7 minute read

Cuánto perdemos por miedo a

¿CUÁNTO PERDEMOS POR MIEDO A PERDER?

Por: Julieta Enríquez, Writer, Speaker TED Talk & Coach

Advertisement

Tantas ganas, tantos sueños y grandes talentos, pero ¿hasta cuando vamos a esperar para atrevernos?, ¿por cuánto tiempo más podremos ahogar los deseos del alma sin que se nos somaticen enfermedades? Hay una explosión de luz, pasión, fuego interior, atrapados bajo la sombra del miedo en cada ser que se siente pequeño. ¿Con miedo a qué?, ¡carajo!, ¿a no poder, a fracasar, al rechazo a no ser suficiente?, bajo qué parámetros nos estamos argumentando historias de terror, el miedo se alimenta en la mente, con supuestos escenarios creados desde nuestros juicios. ¿Cuántas cosas hemos dejado para después?, ¿después de qué?, si mañana nada es seguro.

¿Acaso alguien tiene garantizado que vivirá, al menos, todo este año? Ja, ja, ja, el COVID ya nos demostró que nada es seguro.

Que gran peso vamos cargando con tantos sueños bajo el hombro, será que le tememos más al éxito que al fracaso, a lograr lo que queremos y destacar sobre los demás, porque todos nos van a observar y tal vez, a juzgar por un tiempo. ¿A que nos comprometería todo esto?, ¿quién tendríamos que ser para enfrentarnos a ese momento? Nelson Mandela, en un fragmento de su extraordinario discurso basado en el poema de Marian Williamson, dice:

“Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados.Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta.”

Entonces, ¿cuál es tu pasión?, ¿qué te hace sentir más vivo?, ¿cuánto estas perdiendo por postergar tus sueños?, acaso ¿necesitamos que el sufrimiento nos de un empujón para salir de la zona de confort?

En mi trabajo como coach he acompañado a muchas personas a tomar decisiones y diseñar sus proyectos de vida, a ponerle fecha y estrategia a los sueños, en varias ocasiones he tenido la satisfacción de recibir llamadas y mensajes de personas que construyeron la vida con la que tanto soñaban, pero también me he reencontrado con personas a las que después de algunos meses o años les pregunto: ¿Cómo les fue con todo lo que se propusie-

Julieta Enríquez Writer, Speaker TED Talk & Coach Ig: @julietaconversa Fb: julieta Enríquez Mc www.julietaenriquez.com

ron hacer?, y cuando empiezo a escuchar una lista de excusas, culpas, quejas y pretextos les pregunto ¿atrás de qué historia reconfortante te escudaste para no hacer lo que te morías por lograr? Y en medio de todo esto, por supuesto que se asoma el miedo, pero no se puede vencer al enemigo sin antes conocerlo, así que, empecemos por entender ¿qué es el miedo?

Hace algunos años conocí a Jorge Bucay, destacado conferencista, escritor argentino, terapeuta Gestalt y psicodramaturgo, lo entrevisté, entre su buen humor y amena conversación, previo a una de sus conferencias sobre “El miedo y el Amor”, aquí les comparto su punto de vista:

¿Jorge, qué es el miedo?

“El miedo es una sensación de inquietud que uno tiene para enfrentarse con una situación que uno supone o cree que no va a poder resolver, que no va a poder enfrentar, el miedo siempre está relacionado con algo que yo imagino que puede suceder o imagino que nunca va suceder y que supongo que no voy a poder enfrentarme con esa realidad, mientras que el amor es exactamente lo contrario al miedo, es las ganas de enfrentarse con algo, es las ganas de tomar una decisión, son las ganas de acercarse y no las ganas de salir corriendo, es el deseo de correr el riesgo de abrir el corazón sabiendo que, tal vez, te puedan lastimar, pero tomas esa decisión con su riesgo y ese riesgo del amor es lo único que vale la pena”. Me gustó su definición, pues el miedo crece en base al equivocado deseo de tener todo bajo control, de eso se alimenta y esto, solo nos va a provocar frustración, a menos que entendamos que, lo único que podemos controlar es nuestra interpretación personal y esta depende de nuestro nivel de consciencia.

Para mi el miedo es una emoción que llega, se nos pone de frente y amenazante nos pregunta: ¿Lo tomas o lo dejas?, ¿vas o te quedas? Si somos capaces de ver al miedo colarse en nuestras interrogantes, recorriendo nuestro cuerpo, pero no lo alimentamos, aun que nos tiemblen las piernas, entonces seremos capaces de transformarlo en un impulso para tomar acción y así, tu decides si ante tu oportunidad: ¿La tomas y la enfrentas o renuncias y te alejas?, y eso ¿en quién te va a transformar?

Te espero para conversar, cada miércoles en mi programa de radio PLASTILINA y en mis redes sociales.

Elena& Javier

Fotos: Víctor Cazarín

BODA DE ORO: Elena Rueda de Gallegos y Javier Gallegos.

LUGAR: Su Residencia en Costa de Oro.

ORGANIZÓ: Su Familia.

CEREMONIA RELIGIOSA: Por el Padre José Manuel Azun Jordán.

Tere Santos, Elena Rueda y Águeda Ruiz. Luis Manuel Rodriguez y Priscila de Rodríguez.

Elena Rueda de Gallegos, Javier Gallegos, Claudiel Jiménez y Mariel Jiménez.

NIÑOS CON ESTILO: ¿DEBEMOS DEJAR A LOS NIÑOS ELEGIR SU ROPA?

Por: José María Enríquez, Psicólogo infantil

José María Enríquez

Psicólogo infantil Fb: Psic Infantil Chema Tel: 229 978 45 93.

De los primeros dos a cinco años de vida, los niños empiezan desde muy pequeños a desarrollar sus propios gustos a la hora de vestirse, mostrando preferencia por ciertos colores, combinaciones, prendas o texturas preferidas, lo cual en definitiva forma parte de su personalidad.

Es importante, permitir a los menores, elegir su propia vestimenta, ya que de esta forma como padres, les estamos dando a entender que tomamos en cuenta sus decisiones y que, por consiguiente, validamos su forma de ser, lo cual traerá múltiples beneficios en su desarrollo socioafectivo.

Podemos enseñar a los niños a tomar sus propias decisiones, a partir de la experiencia de comenzar a elegir su ropa en el closet, con lo cual se contribuye para construir su propia identidad y autonomía personal.

En ningún momento, debemos confundir, el respeto que como adultos podemos mostrar por los gustos propios del niño, con dejar que hagan todo lo que quieran sin límites y reglas, por lo que la supervisión de los mayores, siempre será necesaria para la elección de la prenda de vestir, en función de lo que sea más conveniente para la ocasión o el clima.

Los niños que construyen su propio estilo, están madurando en el proceso de la toma de una decisión, porque a elegir se aprende (y a que otros elijan por uno, también), es sólo cuestión de detenernos a pensar qué queremos enseñarles a nuestros pequeños, ya que final-

mente el buen gusto es una cuestión sociocultural, muy personal, que varía también, a lo largo del tiempo, por ejemplo: algunas mamás quizá les ha pasado que se descubren en una foto de hace 10 o 20 años, con un conjunto de ropa que ni de chiste se pondrían pero ni para dormir, y que sin embargo, hace una o dos décadas, estaba al grito de la moda.

Entre algunos beneficios para el niño, con relación a la elección de su propia ropa, se encuentran:

•Se estimula la autonomía y autoestima, mediante la validación de sus propios intereses y gustos.

•Establece límites, el hecho de que tu hijo elija su propio estilo, no quiere decir que como padre no puedas opinar, ya que tu orientación siempre será fundamental.

•Aumenta y refuerza su confianza en sí mismo, haciendo que se sienta más feliz y seguro.

•Fuera prejuicios de los colores o combinaciones, ni el azul ni el rosa son exclusivos del niño o niña.

• Se coadyuva en su capacidad de expresión, ya que se toma en cuenta su opinión sobre el estilo de vestimenta, con el que se siente mejor.

•Si el niño “se viste como caja fuerte”, debemos explicarle y razonar con él o ella, que ese atuendo no es adecuado para tal ocasión, o que los colores no hacen una buena combinación, todo con respeto a su propia individualidad.

This article is from: