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Llegado el mes de agosto, fue el turno del ex intendente de Animaná, Ignacio Vicente Condorí, quien fue inculpado por el fiscal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Leandro Flores por la comisión del delito de peculado.

Según se informó por entonces, el cuerpo deliberativo de Santa Victoria Este realizó la acusación en contra del ex funcionario en representación del Movimiento Indígena por abandono al mismo y ante la falta de respuestas sobre patrimonio, convenios, ingresos y egresos de fondos al Municipio.

Según indicaron en este sentido, Condorí retiró la suma de $ 549.938,89; que consistían en fondos girados por el Ministerio de Desarrollo la Nación, directamente a la cuenta de ese municipio, pero sin darles

Durante agosto, la fiscal penal Mónica Araceli Viazzi, amplió la imputación contra el exintendente de Pichanal, Julio Antonio Jalit, a quien aparentemente no le quedó ningún delito por cometer.

7


Jalit se encontraba imputado desde 2019 por supuesto enriquecimiento ilícito, y durante ese mes, se le imputaron también los delitos de estafa por fraude a la administración pública; negociaciones incompatibles con la función pública; peculado de servicio

Jalit se encontraba imputado desde 2019 por supuesto enriquecimiento ilícito, y durante ese mes, se le imputaron también los delitos de estafa por fraude a la administración pública; negociaciones incompatibles con la función pública; peculado de servicios, todos hechos de forma reiterada; enriquecimiento ilícito reiterado; utilización de residuos peligrosos que contaminaron de un modo peligroso para la salud el suelo, el agua, la atmósfera y el ambiente en general; omisión maliciosa de presentar y por falsear u omitir insertar datos en las declaraciones juradas patrimoniales y fraude a la administración pública por administración infiel. Así como hubo crímenes de extrema gravedad, también los hubo insólitos. Durante el mes de setiembre, el edil de Rosario de la Frontera, Luciano José Elvira fue imputado por no cumplir con el aislamiento social, preventivo y obligatorio tras haber sido contacto estrecho de un caso de Covid-19 positivo. Elvira fue denunciado por el Gerente del hospital Melchora Figueroa de Cornejo, Alejandro Peso, y el diputado de ese departamento, Gustavo Orozco. Justo cuando pensábamos que nada podía ser más bizarro, llegó Juan Amerí a darnos una lección de superación. El 24 de setiembre, el Diputado nacional por Salta fue sorprendido en plena sesión virtual manoseando y besando los pechos de su pareja con la cámara encendida.

El 24 de setiembre, el Diputado nacional por Salta fue sorprendido en plena sesión virtual manoseando y besando los pechos de su pareja con la cámara encendida.

8


Tal como la situación lo ameritaba, la Cámara tomó la decisión en tiempo récord de suspender al legislador y pocas horas después, Ameri anunciaba que presentaba su renuncia ante Sergio Massa, la cual que fue aprobada con 224 votos afirmativos, uno solo negativo y tres abstenciones. Tras haber sido noticia en los principales medios de comunicación de países como Brasil, Chile, Francia y España, el fiscal federal Eduardo Taiano lo imputó por el delito de exhibiciones obscenas. Durante octubre, la concejal capitalina Candela Correa protagonizaba uno de los papelones más memorables de la política salteña. Durante una entrevista con uno de los medios

audiovisuales más vistos del país, la edil no supo explicar cuál es el frente por el cual accedió a su banca. Por noviembre, la causa que tenía como principal responsable al ex jefe comunal de Aguaray Jorge Enrique Prado, dio un salto y ocupó las portadas de los principales medios del país. Y es que el ex intendente, quien fue detenido por robar caños para un gasoducto por una millonaria cifra, también era investigado por desviar fondos durante la pandemia. Actualmente, el municipio se encuentra intervenido, en manos de Adrián Zigarán, mientras que Prado permanece alojado en el Complejo Penitenciario Federal III de la localidad de General Güemes.

La concejal capitalina Candela Correa, durante una entrevista con uno de los medios audiovisuales más vistos del país, la edil no supo explicar cuál es el frente por el cual accedió a su banca.

El ex intendente, de Aguaray Jorge Enrique Prado, quien fue detenido por robar caños para un gasoducto por una millonaria cifra, también era investigado por desviar fondos durante la pandemia.

9


Los fiscales penales Verónica Simesen de Bielke y Pablo Rivero, imputaron provisionalmente a Gustavo Solís Mónico, por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, fraude a la administración pública y cohecho.

El 22 de diciembre pasado comenzó en nuestra ciudad el juicio contra el ex concejal de Metán, Raúl Ricardo Ledesma, quien se encuentra acusado desde el 2017 por dos hechos de abuso sexual simple contra una menor de 16 años.

La seguidilla no dio respiro. En plena época festiva de fin de año, la Unidad Fiscal conformada principalmente por los fiscales penales María Celeste García Pisacic y Leandro Flores, imputó al ex intendente de El Quebrachal, Leonardo Fabián García por los delitos de fraude a la administración pública, malversación de caudales públicos e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Según explicaron en este sentido, entre otras irregularidades, García no pudo explicar el destino dado a más de un millón de pesos que recibió para obras de red de agua potable. En la misma época, los fiscales penales Verónica Simesen de Bielke y Pablo Rivero, imputaron provisionalmente a Gustavo Solís Mónico, por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, fraude a la administración pública y cohecho. La investigación al Intendente de Rosario de la Frontera se inició en febrero de 2020, luego de que se conociera la falsificación de facturas, y tras un pedido de informe por parte de la Auditoria General de la Provincia se constatara las irregularidades en el periodo 2017.

Durante este mes y en la misma línea de la escandalosa noticia del cobre indebido del IFE, transcendió que funcionarios del gobierno provincial y municipal, accedieron al programa de Asistencia al Trabajo y la producción (ATP). El más complicado por entonces fue el diputado provincial Omar Exeni, quien ya había estado en el ojo de la tormenta tras ser acusado a principio de año de entregar más de 100 cheques sin fondo y algunos meses después, por haber despedido a algunos empleados que se negaron a entregarle el ATP. Pero eso no fue todo. El 22 de diciembre pasado comenzó en nuestra ciudad el juicio contra el ex concejal de Metán, Raúl Ricardo Ledesma, quien se encuentra acusado desde el 2017 por dos hechos de abuso sexual simple contra una menor de 16 años. Después de casi tres años fue condenado a tres años y cien días de prisión. El penúltimo día del 2020, una mujer que se desempeñaba como empleada en el Concejo Deliberante de la ciudad de Orán, señaló que fue abusada sexualmente por el concejal Lucas Tevez.

10


El penúltimo día del 2020, una mujer que se desempeñaba como empleada en el Concejo Deliberante de la ciudad de Orán, señaló que fue abusada sexualmente por el concejal Lucas Tevez.

Tras la acusación, la fiscal penal de Violencia Familiar y de Género de Orán, María Soledad Filtrin Cuezzo, aseguró que Tevez se aprovechó de la poca concurrencia del personal que presta servicios en el organismo por la situación de pandemia.

Por un lado, Rubén Waldino Palmero, de 46 años y quien se desempeñaba como docente y concejal de Joaquín V. González, fue denunciado por el padre de un adolescente de 16 años al cual intentó abusar sexualmente.

Ya en los primeros días de este año, la misma fiscal lo imputó como autor del delito de abuso sexual simple continuado en perjuicio de una mujer mayor de edad.

Además, Héctor Ramón Barraza, concejal de la ciudad de Orán fue denunciado por el padre de una menor de 17 años a la que ofreció trabajo en un local comercial y terminó sometiendo sexualmente.

Como si todo un año cargado de acusaciones y polémicas fuese poco, este año ya empezó con otros dos hechos igual de aberrantes. Con días de diferencia, el Ministerio Público Fiscal dio a conocer que otros dos concejales serían procesados por delitos contra la integridad sexual de otras dos personas.

Finalmente, quien se las ingenia para aparecer constantemente en titulares y no precisamente de los buenos, es el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Ignacio Jarsún. El joven político no sólo militó la pena de muerte, justificó linchamientos y elaboró un proyecto para armar a las fuerzas de Seguridad con pistolas

11

taser, sino que también publicó “por error” una foto de Candela Correa en ropa interior. La foto de la concejal en corpiño apareció por sorpresa en la cuenta de Facebook del Diputado y segundos después aseguraron que se trataba de un error del community manager de ambos políticos, Guillermo Wilches. Resulta evidente entonces que la ciudadanía salteña no puede quejarse de aburrimiento, aunque dicho entretenimiento no sea por las razones que esperábamos. Y si hay algo que nuestra dirigencia política y su antigua, pero siempre renovada decadencia, nos enseña es que la realidad siempre supera la ficción; claramente ni Francis Ford Coppola se animó a tanto.


02 Reforma del sistema educativo

La muerte de la tiza y el pizarrón Mientras los países desarrollados hablan de Educación 4.0 y de preparar chicos para trabajos que todavía no existen, en estas pampas se debate el protocolo de la “burbuja”. La falta de ingenio e información hace que sean los funcionarios los que están en una burbuja.

Por Ernesto Bisceglia

La burbuja o pompa de jabón es un elemento volátil, un sueño multicolor de segundos y que revienta de pronto. Una metáfora quizás ajustada a la realidad que vive el país y la provincia donde se discute acaloradamente fechas de regreso a las escuelas, protocolos que parecen inviables y se empeñan en volver a envasar docentes y alumnos en escuelas de un siglo de existencia con las falencias edilicias propias, con programas decimonónicos y sin ninguna capacitación para enfrentar una realidad global que ya cambió.

yendo orden y civilización cuando en realidad traía muerte y desgracia. Todo es desprolijo, improvisado y decadente.

Porque la historia tal como la conocimos terminó en marzo del 2020 cuando algún chino lejano comió un murciélago en mal estado y contaminó a todo el mundo, por decirlo así, un tanto jocoso, más allá de que la realidad es truculenta, cruel e indescifrable aún.

El año 2021 ya tiene en ciernes el inicio del ciclo lectivo y mientras todos estos cambios estructurales y paradigmáticos ocurren en el orbe, aquí se repite el viejo rito de la discusión salarial sobre cualquier otra preocupación, sin pensar que una inflación galopante, tan incierta como el desenvolvimiento del problema sanitario, se devorará los magros sueldos con tanta facilidad como lo hace el virus con la salud de los ciudadanos.

Mientras este desgraciado cuadro se mantiene vigente y sin visos de cambiar, el mundo ya está comenzando a poner en valor el conocimiento, la información y todo eso orientado hacia la modernización de los sistemas educativos. Es tan simple como leer los diarios extranjeros o “googlear”, copiar y adaptar. Pero ni eso parece que hacen los funcionarios.

En la Argentina ni siquiera se termina de resolver qué vacuna inocular, cuántas dosis ni de qué procedencia. Se aplauden los vuelos de carga como si fuera la llegada de Cristóbal Colón tra-

12


13


Cuando el mundo avanza y la Argentina dobla hacia la izquierda El mundo ha ingresado en la Cuarta Revolución Industrial que no es un fenómeno europeo ni lejano sino activamente presencial y al que no escapan ni el niño ni el anciano. Un movimiento universal que está dejando sin trabajo a quienes pensaban que estaban consolidados, que está hundiendo a quienes vivían de profesiones que no se pueden ejercer y que no se sabe si podrán volver a practicarse, por ejemplo. Pero que a la vez propone la fundación de empresas cuyas instalaciones no serán más grandes que los límites del escritorio donde reposa el ordenador. Con empleados que jamás verán a su patrón. Ha nacido un nuevo modelo económico donde el individuo ya se ha transformado en “ciborg”, según la definición de Manfred Clynes y Nathan Klines que en 1960 anticiparon la llegada de criaturas compuestas por elementos vivientes y dispositivos cibernéticos que mejorarían las operaciones de la parte orgánica. Hoy ya somos algo de eso utilizando como extensiones de nuestra memoria el móvil o la computadora. El “Sr. Google” es la extensión de nuestro conocimiento básico. Ninguna cabeza podría maniobrar tantas operaciones intelectuales como nos permite hoy el Buscador global.

14


La Tierra de pronto es un pequeño universo que cabe en el entorno de las pulgadas de cada móvil, de cada ordenador. A partir de ahora tendremos que acostumbrarnos a utilizar términos como realidad virtual, Internet de las Cosas (IoT), Big Data, realidad aumentada, nanotecnología y robótica entre tantos otros, que ya están impactando y provocando una reducción de espacios laborales. Nace una nueva “Cuestión Social” donde discutir sobre izquierdas o derechas es ya bizantino porque ahora la brecha social no será ideológica sino entre quienes tienen conocimiento y manejo de estas herramientas y quiénes no. La pregunta central no es si estas cosas ocurrirán o no entre nosotros, sino cuánto demorarán en alcanzarnos plenamente. Cuando hace algo más de un año atrás (noviembre de 2019) leíamos

sobre cierto virus que afectaba a una ciudad china nadie imaginaba que en pocos meses más las víctimas de ese contagio tendrían el nombre de amigos y familiares. Lo mismo está ocurriendo con las transformaciones cibernéticas y los cambios operacionales en la educación y el trabajo. La pandemia del COVID-19, a diferencia de otras antes ocurridas trajo aparejada una transformación vital de alcance universal. Una vuelta de página donde desde ahora se comienza a escribir una Nueva Historia. Nuevas formas de vida, cambios conceptuales profundos, una dinámica del Tiempo que afecta la dimensión del espacio modelando nuevos paradigmas sociales, económicos, políticos y hasta espirituales.

15


La Tierra de pronto es un pequeño universo que cabe en el entorno de las pulgadas de cada móvil, de cada ordenador. La visión de Marshall MacLuhan de la “Aldea Global” ya no es un concepto teórico sino presencial que confirma la paradoja de la globalización: lo único presencial es lo que sostiene a este nuevo mundo virtual. La pandemia es un mega ejercicio de dominación social que ha destruido el concepto de familia y amistad presencial proponiendo otra paradoja, aquella que favorece tratos más cercanos y continuos a través de la pantalla. Este tiempo ha demostrado la violencia de este cambio sobreviniente llevándose como un río desbordado miles de puestos de trabajo, cerrando empresas y negocios, esfumando más todavía el dinero físico y obligando al ejercicio de una vida “online”. Hasta el más natural de los fenómenos, la muerte, ha visto perdida su pompa y sus ritos desgarrando bru-

16

talmente al fallecido de sus afectos. Hoy también se muere “online”, a distancia y en soledad, repitiéndose esa paradoja –ahora angustiosa- de estar más cerca del muerto por el dispositivo que en modo presencial. Si con estos pocos deletreos de lo que está ocurriendo en el mundo no somos capaces de darnos cuenta de que asistimos a un feroz e inhumano cambio de época y que debemos prepararnos para asumir un modo de vida que sólo era posible en películas futuristas, corremos el riesgo de ser extrañados del sistema, convertidos en esclavos o material desechable de esta Cuarta Revolución Industrial que ya comenzó. Advertir y estudiar este fenómeno global se convierte en una estrategia personal y debiera ser una política de Estado el avanzar hacia transformaciones estructurales que permitan este tránsito hacia el Nuevo Orden Mundial de la manera menos traumática.


Para eso los gobernantes, la clase dirigente debe ser advertida, es decir, lúcida frente al mensaje de los sucesos que vienen ocurriendo. Anticipar los tiempos y tomar decisiones políticas trascendentales, porque la política también ha cambiado. Todavía quedará un tiempo más de operar los modos folclóricos del proselitismo, pero esto también va camino de transformarse. Para operar un cambio social acorde con la coyuntura global es necesario recurrir a la receta tradicional de que se valieron las naciones que quisieron ingresar al Siglo XX fortalecidas para enfrentar la modernidad nacida a fines del Siglo XVIII: una Reforma Educativa. Lo hicieron entonces las naciones europeas y lo hizo la República Argentina llamando a un Congreso Pedagógico Internacional en 1882, para luego tamizar todas aquellas ideas en

la Ley 1420 que tuvo una vigencia de casi un siglo y que entonces instaló a este país a la vanguardia en materia de eventos para discutir sobre educación. Hoy, a casi un siglo y medio de aquella epopeya educativa el país enfrenta un desafío que es mayor todavía porque los cambios de esta Era tienen alcance planetario. ¿Continuará la República Argentina siendo un país postergado y ahora hundido a causa de la ignorancia? El sistema educativo argentino desde los años noventa del Siglo XX inició un proceso de decadencia continuada que se refleja en los índices y resultados de las pruebas internacionales. Cada día la calidad de lectura, cálculo e interpretación de textos de los alumnos es más depreciada. Una declinación que alcanza también a los docentes.

17


Toda crisis es oportunidad, de allí que consideremos de que el momento invita a pensar en dar un paso hacia adelante, un paso valiente y convocar a una Gran Asamblea Ciudadana, a un Congreso Pedagógico Digital para que primero todos tomen conciencia de la magnitud del cambio sobrevenido. Luego, para que los ciudadanos asuman un protagonismo vivencial como factores productivos del cambio discutiendo errores y proponiendo nuevas alternativas. Finalmente, para que el Gobierno al que le toca comandar esta coyuntura histórica escriba su página más destacada, aquella que recordará la historia, donde la Provincia de Salta, como en los tiempos de la Independencia libró en su suelo aquella Gesta de la Emancipación, hoy libre la gran batalla para que sus ciudadanos no sean esclavos de la dictadura del oscurantismo y sólo números estadísticos del Nuevo Orden Mundial.

18


INVLAC

CONSTRUCTORA

EL CAMINO A TU PRÓXIMA CASA

Tel.+54 (0387) 4216210 / 4316934 - Aniceto La Torre 1962 Salta - www.invlac.com.ar 19


03

Inflación y alimentos

¿Carne para todos? El gobierno nacional acordó con frigoríficos y supermercados la comercialización a precios populares de 6 mil toneladas mensuales de carne vacuna pero el consumo es de 200 mil toneladas por mes.

20


Por Gonzalo Teruel

Preocupado por los fuertes aumentos en los precios de los alimentos que en diciembre superaron el 5% y cerraron el año por encima del 45%, unos 10 puntos porcentuales más que la inflación promedio de 2020, el gobierno nacional puso en marcha una vieja y nunca exitosa estrategia: acordar con distribuidores y comercializadores precios de referencia.

cuaria de todo el país. El porcentaje comprometido por frigoríficos y supermercados, para evitar decisiones que les resulten más gravosas como, por ejemplo, el cierre de exportaciones, representa apenas el 3% del consumo mensual. Frente a esta observación, Basterra reconoció que el objetivo es “marcar una referencia” y que se trabajará “para sumar otros actores (frigoríficos) a esta iniciativa” y de alguna manera aceptó la fragilidad de la medida oficial. Por las dudas, aclaró que esta carne barata “en los supermercados estará disponible los fines de semana y los miércoles de las primeras 3 semanas de cada mes”.

Como corresponde en Argentina, el país de las vacas, el primer acuerdo fue para la carne vacuna y se rubricó durante la tercera semana de enero. En poco tiempo, según dicen en despachos oficiales, habrá otros convenios para frutas, verduras, lácteos y cereales. La preocupación del gobierno por el aumento de la carne es entendible: durante el año último la carne de vaca subió 75% y arrastró a la carne de cerdo y de pollo a una suba de casi el 60% cuando la inflación promedio estuvo por debajo del 40%. Pero el exagerado anuncio oficial para bajar “hasta 30%” los precios vigentes desde diciembre, explicitado por los ministros de Producción y de Agricultura, Matías Kulfas y Luis Basterra, parece voluntarista e insuficiente.

“En el Mercado Central estará todos los días” añadió como si cualquier argentino pudiera acceder a esa feria mayorista ubicada en la localidad de Tapiales, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. ¿Llegará carne a precio acordado a los supermercados de las provincias o quedará en las sucursales porteñas y bonaerenses? No es imposible, pero es improbable. El objetivo, criticaron opositores al gobierno, es que haya carne barata en el conurbano bonaerense durante la campaña electoral. “No va a llegar a las ciudades del interior ni va a bajar los precios” anticiparon. Por las dudas, como en pasadas y similares iniciativas, gobernadores e intendentes instruyeron a sus directores, subsecretarios o secretarios de Defensa del Consumidor para que hagan cumplir el acuerdo nacional y dispongan mercadería en sus ciudades y provincias.

Los funcionarios acordaron con representantes de la industria frigorífica y de las cadenas de supermercados la comercialización de 6 mil toneladas mensuales de carne a “precios populares”. Parece un montón. Pero no lo es. Es muy poco. En el país se consumen aproximadamente 200 mil toneladas mensuales (y 2,4 millones de toneladas anuales) de carne vacuna, como señalaron rápidamente el ex titular del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios, Matías Longoni, y otros trabajadores de la prensa agrope-

21


“El acuerdo de carnes ha sido una gran payasada del gobierno. Pondrán cortes por el equivalente a 6 mil toneladas mensuales, eso quiere decir que son 72 mil toneladas anuales y en la Argentina se consumen 2,4 millones de toneladas, así que el acuerdo llega apenas al 3% del consumo. Los cortes no van a llegar a todos los sectores de la población, solamente segmentados a algunos barrios, ni siquiera alguna provincia argentina. Los exportadores hacen el acuerdo porque el gobierno los presiona. Es una vergüenza que se anuncie un acuerdo de este tipo” consideró, profundamente crítico, el economista y analista de negocios Salvador Di Stefano. Ganaderos, comerciantes y dirigentes políticos suscribieron esa crítica y advirtieron que en tiempos de tensión inflacionaria como el que vive el país, los acuerdos de precios fracasan invariablemente. El razonamiento es simple: no se puede contener un precio si todos los demás suben y suben.

22


El problema (de los precios) no es el productor Semanas atrás, cuando el incremento de los precios de los alimentos ocupó varios centímetros en la portada de los diarios y largos segundos en los programas de radio y televisión, la Asociación de Productores Rurales de Marcos Juárez difundió una saga de mensajes en redes sociales junto a la consigna “el problema no es el productor”. En sus publicaciones, la entidad cordobesa detalló el valor real que reciben los agricultores y ganaderos por la venta de su producción. Del kilogramo de carne vacuna (asado) que el consumidor paga $640, el productor ganadero recibe algo más de $150. El resto se distribuye en in-

dustria, transporte, comercialización e impuestos. Del litro de leche que el consumidor paga casi $50, el productor tambero recibe apenas $15. El resto se distribuye en industria, transporte, comercialización e impuestos. Del kilogramo de pan que el consumidor paga casi $120, el productor triguero recibe menos de $20. El resto se distribuye en industria, transporte, comercialización e impuestos. Y del kilogramo de polenta que el consumidor paga casi $160, el productor maicero recibe apenas algo más de $15. El resto se distribuye en industria, transporte, comercialización e impuestos.

Informes similares, de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina o de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por ejemplo, concluyeron lo mismo: las materias primas y la producción primaria poco tienen que ver con los valores pagados por los consumidores. “El maíz representa en promedio el 12% del precio final de los productos analizados (pollo entero, pollo trozado, huevos, pechito de cerdo, leche y asado) y el trigo el 13% del precio del pan” explicitaron en la Bolsa de Cereales y en FADA detallaron que “del precio de la carne, el 29% pertenece a la cría y el 22% al feedlot, el resto corresponde a frigorífico, carnicería e impuestos y lo mismo sucede con el pan y la leche: el porcentaje de los productores es menor”.

23


04 Panorama político

Salta, la primera Breve repaso por el confuso panorama político en la provincia que el próximo 4 de julio inaugurará el calendario electoral con la votación de concejales, diputados y senadores. Por Gonzalo Teruel

Transcurrido ya el primer mes del año, a la espera de la vacunación masiva contra el Covid-19 y del regreso de estudiantes y docentes a las aulas después de un tiempo demasiado largo, Salta se prepara para un nuevo año electoral en el que se renovará la composición de su Legislatura y del Congreso de la Nación. Salta renovará 3 de sus 7 diputados nacionales, 30 de sus 60 diputados provinciales y 12 de sus 23 senadores provinciales y la totalidad de los concejales municipales. Será, por decisión del gobernador Gustavo Sáenz, la jurisdicción que inaugurará el año electoral cuando el 4 de julio abra las escuelas y prenda las maquinas del voto electrónico heredadas de la gestión de Juan Manuel Urtubey. Ese sistema de votación y la no realización de elecciones primarias diferencian a la provincia de la Nación. Sin mayor consulta con los actores del teatro político local, Sáenz hizo aprobar por la Legislatura una ley de suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias mientras que el presidente Alberto Fernández analizó hacer lo mismo, pero no tuvo ni la convicción ni el respaldo de propios y extraños para lograrlo. En consecuencia, de no mediar un abrupto cambio en las condiciones políticas, las can-

didaturas nacionales se disputarán en las primarias del 8 de agosto y las bancas se definirán en las generales del 24 de octubre con boleta de papel. En el ámbito provincial, sin internas abiertas, el armado de los frentes electorales y la conformación de las listas quedará a decisión de pocos e influyentes dirigentes políticos. En principio, a diferencia de lo sucedido durante la vigencia de la ley de primarias, se espera la conformación de pocos frentes y listas de candidatos. El kirchnerismo salteño, hasta ahora oposición testimonial en la provincia, aprendió de los errores del pasado y del doloroso fracaso de la estrategia de atomización de listas y candidatos. Trabaja para constituir un frente homogéneo y coherente con un solo candidato a senador (en los departamentos que eligen esa categoría) y la menor cantidad de listas de diputados y concejales por debajo. “En 2019 las distintas expresiones k sacaron casi 20% de los votos, pero al estar todas divididas ninguna consiguió lugar en la Legislatura” explica un funcionario del gobierno nacional dedicado al armado del Frente de Todos en la provincia y asegura que “aprendimos la lección: si queremos ayudar a Alberto y Cristina, tenemos que ir unidos y recuperar representación legislativa para el proyecto nacional y popular”.

24


En el oficialismo provincial, ya entronizados en el PJ y seguros de la subordinación de la dirigencia y la militancia a la decisión del gobernador, preparan una estrategia parecida: un frente electoral con no demasiadas listas de candidatos para no dispersar mucho el voto. “Vamos a consolidar y tal vez ampliar el frente que nos llevó al gobierno” dice uno de sus funcionarios políticamente más hábiles y confía que ese frente “será todo lo amplio que pueda ser”. Descarta, además y sobre todo, un enfrentamiento con el espacio referenciado en la intendenta capitalina Bettina Romero. “Ganamos juntos, seguimos juntos en el frente” dice y recuerda que “ella misma lo dijo”. Así las cosas, el oficialismo busca consolidar su naciente poder y convoca a los intendentes para garantizar un buen resultado electoral mientras que el kirchnerismo trabaja para constituir la unidad de sus múltiples bandas, ganar presencia política en la provincia y empezar a pensar en las elecciones de 2023. Por afuera de esos frentes, otros partidos importantes, aunque ajenos al poder real en la provincia como la UCR, el PRS, el PRO y el espacio referenciado en el ex diputado Alfredo Olmedo se debaten entre la subordinación al oficialismo, la reedición de viejas alianzas opositoras o una participación independiente, pero sin mayor posibilidad de éxito. En cada uno de esos partidos hay aventureros para cada una de estas opciones.

25


Durante el próximo mes, aunque hay amenazas varias de judicialización de las internas de todos esos partidos políticos, el resultado de la discusión y negociación partidaria definirá el lugar de cada una de estas fuerzas dentro del escenario electoral. En el PO todavía persiste la lucha intestina desatada en 2019 entre los viejos referentes (que por las dudas gestionan la constitución de una nueva fuerza) y los jóvenes del partido, pero la voluntad mayoritaria es sostener el Frente de Izquierda y los Trabajadores junto a los socios del PTS y del MST. Delicias de la política local, ese ordenamiento provincial puede modificarse después del 4 de julio y redefinirse para las elecciones nacionales del 8 de agosto. “Queremos constituir el frente provincial y consolidarlo para las nacionales, queremos ser coherentes” dicen en el kirchnerismo. Pero en saenzcismo (si es que eso existe ya) no piensan igual y aclaran que “son procesos distintos, algunos que no nos acompañen en las provin-

ciales nos pueden acompañar en las nacionales y viceversa”. Las primarias ayudarán a ordenar el panorama, pero, en cualquier caso, en uno y otro espacio saben que la guerra nacional entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio tendrá su batalla salteña. Por sobrada experiencia previa y por la representación proporcional que establece el conocido Sistema D’Hondt, todos saben que es casi imposible que un partido o frente se quede con más de una de las diputaciones que renueva la provincia. De no mediar un episodio extraordinario, serán 3 diputados de 3 listas distintas los que lleguen al Congreso. Más simple aún: el Frente de Todos tendrá una banca, Juntos por el Cambio otra y el candidato de Gustavo Sáenz la restante. En principio, solo el por ahora ausente Alfredo Olmedo puede generar alguna molestia. “Si bien el resultado está claro y ninguna fuerza conseguirá más de un diputado, si la división, la grieta, se

26

acentúa y el candidato del oficialismo no hace una buena elección… Gustavo puede quedar golpeado y nosotros comenzar inmediatamente a caminar la provincia para ofrecer una alternativa para 2023” se ilusionan en el Frente de Todos. Pero en el entorno de Sáenz responden con pragmatismo y preguntan “¿qué pasa si en lugar de un candidato tenemos más?, ¿qué pasa si los 3 candidatos responden de una u otra forma a Gustavo?”. En uno y otro espacio coinciden en que Salta no está en las prioridades de la política nacional, ni para los operadores del Frente de Todos ni para los armadores de Juntos por el Cambio, y eso serena aún más las aguas del mar electoral salteño. Aunque muchos dirigentes ya compraron trajes de candidatos, esa disputa todavía no está definida. A lo largo del corto febrero y con febril intensidad durante las primeras semanas de marzo se resolverán frentes, listas y candidaturas para las elecciones provinciales. Para las nacionales hay que esperar todavía un poco más.


pa t ri m o n i o s

INVERTI A LARGO PLAZO EN EL EXTERIOR

Salta: +54 (9) 387 4801057 CABA: +54 (9) 11 44063455 administracion@finex.com.ar Av. Uruguay 954 (4400) www.finex.com.ar 27


05

Leopoldo Teuco Castilla

“La poesía no tiene moral, pero si ética” Poeta y viajero, “El Teuco”, es uno de los mayores exponentes de la poesía contemporánea argentina y uno de los escritores salteños más traducido. Su obra es casi tan extensa como su periplo por el mundo. Desde que se tuvo que ir en 1976 hasta la fecha recorrió más de 100 países.

28


Eduardo Huaity González Sus poemas fueron traducidos al inglés, francés, italiano, sueco, portugués y ruso. Sobre su cuento “La redada” se filmó el largometraje homónimo dirigido por Rolando Pardo. Hoy a los 73 años, su producción continua y es estudiada y difundida por las principales universidades del mundo.

Yo he asistido a una cosa muy hermosa ahí: eran tres grandes poetas, Ramón Palomar, el más grande de América Latina. Otro gran poeta que Alberto Crespo, y Gustavo Pereira. Y estaban hablando en Caura, una ciudad colonial hermosa y juzgando todo acto sobre Venezuela, sobre la política de Venezuela. Los poetas dueños de los valores más profundos de esa tierra, y defensores de los valores más profundos de esa tierra, contra cualquier tipo de especulación, de cálculo, y con una autoridad pasmosa.

Hijo del enorme Manuel J Castilla, fue a lo largo de su vida periodista, titiritero, ensayista y un aventurero que recogió momentos y placeres por más de cien países. De todo ellos tomó algo y se los devolvió en poesía. Desde hace décadas vive en Buenos Aires, pero siempre está volviendo a su Salta natal. Como no puede estar quieto, en enero inauguró el primer “Bosque de poesía” de la provincia en la localidad de San Lorenzo.

Y en toda América Latina, los colombianos también son hermosos. Tienen unas lides entre ellos maravillosa por la poesía. Yo he estado en un festival en Medellín, leyendo poemas bajo un diluvio al aire libre, frente a 6 mil personas, anegadas. Seis horas escuchando poesía sin que se levante ninguna persona. Así es que la poesía, hermano, no la van a voltear ni con hachas.

Me decías que teníamos el octosílabo a flor de piel prácticamente…

La poesía es el género más antiguo y aun en vigencia que existe…

En el idioma castellano, claro. Por eso es que los salteños son señores poetas.

Por una cuestión simple; o no tan simple. Hay varias razones: una, porque a la poesía la hace la naturaleza. Nosotros nos olvidamos que nosotros somos naturaleza. Si te descuidas, somos el 80% de agua, 99,9% vacío, y el resto polvo de estrellas como decía Carl Sagan, porque venimos todos del sol.

Una vez Martín Caparros cuando pasó por Salta decía que hay buenos poetas en todos lados, pero que, en Salta, el poeta y el poema tiene abolengo. ¿Coincidís con eso? Hay lugares, no solo en Salta. Por ejemplo, Venezuela que tiene unos enormes poetas; en Venezuela es más importante ser poeta que ser presidente o ministro.

Entonces la poesía es una forma de la naturaleza, por eso, la poesía, la verdadera poesía no miente, porque la naturaleza nunca miente.

Una vuelta, que me había metido para el lado de la Arauca, que era zona de guerrilla, y estaba lo que diríamos la gendarmería venezolana en los límites con Colombia y llegó a un puesto y viene un gendarme de estos bien bravos, me dice “- ¿Nombre? – Leopoldo Castilla. - ¿Nacionalidad? – Argentina - ¿Y que lleva ahí? – Nada, estoy pasando. ¿Profesión? -Le digo que poeta y me dice - ¡Poeta!, venga, venga. Mire como saltan las toninas de hermosas por el río” Hay un gran respeto por los poetas.

Por otro lado, que a nivel “social”, la poesía es un bastión que viene desde hace milenios defendiendo la armonía del hombre con la naturaleza, la armonía del hombre con el hombre, la armonía del hombre con el universo, defendiendo las causas más justas. O sea, es un bastión de valores, absolutamente imbatible e insobornable. Por eso, siempre se van a arrodillar los cálculos políticos frente a la decencia ética de la poesía.

“Hay algo de esta tierra que tiene algo de sagrado, por el canto. Todo el mundo canta, canta; todo el tiempo canta. Y eso es un estado sagrado. El canto no es solo cantar, es entrar en un estado superior.”

29


No te hablo de moral, porque la poesía no tiene moral, pero si ética. ¿Vos encontras diferencias en las poesías? Te llevo a esta reflexión porque charlando con otros, me decían, que en Buenos Aires se escribe maravillosamente bien, en Córdoba también. Pero cuando yo escucho un poeta salteño, encuentro una diferencia, es como una zamba. Sé que es de ahí… Claro pué, como decía Vallejo, no falla la tonada. Y la tonada se transmite cuando la escribís parece… Claro. Pero, además, hay algo de esta tierra que tiene algo de sagrado, por el canto. Todo el mundo canta, canta; todo el tiempo canta. Y eso es un estado sagrado. El canto no es solo cantar,

es entrar en un estado superior. Por ahí yo tengo un versito que dice “mira como nunca hay nadie en el canto / el que canta se ha salido”. Es casi un mantra… Algo así. Por ejemplo, eso es lo que tienen los santiagueños, en España lo tienen los andaluces… son como bolsones donde se pronuncia esta devoción por el canto, esta necesidad por el canto. Estuviste viajando por muchos lugares. Más de 100 países. ¿Cuáles fueron los que más te impactaron? Indonesia, Bolivia, Sibilancia, La India, son varios. Cada uno pega de distintas maneras, pero te dura el deslumbramiento. Toda América Latina es una hermosura, y después en Europa hay maravillas. Yo he ido has-

30

ta el Polo Norte, donde se acaba ya la tierra, no hay más. Nos hemos ido con un amigo español en auto, Carlos Benítez, y hemos bajado mirando los fiordos de Noruega. Vos ves, por ejemplo, que son una belleza, las veces, los grandes espejos metafísicos que hay en la Patagonia también. Entras en el Amazonas, yo he estado en el Amazonas 3 o 4 veces y he hecho de norte a sur también. Y entras en el origen del mundo. Si no hubieses sido poeta, ¿Qué hubieses sido? Cantor. Ahí no le erro, pero como he salido desorejado… Si, te entiendo claramente. Soy igual que vos… Entonces ¿Qué más voy a hacer?


“La poesía es una forma de la naturaleza, por eso, la poesía, la verdadera poesía no miente, porque la naturaleza nunca miente.”

Pero la poesía exige, como vos decías, un esfuerzo enorme, quizás más que el cantor … La poesía exige, decía Edgar Bayley, la poesía se escribe con un estado de alerta y un estado de inocencia. Vos estas así, y cualquier cosita te pegó ¡boom! No sé… se te cruzó un colibrí y te has quedado como un ciego en un trampolín; así sorprendido, azorado y emocionado.

acuerdo, por ejemplo, copla que vos ya conoces y que yo siempre reitero como maravilla, que aquí he tenido grandes cultores como Perecito (Miguel Ángel Pérez), la copla de José Coll: Mi caballo es andaluz, de los que trajo Mendoza, que no tiene miedo al tigre, pero tiembla ante la rosa.

De la charla que tuvimos en La Casona, llegué a descubrir que sos un gran amante de la copla. ¿Qué tiene la copla que enamora?

¡Ah! Levántate un monumento así, con 4 versos. O la copla popular, que puede ser para la mejor poesía ilustrada que se te ocurra:

Hablando de la copla te voy a contar: próximamente voy a sacar un libro que va a ser una especie de antología de la copla latinoamericana. Que la vengo juntando a pata desde hace años, antes de que exista el internet (que me hubiese ahorrado mucho trabajo). Pueblo por pueblo, ciudad por ciudad, país por país. Y tengo también mi libro que va a salir prontito y se llama “La copla de los misterios”. Y tengo un montón de coplas mías. La colpa es la medula de la poesía de lengua castellana, es la vértebra.

Ya no soy quien antes era ni la flor que florecía. Soy el olvido profundo de la mudanza del día.

Tiene un problema de síntesis tan absoluto, que todo el mundo cree que es fácil hacer una copla y es muy difícil hacer una buena copla. Yo me

Y conseguir esa síntesis es dificilísimo. Yo a veces no entiendo por qué escribe haiku teniendo la copla. Exactamente, te iba a pedir esa comparación… Claro, porque creen que es por lo cortito, pero es por la densidad. La diferencia es que el haiku tiene la densidad del matiz, y la copla tiene la resolución de la densidad.

31


¿La copla es tierra? La copla es todo. La copla canta a la tierra, el tipo que está cantando una copla va a volver a la tierra. Es mundo… extrañamente vos sabes que es un mundo muy pegado a lo terrestre, pero cuando te digo a lo terrestre, me refiero a lo terrenal digamos. Pero por ejemplo yo no he visto copla que tenga lo que llamamos realismo mágico, salvo una que he encontrado, que dice: Estando he visto la pelea desigual de la muerte repentina, con la muerte natural (…) ¿Y Espinoza con “Vidala para mi sombra”? ¿No es también surrealista y tiene otra dimensión? Bueno, pero ya estamos en una canción. Yo te hablo de la copla sola, la copla popular anónima, cuando la

32

copla ya es de autor. Casualmente por esta ausencia, hay una copla que dice: Antinoche cantó un gallo ¿Qué será lo que cantó? Que pasaron cuatro noches Y en ninguna amaneció. Y la otra que decía: Iba yo por el salar y un hombre me saludó. Desde entonces nadie sabe dónde estoy, qué me pasó. Digo, como para meter un poco ese tipo de mundo que no estaba antes en la copla. Venir a Salta es volver a casa, y un hombre que viajó tanto ¿Tiene hogar? De las penas, la dichosa me vino a tocar a mí, yo soy lo mismo que el río, me voy sin salir de aquí. Yo no me voy de Salta nunca, nunca. Más vale sacarle los ojos al dragón, que sacarme a mí de Salta.


Ahora, esa salteñidad que tenes, al margen que se nota en lo que escribís, en tu forma de ser y de pensar ¿También te la llevas a todos lados? Claro pué. Es más, no solo me la llevo, si no que me la llevo con un vivismo insoportable. Realmente, insoportable. Yo soy muy querendón de Salta; aquí he nacido y aquí voy a dejar los huesos. ¿Qué te atrapa? ¿Qué sos ciego? ¿No estás viendo lo que es Salta? ¿Qué me va a atrapar? ¡Mira esa hermosura! Hay gente que toma porqué tiene que tomar, si no que se deshidrata. Hay gente que disfruta tomando… A mí me gusta celebrar la vida. Y me parece que lo que tenemos, sobre todo ahora, que si nos descuidamos en cualquier momento el planeta nos despide alegremente a la especie humana, porque ya no nos soporta más con todo el daño que le hemos hecho. Es la vida hermano, no hay otra. Aquí están todos los Dioses, en esta tierra, en Salta hay una cosa que manda en uno, que es que están todos tus muertos.

Está tu historia… Claro, es donde está tu memoria. Aquí, en esta tierra, yo tengo en mi tierra más de 400 años en Salta. Todos los lugares son maravillosos, toda la gente es hermosa en todos lados, todo es una hermosura. Lo que pasa es que Salta tiene muy bien justificado su complejo de superioridad. Salta dio músicos maravillosos, pero sobre todo poetas ¿Por qué se dio esa explosión en Salta? Ah no, eso mirá... eso lo elige la naturaleza casualmente. Fíjate que hay lugares a donde hubo generaciones de grandes genios, con toda la cultura a favor, y que hace un siglo no da. Eso es la naturaleza. De golpe en Francia, hace poco menos de un siglo que no te sale un poeta que te reviente como lo eran Verlaine o Rimbaud. Y de golpe, en una aldea africana te sale un genio, una aldeíta que ni siquiera soñas que tenga un museo. No sé, por ejemplo, cómo sale Derek Walcott de la Isla Santa Lucía, que es una islita chiquita y dio semejante poeta.

33


O sea que eso no tiene nada que ver con el lugar. Aquí esas coincidencias yo creo que se maduran como frutos. Porque fíjate cuando fue la generación del Cuchi, de Botelli, de mi tata, de Jaime; de los poetas, los músicos, los pintores. Eran artistas de distintas disciplinas y confluyeron. Pero no solo confluyeron en Salta, sino también en el norte. Y eso es una cosa que también que los norteños tenemos que entender, que tenemos que salir todos juntos. Porque cuando salen todos juntos, creas un polo de cultura visible. Pero sobre todo para fortalecer tu región y el espíritu de tu región, no para esa cosa o idea que se tiene, que la metrópolis es más que la provincia. En absoluto. Si no porque eso pertenece a una excusa drenable que sea válida y que no tiene nada que ver con el arte.

encarga el poema. Al poeta lo tiene que defender su poema, no se tiene que defender él.

Un artista puede ser exultante con su creación, pero no podes ser vanidoso, porque cuando sos vanidoso es porque no has vivido nada. No sabes lo que es la vida, no has andado por la vida.

Hay poetas que pueden tener menos recursos expresivos que otros, pero si tienen una sensibilidad autentica, si están poniendo el alma ahí, son poetas legítimos.

¿La poesía es individual y busca en el otro una reacción? ¿O no la buscas nunca?

No es que haya malos poetas, hay algo peor, que son los impostores. Usan la poesía, o usan lo que ellos creen que es la poesía, porque la poesía siempre los desmiente al final. A esa gente podes decirles “malos algo”, pero no les digas malos poetas.

Vos sos el escribiente de la poesía. La poesía te va… cuando has terminado el poema, ahí se acabó. Y después, si ahí está la carga, de eso se

34

Eso es un suceso, y como tal suceso, migra como pasa una centella, o pasa una llovizna de campo en campo, y va produciendo y va emocionando los campos como quiere. De un u otra manera. Una pregunta que muchas veces y en cualquier ámbito se niegan a responder. ¿Hay malos poetas? Mira, yo te voy a decir algo; la poesía es como un racimo. Cada hombre que escribe trae un granito que aumenta el racimo. Ese es un mundo, el otro trae otro mundo, y de todos esos mundos está hecha la poesía.


En el libro más desmañadito, escrito con todo el corazón, siempre vas a hallar una línea en donde ese tipo se está entregando entero. Vos estas descubriendo un matiz que no está. Por eso te digo, no es una cosa sólo de autores. ¿Ya escribiste tu mejor poesía? Me pasa algo peor, sigo escribiendo el peor verso desde que empezó hasta ahora. Vaya a saber que es mejor o peor; hay poemas que a uno le gusta más, pero a la gente; a algunos les gusta uno o algunos les gusta otro. Porque la poesía es radiante, y entra como una radiación y hace un montón de radares. Como yo digo, en un solo poema, tengo a 40 personas escuchando, esas 40 personas se van a emocionar por esto o por lo otro.

Una de las cosas que me interesa mucho divulgar, que lo he hecho aquí, en otros países, en Universidades, en colegios… es la pedagogía de la poesía. Destruyen el amor por la poesía en sus alumnos. ¿Por qué? Porque en realidad lo que habría que hacer, es que el profesor, todos los días se pare frente a la clase en frente de sus alumnos y antes de comenzar la clase diga un poema, el nombre del autor y donde ha nacido. Nada más. Y que ese poema vaya hacia uno de los radares que te decía, y cada uno toma esto o lo otro. Porque, y volvemos a la naturaleza, cada uno se reconoce en un matiz, cada uno se reconoce en una luz, cada uno en una sombra. Y eso va sensibilizando a los chicos. Lee 200 poemas, es un minuto por día, antes de la clase.

“ A mí me gusta celebrar la vida. Y me parece que lo que tenemos, sobre todo ahora, que si nos descuidamos en cualquier momento el planeta nos despide alegremente a la especie humana, porque ya no nos soporta más con todo el daño que le hemos hecho.”

35


“En el libro más desmañadito, escrito con todo el corazón, siempre vas a hallar una línea en donde ese tipo se está entregando entero.”

Yo escribí un ensayo hace años, que se llama pedagogía de la poesía y se lo di a Verita ( Jesús Ramón Vera), me acuerdo que andaba de profesor por ahí, y fue a consultar a la Universidad, y le dijeron “esto no se puede por la evaluación”. Pues bien, es que eso no tiene que tener evaluación, si quieren tener evaluación, si insisten con la famosa evaluación, es que los chicos te digan a que corriente pertenece tal siglo, que autores excelentes ha habido, que críticos, etc. Esto, primario, secundario y terciario. Pero la Universidad no sabe enseñar poesía, pero no es culpa de los profesores, es culpa de un armazón de análisis de texto, que puede ser válido para la prosa, o para el ensayo, para cualquier otra cosa, pero justo para la poesía que funciona con imponderables y con tactos invisibles, eso la manca. Y eso es lo que pasa con la enseñanza de la poesía.

36

Creo que, a excepción de Jorge Luis Borges, son raros los prosistas que son excelentes poetas… Borges era una literatura. Yo he leído todo lo de Borges. Es impresionante como ese hombre a los 22 o 23 años tenía un juicio crítico, una capacidad de análisis y un lenguaje para el ensayo, increíble. Con la poesía, como todos, ha ido creciendo, y tiene poemas notables; los cuentos que tienen el fraseo de Marcel Schwob. La precisión del lenguaje de Borges que es insuperable. ¿Por qué? Porque ese hombre ha sido un gran estudioso del estilo. El mismo decía que un día se iban a dar cuenta que el más que un gran escritor fue un gran lector. Y ha sabido armar y expresar con un efecto y una contundencia realmente indiscutible.


No creo que sea más poeta que prosista, y me sé poemas de memoria de Borges. O puede ser las dos cosas, da lo mismo. Pero por eso digo, es una literatura. Hay tipos que escriben muy bien la prosa, que no se animan a la poesía. ¿Será que no hay capacidad de síntesis? Que es tan tajante la poesía en ese aspecto… Nos olvidamos también de contar de novelas maravillosas escritas por poetas. La novela que mucha política editorial y bestsellerista calculada, intenta tapar que es una maravilla escrita por Enrique Molina que es “Una sombra donde sueña Camila O’Gorman”, puede ser un ejemplo. Uno puede aventurarse a hacer alguna prosa, con una buena fortuna

para un principiante; pero como en todo oficio, necesita un conocimiento profundo y mucha lectura de gente que está trabajando en el género. Hay prosistas que son excelentes narradores, por ejemplo, Vargas Llosa; pero hay prosistas que son excelente excelentes creadores, como García Márquez. Una cosa es narrar muy bien, y otra cosa es crear. Esa es la diferencia. ¿Con los poetas pasa lo mismo? Los poetas, cada uno tiene su cosa para decir y si tiene calidad la dice y no importa el tono. Nadie respira igual que el otro, nadie siente igual que el otro, nadie piensa igual que el otro, nadie habla igual que el otro. Es un concierto que se hace de esas fracciones, pero dentro tiene que estar la poesía ardiendo, ahí sí. Si vas a

haber una poesía fría o conceptual, que el concepto sea candente. Conociste todo. ¿Qué te quedó ganas de hacer? ¿Qué te hace falta? De irme a La Rioja, que me anduve medio mundo y hace 73 años que no puedo llegar a La Rioja. Tengo que ir a La Rioja, tengo que ir a Pampa Grande, que tampoco conozco, no he podido llegar. Y tengo que ir tal vez a Myanmar, a Birmania, pero sobre todo, donde quiero llegar es a Salta, porque es donde más llego a aprender. Con ellos aprendí que el profesionalismo es una actitud frente a la vida, no hace falta tener tiempo ni una remuneración para ser profesional.

Bibliografía Leopoldo “Teuco” Castilla nació en Salta, Argentina, el 27 de marzo de 1947. Poesía: El espejo de fuego, 1968 La lámpara en la lluvia, 1971 Generación terrestre, 1974 Versión de la materia, 1982 Campo de prueba, 1985 Teorema Natural, 1991 Baniano, 1995 Nunca, 2001 Libro de Egipto, 2002 Línea de Fuga, 2004 Bambú, 2004 El Amanecido, 2005. Relato: Odilón, 1975 La luz naranja, 1984. La canción del Ausente, 2006 Novela: El Arcángel, 2007

37


Verónica Simesen de Bielke

Victoria

Simesen de Bielke es la Fiscal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos y bajo su responsabilidad están las causas de corrupción más sonadas de la provincia de Salta de los últimos años. Durante su gestión, que continua, fue amenazada en varias oportunidades y hasta trataron de removerla de su puesto debido a la profundidad de sus investigaciones. Abogada y con una fuerte militancia feminista, es una de las protagonistas más importantes del Ministerio Público en la actualidad.


Por Eduardo Huaity González En su fiscalía se tramitan las causas de ex intendentes acusados de corrupción, como Manuel Cornejo de Campo Quijano, que entre otras cosas, al finalizar su mandato se llevó maquinaria pesada del municipio a su finca; o la de Ernesto “Kila” Gonza, que fue imputado, junto a su hermano Aldo, por fraude en perjuicio del municipio, incumplimiento de los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función. Pero lo que la catapultó a las primeras planas de todos los medios provinciales y nacionales, fue el inicio de las investigaciones por el cobro del Ingreso Familiar de Emergencia, IFE, por parte de funcionarios y concejales de Salta. La causa una vez iniciada fue remitida a la Justicia Federal. En total fueron acusados 52 concejales, un intendente y un diputado provincial.

porque su marido quería taparla y ella quería sobresalir y logró sobresalir. En esa época luchó mucho por los derechos de las mujeres, después terminó presa por oponerse al peronismo, le confiscaron todas las propiedades y siguió luchando. Era una mujer luchadora por sobre todas las cosas y con esa visión de lo que es la mujer, que la mujer puede ocupar espacios de poder, lugares en la literatura como ella. Incluso si uno lee sus pensamientos hoy, parece que fueran de este siglo. Hay muchas mujeres que han hecho mucho, creo que de a poco se las va reivindicando claramente y está bueno. Yo siempre digo que la sociedad no sería la misma su no hubiese hombres y mujeres comprometidos en lo que les gusta hacer. Pero el hecho de romper estructuras creo que es lo que más me identifica.

¿Por qué elegiste a Victoria Ocampo?

¿Sos abogada?

Victoria Ocampo fue una adelantada de su época. Además, una mujer súper culta. Hizo mucho por las mujeres. Ella trajo las ideas de Virginia Wolf a Argentina y empezó a romper estructuras; las mujeres podían escribir en esa época, solo bajo seudónimos y ella se animó a publicar en el diario La Nación con su nombre y apellido, lo cual fue un escándalo. Su padre siempre le decía que era una pena que sea mujer, porque era tan inteligente que era una pena que no sea varón. Este hombre, su padre no tuvo ningún varón. Empezó a hacer la revista Sur en 1930 y juntar a todos los Borges, Bioy Casares, Ortega y Gasset; una adelantada.

Soy abogada desde hace 18 años ya. Estudié en la Universidad Católica y de ahí empecé a ejercer la profesión, hasta que hace 8 años me llamaron para trabajar en el Ministerio Público. Y bueno, de a poco me di cuenta que lo que estaba haciendo, que era investigar delitos, me gusta mucho. Y bueno, acá estamos; ahora como fiscal penal.

Cuando ella se casa y vuelve de su luna de miel, se da cuenta que el matrimonio no era para ella

¿Ser fiscal implica ser la parte acusadora? ¿Es la que da sentencia? Porque mucha gente se confunde al juez con el fiscal…. Si, algunas veces la gente confunde las funciones. En Salta hasta 2012 teníamos un sistema mixto, en donde muchos delitos los investigaba el Poder Judicial y los juzgaba el Poder Judicial.

“ La sociedad no sería la misma su no hubiese hombres y mujeres comprometidos en lo que les gusta hacer. Pero el hecho de romper estructuras creo que es lo que más me identifica. ”

39


El ideal de un sistema penal, es que haya un fiscal que es el que órgano que investiga y acusa, y que el Poder Judicial, que tiene que ser imparcial, es el que dicte sentencia y desde el 2012 estamos con ese sistema, un sistema acusatorio adversarial, en donde el fiscal es el encargado de la investigación, es el responsable de todos los elementos probatorios, lo cual no es menor; y además, también es el responsable de llevar adelante la investigación penal preparatoria, la acusación y el posterior juicio para que se lleve adelante con una condena. Ese sería el ideal de un juicio. ¿Y la mediación? Es uno de los medios alternativos de solución de conflictos, porque se ha cambiado la visión de lo que es el delito. El delito ahora se ve como un conflicto de intereses entre las partes y hay medios alternativos de solución como lo son la conciliación, la mediación, y los llamados criterio de oportunidad, que le permiten al fiscal desistir de la persecución, de acuerdo a los parámetros que establece el Código Procesal Penal.

Todos decimos Ciudad Judicial, todos decimos Poder Judicial, pero también está el Ministerio Público. ¿En qué se diferencian? En Salta es una de las provincias que tiene separado el Ministerio Público del Poder Judicial. Muchas provincias, la mayoría lo tienen incluido en el Poder Judicial. El Ministerio Público es el encargado de tutelar los intereses generales de la sociedad y en base a eso, es el órgano encargado de perseguir o de la persecución final. Es un órgano autónomo, que establece cual es la política criminal que va a llevar adelante a través de su dictamen. Hay hechos que nos parecen más aberrantes que otros, como los femicidios o los delitos de abuso sexual que son delitos graves, entonces esa persecución tal vez sea más fuerte en ese sentido que respecto de otro tipo de delitos. En definitiva, el fiscal es que el investiga… Tenemos una función esencial en la sociedad, que es investigar y nece-

40

sitamos totales garantías de poder investigar libremente, no importa quién sea la persona, sino que acá lo que importa es el acto que se comete y si encuadra dentro de un acto penal, claramente debemos llevar adelante la persecución penal. El fiscal decide que va a investigar, cómo lo va a investigar, dentro de los parámetros del Código; que elementos va a rendir para sostener después esa acusación, y cómo va a llevar adelante lo que se llama la teoría del caso. Es decir, yo tengo un hecho concreto, cómo voy a probar ese hecho. Porque en el juicio se da algo muy particular: hay dos partes que presentan su estrategia de investigación y es el Tribunal el que le cree a una u otra parte y dicta una sentencia, ya sea de conformidad fiscal condenatoria o de conformidad la defensa absolutoria. El litigio. Es hermoso ir a juicio, para mi es la parte más interesante porque se ven además las destrezas de cada una de las partes y como convencemos a los jueces en función de los elementos probatorios que llevamos a ese juicio.


“No puedo tener miedo, porque si no me tengo que ir” “ El ideal de un sistema penal, es que haya un fiscal que es el que órgano que investiga y acusa, y que el Poder Judicial, que tiene que ser imparcial, es el que dicte sentencia. “

Mucha gente acusa a la justica que no llegan a término todos los juicios, que las investigaciones no terminan. ¿Es responsabilidad de los fiscales o de los jueces?

ponsabilidad de los jueces es enorme, porque deberían llevar adelante el juicio en un plazo no mayor a dos años desde que se radica en el Tribunal que va a llevar adelante el juicio.

sostener la acusación, y todos aquellos elementos de descargo que nos permiten llevar adelante un pedido de absolución o sobreseimiento del imputado.

Es responsabilidad de ambos. La realidad es que el Código establece que la investigación penal preparatoria tiene un plazo de caducidad, eso quiere decir que si el fiscal no investiga en ese tiempo, la defensa del imputado puede pedir que concluya la investigación con un sobreseimiento. Una vez que una persona es sobreseída, no puede volver a ser investigada nunca más por ese hecho.

Muchas veces eso no ocurre…

Te tocó en los últimos tiempos los casos más resonantes de corrupción en Salta, y todavía estás trabajando en alguno de ellos. ¿Qué significa tener los casos más calientes en tus manos?

Entonces la responsabilidad del fiscal es enorme para tratar de cumplir esos plazos. Por supuesto que hay investigaciones donde uno lo pueda hacer mucho más rápido, y hay causas como las causas llamadas de corrupción que son mucho más complejas, o tal vez algún homicidio o abusos, que son más complejos, y puede llegar a demorar un poco más. Una vez que el fiscal concluye su investigación y formula la acusación, pasa al Poder Judicial y ahí sí la res-

Lamentablemente eso no ocurre: estamos viendo que se prescriben las causas, que las víctimas no tienen la respuesta que esperan… el ideal de un sistema acusatorio es llevar adelante la investigación penal en tiempos reales. Es decir, lo más rápido posible porque además nos permite asegurar los elementos de prueba que no es menor, y poder llevar adelante la investigación con todos los elementos para formular la acusación. A veces también ocurre que cuando uno investiga, no llegan esos elementos de convicción para poder sostener la acusación y también es responsabilidad del fiscal instar a un sobreseimiento porque el fiscal debe ser objetivo. Y en esa objetividad tiene que valorar los elementos que se llaman de cargo, es decir, todos los elementos que nos permitan

41

Bueno, es una responsabilidad muy grande, pero realmente cuando uno empieza a investigar te das cuenta que no podés mirar para otro lado. Tenés que llevarla adelante con mucha responsabilidad, mucha seguridad, garantizar todos los derechos de los imputados. Para mi es una responsabilidad muy grande, pero cuando uno ve estas situaciones donde los fondos públicos se manejan de manera discrecional, que es en la mayoría de los casos de corrupción, además de ser fiscal soy ciudadana, entonces no puedo escindir de ese rol, y me parece muy importe que por lo menos la sociedad conozca las causas. Por eso damos a conocer las causas a través de la oficina de prensa.


Y también que lleguen lo más rápido a juicio, que es lo que uno espera; sería lo ideal que todas estas causas se puedan conocer y que la sociedad se involucre también. Los debates son orales y públicos, cualquier ciudadano puede ir a presenciarlos, entonces eso también hace a lo que se llama la democratización de la justicia, que como ciudadanos nos involucremos en los juicios, que vayamos a los juicios y ver que hace un fiscal, que hace un defensor, que hace un juez e involucrarnos también en el sistema republicano. Te tocó actuar en los casos de los intendentes Gonza, Cornejo, de los IFE; que se transformó en una cuestión netamente local, en una cuestión nacional…. Tremendo. La verdad que destapó una situación que no imaginamos que iba a tener semejante alcance y que la verdad fue espantosa. Nos pasó de vivir en un año totalmente atípico, en donde el Estado dispuso que las personas que no tenían ingresos cobraran estos subsidios, y de repente viene una persona que era funcionario, que estaban vedados de cobrar, por eso siempre sostuve la teoría que alguien desde adentro tendría que haber ayudado, si no era imposible. Hoy esa es la teoría que hoy maneja el fiscal federal. Realmente causa indignación ver que fondos que son destinados para quienes más lo necesitan, sean utilizados por quienes no les hacía falta, claramente.

“Argentina está dentro de los 12 lugares con más casos de corrupción en el mundo, es una realidad tremenda, pese a que el país está suscripta a la Convención Contra la Corrupción.“

42


“Yo creo que siempre, en todas las causas llamadas de corrupción, lo que falla es el sistema de control.” Sostengo que situaciones como la del IFE terminan por romper por completo la confianza que uno tenía en el sistema…

Cuando uno llega a un juicio con más de 8 años, la prueba ya es prácticamente imposible, la gente no se acuerda, los testigos no se acuerdan que pasó hace 8 años. Entonces, en mi caso en particular, creo que debería haber tribunales específicos, cada vez más especialización, como tal vez sea en Buenos Aires y decir “bueno, ciertos tribunales van a tratar ciertos temas”, con la independencia de ese tribunal también por supuesto y llevar adelante las causas.

Yo creo que siempre, en todas las causas llamadas de corrupción, lo que falla es el sistema de control. Claramente no hay un sistema de control que permita establecer hacia donde van esos fondos y si han sido aplicados correctamente. Ojalá que esto haga abrir un poco más los ojos y decir “bueno, a ver, le demos el dinero a quienes lo necesiten, pero controlemos que ese dinero sea usado para eso y no para otros fines”. Ese sería el ideal. Tal vez una es un poco utópica, pero bueno, no hay que desistir de eso.

Argentina está dentro de los 12 lugares con más casos de corrupción en el mundo, es una realidad tremenda, pese a que el país está suscripta a la Convención Contra la Corrupción. No hay un compromiso real porque las penas que se establecen para los delitos de corrupción son esencialmente excarcelables, o de cumplimiento en suspenso. Entonces creo que la sociedad se está planteando que valores quiere a partir de ahora. Así como pasó con el femicidios, que no nos parecía que la muerte violenta de una mujer sea necesaria entenderla como un homicidio agravado y entender el porqué de la muerte violenta de la mujer es, o como los delitos contra la integridad sexual que también tienen penas graves. Creo que la corrupción estamos viendo que la ciudadanía necesita que esas causas sean penadas de forma más grave. Claramente.

Hay una enorme cantidad de intendentes y funcionarios, no sólo de este periodo, que fueron procesados, pero ninguno terminó con juicio o preso… Es verdad. Si, son muchos los que tienen causas pendientes, muchos están procesados incluso en el sistema anterior, que estamos hablando de 8 años de diligencia del nuevo sistema. Lo que permite sostener sus procesamientos o las imputaciones, es que siguen siendo funcionarios públicos, entonces la prescripción para ellos no corre.

43


Es un cambio que va a tardar bastante, a mi parecer… Va a tardar porque no hay voluntad política claramente. Pero creo que hay que impulsarlo. Los ciudadanos tenemos formas de impulsarlo, así que me parece que sería interesante y decir bueno, se pierde la credibilidad de la gente en el sistema. Entonces no solamente hacer muchas leyes, sino hacer leyes efectivas y que se cumplan. Entonces si el Código establece penas de cumplimiento efectivo, bueno, a ver, tanto el Ministerio Público como el Poder Judicial somos los encargados de que eso se cumpla, entonces darle respuesta a la gente en tiempo y forma. Creo que eso es lo que hoy espera la gente, la respuesta.

“Realmente causa indignación ver que fondos que son destinados para quienes más lo necesitan, sean utilizados por quienes no les hacía falta, claramente. “

44


Tenías en tus manos muchas causas polémicas y hubo un intento de apartarte de ellas… Hubo un intento. Está apelada esa sentencia y tuve la grata satisfacción de que se pudo demostrar que lo que yo había hecho era correcto y que me estaba metiendo en un lugar complicado, por eso tanto tema con los teléfonos. Que en ningún momento hicimos una extracción de datos, sino una inspección ocular que es facultad esencial del fiscal, no es una facultad judicial. Y bueno, la verdad que hoy tengo la satisfacción que lo que siempre dije era la verdad y no otra cosa. (La causa a la que se refiere la fiscal, es la que lleva adelante contra el comisario Walter Mamaní, acusado corrupción y abuso de autoridad. N de la R) ¿Y no te removieron? Y por ahora la tengo a la causa en mi poder, porque el fallo no está firme así que vamos a continuar. La causa es contra el ex auxiliar fiscal Sergio Dantur y el comisario Mamaní, que ya fue elevada a juicio así que obviamente voy a ir a la audiencia de debate, porque es algo que uno ha investigado y que uno sabe cuál es su teoría. Así que bueno, esperamos que fijen la fecha nada más.

Según las encuestas, el Poder Judicial es la institución con peor imagen del país. ¿A qué se debe? Yo creo que se debe a la falta de confianza de la gente. La falta de respuestas, como te decía en tiempo y forma, que es una respuesta rápida, ha hecho que la sociedad vaya perdiendo esta confianza. Pero esa desconfianza también debe estar basada en la connivencia del poder político con los jueces… Tal vez el sistema de selección de los magistrados, que siempre dependen del Ejecutivo no es el ideal; tal vez otro tipo de concursos tal vez ayudaría o acrecentaría la confianza que la gente necesita, incluyendo el Ministerio Público, porque la gente por ahí no entiende la separación con el Poder Judicial. Pero cualquier magistrado que forme parte de eso creo que debería tener otro proceso de selección, a través de los Consejos de la Magistratura, que no tengan la necesidad de aprobación del Poder Ejecutivo ni del Senado.

45


46


Creo que eso también ayudaría a la transparencia. La capacitación permanente. Hoy estamos con una capacitación que ya debería tener dos años, que es sobre la perspectiva de género. Los resultados de esta capacitación fueron lapidarios: no entendemos lo que es la perspectiva de género, menos en un país en donde la violencia de género y los femicidios son uno de los temas más candentes, y todavía no entendimos lo que significa tener esa perspectiva de género. Pero bueno, creo que es una lucha diaria y yo estoy en esa lucha y no la voy a abandonar así nomás. ¿Hay una justicia para ricos y una justicia para pobres? Creo que sí. No sé si para ricos y pobres, pero tal vez para causas y causas. Tal vez si uno comete un robo y es atrapado en flagrancia, va preso; pasa en Alcaidía todo el tiempo hasta que va a juicio, si tiene antecedentes peor, porque claramente es una de las teorías que permite sostenerlo preso. Después están estas causas llamadas de corrupción en donde no solamente no llegan a juicio, sino que tampoco tienen una condena. Entonces dónde está ese parámetro de “para unos sí, y para otros no”. Y muchas veces se criminaliza a la pobreza. Me decías que se criminaliza la pobreza en algunos casos…

tructurales y que no se los ha tratado. Una es la droga, que es un problema cada vez más creciente y la otra, es la falta de ingresos en ciertos sectores de muy escasos recursos. No todos los pobres salen a robar, pero muchas veces no tienen el sustento para su familia. Entonces ¿Qué le decimos a ese padre que no tiene para darle de comer? Muchas veces vemos lo que son los llamados hurtos famélicos, que alguien se lleva un pedazo de carne del súper o un jabón. Claramente están en una situación donde el Estado todavía no los ha visibilizado. Y digo que se criminaliza la pobreza, porque el Estado recién los asiste cuando llegan a la etapa de juicio y de condena. Antes no. A mí me tocó el año pasado, justo en esta época, ir a uno de los juicios más complicados que tuvo la provincia de Salta que fue el crimen de Daniela Guantay. Ese hecho la verdad que nos abrió la cabeza a todos, incluso a los jueces, porque los jueces fueron hasta el lugar del hecho, que queda apenas a tres kilómetros de la ciudad judicial, al lado del Río Vaqueros. Y cuando uno llega a ese lugar, te das cuenta lo que es la pobreza y como la droga circulaba diariamente. Apenas llegamos la gente empezó a salir de las casas y a ver qué pasaba, porqué venían los móviles de la policía, ya que hay todo un sistema de custodia en ese barrio.

Sí. Muchas veces vemos situaciones donde hay dos problemas que yo considero que son es-

“La sociedad se está planteando que valores quiere a partir de ahora.”

47


por qué no leen los diarios, por qué no toman las noticias que son continuas en los medios? Hay cientos de denuncias que murieron sin haber nacido.

Cuando aparece esta chica, lamentablemente asesinada; el Estado recién se entera que había una joven que venía con problemas de adicciones, una madre que ya venía con problemas de adicciones y una serie de elementos que incluso cuando desaparece y la madre intenta hacer la denuncia le dijeron: “no, es una adicta, ya va a aparecer”, y no le tomaron la denuncia. No le prestaron atención al reclamo de la madre y bueno, hoy tenemos el lamentable hecho de una joven de 22 años muerta, asesinada cruelmente. Y claramente los que hoy están condenados no dejan de salir de ese mismo círculo. Entonces digo que si se criminaliza la pobreza.

Bueno, yo creo que lo del IFE es algo que llamó la atención, pero yo ya lo venía haciendo desde hace tiempo. Incluso cuando trabajaba en Güemes abrí muchas noticias criminis. Después me tocó estar en fiscalía, donde uno requiere de la denuncia para poder iniciarla, pero claramente en la unidad de delitos económicos no hace falta esto. Pero me parece que nosotros no podemos estar desinformados. Yo tengo la costumbre de apenas me levanto leer los portales digitales, y lo hago tres o cuatro veces por día. Y creo que esa es una responsabilidad muy grande que tenemos, por lo menos de instar la investigación, después podés tener resultado o no tenerlos. Pero la investigación hay que hacerla, eso es lo que la sociedad requiere.

Desde ese punto a la teoría Zafaroniana, hay un paso… Yo la verdad que no comparto mucho el pensamiento de Eugenio Zaffaroni. Por supuesto que uno no puede negar su trayectoria, pero me parece que tampoco el Garantismo absoluto podría funcionar en una sociedad como la nuestra, sobre todo por la idiosincrasia que tenemos. No comparto mucho con esa postura.

¿Hay un cambio de política o perspectiva en Ministerio Público? Sí y creo que esto ayudó a que los fiscales se animen, que tengan garantías de que pueden abrir una investigación y que no van a tener represalias. Creo que ha sido muy importante también el apoyo del procurador (Abel Cornejo) en esto de abrir denuncias, de investigar, y si no hay nada se archiva, y si hay algo se imputará.

Me parece que el mismo pensamiento de él ha evolucionado mucho, ya era un adelantado en su época. Me acuerdo cuando yo estudiaba en la facultad el Manual de Zaffaroni, con los mapas que venía del delito, claro, él tiene un pensamiento totalmente distinto, viene de una doctrina alemana, que muchas veces esa doctrina no se aplica en nuestro país. Los alemanes claramente han pasado por procesos devastadores en su país para llegar a lo que es hoy Alemania. Nosotros todavía no podemos recuperarnos del proceso de reorganización nacional. Aún no podemos superar esa herida que se vuelve a abrir todos los días, y se mal entienden lo que son los Derechos Humanos también. Entonces hay un mal entendimiento de por qué los delincuentes tienen derechos, y porque son seres humanos, simple. Ahora, en nombre de esos derechos no significa que si cometieron un delito no tengan que pagar su responsabilidad. Por eso creo que el pensamiento de Zaffaroni no encuadra en la idiosincrasia argentina y menos en Salta.

También ha permitido que el Ministerio Público Fiscal pueda tener estas llamadas denuncias web, que solo eran para robos y drogas, y ahora es para todos los delitos. No hace falta que uno vaya a la fiscalía, agarra la aplicación o la página de denuncias web y hace la denuncia y ya, creo que eso también es al acceso de la ciudadanía al Ministerio Público Fiscal. Y creo que también falta, y esto es una autocrítica hacia adentro, de recibir a cualquier persona en tu despacho, porque eso también te conecta con el día a día. Si nosotros nos encerramos en nuestro despacho y no sabemos que pasa afuera de la burbuja, claramente no tenemos posibilidades de abrir un poco más los ojos. Eso también permite acercar a la gente y que tengan esa confianza de la que estamos hablando, de empezar a generar esa confianza en las instituciones, sobre todo, más allá de las personas.

Fuiste una las pocas fiscales que alguna vez tomó algo como noticia criminis, como en el caso de los IFE ¿Por qué los fiscales no miran,

48


49


Una vez leí un informe que decía que la República Argentina tuvo tantos golpes de estado, porque la Corte Suprema siempre lo permitió…

mirar esa jurisprudencia, de ver qué dicen los jueces. Entonces creo que uno espera eso y que sea rápido, igual que los tribunales de revisión.

Es una dura realidad. Claramente cuando uno habla de tribunales superiores, siempre, igual que en otros países, hay ciertas causas que solo las van a tratar ahí. Pero creo que la morosidad judicial es tremenda. No podemos esperar años y años a que la Corte resuelva. Tenemos, por darte un ejemplo, el caso de estos tres jueces que fueron removidos, tienen una medida cautelar, pero el fondo del asunto todavía no está resuelto. Entonces tampoco genera esa credibilidad necesaria en el sistema. Creo que varios han renunciado ya a sus cargos. Necesitamos que, como los tribunales superiores cada vez llegan menos casos, se resuelvan más rápido. Incluso ahora tenemos, hasta en Salta, una composición más amplia de la Corte, entonces uno espera que esos fallos salgan rápido, porque además sientan precedente. Nosotros tenemos una cierta obligación de

Se dice que, en Salta, el Poder Judicial es el último recurso para los “cholos”, una suerte de Arca de Noé. Si no consiguen trabajo, van a la Justicia. Y yo la verdad que espero que no sea así. Tal vez tengo un ideal de lo que debería ser la Justicia que me parece que no es la actual claramente. El Estado tiene que aplicar los conceptos de eficiencia, la eficacia y la economía, las tres “E”. Y tiene que haber un mayor control sobre los empleados, sobre la calidad del trabajo, que eso creo que es lo que marca la diferencia, la calidad de trabajo que uno hace. Hay mucha gente que trabaja muy bien, que es comprometida. Yo la verdad que tengo un equipo súper comprometido de trabajo que las fui trayendo de distintos lugares, somos todas mujeres. Nos cuesta bastante,

50

pero bueno., siempre uno tiene que tener calidad más que cantidad. Es cierto que las fiscalías tienen muchas denuncias y es incesante el cumulo de denuncias que hay, pero uno para estar en esos lugares tiene que tener compromisos, si no déjale el lugar para el que tenga ganas. Volviendo a tu pregunta, no es mi caso, pero puede ser. Pero hay gente que incluso, siendo pariente trabaja muy bien y también hay que reconocerlo, porque si no sería injusto que no podamos poner peras y manzanas en la misma bolsa. Pero bueno, yo soy muy utópica, creo que puede mejorar el sistema, creo que son importantes los incentivos a las personas. Esta parte de los recursos humanos que todavía falta preguntar, pareciera un poco utópico, pero poder preguntar “¿Cómo te sentís?”, porque además del laburo nosotros tenemos un montón de problemas extras. Somos seres humanos.


“La corrupción es tan estructural que deja muchos rastros, que va desde las líneas más bajas hasta llegar al de arriba que es el que termina beneficiándose.”

Entonces tratar de que la gente en donde está se sienta cómoda. Soy muy partidaria de la rotación constante de lugares porque, además, te abre mucho los ojos. Yo en un año y medio estuve en 7 fiscalías, lo cual no es poco; es especializarse en cada lugar que te toca, te abre mucho la cabeza, conoces gente que vos decís, además del laburo, son seres humanos y tienen miles de problemas, entonces decir “a ver, ¿En qué te puedo ayudar?”, para que el laburo también funcione. Entonces la calidad del trabajo claramente cambia. Cuando habla de una fiscalía se imagina un laboratorio de un montón de gente que está sentada haciendo números y buscando y hurgando. ¿Es así? Es un poco así. Esta unidad tiene un cuerpo de contadores que asesoran a la unidad. Pero bueno, tiene que ver con los números, pero también tiene que ver, con saber que significa la maniobra que uno está investigando. Entonces si vos entendiste la maniobra, más allá de los resultados finales del número, vas a saber cómo se cometió el delito. Lo importante es saber si, por ejemplo, esos fondos que tenían que aplicarse a un destino, se aplicaron a otro, claramente hay un delito. Hay un equipo importante, creo que falta, lo hemos hablado con el Procurador, creo que falta más gente porque por ahí es mucho el trabajo cuando hay que hacer auditorias, sobre todo las que vienen de muchos fondos públicos. Cuando tenes 90 cajas de documentación, hay que sentarse a leerlas. Pero el equipo actual trabaja muy bien, la verdad que es un lindo equipo,

pero también haría falta un poco más de capacitación, de entender en qué está trabajando, que es lo que estamos buscando. Al Capone cayó preso por evasión de impuestos y no por asesino ¿Es más fácil castigar a alguien por avaricia que por un delito de asesinato? ¿Deja más rastros? Claro, sí. Totalmente. La Ley Penal Tributaria es una ley que tiene penas de prisión efectiva y normalmente para la evasión lo que hacen es constituir asociaciones ilícitas, por supuesto en donde hay una cabeza, que es el cerebro de la organización, también hay ramificaciones. Lo que a mí me llama la atención es que conociendo todo el sistema que tiene AFIP, se demoren tanto en investigarlo, porque realmente tiene uno de los sistemas informáticos más de avanzados del país. Todos nuestros datos se cruzan diariamente en AFIP. Si vos compras hoy con tu tarjeta, AFIP ya sabe que compraste, donde te fuiste o que hiciste. Pero si, deja tal vez mas rastros que un homicidio que puede haber sido tapado, encubierto o que no haya pruebas. Es mucho más fácil. La corrupción es tan estructural que deja muchos rastros, que va desde las líneas más bajas hasta llegar al de arriba que es el que termina beneficiándose. Entonces no hay un arrepentido, que esta ley del arrepentido es fantástica y se usa en todo el mundo, que quiera colaborar, sino es muy difícil llegar a esas estructuras. Pero una vez que se tenga a esa persona, y uno corrobora los datos, creo que deberían correr como pan caliente prácticamente.

51


¿La justicia es independiente del poder político? ¡Qué pregunta! Yo espero que sí. Quiero creer que sí. Te digo esto porque si yo me pongo a pensar que el Presidente de la Corte, por ejemplo, era el apoderado del partido Justicialista… Yo quiero creer que sí y espero que así sea. Que más allá del vínculo que uno haya podido tener como en este caso, quiero creer que sí. Que en el momento de resolver se dejen de lado las amistades, se deje de lado al lugar al que uno perteneció o de donde viene, para resolver con justicia y con equidad, sobre todo. ¿Sabías que la Corte salteña nunca tuvo un juez judío? Qué bárbaro. ¿Por qué será? Bueno, yo creo que hay algo todavía, pese al fallo de la Corte, todavía uno suele ver en las salas de audiencia los crucifijos. Creo que deberíamos respetar. Yo soy laica, no tengo religión, entonces creo que deberíamos respetar eso un poco más, porque si bien nuestro país ha adoptado la religión católica, claramente vivimos en una sociedad de multicredos, entonces creo que sería importante. Si bien es cierto que hay muchas trabajadoras en la Justicia, hay pocas juezas en proporción y parecería que solamente está reservado para algunas familias… Pareciera ser que si…

“Hay un preconcepto también de una tiene que demostrar como mujer siempre que es capaz; al hombre no se le pregunta si es capaz, el hombre se supone que es capaz.“

52


En fiscales pasa lo mismo… En fiscales estamos un poco más equilibrados. Son menos mujeres, es cierto. Y lamentablemente se parte de ese preconcepto de que las mujeres como somos madres, no tenemos los mismos tiempos. Hay un preconcepto también de una tiene que demostrar como mujer siempre que es capaz; al hombre no se le pregunta si es capaz, el hombre se supone que es capaz. Y está en ciertos cargos porque es capaz, en cambio a las mujeres es como que constantemente se la pone a prueba. A mí me ha pasado, lo he vivido lamentablemente y hoy ya no lo vivo más, esto de ir a ciertos casos o ciertas audiencias porque las tenían como pérdidas. Me pasó con el caso de Daniela Guantay, claramente no era una causa que me tocaba a mí, y el resultado no sólo del esfuerzo de quien la hizo la investigación, si no de estar en el medio de una audiencia, y esto de tener que animarse. Tiene que ver tal vez con una cuestión de carácter, yo soy bastante temperamental… ¿No tiene que ver más con una cuestión de estructura y de machismo? Si por supuesto. Claramente. Hoy puedo decir que con esta nueva gestión he visto y lo veo diariamente el compromiso del doctor Cornejo para que las mujeres podamos resurgir, por así decirlo. De que podamos estar en ciertos luga-

53

res claves. Hoy por ejemplo hay una fiscal que es directora del CIF, hay mujeres en ciertos lugares muy importantes…. Antes era un camillero el director del CIF… Es así. Pero bueno, antes también estaba una mujer, no era fiscal, pero era abogada. Y creo que a las mujeres nos falta eso, de decir “bueno, a ver”… pareciera ser el preconcepto de que la mujer no puede hacer derecho penal porque es reservado para los hombres. Cuando uno va a los seminarios o congresos, el 80% son hombres y sólo el 20% son mujeres. Incluso hasta para escribir en ciertas revistas o publicaciones, es como que la mujer bueno, va quedando. Yo estoy en esa lucha de que se nos vea que somos capaces sin necesidad de probarlo y que, porque tengamos hijos o tengamos que ocuparnos de otras cuestiones, no nos hace menos capaz o menos profesional. Y creo que la mujer también tiene una visión un poco más empática de las cosas, lo que hace que pueda empatizar con las víctimas de ciertos delitos y sobre todo graves, que no es menor. Y creo que vamos por un buen camino, de a poco. Yo elegí un equipo todo de mujeres y la verdad que no hay celos profesionales, somos súper solidarias entre todas. Pero también el machismo no es solo responsabilidad del hombre, también es responsabilidad de la mujer.


“Uno no puede vivir con miedo por si te amenazan o si te persiguen, yo digo que en el momento en que uno no pueda con eso, claramente va a tener que hacer un paso al costado.”

Y siempre digo, esta lucha por la igualdad no quiere decir que las mujeres queremos ser hombres, no. Las mujeres queremos ser mujeres y los hombres que sean hombres. Pero hay que empezar a deconstruir, hay que empezar a ver esto que son las nuevas masculinidades; está mal visto que el hombre llore cuando somos seres humanos, si pasó algo grave o algo que nos emociona, ¿por qué el hombre no debería llorar? “Porque selo ve como un maricon”, no, se terminó eso. Creo que eso también es rol de las mujeres, sobre todo de las madres, de ver que hijos vamos criando y qué apertura mental le vamos dando a nuestros hijos. Es un camino de un día a día, de un paso a paso, pero yo lo veo mucho y lo hablo mucho con mis hijos, con mis hermanos varones, que no es menor, esto de ver los por qué, porque si no vamos a seguir asistiendo a la violencia, a los femicidios y no va a frenar.

en la independencia para investigar, eso es fundamental. Uno no puede, por supuesto siempre en el marco de la ley, ser perseguido por el mismo Ministerio Público Fiscal. Entonces cuando a un fiscal se le ponen trabas para investigar, te falta un fiscal para una investigación por motivos que no son los que realmente deberían ser, o llegan ciertas notas a tu despacho amedrentándote porque “cuidado con quien te estás metiendo”, creo que bueno, eso hay que empezar a cortarlo de raíz y decir “bueno, a ver, los fiscales tenemos que tener independencia y garantías de investigación”. Si no la tenemos los fiscales, ¿qué le queda a la sociedad? No le queda nada. Uno no puede vivir con miedo por si te amenazan o si te persiguen, yo digo que en el momento en que uno no pueda con eso, claramente va a tener que hacer un paso al costado. Tenemos que tener mucha fortaleza para las investigaciones, y ser más solidarios…

En los últimos tiempos se notó que los fiscales tienen más preminencia que en otros tiempos en todo el sistema judicial. ¿Esto se dio naturalmente o es que hay un proyecto detrás?

¿Te amenazaron? Si, un par de veces. ¿Y te apretaron?

Yo creo que la importancia de que los fiscales es fundamental y que la sociedad sepa de por qué el Ministerio Público Fiscal es fundamental, porque como te decía hace rato, es quien se encarga de tutelar los intereses generales de la sociedad. Todos los intereses de la sociedad. Tiene una responsabilidad enorme. Creo que día a día, y yo aplaudo, se va fortaleciendo y tiene que cada vez estar más fortalecido, sobre todo

Un par de veces. Pero bueno, acá estoy. Obviamente no cedo a las presiones, no le debo nada a nadie y duermo tranquila todas las noches porque sé que el compromiso que tengo es verdadero, entonces a partir de ahí pueden mandarme todas las notas que quieran, o perseguirme las veces que quieran. Pero no, no puedo tener miedo porque si no me tengo que ir.

54


Justamente te iba a preguntar eso, porque generalmente el comentario es “llegó porque la recomendaron” y eso sale generalmente de la mujer más que del hombre… Creo que para poder romper con esto que se llama patriarcado, tenemos que empezar a apoyarnos ente las mismas mujeres, a dejar de criar hijos en donde el rol del hombre es mantener, y el de la mujer es quedarse en la casa criando hijos. Eso ya se terminó. Hoy hombres y mujeres salimos a trabajar de la misma forma, hombres y mujeres nos hacemos cargo de nuestros hijos, de la crianza, del acompañamiento, para mi falta darle ese rol al hombre. Yo pienso: las mujeres hoy dentro del ámbito del Ministerio Publico del Poder Judicial tienen 5 meses de licencia por maternidad, el hombre tiene 5 días, cuando es tan importante dentro de la crianza del niño el papá como la mamá. También hay que darle ese derecho al hombre porque si no, nos quejamos, pero le cercioramos los derechos. Creo que también somos las mismas mujeres las encargadas de romper con esa cultura machista, de que las mujeres “bueno, no podemos”. ¡No!, las mujeres si podemos.

“En realidad los cultos que hoy están creciendo son los que le dan sentido de pertenencia a alguien, le facilitan la comprensión del mundo y les miente con soluciones e interpretaciones mágicas.“

55


“Soy una convencida de que uno no necesita tantas horas, si no que necesita ser eficiente en el tiempo en que él está. ”

¿Sos mamá de cuantos niños? Dos niños. Una que ya se va a recibir dentro de poco si Dios quiere, de abogada y un adolescente. Estamos en el camino de la crianza todavía. Son complicados los adolescentes… Son complicados y vivimos en una época donde la tecnología nos desconecta, porque no nos conecta. Pero bueno, la verdad que con un año que nos vino a cambiar el mundo, entonces también en muchos casos nos ha acercado a nuestros hijos con esto de ser mamá y tener que estar con la escuela en la casa. Pero bueno, qué decir; son mi razón de ser. Pero aparte de ser mamá también sos abogada, sos fiscal, y la pregunta también suena machista, pero es una cuestión básica, porque generalmente nosotros o masticamos chicle o cruzamos la calle, las dos cosas al mismo tiempo no. ¿Cómo hacer para compatibilizar todo? Porque tu puesto implica muchísimo tiempo en ciudad judicial… Bueno, yo aplico en mi vida en general y en mi trabajo, la eficiencia. Soy una convencida de que uno no necesita tantas horas, si no que necesita ser eficiente en el tiempo en que él está. Si voy a estar un tiempo con mis hijos, que ese tiempo sea de eficiencia y de calidad, si voy a estar en el trabajo igual. Pero además no sólo el trabajo y los hijos, la familia, los amigos, un montón de responsabilidades; responsabilidad académica porque este año también voy a ser directora de una diplomatura, el año pasado estuve dando clases. Entonces también es compatibilizar,

pero creo que también siempre he sido muy organizada con mis tiempos y busco la eficiencia, porque también uno necesita tiempo para el ocio, que es fundamental. Poder desenchufarte un poco descansar, porque una mente descansa piensa mejor. También para mí es un placer hacer lo que hago, no lo siento como una carga y tal vez mis hijos me reclamen un poco de tiempo, es cierto, pero también es cierto que cuando uno va madurando, va compatibilizando esas dos cuestiones. Tal vez antes era mucho más obsesiva, ahora me he relajado un poco más y trato de darle prioridad a los afectos. ¿Cómo lidias con tus colegas abogados que son bravísimos? La verdad es que es una profesión hermosa. Yo elegí ser abogada. Había estudiado otra carrera y no, claramente uno viene con una convicción. Lamentablemente hay muchos celos, mucha envidia, no hay solidaridad entre colegas. Cada uno lleva agua para su molino, pero creo que los seres humanos somos así con la falta de solidaridad y cada uno tiene que empezar a decir “bueno, campo de trabajo hay para todo”. Obviamente, el que tiene interés de sobresalir para sus especializaciones se capacitará. Es un ámbito complejo, pero la verdad que a mí nunca me interesó la opinión de los demás, parto de eso. Lo que digan los demás, lo importante es lo que diga tu círculo íntimo, como te sentís vos con eso, que contradicciones internas tenes o no, si podes llevar adelante eso. Después todo lo demás es aleatorio.

56


¿Si no hubieses sido abogada, que hubieses sido? ¡Qué pregunta! Nunca se me ocurrió pensar. No tengo mucho recuerdo de chica, pero mi mamá siempre me cuenta que siempre tenía la última palabra, pese al reto, al castigo. Siempre la última palabra, aunque sea entre dientes la tenía yo. Creo que eso tiene que ver con algo que uno viene forjando. En el colegio en el último año tuvimos una materia que se llamaba Derecho, lo empecé a imaginar en mi mente y dije “esto es lo que yo quiero hacer”. Y creo que si uno puede hacer un cambio desde acá, con un pequeño grano de arena, soy una convencida que ese cambio grande va a llegar.

57


07

A 236 años del Natalicio del General Güemes

¿Dónde nació el prócer? Los historiadores han establecido con certeza la fecha del 8 de febrero, pero el lugar ha sido motivo de discusiones desde hace décadas.

58


Por E. B,

Respecto a la fecha y lugar de nacimiento del héroe gaucho debemos atenernos al dictamen oportunamente emitido por las autoridades del Instituto Güemesiano de Salta, que manifestó su aval y estableció el día 8 de febrero tomando como referencia indiscutible la que corresponde al santoral de San Juan de la Mata; que es uno de sus nombres: “Martín Miguel Juan de la Mata Güemes”. La discusión se planteaba porque el acta bautismal expresa: “En esta Iglesia Matriz de Salta, en nueve de febrero de mil setecientos ochenta y cinco. Yo el cura Rector más antiguo exorcicé, bauticé y puse oleos, y chrisma a Martín Miguel Juan de Mata, criatura nacida de dos días, e hijo legítimo de (…)”. Iglesia Matriz de Salta, Libro de Bautismos, Volumen 5, Años 1782-1791. Firma el presbítero Dr. Gabriel Gómez Recio. Sin embargo, este texto dio lugar a buscar la manera de establecer la fecha correcta, o más aceptable, ante el cuestionamiento de si el religioso había tomado dos días anteriores al presente del acto o si contaba el anterior y el presente como los dos días a los que hizo mención. La conclusión del cuerpo académico se convirtió en un tema inapelable y selló el debate para siempre. El otro eje o meollo que genera discusión, está referido al lugar de nacimiento, y aunque el texto del documento es sencillo y se lee claramente que fue emitido en la Iglesia Matriz de Salta, hay quienes argumentan que no nació en la ciudad de Salta.

59


“El Carmen” es imposible, puesto que fue una propiedad adquirida por el General Güemes después de contraer matrimonio con Carmencita Puch. El planteo es más complejo aún, si tenemos en cuenta la objeción realizada por algunos queridos vecinos jujeños, que insisten en aspirar a que el nacimiento del General Güemes tuvo lugar en la capital de aquella provincia. Así lo manifestó en cierta ocasión una legisladora en plena sesión y tal vez basada en dichos de la prestigiosa historiadora Lucía Gálvez, quién con tozudez persiste en sustentar la versión de que “Nuestro Héroe Gaucho”, nació en Jujuy. Otros autores plantean diversas teorías, unos dicen que efectivamente nació en la ciudad de Salta y que fue en la propiedad donde funcionaba la tesorería real (hoy Balcarce 51/53); y hasta en la casona de Graña (sobre calle Caseros al final del 483); aunque también están las más presuntuosas (por lo menos hasta que se descubra algún documento que lo asevere) quienes plantean que el alumbramiento habría sido en la casa de la

finca El Carmen; hoy jurisdicción de la Escuela Agrícola. Mientras que algunos, los más osados, afirman que fue en la finca “El Paraíso”; cerca de la más antiguamente llamada “Desembocadura de El Sauce” en el actual municipio de El Bordo, en la casa casco de la vieja finca donde hasta unas décadas atrás funcionaba la escuela del lugar. Pero debo decir que, todas lindas y pintorescas, pero carecen del sustento documental necesario; y creo, sobre todo en éste caso puntual, que deberíamos ser más cuidadosos en emitir alguna opinión y difundir datos y dicciones de la estampa de don Martín Güemes (El más grande salteño que popularmente continúa permitiéndonos tener un profundo sentimiento de pertenencia e identidad ante el mundo), en especial los funcionarios de turno y periodistas. Por la sencilla razón de que ciertos

60

tramos sentidos y sustanciosos de Nuestra Historia (en realidad debería ser de toda la Historia de la República Argentina), no deben ni pueden ser distorsionados con comentarios caprichosos ni efusivas intenciones de apropiación de su legado; ni siquiera de una pequeña parte. Su madre, doña María Magdalena de Goyechea y La Corte (hija de una adinerada familia jujeña) tenía entonces 17 años, y su padre, don Gabriel de Güemes Montero había cumplido 29 y se desempeñaba como tesorero ministro principal real en “Salta del Tucumán” (que abarcaba el territorio de las actuales provincias Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja). Formaron matrimonio el 31 de mayo de 1778 y tuvieron 9 hijos, siete varones y dos mujeres, siendo don Martín el segundo de ellos.


Un análisis necesario Analicemos cada una de las posibilidades enumeradas en cuanto a su lugar de nacimiento, el que sin dudas tuvo lugar en la ciudad de Salta. Situémonos en la época y en el ámbito natural, considerando además el tema del estado de los caminos entre Salta y Jujuy por la cornisa (que era camino de herradura), y la otra opción era por el valle de Cianca (que se hacía más largo porque había que bajar por Cobos o el Gallinato hasta Campo Santo, El Bordo, El Sauce, La Despensa, Perico, El Carril, y La Cabaña para llegar a Jujuy), y no creo que doña Magdalena, ni aún por su corta edad, hubiese podido soportar el traqueteo del carruaje al día siguiente o a dos días de tener familia. Menos factible es la opción que lo hiciera entonces desde Jujuy. Pensar en la que contempla a la finca “El Carmen” es imposible, puesto que fue una propiedad adquirida por el General Güemes después de contraer matrimonio con Carmencita Puch.

La posibilidad de que fuese en el solar de Balcarce 51/53 donde en algún tiempo funcionó la tesorería real, tampoco corresponde, puesto que allí recién se instaló en 1792. Y la que dice que fue en la propiedad que se conocía como casa de Graña, ¿quién sabe? De todas formas, hasta ahora no hay registro alguno que pruebe o afirme cualquiera de ellas, pero si trabajamos aplicando rigor científico, seguramente que iremos ajustándonos de la mejor manera a la verdad. Por otro lado, hay que tener presente que don Gabriel, como funcionario real, debía ejercer su función de acuerdo a lo que estaba establecido, es decir, “recaudar para la corona”. Entonces, su popularidad no debe haber sido muy deseable al tener que cobrar los impuestos para las arcas reales, y por ello, puede que su movilidad y la de su familia haya sido riesgosa y bastante acotada.

Fuente: Gustavo Flores Montalbetti, Investigador en Arqueología e Historia

61


08 La sonrisa de los delfines Hace medio siglo un circo visitó mi ciudad provinciana y mediterránea. Esta vez traía entre tantos leones, tigres, monos y caballos una novedad: un delfín. Mi padre decidió llevarnos a ver el espectáculo con el argumento que seguramente sería la única vez que veríamos un delfín en presencia. En mi caso no se equivocó.

Por Gustavo Ítalo Yanicelli

Lo cierto es que se encendieron las intensas luces de colores mientras la música sonaba épica y fuerte cuando del agua saltó majestuoso y hermoso el único delfín que vi en mi vida. Parecía un ser de otro universo, mágico y bellísimo. Ahí estaba a un par de metro de mi ese animalito inteligente y sensible que venia del lejano océano de vaya unos a saber de qué planeta y de cuál sistema solar. Mi mente guardó ese instante conmovedor de forma intacta. Todo estaba perfecto, yo era feliz con sobrados motivos y me pareció evidente que el animal también lo era ya que tenía una sonrisa muy marcada en su carita simpática. Tenía la misma sonrisa de Flipper, el cetáceo de la serie de televisión, que hacia nuestras delicias en blanco y negro a la salida de la escuela. Mi cerebro y candidez infantil no podían adivinar que los delfines no sonreían. Que la forma natural de sus caras era esa, una apariencia de sonrisa, pero solo eso, una apariencia.

No sabía ni imaginaba mi niñez que algo siniestro se escondía detrás de la aparente magia circense y televisiva. En realidad, los delfines no sonríen ni disfrutan lo que les condicionamos a hacer. La verdad es que les irritamos, estresamos y mortificamos. En los acuarios (innecesarios) y en los espectáculos (absurdos) los delfines no están felices, están en desgracia, cautivos, temerosos, asustados y existencialmente mutilados. (inútilmente). Y esto con sus sonrisas perennes e involuntarias. Voy a contarles una historia de un delfín triste y disparatada. Es la historia del delfín Peter. Peter no solo fue uno de los tantos “Flipper” que “actuaron” en la serie de tv sino que además le fue impuesta una participación en un experimento increíblemente irracional en los años sesenta en la …NASA. Increíble. En el año 1961 en el Observatorio de Radioastronomía de Green Bank,

62

en Virginia Occidental (EEUU) diez científicos se reunieron para discutir sobre la posibilidad de captar señales alienígenas utilizando radiotelescopios como el de Green Bank. Así nació una línea de investigación que perdura hasta hoy, la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre, difundida por sus siglas en inglés como SETI. El presente en ese concilio de sabios era para el asombroso. Estaban Frank Drake, el fundador del proyecto SETI y principal autor de la ecuación de estimación posible de la cantidad de civilizaciones alienígenas que podría haber allá afuera; el conocidísimo y respetado Carl Sagan; el físico Philip Morrison, miembro del Proyecto Manhattan que creó y detonó la bomba atómica; el químico Melvin Calvin, que en esa reunión se enteró de la noticia de la concesión del premio Nobel y el astrónomo SuShu Huang, autor del concepto de la “zona habitable” de una estrella donde podían encontrarse planetas con agua líquida y por lo tanto vida, entre otros.


63


Aunque a medida que avanzaba el contacto entre Lovatt y Peter, fue cada vez más nítido que el delfín no quería una maestra, sino otra cosa. El grupo se autodenominó “La Orden del Delfín”. La razón de tan singular nombre se debe a uno de los miembros del grupo, John Cunningham Lilly. Lilly era un médico, neuropsiquiatra y psicoanalista de familia acaudalada. En la adolescencia, Lilly leyó “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, allí encontró material y conceptos sobre biología y el control de la mente que fueron fuente de inspiración y motivación para elegir la investigación del cerebro y sus fenómenos como profesión, rechazando seguir la carrera de banquero y financista de su acaudalado padre. John había adquirido mucha fama por su libro “Man and Dolphin”, en el que sostenía la posibilidad de establecer un puente de comunicación entre los humanos y los delfines, animales dotados de una gran inteligencia (entre los diez más inteligentes)

64

y de un lenguaje propio que articulaban por medio del espiráculo de la respiración. El concepto convenció a científicos de la talla el biólogo evolutivo J. B. S. Haldane o los Sagan, Drake y Calvin. El interés del propio Lilly por la búsqueda de extraterrestres le llevó a formar parte de esa asociación de sabios de la NASA, que quedó bautizada en referencia a la hipótesis sobre los cetáceos sonrientes. Decodificando el lenguaje de los delfines, pensaban los fundadores de SETI, sería posible comunicarse con cualquier civilización más allá de nuestro planeta. Lilly se propuso enseñarles ingles a los delfines y para ello consiguió financiación de la NASA. Sumaron a Margaret Howe Lovatt, una jovencita que trabajaba en un hotel local y que se ofreció de voluntaria para ser la maestra de Peter; sin formación científica, pero con gran entusiasmo y dotes de observación.


En un par de años comenzó el experimento de convivencia de la humana Margaret con el delfín Peter. Aunque a medida que avanzaba el contacto entre Lovatt y Peter, fue cada vez más nítido que el delfín no quería una maestra, sino otra cosa. Por momentos el cetáceo miraba largamente las distintas partes del cuerpo de Margaret. Después empezaron los contactos, frotando el animal su cuerpo contra el de la investigadora. Los avances del delfín eran tan frecuentes que finalmente Margaret Lovatt decidió darle al delfín lo que quería, por el bien del experimento. Y así comenzó a satisfacer manualmente las demandas sexuales de Peter, el delfín. Para una entrevista, la entonces joven Margaret declararía: “No me sentía incómoda con ello, mientras no fuera brusco”, decía al diario The Guardian en 2014 en el estreno del documental de la BBC The Girl Who Talked to Dolphins. “Simplemente era parte de lo que pasaba, como un picor: tan sólo líbrate de él, ráscate y prosigue. Y así es como funcionaba. No era privado. La gente podía observarlo”. Y agregaba que para ella “no era algo sexual. Quizá sensual. Me pa-

recía que fortalecía el vínculo”. “Eso era parte de Peter”, concluía. El experimento terminó mal. El extravagante John Lilly además suministraba LSD a los animales y esto ya fue demasiado para la administración. Sin resultados que exhibir el proyecto se canceló abruptamente. Los científicos fueron desvinculados, Margaret incluida. El delfín Peter trasladado a otro estanque en otro lugar. Peter quedó sin su estanque, sin su mar y sin su océano. Sin Margaret y sin LSD. El delfín Peter quedó solo. Simplemente nadó hasta el fondo y allí expelió todo el aire de sus pulmones y se dejó morir por asfixia. Así es como se suicidan los delfines. Peter sonreía porque los delfines jamás dejan de sonreír. Yo vi uno en un circo que no dejaba de sonreír.

65


09 Diario de viaje

La 40 en moto La ruta 40 sigue siendo una de las carreteras con más “mística” del mundo. Su paisaje y su dificultad, que para algunos es una maldición, es una aventura que, aunque sea una vez en la vida debe hacerse.

Hay algunas rutas que deben hacerse, sea en moto, bicicleta o en auto, aunque sea una vez en la vida; son famosas la Ruta 66 en Estados Unidos, La Transpirenaica, en Europa, la carretera del Karakorum, la “ruta de la muerte” en Bolivia o la terrible “ruta de los huesos” en Rusia, pero en especial recorrer la ruta 40, que une la frontera norte de Argentina con la Patagonia, siempre pegada a la Cordillera de los Andes. La Ruta Nacional Nº 40 “Libertador General Don José de San Martín”, tal su verdadero nombre, es una carretera cuyo recorrido se extiende desde el cabo Vírgenes, en la provincia de Santa Cruz en el sur, hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Tiene una longitud de casi 5.000 KM. Su recorrido deja al descubierto miles paisajes únicos, pero es en Salta en donde alcanza su máximo esplendor. Su paso por los Valles Calchaquíes y posteriormente por la Puna, superando pasos de 4900 metros sobre el nivel del mar, es uno de los viajes más buscado por los aventureros. Nadie escapa a su encanto. Kimón

Demitropulos, es director y propietario de FM Capital de la Ciudad de Salta. Como todo hombre de radio es medio reacio a sentarse a escribir, pero sin embargo la experiencia de viajar en moto por la 40 lo empujó a contar su experiencia, no en un libro, sino en Twitter, algo más corto, pero muy válido. “Salí el miércoles pasado desde Salta rumbo a Cachi. La ruta es formidable hasta llegar a la Cuesta del Obispo. Allí comienza el camino de tierra y algunas calaminas. Sorprende a esta altura del partido, siendo Salta uno de los destinos predilectos de turismo nacional, que no se haya pavimentado este tramo que debe ser de los más bellos del país. No alcanzan los ojos para admirar la subida y literalmente tocas las nubes con tus manos. Un sueño. Ya en Cachi me sorprendió que en un bar y una farmacia te reciben los billetes con una servilleta y además los rocían con alcohol en gel. También que no había nafta en el pueblo y quedas varado hasta que llegue el camión.

66


Cachi es precioso, y el famoso ovnipuerto no está explotado. Se destaca lo ameno de su gente, aunque cada vez son más los extranjeros que te atienden en los negocios. Desde hace meses venden una sola marca de cerveza y desde hace tres que no hay variedad en bebidas porque los camiones no quieren subir. La gastronomía no es barata pero sí vale la pena. Sí caminas un poco encontrás buenos precios. Probé por primera vez una cazuela de llama y estuvo riquísima. Quise reservar un Hotel en Seclantás, pero ninguno recibe turistas. Es que la gente del pueblo no quiere recibir a nadie y no los dejan trabajar. La desazón de los hoteleros es indescriptible. No pueden abrir desde marzo del año pasado y no reciben ninguna ayuda estatal. Emprendí el viaje de Cachi a Cafayate por la ruta 40. Son 170 kilómetros de calamina, tierra y arena. Creo que, de todos mis viajes, en pocos quedé absorto con tanta belleza y opulencia del paisaje. Nadie debería morir sin ver esos colores, sin andar por esos parajes. Con la misma intensidad que trato de plasmar la inconmensurable belleza, destaco la impotencia por el pésimo estado de la ruta y la tortura que implica viajar en cualquier vehículo. Algo ridículo para una provincia tan turística como la nuestra. TODOS evitan la ruta, TODOS.

67


Mientras sufrís la ruta y admiras las postales que te regala el andar, también pasas por pequeños pueblos, asentamientos, parajes, los cuales cambiarían su vida con una ruta en condiciones. La cantidad de emprendimientos y vidas que se cambiarían es innumerable. Juro da bronca. Llegué a San Carlos y parecía Las Vegas. Estuvieron toda la semana de festival y no había plazas en los hoteles, así que seguí a Cafayate que sería algo así como el Vaticano de los Valles. Se nota la riqueza de entrada nomás y la cantidad de turistas por todos lados. Aunque allí también te dicen que vuelven a cerrar todo y tienen que aprovechar estas semanas que quedan. Comer en la plaza es un robo, aunque todos los locales viven llenos. Una cerveza $550 y no de litro. Hay mucho

menos respeto por el Covid-19 aunque mucho más que en Salta Capital. Los hoteles están a full y los buenos restaurantes solamente se manejan con reserva (hay algunos que la cuenta es solo en dólares). Las piletas de los hoteles están reducidas por capacidad mínima de personas y algunas por horarios (turnos de 45 minutos al día). Claro, todo hasta las 2 AM que no queda ni el loro. Insisto con la ridiculez de que durante el día explote todo y de noche se cierre por prevención. Cafayate es hermoso. Un clima que siempre acompaña, pero es muy caro. Muy lindo, aunque desorganizado fue la visita a las Siete cascadas. Ya saliendo para Salta, quienes no conocen la ruta es onírica. Fotos en todos lados. Mucho colectivo y mucha moto. Un placer hasta que llegas

68

a Chicoana y comienza la congestión de tránsito. En todo mi recorrido hasta llegar a Salta no vi un control vehicular de ningún tipo. Vale la recomendación y no podés dejar de hacer la vuelta a los Valles. Belleza y buena gente por todos lados. Incertidumbre y falta de inversión Estatal sobra. Hoteles y hostales no prenden el aire acondicionado porque no saben si van a poder pagar la factura. A ese nivel. Salta es uno de los destinos más importantes de Argentina, pero no sé en cuantos lugares del mundo existen nuestros paisajes y la calidez de la gente del interior. Vos que lees anda y conocé. Llenate de experiencias y anécdotas. Abrí la cabeza, conocé Salta, que enamora”.


69


70


El “Turismo alienígena” en Cachi

I love aliens

Desde hace años Cachi, uno de los lugares más bellos de Salta, comenzó a recibir a turistas que no solo venían por sus impactantes paisajes, sino por la posibilidad de encontrarse con naves y seres de otro planeta. Por Eduardo Robino

Como todos en esta provincia tan hermosa tengo un lugar favorito. Ese lugar en el mundo frente al cual uno no se permite críticas, y que a su vez relaciona con la belleza externa y la tranquilidad y la sintonía interna, es decir, en un criollo new wave: con la plenitud. Para mí ese lugar es Cachi, lugar hermoso y tranquilo que conserva un paisaje colonial gracias al constante, laborioso y creativo trabajo de la ONG de Guadalupe Noble y de las sucesivas intendencias.

calchaquíes, hartas, quizás, de los cannabicos espectadores del Cerro Uritorco, cerca de Capilla del Monte, allá por las serranías cordobesas. Antonio reunió imágenes durante muchos años; imágenes que, como todas las imágenes donde aparecen ovnis, son miradas desde el asombro, desde cierto reverencial respeto, o desde el descreimiento más puro, del tipo del que nacen las bromas que pueden terminar en sopapos.

Cachi es un pequeño valle verde y fértil entre montañas secas revestidas de pencas y cardones. Lo miro casi como una maravillosa escultura que homenajea al trabajo humano, al hombre que trabaja la tierra y logra de ella su particular belleza.

Alguien que creyó y supo ver fue el suizo Werner Jaisli quien, luego de ver dos objetos luminosos avanzando sobre el río Calchaquí, sintió, en el 2008, haber recibido la orden de construir un ovnipuerto, lo cual hizo durante los siguientes cuatro años. Se trata de una construcción casi plana, con forma de una estrella de treinta y ocho puntas, y otras estrellas menores, que se encontraba apenas alejada de la ciudad, en un paraje desértico. Hoy, en el 2021, el ovnipuerto se encuentra casi rodeado por casas del Instituto Provincial de la Vivienda, pero fue respetado y su estructura íntegra se mantuvo, ahora como una original plaza del nuevo barrio.

No sólo atraen de Cachi sus paisajes, el viento que susurra, o el tan difícil de encontrar silencio. Su noche es de una oscuridad fructífera en estrellas, y no pocas veces uno busca meteoros por las noches, arremetiendo deseos como lo hacen los niños, amparados en que ante la inmensidad del universo los años de los hombres no tienen la menor importancia.

Jaisli, un hombre mayor, fue llevado a Suiza de nuevo por sus hijos, luego de concretar la hazaña de construir este lugar sólo, sólo guiado por la motivación de su convencimiento y del saber que soñar es sólo el dos por ciento de cualquier trabajo. Una vez un turista le preguntó a Jaisli si los aliens venían, y él con toda seriedad le contestó: “No vienen, están, pero en una dimensión que usted no logra percibir”. Lo que se dice un gol alienígena de media cancha.

En los últimos veinte años, además, se sumó a todo esto el avistaje de naves interplanetarias. Hace poco más de veinte años, Antonio Zuleta, lugareño, tuvo un avistamiento de un ovni que cambiaría su vida para siempre. Hoy es un ufólogo reconocido internacionalmente que busca, y encuentra, las escurridísimas naves que parecen disfrutar y desfilar por los valles

“Jaisli, un hombre mayor, fue llevado a Suiza de nuevo por sus hijos, luego de concretar la hazaña de construir este lugar sólo, sólo guiado por la motivación de su convencimiento y del saber que soñar es sólo el dos por ciento de cualquier trabajo. ”

71


Hace unos años, en las inolvidables noches de la Casona del Molino, compartió un amigo una mesa con unos cordobeses simpatiquísimos que comandaban un tour a Salta, más precisamente a la recta de TinTín, paso cercano y obligado a Cachi, una recta de catorce kilómetros en el Parque Nacional Los Cardones, bellísima, rodeada de cientos de esos silenciosos vigías y, en enero, de delicados lirios con flores amarillas que llaman “Amancay”. Allí, este tour garantizaba el avistaje de naves interplanetarias y, quizás (si había suerte) de encuentros cercanos del tercer tipo. No los vieron más por Salta. Yo

no sé si los ovnis están o no, pero sí sé que estos vistosos guías turísticos de encuentros intergalácticos, dejaban al Darín de “Nueve Reinas” en un cómodo tercer lugar. Hace unos días, luego de pasar una semana en Cachi, he visto nuevas fotos de amigos que viven en el pueblo, de sospechosos objetos, muy lejanos en las fotografías para dar mayor intriga. Los ovnis, como las leyendas, se alimentan de vestigios borrosos. Por ahora, son cuestión de fe, y de turistas. La verdad está afuera.

72


73


11

Mi Ford Con el escape libre para escuchar mejor el canto del motor, me voy a los campos montado en mi Ford. Mi Ford es sencillo como el Clavileño de Alonso Quijano. Dócil a mi empeño, va donde yo quiera, por valles y cuestas por cerros y lomas y verdes florestas. Yo no tengo apuros, negocios ni estancias, mas el que me vea, veloz como el viento, tragar las distancias rigiendo mi Ford, cree que me protestan algún documento o me ocurre un caso de fuerza mayor. Nadie se figura, nadie se imagina, ninguno sospecha, el goce salvaje, rayano en locura, de andar como flecha. El hombre es un bípedo pesado, sotreta, y por andar algo más que la tortuga, domó los caballos y la bicicleta inventó las máquinas de ponerse en fuga. Por una cuesta abajo me largo en segunda, mi alma en un vértigo tremendo se abisma, y a medida que corro me inunda un afán de romperme la crisma! El Ford cruje entero, ya parece saltar en pedazos! y por el volante me sube a los brazos una fragorosa vibración de acero! Un pollo suicida se pasa en mi ruta y bajo las ruedas lo dejo extra chato. Que no me perturbe la recta absoluta ni perro ni gato, pues voy sin disputa sembrando el julepe y el asesinato. ¡Oh, Ford, auto cabra! ¡Auto mula, sencillo y liviano! Última palabra del machinatismo norteamericano. Juan Carlos Dávalos (Letra escrita alrededor de 1929). Nació el 11 de enero de 1887 en Villa San Lorenzo, Provincia de Salta y fallecido el 6 de noviembre de 1959 en la Ciudad de Salta. Junto con Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y otros literarios, comprendieron el siglo de oro de la literatura sudamericana “Don Sanca”, como le decían, escribió este poema que algunos sostienen se encuentra en una placa en la Fábrica de automóviles de la empresa Ford en los Estados Unidos

74


75


76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.