Revista EDIM tercera edición

Page 1


DIRECTORIO

Graciela Ledezma

Directora

Fernanda Zavala

Control Escolar

Claudia González Recepción

Sofía Llorente

Subdirectora

Iván Santos Comunicación

Daniela Beltran Promoción á

COLABORADORES

Fernanda Zavala

Nicole Solís

Graciela Llorente

Corina Cantero

Iván Santos

Ana Ochoa

Daniela Beltrán

Ana Martínez

Thalía Cantero

Sara Zárate

Saraí Terrazas

Alexia González

CONTENIDO Escaparates

Guerra y Moda 01

Cómo diseñar y montar escaparates efectivos para promocionar productos o marcas

03 05

Eventos EDIM 2025-2

Eventos internos y externos de la escuela de diseño de modas de baja california

Reseñas de libros relacionados con la moda,

El traje de charro y su evolución

De símbolo nacional a inspiración en la alta costura. 10

Bordados indígenas

El arte y significado de los bordados indígenas mexicanos.

11 La indumentaria en la lucha libre

El “Gear” y sus procesos 13 Princesas de Disney

en la moda

Un vistazo a la inspiración de los vestidos de las princesas de Disney en la moda 15 Pasarelas

sonoras

El papel de la música en los desfiles de moda.

22

¿Qué requisitos necesito?, comisiones y procesos para tener éxito en ventas

que ser influencer para vender en redes?

Mejores técnicas para vender productos o servicios en redes sociales

Ganadora de pasarela rock mexicano y papel picado

Cómo fue mi proceso y mi experiencia al ganar la pasarela de rock mexicano y papel picado

Otros campos de trabajo del Diseñador de modas

Áreas en que los diseñadores de modas pueden abordar además de la confección.

Si eres un alumno activo de manera presencial en EDIM, has podido notar que contamos con un escaparate en el segundo piso, este se les presta a los alumnos de manera semanal o mensual para dar a conocer sus marcas

A continuación te dejo unos tipos de composiciones que te servirán para cuando quieras poner un escaparate ya sea en la escuela, en tu negocio o en el futuro.

Escaparates

Este es un tipo de escaparate en donde solo existe un único foco de interés, éste se puede resaltar con colores, luz, sombras, entre otros

3. Composición asimétrica

Es exactamente lo contrario a la simétrica, puedes mezclar formas, tamaños, estilos, entre otros Se usa principalmente en papelerías

2. Composición simétrica

Se dibuja una línea imaginaria por el centro, para que los elementos se distribuyan de manera igual en ambos lados, es decir deberán de contener las mismas cantidades, tamaños y formas de los 2 espacios Es usada principalmente para perfumes

4. Composición progresiva

Consiste en que los productos puedan ser acomodados de menor a mayor, o de mayor a menor

Fernanda Zavala
1. Área de énfasis única

5. Composición de pirámide

Se usan bases de distintas alturas para formar pirámides con artículos de distintos tamaños

6. Composición en zig-zag

Mediante hilos suspendidos en el aire se colocan los artículos, para dar sensación de movimiento

7. Composición de radiación

Existe un elemento principal en el centro y lo que lo rodea son otros elementos no tan destacados para que el centro sea lo importante

8. Composición de repetición

Se repiten tamaños y formas, resultado adecuado para productos parecidos que varían en colores o texturas

Para los escaparates es necesario contar con un fondo, ya que ayuda a resaltar el producto que queremos vender o mostrar, los fondos nos pueden ayudar a dar profundidad, si son blancos nos ayudan a la iluminación, podemos tener fondos de lona con alguna imagen, por ejemplo: de una playa, para que los bikinis se vean en un entorno real

Si hay un escaparate sin fondo puede que perdamos de vista lo que queremos que se vea de manera principal ya que habrá otros elementos que podrían llamar la atención del posible cliente

Siempre puedes agregar más elementos a tu escaparate como guirnaldas, luces pequeñas u otros elementos complementarios como eventos festivos (San Valentín, pascuas, navidad, etc)

Los siguientes son 5 puntos de enfoque que tienes que tener en cuenta para tus escaparates:

1 Atención: Debes de conocer a tu público de interés, estimulando sus emociones, y sentimientos

2 Percepción: El interesado no percibe de la misma manera un enfoque que otra persona, por lo cuál ten en cuenta esto a la hora de querer dar un mensaje con tu escena del escaparate

3. Implicación: El escaparate expresa un mensaje directo al público de forma visual sin embargo debe de ser sugestivo para que el cliente quiera comprarlo

4 Credibilidad: El mensaje debe de ser creíble y posible para que el comprador no se sienta estafado

5. Memoria: Debe de quedar en la memoria del consumidor, se puede utilizar repetición de datos

Eventos EDIM 2025-2

PASARELA EDIM ¨TENDENCIAS

CÁLIDAS Y REGRESO AL EXCESO¨.

El sábado 28 de junio de 2025 en CANACO, la Escuela de Diseño de Modas presentó en Mexicali su pasarela “Regreso al Exceso y Tendencia Cálida”, una experiencia de moda que conjugó dos corrientes opuestas no solo en estilos de moda sino también en modelaje, usando mujeres de la tercera edad y chicas jóvenes

Con Regreso al Exceso se proyectó con prendas más atrevidas y ochenteras, estampados y patrones más llamativos y colores vibrantes Mientras con el tema de tendencias cálidas, eran colores neutros y modestos Telas de colores tierra y estampados florales Un estilo más modesto y casual.

Este evento brindó a los estudiantes una plataforma significativa para aplicar sus conocimientos de diseño, patronaje, textil y montaje escénico en un contexto real Además, la pasarela reforzó el papel de EDIM como incubadora del talento local, conectando alumnos con público, profesionales y posibles patrocinadores en la industria

Los ganadores de la noche contaron con el primer lugar con Leslie Salas en la categoría de Tendencias cálidas y con Lourdes Mora con el primer lugar en Regreso al Exceso.

SEMANA CULTURAL

EDIM

Las alumnas de últimos semestres organizaron una semana cultural para los diferentes turnos de la licenciatura para realizar diversas actividades en la escuela Se contaron con varios equipos conformados por las alumnas de la escuela donde tuvieron que participar en varias actividades para recolectar puntos y al final de la semana ganar un premio en efectivo Varias de las actividades contaron como; día de pelucas, día de gala, día de pijamada donde hubo noche de cine y por último un rally deportivo

REY LEÓN EL MUSICAL.

La Escuela de Diseño de Modas tuvo una destacada participación en la realización de los vestuarios para la obra El Rey León: El Musical que se estrenó este 9 de junio pasado. Presentada por una escuela secundaria Altius Estudiantes diseñadores trabajaron para diseñar y confeccionar trajes que capturan la esencia de cada personaje, combinando creatividad, técnica y atención al detalle Esta colaboración no sólo permitió que los jóvenes actores lucieron vestuarios de alta calidad, sino que también brindó a los futuros diseñadores una valiosa experiencia práctica en un proyecto artístico real, fomentando el trabajo en equipo y la integración entre distintas disciplinas

GUERRA Y MODA

¿Qué nos dejó la Guerra?

La Gabardina que durante la Primera Guerra Mundial fue diseñada para los soldados con la finalidad de protegerse de la lluvia y del frío, se elaboró con tela menos pesada que la lana y un elemento impermeable, ellos tenían sus puestos en las trincheras de batalla y de ahí nace su nombre “trench-coat”.

El poder, el territorio, la política entre otras razones han sido el motivo injustificado de guerras a través de la historia de la humanidad. Y ¿qué nos deja este rompimiento de paz, aparte de muertes, sangre, destrucción, contaminación y millones de dólares en la industria armamentista? Con todo y los conflictos bélicos, la industria de la Moda hereda rasgos de ellos y, aquí mencionamos algunos:

Adelantada a su época Gabrielle “Coco” Chanel libera a la mujer del corsé y a consecuencia de la sobriedad crea los trajes de punto en colores sobrios y estilos perdurables

Surgen los llamados “Kimono Propaganda” inspirados en la unión de Alemania, Japón e Italia se confeccionan Kimonos con estampados de soldados, tanques de guerra, aviones militares y batallones marchando, que aunque NO eran para enviar algún tipo de mensaje, si exhiben técnicas textiles que fueron adoptadas para prendas de uso cotidiano en la modernidad de la cultura japonesa, en sus gráficos, colores y tintes.

A causa del racionamiento hubo quienes confeccionaron prendas para la familia con las cortinas que protegían del sol en las ventanas de sus casas y un ejemplo de ello son las escenas de “Lo que el viento se llevó” y “La novicia rebelde”, en donde las protagonistas: Scarlett O’Hara y María respectivamente, las portan en escenas de dichas películas.

De aquí podemos deducir y entender el uso de materiales como los costales de granos para creaciones de prendas y la creatividad e ingenio del ser humano en tiempos de austeridad.

El traje de charro y su evolución:

DE SÍMBOLO NACIONAL A INSPIRACIÓN EN LA ALTA COSTURA

Orígenes del traje de charro

El traje de charro tiene sus raíces a principios del siglo XVI en la colina A través de las guerrillas liberales, cuando los hombres que trabajaban en el campo, conocidos como “chinacos”, usaban una vestimenta muy similar al traje de charro actual

Pocas prendas en el mundo tienen el poder de contar una historia tan rica como el traje de charro. Nacido del corazón del México rural y orgulloso, este atuendo ha trascendido generaciones y fronteras, evolucionando desde una vestimenta de trabajo hasta un emblema nacional y, recientemente, una fuente de inspiración para las pasarelas alrededor del mundo.

Este traje no solo debía ser resistente, sino también funcional, con elementos como pantalones ajustados para evitar enredos, y chaquetas cortas que facilitaban el movimiento

Fue el emperador Maximiliano de Habsburgo quien, fascinado por el traje de charro, decidió adoptarlo y transformarlo Así nació una fusión entre la vestimenta tradicional de los chinaco y la elegancia de la equitación inglesa

Hacia finales del siglo XIX, el traje de charro adquirió la forma que hoy reconocemos Tras la Revolución Mexicana, se consolidó como el atuendo nacional, símbolo de identidad y orgullo para todo el país

Thalía Cantero
Emiliano Zapata, líder revolucionario mexicano y símbolo de la lucha agraria, fotografiado con su característico traje de charro durante la Revolución Mexicana (1910–1920) Su imagen, con sombrero ancho, cartucheras cruzadas y espada al cinto, se convirtió en un ícono del México insurgente y del campesinado en resistencia

Símbolo nacional mexicano

Durante el siglo XX, especialmente después de la Revolución Mexicana, el traje de charro fue adoptado como símbolo nacional Íconos como Jorge Negrete y Pedro Infante lo popularizaron en el cine de oro mexicano, convirtiéndolo en una imagen inseparable del mariachi y del mexicano: valiente, elegante y orgulloso de su tierra.

Hoy en día, el traje de charro es protagonista en celebraciones patrias, ceremonias oficiales y competencias de charrería, donde su uso sigue siendo regulado con estrictos códigos de etiqueta

Dior Cruise 2019 “Escaramuzas” Maria Grazia Chiuri, directora creativa de Dior, se inspiró en las escaramuzas las jinetes del rodeo mexicano, análogas a las charras para su colección Cruise 2019 Presentada en Chantilly, Francia, mostró bordados elaborados, sombreros de ala ancha y siluetas ecuestres que evocaban la vestimenta tradicional del traje de charro femenino

De las haciendas a las pasarelas

Lo que en un inicio fue una prenda funcional, ha capturado la atención del mundo de la moda por su sofisticación y riqueza estética. Diseñadores de alta costura, tanto mexicanos como internacionales, han encontrado inspiración en sus siluetas, bordados, y ornamentos. Firmas como Dior y Carolina Herrera han presentado colecciones con guiños evidentes al traje de charro, reinterpretándolo en vestidos, chaquetas estructuradas y accesorios con detalles artesanales.

Jorge Negrete, ícono de la Época de Oro del cine mexicano, con su impecable traje de charro Actor y cantante de música ranchera, su imagen refinada ayudó a consolidar al charro como símbolo de identidad nacional y elegancia mexicana en la cultura popular

Diseñadores mexicanos como Benito Santos o Kris Goyri también han elevado este ícono a nuevas alturas, mezclando tradición y modernidad con orgullo

La transformación del traje de charro en una pieza de alta moda no lo aleja de su esencia; al contrario, la pone en vitrina. Cada reinterpretación celebra sus raíces, hace visible la riqueza del folclor mexicano y da nueva vida a una prenda que, siglos después, sigue contando la historia de un país entero

En tiempos donde lo local se vuelve global, el traje de charro demuestra que la moda también puede ser memoria, identidad y arte.

Modelos desfilando en la colección “Alteñita” de Benito Santos, presentada en el Lienzo Charro Zermeño Un homenaje contemporáneo a la charrería jalisciense, donde el traje de charro se reinterpreta con ponchos bordados, moños estilizados y siluetas que fusionan la tradición ecuestre con la alta costura

Elartey significadodelos

bordadosindígenas mexicanos

El arte textil creado por los pueblos indígenas es fruto de su inspiración, cosmovisión y profunda relación con la naturaleza. Las técnicas y conocimientos han sido transmitidos de generación en generación, representando una de las manifestaciones culturales más ricas y significativasdelpaís

El bordado en México tiene raíces que se remontan a la época prehispánica Las civilizaciones antiguas desarrollaron diversas herramientasparatejer,comoel telar de cintura, y utilizaban colorantes naturales como la grana cochinilla, el caracol púrpura, así como fibras de algodónymaguey

Estos textiles son testimonio de la historia del país, una historia influida por múltiples culturas a lo largo del tiempo Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevas técnicas y materiales, como la seda y la lana, que se integraron a las tradicioneslocales

Maquetadetejidoentelardecintura

Los textiles indígenas están cargados de simbolismo En muchos casos, el bordado funciona como un código visual que comunica historias, leyendas o saberes ancestrales, preservando así la memoria colectivadelascomunidades Cada región de México tiene sus propias formas, colores y técnicasdebordado.

Lascomunidades utilizanelbordado paranarrarsu identidadyvida cotidiana.

Los bordados indígenas mexicanos son mucho más que una artesanía: son el testimonio de siglos de resistencia y conocimiento Valorar el arte textil es también reconocer la riqueza cultural de los pueblos originarios y su libre determinación y expresión culturalyestética.

BordadodeculturaTacuate,Oaxaca
Huipil-culturaNáhuatl,Veracruz
CorinaCanteroRodríguez

e l g e a r e n l a l u c h a l i b r e y s u p r o c e s o c r e a t i v o "

La lucha libre es un espectáculo donde cuerpo, historia y estilo se entrelazan. Para muchos, el foco está en las acrobacias y los enfrentamientos, pero para quienes apreciamos este universo, hay un elemento igual de crucial: el "gear" En el fascinante mundo de la moda en la lucha libre, esta palabra representa identidad, narrativa, técnica y diseño, fusionándose para crear una estética única que resalta en el cuadrilá tero

Como apasionada de la lucha y diseñadora de moda en formación, he descubierto que el vestuario de los luchadores va más allá de ser un simple disfraz Es una extensión del personaje, un símbolo visual que define al luchador incluso antes de su entrada al ring La máscara, las botas, los materiales, los colores cada elemento refleja la esencia de quien está a punto de pelear: ¿héroe? ¿villano? ¿leyenda?

una tradicion con diseño

La historia del vestuario en la lucha libre mexicana se remonta al auge del deporte en los años 40, cuando figuras legendarias como El Santo y Blue Demon comenzaron a forjar sus propias mitologías a través de sus trajes

La máscara, como elemento central, simboliza anonimato, poder y legado Sin embargo, más allá de la máscara, el resto del vestuario ha evolucionado para combinar la tradición con lo contemporáneo. En la actualidad, los luchadores colaboran con diseñadores y sastres especializados que comprenden tanto la funcionalidad como la estética. Según el diseñador de indumentaria Javier Muñoz, quien ha trabajado para estrellas de AAA y el CMLL: «Un vestuario debe resistir golpes, pero también lucir espectacular en televisión y redes sociales» (Entrevista, 2023).

El proceso de creación de un atuendo de lucha libre suele empezar con una intensa sesión de brainstorming entre el luchador y el diseñador Se exploran preguntas clave: ¿Cuál es la personalidad del personaje? ¿Qué paleta de colores o símbolos lo representan mejor? ¿Transmite agilidad o inspira temor? De estas discusiones surge un boceto inicial, que se transforma en patrones textiles únicos.

Los materiales más utilizados incluyen lycra, vinilo, mallas metálicas, cuero sintético y telas con lentejuelas. Estos materiales deben ser extremadamente resistentes al sudor, a los estiramientos y a los lavados frecuentes. Muchos atuendos presentan detalles bordados a mano o aplicaciones brillantes, especialmente en el caso de las luchadoras, donde la personalización alcanza un nivel más sofisticado

La confección de un traje puede llevar desde una semana hasta un mes, dependiendo de su complejidad Un detalle poco conocido es que muchos luchadores mantienen al menos entre 4 y 5 conjuntos de atuendos en rotación, especialmente durante las giras.

M á s a l l á d e l r i n g

El vestuario también es fundamental para construir una marca personal Luchadores como Penta El Zero Miedo o La Jarochita han transformado su indumentaria en un elemento clave de su merchandising. Desde réplicas de sus máscaras hasta figuras de acción, todo comienza con un diseño cuidadosamente elaborado

Como entusiasta y futura diseñadora, me llena de emoción saber que cada puntada narra una historia. El vestuario no solo cubre un cuerpo: viste una leyenda.

Referencias:

Entrevista personal con Javier Muñoz, diseñador de gear, 2023 "La lucha libre y su simbolismo visual", Revista Textiles de México, 2021 Sitio oficial del Consejo Mundial de Lucha Libre: www cmll com "Máscara, mito e identidad: cultura popular y lucha libre", por Rafael González Morales, Ediciones UNAM, 2017.

De pasarela a cuento: la moda que inspiró a las princesas Disney

Cuando pensamos en los vestidos de p cesas Disney, solemos imaginar que salieron directamente de un cuento de hadas. Sin embargo, detrás de cada capa, corsé o falda esponjosa, existe una narrativa de referencias de alta costura, tendencias de época y diseñadores que han dejado su huella en la historia de la moda

MODA HISTÓRICA HECHA ANIMACIÓN

Consideremos el caso de Cenicienta (1950) Su icónico vestido azul de gala no solo captura la magia, sino que está claramente inspirado en las siluetas del "New Look" de Christian Dior, lanzado en 1947. Con cinturas diminutas, faldas amplias y hombros estructurados, esta estética representaba el regreso a la opulencia femenina tras la Segunda Guerra Mundial, y Disney la utilizó para simbolizar una transformación majestuosa

Aurora, en "La Bella Durmiente" (1959), refleja el glamour sofisticado de los años 50 Su vestido, con escote bardot y líneas elegantes, evoca la moda parisina que diseñadores como Pierre Balmain y Jacques Fath consolidaban en la época La elección de tonos como el rosa o el azul pastel también está ligada a las paletas románticas de esa década

En Bella ("La Bella y la Bestia", 1991), observamos referencias al estilo rococó del siglo XVIII pensemos en María Antonieta : faldas acampanadas, guantes largos y detalles dorados. Sin embargo, el vestido también fue adaptado al estilo de los 90, con hombros descubiertos y un movimiento más fluido, en línea con las tendencias minimalistas de esa era

UN DIÁLOGO ENTRE DISEÑADORES Y ANIMADORES

Los animadores de Disney colaboraban estrechamente con consultores de vestuario y se inspiraban en referencias fotográficas de revistas de moda icónicas, como Harper’s Bazar o Vogue. En producciones más recientes, como Frozen (2013), el equipo de diseño tomó elementos de los bordados tradicionales noruegos y de las capas estilo art déco para dar vida al majestuoso vestido de coronación de Elsa

Tiana, por su parte, refleja también estas influencias del art déco y la sofisticación de los años 20 Su vestido verde de gala en La princesa y el sapo presenta líneas que evocan los diseños de Jeanne Lanvin y la estética vibrante de la era del jazz

EL LEGADO EN LA MODA ACTUAL

Estas referencias no solo han inspirado la animación, sino que también han tenido un eco significativo en el mundo de la moda contemporánea. En la Met Gala de 2019, Zendaya deslumbró con un vestido inspirado en Cenicienta diseñado por Tommy Hilfiger Elie Saab y Zuhair Murad han presentado colecciones de alta costura que rinden homenaje a las princesas Disney, tomando detalles clásicos y reinventándolos con un toque moderno.

Comprender el origen de estos vestidos nos permite apreciar aún más su impacto Son más que simples fantasías: son cápsulas de moda histórica, adaptadas para contar historias eternas con sofisticación y estilo

Referencias:

Vogue UK, "Inside Cinderella's Wardrobe with Sandy Powell", 2015 Fashion Theory Journal, "Disney Style: The Influence of Fashion History on Animation", 2020

Sitio oficial de la Met Gala: www metmuseum org Documental "The Disney Dress Effect", Disney+, 2023

Dior Archives, "New Look and its Cultural Legacy", 2019

Pasarelas sonoras:

El papel de la música en los desfiles de moda

Cuando pensamos en un desfile de moda, lo primero que se nos viene a la mente son las modelos, las luces, las cámaras y, por supuesto, la ropa Pero hay un elemento que, aunque a veces pasa desapercibido, tiene un poder impresionante: “la música” Y no estamos hablando de poner cualquier playlist de fondo para rellenar el silencio; la música en un desfile es tan importante como el vestuario mismo. Es como el alma sonora que conecta al público con la esencia de la colección

La selección musical en un desfile no es algo que se deja al azar. De hecho, es una de las decisiones más estratégicas que toma el equipo creativo

¿Por qué?

Porque la música tiene la capacidad de construir atmósferas, evocar emociones y darle vida a cada prenda que cruza la pasarela. Un vestido puede ser espectacular, pero si la música que lo acompaña no está en sintonía, es como si le faltara algo

La música en los desfiles también ayuda a marcar el ritmo de la pasarela. No es casualidad que las modelos caminen de una manera específica: sus pasos, su energía y hasta sus gestos muchas veces siguen la cadencia de la música

Además, la música tiene un poder mágico: logra que el público sienta la colección más allá de la vista. Un buen tema puede hacer que los espectadores vibren, se emocionen o incluso se identifiquen con lo que ven. La conexión emocional que se crea es mucho más profunda cuando la música y la moda trabajan en equipo. La música se convierte, entonces, en una extensión más de la colección, en una voz que dice: "Esto es lo que quiero que sientas cuando veas mi trabajo "

Características que debe tener la música para una pasarela

Coherencia temática: La música debe estar en sintonía con el concepto de la colección: época, cultura, estado de ánimo, narrativa. Si la colección es minimalista y futurista, la música no puede ser barroca ni recargada, por ejemplo Ritmo claro y constante: El tempo de la música ayuda a guiar el paso de las modelos Normalmente se eligen tempos regulares (ni demasiado lentos ni caóticos) para que la caminata sea fluida y elegante.

Capacidad de transmitir emociones:

La música debe reforzar las emociones que el diseñador quiere provocar: energía, melancolía, sensualidad, poder, frescura, rebeldía, etc.

Adaptabilidad:

A veces se crean diferentes "momentos" musicales dentro del mismo desfile: apertura impactante, desarrollo tranquilo, cierre poderoso La música debe poder adaptarse a esos cambios de ritmo

Originalidad o personalización:

Aunque se usen temas conocidos, muchas veces se editan, mezclan o reinterpretan para darle un sello único al desfile

En resumen

La música en los desfiles de moda no es solo un detalle más: es parte fundamental de la experiencia. Es el latido que marca el paso de las modelos, el hilo invisible que conecta cada prenda, cada mirada, cada emoción Así que la próxima vez que veas un desfile, cierra los ojos por un momento y escucha. Ahí, entre los beats, las melodías y las vibraciones, también está contando una historia

Proceso de diseño de música para una pasarela

Entender el concepto de la colección:

Todo comienza con una conversación profunda entre el diseñador y el encargado de la música (puede ser un DJ, un productor, o un director musical). Se discute el tema, la inspiración, los colores, las texturas, la historia que se quiere contar

Ensayo general y afinación final:

Se ensaya todo el desfile como si fuera el evento real, ajustando detalles mínimos para lograr que tanto el sonido como la pasarela parezcan una sola pieza artística.

Pruebas de pasarela ("walkthroughs"): Ajustes de sonido y ambientación:

Se realizan ensayos con las modelos para ajustar el ritmo, la duración de las canciones y comprobar que todo fluya de manera armoniosa. No solo es la música; se prueba la acústica del lugar, la potencia del sonido, si habrá transiciones suaves o abruptas, efectos sonoros, etc

Seleccionar o crear música base:

Aquí se eligen tracks que se alineen con el mood o se empieza a componer música original.

A veces se hacen mashups (mezclas de canciones), se editan canciones existentes o se producen temas inéditos sólo para el evento

Definir el estado de ánimo ("mood"):

Se aterrizan palabras clave: ¿queremos que el desfile se sienta eléctrico, nostálgico, sensual, salvaje, elegante, provocador? Esto guía toda la creación musical.

Diseñar la estructura musical del desfile:

Se construye una línea de tiempo:

Inicio: Música que capte la atención inmediatamente.

Cuerpo: Música que acompañe el flujo de las modelos, dejando que las prendas brillen.

Clímax o cierre: Música que deje una impresión memorable, potente y finalice en alto.

Amazon ¿Cómovenderen

¿Sueñas con lanzar tu propia marca de moda o ya tienes productos o prendas y accesorios que quieres revender en línea? Entonces este articulo puede resultarte interesante. Amazon es una plataforma tan gigante que te permite llegar a gran cantidad de clientes, pero para alcanzar ese éxito debes considerar lo siguiente:

¿Estas listo para darte de alta como vendedor o como marca?

Si te das de alta como vendedor individual, entonces Amazon te preguntaré que tipo de ventas deseas: si quieres vender por cada artículo vendido, entonces pagarás 099 centavos de dólar más la tarifa de costo por referirte (la cual varía del 10% a un 18% del preciodeventa)

Por poner un ejemplo, si tu vendes un vestido a 200 dlls, Amazon se quedará con el 17% de comisión por ser articulo de Ropa ($34 dlls.), además de los 0.99 centavos = $34.99 y solo recibirásdepago$165dlls

En cambio si ya tienes tu marca, te recomiendo que te des de alta en Amazon como marca y crear una pagina para administrar tus productos, para esto debes contar con un registro de tu marca registrada en el IMPI o en sucasoenEstadosUnidoselUSPTO

SARAÍ TERRAZAS

Para esto debes tener listo tu información legal, bancaria y fiscal, además de verificar tu identidad

Amazon debe mantener su reputación y se asegura que sus vendedores sean confiables. Si subcontratas para hacer tus productos Amazon te solicitará el contrato con tu proveedorasícomosusdatostambién

Ya que te hayas dado de alta en seller Central vas a necesitar muchas fotografias de tus productos con fondo blanco y la muestra de tela con buena resolucion para hacer acercamientos a detalle (mínimo 1000x1000 píxeles), Sube fotos de alta calidad, un título descriptivo, puntos clave y una descripción detallada. Menciona características como tela, ajusteycuidados.

Para los títulos descriptivos investiga e incluye palabras clave relevantes para que los compradores encuentren tus productos.

Amazon tiene un estándar para nombrar los productos: Marca + Tipo de Producto + Puntos

Clave como Talla, color, material o uncionalidad + Estilo de la Prenda + Cantidad

Ejemplo: Azzul Swimwear Conjunto de Bikini

Talla Chica Color Verde UV Protección SPF

50+ Antibacterial Estilo Halter 2 Piezas

Si cuentas con variación en talla y color, requerirás hacer una familia de productos y todos van a aparecer asociados a esa familia Deberás llenar los datos del SKU (su código de producto interno) así como su UPC (un código de barras único el cual se compra externamente para que no se repita.

Fija tus precios: Consulta los precios de la competencia para asegurarte de que tus productos sean competitivos. Si tu producto es exclusivo, destaca su valor y calidad. Recuerda considerar las tarifas de referencia y logística de Amazon al fijar tus precios Una vez que hayas sido aprobado para vender tu producto y subes tu precio, tu publicación será retirada ya que manda una alerta que su precio máximo superó su valor

Elige tu Método de Envío

Logística de Amazon (FBA): Amazon almacena, empaca y envía tus productos, además de gestionar el servicio al cliente Tendrás un periodo de gracia de 3 meses en donde el costo de vender por medio de Amazon ademas de publicidad será mas bajo

Aprovéchalo al máximo para atraer a tus clientes!!!!

Ahora bien, si quieres hacer los envíos por tu cuenta, entonces selecciona Gestión por el Vendedor (FBM) en donde tú mismo almacenas y envías los productos. Este método de venta tiene una desventaja ya que los compradores de Amazon Prime no contarán contarán con su envío express y gratis

Promociona y Haz Crecer tu Negocio

Usa la publicidad de Amazon para dar más visibilidad a tus productos Los anuncios patrocinados pueden ayudarte a llegar a más clientes.

Anima a los compradores a dejar reseñas, las opiniones positivas generan confianza y hacen que tus productos destaquen Recuerda: un producto sin publicidad es un producto que no saldrá en las búsquedas a menos que te encuentren por tu marca Cuanto mas dinero inviertas en anuncios, mas visibilidad tendrás!!!!

Monitorea

Revisa tus ventas, inventario y comentarios de clientes en Seller Central. Actualiza regularmente tus listados con nuevas fotos, mejores descripciones y precios competitivos para mantenerte al día Usa fotos de estilo de vida para mostrar cómo se ven tus prendas o accesorios puestos Ofrece varias tallas y colores para atraer a más compradores Destaca lo que hace única tu moda: materiales sostenibles, detalles hechos a mano o diseños exclusivos.

¿Estás Listo para Empezar?

Vender moda en Amazon es una excelente manera de transformar tu pasión por el estilo en un negocio real Usando la plataforma de Amazon puedes construir una marca que llegue a compradores de todas partes y llévatelos a tu página ¡Atrévete a dar el primer paso y empieza a vender!

¿Tengo que ser influencer para vender en redes?

"No tienes que hacer lo que todos hacen." Greta Gerwig

Esta pregunta se repite cada vez más entre emprendedores que están empezando a construir sus marcas. Con el impacto actual que tienen las redes sociales en nuestros hábitos de consumo, se puede llegar a pensar que si no tienes muchos seguidores, te haces viral o le hablás a la cámara, no vas a lograr vender.

Ser influencer es un concepto que se ha malinterpretado de muchas maneras: algunas personas piensan que significa ser famoso, otras que se trata de grabarse hablándole a la cámara, y otras más que es publicar de manera constante en redes sociales.

Por eso es importante redefinir este término. Influencer viene de la palabra "influencia", que de manera literal significa tener efecto sobre algo. En el mundo de las redes sociales, esto significa aportar valor e influir en la vida de las personas. Compartir tu esencia.

¿Qué mensaje te gustaría darles y cómo quieres ser recordado? ¿De qué manera impacta lo que haces hoy en la vida de los demás? El impacto que deseas generar es lo que te definirá como embajador de tu marca.

La gente te tiene que conocer. Eres el rostro detrás de tu trabajo, de las prendas y el arte que creas.

El impacto y la autenticidad son lo que vende

Más allá de la cantidad de contenido que hagas. Antes no era así, pero los negocios cambiaron y el consumidor también. Ahora queremos conectar, entender los valores de tu negocio y lo que te inspiró a empezar en este mundo.

En la actualidad, los hábitos de compra se basan en la confianza, cercanía y conexión emocional. Las personas compran a personas. Es por eso que tantas empresas buscan tener un rostro que represente a la marca para humanizarla. Es más probable que le compremos a un rostro que conocemos, que nos muestra su proceso creativo y nos inspira, que a una cuenta anónima. Tienes que ser tu primer embajador. No esperes a que otras personas hablen bien de tu marca: tú debes ser el primero en crear una marca personal y definir cuál será tu identidad, cómo te conocerá la gente. Y no solo a ti, también a tus productos, a las prendas que diseñas y a los servicios que comiences a ofrecer. Ser influencer es una estrategia de posicionamiento.

En el mundo de la moda, lo visual tiene un poder muy grande. Imagina las redes sociales como la vitrina de tu negocio. Es donde la gente puede ver tu rostro, tu proceso creativo, tu taller, tus prendas y la personalidad de lo que creas. Esto, además de generar confianza, provoca conexión real con tu audiencia.

No lo mires como “ser influencer”, míralo como construir tu espacio digital y el medio por el que más personas conocerán tu arte.

Para concluir, ser famoso y reconocido nunca fue el objetivo. Debemos usar las redes sociales como el medio por el cual llegaremos a nuestra audiencia. Lo más importante es conectar. Recuerda que tú eres la cara de la marca. Si tú no eres el primero en hablar bien de ella, ¿quién lo será?

No

Lo importante trabajo y qué tan formal sea tu negocio o no, entre antes puedan conocer lo que estás construyendo, mejor.

“PAPELPICADOYROCKMEXICAN

Cuando escuché por primera vez que la temática de la pasarela giraría en torno al papel picado, pensé en cómo podría representarlo y que se entendiera el tema en mi diseño Al inicio pensé que la temática era algo complicada, así que empecé a diseñar tan pronto como se asignó el tema

El papel picado es bastante colorido, por lo que quería que el diseño combinara tres colores y el negro; mi diseño se inspira en un atardecer y “Volumen 2” de Caifanes La elección de los colores naranja, rosa y turquesa simula un atardecer y un alebrije Las mangas amplias y los cortes en la falda dan ese “movimiento del papel picado flotando en el aire” , permitiendo que la prenda “respire” y transmita frescura visual Quería que el diseño tuviera vida, que pareciera moverse incluso estando quieto

Caifanes tiene cierto significado para mi gracias a mi familia; mi álbum favorito es Volumen 2 por la estética del álbum y sus canciones, que referencié a mi estilo en la chamarra, a forma de diablito, nombre por el que se le conoce popularmente a ese álbum

Una vez escogido mi concepto, comencé a diseñar El conjunto está destinado a un concierto de rock, por lo que debía ser extravagante y un poco rebelde pero también debía ser cómodo. El resultado fue un conjunto compuesto por una chamarra negra con detalles en turquesa, mangas naranjas y un bordado rosa en la espalda; una falda que hace juego con la chamarra, y una blusa tipo corsé en color negro.

Ver el diseño terminado fue muy emocionante Me sentía medianamente satisfecha, pero nunca imaginé ganar un lugar en la competencia. Por eso, cuando anunciaron que había obtenido el primer lugar en confección, fue una verdadera sorpresa Me sentí inmensamente orgullosa y feliz de compartir ese logro con mi familia y mis mejores amigos.

Esta experiencia me dejó mucha inspiración y emoción por lo que viene Espero seguir creando con el corazón en las próximas pasarelas.

Alexia González

Fernanda Zaval OTROS CAMPOS DE TRABAJO

DEL DISEÑADOR DE MODAS

Dando seguimiento a esta sección que tenemos en la revista, las primeras 2 ediciones tuvieron una sección dedicada a lo que el diseñador de modas puede dedicarse al ejercer en esta ocasión les dejamos algunas otras áreas que podrías desarrollar si estás interesado en estudiar esto

Desarrollador de cursos sobre moda

Si sabes mucho sobre varios temas, te apasiona dar charlas y quieres que los demás aprendan más, definitivamente puedes dar cursos sobre moda.

Diseñador de calzado

Si sabes mucho sobre varios temas, te apasiona dar charlas y quieres que los demás aprendan más, definitivamente puedes dar cursos sobre moda

Colorimetría

Sabes sobre las estaciones de color para las distintas tipos de pieles, conoces los colores complementarios, sabes hacer combinaciones monocromaticas, o las combinaciones analogas, !¡Felicidades!, ya estás a un paso de ser colorimetrista

Fabricantes de Sombreros

Sombreros de copa, sombreros vaqueros, gorras, gorros, viseras, etc , las posibilidades son infinitas, crea el diseño que más te guste

Creación de accesorios para el cabello

Ya sean moños, ligas, pañoletas, pañuelos, tocados, entre muchas otras cosas, este puesto es el más popular desde bebés hasta las novias, aquí no se demuestra que no hay edad para la moda

Bisutería, Joyería o Artesano

Puedes hacer anillos, pulseras, aretes, collares, entre mucho más este puesto es uno de los que más variantes tiene puesto que los puedes diseñar de tendencias actuales, de nichos de anime, para hombre, mujer, niño o niña. Por lo general este tipo de trabajo es el que más tiene ventas.

Tapicería

Aquí puede ser que te vayas por lo normal y corriente que se tiene ya en las tiendas, o que te vuelen la cabeza y hagas mezclas texturas, colores, formas, etc.

Alfombras y tapetes

Si has puesto atención, en estas opciones de trabajo la creatividad es pieza clave, los tapetes de siempre los pueden encontrar en todos lados, tú puedes dedicarte a realizar con tu imaginación cualquier diseño, para todo hay mercado.

Crochet, tejido y bordado

Estos están de moda todo el tiempo, crochet de flores, crochet de muñecos, tejido de vestidos, gorros tejidos, aplicaciones con bordados, velos de novias bordados, si eres buena en esto, nunca pasa de moda.

Capacitador de programas de diseño de modas para maquiladoras

Para este puesto si debes de prepararte mucho, pagar licencias y aprender muy bien sobre los distintos programas de diseño de modas digitales que utilizan las maquiladoras de manera industrial, pero la paga lo vale.

Ahora que sabes otros 10 puestos de trabajos a lo que te puedes dedicar cuándo termines la carrera ya solo te falta aplicarlos

MODALIDAD

Estudiovirtual

Estudiaatupropioritmo

ProgramaModular

Accesoalainformacióntodoel semestre

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.